You are on page 1of 28

[Fecha] Unidad 4: Análisis

y diseño de
columnas
[Subtítulo del documento]

lopez
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
 Columnas con compresión pura
 Columnas con flexo compresión uni axial
 Columnas con flexo compresión biaxial
 Longitud y desarrollo de anclaje para refuerzo
 Adherencia
 Detallado de estructuras expuestas a acción sísmica
Columnas con compresión pura
. Un miembro está sujeto a compresión axial pura si la resultante de

cargas de compresión transmitidas a dicho miembro es coincidente con la

ubicación y dirección de su eje centroidal. Si esta condición no se cumple se

presentan excentricidades de carga que generan combinación de flexión y

compresión axial. En estructuras de acero es difícil encontrar miembros sujetos

a compresión axial pura, ya que aun las conexiones entre miembros diseñadas

para transmitir solo cargas, sin momentos flexionantes, no se prestan

normalmente a que la transmisión de carga sea a través sus centroides. Sin

embargo, cuando las excentricidades son pequeñas, se puede asumir que la

flexión es despreciable y diseñar el miembro asumiendo compresión axial pura.

Es ya una costumbre generalizada el llamar columna a todos los miembros

verticales de las estucturas, independientemente de que en muchos ocasiones

dichos miembros estén en realidad sujetos a compresión axial en combinación

con otros efectos de carga. Sin embargo, por razones prácticas, en este

capítulo se le llamará columna a los miembros sujetos a cargas externas que

generan solo compresión axial pura, independientemente de su orientación

(vertical, horizontal o inclinada) en la estructura. Los perfiles laminados en frío

de cualquier configuración pueden ser usados como columnas. Pueden

formarse con elementos atiesados (Fig. 6.1a), elementos no atiesados (Fig.

6.1b), o una combinación de elementos atiesados y no atiesados (Fig. 6.1c).

Otras configuraciones no usuales y las secciones cilíndricas también son

usadas con frecuencia.


Tipos de miembros a compresión(1). (a) Miembros compuestos de solo
elementos atiesados; (b) Miembros compuestos de solo elementos no
atiesados; (c) Miembros compuestos de elementos atiesados y no atiesados.
Cabe aclarar que aunque las cargas externas generen inicialmente solo

compresión axial pura en la columna, si se presentan problemas de falla por

inestabilidad debido al pandeo, se pueden generar esfuerzos adicionales de

flexión debidos a la deformación de pandeo y de torsión si el centroide no

coincide con el centro de cortante. Así mismo, debido a que las secciones

laminadas en frío están compuestas de material delgado, también se puede

presentar pandeo local. Por lo tanto, en el diseño de columnas, se deben

considerar los siguientes estados límites de falla, dependiendo de la

configuración de la sección, su espesor y la longitud de la columna: 1. Fluencia

de la sección. 2. Pandeo global de la columna: a. Pandeo por flexión: flexión

con respecto a un eje principal. b. Pandeo torsional: torsión con respecto al

centro de cortante. c. Pandeo flexotorsionante: flexión y torsión simultánea. 3.

Pandeo local de elementos individuales.


El AISI han incluido desde sus primeras publicaciones especificaciones

de diseño para pandeo global por flexión y para pandeo local. Las

especificaciones para pandeo flexotorsional fueron incorporadas por primera

vez en 1968. Desde la Edición 1986 de las especificaciones del AISI, el diseño

de columnas esta basado en el criterio conocido como “concepto unificado”.

Este concepto consiste en los siguiente pasos para el diseño de columnas: 1.

Calcular el esfuerzo elástico de pandeo (debido a flexión, torsión o

flexotorsión). 2. Determinar el esfuerzo nominal de falla (pandeo elástico,

pandeo inelástico o fluencia). 3. Calcular la carga nominal basada en el

esfuerzo de falla gobernante y el área efectiva. 4. Determinar la carga de

diseño a partir de la carga nominal y el factor de seguridad o de resistencia

especificado, dependiendo del método de diseño considerado (ASD o LRFD).

Las ecuaciones de diseño para columnas dependen del estado límite de falla

gobernante. Por consiguiente, es de gran importancia el conocer en detalle la

fundamentación teórica y experimental en que se basa cada estado límite. A

continuación se presenta dicha fundamentación.

