You are on page 1of 25

PROGRAMA NACIONAL PARA LA FORMACIÓN

DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO


DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDAMENTACIÓN

Ante el reto y compromiso adquirido con la aprobación en el año 1999 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Estado
Venezolano se plantea saldar la deuda social acumulada durante largos
años con su pueblo, manifestada por los elevados niveles de exclusión
social en todas sus dimensiones tales como educación, salud, empleo,
alimentación, vivienda. En este sentido, surgen como estrategias
operativas las diferentes Misiones (Sucre, Barrio Adentro, Robinson, Rivas,
Vuelvan Caras) no en forma aislada sino interrelacionadas entre si,
potenciando las sinergias interinstitucionales y la participación comunitaria,
para poder abordar la complejidad del problema y dar respuestas
intersectoriales y transectoriales que aporten soluciones rápidas, oportunas
y eficientes.

En este sentido, constituye un compromiso ineludible del Ministerio de


Educación Superior (MES) (sobre quien recae la rectoría de la Misión
Sucre) y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (ente
coordinador de la Misión Barrio Adentro) unir esfuerzos en aras de
emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos
profesionales del equipo de salud que se constituyan en auténticos
ciudadanos, copartícipes en los procesos de construcción de la nueva
sociedad que se está gestando y respondan a la demanda del imperativo
constitucional de la creación y consolidación del sistema público nacional
de salud, a través del cual se aspira que la salud deje de ser un privilegio
de pocos para transformarse, en un patrimonio de todos.

Sobre este marco, se presenta la propuesta del Programa Nacional de


Formación dirigido a la Formación del Médico Integral Comunitario, cuya
formación está sustentada en el paradigma emergente de la salud, donde
se concibe a ésta como: calidad de vida, de bienestar, de bienhacer, de

1
promover las condiciones para que la vida exista. Es la salud como un
derecho humano, como un derecho social, y como una responsabilidad del
Estado. La salud como riqueza social producida y compartida por todos.

Esta propuesta va a formar parte de la oferta académica municipalizada de


la Misión Sucre.

Múltiples razones explican el por qué existen por encima de 500 mil
bachilleres excluidos de la Educación Superior, a los cuales hay que darles
una respuesta inmediata. Esta situación constituye la génesis de las
Misiones como estrategia de Estado para abordar la problemática.

Aproximadamente un 60% de los venezolanos han sido progresivamente


excluidos del sistema de atención médica. Se puede decir que la manera
cómo en Venezuela se ha venido abordando la problemática de salud no
ha permitido dar respuesta a lo que significa calidad de vida y salud de la
población. En lo que respecta a las Instituciones de Educación Superior
formadoras de Recursos Humanos en el área de la salud, tampoco han
contribuido a elevar la calidad de vida y salud de la población. Estas
afirmaciones se evidencian a través de los siguientes hechos:

¾ La práctica médica se basa en un modelo de atención centrado en la


enfermedad y lo curativo (Modelo Curativo-Asistencial) de alto
consumo tecnomédico, profunda dependencia tecnológica y altos
costos, con el subsecuente abandono de los programas preventivos e
inexistencia de programas de promoción de la salud.
¾ Predominio del modelo conceptual biologicista y medicalizado,
haciendo que la formación y la investigación se impregnaran del
concepto de enfermedad, desvinculándose de la salud y sus
determinantes.
¾ La irrupción vertiginosa y desproporcionada de una red de clínicas y
consultorios privados.
¾ La creciente disminución de la matrícula de nuevo ingreso en la
carrera de medicina signada por la "elitización" del ingreso y
convertida en patrimonio casi exclusivo de los hijos de médicos y
profesores universitarios, reproduciéndose prácticas y visiones que
hacen perennizar el modelo de atención prevaleciente (individual-
curativo- hospitalario).

2
¾ Una práctica pedagógica circunscrita al aula con unas prácticas
profesionales en los últimos años de su carrera centrada, casi
exclusivamente, en los hospitales.
¾ Escasa relación entre las instituciones formadoras y los servicios, con
la predominante desvinculación de los estudiantes con la realidad de
las comunidades.
¾ Formación de profesionales con escasa sensibilidad social, poca
capacidad resolutiva y mayor propensión a la mercantilización, y la
deshumanización de la atención médica.
¾ En la actualidad existe un déficit de médicos generales y un elevado
número de especialistas. Los postgrados responden a necesidades
individuales y no a prioridades nacionales.
¾ Desarticulación entre la formación de recursos humanos y las
necesidades de salud de la población.

Ante esta situación se requiere iniciar una profunda transformación de la


formación de los profesionales del sector salud, que puedan hacer frente a
los retos que le demanda la sociedad, la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y el nuevo sistema público nacional de salud.

