You are on page 1of 81

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/301566886

GUIA PARA LA EVALUACION DE LA AMENAZA


VOLCANICA Y ELABORACION DE MAPAS DE
AMENAZA VOLCANIC....

Technical Report · January 2000


DOI: 10.13140/RG.2.1.3641.3848

CITATION READS

1 333

1 author:

Maria Luisa Monsalve


Servicio Geológico Colombiano
62 PUBLICATIONS 119 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación de la amenaza volcánica en Colombia y elaboración de mapas de amenaza volcánica


View project

Geological Map of Colombia View project

All content following this page was uploaded by Maria Luisa Monsalve on 22 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
INGEOMINAS
OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE MANIZALES

GUIA PARA LA EVALUACION DE LA AMENAZA VOLCANICA Y ELABORACION DE MAPAS


DE AMENAZA VOLCANICA POTENCIAL EN COLOMBIA

Maria Luisa Monsalve Bustamante

Manizales, enero de 2000


GUIA PARA LA EVALUACION DE LA AMENAZA VOLCANICA Y
ELABORACION DE MAPAS DE AMENAZA VOLCANICA POTENCIAL EN
COLOMBIA

CONTENIDO

RESUMEN

1. INTRODUCCION

2. ESTUDIOS ANTERIORES Y TRABAJOS RELACIONADOS

3. DEFINICIONES GENERALES

4. IDENTIFICACION DE VOLCANES POTENCIALMENTE ACTIVOS

5. EVALUACION DE LA AMENAZA VOLCANICA


- 5.1 RECOPILACION DE INFORMACION
- 5.2 ESTUDIOS GEOLOGICOS GENERALES
- 5.3 ANALISIS DEL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD HISTORICA PASADA
- 5.4 ESTUDIO VULCANOLÓGICO DETALLADO
- 5.5 ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO:
- 5.6 VIGILANCIA VOLCANICA
- 5.7. INTERPRETACION E INTEGRACION DE RESULTADOS: DEFINICIÓN DE
PARAMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
VOLCÁNICA Y ELABORACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA

6. EFECTOS GENERALES DE LOS FENOMENOS VOLCANICOS


-6.1 EFECTOS DE OTROS FENOMENOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD
VOLCANICA

7. ZONIFICACIÓN POR CADA TIPO DE AMENAZA


- 7.1 ZONIFICACIÓN POR CAÍDA DE PIROCLASTOS
- 7.2 ZONIFICACIÓN POR FLUJOS Y OLEADAS (SURGES) PIROCLÁSTICAS
- 7.3 ZONIFICACIÓN POR FLUJOS DE LODO
- 7.4 ZONIFICACIÓN POR FLUJOS DE LAVA
- 7.5 ZONIFICACION POR ONDAS DE CHOQUE
- 7.6 PROBLEMAS ESPECIALES

8. ELABORACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA POTENCIAL


- 8.1 UTILIDAD DEL MAPA DE AMENAZA
- 8.2 PRESENTACION DE MAPAS DE AMENAZA
- 8.3 ACTUALIZACION MAPAS DE AMENAZA VOLCÁNICA POTENCIAL

9. EDUCACION
10. RIESGO VOLCANICO

11. CONCLUSIONES

12. DISCUSION

13. BIBLIOGRAFIA

FIGURAS Y TABLAS

FIGURA 1 LOCALIZACION DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COLOMBIA

FIGURA 2 EJEMPLO DE PRESENTACION DE MAPA DE AMENAZA,


INDICANDO AREAS QUE PODRIAN SER AFECTADAS POR
DIFERENTES FENOMENOS VOLCANICOS (MONTE RAINIER)

TABLA 1 CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD VOLCANICA EN COLOMBIA


EN LOS ULTIMOS 10.000 AÑOS

TABLA 2 - 14 PELIGROSIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COLOMBIA

TABLA 15 ACTIVIDAD VOLCANICA HISTORICA DE LOS VOLCANES DE


COLOMBIA A PARTIR DE 1500
TABLA 16 PARAMETROS TENIDOS EN CUENTA PARA LA ZONIFICACION DE
LAS AMENAZAS VOLCANICAS
RESUMEN

Colombia cuenta con varios volcanes considerados potencialmente activos que pueden, en
un futuro, afectar áreas pobladas y con desarrollo económico. Algunos de estos volcanes
cuentan con estudios preliminares de amenaza que deben ser revisados y actualizados y
exciten otros volcanes de los que no se tiene ningún tipo de información, y los cuales deben
ser objeto de estudios geológicos básicos con el fin de definir su grado de actividad y si es
necesario, el de la evaluación de sus amenazas.

Con el fin de prevenir desastres y como una estrategia de mitigación de riesgos volcánicos,
el primer paso a darse es la identificación de las amenazas asociadas a un volcán
determinado y la elaboración del mapa de amenaza volcánica.

La evaluación de la amenaza volcánica que representan estos volcanes para una región y la
elaboración y actualización de los respectivos mapas de amenaza, debe basarse en
investigaciones sobre:

1- La historia eruptiva del volcán (incluyendo actividad histórica) y su estado de


evolución actual. A esto se llega mediante estudios vulcanológicos: geológicos
estratigráficos y petrológicos, que serán la clave para la definición de los tipos de
fenómenos y las características que pueden esperarse de la actividad futura del volcán.
2- La frecuencia eruptiva del volcán. Tratando de determinar “cada cuanto” hace erupción
un volcán, ya sea de una manera absoluta o relativa, mediante dataciones, relatos
históricos, relaciones estratigráficas entre productos etc., lo cual permite conocer de una
manera general la posible frecuencia de las erupciones; a su vez, estos datos
combinados con los geológicos, dan una idea sobre los tipos de erupciones y productos
mas frecuentes en el tiempo, si hay o no ciclicidad en la generación de ciertos productos
o tipos de erupciones o si hay una tendencia evolutiva del volcán con el tiempo. Estos
datos serán la base para escoger las erupciones tipo que se tendrían en cuenta para la
elaboración de los mapas de amenaza y la “confección” de escenarios eruptivos.
3- Estudio geomorfológico: Una vez definidos los parámetros anteriores, la morfología del
volcán y sus alrededores son un aspecto fundamental en la elaboración del mapa de
amenaza, ya que ésta va a controlar la distribución de ciertos productos que se generen
en una erupción volcánica. Como complemento del estudio geomorfológico, también se
debe tener en cuenta los regímenes de vientos y estudios que permitan interpretar la
distribución de otros productos como son los piroclastos de caída.

Las investigaciones básicas en los volcanes deben complementarse con investigaciones


sobre los datos arrojados por la vigilancia volcánica, con el fin de llegar así a una mejor
comprensión de los procesos volcánicos generadores de las erupciones. A su vez, esta
vigilancia en los volcanes permitirá conocer cambios en el comportamiento de un volcán,
alertando sobre la reactivación del mismo.

La combinación de los resultados obtenidos de estas investigaciones permitirán llegar a la


zonificación de las áreas que podrían ser afectadas por cada uno de los fenómenos
volcánicos que se considera podrían ser generados por erupciones futuras en un volcán
determinado y, finalmente, la elaboración del mapa de amenaza volcánica potencial, el cual
es la representación gráfica de las amenazas y documento esencial que permite al
INGEOMINAS proveer, a nivel nacional, la información necesaria sobre las amenazas
volcánicas en el territorio, con el fin de ser utilizados por autoridades y comunidad para la
toma de decisiones sobre ordenamiento territorial, elaboración de mapas de riesgo
volcánico, desarrollo sostenido, organización de planes de contingencia, de recuperación y
preparación a la comunidad sobre los fenómenos volcánicos.

Debido a ciertas ambigüedades que han sido detectadas en los actuales mapas de amenaza,
que llevan a un malentendimiento y la no adecuada utilización de los mismos, se revisan los
conceptos tenidos en cuenta para su elaboración, proponiendo una modificación en la
presentación de los mismos y una discusión de los pasos tenidos en cuenta para llegar a
ellos, así como su importancia.

Los mapas de amenazas deben ser entonces representaciones simples que muestran las
áreas que podrían ser afectadas por diferentes fenómenos que pueden ocurrir en el
transcurso de una erupción, mostrando las características de los mismos. Un mapa de
amenaza no muestra, necesariamente, el área exacta que puede ser afectada por la erupción
más próxima de un volcán, estas pueden estar incluidas dentro de las áreas delimitadas en el
mapa; por esta razón, el mapa de amenaza volcánica es, ante todo, una herramienta básica
para el ordenamiento territorial, y deben elaborarse con suficiente anterioridad al
advenimiento de una crisis volcánica.
1. INTRODUCCION

Como es anotado en varios trabajos, los desastres provocados por las erupciones volcánicas
ocurren con menos frecuencia en una región, comparados con eventos desastrosos1 de otro
tipo; por esta razón los desastres ocurridos por causa de las erupciones volcánicas son
olvidados fácilmente. Sinembargo, una erupción volcánica desastrosa puede causar, en
poco tiempo, grandes perdidas humanas, económicas e impacto ambiental que inciden
negativamente en el desarrollo de una nación, aún mas si se trata de un país
subdesarrollado.

La mejor manera de mitigar los efectos de una erupción volcánica es teniendo con
anterioridad un plan integrado de riesgo volcánico, el cual tiene como base fundamental la
evaluación de la amenaza volcánica que constituye un volcán determinado.

La posición tectónica de Colombia, hace de este un país con gran actividad volcánica
producto de la interacción de las placas de Nazca y Sur América; los volcanes reconocidos
como activos se concentran a lo largo de la cordillera Central y, hacia el sur, en la
depresión Cauca Patía y Cordillera occidental (Figura 1). Debido a la fertilidad de los
suelos derivados de la actividad volcánica, se asienta una gran población en los alrededores
de los centros volcánicos, a pesar de la amenaza que ellos representan para sus áreas de
influencia. La probabilidad de ocurrencia de erupciones en un futuro es alta y el impacto
puede ser grande y por lo tanto el riesgo no debe ser ignorado. Cuando ocurrirá la próxima
erupción en un volcán no puede ser aún determinado, pero si se puede establecer con
anterioridad sus efectos probables, de tal manera que se puedan tener en cuenta para los
planes de manejo territorial, desarrollo sostenible y "planificar" las crisis volcánicas para
obtener una mejor respuesta a las emergencias, mediante preparación, educación y planes
de recuperación.

Con la catástrofe provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985, el
gobierno nacional vio la necesidad de contar con los mapas de amenaza volcánica de los
volcanes activos de Colombia, que sirvieran como base para la elaboración de planes para
la reducción de los efectos de las erupciones volcánicas sobre la población, economía y
bienes en las áreas aledañas a estos. Es así como mediante decreto 3815 del 28 de
diciembre de 1985, el gobierno nacional asignó al INGEOMINAS las funciones de estudio
de toda clase de riesgos geológicos en el territorio nacional. El objetivo de las
investigaciones y monitoreo de los volcanes y la preparación de los mapas de amenaza
volcánica de los volcanes considerados activos, es proveer las bases necesarias para el
planteamiento de programas que lleven a la reducción de pérdidas de vida, propiedad y
recursos naturales que pueden ser ocasionadas por una erupción volcánica. Para cumplir
con este objetivo INGEOMINAS, cuenta con tres observatorios vulcanológicos donde se
llevan a cabo las investigaciones de la mayoría de los volcanes considerados activos en

1Entendiendose como evento desastroso: "La manifestación de una interacción entre fenómenos físicos o
naturales extremos con un grupo humano vulnerable, cuyo resultado es conmosión general, destrucción,
perdidas de vida, de medios de sustento y personas heridas (O`Keefe and Westgate, 1976. En: Tilling and
Punongbayan,1993).
Colombia, el monitoreo de algunos de estos volcanes y el establecimiento de las amenazas
volcánicas.

La evaluación de la amenaza que representa las erupciones futuras de un volcán para un


área determinada debe hacer parte de un programa integrado e interdisciplinario de riesgo
volcánico que incluya, además de las investigaciones básicas vulcanológicas, la vigilancia
de los volcanes considerados activos para detectar el inicio y el progreso de una erupción,
la evaluación del riesgo de las áreas potencialmente afectadas por una erupción, el
desarrollo de planes a largo plazo para el uso del suelo (basados en la evaluación de la
amenaza), planificar el manejo de las crisis volcánicas una vez comience la actividad
premonitoria o la erupción, preparación de planes educativos para la comunidad que vive
alrededor de los volcanes y la mitigación de los efectos de futuras erupciones volcánicas y
de eventos relacionados a estas, tomando medidas de protección para la gente, sus
propiedades e infraestructura.

El objetivo principal de esta guía es describir y discutir, dentro de un contexto integrado de


riesgo, los conocimientos vulcanológicos básicos necesarios para evaluar la amenaza de los
volcanes activos en Colombia, la metodología que se sigue en Colombia para la
zonificación de los diferentes fenómenos volcánicos que representan una amenaza y la
consignación de esta información sobre mapas que constituyen los denominados “mapas
preliminares de amenaza volcánica potencial”, producto final de un estudio de evaluación
de amenaza volcánica, discutiendo el detalle que se justifica tener en cuenta para su
elaboración y su importancia para la toma de decisiones.

El contenido de la guía está basado en la revisión bibliográfica disponible sobre el tema de


las amenazas volcánicas, artículos sobre evaluación de amenazas y mapas de amenaza en
diferentes partes del mundo y la experiencia adquirida por el INGEOMINAS, en casi 15
años de estudios vulcanológicos, recopilando y analizando la información sobre los mapas
de amenazas existentes y unificando criterios sobre la preparación de los mismos.

Un primer borrador de la guía estuvo a cargo de la geóloga Maria Luisa Monsalve, el cual
fue ampliamente discutido por el grupo de geovulcanología del INGEOMINAS, integrado
por los geólogos Hector Cepeda (Jefe de proyecto de amenaza y riesgo volcánico), Marta
Lucia Calvache, Maria Patricia Torres, Bernardo Pulgarín, Alberto Nuñez, Ricardo
Méndez, Gloria Patricia Cortes, Fernando Muñoz, Alvaro Pablo Acevedo y el ingeniero
Edgar Rodríguez (subdirector del área de Ingeniería Geoambiental). Especial énfasis se
hizo en la elaboración del mapa de amenaza volcánica, ya que él constituye el documento
final a ser entregado y utilizado por las autoridades competentes como base para la
elaboración de planes de desarrollo, contingencia, vigilancia y educación para reducir los
efectos de las amenazas volcánicas.
2. ESTUDIOS ANTERIORES Y TRABAJOS RELACIONADOS

La principal referencia bibliográfica con respecto al tema, tenida en cuenta lo constituye:


"Source book for volcanic - hazards zonation", por et al, editado por UNESCO (1984), el
cual es una recopilación y comentarios, a la fecha, sobre zonificación de amenazas en
diferentes volcanes del mundo, y sugerencias con respecto a esta.

Otras referencias utilizadas son:


"Hazardous volcanic events and assessments of long term volcanic hazards", por William
E. Scott (1984). En el se discute el establecimiento de las amenazas para volcanes que
hacen erupciones a largo tiempo, el programa de Amenaza Volcánica del Servicio
Geológico de los Estados Unidos, y hace una descripción de los fenómenos volcánicos.

"Los peligros volcánicos" son las notas de un curso breve coorganizado por Tilling and
Punongbayan (1993), donde se presentan artículos relacionados con los peligros volcánicos,
zonificación de los peligros, la vigilancia volcánica y la respuesta de la comunidad
científica y el público.

Recientemente Scarpa and Tilling (Editores) 1996, presentan avances en monitoreo,


establecimiento de amenazas volcánicas y manejo de crisis volcánicas.

En muchos libros de texto de vulcanología se incluye un capitulo concerniente con la


evaluación de la amenaza volcánica, vigilancia y/o prevención de desastres.

Monsalve y Méndez, (1996), hacen una recopilación de la metodología utilizada para la


preparación de los mapas de amenazas llevados a cabo en Colombia, hasta esa fecha, e
igualmente presenta una propuesta metodológica general para la evaluación de la amenaza
volcánica, la cual ha sido tomada como base general y modificada en este trabajo.

Entre las referencias bibliográficas relacionadas con el tema, se encuentran:

"Volcanic Hazard, a sourcebook on the effects of eruptions" por Blong, (1984), es una
referencia importante donde, tomados de casos históricos se analizan los efectos de los
diferentes fenómenos volcánicos.

"Volcanic emergency management" (UNDRO - UNESCO, 1985), es una guía para el


manejo de las emergencias volcánicas, basados en las experiencias adquiridas durante crisis
volcánicas en varios volcanes del mundo.

También se analizaron y tuvieron en cuenta informes individuales sobre evaluación de


amenazas y mapas de amenazas en diferentes partes del mundo y algunos sitios Web de
temas relacionados a los volcanes.

En Colombia los mapas de amenaza volcánica potencial elaborados hasta el momento


incluyen:
1985 - Mapa preliminar de riesgo(*) volcánico del Nevado del Ruiz
Cepeda y otros (1985).
(*) Término mal empleado en razón del desconocimiento de la terminología.

1985 - Primera actualización: Mapa preliminar de amenaza volcánica del Nevado del Ruiz.
Cepeda y otros (1985).

1986 - Segunda actualización: Mapa actualizado de amenaza volcánica potencial del


Nevado del Ruiz. Parra y otros (1986).

1986 - Mapa Preliminar de riesgos(*) volcánicos potenciales del Nevado del Huila.
Cepeda y otros (1986).
(*) Igual que para el Ruiz.

1988 - Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo volcánico del
Cumbal
Monsalve, M. L. y Méndez, R. A. (1988).

1988 - Mapa preliminar de amenaza volcánica del Nevado del Tolima


Cepeda y Murcia (1988).

1989 - Mapa de amenaza volcánica del Galeras.


INGEOMINAS (1989).

1991 - Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Puracé.


Monsalve, M. L. y Pulgarín, B.

1991 - Mapa preliminar de amenaza volcánica del volcán Cerro Bravo.


Monsalve, M. L. y Nuñez, A.

1991- Mapa de amenaza volcánica potencial del Nevado de Santa Isabel


INGEOMINAS-CARDER.

1997 - Mapa preliminar de amenaza volcánica del volcán Galeras (3a versión).
INGEOMINAS.

Adicionalmente, trabajos de tesis de estudiantes extranjeros han mostrado una evaluación


de la amenaza de los volcanes Cerro Bravo (incluyendo mapa de amenaza) (Lesinsky,
1990) y del volcán doña Juana (Vorgelet von Uwe Steimle, 1989)

En elaboración: Mapa de amenaza volcánica del Cerro Machín.


Mapa de amenaza volcánica del Nevado del Huila (2a versión).
Mapa preliminar de amenaza del volcán Azufral.
3. DEFINICIONES GENERALES

Dada la importancia que tienen las definiciones sobre amenaza, riesgo y temas relacionados
dentro del contexto de la evaluación de la amenaza volcánica, se enumera a continuación
algunas definiciones incluyendo las que se han tenido en cuenta en Colombia aplicado a las
amenazas y riesgos volcánicos.

Corrientemente se tiende a emplear términos como amenaza y riesgo en forma


indiscriminada o a confundirlos entre sí; en la parte técnica algunas de las definiciones son
traducidas de otros idiomas y como se verá, muchas veces las definiciones de una misma
fuente se hace de manera diferente, como es el caso de las definiciones adoptadas por
UNDRO (Hoy día DHA) que en conjunto con la UNESCO promovió una reunión de
expertos con el fin de proponer una unificación de definiciones que ha sido ampliamente
aceptada en los últimos años:

Cardona, O. D., (1992 y 1996) presenta las siguientes definiciones, algunas de las cuales
son adoptadas de UNDRO, 1979.

AMENAZA O PELIGRO
Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de
tiempo en un sitio dado.

VULNERABILIDAD
Grado de perdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resultado de la probable
ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 10 o perdida
total.

En términos generales, la "vulnerabilidad" puede entenderse, entonces, como la predisposición


intrínseca de un sujeto o elementos a sufrir daño debido a posibles acciones externas y por lo
tanto su evaluación contribuye de manera fundamental al conocimiento del riesgo, mediante
interacciones del elemento susceptible con el ambiente peligroso.

RIESGO ESPECÍFICO (SPECIFIC RISK – RS )


El grado de perdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una
función de la amenaza y la vulnerabilidad.

ELEMENTOS BAJO RIESGO (E)


La población, las edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los servicios
públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada.

RIESGO TOTAL (TOTAL RISK – RT)


El número de perdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la
actividad económica debido a la ocurrencia de un evento desastroso, es decir el producto
del riesgo específico y los elementos bajo riesgo
En otras palabras la evaluación del riesgo puede llevarse a cabo mediante la siguiente
formulación general.
Rt = (E)(Rs) = (E) (H:V) (UNDRO 1979)

RIESGO ACEPTABLE
Valor admisible de probabilidad de consecuencias sociales y económicas que a juicio de las
autoridades que regulan este tipo de decisiones se considera lo suficientemente bajo para
permitir su uso en la planificación física, la formulación de requerimientos de calidad de los
elementos expuestos o para fijar políticas socioeconómicas afines.

Cardona 1992 indica que la diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está, en que la
amenaza está relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o
provocado, mientras que el riesgo está relacionado no sólo con el grado de exposición de los
elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados
por el evento.

Igualmente indica que se debe diferenciar la amenaza del evento que la caracteriza, puesto
que la amenaza significa la potencial ocurrencia de un evento con cierto grado de
severidad, mientras que el evento en sí mismo representa al fenómeno en términos de sus
características, su dimensión y ubicación geográfica.

Para este autor es importante diferenciar entre un “evento posible” y un “evento probable”
puesto que el primero se refiere a un fenómeno que pueda suceder o que es factible,
mientras que el segundo se refiere a un fenómeno esperado, debido a que existen razones o
argumentos técnicos – científicos para creer que ocurrirá o se verificará en un tiempo
determinado.

Parra y Cepeda, 1996, citan algunas definiciones dentro del contexto de la amenaza
volcánica, también algunas de ellas refiriéndose a la UNDRO:

VOLCANIC HAZARD: AMENAZA VOLCÁNICA: Se refiere al potencial dañino o


distribución de un evento volcánico independiente de la existencia en el área amenazada de
habitantes y propiedad.