Referenftp://soporte.uson.mx/publico/04_INGENIERIA%20CIVIL/ACERO%202/
Texto%20Laminados%20en%20Frio/CAPITULO6.PDFcias
Columnas con flexo compresión uni axial
en esta parte estudiaremos el diseño de elementos sometidos a

compresión simple o lo que es lo mismo miembros estructurales que soportan

cargas axiales de compresión aplicadas en el baricentro de su sección

transversal. aunque en la practica el caso de compresión axial pura es

solamente teoría, por las siguientes razones:

1. la indeterminación de las estructuras


2. el monolitismo de las estructuras.
3. la continuidad de los miembros vaciados en concreto armado
el diseño por compresion axial se basa en el principio que la resistencia

a compresion axial requerida sea menor o igual a la resistenca a la compresion

axial de diseño. nu ≤ φ nn nu = fuerza de compresion axial actuante mayorada.

(maxima permitida)

φ = factor de ineficacia 0,70 columnas ligadas 0,75 columnas zunchadas

nn = fuerza comp. axial resistente nominal

se debe cumplir: 0,01 ag ≤ ast ≤ 0,08 ag 1% 8% y en zona sismica: ast ≤

0,06 ag (cuya finalidad es asegurar la ductilidad del miembro)

el numero mínimo de barras longitudinales es de 4 en columnas

rectangulares y de 6 en circulares. (10.9.2)  el lado mínimo de las columnas

rectangulares es de 20 cms., con un área minima de 600 cm2.  en columnas

cuadradas el lado mínimo es de 25 cms. en nd3.  en columnas circulares el

radio mínimo es de 25 cms.


Figura 2

Figura 3
flexo-compresion todo miembro sometido a la accion simultanea de

compresion axial y momento flector, se diseñara para combinacion del

momento mayorado mu que actua simultaneamente para la carga axial

mayorada pu.

diagrama de interaccion para flexocompresion uni-axial. cuando una

sección es sometida a flexocompresion, es posible reflejar su comportamiento

en un grafico expresado en dos ejes ortogonales, en la vertical se indican las

cargas axiales a compresion y el eje horizontal los momentos flectores.


Figura 4

Figura 5

Figura 6
flexo compresión biaxial

Las columnas en estructuras espaciales presentan simultáneamente

cargas axiales y momentos flectores en dosdirecciones ortogonales, dando

lugar a la flexo compresión biaxial.De manera similar a la flexo compresión

uniaxial, esposible determinar diagramas de interacción paradistintas

orientaciones del momento flector resultante, losque integrados en un diagrama

tridimensional conforman superficies de interacción como la que se presenta en

la siguiente figura

Figura 7

Es indudable que las curvas de interacción respecto delos ejes

principales (x, y) pueden ser determinadas conrelativa facilidad, pero las curvas

de interacción respectoa ejes diagonales guardan cierto grado de

complejidad.Las investigaciones realizadas con columnas cuadradas, armadas

de la manera tradicional, demuestran que existeuna considerable disminución

de la capacidad resistente a flexión de tales columnas cuando las solicitaciones


seproducen aproximadamente a 45° de los ejes principales. Esta disminución

puede llegar a ser del orden de un 30%con relación a la flexión sobre los ejes

principales, por lo que la utilización exclusiva de las curvas de interacción

principales, para modelar la flexo compresión biaxial, puede conducir a errores

importantes. Con el objeto de mejorar la precisión en el resultado del diseño de

columnas sometidas a flexo compresión biaxial, elACI ha publicado Diagramas

de Interacción para Columnas Cuadradas, Uniformemente Armadas en sus

Cuatro Caras, con Flexión a 45° Respecto a los Ejes Principales. Estas curvas

de interacción a 45°, junto con las Curvas deInteracción Respecto a los Ejes

Principales permiten una interpolación angular bastante más confiable para

cualquier ángulo de flexión en columnas cuadradas. Existen autores como Row

y Pauley que recomiendan diagramas de interacción para más ángulos de

flexión intermedios (15°, 30° y 45°), con el objeto de tener una mayor precisión

en la interpolación

DISEÑO A FLEXO COMPRESIÓN BIAXIAL

Se puede realizar el diseño de un elemento a flexo compresión biaxial

considerando que el elemento esta reforzadocon acero tubular o concentrado.

