You are on page 1of 10

TEMA 63- QUÍMICA DEL PETRÓLEO.

PRODUCTOS DERIVADOS Y SU UTILIDAD EN EL


MUNDO ACTUAL. CONTAMINACIÓN DERIVADA DE SU USO Y NORMATIVA VIGENTE.
COMPARACIÓN EN SU UTILIDAD COMO COMBUSTIBLE, CON EL GAS Y EL CARBÓN.

1. INTRODUCCIÓN
2. EL PETRÓLEO
2.1. PROSPECCIÓN Y EXTRACCIÓN
2.2. RECUPERACIÓN MEJORADA PETRÓLEO Y PETRÓLEO NO CONVENCIONAL
2.3. COMPONENTES DEL CRUDO DE PETRÓLEO
3. QUÍMICA DEL PETRÓLEO: ELABORACIÓN DEL PETRÓLEO Y SUS FRACCIONES.
3.1. FRACCIONAMIENTO DEL CRUDEO
3.2. EL CRAQUEO TÉRMICO Y CATALÍTICO
3.3. EL REFINO: QUÍMICO Y FÍSICO
3.4. PETROLEOQUÍMICA
4. PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y SU UTILIDAD EN EL MUNDO ACTUAL
4.1. CLASIFICACIÓN DEL CRUDO POR LA INDUSTRIA
4.2. PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA REFINERÍA
4.3. PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA INDUSTRIA PETROLEOQUÍMICO
5. CONTAMINACIÓN DERIVADA DEL PETRÓLEO Y LA NORMATIVA VIGENTE
5.1. EMISIONES HÍDRICAS
5.2. EMISIONES GASEOSAS
5.3. RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
5.4. LEGISLACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN
6. COMPARACIÓN DEL PETRÓLEO EN SU UTILIDAD COMO COMBUSTIBLE, CON EL
GAS Y EL CARBÓN.
6.1. AGOTAMIENTO DEL PETRÓLEO.
7. CONCLUSIÓN.
8. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN
El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias
orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo o simplemente “crudo” y es una materia
prima para la fabricación de numerosos productos y la obtención de combustibles.

En el presente tema estudiaremos la química del petróleo, los productos que se obtienen de él, sus
principales aplicaciones en nuestra sociedad y los principales problemas medioambientales que se
derivan de su empleo y de su industria, así como la normativa vigente en materia de contaminación.
Finalmente, estableceremos una comparación entre la utilización del petróleo como combustible y
la del gas natural y el carbón.

2. EL PETRÓLEO
Existen diferentes teorías para explicar el origen del petróleo. Así, se creyó que los yacimientos
petrolíferos se debían a la descomposición de grandes acumulaciones de restos animales y
vegetales, reunidos en el fondo de los mares antiguos, comprimidos por los movimientos geológicos
posteriores y sometidos a acciones bacterianas y a elevadas temperaturas durante mucho tiempo.

Modernamente, se considera al petróleo como de origen inorgánico. Procedería de las zonas


abisales de la Tierra, pero formando parte de rocas básicas (basaltos) y ultrabásicas (peridotitas).

Una vez formado el petróleo, fluye hacia arriba, pues su densidad es menor que la de las salmueras
que saturan los intersticios de las rocas de la corteza, hasta hallar una roca impermeable o más
densa, donde el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Si no se topa con rocas
impermeables, brota en la superficie.

2. 1. PROSPECCIÓN Y EXTRACCIÓN.
Los trabajos de prospección requieren un detallado estudio geológico de los terrenos, buscando
buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica, que lleven enterrados el
suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta
unos cien millones de años).

Un campo petrolífero puede incluir más de un yacimiento, cuyo tamaño varía desde unas pocas
decenas de hectáreas hasta decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos
metros hasta varios cientos o incluso más. La perforación consiste en “pinchar” la capa de roca
impregnada en aceite.

Por lo general, éste fluye por la perforación impulsado por la presión del yacimiento, que casi
siempre contiene cantidades significativas de gas natural. Pero cuando no es así, se fuerza su salida
inyectando gas o agua.