RIESGO VOLCÁNICO: Se refiere a las consecuencias esperadas de la actividad


volcánica en términos de muerte o injurias para la población, destrucción de propiedad y
otro tipo de perdidas económicas.

El riesgo volcánico es algunas veces clasificado tanto como a corto o largo término,
dependiendo del intervalo promedio entre la ocurrencia de varios tipos de eventos
volcánicos. Ej. caídas frecuentes de ceniza y raro colapso de edificios volcánicos.

VULNERABILIDAD: El grado de perdida para uno o varios elementos amenazados (ej.


humano o estructuras), como el resultado de actividad volcánica de una magnitud dada.
Este factor es expresado como una escala 0 (sin daño) a 1 (perdida total).
ELEMENTOS BAJO RIESGO: Población, construcciones y obras civiles, actividades,
servicios públicos, líneas vitales e infraestructura etc., los cuales están en peligro de ser
dañados o destruidos por los efectos de la actividad volcánica en un área dada (UNDRO,
1979).

Además incluyen definiciones tales como SEVERIDAD DE UN EVENTO


VOLCÁNICO: La capacidad de un evento volcánico para dañar elementos bajo riesgo. La
severidad es expresada sobre una escala graduada de 1 poco daño a propiedades y bienes a
5 (arrasamiento total o destrucción total).(Tomado de Parra et al, 1986.)

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Acciones que disminuyen o eliminan el grado de


vulnerabilidad de varios elementos bajo riesgo.

En Crandell, et al, 1984, se adoptan también las definiciones de la UNDRO (1979):


..." En este libro (source book for volcanic hazard zonation), él termino "AMENAZA
VOLCANICA" se refiere a un evento volcánico potencialmente peligroso o destructivo.
("in this source book for volcanic hazard zonation, the term "volcanic hazards" refers to a
potentially damaging or destructive volcanic event").

Como se observa, en la adopción de la definición del término "amenaza volcánica", tenida


en cuenta por Crandell et al, y Cepeda y parra no se incluye dentro de la definición el
término posibilidad, que se tiene en cuenta por Cardona y otros autores en la definición de
la amenaza.

El término RIESGO refiere a las consecuencias esperadas de un evento volcánico en


términos de muertes o injurias entre la población y la destrucción de una clase especifica de
propiedad u otra clase de perdidas económicas. ( The term risk refers to the expectable
consequences of a volcanic event in terms of death or injuries among the population and the
destruction of specific kinds of property or other kinds of economic loss."

Muñoz (1999), presenta varias definiciones y discusión referentes a las definiciones sobre
amenaza y riesgo:

...One connotational definition of hazard that takes into account this consideration is that
HAZARD is the agent (ej.: chemical, physical, biological, human, etc.) set of conditions, or
events that have the potential to cause harm (Kolluru, 1996; Pitbado, 1996, en Muñoz, en
elaboración), in a given context.

...VULNERABILITY is considered as: “The characteristics of a person or group (or


structure) in terms of their capacity to anticipate, cope with, resist, and recover from the
impact of natural hazard. (Blaikie, Cannon, Davis and Wisner, 1994, en Muñoz, 1999).

VOLCANIC HAZARD can be difined as the set of volcanic conditions or events that
have the potential to cause a negative (or positive) impact on certain area or context”.
Evento, condicion o agente que tiene el potencial de causar daño en un contexto dado.
RIESGO VOLCANICO: Condición que se deriva de la consideración de un impacto de
un evento dado en un contexto dado.

Thouret (1994), presenta las siguientes definiciones:

LA AMENAZA (HAZARD) es el fenómeno volcánico que engendra un peligro potencial


para las personas y los bienes, en una zona y durante un tiempo considerado. La amenaza se
mide de la siguiente manera: Frecuencia del evento por intensidad del evento o importancia
de las consecuencias.

EL RIESGO (RISK) es la probabilidad matemática del perjuicio durante la catástrofe o la


probabilidad de pérdidas (vidas, propiedades, medios de producción) en una región
expuesta a la amenaza volcánica. El riesgo se mide así: amenaza por vulnerabilidad del
patrimonio.

Blong, 1996, hace observaciones acerca de las ambigüedades entre las definiciones de
amenazas, donde a veces se refiere a las características físicas de una erupción y otras veces
a los efectos de las erupciones sobre los humanos, sus posesiones y actividades, y sugiere
seguir a la UNESCO, donde "HAZARDS rereferring to the physical event produced by an
eruption. (AMENAZA se refiere al evento físico producido por una erupción).

VULNERABILITY including a consideration of the consequences for people, buildings


infrastructure and economic activity. (VULNERABILIDAD incluye la consideración de
las consecuencias para la gente, construcciones y actividad económica).

RISK = Hazard x Vulnerability. (RIESGO = Amenaza x Vulnerabilidad).

De La Cruz Reina (1996) toma las siguientes definiciones:

VOLCANIC HAZARD may be considered as the possibility that a dangerous volcanic


phenomenon might occur in a foresseable future. (AMENAZA puede ser considerada como
la posibilidad de que un fenómeno volcánico pueda ocurrir en un futuro).

VOLCANIC RISK is a wider concept that should also include a measure of the possible
adverse effects of the phenomenon on specific areas around the threatening volcano.
(RIESGO VOLCANICO es un concepto más amplio que también incluye una medida de
los posibles efectos adversos de los fenómenos sobre áreas específicas alrededor de un
volcán amenazante).

VULNERABILITY: A mesure of the proportion of the value likely to be lost as a result of


a given volcanic manifestation.(VULNERABILIDAD: Una medida de la proporción del
valor que puede ser perdido como resultado de una manifestación volcánica dada).

Según el Geological Survey of Papua New Guinea y Australian geological survey


organisation (1998), VOLCANIC HAZARDS are threatening events that are associated
with volcanoes whether the volcanoes are in eruption or not. (AMENAZAS
VOLCANICAS son eventos amenazantes que están asociados con volcanes ya sea que
estén o no en erupción.

Duque Escobar (1997) presenta algunas definiciones relacionadas con el tema:

DESASTRES NATURALES
Son fenómenos catastróficos asociados a eventos naturales, de consecuencias sociales,
ecológicas económicas y físicas, que superan la posibilidad de respuesta de una comunidad
en un determinado momento y lugar.

EL RIESGO se considera como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. En la


amenaza se involucran tres factores, la susceptibilidad a la falla y el potencial de energía
del sistema y la posibilidad de ocurrencia del proceso detonante; en la vulnerabilidad, solo
dos, la exposición y la fragilidad o resistencia de los elementos expuestos.

Cardenas y Gonzales, 1997, presentan las siguientes definiciones:

AMENAZA.
Dentro de un territorio y de un periodo dados, la amenaza es la magnitud probable esperada
de un fenómeno de origen natural, tecnológico o humano que, por su potencial destructivo,
es peligroso para la población, para la economía o para el ambiente.

En forma muy simplificada, la amenaza (A) puede expresarse como el producto de la


energía potencial de la masa que podría verse involucrada al desencadenarse el fenómeno
(PM), de la susceptibilidad de esa masa a desencadenar el fenómeno (SM) y de la magnitud
de un evento detonante tal que sea capaz de desencadenar el fenómeno peligroso (D).

A = PM x SM x D

La energía potencial está controlada de una parte, por propiedades internas tales como el
volumen de la masa comprometida, la fragilidad de sus elementos componentes y la
resistencia interna remanente después del evento; de otra parte, por factores externos tales
como la posición relativa de dicha masa con respectos a los elementos amenazados y que,
en el desencadenamiento del fenómeno contribuye a potenciar o disminuir la energía
vinculada a esa masa.

LA SUSCEPTIBILIDAD está controlada por valores intrínsecos como los elementos que
componen esa masa, los esfuerzos a los que están sometidos dichos elementos y el estado
de equilibrio de su estructura interna.

Naranjo, 1997. Hace las siguientes anotaciones:

"...Para obviar problemas se acepta una definición DE AMENAZA GEOLÓGICA como


“todo proceso situación o suceso en el medio geológico, natural, inducida o mixta que
puede generar un daño económico o social para alguna comunidad y en cuya predicción,
prevención o corrección han de emplearse criterios geológicos”.
Además adopta las siguientes definiciones, teniendo en cuenta de que en la mayoría de los
casos se usan como sinónimos:

De acuerdo con el U. S. Geological Survey (Scott,1984), un PELIGRO GEOLÓGICO es


una “condición” geológica, proceso o suceso potencial que supone una amenaza para la
salud, seguridad o bienestar de un grupo de ciudadanos o para las funciones o economía de
una comunidad o entidad gubernamental mayor”.

AMENAZA: (Hazard), Probabilidad se ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino,


dentro de un tiempo específico y en un área dada. (Tomado de Varnes, 1984).

VULNERABILIDAD (Vulnerability): Grado estimado de daño o pérdida de un elemento


o grupo de elementos expuestos, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de
magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala que varía desde 0 (sin
daño) hasta 1 (Perdida total). (No tiene referencia).

RIESGO (Risk): Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias


económicas o sociales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado.

PREVISIÓN: Ver con anticipación la ocurrencia de un proceso geológico. Posibilidad de


identificación tanto en áreas de riesgo como la de los lugares donde puede ocurrir
accidentes y/o eventos geológicos (definición espacial, y el establecimiento de las
condiciones y circunstancias para la ocurrencia de los procesos (definición temporal).

PREVENCIÓN: La consecuente posibilidad de que sean adoptadas medidas preventivas o


inhibidoras de la ocurrencia de procesos geológicos, o la reducción de sus magnitudes, o
aún mas, minimizar sus impactos que afectan directamente las edificaciones y la propia
población.

A su vez, la vulnerabilidad, de significativa importancia en el manejo de los desastres


naturales, puede tener raíces de naturaleza compleja; puntualmente se pueden encontrar en
el ámbito social, económico, cultural, ambiental, físico, tecnológico, educativo, político,
ecológico, biológico etc., según el enfoque que se le quiera dar.

El Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la organización de los


estados americanos, 1994, presenta las definiciones de términos que deben ser tenidos en
cuenta en los objetivos de la evaluación de la amenaza volcánica, como es:
“DESARROLLO SUSTENTABLE” Conjunto de actividades de desarrollo asociados con
su medio ambiente.

CRISIS VOLCANICA, Según Johnston and Houghton, 1995, es el periodo total durante
el cual un riesgo significante ocurre en un volcán. Ella puede ser un intervalo de tiempo el
cual comienza cuando la actividad precursora es primero observada, y se extiende a través
de la erupción y frecuentemente por un periodo de meses a años después.
Por otra parte, Scott et al, 1995, anota: "...Volcanologist refer to a "VOLCANIC
CRISIS" as the whole realm of events concerned with the awakening of a volcano, the
build up to an eruption (or closely - spaced sequence of eruptions) and the aftermath as the
environmental recovers.

A unique feature of volcanic crises is each eruption has a far wider range of possible
outcomes. each in turn with a characteristic range of threats to life and property. Volcanic
crises have several major differences when compared to other regional or national natural
disasters.

"...Los vulcanólogos se refieren a una "CRISIS VOLCANICA" como a todo el dominio


de eventos concernientes con el despertar de un volcán, la construcción de una erupción ( o
una secuencia cortamente espaciadas de erupciones) y las consecuencias desastrosas
cuando el medio ambiente se recupera.

Una característica única de las crisis volcánicas es que cada una de las erupciones tiene un
amplio rango de posibilidades de consecuencias. Cada una en su turno con un rango
característico de efectos a la vida y propiedad. Las crisis volcánicas tienen varias
diferencias mayores cuando se comparan con otros desastres naturales regionales o
nacionales". Aquí el hace referencia a que a diferencia de otros fenómenos naturales como
los sismos y las avalanchas, las erupciones volcánicas pueden ser "predichas" con algún
tiempo de anticipación, siempre y cuando se tengan sistemas de monitoreo adecuados que
permitan el reconocimiento del advenimiento de una crisis volcánica.

Hasta el momento, de una manera general en Colombia, la definición de amenaza mas


utilizada ha sido la traducción presentada por Omar Dario Cardona de las definiciones
adoptadas en la reunión "desastres naturales y análisis de vulnerabilidad" (UNDRO 1979).
Sinembargo se sugiere tomar la definición especifica de AMENAZA VOLCANICA adoptada
por UNESCO (1984), donde no se utiliza el término probabilidad, ya que en lo referente a la
amenaza volcánica este ya estaría intrínseco dentro de la evaluación misma de la amenaza
volcánica, puesto que dicha evaluación se realiza para volcanes potencialmente activos, por lo
tanto con probabilidad de presentar futuras erupciones.

4. IDENTIFICACION DE VOLCANES PELIGROSOS O POTENCIALMENTE


ACTIVOS

En la literatura vulcanológica, es común la utilización de términos como volcanes activos,


dormidos o apagados y extintos (Blong, 1984), refiriéndose a volcanes con actividad
histórica, a volcanes con actividad eruptiva reciente y volcanes que por no presentar signos
de actividad en varios miles de años, se considera que no volverán a tener actividad en un
futuro.

En Colombia, Ceballos y otros (1994), por medio de un estudio principalmente


fotogeológico, elaboran un inventario de los volcanes en Colombia, clasificando los
volcanes, de acuerdo a su morfología y actividad histórica en: Activos históricos, activos
latentes, inactivos subrecientes, inactivos antiguos y muy antiguos.

En INGEOMINAS se consideran los volcanes como activos o inactivos. Los volcanes


inactivos son aquellos que muestran profundas huellas de erosión evidenciando un largo
periodo de tiempo geológico (> 10.000 años) en el cual no han hecho erupción y además
no presentan ninguno de los otros signos que evidencian algún tipo de actividad; a estos
volcanes también se les denomina extintos y se considera que no tendrán de nuevo
erupciones.

Los volcanes considerados activos son aquellos que presentan alguno (s) de los siguientes
signos:

- Edificio morfológicamente bien conservado, por lo tanto depósitos asociados con edades
menores a los 10.000 años.

- Fumarolas y/o fuentes termales.

- Registro de actividad histórica.

- Actividad sísmica asociada.

Adicionalmente, a estos volcanes se denominan en estado de reposo si no muestran signos


o cambios de actividad que permitan inferir una erupción a corto plazo y se habla de crisis
volcánicas, en el momento en que el volcán cambia su patrón de comportamiento
(actividad sísmica, deformación del suelo, incremento en fumarolas y fuentes termales o
cambios químicos en ellas) y entra en un periodo eruptivo (reactivación del volcán).

Como un paso anterior a la evaluación de las amenazas volcánicas se deben identificar los
volcanes activos en el territorio, ya que estos son los que tienen la probabilidad de hacer
erupción en un futuro. Con el fin de mitigar las amenazas que representan las erupciones en
el momento de la reactivación de un volcán, se debe contar con anterioridad con la
evaluación de las amenazas y en lo posible del riesgo. Esto no siempre es posible en países
donde hay muchos volcanes, sobre todo si se trata de países en vía de desarrollo, donde no
siempre se tienen los recursos necesarios para llevar a cabo el tipo de estudios requeridos.
Por esta razón se deben establecer prioridades tratando de estudiar primero los volcanes
considerados más peligrosos, teniendo en cuenta para su priorización (Tilling and
Punongbayan, 1993):

- Población alrededor del volcán

- Tipo de erupciones en el registro geológico, teniendo en cuenta sobre todo sí son de


carácter explosivo.

- Frecuencia de las erupciones o tiempo de reposo intraeruptivo.

- Los tipos de erupciones en épocas históricas y sus efectos en áreas circundantes.


En Colombia se han identificado alrededor de 82 centros volcánicos (Ceballos y otros,
1994), de los cuales han sido, hasta el momento, considerados como activos por el
INGEOMINAS (Méndez, 1997): Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel,
Nevado del Tolima, Cerro Machín, Nevado del Huila, volcán Puracé y Cadena volcánica de
los Coconucos (con 14 centros eruptivos, además del Puracé), Sotará, Volcán Doña Juana,
Galeras, Azufral, complejo volcánico de Cumbal, Complejo volcánico de Chiles - Cerro
Negro.

Los volcanes Nevado del Ruiz y Galeras son prioritarios en su estudio y monitoreo debido
a su reactivación en 1984 y 1989 respectivamente. Desafortunadamente, por no contar con
anterioridad con una red básica de vigilancia, no se tiene conocimiento de su patrón base de
comportamiento, y como no se tiene conocimiento de cuanto puede durar sus periodos
eruptivos, es necesario mantener la vigilancia sobre ellos. Se sabe muy poco sobre los
periodos eruptivos que puedan tener los volcanes, datos en volcanes con actividad reciente
como son Monte Santa Helena (USA), Santa Maria (Guatemala) y Bezymiann
(Kamchatka), han mostrado periodos eruptivos de 60, 25 y 26 años, donde presentan
actividad explosiva intermitente antes de quedar de nuevo en reposo ( Scott, 1984).

La tabla 1 resume el conocimiento que se tiene sobre la estratigrafía en los últimos 10.000
años de los volcanes considerados activos. (Modificado de Scott 1984, para volcanes en U.
S. A.).

Algunos volcanes son considerados como inactivos, y hay muchos que no cuentan aún con
estudios básicos, que permitan considerarlos en alguna de estas categorías y posiblemente
existan muchos mas de los cuales no se tiene ningún conocimiento. Pocos datos que se
tienen de otros volcanes podrían indicar algún tipo de actividad y por lo tanto ameritarían
un estudio básico para determinar si son activos o no. Estos son:

- Maar de San Diego: presencia de fuentes termales y posible actividad < 10.000 años
(Toro, 1991).

- Nevado del Cisne, Nevado del Quíndio y Paramillo de Santa Rosa, de los cuales podrían
provenir algunas de las señales sísmicas registradas en la red de sismógrafos instalada en el
complejo volcánico Cerro Bravo - Machín, sinembargo, estos volcanes cuentan con muy
pocos estudios geológicos y el diseño de la red no permite una localización muy precisa
para los sismos localizados entre los volcanes Ruiz y Tolima, de tal manera que se le pueda
atribuir específicamente a algunos de ellos la actividad sísmica (Acevedo, comunicación
oral). Por otra parte, entre los volcanes Santa Isabel y Quindío, se encuentran una serie de
pequeños volcanes que por su morfología bien conservada podrían ser activos. Al parecer
estos volcanes corresponderían a los denominados por CHEC (1983), al Cerro Arenero y
Domos de Alsacia, los cuales formarían parte de la estructura caldérica Cerro España, y que
INGEOMINAS - CARDER (1993) consideran como parte del complejo de domos de
Santa Isabel.

- Cerca al volcán Sotará, se han identificado varios edificios volcánicos, los cuales se han
incluido bajo el nombre de complejo volcánico de Sotará (Torres el al 1999): San Alfredo,
Sucubún, Cerro Gordo, Cerro Negro, Azafatudo, algunos de los cuales por su morfología
bien conservada podrían presentar depósitos con edades < a 10.000 años (actividad
postglaciar), estas estructuras volcánicas son mencionadas de una manera muy general en
estudios geológicos regionales (Orrego,1993) y al parecer existe confusión en la
localización y su denominación.

- Volcanes Petacas y De las Animas los cuales son considerados como activos dentro del
catalogo de la Smithsonian (Simkin and Siebert, 1994), e identificados con códigos
internacionales. En esta zona también se han reportado fuentes termales Royo y Gomez
(1941).
- Volcanes reportados por Ceballos y otros (1993) como activos latentes, localizados en
los departamentos de Nariño y Putumayo: Sibundoy, Mujundinoy, Cerro Estero,
Patascoy de Putumayo, Patascoy de Santa Lucia y Guamés. Se debe anotar que la
nomenclatura de estos volcanes no es clara, pero se debe tener en cuenta que en el valle
del Sibundoy existen fuentes termales importantes (Termales de Santiago y Colón), que
seguramente son muestra de la actividad de alguno de estos volcanes (Andrés Arcila,
comunicación oral).

- Por último, estos mismos autores reportan como activos latentes dos de una serie de
volcanes (conos basálticos) de tipo alcalino que se encuentran en el valle medio del
Magdalena: San José de Isnos y San Agustín. De estos volcanes alcalinos se tiene muy
poca información.

Yokoyama et al, 1984 (En: Tilling and Punongbayan, 1993), han intentado la
identificación de los volcanes más peligrosos, estableciendo una tabla donde se combinan
factores de amenaza y riesgo. Con esta tabla ellos consideraron, de los 500 volcanes con
actividad histórica, 80 como los más peligrosos, cuyo puntaje total fue de 10 o mas. Esta
tabla tiene sus limitaciones debidas principalmente a la carencia de datos sobre todo de tipo
geológico. Un ejemplo de estas limitaciones es la no-inclusión dentro de los 80 volcanes,
al Nevado del Ruiz, el cual causó uno de los peores desastres volcánicos de este siglo
(Tilling and Punongbayan, 1993).

Las tablas 2 a 14 son la aplicación de la de Yokoyama et al, a los volcanes activos de


Colombia. Están son complementadas con comentarios generales acerca del estado de
conocimiento vulcanológico actual, evaluación de la amenaza y la vigilancia en cada uno
de ellos.
Tablas 2 - 14. Evaluación de los volcanes de alto riesgo de Colombia, aplicando los
criterios propuestos por Yokoyama et al, 1984 ( En: Tilling and Punongbaya, 1993).

TABLA 2: VOLCAN CERRO BRAVO

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 1
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años 1
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 1
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 0
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años 0

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 1
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos ?
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 11

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fuentes termales.
Actividad Histórica: * Datación de un depósito en 200 años B.P., pero no se conoce registro histórico.
Actividad eruptiva predominante: explosiva, con generación de flujos de ceniza y pómez, ceniza y bloques,
Piroclastos de caída plinianos. Presenta domos en el cráter mas reciente.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Cartografía Geol 1: 50.000 General Petrografía - Geoquímica xx. En productos recientes

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica


Vigilancia: 1 sismógrafo telemétrico
Referencias bibliográficas: CHEC, 1983; Lescinsky, 1990; Monsalve y Nuñez, 1992; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios detallados que permitan la
reconstrucción de las diferentes erupciones.
TABLA 3: VOLCAN NEVADO DEL RUIZ

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 1
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años 1
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 1
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 1
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 1
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 1

PUNTAJE TOTAL 14

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales, actividad sísmica.
Actividad Histórica: Registros históricos desde 1.595. Erupciones mas recientes en 1985 y 1989.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva y explosiva la mas reciente, con generación de flujos
piroclásticos, Piroclastos de caída, flujos de lodo. La última crisis volcánica comenzó en 1984.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Generales Semidetallados Petrografía - Geoquímica xx. En productos recientes

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica (3 versiones).