La presente propuesta curricular está basada en los principios de


formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-
tecnológico. Caracterizado por: la responsabilidad con lo público, el
ejercicio del pensamiento crítico, la flexibilidad e integración y el diálogo de
saberes, la calidad con equidad, así como el principio de educación a lo
largo de toda la vida (educación permanente).

Los procesos de aprendizaje y enseñanza estarán basados en el aprender


a aprender, la creatividad, innovación y solidaridad como ejes de los
cambios y transformaciones que articulan la docencia, la investigación
formativa y la inserción social, la interdisciplinaridad, transdisciplinaridad,
interrelación e interdependencia, y en todo momento la formación
ciudadana como norte de la transformación del país para impulsar y dar
celeridad a la nueva República, ya que sin ella no se podrá consolidar el
sistema público nacional de salud.

3
En este programa de formación la práctica médica va a estar centrada
sobre:

¾ La salud individual, familiar y comunitaria que supere la formación


centrada en la enfermedad del individuo que constituye la práctica
prevaleciente.
¾ La promoción para la vida y protección de la salud como estrategia
esencial para elevar la calidad de vida.
¾ La humanización del servicio de salud, caracterizado por un servicio
de mayor afecto y compromiso, más comunicativo y participativo
donde la persona se involucre en su autocuidado, porque está
informada y educada.
¾ La integración de los saberes científicos con los saberes populares,
para mantener una sabiduría activa, sostenedora del bienestar
colectivo y fortalecer la salud y el desarrollo social.
¾ La prestación de un servicio de salud integral que considere al
hombre y la mujer como seres humanos indivisibles dentro de un
contexto social determinado y en crecimiento.
¾ La participación directa en y con las comunidades desde el inicio de
su formación, incorporándose a las redes promocionales de calidad
de vida y salud.

Estos principios están mediados por las siguientes modalidades: métodos


abiertos y participativos, que tengan como eje la educación en el trabajo,
en forma semipresencial con rnonitoreo permanente que induzcan a la
indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos y
resolución de problemas.

Se propone una nueva orientación para la construcción y desarrollo del


conocimiento centrándose en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
a partir de la estrategia de atención primaria de salud, lo que posibilita
nuevas representaciones, complejas y multidimensionales del mundo y del
ser humano.

4
CARACTERIZACIÓN
El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias
diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, a
través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de
los métodos clínico y epidemiológico; un profundo enfoque social, portador
de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamados
a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias
de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.

OBJETO DE LA PROFESIÓN

Se refiere a un desempeño médico, promocional y preventivo,


caracterizado por competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas
desarrolladas sobre la base de la aplicación de los métodos profesionales
propios de su trabajo, a fin de brindar una atención integral a la salud del
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

OBJETO DE TRABAJO

La salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

MODOS DE ACTUACIÓN

Referidos a:

ƒ Brindar atención integral a la salud individual y colectiva.


ƒ Utilizar los métodos clínico y epidemiológico.
ƒ Realizar el diagnóstico completo y el tratamiento oportuno en la
atención integral al individuo, la familia, la comunidad y el medio
ambiente.
ƒ Establecer la comunicación requerida para la aplicación eficaz de los
métodos clínico y epidemiológico.

5
CAMPO DE ACCIÓN

Caracteriza los sistemas de conocimientos y habilidades propios del


desempeño profesional, que distinguen las diferentes asignaturas que
integran los ciclos: básico, básico-clínico, clínico y al internado
profesionalizante; sustentados en los principios humanístico, ético y
ciudadano, con un enfoque biopsicosocial y morfofuncional, para el dominio
de las competencias profesionales que tiene que caracterizar al médico
integral comunitario bolivariano.

ESFERA DE ACTUACIÓN

Define al nivel de atención primaria de salud como el escenario principal de


desempeño del médico integral comunitario para la atención al individuo, la
familia, la comunidad y el medio ambiente.

FUNCIONES

ƒ Atención de salud:

Brindar atención médica integral al individuo, las familias y la


comunidad; través de acciones de promoción, prevención, curación y
rehabilitación, ejecutadas de forma ambulatoria, dispensarizada u
hospitalizada. Debe detectar e informar las afectaciones negativas
del medio ambiente mediante acciones higiénico-epidemiológicas y
antiepidémicas comunal, laboral y escolar.

ƒ Docente:

Participar en las actividades docente-educativas de la formación de


los profesionales, técnicos y demás personal de la salud; en su
propia autoeducación y superación permanente; así como en la
información y educación de la población.

6
ƒ Investigativa:

Aplicar en el ejercicio cotidiano de su profesión, los métodos clínico y


epidemiológico al diagnóstico y solución de problemas de salud del
individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente. Participar
en la búsqueda, evaluación y aplicación de la información científico-
técnica, así como en la ejecución de proyectos investigativos.