2. 2. RECUPERACIÓN MEJORADA DEL PETRÓLEO Y PETRÓLEO NO


CONVENCIONAL.
Cuando la producción primaria se acerca a su límite económico, es posible que sólo se haya
extraído un pequeño porcentaje del crudo almacenado inferior al 25 %. Por ello, la industria
petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta producción aprovechando la energía
natural del yacimiento. Con ello se consigue una recuperación media global del 33 % del petróleo
presente.

En la actualidad conviven en la fase de extracción de petróleo (perteneciendo al sector de upstream


de la industria petrolífera, junto con la exploración) métodos convencionales y los no
convencionales. El petróleo extraído por métodos convencionales en aquel que tiene características
físicas comunes (viscosidad, densidad, contenido en agua, etc) y que puede ser extraído en
condiciones simples desde un punto de vista técnico, mediante el uso de los métodos tradicionales
de perforación, bombeo y compresión.

A continuación se exponen los principales tipos de extracción de petróleo de fuentes no


convencionales.

Arenas Bituminosas: Combinaciones de arcilla, arena, agua y bitumen, de donde se extrae un


bitumen similar al petróleo que es refinado posteriormente en refinerías especializadas. Su
obtención requiere de técnicas de seccionamiento de minería superficial. A veces se hace fluir a los
depósitos hacia los pozos mediante el uso de vapor y solventes, los cuales reducen la viscosidad del
bitumen. Actualmente su extracción produce importantes impactos en el medio ambiente y su
umbral de rentabilidad se sitúa en el entorno de los 50 $ el barril, lo que ha hecho que se haya
ralentizado la inversión en nuevos proyectos desde hace unos años.

Fracturación hidráulica: Técnica que consiste en la perforación de un pozo vertical, entubado y


cementado, a más de 2.500 metros de profundidad, con el objetivo de generar uno o varios canales
de elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión. De esta manera se supera
la resistencia de la roca y se abre una fractura controlada en el fondo del pozo. El agua a presión es
mezclada con productos químicos y un material apuntalante, con el objetivo de ampliar las fracturas
existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o petróleo, y favorecer así su salida hacia la
superficie. Esta técnica está detrás del gran incremento en la extracción de petróleo que ha
experimentado EE.UU en los últimos años, permitiéndole superar de nuevo tras más de 3 décadas la
barrera de los 10 millones de barriles diarios. Así mismo existen importantes preocupaciones
medioambientales sobre la contaminación del subsuelo e incluso existe el riesgo de que se
produzcan terremotos en las áreas afectadas por estas explotaciones.

Petróleo en el Ártico: La extracción de petróleo en el Ártico se sigue considerando como un


proyecto a medio o largo plazo, aunque el interés sobre ésta se incrementó entre los años 2010-2014
como resultado de los elevados precios del petróleo. Se estima que su extracción sería un desafío
técnico que además conllevaría serios problemas ambientales, lo cual ha hecho que exista una gran
oposición en varios agentes sociales. La bajada de los precios del petróleo tras el año 2014 ha hecho
que se pierda parte de ese interés, ya que la rentabilidad de estos proyectos estarían en entredicho.

Petróleo ultra-profundo: Principalmente extraído en el Mar del Norte y en el Golfo de México, las
grandes plataformas petrolíferas usan torres de perforación para taladrar el suelo marino hasta llegar
a profundidades de varios kilómetros para extraer posteriormente el crudo. Un accidente en este tipo
de perforaciones está detrás de una de las mayores catástrofes ambientales de los últimos años, el
cual se desencadenó tras explotar una plataforma petrolífera en el Golfo de México y provocar un
enorme vertido de crudo.

2. 3. COMPONENTES DEL CRUDO DE PETRÓLEO.


El petróleo está constituido por hidrocarburos que van desde el C1 (metano) hasta los C40 (asfaltos)
y aún más elevados, que no pueden destilarse sin descomposición. La composición elemental
promedio podría ser: 85 % C, 12 % H, 2-3 % repartido entre S, O y N, y 1 % de varios elementos
metálicos.