Vigilancia: Red de sismógrafos telemétricos. Monitoreo de fumarolas y fuentes termales.
Referencias bibliográficas: Thouret et al, 1989; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Cuenta con trabajos detallados puntuales. Faltan
estudios detallados que permitan la reconstrucción de las diferentes erupciones. Falta cartografía geológica
detallada.
TABLA 4: VOLCAN NEVADO DE SANTA ISABEL

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 0
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años ?
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 0
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años * Presenta casquete
glaciar
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 0
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años 0

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 ?
4 - Población bajo riesgo > 100.000 ?
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 0
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 4 (*5)

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fuentes termales, actividad sísmica.
Actividad Histórica: No se conoce registro histórico.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva: generación de coladas de lavas y domos. Se trata de un
complejo de domos, no se reconocen cráteres. Está cubierto por un casquete glaciar.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Cartografía geológica general General, relativa Petrografía - Geoquímica En productos antiguos

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica.


Vigilancia: 1 sismógrafo telemétrico.
Referencias bibliográficas: INGEOMINAS - CARDER, 1993; Nuñez y Rodríguez, 1993, Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan dataciones y estudios geológicos
detallados.
TABLA 5: VOLCAN NEVADO DEL TOLIMA

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 1
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años 1
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 1
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 ?
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos ?
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos ?

PUNTAJE TOTAL 11

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales, actividad sísmica.
Actividad Histórica: Registro de actividad eruptiva a partir de 1650, la última erupción reportada, en 1943.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva - explosiva, con generación de flujos de ceniza y escoria, ceniza
y bloques, piroclastos de caída y flujos de lodo.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
General General Petrografía - Geoquímica

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica.


Vigilancia: 1 sismógrafo telemétrico
Referencias bibliográficas: Cepeda y Murcia, 1989; Thouret et al, 1991; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios geológicos detallados y que
permitan la reconstrucción de las diferentes erupciones. Faltan dataciones.
TABLA 6: CERRO MACHIN

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. ?
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años ?
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 1
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 1
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 ?
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos ?
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 10

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales, actividad sísmica.
Actividad Histórica: Leyendas indígenas, que podrían evidenciar actividad explosiva en tiempos históricos.
Actividad eruptiva predominante: explosiva, con generación de flujos de ceniza y pómez, ceniza y bloques,
Piroclastos de caída plinianos. Presenta domos en el cráter.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
General En curso En curso xxx. En productos recientes.

Evaluación de la amenaza: En curso.


Vigilancia: 1 sismógrafo telemétrico, medidas esporádicas de deformación, muestreo geoquímico.
Referencias bibliográficas: Thouret et al, 1989; Cepeda et al, 1995; Méndez, 1997.
Observaciones: Actualmente se llevan a cabo estudios detallados que permitan la elaboración del mapa
preliminar de amenaza volcánica. Buen conocimiento básico vulcanológico.
TABLA 7: VOLCAN NEVADO DEL HUILA

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 0
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años ?
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 0
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años * Presenta casquete
glaciar
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 ?
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 0
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 6 (7)

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales, actividad sísmica.
Actividad Histórica: No se conoce registro histórico.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva, con generación de lavas y domos. Está cubierto por casquete
glaciar, no se reconocen cráteres, podría corresponder a un complejo de domos.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
General General Petrografía

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica (2 versiones)


Vigilancia: 3 sismógrafos telemétricos
Referencias bibliográficas: Cepeda et al, 1986; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios geológicos detallados.
TABLA 8a: CADENA VOLCANICA DE LOS COCONUCOS: V. PURACE

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 1
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años 1
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 0
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 1
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 1* Posiblemente

PUNTAJE TOTAL 12

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales.
Actividad Histórica: Referencias sobre actividad del volcán a partir de 1.559. Ultima erupción reportada en
1.977.
Actividad eruptiva predominante: explosiva, con generación de flujos de ceniza y escoria, ceniza y bloques
y piroclastos de caída.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Cartografía Geol 1: 50.000 General Petrografía - Geoquímica x. En productos recientes

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica


Vigilancia: 1 red de sismógrafos telemétricos en la Cadena de los Coconucos. Muestreo de fuentes termales y
fumarolas.
Referencias bibliográficas: Monsalve y Pulgarín, 1993; Pulgarín et al, 1994; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios detallados que permitan la
reconstrucción de las diferentes erupciones.
TABLA: 8b. CADENA VOLCANICA DE LOS COCONUCOS: SEGMENTO
CON CARACTERISTICAS EXPLOSIVAS

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. ?
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años ?
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años ?
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 0
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico ?
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años 0

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 0
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 0
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 6

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fuentes termales.
Actividad Histórica: No se conoce registro histórico.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva y explosiva: Lavas y explosiones freatomagmáticas.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Cartografía Geol 1: 50.000 General Petrografía - Geoquímica

Evaluación de la amenaza:
Vigilancia: Red de sismógrafos telemétricos de la Cadena volcánica de los Coconucos. Muestreo de fuentes
termales.
Referencias bibliográficas: Monsalve y Pulgarín, 1999.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios geológicos detallados.
TABLA 8c: CADENA VOLCANICA DE LOS COCONUCOS: SEGMENTO
CON CARACTERISTICAS EFUSIVAS

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 0
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años ?
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 0
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años ?
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 0
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico ?
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años 0

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 0
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 0
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 5

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fuentes termales.
Actividad Histórica: No se conoce registro histórico.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva: generación de flujos de lava
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Cartografía Geol 1: 50.000 General Petrografía - Geoquímica

Evaluación de la amenaza: Ninguna.


Vigilancia: Red de sismógrafos telemétricos de la Cadena volcánica de los Coconucos. Muestreo de fuentes
termales.
Referencias bibliográficas: Monsalve y Pulgarín, 1999.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios geológicos detallados.
TABLA 9: VOLCAN SOTARA

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. ?
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1* Posiblemente
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años ?
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años ?
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 ?
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 0
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 7

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fuentes termales, solfataras.
Actividad Histórica: No se conoce registro histórico.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva - explosiva. Presenta domos en el cráter.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Generales Generales Petrografía - Geoquímica

Evaluación de la amenaza: Ninguna


Vigilancia: Contó anteriormente con 1 sismógrafo telemétrico.
Referencias bibliográficas: Acevedo y Cepeda, 1982; Orrego, 1993; Méndez, 1997.
Observaciones: Conocimiento básico vulcanológico muy general. Falta cartografía geológica y estudios
generales y detallados.
TABLA 10: VOLCAN DOÑA JUANA

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 1
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años ?
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico ?
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 ?
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 1
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 1* Posiblemente

PUNTAJE TOTAL 10

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales.
Actividad Histórica: Periodo eruptivo de 1897 a 1906.
Actividad eruptiva predominante: explosiva, con generación de flujos de ceniza y pómez, ceniza y bloques.
Presenta domos en el cráter.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Puntuales General Petrografía - Geoquímica

Evaluación de la amenaza: Una primera evaluación en tesis universitaria.


Vigilancia: Muestreo de fuentes termales.
Referencias bibliográficas: Vorgelet von Uwe, S., 1989, Méndez, 1997.
Observaciones: Conocimiento básico vulcanológico general. Falta cartografía geológica y estudios
geológicos detallados.
TABLA 11: VOLCAN GALERAS

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 1
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años ?
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 1
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 1
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 1

PUNTAJE TOTAL 12

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales, actividad sísmica.
Actividad Histórica: Registro de erupciones frecuentes a partir de 1535. Reactivación en 1.988.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva - explosiva, con generación de domos, flujos piroclásticos,
piroclastos de caída.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Cartografía Geol 1: 50.000 Detallados Petrografía - Geoquímica xx. En productos recientes

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica (3 versiones).


Vigilancia: Red de sismógrafos. Muestreo de fuentes termales y fumarolas. Medidas de deformación.
Referencias bibliográficas: Calvache, 1995; INGEOMINAS, 1997; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento vulcanológico.
TABLA 12: VOLCAN AZUFRAL

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. ?
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años ?
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años 1* Lago cratérico
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico ?* No tiene sismógrafo
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años 0

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 1
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos 0
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 8

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fuentes termales, solfataras.
Actividad Histórica: No se conoce registro histórico.
Actividad eruptiva predominante: explosiva, con generación de flujos de ceniza y pómez, ceniza y bloques,
Piroclastos de caída plinianos. Presenta domos en el cráter mas reciente.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Generales En curso Petrografía - Geoquímica xx. En productos recientes

Evaluación de la amenaza: En curso.


Vigilancia: Muestreo de fuentes termales.
Referencias bibliográficas: Cepeda et al, 1986; Bechon et Monsalve, 1991; Betancur y Correa, 1992;
Calvache et al, 2.000.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Actualmente se llevan a cabo estudios geológicos
más detallados.
TABLA 13: COMPLEJO VOLCANICO DE CUMBAL

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. ?
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años 1* Posiblemente
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años ?
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años 1* Posiblemente
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1**
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 0
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos ?
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 8

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fumarolas, fuentes termales.
Actividad Histórica: Registro histórico de dos erupciones, pero aparentemente confundidas con sismos.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva, con generación de flujos de lava.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
Cartografía Geol 1: 50.000 General Petrografía

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica


Vigilancia: **Contó con 1 sismógrafo portátil. Muestreo de fumarolas.
Referencias bibliográficas: Monsalve y Méndez, 1988; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios geológicos detallados.
TABLA 14: COMPLEJO VOLCANICO CHILES - CERRO NEGRO

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE


1 - Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita) 1
2 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años. 0
3 - Actividad explosiva de importancia en los últimos 5.000 años ?
4 - Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1* Posiblemente
5 - Flujos de lodo en los últimos 500 años ?
6 - Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0
7 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 10 Km2 1
8 - Area afectada por destrucción en los últimos 5.000 años es > 100 Km2 ?
9 - Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1
10 - Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años ?

GRADO DE RIESGO
1 - Población bajo riesgo > 100 1
2 - Población bajo riesgo > 1.000 1
3 - Población bajo riesgo > 10.000 1
4 - Población bajo riesgo > 100.000 0
5 - Población bajo riesgo > 1'000.000 0
6 - Hubo víctimas en tiempos históricos ?
7 - Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos 0

PUNTAJE TOTAL 7

RESUMEN ESTADO DE CONOCIMIENTO


Tipo de actividad actual: Fuentes termales.
Actividad Histórica: Registro histórico de una erupción en 1936.
Actividad eruptiva predominante: Efusiva: generación de lavas.
Población alrededor del volcán:
Estudios vulcanológicos:
Básicos Estratigráficos Petrológicos Dataciones
General General Petrografía - Geoquímica

Evaluación de la amenaza: Mapa preliminar de amenaza volcánica


Vigilancia:
Referencias bibliográficas: Cortes y Calvache, 1996; Méndez, 1997.
Observaciones: Buen conocimiento básico vulcanológico. Faltan estudios geológicos detallados.

Como se observa de las anteriores tablas, para priorizar los volcanes que representan un
mayor peligro, es necesario contar con algunos datos básicos vulcanológicos, los cuales no
siempre se tienen. Sinembargo, teniendo en cuenta que los estudios vulcanológicos en el
país comenzaron hace relativamente poco tiempo (después de la reactivación del volcán
Nevado del Ruiz), el INGEOMINAS a través de sus observatorios vulcanológicos ha
realizado una importante labor donde los proyectos de elaboración de mapas de amenaza
volcánica se han llevado a cabo de una manera continua. Es así como actualmente se cuenta
con los conocimientos básicos de muchas áreas volcánicas, y con los mapas preliminares de
amenaza volcánica potencial de varios de los volcanes, entre ellos de la mayoría que según
las tablas anteriores serían considerados muy peligrosos en Colombia.

De los otros volcanes reportados anteriormente como posiblemente activos, se carecen de


suficientes datos de tipo geológico, dataciones, población, actividad sísmica etc., y no se
puede aplicar la tabla de Yokoyama et al. Por otra parte, se debería considerar en la tabla,
para la priorización de los volcanes, otros aspectos tales como el estado actual del volcán
(presencia de nieve, lagos crátericos), frecuencia eruptiva y tener en consideración el
tiempo actual de reposo con respecto a esta frecuencia eruptiva.

5. EVALUACION DE LA AMENAZA VOLCANICA

Una vez identificados los volcanes y áreas volcánicas que pueden hacer erupciones en el
futuro, las amenazas volcánicas se establecen para determinar la clase, magnitud y
frecuencia de tales posibles erupciones y para delinear las áreas que pueden llegar a estar
afectadas por los diferentes fenómenos que pueden ocurrir durante o después de una
erupción.

Para seguir los lineamientos necesarios para el establecimiento de las amenazas volcánicas
y la preparación de los mapas resultantes, se toma como base la definición de amenaza
volcánica adoptada por et al (1984), en el libro, "source book for volcanic hazard
zonation": "AMENAZA VOLCANICA" se refiere a un evento volcánico potencialmente
peligroso o destructivo (...".the term "volcanic hazards" refers to a potentially damaging or
destructive volcanic event").

El estudio de las amenazas geológicas es necesario para entender mejor los procesos físicos
que los causan; este entendimiento permitirá trazar metodologías para reducir las perdidas
cuando estas amenazas ocurren en el futuro (W.W. Hays, 1981). El establecimiento de
amenazas volcánicas es un esfuerzo relativamente nuevo. Hay muy pocas reglas o métodos
unificados de análisis y por lo tanto poco acuerdo de cómo las amenazas deben ser
representadas sobre los mapas.

Las investigaciones que se deben realizar con el fin de llegar al establecimiento de las
amenazas volcánicas en el territorio incluyen:

Estudios vulcanológicos, con el fin de reconstruir la historia eruptiva del volcán para
determinar el tipo de fenómenos que pueden afectar un área en erupciones futuras y tener una
aproximación de la frecuencia eruptiva del volcán. Para la evaluación de la amenaza volcánica
en Colombia, los estudios vulcanológicos se llevarán a cabo en dos pasos: estudios
vulcanológicos generales (a semidetallos), y estudios vulcanológicos detallados.

Investigación sobre erupciones históricas, las cuales aportaran datos importantes a la


estratigrafía y sobre los efectos de los fenómenos volcánicos en un área determinada.
Estudio geomorfológico, el cual va a definir la potencial distribución de muchos de los
fenómenos volcánicos que ocurran en una próxima erupción.

Los volcanes potencialmente activos deben contar con una red de vigilancia volcánica, la cual
arrojará datos complementarios y fundamentales para llevar a cabo investigaciones, con el fin
de tratar de entender y llegar a conocer patrones de comportamiento de los volcanes cuya
alteración indicarán la reactivación y el comienzo de una crisis volcánica. Además, las
investigaciones de los diferentes parámetros con los que se vigilan los volcanes arrojan
datos importantes para el entendimiento del vulcanismo y de los procesos de generación de
los fenómenos volcánicos.

Un componente deseable en el establecimiento de la amenaza volcánica es el tiempo o


periodo durante el cual los eventos eruptivos podrían ocurrir, una estimación de la
frecuencia de esos eventos, el tipo de eventos que pueden generarse, la frecuencia con la
cual ciertas áreas pueden ser afectadas y la extensión de estas (Crandell et al, 1984).

Con respecto a la frecuencia eruptiva de los volcanes, en la literatura, se sugieren métodos


estadísticos con el fin de determinar la frecuencia eruptiva de un volcán: En Colombia se ha
utilizado la zonificación probabilística de Severidad (Parra y Cepeda, 1996), donde se tiene
en cuenta el número de fenómenos volcánicos ocurridos en los últimos 10.000 de la historia
de un volcán y la severidad con que estos fenómenos pueden afectar un área. Por otra parte,
Araña y Ortiz (1993), proponen utilizar el "modelo Marcofiano" para reconstruir los
distintos secuencias o intervalos de erupciones. Según estos autores, este modelo permite
calcular, para cada mecanismo eruptivo su densidad de probabilidad para un intervalo de
tiempo considerado (para ellos 60 años, al igual que para riesgo sísmico). De la Cruz Reina
(1996), sugiere que el nivel de amenaza, corriente y futuro, o probabilidad de ocurrencia de
una erupción en un cierto rango de magnitud puede ser estimada por el método
"Bayesiano". Es de anotar, que si se decide utilizar cualquier método estadístico, con el fin
de tratar de conocer la frecuencia eruptiva de un volcán, éste debe estar basado en un
conocimiento muy detallado de la cronología de los eventos volcánicos.

Sinembargo los volcanes no hacen erupción con igual frecuencia ni estas son de igual
duración e intensidad, ni generan siempre el mismo tipo de productos. Es así como las
investigaciones geovulcanológicas, a la par, con la vigilancia de los volcanes e
investigación de los procesos volcánicos permitirá aproximarse a una certera apreciación de
la amenaza volcánica, la cual es la base fundamental para la implementación de un
programa integrado de riesgo volcánico, el cual, al tenerlo con anterioridad, constituye la
mejor manera de afrontar y mitigar los efectos de los fenómenos desencadenados por una
erupción volcánica.

Como es anotado por Muñoz (En preparación) "...Frecuentemente no se reconoce que las
amenazas y el riesgo no solamente se obtienen de las estadísticas, sino también del
entendimiento de los procesos que toman lugar en su construcción. Así, por ejemplo, en
adición a la identificación, descripción y entendimiento de características tales como
tamaño, frecuencia, geometría etc. El estudio de las amenazas están también relacionados al
entendimiento de la génesis del fenómeno amenazante (Ej. erupciones volcánicas)."
..."Often do no recognize that hazard and risk are not only about statistics but also about
the understanding of the processes that take place in their construction. Thus, for example
in addition to the identification, description and understanding of characteristics such a size
frequency, geometría etc. The study of hazard is also related to the understanding of the
genesis of the “hazardous agent” (ej.: volcanic eruptions)".

Los resultados obtenidos de los estudios anteriores permitirán plantear escenarios de


erupciones futuras y escoger los parámetros que se estimen convenientes para llevar a cabo la
zonificación por cada una de las amenazas volcánicas que podrían generarse en el futuro
durante una erupción y finalmente tener como resultado un mapa de amenaza volcánica
potencial.

5.1. RECOPILACION DE INFORMACION

El primer paso a llevarse a cabo para el establecimiento de las amenazas volcánicas es la


recopilación de la información que comprende la información geológica de la región,
geomorfológica, vulcanológica, meteorológica, de población, sobre erupciones históricas,
fotografías de los volcanes y sus cráteres en diferentes épocas, fotografías aéreas antiguas y
recientes, imágenes de satélite, mapas topográficos y bibliografía sobre vulcanología y
volcanes del mismo tipo, que si bien cada volcán presenta sus características particulares, el
conocimiento que se haya adquirido en otros volcanes ayudan a alcanzar una mejor
comprensión de los fenómenos particulares de un volcán dado.

5.2. ESTUDIOS GEOLOGICOS GENERALES

Un estudio geológico, evaluación de amenaza volcánica, debe contemplar un análisis


completo de procesos volcánicos. El punto de partida para la evaluación de la amenaza
volcánica ha sido, el reconocimiento y distribución de los productos asociados a la
actividad pasada de cada volcán. Las actividades a desarrollarse son:

- Cartografía geológica escala 1:25.000 o 1: 50.000, por medio de trabajos de campo


complementados con estudios fotogeológicos y de imágenes satélite que permitan el
muestreo e identificación de los productos, conocer la distribución de los mismos, así como
las estructuras tectónicas y volcánicas en el área.

- Estratigrafía general: Los trabajos de campo permitirán el establecimiento general de la


estratigrafía de las erupciones pasadas, por medio del levantamiento y correlación de
columnas estratigráficas, igualmente la correlación de columnas permitirá la identificación
de depósitos individuales y aportaran datos sobre la distribución y características tales
como geometría, texturas, estructuras internas, espesor y la variación de las mismas con
respecto a la fuente, y por lo tanto permitirá determinar el origen o fuente de los depósitos.
El establecimiento de la estratigrafía general puede llevarse a cabo mediante una cronología
relativa, llevando a cabo estudios glaciológicos detallados, por correlación de columnas e
idealmente complementado por dataciones radiométricas y de carbono 14.

- Estudios petrográficos y geoquímicos: permitirán un conocimiento general de la


composición de las principales unidades identificadas.

Con la cartografía geológica del volcán, los estudios estratigráficos y petrológicos, se


tendrá una primera visión del tipo de productos que ha emitido el volcán durante su
historia geológica, la distribución de los mismos, la posición estratigráfica relativa de los
eventos, y la tendencia evolutiva del volcán con el tiempo.

Adicionalmente, con el conocimiento geológico del área volcánica, se identificarán sitios


convenientes para la instalación de equipo de monitoreo volcánico. También se debe
anotar que el conocimiento vulcanológico adquirido será también aplicable a otras
disciplinas como son la exploración de recursos minerales, geotérmicos y contribuirá a las
ciencias del agro (Bailey et al, 1983).

5.3. ANALISIS DEL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD HISTORICA PASADA

Los registros históricos de la actividad volcánica y de su estado actual, son datos muy
importantes para la evaluación de la amenaza volcánica potencial ya que brindan
conocimiento sobre las erupciones (duración, fenómenos que tuvieron lugar) y sobre los
efectos de los fenómenos sobre las áreas afectadas por ellos. Sin embargo, en algunos
casos el registro histórico es muy corto (como el caso de Colombia que abarca solo unos
500 años), o las descripciones fueron transmitidas en forma verbal durante generaciones y
en la mayoría de los casos fueron realizados por personas con poco conocimiento de los
fenómenos volcánicos, lo que lleva a veces a una confusión del fenómeno mismo y de los
depósitos generados, por lo cual esta información es difícil de interpretar. En épocas mas
recientes, descripciones de erupciones llevadas a cabo por vulcanólogos han incrementado
el conocimiento de los procesos volcánicos.