ƒ Gestión en salud:

Ejecutar acciones administrativas dirigidas a la planificación y


organización del trabajo en el consultorio popular, movilizar y utilizar
eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros
disponibles, así como controlar y evaluar el desarrollo de los
programas de salud en lo que le corresponde.

ƒ Especial:

Participar, ante situaciones de emergencia y catástrofes naturales, en


la atención médica de los lesionados y enfermos y en la ejecución de
las medidas higiénicas y antiepidémicas. Contribuir a la preparación
higiénica y sanitaria de la población.

UBICACIÓN LABORAL

Al término de la carrera el egresado brindará servicios integrales de salud,


fundamentalmente en el primer nivel de atención del Sistema Público
Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela o en cualquier
otro país que así lo solicite; será portador de sólidas bases científico-
técnicas y un desarrollo moral caracterizado por el humanismo, la ética y la
solidaridad que le permitirá el desempeño requerido para elevar la calidad
de vida de la población y lograr mejores indicadores de salud pública.

7
OBJETIVOS GENERALES TERMINALES
DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO

OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS

El Médico Integral Comunitario en función del individuo, las familias, la


comunidad y el medio ambiente, será un profesional que desempeñará
múltiples tareas en los servicios de atención médica y en la comunidad, en
beneficio de la colectividad y el individuo, para lo cual será capaz de:

¾ Desarrollar una conducta pertinente en la adquisición de una concepción


científica de la Medicina como una ciencia sociobiológica.

¾ Apreciar la responsabilidad de la profesión médica en el fomento de la


salud y la prevención, atención, recuperación de la enfermedad y la
rehabilitación de los enfermos.

¾ Comprender a la salud y su recuperación como situación de equilibrio


armónico y dinámico entre el individuo, la colectividad y el medio
ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la
enfermedad como la expresión general de alteración de la integridad del
ser humano (individuo y colectividad) que se manifiesta como alteración
predominante de uno de ellos en su interacción con los restantes; tanto en
el momento de interpretar el fenómeno sociobiológico como en el de su
transformación.

¾ Evidenciar su disponibilidad para trabajar en cualquier parte de la


República Bolivariana de Venezuela y en otros países, supeditando sus
intereses personales a los de la comunidad, de acuerdo a las necesidades
sociales y las orientaciones del Gobierno Bolivariano.

¾ Evidenciar un enfoque sociobiológico y comunitario de la Medicina,


mediante su comportamiento en las acciones que realice, así como la
identificación de los diversos aspectos implicados: socioeconómicos,
comunitarios, psicológicos y biológicos.
¾ Contribuir a la utilización de las tecnologías de la información y
comunicación, así como los medios de recolección, procesamiento,

8
análisis y presentación de los datos, y utilizarlos en forma óptima en los
servicios de salud, el estudio, la docencia y la investigación.

¾ Contribuir a la formación del personal técnico de la salud y, participar en


la formación de médicos en el curso de las funciones que caracterizan sus
actividades profesionales.

¾ Contribuir al desarrollo del trabajo interdisciplinario o multiprofesional, así


como reconocer y actuar dentro de los límites de sus propias capacidades
y conocimientos clínicos, epidemiológicos y sociales, y estar preparado,
cuando sea necesario para buscar o solicitar ayuda.

¾ Evidenciar que el aprendizaje de la medicina dura toda la vida; y


conlleva realizar actividades de superación, con el fin de mantener y
perfeccionar sus conocimientos y habilidades profesionales, como
expresión de su educación permanente.

¾ Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender,


comunicarse, traducir y escribir en un idioma extranjero.

¾ Contribuir al desarrollo de un pensamiento creador y crítico hacia la


actividad profesional en general, y la suya en particular, relacionada con la
prestación de atención médica a la colectividad y al individuo, y en la
investigación en salud.

¾ Evidenciar, mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional,


sus convicciones personales basadas en los principios de la ética
profesional, comportarse y manejar a los pacientes y sus familiares con
comprensión, conforme a las exigencias de la sociedad y del propio
enfermo.

¾ Contribuir al desarrollo de la educación estética en las diversas formas


del arte y la cultura, y comprender la función social de la misma en la
educación del pueblo y en el desarrollo intelectual de los hombres.

¾ Propiciar el desarrollo de una capacidad funcional y óptima que


contribuya a la conservación y mejoramiento de la salud de la población,
mediante la práctica sistemática de deportes y actividades físicas,
demostrando con su conducta la comprensión del valor de esta actividad
para todos los integrantes de la comunidad.

9
¾ Crear en la población la conciencia de que son los verdaderos
promotores de salud en su comunidad, contribuyendo a desarrollar en
cada individuo y familia, el papel y responsabilidad que les corresponde
en el logro, conservación y desarrollo de su estado de salud.
¾ Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la
población en las acciones de salud, como ayuda eficaz y esencial que
favorezca la solución de sus problemas de salud.

OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS

El Médico Integral Comunitario debe ser capaz de:

1. Aplicar los métodos clínico y epidemiológico para el diagnóstico y solución


de los problemas de salud del individuo, la familia, la comunidad y el
medio ambiente; así como en la búsqueda y recolección activa de la infor-
mación y su análisis estadístico, tanto en el ejercicio cotidiano de su
profesión, como en la ejecución de investigaciones en su área de trabajo.

2. Prestar atención médica integral a niños, adolescentes, adultos, mujeres


en edad reproductiva y ancianos, en el aspecto individual, así como a las
familias, el medio ambiente, las instituciones escolares, fábricas,
instituciones sociales y de atención a grupos especiales, mediante las
acciones de promoción de salud del individuo; la atención a pacientes
ambulatorios o a enfermos hospitalizados; y la rehabilitación física,
psicológica y social de aquellos que la requieran.

2.1 Establecer una buena relación médico-paciente, así como del equipo
de salud con el paciente, la familia y la comunidad.

2.2 Ejecutar acciones sistemáticas de promoción de salud mediante


actividades de educación para la salud a individuos, familias y
comunidades, de acuerdo con los programas y planes de trabajo de
atención primaria del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS).

o Realizar acciones dirigidas a la educación nutricional de


individuos, familias y comunidades, escuelas, fábricas y otros
colectivos.

10
o Ejecutar acciones con el objetivo de ofrecer educación sexual a
individuos, familias y comunidades, de acuerdo a las
orientaciones del MSDS.
o Ejecutar acciones de educación para la salud sobre factores de
riesgo e higiene ambiental, tanto en situaciones normales como
en situaciones especiales de la población que atiende (lucha
antiepidémica).
o Realizar acciones de educación para la salud con el individuo,
sus familiares u otras personas allegadas con el objeto de
promover la salud del mismo y la higiene personal; hacer uso
sistemático de la educación para la salud en su trabajo médico
en la comunidad que atiende, en relación con el medio ambiente,
la higiene de la vivienda, la colectividad, los alimentos, del
trabajo, escuelas y la comunidad en general.

2.3 Brindar atención médica integral y consultas a las personas


(niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos y ancianos); o
a enfermos hospitalizados, según las normas y orientaciones del
MSDS.

o Confeccionar la historia clínica de cada paciente, de acuerdo a


las normas establecidas para cada nivel de atención y las
características del caso (crónico, agudo, urgencia).
o Realizar la entrevista médica a las personas, familias, entre
otros, con el objeto de obtener información.
o Realizar el examen físico (general, regional y por aparatos o
sistemas) a la persona, con enfoque en el problema de salud
actual, así como las maniobras instrumentales necesarias para
completarlo, de acuerdo con los recursos y normativas existentes
a su nivel.
o Elaborar el diagnóstico presuntivo e indicar los exámenes
paraclínicos necesarios para obtener más información sobre el
problema de salud del paciente, de acuerdo a los recursos
disponibles a su nivel y las normas de atención médica.
o Diagnosticar las enfermedades más frecuentes y detectar las no
frecuentes del crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el
escolar y el adolescente; del adulto y el anciano; y del proceso de
reproducción humana.

11
o Establecer el diagnóstico final o definitivo de acuerdo a las
normas y la nomenclatura oficial vigente en el sistema público
nacional de salud.
o Diagnosticar y tratar las urgencias y emergencias médicas más
frecuentes del niño, el adulto, el anciano y la mujer embarazada,
a fin de garantizar el mantenimiento de la vida, adoptando
posteriormente la conducta correspondiente.
o Tratar en los pacientes las patologías más frecuentes del
crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar, el
adolescente; el adulto, el anciano; y del proceso de reproducción
humana, mediante indicaciones verbales y/o escritas al paciente
u otras personas, y/o acciones terapéuticas que realiza y ordena
realizar a otros miembros del equipo de salud.
o Realizar el tratamiento quirúrgico de los casos de cirugía menor,
de acuerdo a las normas para cada nivel de atención.
o Emitir un pronóstico sobre el curso probable de la enfermedad en
cada paciente, la recuperación de la salud y las probables
secuelas, con el objeto de indicar las medidas oportunas para
limitar la incapacidad o lesión, restituir la (s) función (es) afectada
(s) por la enfermedad y lograr la rehabilitación física, psicológica
y social del paciente.
o Registrar la evolución del cuadro clínico del paciente, según las
normas establecidas en cada nivel de atención.
o Diagnosticar los problemas más frecuentes que puedan
ocasionar incapacidad o invalidez, temporal o permanente;
ejecutar o indicar la ejecución de medidas de rehabilitación
sencillas; y orientar y remitir a los pacientes que requieran
medidas de rehabilitación de mayor complejidad.
o Orientar y remitir al paciente, en los casos complejos o no
frecuentes, que requieran atención médica especializada.
o Establecer una interrelación directa y efectiva con el objeto de
asegurar la atención más eficiente de cada paciente y su
seguimiento posterior cuando se reincorpore a la comunidad.
o Dar de alta al paciente; hacer el resumen, cerrar y evaluar la
historia clínica de cada paciente que atienda.
o Diagnosticar los grupos de riesgo para su prevención y
promoción de salud.
o Dispensarizar a los pacientes y grupos de riesgo según lo
normado.