Podemos encontrar en un crudo de petróleo seis grupos de compuestos: Parafinas, Olefinas (de
cadena no lineal), Naftas (hidrocarburos de estructuras cíclicas), Aromáticos, Asfaltos
(hidrocarburos de alto peso molecular) y Azufre.

Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: el parafínico, compuesto por moléculas en las que
el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de
átomos de carbono, el asfáltico, formado por son los naftenos, que contienen exactamente el doble
de átomos de hidrógeno que de carbono y el petróleo de base mixta, que contiene hidrocarburos de
ambos tipos.

3. QUÍMICA DEL PETRÓLEO. ELABORACIÓN DEL PETRÓLEO Y SUS FRACCIONES.


El producto obtenido a pie de yacimiento es un líquido más o menos viscoso y negruzco, al que
acompañan grandes cantidades de gas natural, agua salada, lodos y trozos de roca, y necesita una
adecuada elaboración, procediéndose a las siguientes operaciones: eliminación del agua y los
sólidos, estabilización y destilación fraccionada, que proporciona cuatro fracciones diferentes
(Gases ligeros: Ácido sulfhídrico, metano y etano; Gases licuados del petróleo: Butano y propano;
Gasolina ligera: C4 a C6; Crudo bruto estabilizado) y finalmente, el tratamiento en la refinería, con
los siguientes objetivos:

- Separar el crudo en varias fracciones (Fraccionamiento);


- Modificar las proporciones de fracciones volátiles (Craqueo);
- Modificar la naturaleza fracciones volátiles (Reformado);
- Eliminar los compuestos indeseables de las fracciones (Refino).

3. 1. FRACCIONAMIENTO DEL CRUDO.


En la refinería, el fraccionamiento del petróleo se realiza mediante una destilación a presión
atmosférica. De dicha columna se obtiene:

- Una fracción muy volátil de gases, hasta 40 ºC, y las gasolinas y naftas, hasta 200 ºC.
- Dos fracciones intermedias, queroseno (hasta 280 ºC) y gasóleo (entre 250 y 320 ºC).
- Una cuarta fracción residual, pesada, que tras nueva destilación a vacío y arrastre de vapor,
proporciona una fracción de gasóleo y otras dos fracciones, que se destilan otra vez para los
lubricantes (hasta 360 ºC) y una fracción residual (más de 360 ºC).
3. 2. EL CRAQUEO: TÉRMICO Y CATALÍTICO.
Su fin es obtener fracciones ligeras a partir de las más pesadas Comprende dos opciones: la fractura
directa de las moléculas largas (que dan otras del tamaño de las gasolinas), y la polimerización de
los gases olefinicos de craqueo hasta el tamaño deseado.

Hay dos procedimientos de craqueo, el térmico, o pirólisis a presión, donde las partes más pesadas
del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión para dividirlas en moléculas más pequeñas,
lo que aumenta la cantidad de gasolina y el craqueo catalítico, donde el crudo se divide (craquea) en
presencia de un catalizador (un material zeolítico de sílice y alúmina) finamente dividido. Esto
permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse
mediante alquilación o isomerización para fabricar productos químicos y combustibles de elevado
octanaje para motores especializados.

3. 3. EL REFINO: QUÍMICO Y FÍSICO.


El Refino químico tiene lugar mediante de la adición de algunas sustancias químicas que reaccionan
con la fracción a refinar. Las fracciones ligeras (los gases) se lavan con diversas disoluciones para
separar H2S. Las fracciones intermedias, especialmente las gasolinas, se lavan con una disolución
de óxido de plomo en sosa para eliminar los tiocompuestos y sulfuros.

Las fracciones pesadas se lavan con ácido sulfúrico acompañado de aireación para eliminar los
compuestos olefinicos.

El Refino físico se aplica por lo general a las fracciones pesadas, es decir, a los aceites pesados y a
los residuos de la destilación primaria. Normalmente incluye tres etapas: desparafinado,
desasfaltado y extracción con disolventes de los aceites lubricantes. Por último, se realiza la
decoloración por adsorción con tierras activadas, y una posterior filtración o centrifugación para
eliminar componentes indeseables.

