You are on page 1of 8
Medicina y Reumatologia Peruanas La medicina en el Pera republicano (1821 - presente) Oscar Pamo-Reyna a docencia médica y el ejercicio de la medicina decayeron notablemente durante Jos afios siguientes a la independencia del pais. Con los sucesivos y efimeros gobier- nos millitares que se disputaron el poder, ademas de las guerras externas, el pais se sumié en una inestabilidad politica, social y econémica con graves consecuencias para a economia. Esto repercutié en la ensefianza de la medicina y fue asi que durante este periodo el Colegio de la Independencia estuvo practicamente desorganizado. Es aqui donde entré a tallar la figura de don Cayetano Heredia. El otro hecho importante ocurrido durante el siglo XIX fue la inmolacién del intemo de medicina Daniel Carrién Garcia quien en su intento de conocer el prédromo de la enfermedad de verrugas se inoculé y murié a consecuencia de ello. La experiencia de Carrién marcé un hito en la historia de la medicina nacional, porque fue el inicio de la investigacién médica en el Perd, la que se acrecentaria en las décadas siguientes hasta que su importancia decayese en la década de los 1970' El otro hecho importante de la medicina del Peri republicano fue el estudio de las consecuencias de vivir en la altura. Le cupo al doctor Carlos Monge Medrano, en 1925, ser el iniciador de toda una corriente de investigacién médica cuya importancia alcan- 26 su acmé hacia fines de los 1970's. El estudio de la verruga, bartonelosis humana, y de adaptacién y desadaptacién a las grandes alturas han sido los dos grandes motores de la investigacién médica nacional. Por supuesto que hubo otros inquietudes, sobre todo por el interés 0 la acuciosidad de algunos investigadores, pero no alcanzaron la magnitud de los mencionados. Por supuesto que hubo otras contribuciones de los médicos peruanos en las diversas areas de la medicina pero han sido basicamente esfuerzos personales, sin generar ver- daderas corrientes 0 escuelas de investigacién duradera como lo fueron el estudio de la verruga y de la vida en las grandes alturas, pero su estudio escapa a los alcances de esta presentacién sucinta. CAYETANO HEREDIA Y LA FACULTAD DE MEDICINA DE LIMA Cayetano Heredia nacié en Catacaos (05-Agosto-1797). Fue admitido al Colegio de San Fernando en 1813 por el entonces rector presbitero Don Fermin de Goya, quien facilit6 sus estudios. Habiendo vivido el fervor patriotico de los profesores y alumnos a favor de las ideas independentistas durante su estadia en el Colegio, se gradué como médico en 1826". Heredia vivid también el perfodo inmediato a la independencia del pais, vivié el perfo- do denominado el primer militarismo con las sucesivas luchas intestinas entre las diver- sas facciones militares con el apoyo de los civiles y que dieron lugar a una sucesi6n de 59 Medicina y Reumatologia Peruanas efimeros gobiemes cauuillistas. Esto trajo inestabilidad politica, social y econémica en una época en que el Perit era un enorme pais, por herencia colonial, pero completa- mente desarticulado por la dificil geografia que no permitia un manejo global y conjun- to de la incipiente nacién republicana. Bajo estas condiciones, la ensefianza de la me- dicina llegé a su punto mas bajo en calidad Heredia como cirujano militar del General Luis José de Orbegoso fue nombrado Ciru- jano en Jefe de los Cirujanos Militares y como tal fue nombrado rector del Colegio de la Independencia, cargo que desempené entre 1834 y 1839, en que fue destituido, Heredia no pudo lograr reforma alguna en esta etapa. En 1843 fue nombrado nuevamente rec- tor del Colegio de la Independencia y empez6 a darle forma a sus ideas renovadoras de la ensefianza médica. Las condiciones se dieron recién en 1856, durante el Gobierno Provisorio de