12
o Realizar educación para la salud a cada persona, familia y
comunidad.
o Organizar, dirigir y realizar las acciones médicas indicadas en
casos de emergencia y catástrofes naturales.

3. Diagnosticar e informar las afectaciones negativas del ambiente y del


hombre mismo, así como ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis
higiénico-epidemiológica, en lo relativo a la higiene comunal, de los
alimentos, del trabajo y escolar, con el fin de promover y proteger la salud
individual, familiar y de la colectividad.

2.1 Aplicar el método epidemiológico para la planificación, ejecución y


control de sus actividades preventivo-asistenciales.

2.2 Ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-


epidemiológica, dirigidas a promover, prevenir, proteger y restaurar la
salud de la población.

2.3 Tratar adecuada y oportunamente o informar a las autoridades


correspondientes, los problemas higiénico- epidemiológicas que
afectan la salud comunitaria y el medio ambiente, así como tener pleno
conocimiento del sistema de referencias que cada situación demanda.

2.4 Realizar la vigilancia epidemiológica.

2.5 Realizar la vigilancia nutricional.

2.6 Ejecutar en la población que atiende, junto a otros especialistas,


acciones de lucha antiepidémica.

3. Ejecutar acciones administrativas de acuerdo a la organización del


sistema público nacional de salud, que le permitan: movilizar los recursos
del sistema a fin de utilizarlos en el cumplimiento de su actividad de
atención médica integral; garantizar la utilización óptima de los recursos
humanos, materiales y financieros asignados; y controlar y evaluar los
programas de salud que le correspondan.

3.1 Diagnosticar la situación de salud del individuo, su sector o la


comunidad a él asignada.

13
3.2 Planificar las acciones para el cumplimiento de los programas de
salud, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de su área
de servicio.

3.3
Confeccionar su plan de trabajo individual.

3.4 Organizar los recursos de que dispone en su área de servicio con


el fin de realizar las acciones de salud, tanto en la atención individual,
como en las acciones de educación para la salud o higiénico-
epidemiológicas a nivel de la familia, centros de trabajo, escuelas y la
comunidad en general.

3.5 Dirigir el plan de salud en su área y la atención médica individual en


el sector o comunidad asignada, mediante la toma oportuna de
decisiones y el asesoramiento de los niveles superiores cuando fuera
necesario.

3.6 Registrar los datos relacionados con su área y confeccionar


informes, certificaciones y documentos médico legales de acuerdo a
las leyes, reglamentos y normas establecidas.

3.7 Controlar la dispensarización de los pacientes y el cumplimiento


por el personal del equipo de salud, de las indicaciones realizadas.

3.8 Controlar y hacer cumplir los reglamentos sanitarios, el código de


ética médica, el ordenamiento jurídico y normativo del Sistema Público
Nacional de Salud y las leyes vigentes.

4. Utilizar las habilidades comunicativas a fin de lograr un desempeño


exitoso en la ejecución de sus diferentes funciones profesionales:
atención médica integral, educación para la salud, la formación de
recursos humanos para la salud, la administración de los servicios de
salud y la aplicación de los métodos profesionales de trabajo.

5. Realizar acciones de atención médica a lesionados y enfermos en


situaciones de emergencia y catástrofes naturales; así como preparar a la
población desde el punto de vista médico sanitario y antiepidémico.

14
.PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD
Y NIVELES DE ACTUACIÓN

NIVELES DE ACTUACIÓN – LEYENDA


1. Trata
2. Trata, orienta y remite.
3. Orienta y remite

PROBLEMAS DE SALUD NIVELES DE ACTUACIÓN

(A) ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

I. POR VÍA DIGESTIVA:


1. Hepatitis viral 2
2. Síndrome diarreico 1
3. Gastroenteritis 1
4. Parasitismo intestinal 1
5. Leptospirosis 2

II. POR VÍA RESPIRATORIA:


6. Tosferina 1
7. Enfermedades eruptivas (exantemáticas) 1
8. Tuberculosis pulmonar 2
9. Influenza y afecciones virales 1