3. 4. PETROLEOQUÍMICA.
Esta rama de la industria química se basa en la obtención de productos químicos partiendo de las
fracciones petrolíferas. Las técnicas petroleoquímicas de base están agrupadas dentro de tres grupos
generales:

- Transformación estructural de los hidrocarburos, mediante la operación de craqueo, para la


obtención de gases ricos en etileno, propileno, butileno o isopreno.
- Descomposición de los hidrocarburos, para la obtención del negro de humo o para fabricar gas de
síntesis (monóxido de carbono e hidrógeno) por combustión incompleta.
- Separación de especies más o menos puras o fracciones de una materia prima.

4. PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y SU UTILIDAD EN EL MUNDO


ACTUAL.

4.1. CLASIFICACIÓN DEL CRUDO POR LA INDUSTRIA


La industria del petróleo clasifica el crudo según la localización geográfica en la que se extrae
(Texas, Brent – el Mar del Norte u Oman), su gravedad API (clasificación específica de la industria
de la densidad del crudo) y su contenido en azufre. El petróleo puede considerarse “ligero” si tiene
una baja densidad, o “pesado” si tiene una densidad alta. Si tiene un bajo contenido en azufre se
considera “dulce”, y si tiene elevados niveles se considera “amargo”.

El crudo ligero es más deseable que el pesado debido a que su conversión en gasolina es más
eficiente, mientras que el crudo dulce se vende más caro que el amargo debido a que tiene menos
problemas medioambientales y requiere de menos refino para cumplir con los niveles de azufre
establecidos por la legislación.
Los barriles de petróleo de un área en la cual se han determinado previamente las características
moleculares del crudo son usados como referencia por su precio. Entre los crudos comunes de
referencia nos encontramos con:
- West Texas Intermediate (WTI): Crudo de una muy alta calidad, ligero y dulce. Usado en América
del Norte.
- Brent: Crudo extraído de 15 campos en los sistemas de Brent y Ninian en la cuenca del Este de
Shetland, en el Mar del Norte. Así mismo, su precio se usa como referencia para tasar el crudo
extraído en el norte de África, Oriente Medio y Europa.
- Oman: Crudo amargo, se usa como referencia en las exportaciones de petróleo amargo desde
Oriente Medio a los países asiáticos.

4. 2. PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA REFINERÍA.

-Los gases directos procedentes de la estabilización y del fraccionamiento: Son saturados y se


emplean para producir energía eléctrica, obtener hidrógenomolecular o gas de síntesis, para el
consumo doméstico y para ser craqueados y transformados en olefinas.

- Los gases de craqueo, ricos en olefinas e hidrógeno. Se emplean para convertirlos en gasolinas
y para síntesis química.

- Las gasolinas. Deben poseer una volatilidad suficiente para una buena carburación del aire, una
constitución química adecuada para evitar la detonación y ausencia de compuestos corrosivos.

- El gasóleo. Se emplea como carburante y para obtener gases olefínicos, gasolina y fuelóleo.

- Las fracciones pesadas: lubricantes, grasas y residuos asfálticos. Los lubricantes son
fundamentales para las máquinas y los motores. Las grasas consistentes son lubricantes de
naturaleza plástica y sustituyen a los lubricantes líquidos cuando la zona lubricada no puede
sellarse. Los residuos asfálticos se destinan a la obtención de lubricantes de alta viscosidad o se
craquean térmicamente para preparar asfalto para carreteras o impermeabilizaciones.

4. 3. PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA INDUSTRIA PETROLEOQUÍMICA.

• A partir de las parafinas.