La recopilación de los registros históricos de erupciones o actividad volcánica se debe


llevar a cabo de una manera sistemática y lo mas detallada posible, mediante la
investigación en archivos históricos, recopilación de noticias de periódicos y otros medios
de comunicación, seguimiento fotográfico del volcán, cráter y erupciones en diferentes
épocas y con recopilación de información oral de habitantes de las áreas aledañas a los
volcanes. El análisis y la interpretación de estos datos proveen información acerca de las
características de las erupciones, los depósitos generados, las áreas afectadas y los efectos
sobre la gente y las propiedades. Igualmente, teniendo en cuenta que muchas erupciones
pequeñas no se conservan en el registro geológico, el registro histórico da una idea de la
frecuencia eruptiva y duración del periodo eruptivo de un volcán, contribuyendo así
también a la estratigrafía y reconstrucción de la historia del mismo.
La tabla 15. resume el conocimiento sobre la actividad volcánica según los registros
históricos de los volcanes en Colombia desde 1500, tomando un intervalo de tiempo de 10
años desde esa fecha. Como se puede observar, a partir de 1800 aproximadamente, cada 10
años se ha presentado algún tipo de actividad, mínimo, en un volcán. Esto no quiere decir
que se haya tratado siempre de grandes erupciones, pero si implica la necesidad de las
investigaciones vulcanólogicas, la evaluación de la amenaza y la vigilancia en estos
volcanes.

5.4. ESTUDIO VULCANOLÓGICO DETALLADO

Con los estudios geológicos generales y el análisis del registro de las erupciones históricas
se tendrá una primera idea de la historia eruptiva del volcán, con base a la cual se
establecerá el lapso de tiempo que se tendrá en cuenta para llevar a cabo estudios
vulcanológicos mas detallados y el cual se tomará como marco de referencia para la
evaluación de la amenaza y la elaboración del mapa. En Colombia normalmente se toma un
lapso de historia del volcán de 10.000 años aproximadamente, ya que el registro geológico
anterior dejados por los depósitos piroclásticos, generalmente se encuentra erosionado por
fenómenos glaciares, y al no incluirlos dentro de la interpretación de la historia eruptiva de
un volcán puede llevar a que estas interpretaciones sean erróneas.

El objetivo principal de los estudios vulcanológicos detallados es la reconstrucción de la


historia geológica evolutiva del volcán (clave para la determinación de amenazas), en el
lapso de tiempo definido, lo cual se lleva a cabo principalmente mediante un estudio
estratigráfico detallado:

Rosi (1996), Hace un recuento y discusión sobre los depósitos piroclásticos y


volcanoclásticos más importantes en términos de sus características generales, valor
estratigráfico y relaciones entre depósitos y áreas actualmente afectadas por cada evento
eruptivo, con el fin de obtener la reconstrucción cuantitativa de la historia de un volcán
dado sobre un periodo de tiempo suficientemente largo para proveer un ejemplo
representativo de su comportamiento pasado, que pueda reducir las incertitudes en las
predicciones sobre erupciones futuras.

La estratigrafía cuando se aplica a rocas volcánicas es el método de medir la posición


relativa y absoluta y conocer las relaciones de los depósitos superpuestos en diferentes
localidades, de tal manera que depósitos individuales puedan ser correlacionados de un
afloramiento a otro (Wadge and Isaacs,1988), permitiendo diferenciar depósitos generados
en diversos eventos eruptivos o correlacionar depósitos diferentes generados en un mismo
evento y por lo tanto la reconstrucción de este.

La estratigrafía detallada se llevara a cabo mediante el levantamiento sistemático de


columnas estratigráficas en depósitos piroclásticos, recolectando, en lo posible material
para dataciones, con el fin de conocer las edades de ocurrencia de los eventos eruptivos
ocurridos en el pasado, igualmente se recolectaran muestras para análisis petrográfico,
geoquímico y granulométrico, obteniendo así un mejor conocimiento de la distribución, la
geometría, el tipo y las características de los depósitos y las erupciones, además de tener
una idea general si hay una periodicidad o recurrencia de las erupciones.

Adicionalmente estudios estratigráficos más detallados deben llevarse a cabo en los


depósitos que representan la misma erupción o periodo eruptivo con el fin de interpretar y
reconstruir cada una de las erupciones y formular futuros escenarios o escenarios probables
de erupciones.

Dentro de los estudios detallados se tratará de identificar los depósitos descritos o inferidos
de los descritos en los registros sobre erupciones históricas.

Los trabajos de campo complementado con estudios fotogeológicos permitirán la


cartografía geológica detallada o inferir mapas de distribución de los depósitos generados
en erupciones pasadas escala 1:25.000 o 1:10.000. Así mismo, con los datos estratigráficos
recolectados se determinará:

- Volúmenes de los depósitos que conforman las diferentes erupciones, teniendo como base
la cartografía geológica o mapas de distribución de productos y los datos sobre espesores.
Para calcular el volumen de los piroclastos de caída se elaborarán mapas de isópacas, los
cuales también mostraran el foco de emisión para una erupción determinada.

Para los productos piroclásticos se determinaran los tipos de erupciones con análisis con los
cuales se identificará el tipo de depósito y mecanismos de transporte; y mediante análisis
petrográficos y geoquímicos se determinará la composición y variaciones de los diferentes
productos.

Para los piroclastos de caída, con los mapas de isópacas se determinará la dispersión de los
depósitos lo que a su vez dará información sobre el tipo de erupción. Con la medida, en
campo, del promedio máximo de fragmentos vesiculados y líticos se elaborarán mapas de
isópletas y a partir de estos datos se podrá calcular parámetros tales como de altura de
columna y tasa de descarga del magma.

Freundndt and Rosi (1998), presentan avances en el modelamiento de los procesos y dinámica
de las erupciones explosivas, por medio de experimentos de laboratorio, basados en datos
obtenidos en campo y de erupciones. La aplicación de estos modelos en las erupciones de
un volcán dado son información importante para la reconstrucción de las erupciones
pasadas y por lo tanto para una mejor comprensión de las potenciales erupciones futuras.

- Grado evolutivo del volcán: Mediante la interpretación petrológica y estratigráfica del


volcán, se tratará de definir si hay o no un, un patrón de comportamiento del volcán, ya sea
que muestre una tendencia evolutiva o cierta ciclicidad en el tipo de erupciones con el tiempo.

Los estudios termodinámicos, aplicados a la petrología, serían esenciales para el conocimiento


de la cristalización del magma, como condiciones de presión, temperatura y por ende la
profundidad de cristalización, lo cual ayudaría a la interpretación de los mecanismos
eruptivos.

"Una vez toda o parte de la historia eruptiva de un volcán es conocida, se puede discernir los
patrones, si los hay, en su ciclo eruptivo; tales patrones pueden ayudar a determinar de una
manera aproximada cuando un volcán podría volver a hacer erupción y el tipo de amenaza que
se espera de una nueva erupción" (Tilling and Punongbayan, 1993). Sinembargo, se debe tener
en cuenta que los volcanes nunca hacen erupción con igual frecuencia ni producen siempre
erupciones de igual duración o tipo, por lo cual investigaciones adicionales a las geológicas
permitirán tener cada vez un mejor conocimiento del comportamiento del volcán y de
aproximarse mas al comportamiento futuro del mismo.

Por último, los estudios detallados permitirán identificar problemas geológicos que
merezcan un enfoque especial, complementado los estudios geológicos con otro tipo de
investigaciones.

5.5. ESTUDIO GEOMORFOLOGICO

El estudio geomorfológico es fundamental para la elaboración del mapa de amenaza


volcánica ya que este va a mostrar la distribución de varios de los productos emitidos
durante una erupción. Este se llevara a cabo con trabajos de campo, fotogeológicos y de
imágenes satélite.

Con el estudio geomorfológico se hará cartografía de formas superficiales, lo cual también


será de gran ayuda, no solo para el reconocimiento de estructuras volcánicas sino también en
la identificación de depósitos volcánicos. Se elaborarán mapas de pendientes, ya que la
topografía será la que defina la distribución de algunos de los productos. Se identificarán
zonas de fractura, prestando especial atención a aquellas que se encuentren en el edificio
volcánico pudiendo dar indicaciones sobre la posibilidad de ocurrencia de otros fenómenos
tales como deslizamientos de flanco durante el transcurso de una erupción, o posibilidades
de formación de un nuevo foco volcánico.

Así mismo el estudio geomorfológico permitirá ubicar: zonas amenazadas por fenómenos
de remoción en masa, los cuales pueden ser inducidos en el momento de una erupción por
sismos volcánicos, áreas sujetas a erosión y sitios probables de represamientos de ríos, que
puedan a su vez originar a su vez flujos de lodo secundarios.

Con la interpretación de la información geovulcanológica y geomorfológica, se tendrá una


primera idea sobre la amenaza volcánica de un volcán dado y la probable distribución de
productos, datos esenciales para la elaboración del mapa preliminar de amenaza potencial.
5.6. VIGILANCIA VOLCANICA

El objetivo de la vigilancia volcánica es establecer en todos los volcanes activos redes


geofísicas, sísmicas, geoquímicas, geodésicas e hidrológicas capaces de detectar cambios
en tiempo real que indiquen el comienzo de una erupción, ya que los datos
geovulcanológicos dan una idea de la frecuencia eruptiva de un volcán, pero estos no son
suficientes para determinar "cuando" puede llegar a producirse una erupción en él.

En general las erupciones volcánicas son "predecibles", ya que el conjunto de señales como
los sismos, deformación del suelo y descargas anormales de gases volcánicos pueden
indicar el inicio de una crisis volcánica o periodo eruptivo donde se pueden producir una o
varias erupciones, sometiendo muchas veces, una misma área a amenazas por periodos de
tiempo más largos (dependiendo del periodo eruptivo de cada volcán) que cualquier otro
tipo de fenómeno natural. (Scott et al, 1993).

La vigilancia volcánica asume que el movimiento de magma bajo el volcán puede ocurrir
antes de que una erupción comience. En general se utilizan tres clases de técnicas para
detectar el magma y monitorear su movimiento (Scott et al, 1993):

Monitoreo de los sismos volcánicos. El movimiento del magma requiere un empuje en su


camino a través de la corteza terrestre causando rompimiento de las rocas y movimiento a
lo largo de fallas dando como resultado sismos que pueden ser detectados en la superficie
terrestre.

Monitoreo de la deformación del suelo. Cuando el magma se aproxima a la superficie y se


mueve dentro de conductos bajo el volcán causa inflación del aparato volcánico, el cual
permite establecer, junto con los datos sismológicos, la profundidad del magma y puede dar
alguna idea de su volumen.

Monitoreo de la química de los gases y lagos crátericos. El magma, en profundidad,


contiene gases disueltos en él. Cuando el magma asciende a niveles más someros, estos
gases son liberados y a causa de su movilidad llegan hasta la superficie y son descargados
a través de las fumarolas. La temperatura y la cantidad absoluta y proporción de los gases
dan información sobre el estado del magma y que tan cerca a la superficie puede estar.

La vigilancia volcánica y los estudios geovulcanlógicos son complementarios para la


evaluación de la amenaza. Los estudios geovulcanológicos, permitirán identificar los
volcanes activos, su comportamiento eruptivo a través de su historia geológica, determinar
la frecuencia eruptiva de los mismos por lo tanto establecer, de una manera aproximada, ya
que este no es concepto determinístico, cuando puede ocurrir la reactivación de un volcán.
Por su parte, con los métodos de vigilancia volcánica se identificará el patrón de
comportamiento de un volcán en cuanto a su sismicidad, geoquímica de aguas y gases,
microgravimetria y morfología; la alteración de los patrones indicará perturbación del
sistema magmático permitiendo así identificar una crisis volcánica y por lo tanto, a
diferencia de otros fenómenos geológicos, anticiparse a corto plazo a la ocurrencia de una
erupción. Por tal razón es imprescindible, una vez identificado un volcán como activo,
establecer un programa básico y continuo de vigilancia volcánica.

Desde el comienzo del monitoreo sistemático de los volcanes enfatizó sobre la necesidad de
entender como y por que los volcanes hacen erupciones, con el fin de predecir, establecer y
mitigar sus efectos sobre las comunidades cercanas (Mc Guire, 1955, en Muñoz, en
preparación). La información obtenida a partir de ha contribuido sustancialmente a la
vulcanología en la ciencia multidiplicinaria que es hoy (Tilling 1993).

Cada volcán tiene su comportamiento propio, por consiguiente cada cámara magmática va
a sufrir modificaciones diferentes inducidas por sus propias características como son:
profundidad, volumen, geometría, ambiente hidrotermal, contactos eventuales de mantos de
agua subterránea/magma; además de éstas, la estructura y morfología del edificio también
son factores específicos del volcán y determinan su estilo eruptivo. Modelos eruptivos
tomados de otros volcanes, son una guía, y base de conocimiento para las investigaciones
en otros volcanes, pero no son siempre válidos para aplicarlos en la evaluación de la
amenaza de otro volcán (Crandell et al, 1984); por tal razón tanto la evaluación de la
amenaza como la vigilancia de un volcán debe estar dada por los resultados de las
investigaciones particulares a éste.

La investigación derivada de la vigilancia volcánica y la vulcanología, es fundamental para


entender los procesos magmáticos que controlan el comportamiento eruptivo de un volcán,
de tal manera que los estudios sismológicos, geoquímicos, petrológicos, termodinámicos
etc., son un complemento esencial para aproximarse con mayor certeza al comportamiento
futuro del volcán. Igualmente, de la vigilancia volcánica se obtendrá información que no se
puede tener solamente de los trabajos geológicos, y que se constituyen en problemas
especiales en la evaluación de la amenaza volcánica; casos particulares potencialmente
desastrosos se deben estudiar en detalle y vigilado de tal manera que puedan ser detectados
y tenidos en cuenta para actualización de mapas o en crisis eruptivas. Ej.: Colapsos de
volcanes, eventos mayores, posibles cambios en el foco emisor considerado para la
elaboración del mapa de amenaza volcánica etc. (Tilling, 1993).

Otras investigaciones que se pueden llevar a cabo integrando los conocimientos


vulcanológicos con los datos arrojados de la vigilancia volcánica se tiene (Bailey et al,
1984).

1- La correlación de actividad volcánica con otros fenómenos geofísicos causantes o


relacionados.

2- La posible relación espacial entre vulcanismo y sismicidad en el contexto de las placas


tectónicas.

3- Las propiedades físicas y evolución química del magma y

4- El mecanismo de la generación del magma a profundidad, transporte a través de la


corteza y erupción en la superficie. Los resultados de tales estudios son vitales para el
entendimiento de los mecanismos del vulcanismo y por lo tanto provee las bases necesarias
para predecir las amenazas volcánicas y fenómenos relacionados.

Para Scarpa and Tilling (1996), entre las razones por las cuales aún el conocimiento físico y
químico que da lugar a erupciones es limitado, es debido a que un monitoreo adecuado solo
se lleva a cabo en muy pocos volcanes en el mundo.

Para llevar a cabo un trabajo efectivo de vigilancia en los volcanes con el fin de reconocer
su reactivación, es necesario conocer su patrón de comportamiento (o comportamiento
normal) en periodos de reposo, es decir, su nivel de sismicidad, deformación y flujo y
composición de gases (Bradley et al, 1993). Por lo tanto, en período de reposo de los
volcanes activos se debe tener al menos un sismógrafo, muestreo geoquímico, toma de
temperatura en fumarolas, fuentes termales, observaciones visuales, medidas de
deformación, análisis de retroceso glaciar, como vigilancia básica en un volcán
determinado. En periodo de crisis, tanto las redes de vigilancia, como periodos de
muestreos y toma de medidas deben aumentarse. Sin embargo, teoría determinística de
predecir variaciones de las señales precursoras en espacio y tiempo, para predecir las
erupciones volcánicas es un objetivo, en vulcanología, que aún no se ha alcanzado.

Los datos de las redes de vigilancia para detectar actividad precursora provee la
información necesaria para alertar sobre una inminente erupción. Estos datos también son
usados para actualizar el establecimiento de las amenazas y son fundamentales en las
investigaciones de los fenómenos volcánicos. En Colombia, la red de vigilancia debe ser
mantenida en los volcanes con mayor actividad tales como Nevado del Ruiz y Galeras y
redes mínimas deben ser mantenidas en áreas de otros volcanes corrientemente activos y
potencialmente amenazantes, tales como Cerro Bravo, Santa Isabel, Tolima, Machín, Huila,
Puracé - Cadena volcánica de los Coconucos, Sotará, Azufral, Cumbal - Mundo Nuevo y
Chiles - Cerro Negro. Las redes mínimas se deben tener solamente para detectar algún
incremento en la actividad precursora y deben expandirse considerablemente para proveer
información mas detallada necesaria para una localidad específica y si se observa un
incremento de la actividad con el fin de alertar a las autoridades y comunidad.

5.7. INTERPRETACION E INTEGRACION DE RESULTADOS: DEFINICIÓN DE


PARAMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA VOLCÁNICA Y
ELABORACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA

Con los datos obtenidos en los estudios se tomarán los parámetros y se planearan los
trabajos futuros con los cuales se llevara a cabo la evaluación de la amenaza volcánica y la
elaboración del respectivo mapa. Los parámetros escogidos para la elaboración del mapa de
amenaza se explicarán en el informe y en el texto del mapa.

- Con los estudios vulcanológicos generales y el análisis del registro de las erupciones
históricas se tendrá una primera idea de la historia geológica del volcán, permitiendo para
cada volcán en particular, definir el rango de tiempo que se tomará como marco de
referencia para llevar estudios geológicos detallados mediante levantamiento de columnas
semidetalladas y detalladas, puesto que este periodo de tiempo será el que se tendrá en
cuenta para la elaboración del mapa de amenaza volcánica potencial. En general, en
Colombia se toma un lapso de historia del volcán de 10.000 años aproximadamente.

- Por otra parte, conociendo la historia geológica del volcán se determinarán el o los tipos
de erupciones y productos predominantes en el volcán y su frecuencia relativa de
ocurrencia; con estos datos se escogerán la (s) erupción (es) tipo y los fenómenos que se
tendrán en cuenta para la zonificación de las amenazas, basados en la determinación del
evento máximo probable en un periodo de tiempo que pueda relacionarse con la
planificación del área potencial afectable.

- El análisis de las erupciones históricas permitirán tener una idea de los efectos de las
erupciones más recientes sobre las áreas circundantes al volcán, la percepción de los
pobladores en el pasado, a los fenómenos volcánicos y conocimiento de otros fenómenos
indirectos a las erupciones volcánicas y sus efectos, permitiendo así definir las amenazas
debidas a estos fenómenos (Ej. Ondas de choque, sismos volcánicos, emanación de gases
tóxicos, flujos de lodo secundarios etc.) y llevar a cabo campañas educativas, que den lugar
a una mejor respuesta en una crisis volcánica y una normal convivencia con el volcán.

- Con los estudios geomorfológicos, se determinará la potencial distribución de algunos


productos, como son los flujos de lavas, de lodo, oleadas y flujos piroclásticos. Igualmente
se tendrán en cuenta, pero sólo de una manera general, los efectos del fenómeno volcánico,
permitiendo de esta manera la delimitación de las áreas potencialmente afectadas por ellos.

- Los estudios detallados llevarán a la reconstrucción de las erupciones en el pasado,


permitiendo la formulación de escenarios eruptivos de los eventos tenidos en cuenta para
la elaboración del mapa de amenaza volcánica.

- El conocimiento detallado de la historia de un volcán, su estado evolutivo y su estado


actual, permitirán aproximarse a los eventos más probables de ocurrencia en una próxima
actividad eruptiva. Estos escenarios deben plantearse en las conclusiones del informe, y su
zonificación estará implícita en el mapa de amenaza. El establecimiento de los escenarios
es importante en el manejo de las emergencias en una futura o próxima erupción volcánica
con el fin de lograr mejor respuesta por parte de la población.

- Con los estudios detallados también se tendrá información sobre productos como los
piroclastos de caída, los cuales permitirán definir parámetros de la dinámica eruptiva y, si
es posible con datos meteorológicos actualizados, la zonificación de las amenazas por ese
tipo de producto.
6. EFECTOS GENERALES DE LOS FENOMENOS VOLCANICOS

Para elaborar los mapas de zonificación de los fenómenos volcánicos se tendrán en cuenta,
de una manera general, los efectos de dichos fenómenos sobre las áreas. Los efectos de los
fenómenos volcánicos se han estudiado principalmente a través de las erupciones históricas
y recientes. Estos pueden causar daños directamente a la gente, a las propiedades, tierra,
cultivos obras de infraestructura etc., los efectos particulares sobre ellos deben ser
analizados en proyectos posteriores de riesgo volcánico, según la vulnerabilidad de los
elementos y se tendrán en cuenta para la elaboración de los mapas de riesgo.

A continuación se resumirá los efectos generales de los diferentes fenómenos volcánicos


que pueden ocurrir en el transcurso de una erupción, según Blong (1984):

- flujos de lava y domos: El mayor peligro relacionado a los flujos de lava representa el
daño parcial o la destrucción total por enterramiento, trituración o incendio, de todo lo que
se encuentra a su paso. Adicionalmente, los incendios causados por flujos de lava pueden
afectar áreas alejadas de los límites del flujo mismo. Los flujos de lava también pueden
fundir hielo o nieve lo que puede formar crecientes; generalmente no forman lahares puesto
que estos no erosionan y no se mezclan de una manera turbulenta para dar lugar a este tipo
de depósitos. Se ha intentado la aplicación de varios métodos para controlar el avance de
flujos de lava, tales como barreras y canales de desvío y enfriamiento de los flujos por
medio de agua con el objeto de producir la detención del flujo.

El emplazamiento de un domo de una manera no explosiva no representa una amenaza


mayor fuera de su centro de emisión. La destrucción del domo puede generar tanto flujos
piroclásticos como caída de piroclastos, cuyos efectos se verán mas adelante.

- flujos piroclásticos: Debido a su masa, alta temperatura, alta velocidad y gran movilidad
potencial, los flujos piroclásticos y oleadas piroclásticas asociadas representan una amenaza
de muerte por asfixia, enterramiento, incineración e impacto y arrasamiento total o parcial a
su paso. Además de estos efectos directos, los flujos piroclásticos pueden mezclarse con
agua superficial y /o agua de fusión de nieve y hielo para formar lahares y crecientes los
cuales pueden causar graves destrozos en los valles aguas abajo. Los flujos piroclásticos
también pueden generar incendios los cuales pueden extenderse mucho mas allá de los
límites del flujo.

