You are on page 1of 8

Docente: Dra.

Judith Naidorf

Fundamentación

Pedagogía es la disciplina que estudia a la educación. Indaga sobre el que, por qué y para
qué de la educación. Se corresponde con la reflexión crítica, analítica y sistematizada de la
educación, las teorías educativas surgidas en distintos contextos socio-políticos, orientadas
a fines, a través de una praxis y a partir de una mirada con perspectiva de historicidad.

La materia pretenderá acercar a los estudiantes a algunos de los principales dilemas que
afronta la pedagogía tales como la indagación sobre las funciones sociales de la educación a
partir del conocimiento de las principales teorías educativas, su relación con los cambios
socio-político-económicos del siglo XX y las propuestas pedagógicas alternativas y
actuales presentes en América Latina.

A partir del reconocimiento de las marcas de origen del sistema educativo se reconocerán
continuidades y rupturas que servirán de fundamento teórico para la comprensión de los
procesos actuales. Se asumirá una multiplicidad de variantes paradigmáticas que se
constituyen como marcos metodológicos de interpretación de la realidad educativa que
serán presentadas a los estudiantes motivando la apropiación de categorías así como la
promoción de la discusión en torno a ellas.

OBJETIVOS

Que los estudiantes:

 Se apropien de las categorías conceptuales básicas de la pedagogía y de la teoría de la


educación.
 Tomen contacto con fuentes bibliográficas originales y avancen en la adquisición de su
capacidad lectora.
 Contextualicen socio-históricamente la producción teórica y las prácticas educativas.
 Establezcan relaciones entre teoría y realidad educativas argentina y latinoamericana.
 Esbocen e intercambien opiniones críticas sobre el material bibliográfico y las
problemáticas educativas.
 Inicien su conocimiento de algunos de los problemas educativos más urgentes de
Argentina y América Latina y se aproximen a alternativas superadoras.

La materia estará dividida en 6 unidades:

1. Marcas de origen de los sistemas educativos. La Universidad medieval y la escuela


moderna.
2. Las funciones sociales de la educación. Educación y Ciudadanía
3. Epistemología y Paradigmas en las ciencias de la educación
4. Teorías educativas del siglo XX: Escuela Nueva, Pedagogía Tecnicista, teoría
reproductivista y de la resistencia
5. La propuesta educativa neoliberal y su crítica
6. Escuela y sociedad en América Latina: Freire, propuestas pedagógicas de los
movimientos sociales, Educación popular en la escuela pública, propuestas
educativas descolonizadoras

A ocontinuación se presenta un breve resumen por unidad y textos de lectura obligatoria y


optativos (ampliatoria)

1. Marcas de origen de los sistemas educativos. La Universidad medieval y la escuela


moderna.

Emile Durkheim afirma en “Historia de la Educación y de las doctrinas


pedagógicas” que la universidad es la primera institución que inaugura los sistemas
educativos. Surge en el sigloXII en París asume características particulares que
permiten identificar cual era su raison d'être. Se define por sus cualidades tales
como las que imprime Abelardo, el primer profesor, como “suscitador de ideas” al
decir de Le Goff, como espacio donde la disputa y la dialéctica era los métodos
pedagógicos que motivaban a los jóvenes de toda Europa a desplazarse a las
ciudades y a los maestros a unirse en corporaciones. La escuela moderna, en
cambio, surge en el siglo XVI como un producto de la modernidad y con el fin de
disciplinar, adoctrinar y encerrar a los futuros fieles –los niños- al resguardo de lo
mundano, marcando para siempre un quiebre entre la escuela y el exterior. En esta
unidad se rastrean los orígenes del sistema educativo a fin de comprender
continuidades y ruptura respecto de los actuales.