Para las secciones transversales que se diseñan a flexo compresión en que

seescoge acero tubular utiliza las fórmulas de Bresler (Bresler 1960

Es indudable que las curvas de interacción respecto de los ejes

principales (x, y) pueden ser determinadas con relativa facilidad, pero las

curvas de interacción respecto a ejes diagonales guardan cierto grado de

complejidad.

Las investigaciones realizadas con columnas cuadradas, armadas de la

manera tradicional, demuestran que existe una considerable disminución de la


capacidad resistente a flexión de tales columnas cuando las solicitaciones se

producen aproximadamente a 45° de los ejes principales. Esta disminución

puede llegar a ser del orden de un 30% con relación a la flexión sobre los ejes

principales, por lo que la utilización exclusiva de las curvas de interacción

principales, para modelar la flexocompresión biaxial, puede conducir a errores

importantes.

Con el objeto de mejorar la precisión en el resultado del diseño de

columnas sometidas a flexocompresión biaxial, el ACI ha publicado Diagramas

de Interacción para Columnas Cuadradas, Uniformemente Armadas en

sus Cuatro Caras, con Flexión a 45° Respecto a los Ejes Principales. Estas

curvas de interacción a 45° , junto con las Curvas de Interacción Respecto a

los Ejes Principales permiten una interpolación angular bastante más

confiable para cualquier ángulo de flexión en columnas cuadradas. Existen

autores como Row y Pauley que recomiendan diagramas de interacción para

más ángulos de flexión intermedios (15° , 30° y 45° ), con el objeto de tener

una mayor precisión en la interpolación.

Se anexan a esta publicación familias de Curvas de Interacción de

Columnas Rectangulares para Flexión Diagonal (un caso particular son las

columnas cuadradas con flexión a 45° ), con diferentes cuantías de armado en

caras con distinta orientación y armadura idéntica en caras opuestas, lo que

amplía el campo de utilización de las curvas propuestas por el ACI, y

parcialmente mejora las curvas propuestas por Row y Pauley.

Referencia
http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon11-c.htm
Longitud y desarrollo de anclaje para refuerzo

Cuando se refuerza una viga de concreto reforzado con barras de acero

lisas y se aplica una carga, las barras se deslizan respecto al concreto, que

está en tensión producida por la flexión. Para que la deformación sea igual en

el acero y en el concreto reforzado, se deben desarrollar fuerzas de adherencia

Figura 8

Las fuerzas de adherencia actúan en el concreto y el acero como

resultado de la flexión, tienen la misma magnitud pero dirección contraria, e

impiden el deslizamiento.

Figura 9
La resistencia de adherencia para barras lisas se producen por la unión

química y la fricción mecánica, relativamente débiles, entre el acero y el

concreto. Cuando estas fuerzas de adherencia y la fricción son superadas por

la tensión producida por flexión, ocurre el deslizamiento, ocasionando el

colapso de la viga. Para evitar esto, se usan ganchos para evitar el

deslizamiento y que la viga no colapse, ya que el concreto de la viga trabajaría

como un arco, y el acero como tensor.

Figura 10

Para este caso los esfuerzos de adherencia y la fuerza en el acero es

igual a T = Mmax/jd, donde y es la altura efectiva de la viga, presentándose

mayores deformaciones, deflexiones y anchos de grietas. Actualmente no esta

permitido usar barras lisas, solo barras corrugadas para refuerzos en vigas. Las

estrías de las barras corrugadas producen un incremento en la fuerza de

fricción y por lo tanteen la resistencia de adherencia.

Referencias
http://portales.puj.edu.co/wjfajardo/CONCRETO%20I/NOTAS%20CLASE/5-
LOG%20DESARROLLO%20Y%20TRASLAPOS%20PART.1.pdf
Adherencia

En las zonas criticas para la adherencia donde se interrumpen el acero

de refuerzo debido a su longitud y para lograr una buena adherencia, será

necesario una cierta longitud de refuerzo, capaz de desarrollar una fuerza

resistente entre ambos materiales. A esta longitud necesaria para desarrollar

una adherencia se le denomina longitud de anclaje. En las normas actuales e-

60, ACI 318-05 se realiza de acuerdo al diámetro de las varillas, calidad de los

materiales ubicación y zona de empalme. para la longitud de empalme o

anclaje

I. Diámetro de la barra

II. Calidad de los materiales.

III. Ubicación y zonas de empalme

Los esfuerzos de adherencia se presentan en los elementos de concreto

reforzado por dos causas:

a) La necesidad de proporcionar anclaje adecuado para barras

b) ) La variación de fuerzas en éstas debido a la variación del momento

a lo largo del elemento.