- Oleadas piroclásticas: Las oleadas piroclásticas pueden afectar áreas localizadas a varias
decenas de Km. de los centros de emisión; las amenazas o peligros asociados incluyen
destrucción por nubes de cenizas que se mueven a gran velocidad, el impacto de
fragmentos de roca y el enterramiento por depósitos dejados por la oleada. Igualmente las
oleadas calientes pueden causar incineración, liberación de gases tóxicos y asfixia.

Debido a sus altas velocidades (algunas decenas de metros por segundo) y a su gran
movilidad, cualquier escape es imposible una vez iniciado el proceso de generación de
flujos u oleadas piroclásticas. El único método efectivo de mitigación es la evacuación de
las áreas amenazadas antes del inicio de la erupción. Algunas personas han sobrevivido al
impacto de oleadas, en áreas dístales, al encontrar resguardo en refugios subterráneos y a
veces en la superficie (erupción de la montaña Pelée). La construcción de refugios para
proteger a la población del impacto podría ser factible en ciertas circunstancias, sin
embargo faltan datos en los cuales sustentar su diseño.

- Caída de tefra y proyectiles balísticos (piroclastos de caída): El tamaño de grano en los


depósitos de ceniza y lapilli de caída decrece con el incremento de la distancia al centro de
emisión y su distribución depende en primera instancia de la dirección del viento, mientras
que los proyectiles balísticos abandonan el cráter a velocidades que varían de decenas a
centenares de m/seg. y siguen trayectorias que no son afectadas por el viento. En
consecuencia estos proyectiles típicamente se hallan restringidos a un radio de
aproximadamente 5 Km. del centro de emisión.

Las caídas de tefra constituyen el peligro directo de mayor alcance derivado de una
erupción volcánica. Por ejemplo, durante grandes erupciones, superficies de 1000 a 10000
Km² pueden quedar cubiertas por una capa de tefra mayor a 10 cm, y la ceniza más fina
puede ser acarreada sobre áreas extensas de orden continental o mayor.

Las caídas de tefra y los proyectiles balísticos son una amenaza para la vida y las
propiedades por la fuerza del impacto de los fragmentos que caen, enterramiento,
formación de una suspensión de partículas de grano fino en el agua y en el aire y el
transporte de gases nocivos, ácidos, y calor en la cercanía al foco calor.

El peligro de impacto por grandes fragmentos es máximo cerca al cráter y decrece al


incrementar la distancia desde los mismos. Las personas pueden sobrevivir la caída de
bombas pequeñas en un refugio mínimo; sin embargo las caídas de bombas grandes pueden
afectar a las personas aún en refugios sólidos.

El enterramiento por tefra puede provocar el colapso de los techos de edificios, destruir
líneas de transmisión de energía y comunicaciones y dañar o liquidar la vegetación. La tefra
seca y no compactadas tiene densidades que varían entre 0.4-0.7 g/cm3, mientras que la
tefra húmeda y compactada puede alcanzar valores de 1g/cm3. De esta manera, la carga
impartida por una capa de caída de tefra de 10 cm de espesor puede variar de entre 40-70
Kg./m² para tefras secas hasta 100-125 Kg./m² para tefras húmedas. Los efectos de la carga
de tefras sobre edificios varía considerablemente en función del diseño y la construcción de
los mismos; los techos planos son mas propensos a fallar que los mas inclinados.

Los efectos del enterramiento sobre la vegetación también son muy variables; caídas de
tefra mayor a 1m liquidarán la mayoría de los tipos de vegetación; incluso capas delgadas
de tefra pueden causar daños severos a la agricultura.

La suspensión de partículas de grano fino en el aire afecta la visibilidad y la salud. El


transporte aéreo, ferroviario y en carreteras es especialmente vulnerable. La ceniza fina
puede producir cortocircuitos en las líneas de transmisión. La oscuridad producida durante
el día por las caídas de tefra puede persistir desde pocas horas hasta varios días, puede
causar pánico y complicar otros problemas.
En contraste a los peligros debidos a otros eventos volcánicos, los efectos de la caída de
tefra pueden ser mitigados en la práctica mediante una adecuada planificación.

Las caídas de tefras han causado incendios, tanto por rayos producidos en las nubes
eruptivas, como por fragmentos incandescentes.

Como es anotado por Casadevall and Thompson, (1995) Una sola erupción puede tener
repercusiones mundiales en las operaciones de tránsito aéreo ya que las nubes de ceniza
bajas y móviles compuestas por pequeños fragmentos de roca y gas son transportados por
vientos en altitud por cientos y-o miles de millas desde el volcán. A menudo grandes nubes
de erupciones ingresan en la estratosfera y son capaces de recorrer enteramente el globo
terráqueo en periodos que duran de días a semanas, representando el peligro mas grave para
las aeronaves, sobretodo teniendo en cuenta que los aviones modernos, están diseñados
para operar en entornos libres de polvo y de gases corrosivos.

Estos autores presentan un mapa mundial de volcanes con la ubicación de 1330 volcanes
que han hecho erupción en los últimos 10.000 años y las rutas de tránsito aéreo.
Adicionalmente un informe donde se describen las nubes de ceniza y los efectos de estas
sobre los aviones y aeropuertos. Recomiendan para mitigar sus efectos, debido a que las
nubes de cenizas resultan difíciles de identificar desde una aeronave en vuelo, proveer
información exacta y oportuna de observadores de volcanes en tierra, de pilotos y de
observaciones provenientes de satélites con el fin de que vulcanólogos y meteorólogos
comuniquen inmediatamente esta información y mantengan una estrecha coordinación con
los despachadores y los controladores de tránsito aéreo y, en última instancia, con los
pilotos.

- Avalanchas de escombros: Las avalanchas de escombros entierran y destruyen todo lo


que se encuentra a su paso, y alteran enormemente la topografía preexistente.
Adicionalmente se pueden generar lahares y crecientes, por desagüe o represamiento.
Además como en el caso del Sta. Helena y Bezymianny, las grandes avalanchas pueden
producir una abrupta caída en la presión litostática que mantienen confinados a los sistemas
magmáticos e hidrotermal, lo cual puede, a su vez generar explosiones que varían desde
explosiones freáticas menores hasta las grandes explosiones dirigidas.

- Explosiones laterales dirigidas: Dentro de este tipo de explosiones pueden estar


involucrados flujos, oleadas y caídas de ceniza (Ej. Sta. Helena, U.S.A). Las áreas afectadas
por este tipo de explosiones alcanzan el orden de 500 a 600 Km², donde virtualmente todo
indicio de vida sobre el suelo es aniquilado y todas las estructuras son destruidas por la
fuerza de la nube de explosión, por el impacto de escombros, abrasión, enterramiento,
asfixia y calor.

- Lahares: Los lahares amenazan las vidas humanas y las propiedades, ya que debido a su
alta densidad y a su velocidad, pueden destruir la vegetación y estructuras importantes tales
como puentes. Pueden enterrar profundamente obras de infraestructura y campos
cultivados.
Estructuras para el control de crecientes proveen protección contra crecientes y también
pueden mitigar los efectos de los lahares. Los lahares voluminosos son difíciles de
controlar; sin embargo, disminuir previamente el nivel de grandes embalses puede proveer
un importante espacio de almacenamiento tanto para agua como para sedimentos.

La detección de un lahar cerca de su fuente puede proporcionar avisos oportunos a las


personas que habitan en los valles de los ríos, siempre y cuando existan sistemas de
comunicación apropiados.

6.1. EFECTOS DE OTROS FENOMENOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD


VOLCÁNICA

- Gases volcánicos: Los gases volcánicos, durante una erupción o periodo eruptivo, son
transportados desde sus centros de emisión como aerosoles ácidos, como compuestos
químicos absorbidos por la tefra y como sales en partículas microscópicas.

Tanto los compuestos de azufre como los cloruros y fluoruros, reaccionan con el agua para
formar ácidos venenosos, los cuales, aún en concentraciones bajas, son nocivos para los
ojos, la piel y el sistema respiratorio de seres humanos y animales. Dependiendo de su
concentración y del tipo de vegetación, estos ácidos pueden causar daños y hasta liquidar la
vegetación; también pueden destruir textiles y corroer metales.

El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono son inodoros y, al contrario de los otros


gases tóxicos, no pueden ser detectados por las personas. El monóxido de carbono es
venenoso y el anhídrido carbónico que es mas denso que el aire, se puede acumular en
zonas bajas o depresiones topográficas y llegar a asfixiar a cualquier ser humano o animal
que penetre en el área.

Los efectos de los gases volcánicos están relacionados directamente con su concentración,
la cual decrece con la distancia desde su punto de emisión ya que los gases son diluidos por
el aire.

- Ondas de choque: La onda de choque es la propagación, en un medio gaseoso, líquido o


sólido, de una superficie en la cual se produce un aumento brusco de presión acompañado
de un cambio de densidad, temperatura y velocidad de desplazamiento en el medio. Esta se
denomina superficie de discontinuidad o frente de choque. Las ondas de choque surgen
durante algunas erupciones explosivas, debido al rápido movimiento del material arrojado;
su velocidad de propagación respecto al medio no perturbado es mayor que la velocidad del
sonido en el mismo medio.

A pesar de que la energía de las ondas de choque disminuye con la distancia de su centro de
emisión, estas pueden tener energía suficiente para causar daños a estructuras distantes,
tales como ruptura de vidrios de las viviendas, lanzamiento brusco de las personas,
volcamiento de árboles etc. (INGEOMINAS, 1997). Blong (1984) presenta varios ejemplos
sobre los efectos de ondas de choque registrados a cientos de Km. de distancia de la fuente.
La erupción de 1815 del Tambora en Indonesia, generó una onda de choque que produjo la
ruptura de vidrios de ventanas ubicadas a 400 Km. de distancia.

- Sismos volcánicos: La generación de sismos en áreas volcánicas se puede dar por:


1- El movimiento del magma y la formación de fracturas asociadas
2- Explosiones volcánicas
3- Movimientos en masa a gran escala
4- Esfuerzos tectónicos.
5- Agrietamiento, movimiento o desprendimiento de glaciares

Los sismos de las dos primeras categorías generalmente son someros, de magnitud pequeña
a moderada (M< ó = 5), y raras veces causan daños en sitios alejados al volcán.
Aparentemente algunos volcanes pueden presentar sismos tectónicos de magnitud > 5 que
preceden algunas de sus erupciones.

Los efectos dañinos de sismos volcánicos normalmente están restringidos a las áreas
proximales. Los sismos también pueden ser indicadores de movimientos de masa, los
cuales pueden resultar en la formación de otros eventos peligrosos tales como avalanchas
de escombros.

7. ZONIFICACIÓN POR CADA TIPO DE AMENAZA

Una vez se evalúe la amenaza volcánica de un volcán, según los parámetros establecidos
para dicho volcán, se procederá a elaborar los mapas de zonificación por cada fenómeno
volcánico potencial que pueda ser generado en erupciones futuras de éste.

La zonificación de las amenazas es el resultado de la respuesta acerca de la pregunta de la


distribución espacial de un posible fenómeno volcánico, el cual además debe ser definido
en tiempo, para lo cual se requiere la vigilancia volcánica. La tabla 16 es el resumen de los
parámetros tenidos en cuenta para la zonificación de los fenómenos volcánicos.

Tanto la vigilancia como el establecimiento de la amenaza, "predicen" dónde, como y


cuando (refiriéndose a crisis eruptivas) puede suceder una erupción volcánica. El
establecimiento de lo que puede ocurrir en términos de tipo y magnitud, es obviamente un
esfuerzo interdisciplinario (Tilling, 1993).
Tabla 16: Variables que controlan la zonificación de fenómenos volcánicos

ZONIFICACION POR CAIDA DE PIROCLASTOS

- TAMAÑO Y DISTANCIA ALCANZADA


- ESPESOR A VARIAS DISTANCIAS
- DIRECCIONES Y VELOCIDAD DEL VIENTO
- TASA DE ACUMULACION

ZONIFICACION POR FLUJOS PIROCLASTICOS Y SURGES

- MODELOS BASADOS EN FLUJOS PIROCLASTICOS MAS GRANDES, DE VARIOS TIPOS,


EN EL PASADO DE UN VOLCAN
- TOPOGRAFIA, MORFOLOGIA

ZONIFICACION DE AMENAZAS POR LAHARES

- EVENTOS HISTORICOS Y PREHISTORICOS


- MATERIAL SUELTO - FUERTES PRECIPITACIONES
- HIELO-NIEVE
- POSIBLES REPRESAMIENTOS
- LAGOS CRATERICOS

ZONIFICACION DE AMENAZAS POR FLUJOS DE LAVA

- EVENTOS HISTORICOS-PREHISTORICOS
- COMPOSICION

ZONIFICACION POR EXPLOSION LATERAL DIRIGIDA

- TOPOGRAFIA DEL AREA DEL CRATER


- LOCALIZACION DE FUMAROLAS
- DIRECCION DE DEFORMACION DEL VOLCAN (VIGILANCIA)
- ESTADO DE ALTERACION DEL EDIFICIO VOLCANICO
- FRACTURACION
SE DEBE PREPARAR UN MAPA MOSTRANDO UNA ZONA DE AMENAZA POTENCIAL QUE SE
EXTIENDA A DISTANCIAS DE AL MENOS 30 KM.
7.1 ZONIFICACIÓN POR CAÍDA DE PIROCLASTOS

Los mapas de zonificación de amenazas para depósitos de caída, muestran espesores y


características de los mismos, situados a diversas distancias del foco de emisión. Con base a
estos mapas, en etapas posteriores a la entrega del mapa de amenaza, se debe determinar la
manera como dichas erupciones pueden afectar la gente, las estructuras, la maquinaria, los
cultivos, etc.

Las variables más importantes que controlan amenazas potenciales por piroclastos de caída,
incluyen la acumulación de material a varias distancias del volcán y la dirección o
direcciones del viento, que determinan la distribución de los productos. Los datos sobre
distancia y espesor se obtienen de control y medidas en depósitos formados por erupciones
pasadas (mapas de isópacas); los datos de vientos pueden ser analizados si hay los registros
de promedios mensuales o anuales en las áreas del volcán, en caso de no contar con estos
datos se tendrán en cuenta las direcciones obtenidas del registro histórico y-o geológico.
Otro factor, que se ha tenido en cuenta, en algunos casos, es la tasa de acumulación de
cenizas, la cual es sugerida por analogía con erupciones históricas o a partir del estudio
detallado de los depósitos en mención (Blong, 1984).

Valentine (1998), hace una revisión de los parámetros principales para entender la dinámica
de las columnas eruptivas y hace una revisión de los trabajos mas recientes sobre el tema.

Se han desarrollado modelos numéricos para estimar la extensión y espesor de las


potenciales caídas de tefra (Armienti et al, 1988, en: Tilling and Punonbayan, 1993), para
delimitar las áreas que podrían ser amenazadas por éstas.

Entre otros autores, Carey (1996), presenta modelos de caída de ceniza que pueden ser
usados para predecir las áreas que potencialmente afectadas en erupciones. Estos modelos
sirven, igualmente, para reconstruir la dinámica y condiciones ambientales de antiguas
erupciones, basados en las características de dispersión de los depósitos de caída.

Rosi (1996), muestra como la implementación de modelos para columnas plinianas abre la
posibilidad para usar sistemáticamente datos de campo para reconstruir parámetros
eruptivos tales como volumen, altura de columna, flujo de masa y velocidad de salida, de
eventos pasados.

7.2. ZONIFICACIÓN POR FLUJOS Y OLEADAS (SURGES) PIROCLÁSTICAS

Para la definición de zonas de amenaza por flujos piroclásticos alrededor de los volcanes,
se basa teniendo como modelo los depósitos de flujos piroclásticos de varios tipos, de
acuerdo a los parámetros preestablecidos para la evaluación de la amenaza. Tal modelo se
aplica a cada valle que nace en el volcán, teniendo así en cuenta la morfología del área. Un
sistema de predecir longitudes de flujos piroclásticos futuros, para el propósito de
zonificación de la amenaza, es determinando la razón de la altura vertical a la distancia
horizontal de los flujos pasados del mismo tipo (Miller, 1980, en Tilling and Punonbayan,
1993), y teniendo en cuenta que el área no solamente va a ser afectada por el depósito, sino
también, por la nube acompañante en el momento de su generación.

En general, la zonificación de amenaza por oleadas (surges) piroclásticas, es semejante a


aquella por flujos piroclásticos, aunque se debe tener en cuenta que las oleadas asociadas a
flujos piroclásticos pueden tener una mayor movilidad e independencia de la topografía que
los flujos. Por ejemplo, en el establecimiento de la amenaza del volcán Agustín en Alaska
(Kienle y Swanson, 1980, en: Crandell et al, 1984), la zona amenazada por efectos de las
oleadas (surges) piroclásticas y nubes acompañantes de los flujos de ceniza es tres veces
mayor a la extensión anticipada de los flujos piroclásticos asociados.

Para delimitar las zonas que podrían ser afectadas por depósitos de flujos piroclásticos y
oleadas se han utilizado simulaciones en computador. La simulación computarizada da
resultados espaciales detallados y permite que un gran número de modelos de erupciones
sean creados y estudiados. Hay dos desventajas generales para esta aproximación, primero
que todo, las erupciones volcánicas son un fenómeno muy complejo y no son fácilmente
reconstruidos matemáticamente; segundo a no ser que se pueda comparar los “modelos”
con los depósitos de una erupción real, no tenemos una vía obvia de escoger cual de los
muchos posibles modelos son los más convenientes para representar el comportamiento
futuro (Wadge and Michael, 1988). Un análisis especializado de procesamientos de datos
por computador facilita hacer un análisis mas detallado de las amenazas volcánicas.
Básicamente esto involucra la simulación de erupciones y depositación de los depósitos
volcánicos y su representación como imágenes y mapas generados por computador.

Entre los modelos de simulación se pueden citar las propuestas por:

Sheridan, 1979;Malin and Sheridan, 1982;: Como los flujos piroclásticos están controlados
básicamente por gravedad, estos autores adoptaron el concepto de la línea de energía usada
por Heim (1932) y Hsu (1975) (En: Sheridan, 1979), para explicar deslizamientos y usarlo
en tres dimensiones para modelar perdidas de energía debido a los flujos piroclásticos.

Esta metodología ha sido aplicada, además de volcanes como la Soufriere (Wadge and
Isaacs, 1988), Vulcano, Lipari y Vesubio (Sheridan and Malin, 1983), Colima (Sheridan
and Macias, 1995), en volcanes de Colombia como son el Machín, Huila, Galeras y Puracé.

Neri and Macedonio (1996), hacen una revisión sobre la modelización física de columnas
de colapso y flujos piroclásticos y proponen nuevas formas de modelización. Aunque estos
autores llaman la atención sobre la gran importancia que tiene la modelización, son de la
opinión de que aún no es posible obtener una completa simulación de una columna de
colapso real. Sin embargo, estos modelos pueden ser utilizados para la simulación de flujos
piroclásticos por computador.
7.3. ZONIFICACIÓN POR FLUJOS DE LODO

Los mapas de zonificación por flujos de lodo se han basado en eventos prehistóricos e
históricos del volcán, teniendo en cuenta las diferentes maneras como ellos se pueden
originar: presencia de nieve y/o hielo, lagos cratéricos y formación de flujos de lodo
secundarios a partir de flujos piroclásticos o material suelto en las laderas del volcán y
posible desencadenamiento de lluvias torrenciales (Crandell et al, 1984).

Estudios del valle de un río en la parte baja de un volcán, pueden indicar las alturas
alcanzadas por flujos de lodo anteriores y sugerir límites verticales de lahares futuros
siempre y cuando se tenga en cuenta los límites, tamaño y forma de la sección transversal
de los valles actuales. Delimitando las zonas de amenaza inferidos de flujos de lodo, debe
recordarse que éstos viajan a altas velocidades y pueden superar las riberas y obstáculos en
su camino (Crandell et al, 1984).

Al igual que para los flujos y oleadas piroclásticas, se han utilizado simulaciones en
computador para delimitar las áreas que podrían ser afectadas en un futuro por este tipo de
fenómeno. Entre estas metodologías se pueden citar:

Flujos de lodo por fusión de nieve o hielo. “Modelo de simulación matemática sobre
comportamiento hidráulico de los flujos de lodo” creado por HIMAT – FAO (1987, En:
INGEOMINAS - CARDER, 1993), el cual fue utilizado para la simulación de flujos de
lodo para el volcán Nevado de Santa Isabel.

Pulgarín (1996a), presenta una metodología para el cálculo del volumen de un flujo de lodo
volcánico y (1996b), la simulación de un flujo de lodo volcánico y elaboración de su mapa
de amenaza, este último tomando un ejemplo del volcán Yakeyama del Japón.

En los algunos volcanes nevados de Colombia, actualmente se utiliza, para calcular con
mayor precisión el volumen de hielo, en la cima y glaciares, medidas con sonda (Ramírez
et al, 1999). La precisión de estos datos, permite igualmente tener una mejor aproximación
para llevar a cabo simulaciones por flujos de lodos o lahares y adicionalmente arroja datos
importantes sobre la forma del substrato en el cual descansa el hielo, dando así a conocer la
morfología de estos volcanes cubiertos de hielo.

Pareshi (1996), hace una revisión de las contribuciones del modelamiento de lahares y
simulación numérica, anotando que la simulación puede ser una herramienta importante,
adicional a la aproximación tradicional basada en la reconstrucción de los eventos
históricos, aunque son necesarios datos precisos para llevar a cabo ésta modelización.
7.4. ZONIFICACIÓN POR FLUJOS DE LAVA

Se ha tenido en cuenta, para la zonificación de la amenaza por este tipo de fenómeno la


frecuencia con las áreas han sido cubiertas por flujos de lava en el pasado geológico
reciente, a los centros de emisión mas probables para futuros flujos de lava (Tilling and
Punonbayan, 1993), a la composición de las lavas a través de su historia geológica así como
su distribución y el estado evolutivo del volcán.