Bibliografía:

Durkheim, E (1995) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas: la evolución


pedagógica en Francia. Barcelona: La Piqueta

Varela, J y Fernando Alvarez-Uria (1991) Arqueologia de la escuela, Madrid Endymion,

Ampliatoria:

Le Goff, J (1971): Los intelectuales de la Edad Media, Bs As, Eudeba

Tiramonti, G (2008) Mutaciones en la articulación Estado Sociedad. Algunas


consideraciones para la construcción de una nueva agenda educativa. En Perazza, R
Pensar en lo Pùblico. Notas sobre la educación y el Estado
Grimberg, S y Levy, E (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad. Universidad Nacional
de Quilmes.

Pineau, P; Dussel, I Caruso, M (2001) “¿Por què trinfó la escuela o la modernidad dijo
“esto es educación” y la escuela respondió “yo me ocupo”, En Pineau, P; Dussel, I Caruso,
M “La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad.

2. Las funciones sociales de la educación. Educación y Ciudadanía.

Las funciones económicas y políticas de la educación a veces entran en colisión. Sus


contradicciones y los argumentos en se esgrimen justificando las posturas, dan cuenta del
impacto de la educación en la definición de la ciudadanía que se adopta. Desde su origen en
la Revolución Francesa a través de los escritos de Condorcet, analizamos la función social
de los sistemas educativos como medio para alcanzar los objetivos de socialización. Los
aportes de Gramsci a la educación para la transformación social son revisitados en el
programa a partir de esta unidad.

CONDORCET, 1922. Escritos pedagógicos, Calpe, Madrid. Selección.

HILLERT, F., 1999. “La Educación del hombre, del ciudadano y del productor”, en
Educación, ciudadanía y Democracia. Tesis Once Grupo Editor, Buenos Aires, 1999.

DURKHEIM, E., 1976. “La educación: su naturaleza y su función”, en Educación como


socialización, Ediciones Sígueme, Salamanca.

PÉREZ GÓMEZ, A., 1992. “Las funciones sociales de la educación”, Cap. I de PÉREZ
GÓMEZ, A. y GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza,
Ediciones Morata , Madrid

Hillert, F Ouviña Hernán, Rigal Luis, Suárez Daniel. Prólogo de Moacir Gadotti (2011)
Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina,
Buenos Aires NOVEDUC.

Giroux, H (2003) La escuela y la lucha por la ciudadanía.: pedagogía crítica en la época


moderna. Siglo XXI, México

3. Epistemología y Paradigmas en las ciencias de la educación

La discusión sobre el estatus epistemológico de la pedagogía ha resurgido luego de haber


transitado la mirada positivista y los cuestionamientos acerca de las características de las
ciencias de la educación. Durkheim define a la educación, a la pedagogía y a las ciencias de
la educación estableciendo límites claros acerca de cada una. Popkewitz nos advierte sobre
tres paradigmas distintos que permiten abordar el objeto de manera disímil y Sacristan
enuncia los componentes normativo, explicativo y útopico de las ciencias de la Educación
DURKHEIM, E., 1974. “Naturaleza y método de la Pedagogía” y “Pedagogía y
sociología”, caps. II y III de Educación y sociología, Ed. Schapire, Buenos Aires
(selección).

GIMENO SACRISTÁN, J., 1978. "Explicación, norma y utopía", en ESCOLANO, A. y


otros, Epistemología y educación, Ed. Sígueme, Salamanca.

POPKEWITZ, T., 1988. "Los paradigmas en la Ciencia de la Educación:sus


significados y la finalidad de la teoría.", en Paradigma e ideología en investigación
educativa. Ed, Mondadori. Madrid.1988.

Silver, J (2010) REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA PEDAGOGÍA


disponible en http://es.scribd.com/doc/38957260/Silber-Julia-Reflexiones-epistemologicas-
sobre-la-pedagogia

Ampliatoria

Ruiz Berrio, J (2005). Pedagogía y Educación ante el siglo XXI. Universidad Complutense
de Madrid.

Ferry, G La muerte de la pedagogía. L`educación nacionale.

Pineau, P (1999) La pedagogía entre la disciplina y la dispersión. Una mirada desde la


historia.