También en aspectos como el traslape, el corte y doblado de barras,

interviene la adherencia

Adherencia en anclaje

Las barras de refuerzo deben estar ancladas en el concreto a ambos lados de

la sección donde se requieran, de manera que pueda desarrollarse en ellas el

esfuerzo requerido, estos esfuerzos de adherencia se desarrollan en la

superficie.
Figura 11

La ley de variación de estos esfuerzos es compleja, pero puede

considerarse un esfuerzo uniforme promedio, u, equivalente. Partiendo del

equilibrio puede establecerse la siguiente expresión:

Figura 12

Despejando “u” resulta:

Figura 13
Figura 14

Adherencia en flexión

Los esfuerzos de adherencia en flexión pueden calcularse considerando

una viga con momento flexionante variable y dos secciones separadas entre sí

una distancia Dx.

Las Fuerzas en Tensión resultarían:

Figura 15
Figura 16

Figura 17

A partir del equilibrio de cuerpo libre:

Figura 18

Donde S0 = es la suma de los perímetros nominales de la barra

Despejando “u” :

Figura 19

Sustituyendo DT:

Figura 20

Pero como la variación del Momento con respecto a la distancia es el

cortante:
Figura 21

Lo anterior indica que si la variación del Momento es alta los esfuerzos

de adherencia también lo serán.

Aún en porciones de viga donde el Momento es constante y donde la fuerza

cortante es nula se ha comprobado experimentalmente que pueden

presentarse esfuerzos de considerable magnitud debido a la presencia de

grietas.

Teóricamente se puede deducir en base a la siguiente figura:

Figura 22

Estos esfuerzos no son constantes, ya que entre grieta y grieta el

concreto contribuye a resistir la fuerza de tensión

Los esfuerzos promedio de adherencia pueden calcularse con la

ecuación
Figura 23

Si lo planteamos diferencialmente:

Figura 24

La ecuación diferencial indica que los esfuerzos de adherencia son

proporcionales a la pendiente del diagrama de esfuerzos en el acero, ya que

dicha pendiente es igual dfs/dL.

Los planteamientos teóricos conducen a ecuaciones diferenciales en las

que intervienen constantes que deben ser determinadas experimentalmente.

Debido a esta complejidad y falta de datos experimentales, estas

ecuaciones no han sido incorporadas a los reglamentos de construcción.

Naturaleza de la adherencia

La adherencia o resistencia al deslizamiento tiene su origen en los

siguientes factores:

1. Adhesión química entre el acero y el concreto.

2. Fricción entre la barra y el concreto.

3. Apoyo directo de las corrugaciones de las barras sobre el concreto

que las rodea.


4. En barras lisas solo existen las dos primeras contribuciones.

5. La resistencia al deslizamiento es mucho menor que la debida al

apoyo de corrugaciones sobre el concreto.

6. Las corrugaciones alivian considerablemente el problema de

adherencia.

7. En barras corrugadas la aportación más significativa corresponde a

las corrugaciones.

En los siguientes esquemas se muestra el mecanismo de transmisión de

fuerzas entre el concreto y las barras corrugadas.