7.5. ZONIFICACIÓN POR ONDAS DE CHOQUE

Para la zonificación por este tipo de fenómeno, se tiene en cuenta el registro histórico sobre
este fenómeno. Para la zonificación en el volcán Galeras (INGEOMINAS, 1997), se
incluye el análisis llevado a cabo por Córdoba y del Risco, 1997 (En: INGEOMINAS,
1997), con relación al modelamiento de la onda de choque generada por una erupción,
donde se tuvieron en cuenta los eventos históricos y la información obtenida en de las
últimas erupciones ocurridas en este volcán y utilizaron la teoría de las ondas de expansión
de Prandl - Meyer (White, 1985; En INGEOMINAS, 1997), que permite tener en cuenta el
efecto de las barreras topográficas en la propagación de las ondas en un medio compresible
a velocidades supersónicas.

7.6. PROBLEMAS ESPECIALES

Las mejores oportunidades para la mitigación de desastres están en áreas donde las
amenazas se manifiestan a intervalos relativamente cortos de tiempo. Estos intervalos de
ocurrencia son de difícil precisión, por lo cual, se debe entender que la zonificación de
amenaza es dada para eventos con un rango normal de magnitud (Crandell et al, 1984);
eventos catastróficos de baja frecuencia tales como los que se describirán a continuación,
no son tenidos en cuenta, o deben basarse en estudios específicos y detallados.

- Zonificación de amenaza por explosiones dirigidas (Blast): Como se discutió


anteriormente, la identificación de los sitios donde se pueda presentar este tipo de
fenómeno depende de estudios detallados complementados con la vigilancia volcánica.

La escasa literatura que existe sobre éste tópico, sugiere que fenómenos de blast que
afectan áreas en el rango de 5 a 50 Km² están comúnmente asociadas con la extrusión de
lava viscosa en forma de flujo o domo en un cráter o en el flanco del volcán (Crandell et al,
1984). Los "blast" pueden ser altamente dirigidos y afectar sectores a pocos grados de
amplitud de su origen, hasta distancias sobre el orden de 5 a 10 Km. La orientación de estos
sectores puede ser difícil o imposible de predecir hasta que la lava empieza a ser extruida.
Consecuentemente, una zona de amenaza por "blast" dirigido lateralmente puede incluir un
sector o rodear el volcán totalmente. Gorshkov (1963, en Crandell, 1984) sugiere que la
dirección de un "blast" lateral puede ser anticipado a partir de fotografías aéreas del cráter,
por la localización de las fumarolas, trazos de falla y por la dirección de la deformación
del volcán que puede preceder el "blast". El valor de las medidas de deformación puede
anticipar la dirección general del "blast", tal como es ilustrado en el Mt Santa Helena.
(Crandell et al, 1984).

Observaciones de la deformación sobre el flanco de un volcán, acompañada por actividad


sísmica, deben ser tenidos como un aviso de que un blast lateral dirigido podría ocurrir. Por
esta razón se debe preparar un mapa para mostrar una zona de amenaza potencial que se
extienda a distancias de al menos 30 Km. a partir del lado en que se presente la
deformación, incluyendo un sector de por lo menos 180 grados de amplitud sobre el eje de
la deformación (Tilling, 1993).

Aunque existan áreas potenciales de debilidad y puedan ser reconocidas en el volcán, la


dirección de la explosión lateral probablemente podría ser predicha con anticipación
solamente después de que comience la deformación y sea identificado el sitio de una
posible erupción.

Avalanchas de escombros: Las explosiones laterales dirigidas comúnmente dan lugar a


colapso de los flancos de los volcanes, formando importantes depósitos de avalanchas de
escombros. Aunque generalmente se tiene en cuenta la información obtenida del registro
geológico sobre la ocurrencia en el pasado de este tipo de fenómenos, no se debe descartar
la posibilidad de su ocurrencia en volcanes donde no se tenga registro de este tipo de
erupciones, puesto que otras condiciones, como son la topografía abrupta del volcán, la
presencia de fallas, el estado de alteración del edificio volcánico, circulación de aguas
termales, tipo de erupciones que se pueden presentar en el futuro etc., pueden llevar a que,
aún sin presentarse una erupción, pueda presentarse el colapso parcial de un flanco de un
edificio volcánico. Por esta razón es muy importante contar con estudios detallados y
vigilancia en los volcanes que crea, pueden presentar en un futuro, este tipo de fenómeno.

- Formación de calderas: Las erupciones que dan lugar a formación de calderas son las
mas poderosas y menos frecuentes, dando lugar a grandes volúmenes de flujos
ignimbríticos. Aún no se tiene experiencia sobre la formación de calderas gigantes, pero la
existencia de ellas en todo el mundo indican que hay razones geológicas para suponer que
estas erupciones pueden ocurrir en un futuro (Tilling,1989).

Este tipo de fenómeno no es considerado aún dentro de la zonificación de mapas de


amenazas volcánicas potenciales, debido a la falta de conocimiento sobre la evolución
geológica y la magnitud de los eventos que pueda llevar a la formación de este tipo de
estructuras en un volcán determinado.

- Erupciones a partir de nuevos focos volcánicos: La formación de nuevos focos de


emisión sería muy difícil de predecir en regiones volcánicas, mas aún si en la zona no se
encuentra establecida una red completa de vigilancia volcánica. La detección de un nuevo
centro eruptivo implicaría, ya sea la modificación de mapas preexistentes o la elaboración
de uno nuevo. En Colombia, se especifica cual es el centro de emisión que ha sido
considerado para la elaboración de los mapas de amenaza volcánica.

Cambios en el estilo eruptivo de un volcán: Un problema especial es la identificación en


el cambio del estilo eruptivo de un volcán y cuándo podría suceder. Este puede ser más
complejo en volcanes considerados de carácter esencialmente lávico como son, en
Colombia, el Nevado de Santa Isabel, Nevado del Huila, la mayoría de los focos de la
Cadena volcánica de los Coconucos y el complejo de Cumbal. Para tener un óptimo
conocimiento y de esta manera poder tener una mejor apreciación de las amenazas futuras
en estos volcanes, se deben llevar a cabo estudios sistemáticos petrológicos-estratigráficos,
con el fin de conocer su grado evolutivo.

Además de los problemas especiales descritos anteriormente, la falta de conocimiento


básico sobre un volcán, el considerar algunos inactivos (sin una base sólida), el tiempo
prolongado de reposo de otros, creer algunas estructuras volcánicas como monogenéticas,
etc., puede llevar a menospreciar la amenaza volcánica en un área determinada.

8. ELABORACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA POTENCIAL

Una vez evaluada la amenaza volcánica según los parámetros descritos anteriormente, esta
información se recopila y se plasma en un mapa con el fin de facilitar su manejo como
herramienta para planificación, ordenamiento territorial, desarrollo sostenido, educación a
la comunidad, elaboración de mapas de riesgo, preparación de planes de contingencia,
recuperación etc.

Los mapas preliminares de amenaza volcánica potencial son, entonces, representaciones


gráficas de los resultados de la evaluación geovulcanológica - morfológica que lleva a
interpretar el comportamiento de la actividad futura de un volcán dado y el área potencial
en la cual se distribuirán los diferentes productos a generarse en estas erupciones,
mostrando las zonas que podrían ser amenazadas, basados en la determinación del evento
máximo probable en un periodo de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del
área potencial afectable, teniendo en cuenta para ello la evolución del volcán, su estado
actual y las erupciones mas corrientes a lo largo de su historia eruptiva y sus erupciones
históricas.

Tanto a nivel mundial como nacional se tienen parámetros establecidos para la evaluación
de la amenaza volcánica y zonificación de los fenómenos volcánicos, mas no para la
representación gráfica de las mismas (mapas de amenaza), la cual difiere de un país a otro y
aún en un mismo país para diferentes volcanes.

Una de las causas que llevan a la diferencia en la presentación de los mapas puede ser la
limitación del conocimiento del fenómeno volcánico debido a la complejidad del mismo.
Un volcán puede presentar diferentes tipos de erupciones, por lo tanto de productos, con
una intensidad variable y sin tener una frecuencia eruptiva determinada (solo algún tipo de
volcanes presenta un patrón mas o menos constante de estilo eruptivo (Ej. Lavas), con una
frecuencia mas o menos igual (ej. Algunos años). Sinembargo, y aún conscientes de las
limitaciones que puede haber, en la mayoría de los casos se incluye, dentro de la
elaboración del mapa, variables tales como frecuencia eruptiva del volcán, probabilidad de
ocurrencia de diferentes fenómenos, severidad de las amenazas, efectos de los fenómenos
y, al integrar la información en el mapa de “amenaza”, resultan ambigüedades que hacen
que hayan confusiones en su interpretación y por lo tanto el mapa no sea entendido,
aceptado o utilizado en la forma conveniente o con el propósito para el cual fue elaborado.

En Colombia, para la mayoría de los volcanes se ha tenido en cuenta o se ha modificado,


tanto para la evaluación de la amenaza como para la elaboración del mapa respectivo, el
concepto de zonificación probabilística de severidad, utilizada para la 3a versión del volcán
Nevado del Ruiz presentada en noviembre de 1985 (En: Parra y Cepeda 1.996), donde se ha
tenido en cuenta, además de los fenómenos volcánicos, la probabilidad relativa de
ocurrencia de cada tipo de fenómeno, calculado a partir de datos geológicos y la severidad
con que estos pueden afectar un área dada. A pesar de involucrar todos los parámetros que
se deben considerar para la evaluación de la amenaza volcánica, al representarlos también
en los mapas, el manejo por parte de la comunidad no científica no es fácil y su y
utilización no es adecuada.

Por las razones anteriores, se propone por parte de INGEOMINAS, y después de una
amplia discusión sobre la presentación de los mapas de amenaza volcánica, una nueva
forma, mas simplificada, de ésta representación gráfica, teniendo en cuenta que los objetivo
principales para el cual debe ser utilizado el mapa son el ordenamiento territorial y
preparación de mapas de riesgo. Por lo tanto el mapa de amenaza volcánica mostrará las
zonas que podrían ser afectadas por erupciones futuras, teniendo en cuenta un lapso de
tiempo que este de acuerdo con los planes de desarrollo de una región.

Algunos de los parámetros que se han incluido, normalmente, en la representación gráfica


de las amenazas, tales como frecuencia eruptiva y probabilidad de ocurrencia, se tendrán en
cuenta para la interpretación de las amenazas y otros, como los efectos y la severidad de los
fenómenos sobre el área, se investigarán en mas detalle y se tendrán cuenta en los mapas de
riesgo volcánico, luego de llevar a cabo un análisis de vulnerabilidad de los elementos
expuestos a los diferentes fenómenos volcánicos.

8. 1. UTILIDAD DEL MAPA DE AMENAZA

Los desastres naturales causados por erupciones volcánicas no ocurren frecuentemente en


una misma región lo que lleva, desafortunadamente, al olvido de las amenazas que el
volcán representa y por lo tanto a aumentar la posibilidad de que nuevos desastres se
produzcan en el futuro, incidiendo en el retraso en el desarrollo de una región.

Al presentarse una crisis volcánica, un volcán puede permanecer activo por varios años y
presentar varias erupciones cada una de ellas de diferente magnitud y con generación de
uno o varios fenómenos. Con el conocimiento actual de la vulcanología no es posible
conocer exactamente el comportamiento de un volcán en su próxima reactivación y por lo
tanto de las de un futuro más lejano. Por esta razón los mapas de amenazas muestran zonas
que pueden ser amenazadas en erupciones futuras de acuerdo a las interpretaciones que se
hayan sacado de los estudios de para la evaluación de la amenaza volcánica y no trazan
limites exactos que delimiten las zonas que pueden ser afectadas en la más próxima
erupción, sino las zonas que pueden ser afectadas en general por erupciones futuras. Por lo
tanto el mapa de amenaza es en primera instancia un documento base y herramienta
fundamental para la elaboración de los mapas de riesgo volcánico, con base a los cuales se
preparan planes de desarrollo que involucren uso de suelo y ordenamiento territorial.

El Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la organización de los


estados americanos, en el Taller sobre una Agenda para Reducción de Vulnerabilidad a los
Peligros Naturales (1994), hace un completo análisis sobre la implicación de los desastres
naturales en el desarrollo, y la poca atención que, hasta el momento, se ha dado a la
evaluación de las amenazas naturales para el desarrollo de proyectos de desarrollo. Algunos
de los apartes del documento son reflejo de la importancia que tiene, en este caso, la
evaluación de las amenazas volcánicas, y la adecuada utilización de los mapas de amenaza
volcánica. Entre ellos podemos citar:

"Si bien los esfuerzos de desarrollo han contribuido al crecimiento económico de muchas
partes del mundo, también es cierto que han originado el uso imprudente o inapropiado de
los recursos naturales".

"Mientras que la relación entre los desastres naturales y el desarrollo ha sido demostrada en
repetidas ocasiones, los gobiernos y organismos crediticios siguen sin incorporar
sistemáticamente la consideración de peligros naturales dentro de la preparación de
proyectos. Las perdidas ocurridas y la vulnerabilidad de las infraestructuras han alcanzado
tales niveles que en algunas áreas la asistencia para el desarrollo consiste casi totalmente en
ayuda y rehabilitación después de un desastre. Si los prestamos se destinaran rutinariamente
para actividades de reconstrucción es poco lo que queda para invertir en nuevas
infraestructuras y en producción económica".

“Los desastres causados por eventos tales como huracanes, inundaciones, terremotos,
derrumbes, sequías, desertificacion, erupciones volcánicas, tsunamis etc. afectan una gran
porción de los recursos naturales. Cada vez con mayor frecuencia la “agenda para el
desarrollo" esta enmarcada por estos desastres, pero aun así, al menos en América Latina
sus causas y la susceptibilidad para su mitigación a través de los esfuerzos para el
desarrollo son raramente discutidos".

Con el fin de reducir las pérdidas que puedan ser ocasionadas por una erupción volcánica y
fenómenos relacionados, el mapa de amenaza volcánica es una herramienta fundamental
que debe ser utilizada antes de la reactivación de un volcán; por lo tanto, además de contar
con una red de vigilancia básica antes de que una crisis volcánica se presente, la evaluación
de la amenaza y los respectivos mapas deben ser preparados en los periodos de reposo del
volcán en cuestión.
El primer objetivo de la evaluación de la amenaza volcánica y de su representación gráfica
o mapa de amenaza volcánica es servir como base para el ordenamiento territorial de una
región. Si bien los volcanes no hacen erupción de una manera muy frecuente, ni todas sus
erupciones afectan exactamente las áreas que se delimitan en el mapa, una adecuada
planificación del territorio con respecto a estas amenazas, reducirá la vulnerabilidad a los
fenómenos volcánicos en el futuro y por lo tanto reducirá considerablemente el riesgo a
largo plazo, contribuyendo de esta manera al desarrollo de una región.

Como es indicado por el Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la


organización de los estados americanos (1994). "El desarrollo ha contribuido a la
vulnerabilidad a los desastres en zonas donde no había sido evaluado correctamente la
presencia de peligros. De allí que "La reducción de la vulnerabilidad a los peligros
naturales tiene que ser un objetivo del desarrollo".

Por otra parte, los mapas de amenaza volcánica son la base para la evaluación del riesgo
volcánico y elaboración de los respectivos mapas, donde se tendrá en cuenta los efectos de
los diferentes fenómenos volcánicos a los elementos expuestos a ellos ya se trate de vida,
propiedad, actividades económicas, obras de infraestructura, medio ambiente.

Una evaluación de riesgos no solo debe conducir a generar criterios de diseño de las obras,
sino que debe además permitir analizar la bondad de realizar o no la obra, estudiar sitios
alternativos de localización de la misma, recomendar medidas para su operación y
mantenimiento, plantear recomendaciones paras la planificación del territorio o en el que
localiza el proyecto y elaborar planes de emergencia para las zonas de riesgo. En general se
pueden tomar medidas preventivas, correctivas y de control, con el propósito de eliminar o
reducir los riesgos. Ello puede alcanzarse reduciendo o controlando la amenaza del
fenómeno, cuando esto es posible, reduciendo o evitando la exposición de los elementos al
fenómeno amenazante o finalmente incrementando la resistencia de los elementos frente a
dichos fenómenos. (Cárdenas y González, 1997).

Sinembargo, los volcanes presentan periodos de reposo grandes comparado con la vida
humana, lo cual hace inaceptable no contemplar ningún tipo de desarrollo en las áreas que
se delimitan en un mapa de amenaza volcánica como áreas potencialmente afectadas.
Teniendo en cuenta la frecuencia eruptiva estimada para cada volcán en particular, cuando
fue su última erupción, y el tiempo estimado en una región para la planificación de planes
de desarrollo, se pueden elaborar proyectos sobre uso de suelo y de desarrollo en los
periodos de reposo del volcán a la par que planes de contingencia para cuando se presente
una crisis volcánica, reconociendo, de esta manera, la relación entre desastre y desarrollo,
actualmente denominado desarrollo sostenible (o "sustenable" según el Departamento de
Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la organización de los estados americanos,
(1994).

"Se entiende tradicionalmente por “desarrollo” un cambio hacia el incremento de riqueza


para la comunidad. Se define “desastre” como una situación destructiva mas allá de la
capacidad de la comunidad para responder en forma adecuada. Un desastre natural se
refiere a la situación desastrosa que ha enfrentado la comunidad y que es causada por un
evento natural, pero el nombre esta mal puesto; Usualmente son acciones o la falta de
acción de la población humana lo que convierte al evento en un desastre". (Departamento
de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la organización de los estados americanos,
1994).

Con base a los mapas de amenaza volcánica, escenarios eruptivos y mapas de riesgo se
preparan los planes de contingencia para afrontar una crisis volcánica, que los organismos
operativos deban realizar durante la etapa de preparativos para emergencias. Es importante
anotar que un plan operativo elaborado con base en un mapa de riesgo es mucho más
eficiente que si se realiza sin el conocimiento de los efectos potenciales, ya que este
permite definir procedimientos de respuesta más precisos para atender a la población en
caso de desastre.

Además el conocimiento de las amenazas que representan los volcanes sobre sus áreas de
influencia, los mapas de amenaza y los escenarios eruptivos, permite preparar planes de
educación a la comunidad sobre los volcanes con los cuales convive, los fenómenos
volcánicos y las amenazas a que pueden estar expuestos en un futuro. Si los planes
educativos y de contingencia se tienen con anterioridad, seguramente se tendrá una mejor
respuesta por parte de la comunidad en el momento de presentarse una crisis volcánica.

En conclusión, los mapas de amenaza volcánica son herramientas fundamentales para el


ordenamiento territorial y desarrollo sustenable tanto a corto como largo término; esto
unido a una educación básica de la comunidad contribuirá a un mejor desarrollo de la
región, tomas de decisiones y a la prevención de los desastres naturales causados por este
tipo de fenómeno.

8.2. PRESENTACION DE MAPAS DE AMENAZA

La representación de las amenazas volcánicas en un mapa es fundamental para la toma de


decisiones por lo cual debe ser lo suficientemente claro para permitir su utilización. Por tal
razón, su elaboración debe estar a cargo de las personas que llevaron a cabo los estudios
básicos para la evaluación de la amenaza y su interpretación.

En vista de las ambigüedades surgidas por las anteriores presentaciones de los mapas de
amenaza volcánica en Colombia, determinadas por la mezcla, dentro de la zonificación de
la amenaza, de probabilidad de ocurrencia de una erupción, efectos de un fenómeno
determinado y llevado a cabo el análisis pertinente de los mapas de amenaza elaborados en
Colombia por parte de INGEOMINAS, se propone un cambio en la presentación de estos
mapas.

El producto final de la evaluación de la amenaza volcánica es el mapa de amenaza


volcánica el cual será una representación simple, resultado de sobreponer los mapas de
zonificación de los diferentes fenómenos volcánicos y fenómenos relacionados que pueden
presentarse en las erupciones futuras de un volcán determinado. Al sobreponer estos mapas
se tendrán áreas que podrían ser afectadas por uno o varios fenómenos. El mapa estará
acompañado por el informe sobre la evaluación de las amenazas; las características de los
fenómenos se describirán en el mapa y una información más amplia sobre ellos, así como
los efectos generales se encontrará dentro de este informe.

Un mapa similar al que se propone en este trabajo es presentado en un artículo en la revista


Discover de diciembre de 1.999, para el monte Rainier en Estados Unidos (figura 2), donde
se muestran "cursos de destrucción por diferentes fenómenos volcánicos",
desafortunadamente dentro de este, no se hace referencia a ningún artículo científico que
permita conocer más sobre los criterios de preparación de este mapa.

Como se anotó anteriormente, en un área, las amenazas volcánicas pueden variar de


acuerdo al tamaño o magnitud de la erupción, la cual no puede ser predeterminada
exactamente para cada una de las erupciones que se presente en un periodo eruptivo, ni para
cada uno de los futuros periodos eruptivos. El estilo eruptivo del volcán que puede variar en
magnitud y en tiempo. La duración de las erupciones y la distancia a partir del volcán, de
acuerdo al fenómeno que se presente. Por tales razones el mapa de amenaza delimita las
áreas que pueden ser afectadas por fenómenos volcánicos que se pueden presentar en las
erupciones futuras de un volcán, sin que necesariamente todos se presenten en la erupción
más próxima de este.

El mapa tendrá un texto donde, además de las convenciones, habrá información sobre:
Los parámetros tenidos en cuenta para su elaboración y sus limitaciones.
La frecuencia eruptiva del volcán y, si es posible, datos sobre la última actividad eruptiva
conocida.
El foco de emisión tenido en cuenta para la elaboración del mapa.
Una breve descripción sobre los fenómenos volcánicos que pueden afectar las áreas y sus
características, tales como velocidad de emplazamiento, temperaturas, espesores etc.
Una descripción general sobre los efectos de estos fenómenos.
La descripción de escenarios eruptivos basados en la historia eruptiva del volcán y en su
estado actual de evolución. Este último puede llevar a una aproximación sobre el
comportamiento más inmediato del volcán en la futura reactivación y por lo tanto sería
información importante para la elaboración de los planes de contingencia.
En caso de contar con vigilancia, información acerca de su actividad en el periodo de
tiempo en el que ha llevado a cabo esta vigilancia y recomendaciones sobre la misma.

Adicionalmente, el mapa debe estar acompañado por el informe sobre la evaluación de la


amenaza volcánica, donde se encuentren datos mas detallados acerca de la historia del
volcán las amenazas y las conclusiones que permitieron la elaboración del mapa y las
limitaciones del conocimiento.