Del metano pueden prepararse: negro de humo (empleado como antidetonante), ácido cianhídrico,
sulfuro de carbono (para disolventes y fabricación de rayón o seda artificial), nitrometano, gas de
síntesis (CO y H2), etileno, acetileno y derivados halogenados.
Del etano: cloruro de etilo (para antidetonantes) y etileno.
Del propano: formaldehído (para fabricar plásticos y emplear en síntesis orgánica), acetaldehído
(para síntesis y para formar ácido acético) y etileno.
Del butano se derivan: ácido acético (para síntesis), butano, butadieno.
Del conjunto de gases se puede fabricar gas de síntesis y olefinas-
Las parafinas líquidas se utilizan para craqueo, para preparar gas de síntesis, negro de humo (las
aromáticas) y para obtener ácidos grasos por oxidación.
Las parafinas sólidas se emplean para craqueo, para fabricar detergentes y lubricantes, en la
síntesis de alcoholes y para obtener ácidos grasos por oxidación.
• A partir de las olefinas.
El etileno se polimeriza a polietileno. La oxidación del etileno conduce a etanal (acetaldehído), que
tiene múltiples aplicaciones entre las que destaca la obtención de ácido acético. La hidratación del
etileno conduce a alcohol etílico. La cloración produce numerosas sustancias de gran aplicación
industrial en la fabricación de plásticos, pegamentos y gomas.

Si la polimerización del propileno se efectúa con catalizadores apropiados se puede lograr un


polímero cristalino, con una resistencia acentuada y muy útil en la fabricación de fibra textil. La
hidratación del propileno lleva a alcohol isopropílico, materia prima para la fabricación de acetona
y otros productos de síntesis. También sirve para obtener glicerina, muy utilizada en la elaboración
de cosméticos, explosivos, aditivo del tabaco, ésteres…

• A partir del acetileno.


Los derivados clorados se emplean como disolventes.
La hidratación catalítica sirve para convertirlo en acetaldehído, el cual es susceptible de
transformarse fácilmente en ácido acético, anhídrido acético, acetona, etanol, butanol, y butadieno,
todos ellos con múltiples aplicaciones.

Por adición de HCl al acetileno obtenemos cloruro de vinilo, por adición de ácido acético llegamos
a acetato de vinilo, y por adición de ácido cianhídrico se obtiene acrilonitrilo. Todos estos derivados
son monómeros en la fabricación de plásticos y fibras.

La dimerización del acetileno conduce a vinilacetileno y éste se puede hidrogenar parcialmente para
convertirlo en 1,4-butadieno, que se utiliza para fabricar caucho artificial, o puede tratarse con HCl
para obtener cloropreno, monómero del por neopreno.

Con monóxido de carbono y agua se produce la carbonilación. También se pueden utilizar aminas y
alcoholes en lugar de agua para obtener derivados de los ácidos carboxílicos.

Finalmente, la ciclopolimerización con compuestos salinos de níquel como catalizadores conduce a


ciclopoliolefinas.

• A partir de los hidrocarburos aromáticos.


Del benceno, las reacciones de aprovechamiento industrial más notables son la alcohilación con
etileno para dar etilbenceno, que por deshidrogenación conduce al estireno (vinilbenceno),
copolímero de butadieno para la obtención de cauchos y la alcohilación con olefinas largas, que
conduce a productos que son materia prima para detergentes.

El tolueno tiene como principales aplicaciones: gasolina de mezcla, disolvente y explosivos (TNT).

Los xilenos se utilizan mucho para obtener ácidos dicarboxílicos (ácidos ftálicos).

5. CONTAMINACIÓN DERIVADA DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y NORMATIVA


VIGENTE.

La contaminación producida por la industria del petróleo es debida principalmente a tres tipos de
factores: emisiones gaseosas, emisiones hídricas y a los residuos tóxicos.

5. 1. EMISIONES GASEOSAS.
Las emisiones de dióxido de carbono se acompañan de compuestos orgánicos volátiles, óxidos de
nitrógeno y de azufre y partículas sólidas que permanecen en suspensión en el aire. Para evitarlas,
en las refinerías existe una línea gaseosa con todos los residuos llamada fuelgas que finaliza en una
antorcha en donde todos los gases se transforman en dióxido de carbono y agua. Si el contenido en
azufre es elevado, la corriente se pasa previamente por un depósito de lavado de gases, que suele ser
un lecho de carbón.

