You are on page 1of 2

Mircea Eliade – Los mitos del mundo contemporáneo

El autor parte de la importancia de comprender el valor de mito en las sociedades


arcaicas, en donde era fundamento de la vida social y cultural. Considerado expresión
de la Verdad Absoluta, ya que refiere una historia sagrada, sirve de modelo, y es a la
vez justificación de actos humanos. Esta conceptualización se contrapone a la
definición del S. XIX, en donde “mito” era todo cuanto se oponía a la realidad.

El autor afirma que en el pensamiento colectivo de la sociedad moderna se conserva


cierto comportamiento mítico, a pesar de no desempeñar mismo rol central que en
sociedades tradicionales. La diferencia entre los dos tipos de sociedades es la
presencia de un pensamiento personal entre la mayoría de los individuos de las
sociedades modernas; y la ausencia del mismo en los miembros de las sociedades
tradicionales.

El autor desarrolla dos mitos políticos de gran amplitud en el mundo moderno:


- La composición mítica del marxismo con el papel redentor del Justo. Marx
retoma y prolonga uno de los grandes mitos del mundo asiático-mediterráneo,
el papel redentor del Justo encarnado en el proletariado, cuyos sufrimientos
fueron llamados a reformar el estatuto ontológico del mundo. La sociedad sin
clases de Marx, y el fin de las tensiones históricas, es comparable al mito de la
Edad de Oro, que caracteriza el comienzo y el fin de la historia. El mito se vio
enriquecido con la ideología judeo-cristiana: por una parte el papel profético y
la función salvadora del Proletariado; por otra, la lucha final entre el Bien y el
Mal, homologable al enfrentamiento apocalíptico entre Cristo y Anticristo. El
mito comunista es profundamente optimista, cargado de esperanzas.
- La reactualización del mito germánico de la Ragnarok, presente en el Nacional
Socialismo Hitleriano. En el esfuerzo por enfrentarse a los valores cristianos y
reencontrar las fuentes espirituales de la Raza, se reanimó la mitología
germánica que anuncia y aguarda un “fin del mundo” catastrófico. En él se
presenta un combate gigantesco entre los dioses y los demonios, en que todos
los dioses y héroes mueren. El mundo retorna al caos, que luego de la
Ragnarok renacerá regenerado.

En cuanto a la experiencia individual, el mito nunca desapareció completamente, se


hace sentir en los sueños, fantasías y nostalgias del hombre moderno. El mito, y los
símbolos que pone en juego no desaparece de la actualidad psíquica, solo cambia de
aspecto y disimula sus funciones. Ciertos temas míticos sobreviven aunque no son
fácilmente reconocibles, porque han experimentado un largo proceso de laicización.
Las sociedades modernas se definen como tales por la desacralización de la vida y el
cosmos; hay una revalorización al nivel profano de los antiguos valores sagrados.

Por su parte, el cristianismo prolonga un horizonte espiritual en las sociedades


modernas, comparable al de las sociedades arcaicas dominadas por el mito. La
experiencia religiosa del cristiano se funda sobre la imitación de Cristo como modelo
ejemplar; sobre la repetición litúrgica de la vida, la muerte y la resurrección; y sobre la
contemporaneidad del cristiano con el “Gran tiempo” que se abre en la Navidad y
concluye con la Ascensión a los cielos. Esas tres cosas demuestran que subsiste el
comportamiento mítico en la religión, ya que: la imitación de un modelo ejemplar
trashumano, la repetición de un escenario específico, y la ruptura del tiempo profano
por una abertura que desemboca en el “Gran Tiempo”, son las notas esenciales del
mismo.

Pero ¿qué ha tomado el lugar del mito entre los modernos no cristianos? La repetición
de un modelo ejemplar y la ruptura de la duración profana, dos de las tres notas
esenciales del comportamiento mítico, son consustanciales a la condición humana.
Eliade reconoce en la instrucción, educación y cultura didáctica, la función cumplida
por el mito en las sociedades arcaicas. Esto es así porque los mitos representan la
suma de las tradiciones ancestrales y las normas que importa no transgredir, y su
transmisión equivale a la “instrucción” más o menos oficial de las sociedades
modernas. A su vez, la educación siempre plantea modelos ejemplares, grandes
personajes históricos cuyo comportamiento es digno de imitar. Pero también en
competencia con la pedagogía oficial, el hombre moderno recibe la influencia de toda
una mitología moderna que le propone modelos a imitar.

Respecto la entrada hacia el “Gran Tiempo” se traduce en un desprecio por el tiempo


presente, por el momento histórico. Por medios múltiples pero homologables, el
hombre moderno se esfuerza por salir de su “historia” y por vivir un ritmo temporal
cualitativamente diferente. Esto es un comportamiento mítico.

El hecho de que la defensa contra el tiempo se encuentre camuflada en las


distracciones y diversiones del hombre moderno, muestra una diferencia radical entre
las culturas modernas, donde el hombre se siente prisionero de su oficio y no puede
escapar del tiempo en sus horas del trabajo; y las sociedades tradicionales, donde
cualquier gesto reproducía un modelo mítico y por ende se desenvolvía en un tiempo
sagrado. El trabajo, los oficios, la guerra, el amor, eran sacramentos.

You might also like