III. POR VÍA SEXUAL:


10. Sífilis 2
11. Blenorragia. 2
12. VIH-Sida 2
13. Herpes simple genital 2
14. Condiloma acuminado 2

15
IV. POR ARTRÓPODOS, ROEDORES, ANIMALES, ETC.:
15. Paludismo 2
16. Fiebre amarilla 2
17. Dengue, dengue hemorrágico. 2
18. Fiebre hemorrágica venezolana. 2
19. Rabia Humana 3
20. Encefalitis Equina 3
21. Leishmaniasis 3
22. Esquistosomiasis 3
23. Enfermedad de Chagas 3
24. Oncocercosis 3
25. Tripanosomiasis 3
26. Escabiosis 1
27. Pediculosis 1
V. OTRAS:

28. Tétanos y tétanos neonatorum 3


29. Síndrome febril inespecífico. 2

(B) ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES:

I. SISTEMA CARDIOVASCULAR:
30. Insuficiencia Cardiaca Congestiva 2
31. Cardiopatía isquémica. 2
32. Cardiopatías congénitas 3
33. Arritmias 3
34 Hipertensión arterial. 2
35. Trastornos venosos de los miembros. 2
36. Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica. 3
37. Trastornos linfáticos de los miembros. 2

II. SISTEMA RESPIRATORIO:


38. Neumonía y bronconeumonía 2
39. Bronquitis aguda y crónica. 1
40. Asma bronquial y alergias respiratorias. 2
41. Síndrome interposición gaseosa y líquida 2
en cavidad pleural
42. Cáncer del pulmón. 3

16
43. Tumores del mediastino 3
44. Síndrome insuficiencias respiratoria crónica. 3
III. SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO:
45. Síndrome anémico. 2
46. Síndrome adénico infeccioso. 2
47. Leucemia aguda y crónica 3
48. Síndrome adénico tumoral. 3
49. Síndrome purpúrico hemorrágico. 3

IV. SISTEMA DIGESTIVO Y CAVIDAD ABDOMINAL:


50. Síndrome diarreico crónico 3
51. Estreñimiento. 2
52. Síndrome doloroso abdominal. 2
53. Síndrome ulceroso. 3
54. Cáncer gástrico. 3
55. Enfermedades del hígado. 3
56. Síndrome ictérico. 3
57. Síndrome ascítico. 3
58. Sangramiento digestivo crónico. 3
59. Síndrome de insuficiencia hepática. 3
60. Síndrome esofágicos. 3
61. Hernias 3
62. Síndrome tumoral abdominal. 3
63. Afecciones anorrectales. 2

V. SISTEMA ENDOCRINO-METABÓLICO:
64. Obesidad. 2
65. Malnutrición por defecto. 2
66. Diabetes mellitus y sus complicaciones. 2
67. Enfermedades del tiroides. 3
68. Tumores del páncreas. 3
69. Tumores del tiroides. 3
70. Síndrome de Cushing. 3

VI. SISTEMA URINARIO:


71. Síndrome infeccioso urinario. 1
72. Síndrome de insuficiencia renal aguda y crónica. 2

17
73. Glomerulonefritis. 3
74. Síndrome nefrótico. 3
75. Malformaciones renales. 3
76. Litiasis renal. 2
77. Síndrome tumoral lumbo-abdominal. 3
78. Afecciones de la vejiga urinaria. 3

VII. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO:


79. Afecciones mamarias. 2
80. Afecciones vulvo-vaginales. 1
81. Prolapso genital. 2
82. Afecciones del cuello uterino. 2
83. Tumores uterinos. 3
84. Tumores ováricos. 3
85. Trastornos menstruales. 2
86. Embarazo normal. 1
87. Embarazo complicado o patológico. 2
88. Parto normal y patológico. 2
89. Aborto espontáneo. 2
90. Interrupciones de la gestación. 3
91. Puerperio y lactancia. 1

VIII. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO:


92. Malformaciones genitales externos. 3
93. Afecciones prostáticas. 2
94. Síndrome uretral agudo y crónico. 2
95. Fímosis y parafímosis. 2

IX. SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR:


96. Afecciones de la columna vertebral. 2
97. Afecciones osteoarticulares de los miembros. 2
98. Deformaciones osteoarticulares congénitas y 3
adquiridas.
99. Mialgias. 1
100. Colagenosis sistémicas. 2