German, Gregorio (2011) La crisis de identidad de la pedagogía. Ponencia del VIII


Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentina. UNLP

Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico. Artículo en


Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), Aportes a la Pedagogía y
a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad
Nacional de Río Cuarto, 2007

4. Teorías educativas del siglo XX: Escuela Nueva, Pedagogía Tecnicista, teoría
reproductivista y de la resistencia:

En Documentos de Identidad Tadeu Da Silva nos presenta algunas de las principales teorías
educativas del siglo XX. Entre ellas se destacan la Escuela Nueva a partir de los postulados
de Dewey, la crítica que enuncia Saviani sobre ella y su versión local a partir de la
recuperación de Iglesias y Jesualdo como pedagogos innovadores de nuestra historia. La
pedagogía tecnicista establece a través de los enunciados de Tyler y otros que será la
obsesión por la eficiencia el motor de los cambios educativos luego de la segunda guerra
mundial. Sobre las falacias de la escuela tradicional nos definirán los autores que postulan
la teoría reproductivista los fines de la educación que persigue el sistema capitalista. En
torno a las potencialidades liberadoras y la resistencias revisitamos las afirmaciones de
Giroux y Zemelman, este último a partir del rescate del sujeto.

 Tadeu da Silva, Tomaz (1999) "Documentos de identidad. Una introducción a las


teorías del curriculum". Auténtica. Belo Horizonte.
 Saviani, Dermeval (1983) “Las teorías de la educación y el problema de la
marginalidad en América Latina” en Revista Argentina de Educación. Asociación
de Graduados en Ciencias de la Educación, Año II,
 DEWEY, J., 1995. Democracia y Educación. Morata, Madrid, Capítulos 7 y 11 (1ª
edición: 1916).
 Tarrio, L (2011) Desde Luis Iglesias y Jesualdo a Sujomlinski: construyendo lazos
entre las pedagogías latinoamericanas y la pedagogía socialista. VIII Encuentro de
Cátedras de Pedagogía de las Universidades Públicas Argentinas
 JESUALDO, 1945: 500 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo. Buenos
Aires. Editorial Claridad
 IGLESIAS, L. F. , 1980: Diario de ruta. Los trabajos y los días de un maestro rural.
Buenos Aires. Ediciones pedagógicas.
 Sacristan, G (1982) La pedagogía por objetivos, obsesión por la eficiencia. Madrid,
Morata
 Tyler, R (1986) Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires. Editorial Troquel,
 BOURDIEU,P.Y PASSERON,J.C.,1977.La reproducción, Ed. Laia, Barcelona
 ALTHUSSER, L., 1971. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, Anagrama.
Madrid.
 Boudelot, C y Establet, R La Escuela capitalista, Siglo XXI Editores, Argentina

 GIROUX, H. “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de


la educación. Un análisis crítico” en Dialogando Nº10, 1985
 Zemelman, H. “ En que andan las Ciencias Sociales. El rescate del Sujeto. La
reflexión epistemológica en América Latina. Disponible en:
www.icalquinta.cl/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=107 – 24k

5. La propuesta educativa neoliberal y su crítica


La agenda de la nueva derecha en educación (combinación neoconservadora con
neoliberal) ha sido hegemónica y casi excluyente en todos los países capitalistas
durante la década del 90. Sus orígenes se remontan a fines de los años 70 y tienen
alta vigencia en la actualidad. Orientando la educación a los mandatos del mercado
la educación perdió los atributos igualitarios sobre las que pretendió basarse. Pero
no fue silenciosa ni connivente la comunidad educativa. Junto con aquellos que
dieron fundamento a la agenda educativa neoliberal también se destacan los
pedagogos críticos que han contribuido a desentrañar y comprender para
transformar los cambios y las consecuencias de la generalización de este modelo.

o BANCO MUNDIAL, 1996. Prioridades y estrategias para la educación.