Figura 25

Las componentes normales a las barras originan tensiones que tienden a

producir agrietamientos longitudinales con las configuraciones siguientes:

Figura 26
Trabajos citados
LEONEL SUASACA PELINCO
PROFESOR DE INGENIERIA ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL DOCTOR EN CIENCIAS E INGENIERÍA
CIVIL AMBIENTAL MAGISTER EN INGENIERIA CIVIL POSTGRADO INGENIERIA ESTRUCTURAL
INGENIERO CIVIL CIP. Nro. 80191

Detallado de estructuras expuestas a acción sísmica

En términos generales se puede establecer que los puentes urbanos son

estructuras destinadas a salvar obstáculos artificiales, como vías férreas o

carreteras, y en algunos casos obstáculos naturales, como pequeños ríos o

valles, con el fin de unir caminos de viajeros (figura 2). La infraestructura de un

puente está formada por los estribos o pilares extremos, las columnas o apoyos

centrales y los cimientos, que forman la base de ambos; estos elementos

estructurales son construidos con concreto reforzado, salvo las columnas que

en algunas ocasiones suelen tener algún presfuerzo. La superestructura

consiste en el tablero que soporta directamente las cargas y que a su vez las

transmite a las columnas y estribos, dichos tableros son generalmente

resueltos con trabes presforzadas de sección cajón (figura 3); aunque en

algunos casos se utiliza estructura metálica (Hernández, 2005)

Las características de las diferentes partes de un puente, miembros

estructurales de la infraestructura y la superestructura, son trascendentales en

su respuesta dinámica e influyen en el buen o mal comportamiento sísmico.

CAPÍTULO II 12 En el caso de la infraestructura es relevante saber el tipo de

apoyo que se está utilizando, y tomando en cuenta que en la mayoría de los

casos se utilizan estribos, pilas o columnas de concreto reforzado, es menester


saber la forma y dimensiones de la sección, además de la resistencias de los

materiales y la cantidad de acero colocado; todos estos parámetros definen la

capacidad de deformación y resistencia sísmica. También es relevante el tipo

de cimentación y el tipo de suelo sobre el cual se desplantan los apoyos del

puente, para el caso de evaluar las demandas sísmicas, así como posibles

efectos de interacción suelo-estructura y movimientos fuera de fase de la

subestructura.

Figura 27

En lo que respecta a la superestructura, es importante reunir información

básica sobre su geometría, en la cual se pueda discernir si la estructura tendrá

posibles movimientos de torsión ante tramos curvos o tramos rectos con un

ángulo de esviajamiento fuerte. Además, de saber la altura a la cual se

encuentra respecto al terreno con objeto de poder intuir el nivel de

amplificación del movimiento de la superestructura. Otros aspectos que


también se deben de conocer de la superestructura es el ancho de calzada

para poder inferir la magnitud de la carga móvil a la cual está expuesto el

puente; la longitud de los tableros también es básica, además de revisar si

dichos tableros son continuos o discontinuos, en el caso de ser discontinuos es

importante saber que tipo de junta o apoyo las une, ya que esto repercute en la

respuesta dinámica de la estructura, en el momento que se evalúa la masa que

se estará excitando.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA SÍSMICA

DE LOS PUENTES

La información descrita en el apartado anterior está enfocada a las

características geométricas de la estructura, y a las condiciones de resistencia

de los materiales constructivos y del terreno donde se apoya. Sin embargo,

también repercuten otros factores que no se puede percibir claramente con los

datos anteriormente comentados, como son: ubicación del puente, año de

construcción y reglamento de diseño. El sitio donde se ubica la estructura

permite inferir el nivel de peligro al que puede estar sujeto, que combinado con

la estructuración del mismo se puede tener una estimación del grado de

vulnerabilidad del inmueble. El año de construcción y el reglamento de diseño

permiten explicar en gran medida la estructuración empleada en el puente,

además de tener una idea de los posibles criterios empleados para evaluar las

diferentes solicitaciones en el puente, en particular la del sismo; al tomar en

cuenta que en el país no existe todavía un reglamento legal para puentes, es

interesante saber de que forma evalúan el peligro y cómo diseñan sus

elementos estructurales ante el sismo. Pudiera darse el caso que los puentes

urbanos construidos en las grandes ciudades crucen un río, por lo que esta
situación posiblemente repercuta en la respuesta sísmica de la estructura;

aunque este aspecto suele ser más relevante ante la ocurrencia de ciclones

tropicales, en la que por las acciones de erosión que se dan en el terreno de

apoyo durante el paso de avenidas extraordinarias se corre el riesgo de dejar

en condiciones inestables a la estructura ante sismos futuros; sin embargo esta

situación amerita un estudio detallado que sale del alcance de este trabajo.