X. SISTEMA NERVIOSO:
101. Cefaleas. 2

18
102. Alteraciones de la conciencia. 2
103. Epilepsia. 2
104. Infecciones del sistema nervioso central. 2
105. Síndrome parkinsoniano. 2
106. Síndrome de déficit sensorial y motor agudo y 3
crónico.
XI. AFECCIONES PSÍQUICAS:
107. Neurosis. 2
108. Psicosis agudas. 3
109. Psicosis crónicas. 3
110. Trastornos del aprendizaje. 2
111. Intento suicida. 3
112. Crisis ansiosa. 2
113. Crisis depresiva. 2
114. Reacciones situacionales del adulto y anciano. 1
115. Disfunción sexual. 2
116. Violencia doméstica y social. 2
XII. AFECCIONES DERMATOLÓGICAS:
117. Enfermedades cutáneas bacterianas. 1
118. Micosis superficiales. 1
119. Virosis cutáneas. 1
120. Lepra. 2
121. Nevos y tumores. 2
XIII. AFECCIONES OFTALMOLÓGICAS:
122. Inflamaciones oculares superficiales. 1
123. Infecciones oculares. 1
124. Disminución de la visión. 3
125. Alteraciones de la posición de los globos oculares. 3
126. Tumores oculares. 3
XIV. AFECCIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS:
127. Amigdalitis y adenoiditis agudas y crónicas. 2
128. Rinofaringitis y faringitis agudas. 1
129. Otitis externa y media, agudas y crónicas. 2
130. Síndrome hipoacúsico conductivo. 3
131. Inflamación del pabellón auricular. 2

19
132. Síndrome disfónico. 3
133. Síndrome disneico laríngeo. 2
134. Síndrome tumoral de la orofaringe. 3
135. Síndrome tumoral nasal. 3
136. Síndrome tumoral ótico. 3
137. Síndrome tumoral del cuello. 3
138. Síndrome vertiginoso. 3
(C) URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICO-QUIRÚRGICAS:
139. Shock 2
140. Deshidratación y desbalance electrolítico. 2
141. Paro cardiorrespiratorio. 2
142. Síndrome de hipertensión endocraneana. 2
143. Síndrome convulsivo agudo. 2
144. Síndrome hemorrágico nasal. 2
145. Insuficiencia cardiaca aguda. 2
146. Infarto del miocardio. 2
147. Tromboembolismo pulmonar. 3
148. Crisis hipertensiva arterial. 2
149. Crisis y status asmático. 2
150. Hemoptisis. 3
151. Sangramiento digestivo. 2
152. Abdomen agudo. 2
153. Insuficiencia renal aguda. 2
154. Oligoanuria y anuria. 2
155. Glomerulonefritis difusa aguda. 3
156. Síndrome urinario obstructivo bajo. 2
157. Síndrome diarreico agudo. 1
158. Síndrome emético agudo. 1
159. Edema angioneurótico agudo. 2
160. Edema agudo del pulmón. 2
161. Síndrome alérgico agudo. 1
162. Quemaduras. 2
163. Intoxicación alimentaria. 2
164. Intoxicación aguda por insecticidas y herbicidas. 2
165. Abscesos superficiales. 1
166. Cuerpos extraños: vías aéreas superiores, vía 2
Digestiva superior, oculares, nasales y óticas.
167. Embarazo ectópico roto. 2
168. Síndrome infeccioso agudo dental y parodontal. 2

20
169. Dolor dentario. 2
170. Sangramiento post extracción dentaria. 2

(D) TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES:


171. Traumatismos craneoencefálicos. 2
172. Traumatismos del cuello y máxilofacial. 2
173. Traumatismos torácicos. 2
174. Traumatismos abdominales. 2
175. Traumatismos génitourinarios. 2
176. Politraumatizados. 2
177. Fracturas y luxaciones cerradas. 2
178. Fracturas y luxaciones abiertas. 2
179. Lesiones traumáticas de miembros superiores 2
e inferiores.
180. Lesiones de la columna vertebral. 2
181. Lesiones tendinosas de los miembros. 2
182. Heridas oculares. 3
(E) ENFERMEDADES POR ADICCIÓN:
183. Adicción alcohólica. 3
184. Adicción a drogas sintéticas y naturales. 3
185. Tabaquismo. 2
186. Otras toxicomanías. 3

(F) ENFERMEDADES POR AGENTES QUÍMICOS Y FÍSICOS:


187. Intoxicaciones crónicas por insecticidas y hervicidas.3
188. Intoxicaciones por fármacodrogas. 2
189. Otras intoxicaciones por agentes químicos. 2
190. Afecciones por exposición a los rayos x. 3

(G) PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE:


191. Condiciones higiénicosanitarias deficientes del 1
individuo, la familia y la comunidad.
192. Alteraciones de la higiene de los alimentos y 2
de los manipuladores
193. Alteraciones de la calidad del agua, su traslado 2
y almacenamiento.