Al identificar en el mapa de amenaza las áreas expuestas a uno o varios fenómenos a los
que potencialmente estaría expuesta y sus características, de acuerdo a estas, en una etapa
posterior una vez entregado el informe y mapa de amenazas a las autoridades, se debe
llevar a cabo una investigación sobre los efectos o impacto de estos fenómenos en las áreas
amenazadas, de acuerdo a las actividades económicas sociales y asentamientos o impacto
ambiental. y hará parte de los datos que se deben tener en cuenta para los mapas de riesgo,
toma de decisiones sobre uso de suelo planes de desarrollo, medidas de mitigación y
recuperación, donde se debe contemplar posibilidades tanto para las épocas de reposo como
épocas de crisis.

Por su parte los escenarios eruptivos, basados en el conocimiento detallado de la historia de


un volcán, su estado evolutivo y su estado actual, permitirán aproximarse a los eventos más
probables de ocurrencia en una próxima actividad eruptiva. Estos escenarios deben
plantearse en las conclusiones del informe, y su zonificación estará implícita en el mapa de
amenaza. El establecimiento de los escenarios es importante en el manejo de las
emergencias en una futura o próxima erupción volcánica, lográndose seguramente una
mejor respuesta por parte de la población.

Los límites de las áreas amenazadas son el resultado de la zonificación y se representan


como líneas punteadas especificando, en el texto del mapa de amenaza, que se trata de
límites producto de la interpretación de las amenazas y en algunos casos de la simulación
de los fenómenos volcánicos según parámetros escogidos para la evaluación de la amenaza,
por lo tanto no deben tomarse como limites tajantes o exactos en el momento de toma de
decisiones.

El mapa de amenaza debe entregarse a las autoridades pertinentes con el fin de tenerlo en
cuenta para proyectos de planeación territorial; Además debe identificar los sectores
involucrados de una u otra forma en el desarrollo de esa región para que puedan planificar
sus funciones en esa región ej. Sector turístico, agropecuario, energético, transporte,
desarrollo económico etc., para que cada uno de ellos y todos tomen las medidas necesarias
tendientes al desarrollo de la región. Igualmente se debe tener en cuenta los organismos de
socorro, para planes de contingencia.

8.3. ACTUALIZACION DE LOS MAPAS DE AMENAZA VOLCÁNICA


POTENCIAL

Un mapa preliminar de amenaza debe ser revisado y actualizado si el sitio de actividad


volcánica ha cambiado, si una erupción ha modificado la situación morfológica y por lo
tanto la distribución de la amenaza, o si se ha adquirido un mayor conocimiento acerca del
volcán. De todas maneras los mapas de amenaza volcánica, si se llevan a cabo en los
periodos de reposo de un volcán y no como respuesta a una emergencia, debe contar con el
tiempo suficiente y recursos que permitan que los estudios necesarios, para que la
evaluación de las amenazas, sean lo más completos posible y de una aplicación inmediata
en la elaboración de los mapas de riesgo volcánico, documento sobre el cual se deben tomar
las decisiones pertinentes.

Para esta etapa sería ideal tener un conocimiento muy preciso del volcán, por esta razón, no
todos los proyectos de vulcanología deben estar limitados a la elaboración a mapas de
amenaza; se debe abrir un espacio para proyectos específicos y detallados sobre productos
determinados (lavas, flujos piroclásticos, caída, etc.), columnas detalladas, problemas
puntuales, etc., estos deben realizarse, con el fin de mejorar y enriquecer el conocimiento
vulcanológico general y de los volcanes o áreas volcánicas determinadas.

- Geología: Se complementarán los estudios geológico-estratigráficos que se crean


necesarios de acuerdo a la información existente.

- De acuerdo a la estratigrafía, se debe realizar un estudio petrológico del volcán con el fin
de conocer su evolución magmática, utilizando como herramientas la petrografía, la
geoquímica, termodinámica y las dataciones radiométricas.

Estos datos serán la base para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica
potencial, dando información sobre los posibles cambios de comportamiento eruptivo y una
idea mas precisa sobre éste a corto término.

9. EDUCACION

Como se anotó anteriormente, a excepción de algunos volcanes, estos hacen erupción


después de un tiempo relativamente prolongado de reposo, lo que hace que sus amenazas
sean olvidadas muy fácilmente tanto por la comunidad como por las autoridades que tienen
que ver en las tomas de decisiones, por tal razón se debe recordar continuamente de los
posibles impactos económicos y sociales que pueden generarse por una erupción volcánica
y por lo tanto es imprescindible que los volcanes entren a formar parte de la cultura de los
habitantes en su zona de influencia.

Durante los periodos de reposo de un volcán se debe educar a la comunidad sobre los
fenómenos volcánicos y los volcanes que se encuentren en su área de influencia, mostrando
además de los beneficios que ellos representan, también sus amenazas potenciales en el
caso de una reactivación.

Se debe informar sobre el estado y alcance de conocimientos que se tienen sobre ellos y la
manera como se llega a aproximar al comportamiento de un volcán, además de las
limitaciones que se tienen con el estado actual de conocimiento en vulcanología y de un
volcán en particular.

Se deben explicar los mapas de amenaza, mapas de riesgo derivados de ellos, como se
vigila el volcán y los planes de emergencia, si los hay.

Es necesario que la comunidad y autoridades entiendan lo relacionado a los volcanes


existentes en sus áreas ya que generalmente en el momento de presentarse una crisis
volcánica (que puede desembocar en erupciones o no), la respuesta y confiabilidad que se
tiene de la comunidad depende en gran parte de que se presente una erupción y de que las
áreas afectadas coincidan, ojalá exactamente con las áreas delimitadas en los mapas de
amenaza, no aceptando que ocurran eventos menores o si no se presenta una erupción, lo
que lleva a una respuesta inapropiada por parte de la comunidad cuando se presenta la
crisis. Por tal razón debe haber gran claridad sobre la utilidad de los mapas de amenazas y
sobre lo que ellos representan.

En épocas de crisis el énfasis de la educación debe hacerse en la aplicación de planes de


emergencia o contingencia. La información así manejada, desde el periodo de reposo del
volcán, permitirá seguramente un mejor entendimiento, facilidad de comunicación entre las
diferentes instancias y una mejor respuesta a una crisis volcánica.

Los planes educativos deben llevarse a cabo, en primera instancia por las instituciones
encargadas de los estudios vulcanológicos, de amenaza y monitoreo volcánico, por medio
de conferencias a la comunidad y cursos cortos a personas como profesores de colegio,
medios informativos, lideres comunitarios, organismos de salud etc., quienes a su vez
impartirán una educación básica en planteles educativos o comunidades. A su vez, las
autoridades y organismos encargados de los planes de contingencia deben informar sobre
estos y en momento de crisis llevar a cabo campañas educativas e informativas sobre la
preparación y respuesta a dichas crisis.

10. RIESGO VOLCANICO

...”El tema de la evaluación de los riesgos y la prevención de desastres ha sido tratado


relativamente desde hace pocos años en el ámbito internacional. Durante la mayor parte del
tiempo y en particular en los primeros años el énfasis se dirigió, por lo tanto hacia el
conocimiento de las “amenazas” por el sesgo investigativo y académico de quienes
generaron los primeros desarrollos más notorios sobre el tema. Es importante mencionar
que aún se conserva este énfasis, en particular en los países mas avanzados, donde su
desarrollo tecnológico se intenta conocer con mayor detalle los fenómenos generadores de
amenazas (Cardona, 1996).

De una manera general se entiende por riesgo volcánico todo lo que podría ser afectado en
una población causando heridas, decesos, pérdida de bienes, etc. Desde un punto de vista
mas técnico, el riesgo aparece como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
volcánico y sus consecuencias en el área potencialmente afectada por ellas.

Para llevar a cabo un estudio de riesgo volcánico se debe contar con una evaluación de
amenazas, lo más completa y confiable posible, es decir basada en estudios detallados e
investigaciones básicas, que permitan llevar a cabo tanto la evaluación del riesgo para las
áreas expuestas a los diferentes fenómenos volcánicos, como la preparación de los mapas
de riesgo de acuerdo a los efectos de estos fenómenos en las áreas y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos a dichos fenómenos. El establecimiento del riesgo volcánico, en
conjunto con los planes de uso de suelo, y ordenamiento territorial, serán la mejor estrategia
para reducir las perdidas económicas y sociales derivadas de erupciones volcánicas (Hays,
1981).

Los mapas de amenaza volcánica y sus respectivos informes sobre la evaluación de la


amenaza deben proveer la información necesaria para llevar a cabo el análisis del riesgo
volcánico. El Geological Survey, (Hays, 1981), presenta algunas sugerencias sobre la
información técnica necesaria para planeación y toma de decisiones para reducir las
perdidas por erupciones volcánicas:

Prohibición
- Dónde ha ocurrido la amenaza en el pasado?
- Dónde está ocurriendo ahora?
- Dónde se predice que ocurrirá en el futuro?
- Cuál es la frecuencia de ocurrencia?

Zonación de uso de tierra


- Dónde ha ocurrido la amenaza en el pasado?
- Dónde está ocurriendo ahora?
- Dónde se predice que ocurrirá en el futuro?
- Cuál es la frecuencia de ocurrencia?
- Cuál es la causa física?
- Cuales son los efectos físicos de las amenazas?
- Cómo varían los efectos físicos en un área?
- Que zonación en el área llevará a reducir las perdidas para cierto tipo de construcciones?

Diseño de Ingeniería (Engineering desing)


- Dónde ha ocurrido la amenaza en el pasado?
- Dónde está ocurriendo ahora?
- Dónde se predice que ocurrirá en el futuro?
- Cuál es la frecuencia de ocurrencia?
- Cuál es la causa física?
- Cuales son los efectos físicos de las amenazas?
- Cómo varían los efectos físicos en un área?
- Que zonación en el área llevará a reducir las perdidas para cierto tipo de construcciones?
- Que métodos y técnicas de diseños ingenieriles pueden mejorar la capacidad del sitio y la
estructura para resistir los efectos fiscos de una amenaza con el nivel de riesgo aceptable?

Distribución de perdidas

- Dónde ha ocurrido la amenaza en el pasado?


- Dónde está ocurriendo ahora?
- Dónde se predice que ocurrirá en el futuro?
- Cuál es la frecuencia de ocurrencia?
- Cuál es la causa física?
- Que zonación debe implementarse en el área?
- Que métodos y diseños ingenieriles han sido adoptados en el área para mejorar la
capacidad de la estructura para resistir los efectos físicos de las amenazas de acuerdo al
nivel de riesgo aceptable?
- Que pérdidas en animales se espera en el área?
- Cuál es la máxima perdida de animales?
En la evaluación del riesgo y elaboración de los mapas de amenaza debe participar un
grupo multidisciplinario de geólogos, agrónomos, hidrólogos, ingenieros civiles,
economistas, sociólogos, médicos etc. Con el fin de proveer un análisis mas completo y
subjetivo del riesgo (Parra y Cepeda, 1996).

Actualmente se encuentran referencias sobre el manejo de emergencias volcánicas


mostrando la experiencia al afrontar una crisis volcánica y las lecciones aprendidas de estas
experiencias, que dan lugar a sugerencias para afrontar futuras crisis. Entre ellas se puede
resumir, a manera de ejemplo la experiencia de Nueva Zelandia (Finnimore B. et al, 1995).

"... La primer lección de nuestra investigación es la necesidad de un plan nacional de


contingencia volcánica, como una extensión del plan de la defensa civil. Este plan debe
especificar mitigación, preparación para la respuesta y políticas de recuperación durante las
fases pre-evento, evento y post-evento. Este también debe identificar las responsabilidades
de todos los organismos locales y gubernamentales en la planeación para implementar estas
políticas.

...A partir del plan principal deben haber planes subordinados que describan los objetivos y
planeen factores asociados con amenazas volcánicas específicas. Esto debe permitir planes
detallados para afrontar contingencias particulares. Cada región afectadas tiene su propia
amenaza característica y los efectos de estos sobre la población, industria y comercio puede
diferir de una a otra".

"Los planes relacionados con cada región debe contener:


- Una clara descripción de la posible extensión y magnitud de la amenaza.
- Las responsabilidades globales organizacionales.
- Establecimiento de políticas y responsabilidades.
- Respuestas médicas y sanitarias.
- Arreglos para la educación pública incluyendo el enlace con los medios.
- Un sistema de alerta al público siguiendo los protocolos de los planes de la defensa civil
nacional, y
- Protocolos claramente definidos de enlace entre científicos que establecen las amenazas
con la información pública y sistemas de alarma.

Los medios deben hacer parte del proceso de planeación y respuesta. Los arreglos de enlace
necesitan ser establecidos incluyendo científicos, manejo de emergencia y la guía de los
medios para la diseminación de la información debe ser establecido incluyendo los
protocolos para mantener la información actualizada para el público, radio y televisión."

11. DISCUSION

El papel de la evaluación de la amenaza volcánica y elaboración de los respectivos mapas,


es fundamental para el desarrollo de una región, teniendo en cuenta que basados en ellos se
evalúan los riesgos en dicha región y se toman decisiones de diferente índole como son el
uso de tierras, ordenamiento territorial, planes de contingencia para afrontar una crisis
volcánica y planes de recuperación entre otros.
Desafortunadamente, en Colombia, la utilización de los mapas de amenaza no ha sido la
mas adecuada debido, posiblemente, a que los primeros de estos mapas fueron elaborados
como una respuesta a crisis volcánicas, sirviendo prácticamente sólo como base para
afrontar las emergencias y, porque no se han establecido políticas claras con respecto al
manejo de estos, ya que aunque por decreto presidencial se asignó al INGEOMINAS como
entidad encargada de la evaluación de las amenazas en el territorio nacional, no se definen
las entidades que deben encargar sobre la evaluación de los riesgos, a quienes en primera
instancia deberían remitirse los mapas de amenaza una vez elaborados.

Posiblemente, también por estas razones, los mapas de amenaza hasta el momento
presentados en Colombia, tratan de involucrar variables estadísticas que complican la
comprensión de estos y estos son tomados como mapas de riesgo, sobre los cuales se toman
decisiones directamente.

La presentación de estos mapas es por lo tanto revisada proponiéndose una nueva


presentación, mas concreta a los objetivos que debe tener un mapa de amenaza volcánica y
buscando que su utilización sea más fácil para el cumplimiento de estos objetivos.

Por otra parte, para una buena utilización de los mapas de amenaza para la aplicación de
planes de emergencia en caso de una crisis volcánica y las erupciones que puedan suceder
durante esta crisis, es fundamental que se haya logrado una educación tal de la comunidad,
que permita tener el entendimiento suficiente de los fenómenos y credibilidad en los
técnicos encargados del seguimiento del comportamiento volcánico y se pueda tener una
respuesta adecuada durante dicha crisis.

Además, debido a que la “mitigación de los efectos” que resulten de una erupción
volcánica van más allá de recomendaciones en tipo de construcciones o tomar medidas
preventivas y generalmente implican evacuación de áreas aledañas a un volcán
determinado, algunas densamente pobladas, lo cual tiene implicaciones económicas y
políticas importantes, a las personas encargadas de la elaboración de estos mapas se les
pide ser precisos en cuanto a los fenómenos que se presentaran en una erupciones futuras,
además de la frecuencia con la cual se presentaran estos fenómenos, lo que en últimas
equivaldría a decir que un mapa de amenaza o sobre un mapa de amenaza se deben delinear
cada una de las áreas que puedan ser afectadas en cada una de las erupciones futuras, lo
cual no es posible en el estado de conocimiento actual de la vulcanología.

La comunidad y autoridades deben tener muy claro que un mapa de amenaza no muestra
solamente las áreas que serán afectadas en una próxima erupción de un volcán, sino las
áreas que pueden ser afectadas por erupciones en el futuro, mas o menos para un periodo de
tiempo, cuyos datos sean importantes para un adecuado ordenamiento territorial, ya que
este es el objetivo principal de un mapa de amenaza volcánica. Idealmente se debería poder
hacer esta delimitación, lo que normalmente se ha denominado establecimiento de las
amenazas a corto plazo, pero todos debemos ser conscientes de las limitaciones que hay en
el conocimiento, tanto en la vulcanología como en los alcances de los estudios específicos
en un volcán, lo cual no va a permitir que se sepa exactamente como va a ser el
comportamiento inmediato de un volcán, de todas maneras una aproximación puede
sugerirse por medio de escenarios específicos teniendo en cuenta el conocimiento sobre la
evolución del volcán, su estado actual y los datos obtenidos de la vigilancia volcánica,
especialmente durante sus crisis. Estos escenarios pueden ser utilizados para una mejor
organización de los planes de contingencia en el momento de una crisis volcánica.

Al igual que para el caso de los sismos donde las medidas de prevención o mitigación (en
general tipo de construcciones) se llevan a cabo teniendo en cuenta ciertos parámetros,
como la aceleración del suelo para un sismo de magnitud determinada de acuerdo a la
evaluación de la amenaza sísmica realizada para cada región, aunque muchos de los sismos
que se presentan sean de magnitud menor a la escogida para establecer, en este caso, los
códigos de construcción sismoresistente; los mapas de amenaza volcánica muestran un área
que puede ser afectada en un momento determinado por una erupción con ciertas
características, así otras erupciones que se presenten en este volcán afecten áreas menores.
El mapa de amenazas presentado es particularmente útil para tomar medidas con respecto a
planificación territorial especialmente en lo que se refiere a crecimiento de poblaciones o
asentamientos humanos en el área de influencia del volcán que finalmente se constituye en
el problema más difícil de manejar en el caso de una erupción volcánica.

12- CONCLUSIONES

- La identificación de los volcanes activos y la evaluación de la amenaza volcánica son la


base para prevenir desastres y mitigar los riesgos volcánicos en una región.

- La evaluación de la amenaza volcánica debe llevarse a cabo mediante investigaciones


vulcanológicas, estudios geomorfológicos, interpretación sobre erupciones históricas y estar
complementado por vigilancia volcánica e investigaciones sobre procesos volcánicos a
partir de trabajos de campo, laboratorio y datos arrojados por la vigilancia.

- Un complemento fundamental en la evaluación de la amenaza de un volcán lo constituye


la vigilancia volcánica, ya que la primera dará información sobre los tipos de fenómenos
que pueden ocurrir en erupciones futuras de un volcán y las áreas que pueden ser afectadas
por estos fenómenos y la segunda dará información sobre la reactivación de un volcán y el
comienzo de una crisis volcánica.

- Para facilitar el entendimiento de las amenazas volcánicas, los resultados de su evaluación


deben ser consignados sobre mapas denominados mapas de amenaza volcánica, los cuales
serán la base para la evaluación del riesgo volcánico y elaboración de los respectivos mapas
de riesgo, sobre los cuales se tomarán las decisiones relacionadas con la mitigación de los
mismos.

- La evaluación de la amenaza volcánica así como la elaboración del mapa respectivo, debe
estar a cargo del personal que participa en los estudios vulcanológicos pues ellos serán los
únicos que conocerán al volcán y podrán deducir su comportamiento futuro.
- El mapa de amenaza no muestra cuando va a ocurrir una erupción. Los métodos de
vigilancia que se tengan en cada volcán, permitirán informar sobre una crisis en un tiempo
determinado en un volcán dado, lo cual permitirá alertar a la población y por lo tanto dar
paso a la aplicación a los planes de contingencia concebidos con anterioridad.

- Algunos mapas de amenaza volcánica, particularmente en Colombia, se han elaborado en


periodos de crisis volcánica, ante la inminencia de una erupción, lo cual ha llevado a un
inadecuado manejo de la información allí consignada. Los mapas deben ser preparados con
anterioridad para un volcán considerado como activo, con el fin de poder utilizar esta
herramienta adecuadamente en planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo
(desarrollo sostenido), recomendaciones sobre usos de suelo, elaboración de mapas de
riesgo, preparación de planes de contingencia etc. Si se cuenta con los medios de vigilancia
adecuados alrededor de un volcán, se puede detectar una crisis volcánica y la ocurrencia de
una erupción.

- El mapa de amenaza volcánica no mostrara exactamente las áreas que puedan ser
afectadas en una próxima actividad del volcán ya que para representar la zonificación de los
diferentes tipos de amenaza volcánica se deben tendrá en cuenta erupciones que sean
consideradas normales y frecuentes y que puedan ocurrir en un periodo de tiempo
relacionable con los planes de desarrollo para la región.

- Con el fin de que los mapas de amenaza volcánica sean utilizados adecuadamente en
Colombia, se propone una revisión y actualización de los mapas existentes mediante una
presentación mas simple que solamente muestre las áreas que pueden ser afectadas por los
diferentes fenómenos volcánicos que se pueden presentar en futuras erupciones de un
volcán, el análisis de los efectos de estos fenómenos en las áreas debe ser analizadas de
acuerdo a la vulnerabilidad de estos elementos y deben ser tenidos en cuenta para la
preparación de mapas de riesgo.
13 - BIBLIOGRAFIA

Acevedo, A. P., y Cepeda, H., 1982. El volcán Sotará: Geología y Geoquímica de


elementos mayores. Publicaciones especiales del INGEOMINAS, No 10. P 19 - 30.

Araña.V.y Ortiz.R.,1993. Riesgo Volcánico. En: La vulcanología actual, Marti - Araña


(ed). Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid. 576 p. P 277 - 385.

Bailey, R. A., Beauchemin, P. R., Kapinos, F. P., and Klick, D. W., 1983. The volcano
hazards program: Objectives and long range plans. United states department of the
interior geological survey. Open file report 83-400

Bechon, F. et Monsalve, M. L., 1991. Activité recente prehistorique du volcan Azufral


(SW de la Colombie). Academie de Sciences de Paris. T 13, serie II. P 99 -104.

Betancur, T. Y Correa, A. M., 1992. Estudio geológico de los depósitos proximales del
volcán Azufral, Colombia. Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. 164 p.

Blong, R. J., l984. Volcanic Hazards. Academic press. Sydney. 424 p.

Blong, R. J., 1996. Volcanic hazards risk assessment. En: Monitoring and mitigation of
volcanic hazards. Scarpa and Tilling ed. Springer. P 675 - 697.

Cardenas, C., y González, A. J., 1997. Las obras de ingenieria y sus riesgos. I curso
internacional en metodologias volcanicas. Manizales. Colombia

Cardona, O.D., l992. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo "Elementos


para el ordenamiento y la planeación del desarrollo". Simposio Latinoamericano de
riesgo geológico urbano.Pereira.