Los óxidos de nitrógeno se eliminan haciendo pasar los humos de la combustión por un lecho
formado por alúmina, convirtiéndolos en oxígeno y nitrógeno molecular.

Los sólidos en suspensión se eliminan con filtros.

5. 2. EMISIONES HÍDRICAS.
El acondicionamiento de las aguas, antes de ser vertidas, pasa por un proceso de depuración:

- Eliminación de sólidos y sustancias coloidales en suspensión.


- Eliminación de los aceites o sustancias grasas, por métodos basados en la diferencia de densidad
entre la fase acuosa y aceitosa.
- Separación de las sustancias disueltas añadiendo sustancia precipitantes o que cambie el pH.

5. 3. RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS.


Son producidos fundamentalmente por los catalizadores. Así, los catalizadores empleados en el
craqueo catalítico se desactivan por la deposición del coque y de los metales pesados tales como el
vanadio, cromo, cobre, manganeso, etc.

La reactivación del catalizador se realiza por combustión del coque al mismo tiempo que dicho
metales se oxidan.

5. 4. LEGISLACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN.


La política medioambiental comunitaria pretende: prevenir y reducir la contaminación, asegurar la
protección de la biosfera, manteniendo un balance ecológico satisfactorio, evitar una
sobreexplotación de los recursos, mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de vida y asegurar
que la planificación urbanística evite daños medioambientales.

La legislación vigente en España está regulada principalmente por dos decretos, que contemplan los
posibles focos de contaminación, los niveles de las emisiones tanto gaseosas como hídricas y tienen
en cuenta la producción permitida de residuos sólidos, así como el manejo y almacenamiento de
sustancias tóxicas y peligrosas.

En el Real Decreto Español de Evaluación del Impacto Ambiental de junio de 1986 se exponen
todos aquellos proyectos que deben efectuar una declaración de impacto, así como las líneas
generales que deben seguir los mismos, y el Real Decreto Legislativo de septiembre de 1988 define
las evaluaciones de impacto y regula la forma de llevarlas a efecto.

6. COMPARACIÓN DEL PETRÓLEO, EN SU UTILIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE,


CON EL GAS Y EL CARBÓN.

Los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas natural, proporcionan la mayor parte de la energía
que mueve la moderna sociedad industrial.

Uno de los primeros criterios a tener en cuenta a la hora de comparar los combustibles es el poder
calorífico, cantidad de calor generada en su combustión por unidad de masa. El valor medio para el
poder calorífico del carbón se estima en unas 800 kcal/kg. Para los combustibles derivados del
petróleo dependerá de la naturaleza de las fracciones. Es de 10300 kcal/kg en el gasoil y unas 11000
para los fuelóleos.
Para el gas natural su valor promedio es de 10550 kcal/m3.

Si establecemos una comparación entre los tres combustibles, el mejor es el gas natural, no solo por
su alto poder calorífico, muy superior al del carbón y del orden de las distintas fracciones del
petróleo, sino sobre todo porque es el menos contaminante, ya que su contenido en azufre es
prácticamente inexistente. No obstante, la utilización definitiva de uno u otro combustible va a
depender de su facilidad de manipulación y de almacenamiento.

Por ejemplo, el carbón sólo se emplea actualmente para generar energía eléctrica y en los altos
hornos, debido a que el proceso de obtención de metales, tales como acero, hierro, etc., requiere la
participación del carbón, además de como combustible, como agente integrante de la operación
(agente reductor).

Los combustibles derivados del petróleo ofrecen numerosas aplicaciones en motores de carburación
y de inyección y en calderas de calefacción. Tiene mayor capacidad de almacenamiento y facilidad
de manejo que el gas natural.

El gas natural se utiliza a nivel industrial y doméstico, en la calefacción, la generación de agua


caliente y el aire acondicionado.

Como los combustibles fósiles se están consumiendo con mucha mayor rapidez de la que se
producen en la corteza terrestre, la humanidad acabará agotando esas fuentes no renovables. Sigue
siendo incierto cuándo llegará ese día, pero hay evidencias de que en algunas regiones se están
agotando los plazos.