Examen del Banco Mundial, Estados Unidos. Resumen, pp. 1-18
o CARBONELL SEBARROJA, J., 1997. "Estado, mercado y escuela" en
Cuadernos de Pedagogía, Nº 253, Madrid
o GENTILI, P., 1997. "Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la
violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías", en
Gentili, P. (comp.), Cultura, política y curriculo. Ensayos sobre la crisis de
la escuela pública, Editorial Losada, Buenos Aires
o APPLE, M., 1993. El conocimiento oficial. La educación democrática en
una era conservadora, Editorial Paidós, Barcelona. Cap. 2: “ Por qué triunfa
la derecha?
o Naidorf, J “La universidad para el público o la universidad como espacio
público. Esa es la cuestión” en Revista del IICE, Año XVII n 27, FFyL,
UBA

6. Escuela y sociedad en América Latina: Freire, propuestas pedagógicas de los


movimientos sociales, Educación popular en la escuela pública, propuestas
educativas descolonizadoras

Como universidad latinoamericana se pretende en esta unidad recuperar las teorías


de la educación originales y propias, las alternativas que han surgido como
respuesta activa a la opresión del sistema económico capitalista, las características
que asume la escuela pública revisitada como espacio común de encuentro y
resistencia y las nuevas propuestas descolonizadoras que marcan la agenda de la
educación de la pedagogía del siglo XXI.

Freire, Paulo (2004) . Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica


educativa. Ed. Paz y Tierra, San Pablo.
Puiggrós, Adriana (1990) Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Alianza
Editorial Mexicana, México

NASSIF,R. Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980), en Nassif,R. et al.


1984. El sistema educativo en América Latina. Kapelusz/UNESCO/CEPAL/PNUD.
Buenos Aires.

FREIRE, P., 1973. Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección).

GUELMAN, A., 2011. “ Pedagogía y movimientos sociales: lo pedagógico y lo político en


sus propuestas educativas.” En: Hillert F., Ameijeiras M.J. y Graziano N. (comp.): (2011):
Jornadas de debate y producción. La mirada pedagógica para el Siglo XXI. Teorías, temas
y prácticas en cuestión. Publicación de la maestría en Educación: Pedagogías Críticas y
Problemáticas socioeducativas. Coedición Facultad de Filosofía y Letras. UBA/Ediciones
Buenos Libros. Buenos Aires.

LLOMOVATTE S., GUELMAN A., PEREYRA K:, CAPPELLACCI., 2009.


“ Organizaciones sociales, exclusión social y economía solidaria. Una experiencia
pedagógica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA” . En LLOMOVATTE S.,

CANTEROS, Germán, 2006. “ Educación popular en la escuela pública: una esperanza que
ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones” , en Martinis,
P. y Redondo, P., Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial,
Buenos Aires.

Castro-Gómez, S y Grosfoguel, R (2007) “Prólogo: giro decolonial, teoría crítica y


pensamiento heterárquico”. En: Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (Eds.). El
giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
Bogotá: iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Metodología de trabajo: Se trabajará en cada clase con materiales que fomenten el debate
sobre los temas de cada unidad a partir de los textos propuestos.
Se expondrán los temas presentados en las unidades a través de exposiciones del docente
acompañadas por diversos recursos (power point, fragmentos de películas, entrevistas,
documentales) y se propondrán actividades grupales para el abordaje de los contenidos. Se
incluirán entrevistas en vivo por skype con expertos en los temas y con autores de los textos
presentados. Se invitará a los estudiantes a responder en clase a consignas y exposiciones
de temas propuestos. Se buscará además recuperar aspectos de su práctica docente que
dialoguen con la teoría propuesta.
Evaluación: La evaluación final se realizará a través de la presentación de un trabajo
monográfico final que deberá integrar los temas trabajados en el seminario a la luz del
análisis y estudio de un caso que seleccionarán los estudiantes. Se tratará de un texto con
formato de artículo breve que incluya introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía
de no más de 10 páginas de extensión. El mismo debe ser entregado una vez terminado el
seminario en el plazo de los siguientes meses del dictado del mismo (según cronograma
establecido por el doctorado). Asimismo se fomentará que dicho trabajo este relacionado
con algún aspecto de la futura tesis.

You might also like