Cardona, O.D., l996. Variables involucradas en el manejo de riesgos, en:desastres y


sociedad. 1996. No 6 año 4, enero – junio 1996. Pag 79 – 102. Derechos editoriales La
Red.

Calvache, M. L., 1995. The geological evolution of Galeras volcanic complex. PhD
Thesis. Arizona State University. 180 p.

Calvache, M. L., Monsalve, M. L. y Torres, M. P., 2000. Informe preliminar,


Proyecto: Evaluación de amenazas y riesgos volcánicos C99R06 (P02, M02).
INGEOMINAS Informe interno.

Carey, S. N., 1996. Modeling of tephra fallout from explosive eruptions. En:
Monitoring and mitigation of volcanic hazards. Scarpa and Tilling ed. Springer.
Casadevall, T. J. And Thompson, T. B., 1995. World map of volcanoes and principal
aeronautical features. Geophysical investigations series map GP-1011. US.
Department of the interior U.S. Geological Survey .

Ceballos, J. L., Castañeda, A., y Robertson, K., 1994. Análisis geodinámico de la


actividad volcánica de Colombia. III conferencia Colombiana de geológía ambiental. P
93 - 105.

Cepeda, H., James, M., Murcia, L. A., Parra, E., Salinas, R. Y. y Vergara, H., 1985a.
Mapa preliminar de riesgos volcánicos potenciales del Nevado del Ruiz. Esc 1:100.000.
Memoria explicativa, 22 p. INGEOMINAS.Octubre 7/85.

Cepeda, H., James, M., Murcia, L. A., Parra, E., Salinas, R. Y. y Vergara, H., 1985b.
Mapa preliminar de riesgos volcánicos potenciales del Nevado del Ruiz. Esc 1:100.000.
Memoria explicativa, 28 p. INGEOMINAS. Nov.12/85.

Cepeda, H., Méndez, R., Murcia, A., y Vergara, H., 1986. Mapa preliminar de riesgos
volcánicos potenciales del Nevado del Huila, Colombia. INGEOMINAS, Informe No
1981. 59 p.

Cepeda, H., Acevedo, A. P. Y Lesmes, L. E., 1986.Características químicas y


petrográficas de los volcanes Azufral, Cumbal, y Chiles - Cerro Negro, Colombia.
INGEOMINAS, informe interno. 18 p.

Cepeda, H. y Murcia A. 1988. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del


Nevado del Tolima, Colombia, S.A.. Boletín Geológico INGEOMINAS, Vol 29, No. 3,
pp 33 - 75.

Cepeda, H. Murcia, A., Monsalve, M. L., Méndez, R. A. y Nuñez, A., 1995. Volcán
Cerro Machín, departamento del Tolima, Colombia: Pasado, presente y futuro.
INGEOMINAS, informe interno. 40p.

Cortes, G. P., y Calvache, M. L., 1996. Geología de los volcanes Chiles y cerro
Negro.INGEOMINAS, informe interno. 53 p.

Crandell, D. R., Booth, B., Kazamadinata, K., Shimozuru, D., Walker, G. P. L., and
Westercamp, D., 1984 . Source book for volcanic-hazards zonation. Unesco. 97p.

CHEC, 1983. Investigación Geotérmica Macizo Volcánico del Ruiz. Vol III
Geovulcanología. Bogotá. 194 p.

De La Cruz Reina, 1996. Long term probabilistic analysis of future explosive


eruptions. En: Monitoring and mitigation of volcanic hazards. Scarpa and Tilling ed.
Springer.

Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la organización de los


estados americanos, 1994. taller sobre una agenda para reduccion de vulnerabilidad a
los peligros naturales: el desarrollo integrado regional dentro de los paises. primera
conferencia interamericana sobre experiencias nacionales en reduccion de desastres.
cartagena, colombia. marzo de 1994.

Discover, 1999. Bajo el volcán. Revista Discover en español. diciembre-1999. p 38 - 45.

Duque, G., 1997. Desastres naturales, una cuestion ambiental. I curso internacional en
metodologías volcánicas. Junio 3 – 27 1997. Manizales. Colombia
Finnimore B. S. Low, R. J. Martin, P. Karam I. A. Nairn and B. J. Scott., 1995. lesson
from rabaul. rev. tephra, Vol 14, No 2. Oct. 1995. Published by The Ministry of Civil
Defence.

Freundndt, A. and Rosi, M. ed., 1998. From magma to tephra. Modelling physical
processes of explosive volcanic eruptions. Elsevier. 318 p.

Geological Survey of Papua New Guinea - Australian geological survey organisation,


1998. Volcanic cone collapse and Tsunamis. IAVCEI Workshop on Ulawun volcano,
Papua New Guinea. 40 p.

Hays, W.W., 1981 Facing geological and hydrologic hazards. Earth science
consideration. Geological survey professional paper 1240 B. Edited by W.W. Hays.

INGEOMINAS, 1989. Mapa de amenaza volcánica potencial del volcán Galeras.

INGEOMINAS- CARDER, 1993. Amenaza volcánica del Nevado Santa Isabel. 53 p.

INGEOMINAS, 1997. Mapa preliminar de amenaza volcánica del volcán Galeras (3a
versión).

Johnston, D. and Houghton B. F., 1995.Coexisting with volcanoes living with


volcanoes. Rev. TEPHRA, Vol 14, No 2. Oct. 1995. Published by The Ministry of Civil
Defence.

Lesinsky, D, 1990. Geology, volcanology and petrology of Cerro Bravo, a young


dacitic stratovolcano in west - Central Colombia. Master of science Thesis.Lousiana
State University. 243 p.

Malin M. C. and Sheridan, M. F., 1982. Computer - assisted mapping of pyroclastic


surges. Science, 217. p 637 - 639.

Méndez, R. A., 1997. Atlas de los volcanes activos en Colombia (Versión, 1995).
INGEOMINAS, informe interno.

Monsalve, M. L., y Méndez, R. A..1988. Mapa preliminar de amenaza volcánica


potencial del Complejo Volcánico del Cumbal.
Monsalve, M.L., y Nuñez, A., 1992. El volcán Cerro Bravo, Geología y amenaza
volcánica. Revista INGEOMINAS, Vol 1, No 1, pp 2 - 9.

Monsalve, M. L., y Pulgarín, B. 1993. Mapa preliminar de amenaza volcánica


potencial del volcán Puracé. Revista Ingeominas No 2. pp 3-27.

Monsalve, M. L. y Méndez R. A., 1996. Presentación de la metodología utilizada para


la elaboración de mapas de amenaza volcánica en Colombia. Taller de amenazas
volcánicas y simulación de flujos piroclásticos. Memorias. Popayán.

Monsalve, M. L., y Pulgarín, B., 1999. Cadena volcánica de los Coconucos (Colombia),
Centros eruptivos y productos recientes. Boletín geológico INGEOMINAS, Vol 37. No
1 - 3. P 17 - 51

Muñoz, F., en preparación. The role of communication in the construction of volcanic


risk in the city of pasto (colombia). Department of communication, arizona state
university.

Naranjo, J. L., 1997. Amenazas geologicas. I curso internacional en metodologias


volcanicas. Manizales. Colombia

Neri, A. and Macedonio, G. 1996. Physical modeling of collapsing volcanic columns


and pyroclastic flow. En: Monitoring and Mitigation of volcanic hazards. Scarpa and
Tilling (ed). P 389 -427.

Nuñez, A. y Rodriguez, G. 1993. Características petrográficas de los flujos mas


recientes del complejo de domos de Santa Isabel. VI Congreso Colombiano de
geología, Medellín. P 470 - 485.

Orrego, A. 1993. Geología de la Plancha 364. Timbío. INGEOMINAS. 36 p.

Parra, E., Cepeda, H., y Thouret, J. C., 1986. Mapa actualizado de amenaza volcánica
potencial del Nevado del Ruiz, INGEOMINAS, Bogotá, Colombia.

Parra, E., and Cepeda, H., 1996. Volcanic hazard maps of the Nevado del Ruiz
volcano, Colombia. Journal of volcanology and geothermal research, 42. P 117 - 127.

Pulgarín, B., Monsalve, M. L., Arcila, M. M. Y Cepeda, H. 1994. Actividad histórica y


actual del volcán Puracé, Colombia. INGEOMINAS, Boletín geológico Vol 34, 2 -3. P
39 -53.

Pulgarín, B., 1996a. Metodología para el cálculo del volumen de un flujo de lodo
volcánico. Taller de amenazas volcánicas y simulación de flujos piroclásticos.
Memorias. Popayán.
Pulgarín, B., 1996b. Simulación de un flujo de lodo volcánico y elaboración de su
mapa de amenaza. Taller de amenazas volcánicas y simulación de flujos piroclásticos.
Memorias. Popayán.

Ramírez, J., Londoño, J. M., Guarnizo, L. F., y Vargas, C. A., 1999. Determinación
del sustrato rocoso de un glaciar tropical mediante el empleo de sistema de radar.
Resultados proyecto IMIP. INGEOMINAS, U. O. Manizales.

Rosi, M., 1996. Quantitative reconstruction of recent volcanic activity: a contribution


for forecasting of future eruptions. En: Monitoring and Mitigation of Volcanic
Hazards. Scarpa and Tilling (ed.). Springer. 841p. P631 -693.

Royo y Gómez, J., 1941. La Cuenca Hidrográfica del Juanambú. Departamento de


Nariño. Publicado en: Compilación de Estudios Oficiales de Colombia, CEGOC,
Tomo V, (1942), pp 213-252.

Scarpa, R. and Tilling, R. I., 1996. Monitoring and Mitigation of Volcanic Hazards.
Springer. 841p.

Scott, B. J., Houghton, B. F. and Colin J. N., 1995. Surveilance of new zealand"s
volcanoes. Rev. TEPHRA, Vol 14, No 2. Oct. 1995. Published by The Ministry of Civil
Defence.

Scott, W. E. 1984. U. S. Hazardous volcanic events and assessments of long term


volcanic hazards. En: Proceedings of the Geological and Hydrological Hazards
Training Program. Geological Survey Open file report 84 - 760. Denver, Colorado. p
447 - 498.

Sheridan, M. F., 1979. Emplacement of pyroclastic flows: a review. En: Ash - flow
tuffs. Geol. Soc. Am., Spec. Pap., 180. p 125 -136.

Sheridan, M. F., and Malin, M. C., 1983. Application of computer - assisted mapping to
volcanic hazard evaluation of surge eruptions: Vulcano, Lipari and Vesuvius. J.
Volcanology and Geothermal Research., 17. P 187 - 202.

Sheridan and Macias, 1995. Estimation of risk probability for gravity - driven
pyroclastic flows at volcan Colima, Mexico. Journal of volcanology and geothermal
research, 66. P 251 - 256.

Simken, T. and Siebert, L., 1994. Volcanoes of the world. Smithsonian Institution, 2a
De., Tucson-Arizona, 349 p.

Thouret, J. C., 1989. Geomorfología y Cronoestratigrafía del Macizo Volcánico Ruiz -


Tolima (Cordillera Central Colombiana). En: Estudios de Ecosistemas Tropoandinos.
Vol 3. La Cordillera Central Colombiana Transecto Parque de los Nevados. Berlin
Stuttgar. P257 -278. Simposio sobre magmatismo andino y su marco tectónico.
Memorias, tomoII. Manizales. P 75 - 93.
Thouret, J. C., Murcia, A., Salinas, R., and Cantagrel J. M., 1991. Stratigraphy and
quaternary eruptive history of the Ruiz - Tolima Volcanic massif, Colombia.
Implications for assessment of volcanic hazards.

Thouret, J. C., 1994. Evaluación de los riesgos volcánicos. Taller internacional sobre
manejo de los riesgos naturales en zonas urbanas. Manizales, Colombia.

Torres, M. P., Monsalve, M. L., Pulgarín, B. y Cepeda, H., 1999. Caldera de Paletará:
Aproximación a la fuente de las ignimbritas del Cauca y Huila (Colombia). Boletín
Geológico INGEOMINAS. Vol. 37, No 1 - 3. Pp 1- 51.

Tilling, R., 1989. Volcanic hazards and their mitigation: Progress and problems.
American Geophysical Union. vol 27. No 2. p 237 -269.

Tilling, R., I. y Punongbayan, R. S. 1993. Apuntes para un curso breve sobre los
peligros volcánicos, 2-3 julio 1989, Santa fé, New Mexico. Robert I Tlling edición.
Bernardo Beate traducción. 125 p.

Toro. G. H., 1991. Geología de la zona del volcán de San Diego. Departamento de
Caldas, Colombia. Simposio sobre magmatismo andino y su marco tectónico.
Memorias, tomoII. Manizales. P 95 - 118.

UNDRO - UNESCO, 1985."Volcanic emergency management"

Vorgelet von Uwe, S., 1989. The doña Juana volcano, departamento de Nariño,
Southern Colombia. Diplomarbeit an der Geowissenschaftlichen Fakultat der
Eberhad Karls Universitat Tubingen. 97 pag.

Wadge, G. and Isaacs, M. E., 1988. Mapping the volcanic hazards from la Soufriere
Hills volcano, Monserrat, West Indies, using an image processor. J. Geol. Soc.
London, 145: 541 - 551.
Bibliografa a conseguir:
el U. S. Geological Survey (1977), Tazieff, H. 1972. L’Etna et les volcanologues. B.
Arthaud, Paris.
SMITH. R. L. and BAILEY, R. A., 1968. Resurgent cauldrons. Geol. Soc. Am. Mem.
116, 613-662.
***************
WILLIAMS, H., 1941. Calderas and their origin. University of California Publications in
Geological Sciences, volume 25: p. 239-346.

Walker, 1971

- Alberto Nuñez: Himat – Fao. 1987. Modelo de simulación matematica sobre


comportamiento hidraulico de los flujos de lodo (Documento No 6) 61 pag. Bogotá.

- Amenaza volcánica potencial del sector occidental del Nevado de Santa Isabel, fase I:
Geología vulcanología: 70 pag. Ibagué.

- INGEOMINAS, 1992 b. Amenaza volcánica potencial del sector oriental del nevado Santa Isabel. 77
pag. Ibagué.

- Pierson, t. Et al, 1990 – Vulcanology and geothermal research. 41 (1- 4): 17 – 66.

Cordoba, g y del risco, e. 1997. Shock wave hazard map of galeras volcano, colombia. Memorias iavcei,
1997. General assembly. Puerto vallarta méxico pp54.

Buscar en ideam información de dirección y velocidad de vientos en los periodaos mas recientes.

Buscar ingeominas, 1989ª, mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del galeras. Primera versión.
Pasto.

Ingeominas, 1989b. Mapa preliminar de amenaza volcanica potencial del galeras. Segunda versión. Pasto.

Hall, M. L. Y C. G. von Hillebrandt M., 1988. Mapa de los peligros volcánicos potenciales asociados con el
volcán Guagua Pichichincha. Instituto Geofísico de la escuela de Politecnica Nacional. Proyecto UNDRO
– USAID EPN. Escala 1:50.000. Quito. Ecuador.

Hsu, K. J. 1975. Catrastrophic debris streams (sturzstroms). Generated by rockfalls geological society of
America bulletin. V86. Pp 129 – 140. Doc No 50117.

Kover, T. P., 1995 aplication of digital terrain model for modeling of volcanic flows: A tool for volcanic
hazards determination. Suny at Buffalo, M. A. Thesis, 62 pp.

Robertson, R. E. A. 1995. An assesment of the risk from future eruptions of the Soufriere volcano of St.
Vicente. West Indies. En: Natural Hazards II. Pag 163 – 191.

Sheridan, M. F., 1976. Pyroclastic block flow from the september, 1976, eruption of la Soufiere volcano,
Guadeloupe. Bull, vulcanol, vol. 43 – 2. 1980.

Fisher et al 1977. Mc Guire 1995, tiene que ver con el volcán Pinatubo.
Bibliografía sobre efectos: Belshaw (1951) analyzed the social consequences of 1951 eruption of mount
Lamington in Papua.

Lachman and Bonk (1960) presented a bried analysis of people’s behaivors and beliliefs during de 1955
volcanic eruption of Kilawea volcano Hawaii.

In the early 1970 anthropologist Mary Lee Nolan began a serie of studies analyzing the human consequences
(E. g. migration) associated whit the formation of Paricutin volcano – Mexico (see Luhr and Simkin, 1993;
Nolan, 1993).

In 1972, MacDonald attemped to explicity introduce the humanistic aspect of volcanology in his volcanology
text.

Murton and Shimabukuro (1974) developed a study exploring how the inhabitants of the esatern part of Puna
district in Hawaii percived evaluated, and adjusted to volcanic activity.

Hirose (1979) presented and analyses of the social, economic, and political impact of the q977 eruption of Mt.
Usu – Hokkaido.

In 1979, Paysan Sheets and Donald Grayson published a solid compendium on volcanism and human
ecology.

Sorensen and Gersmehl (1980) examined the normative funchoning of the volcano warning system on the
island of Hawaii after 1977 eruption of Kilawea volcano.

Leik, Ekker and Gifford (1982) analyzed the individual and family stress due to Mt St. Helens activity and
the subsequent reactions to those eruptions.

Perry and Greene, 1982; Perry and Greene, 1983; Perry and Lindell, 1990; Perry and Hirose, 1991)...
produced a wealth of sociological studies related to volcanic areas. These researches studied diverse aspects
of social adjustements for the social manager of volcanic risk.

Blong, 1982, Blong 1984, Blong and Johnson, 1986) studies emphasizing on the impact of volcanic hazard on
human organizations.

Fiske (1984) discussed the relationship between volcanologist, journalist, and the public during two volcanic
crises during the 1970 in the eastern Caribbean.

Sudradjat and Tilling (1984) discussed socio – economic consequences of the 1982 –1983 eruption of
Galunggung volcano in Indonesia. They also presented aspects of the interaction between scientist and
authorities.

Peterson (1986) analyzed the relationship between the general public and vulcanologist during the volcanic
crisis at Mt. St. Helen.

Casadevall, 1992; Casadevall, 1993; Casadevall, Matson and Riehle, 1982, relatinship between volcanoes and
aviation safety.

Hall (1990), Mileti et al ,1991. Parra and Cepeda (1990) and Voight (1990), published works describing
deifferent geological, engineering and emergency management aspects associated with the tragic eruption of
volcan Nevado del Ruiz in 1985.

Chester (1993) published a book describing different human responses and adjustements to volcanic hazards.

Peterson and Tilling (1993), analysis between specialist and non specialist.
Bautista, 1991; Bautista, 1993, Bautista and Camagay, 1993, Bautista 1996. Sociological aspects of the 1991
eruption at mont Pinatubo.

Newhall and Punongbayan (1996) edited a volume presenting diferent volcanological and sociological aspects
associated with the 1991 eruption of mont Pinatubo (Bautista, 1996; Cola , 1996).

Rodolfo (1995) provides PERSONAL ACCOUNT OF THE POLITICAL STRUGGLES (PARTICULARY


BETWEEN EXPERTS) ASSOCIATED OR DERIVATE FROM THE EVENT.

McGuire (1995) and Scarpa and Tilling (1996) edited several works discussing differents aspects of the
relationship between scientist and society. Cardenas, 1997 the negative interaction between authorities and
communities during the unrest of volcan Galeras in Colombia in 1989.

FISHER ET AL (1997) PUBLISHED A BOOK DISCUSSING VOLCANOLOGICVAL TOPICS FROM


THE TRADITIONAL PRESENTATION OF VOLCANIC HAZARDS TO MYTHS AND VOLCANOES.

Fisher, R. V., Heiken. G., and Hulen J. B. (1977). Volcanoes, crucibles of change. Princenton University.

Baxter and Greshan, 1997. Impacts of volcanic eruption on humans.

Hill et al, (1991). Reports about response plans.

Pitblado, R. M (1996). International risk assessment. Principles and practices. In: R. V. Kolluru, S. M. Bartell,
R. M. Pitbado and R. Scott Stricoft (eds). Risk assesment and management handbook. New York; McGraw
Hill. Inc.

Buscar:
Duque Escovar, Gonzalo. Mapa preliminar de amenazas potenciales del volcán Nevado del Ruiz. El
espectador, 14 de noviembre de 1986.

Cas and Wright....

Díez Gil, J. L. Editor Científico, 1992. Elementos de volcanología. Serie casa de los
volcánes N° 2. España.

Decker.R.and Decker.B.,l981. Volcanoes.Freeman Company.

Fisher, R. V., and Schmincke H. U., 1984. Pyroclastic Rocks. Springer-Verlag. Berlin. 472
p.

Gorshkov, G. S. 1963. Directed volcanic blasts. Bulletin volcanologique, vol 26, pp. 83-88.

Blong, 1996, ROSS, 1993. Relatioship between volcanologist and communities.


Hsü, K. J., 1975. Catastrophic debris streams (sturztroms) generated by rock falls. Geol.
Soc. Amer. Bull. 86, pp129-140.
Kienle, J., Swanson, S. E. 1980. Volcanic hazards from future eruptions of Agustine
volcano, Alaska. University of Alaska geophysical institute report, U. A. G. R-275. 122p.

Kraft. M.and Kraft.K., l980. Volcanoes. Hammond íncorporated.

Lipman, P. W., Moore, J. G., Swanson, D. A. 1981. Building of the north flank bero the
may 18 eruption- geodetic data. In: P. W. Lipman, D. R. Mullineaux (eds.) The 1980
eruptions of mount St. Helens, Washington. pp 143-155.

MacDonald.G.A.,(l972). Volcanoes.Prentice-Hall,inc.

Méndez. R.A.,(l989).Catálogo de los volcanes activos de Colombia.Boletín geológico.

Miller, C. D. 1980. Potential hazards from future eruptions in the vicinity of mount Shsta
volcano, northern California. U. S. Geological survey bulletin 1503. 43p.

Muñoz Carmona and Lockhart, 1995.


Muñoz Carmona and Lockhart, 1997.
Buscar pag 37. Manejo de las crisis volcánicas del Galeras. Omar Darío Cardona. Pag 137. El manejo de la
comunicación durante la evacuación de habitantes de la zona de riesgo del volcán Popocatepelt. A Fernandez.
117. Cuenta regresiva a la catástrofe. Barry Voight.

Bolt.B.A.; Horn.W.L.; Mac Donald.G.A.; Scott. R.F., l975 . Geological Hazards. Springer-
Verlag, Berlín Heidelberg New York.

View publication stats

You might also like