VARIABLES A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE LA

VULNERABILIDAD SÍSMICA DE PUENTES

Por lo comentado anteriormente se puede resumir que las variables que

afectan la respuesta sísmica de los puentes y que por consiguiente da una idea

de su grado de vulnerabilidad, poniendo énfasis en que la falla de las columnas

repercute en el desempeño global de la estructura, son las siguientes:

Tipo de sistemas de apoyo: estribos y columnas.

• Forma y dimensiones de la sección transversal de los elementos de

apoyo.

• Cantidad de acero de refuerzo en los elementos de apoyo:

A) Refuerzo longitudinal (número de varillas)

B) Refuerzo transversal (número de estribos o anillos)

• Resistencia de los materiales: A) Resistencia a compresión del

concreto, f’c

B) Esfuerzo nominal a la fluencia del acero de refuerzo, fy


Ubicación del puente

• Tipo de suelo en el sitio de interés

• Tipo de cimentación

• Geometría de la superestructura en planta

• Tipo de juntas, en el caso de tener una superestructura discontinua

• Altura del puente

• Longitud del puente

• Ancho de calzada y longitud de la superestructura

• Reglamento y año de construcción

Los puentes, al igual que cualquier obra de ingeniería, pueden

experimentar distintas formas de falla o de daño físico, las que a su vez pueden

conducir a consecuencias de diversas clases, entre las que se encuentran los

costos directos, como los de reparación, o los indirectos, como los asociados a

la interrupción del servicio; de igual manera impacta en la posible pérdida de

vidas humanas, la generación de problemas de salud, o diversas formas de

impacto socio-económico. Entre las formas de falla o de daños físicos, los más

frecuentes son los siguientes:

Daños en la subestructura: agrietamientos por flexión y/o cortante,

desconchamiento del concreto, falla del refuerzo longitudinal o del estribo

(figura 4) • Daños en la superestructura: golpeteo de tableros contiguos y

desplazamiento relativo de tableros contiguos (figura 5) • Inclinaciones

remanentes y deformaciones residuales (figura 6)

Para efectos de este trabajo se pondrá especial cuidado en la falla o

daño físico que sufran las columnas, por considerarse entre los elementos

estructurales más importantes en el comportamiento global de la estructura de


los puentes, además de que las observaciones realizadas en puentes dañados

en otros países, durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad, revelaron

que la falla de los puentes se debió a un comportamiento inadecuado de este

elemento estructural

COMPORTAMIENTO EXPERIMENTAL DE COLUMNAS DE

CONDRETO REFORZADO Y SIMULACIONES NUMÉRICAS

Parámetros que afectan el desempeño de las columnas De acuerdo con

la evidencia experimental, existen diferentes parámetros que influyen en el

comportamiento sísmico de las columnas de concreto reforzado, lo que se

traduce en una buena o mala capacidad para sostener grandes demandas de

desplazamiento inelástico. Dentro de las variables más importantes destacan

las siguientes: la relación de aspecto, el recubrimiento, el refuerzo longitudinal

(número de varillas), el refuerzo transversal (número de estribos o anillos), la

magnitud de la carga axial a compresión atribuible al peso propio de la

estructura y al tránsito de los vehículos, y la carga lateral debida al sismo .

Criterios para evaluar la falla del elemento Con base a estudios

experimentales se pueden adoptar tres criterios de falla en columnas: pandeo

del refuerzo longitudinal, falla por tensión del refuerzo longitudinal y ruptura del

estribo (o anillo). Para cada uno de ellos se han propuesto criterios para

predecir su falla. El que mejor predicción tiene con respecto a los resultados

experimentales es el correspondiente a la falla de la columna por fractura del

estribo, para lo cual se dispone de la ecuación de Mander et al., (1988), que

estima la deformación a compresión en el concreto confinado que da lugar a la

ruptura del estribo. Una estimación conservadora de la deformación a

compresión última εcu, está dada por:


donde, εsu es la deformación del acero en el máximo esfuerzo a tensión,

fyh representa el esfuerzo nominal a la fluencia del refuerzo transversal (en

MPa), ρs es la cuantía volumétrica del refuerzo transversal y f’cc es el

incremento de la resistencia a compresión del concreto por efecto del

confinamiento.

Referencias
http://proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resou
rce/374/1/images/ci_51.pdf

You might also like