You are on page 1of 6

HISTORIA DE LOS MEDIOS

Apellidos: Moreno Morales

Nombres: Milton Humberto

Sección: 3 Día: Jueves Año: 2018

Fecha de entrega: 23 de junio de 2018

HOJA DE LECTURA N°4


I. Datos Bibliográficos.-
a. Nombre y apellido del autor.- Carlos Cornejo Quesada
b. Nombre de la obra.- Comunicación & Sociedad
c. Edición.- Primera edición
d. Editorial.- Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
e. Lugar de publicación.- Lima, Perú
f. Año.- 2013
g. C/P.- 320

II. Estructura del texto.-


1) El periodismo: de la imprenta al diarismo en el siglo XVIII
2) Influencia del periodismo militar en la Independencia del Perú
3) José Carlos Mariátegui, labor y la otra modernidad 1928-1929):
modelación de la identidad socialista
4) Esa mujer en la Redacción
5) La fuerza de interacción en el desarrollo de las comunicaciones
6) El centenario de Carl Hovland. El cine como propaganda bélica
7) El cine documental en América Latina. Política, compromiso, memoria
histórica
III. Tema.-
El proceso de conformación del diario en el virreinato peruano durante
el siglo XVIII.
IV. Objeto.-
El libro fue publicado en pleno auge de la información a través del
ciberespacio, y un mundo bajo un riesgo latente: las noticias falsas,
desinformación.
V. Objetivo.-
Describir el surgimiento y desenlace de los periódicos existentes
durante el siglo XVIII.
Analizar el contexto en la que estos periódicos se desarrollaron.
Describir los obstáculos que los periódicos sortearon para poder
obtener la licencia del Rey.
VI. Problema.-
¿Conformó el siglo XVIII un ambiente propicio para desarrollar el
diarismo en el virreinato del Perú?
VII. Hipótesis.-
a. Hipótesis General.-
Las numerosas trabas burocráticas, así como la gran distancia que
se debían recorrer para enviar y recibir documentos con el fin de
recibir la documentación necesaria del Rey para obtener el permiso
de imprimir diarios desalentó la producción de esta.
b. Hipótesis Particular o específica.-
El pobre grado de instrucción de la sociedad peruana y sobre todo
de la limeña no permitió motivar un crecimiento de los diarios. Estos
no solían tener hábitos de lectura, por lo que dejaban de leer
rápidamente.
VIII. Método.-
a. Fuentes.-
Dumbar Temple, Ella. 1940. El periodismo peruano del siglo XVII:
El semanario crítico. Editorial Lumen. Lima.
Gargurevich Regal, Juan. 1997. Historia de la prensa peruana. La
Voz. Lima.
Dumbar Temple, Ella. 1965. La Gaceta de Lima de siglo XVIII.
Sociedad Peruana de Historia. UNMSM, Lima.
Macera, Pablo. 1971. El periodismo en la independencia.
Suplemento de El Peruano, Lima.
Miró Quesada, Carlos. 1957. Historia del periodismo peruano.
Editado por Servicios Especiales de Edición SA, Lima.
Yupanqui Callegari, Lupe. 1972. Periodismo en el virreinato
peruano. Lima.
Zeta Quinde, Rosa. 2000. El pensamiento ilustrado en el Mercurio
Peruano 1971-1974. UDEP. Piura.
Romero, Carlos A. 1940. Los orígenes del periodismo en el Perú.
Imprenta Gil, Lima.
Porras Barrenechea,Raúl. 1970. El periodismo en el Perú.
Ediciones del Sesquicentenario, Lima.
b. Conceptos.-
Diarismo: Referido al periodismo, profesión que se comenzó a
forjarse a finales del siglo XVIII
Ilustración: Movimiento filosófico, político y cultural que defendía
la razón y el conocimiento como base del progreso social.
Gaceta: Publicación periódica que trata sobre temas de algún
asunto. Posee datos comunicativos muy breves.
c. Técnicas.-
Estadísticas
Sinergia de datos
Descripción
d. Procedimientos.-
El autor, a través de la revisión de bibliografías que analizaron el
contexto, el surgimiento y decadencia del Diario de Lima, Gaceta
de Lima, Mercurio Peruano y Semanario Crítico y remitiéndose a
las fuentes originales logra describir y aportar, desde un punto de
vista distinto, nuevos pasajes sobre los hechos que rodearon el
desarrollo del tan importantes periódicos
e. Lógica.-
El primer capítulo busca narrar de forma lineal los sucesos del
surgimiento del diarismo en el virreinato del Perú, aunque en
algunos pasajes no deja de lado a las más importantes gacetas
que surgieron en América durante el siglo XVIII. Además menciona