6.1. AGOTAMIENTO DEL PETRÓLEO


La perspectiva del agotamiento del petróleo ha estado presente en ciertos círculos políticos y
ambientales desde hace décadas. A este respecto se cita al ingeniero estadounidense M. King
Hubbert, que enunció la teoría sobre el supuesto cénit del petróleo. La teoría, también conocida
universalmente como “Peak Oil”, establece que hay un momento en el cual se alcanzaría la tasa
máxima de extracción del petróleo global, tras la cual la tasa de producción entraría en un declive
terminal. El concepto fue ideado tras la extrapolación de las tasas de producción observadas en
pozos petroleros individuales.

No obstante, si bien es cierto que Hubbert acertó al pronosticar que se produciría un pico de
petróleo en el año 1970 en EE.UU, éste no predijo la aparición de fuentes nuevas técnicas de
extracción de petróleo de fuentes no convencionales. Este hecho ha implicado que se haya un nuevo
récord en la extracción de petróleo en EE.UU desde Noviembre del año pasado, el cual se sigue
incrementando durante este año 2018.

El modelo de Hubbert se ha cumplido en varios países, mientras que en otros, la tasa de extracción
ha tenido dos picos espaciados en un período de varias décadas, o incluso seguido una meseta
ondulante. Sin embargo todo ello no oculta el hecho de que el porcentaje de petróleo convencional
siga bajando en la contribución total, mientras cada vez se recurren a nuevas fuentes no
convencionales para mantener el ritmo de consumo. El reciente desplome de los precios del
petróleo (desde más de 100$ hasta 30$ en un período de meses, en los años 2014-2015) puede
suponer de manera paradójica que haya un repunte en los próximos años, ya que se han cancelado
hasta 1 billón de dólares en proyectos de exploración (Fuente: Wood McKenzie, consultora de
petróleo 2016, artículo de Financial Times).

La inestabilidad geopolítica, la contaminación, el cambio climático y todo tipo de externalidades


negativas que genera el ciclo de vida del petróleo hacen necesario planear una transición hacia una
sociedad que dependa menos del petróleo. Por este motivo, los gobiernos, algunas empresas y
entidades sociales han puesto en marcha planes para limitar el uso de vehículos que usen derivados
del petróleo, reducir la contaminación en áreas urbanas, o limitar las emisiones de gases de efecto
invernadero. El éxito de ellas en las próximas décadas se aventura como un paso fundamental para
el desarrollo colectivo de la humanidad.

7. CONCLUSIÓN.
Dentro de la Química Orgánica hemos de hacer mención especial del petróleo, un líquido natural de
composición variable, según su procedencia, constituido esencialmente por un nutrido grupo de
hidrocarburos.

Su estudio y su aprovechamiento industrial es tan importante que se enmarca dentro de la


Petroquímica, un sector fundamental de la Química Industrial, ya que el petróleo es la principal
materia prima para obtener multitud de compuestos orgánicos con los que se fabricarán
combustibles, disolventes, pinturas, plásticos, explosivos, insecticidas, colorantes, detergentes,
medicinas…

En la actualidad, todos los países, y especialmente los industrializados, dependen del petróleo y sus
productos. Así, la estructura física y la forma de vida de las aglomeraciones periféricas que rodean
las grandes ciudades son posibles gracias a un suministro de petróleo relativamente abundante y
barato que sirva de materia prima para el imprescindible carburante consumido en los
desplazamientos.

Este encarecimiento, unido al efecto contaminante de los combustibles derivados del petróleo, nos
hace pensar en la probabilidad de que, a lo largo del siglo XXI, el petróleo vaya perdiendo
importancia en el uso comercial habitual y sea sustituido progresivamente por otras fuentes de
energía.

8. BIBLIOGRAFÍA

Robert Mabro (2006) Oil in the 21st century : issues, challenges and opportunities, Ed. Oxford,
Nueva York.
British Petroleum BP- Statistical Review of World Energy – 2017.
Oilprice.com – Página web.
World Energy Outlook 2017 - IEA

You might also like