21
194. Deficiencias en la recolección y disposición de 2
residuales sólidos y líquidos (basuras).
195. Deficiencias en la disposición de las excretas y 2
albañales.
196. Presencia excesiva de roedores y vectores. 2
197. Contaminación del aire. 3
198. Ruidos nocivos. 3

22
BASES PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN DE ESTUDIO DEL
MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO

• La “Universidad Barrio Adentro” es una concepción y no una


edificación, ya que existe y se desarrolla en cada uno de los lugares
en que se produce el proceso formativo. No es una universidad que
se integra a los servicios de salud, existe como una expresión de
mayor desarrollo, fundamentada científicamente, en la función
formativa inherente al perfil del desempeño de los medios de Barrio
Adentro.
• Realizar el rediseño de todo el Programa Nacional para garantizar la
formación de un médico integral comunitario que tenga como modelo
el del médico cubano que trabaja en la Misión Barrio Adentro; por lo
tanto el perfil del egresado será similar al del médico cubano.
• Los escenarios principales de formación son el consultorio popular y
la comunidad.
• El profesor principal responsable de la formación de este médico es
el especialista de MGI que labora en el consultorio popular. Este
profesor responderá de manera integral por la formación en ciencias
básicas y para el trabajo clínico, social y comunitario, independiente-
mente de que se pueda contar con otros especialistas cubanos y
venezolanos.
• Establecer como estrategia docente del Programa, la interrelación
entre la orientación de la actividad, la consolidación de los
conocimientos y habilidades y la evaluación de los resultados del
aprendizaje. Conlleva la asignación de tareas que debe cumplir en el
proceso docente que se desarrolla en el consultorio (comunidad) y en
su trabajo independiente; todo lo que se complementa con el
autoestudio.
• Rediseñar los programas de las asignaturas de Morfofisiología y
Proyecto Comunitario –las asignaturas básicas del primer año--,
garantizando la vinculación real al trabajo de los especialistas de MGI
en Barrio Adentro.
• Los materiales docentes a emplear (videoclases, CDs, bibliografía,
entre otros), serán los elaborados para el desarrollo del Programa en
Cuba, con independencia de que puedan ser utilizados algunos
materiales en desarrollo por Universidades venezolanas.

23
• Se precisó la necesidad de incrementar en el primer año de la carrera
el fondo de tiempo para la formación en ciencias básicas biomédicas.
• Priorizar todo el proceso de selección e ingreso de los 20 000
alumnos de nuevo ingreso. Culminar todo el proceso el 30 de mayo.
• Rediseñar el Taller de Inducción en desarrollo actual con el primer
grupo de 2 500 alumnos, convirtiéndolo en el Curso Introductorio a
las Ciencias Médicas (Premédico), que además del contenido
previsto añada la actualización y complementación de los
conocimientos en Biología, Química y Español.
• Se seleccionarán los materiales docentes a utilizar en el Curso
Introductorio de Ciencias Médicas, para su impresión y distribución
antes del 1 de junio de 2005.
• Fundir ambas cohortes (grupo de los 2 500 y grupo de los 20 000)
para que reciban el Curso Introductorio rediseñado (Premédico) del 1
de junio hasta el 30 de septiembre, e iniciar la carrera a partir del 1 de
Octubre.
• Establecer y desarrollar con alta prioridad el programa de preparación
propuesto para todos los profesores --venezolanos y cubanos— a
efectuarse entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, que culmine con
la certificación de la preparación alcanzada y su categorización
docente oficial.
• Que dicho programa de preparación para todos los profesores
contemple 3 áreas: (1) autopreparación dirigida de los contenidos de
ciencias básicas a desarrollar en el primer periodo académico; (2)
preparación básica en educación médica; (3) y preparación técnico-
metodológica para el desarrollo específico de las diferentes
actividades docentes previstas para el primer trimestre académico.
• Mantener el Equipo de Profesores designado (6 a 8 compañeros)
como grupo central para todo el proceso de diseño, implementación,
desarrollo, control y evaluación del Programa Nacional de Formación
del Médico Integral Comunitario. Este Equipo radicará en el Ministerio
de Educación Superior, y trabajará de manera itinerante en
Venezuela y Cuba, para lo cual se apoyará en un grupo de
profesores asesores cubanos.
• Designar al grupo de profesores asesores cubanos (de ciencias
básicas, atención primaria de salud, ciencias básicas de la clínica,
ciencias clínicas, ciencias sociales y de salud pública), para diseñar
según calendario, por etapas, tanto en Cuba como en Venezuela, el
diseño de los Programas Analíticos de las Asignaturas del plan de

24
Estudio, y elaborar las orientaciones metodológicas de los profesores
y las guías de estudio de los estudiantes; así como asesorar la
preparación de los profesores, controlar y evaluar el desarrollo del
proceso docente en cada periodo académico.
• Se distribuirá la atención del proceso docente en cada estado,
compuesta por un equipo integrado por un miembro del Equipo
central designado, un dúo o trío de los profesores asesores y un
representante de la Misión Barrio Adentro.
• Presentar una propuesta de presupuesto fundamentada en las
necesidades reales para el desarrollo del Programa de Formación del
Médico Integral comunitario.
• Elaborar una propuesta oficial de estructura y gestión para la
planificación, implementación y control de todo el proceso docente.
Para ello crear una Comisión Central Ministerial para la dirección de
este proceso, adscrito directamente al Ministro de Educación
Superior.
• Promover la legalización del programa para la carrera luego de su
rediseño total.

25

You might also like