quiénes eran los poseedores de las publicaciones originales de los
diarios, entre los más ilustres se refiere a Jhon Carter Brown,
Vargas Ugarte y Ella Dumbar Temple.
f. Métodos.-
Narrativo
Método IDC (introducción, desarrollo y conclusión)
IX. Resumen.-
El surgimiento del periódico en el Perú durante el siglo XVIII estuvo
supeditado en fondo y forma a sus símiles de Europa o España. Antes
de la llegada de las primeras impresoras al continente americano,
todos los libros eran importados de España, hasta que se vio la
necesidad de fabricar los libros en nuestro continente por motivo de
tiempo y costo. Al igual que los libros, los periódicos también eran
traídos desde la metrópoli y los ciudadanos americanos no tenían otra
opción que informarse con noticias foráneas, con hechos acaecidos
en España u otros países europeos.
La Gaceta de Lima apareció en 1743, su periodicidad era bimestral,
pudo perdurar gasta 1767. Se publicaban noticias concernientes al
Perú, pero aún se notaba una preferencia por las noticias provenientes
de España. En sus notas había temas de diversas ramas como
literatura, teatro, folklore, religión, festividades, etc. Por tal motivo se
le considera como característica principal la de difusión de la cultura e
informaciones políticas. Otro aspecto importante de esta gaceta fue el
interés en la publicidad, en sus diferentes números se ofrecen
productos o ventas de esclavos.
El 1 de octubre de 1790 se publicaba el Diario de Lima bajo la dirección
de Jaime Bausate y Meza. Se pudo hacer realidad este proyecto
gracias a la venia del entonces virrey Francisco Gil de Taboada en las
que Bausate y Meza tuvo que soportar instancias burocráticas que
duraron más de cinco meses. El periódico desde el primer momento
se interesó en la educación del pueblo, meta que compartía el virrey,
a través de consejos de higiene, la sátira y los famosos enigmas.
Para captar una mayor audiencia el Diario de Lima se interesó por la
publicidad plasmada en sus páginas, con el fin de obtener beneficios
económicos. Una de sus estrategias de publicidad fue la venta de sus
publicaciones en lugares concurridos de Lima. Otra fue la creación de
la sociedad filopolita, un grupo encargado de fomentar el debate en
ámbitos culturales. Y los avisos publicitarios eran muy comunes en sus
números, algunos ofreciendo objetos o esclavos, servicios o
anunciando la pérdida de objetos.
Con la aparición del Mercurio Peruano y el Semanario Crítico, el
periódico de Bausate y Meza perdió protagonismo, ahora estos se
disputaban los suscriptores aunque el estilo crítico e innovador del
Mercurio cautivó, en primeras instancias al público limeño. Luego
estos dos periódicos se entramparían en un conflicto que el mismo
virrey tuvo que intervenir. Ambos sufrieron el peso de la burocracia y
la censura por parte de las autoridades; el Mercurio se demoró tres
años en obtener el permiso del Rey. Al final las dos publicaciones
sucumbirán por diversos factores, problemas económicos, censura y
sobre todo la penosa actitud de la sociedad limeña hacia las lecturas.
X. Crítica.-
a. Aspectos positivos.-
Es un estudio que está narrado de manera sencilla y digerible, no
se centra en datos banales que no aportan interés ni pertinencia.
Es un texto que motiva a los lectores a continuar con el estudio del
surgimiento de los diarios en el Perú.
b. Aspectos negativos.-
Quizá un aspecto positivo genere uno negativo, el hecho de que
sea un estudio dedicado a motivar al lector a seguir con el estudio
e interesarse en el tema podría generar que el texto se sienta
incompleto. Sin una crítica firme a los eventos acaecidos en el siglo
XVIII.
c. Vacíos.-
El conflicto entre el Mercurio Peruano y el Semanario Crítico no se
muestra con la importancia que tuvo en su contexto. No se explica
de manera más profunda el porqué de aquel conflicto ni el
desenlace de este.
d. Limitaciones.-
El hecho de que no se plantee una crítica a los acontecimientos o
el contexto en el que surgieron los primeros diarios ni al accionar
de las autoridades ni al desinterés de la sociedad de aquel
entonces limita la producción del presente texto.

You might also like