Castilla, cuando se formé la Facultad de Medicina de Lima sobre los cimientos del Colegio y Heredia fue nombrado decano. Heredia puso en practica su Reglamento Orgénico que constituy6, al igual que el Cuadro Sinéptico de Unanue, una gran reforma de la enserianza médica en el pats. Heredia fallecié en 1861 CARRION: MARTIR DE LA MEDICINA NACIONAL Daniel Carrién Garcia nacié en Cerro de Pasco (15-agosto-1857), ‘°*) vino a Lima a continuar los estudios secundarios en el Colegio Guadalupe. Ingres6 a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Nacional Mayor de San Marcos en 1877. Luego de dos aiios de estudios se presenté a la facultad de medicina no logrando ingresar. Continué un tercer afio en Ciencias y recién ingres6 en 1880. Sus estudios universitarios coinci: den con el clima de malestar politico, social y econémico que se produjo en el pais a consecuencia de la guerra con Chile, contienda que nos fuese adversa y hacia princi- pios de 1881 el enemigo se encontraba presto a tomar la ciudad. Luego de las derrotas en la Defensa de Lima, los estudios continuaron durante la presencia del invasor en el pais. Firmado el tratado de Paz de Ancén, con cesién de territorio en 1883, sucedié la contienda entre los caudillos militares Caceres, Montero e Iglesias. Este tiltimo se hizo cargo del gobierno luego de firmado el tratado mientras los otros lo desconocieron y se levantaron en armas. En 1884, el decano Don Manuel Odriozola fue depuesto de la Facultad de Medicina por desacato al General Iglesias, lo que motivé una renuncia masiva de profesores con el consiguiente nombramiento de nuevas autoridades. Los profesores renunciantes for- maron la Academia Libre de Medicina y empezaron a sesionar trazandose una serie de fines académicos y cientificos, especialmente sobre los males que aquejaban a la poblacién. Daniel Carrién empezé su intemado en 1885, en el Hospital de San Bartolomé pero asistia frecuentemente al Hospital Dos de Mayo porque era alli donde se vefan mas casos de verruga. Cartién estuvo interesado en el estudio de los pacientes con verruga. Los casos con fase febril usualmente no llegaban a la capital y solian verse entre los fordneos que se desplazaban hacia los valles conocidos como verrucégenos pues en ellos se encontraba el vector, el mosquito del género Lutzomya. Carrién tenia recolecta- das nueve historias clinicas de verrucosos hacia 1885. Su interés mayor estuvo en conocer el prédromo de la enfermedad de verrugas para “diagnosticarlo temprano y administrar el tratamiento”. Con este fin, se hizo inocular el fluido de una verruga rasga- da con lanceta el 27 de agosto de 1885. Tres semanas mas tarde empezaron sus moles- tias, vagas pero que fueron minando su organismo paulatinamente. Solo presenté fie- bre en los cinco primeros dias, empalidecié y se torné levemente ictérico. Atendido por una junta médica le prescribieron quinina por si se tratara de malaria. Su estado gene- ral decayé y se torné oligirico. La junta médica recomend6 su traslado a un hospital 61 Medicina y Reumatologia Peruanas para una transfusién. Asi, Carrién fue llevado al Hospital Francés, Maison de Santé, donde fallecié el 5 de octubre de 1885. Al dfa siguiente, algunos profesores censuraron la conducta de Carrién y acusaron a los profesores de la Academia de haberlo permitido. Esto trajo respuestas inmediatas. En- tre tanto se nombré una junta para que investigue si hubo suicidio u homicidio. La autopsia no revelé cambios macroscépicos importantes. Al doctor Evaristo Chavez, quien habia inoculado a Carrién, se le enjuicié siendo absuelto de toda culpa dos me- ses més tarde. Entre tanto, la prensa local resalté la muerte de Carrién como un sacrifi- cio por la ciencia, reconociéndosele el haber demostrado la unidad etiolégica entre la fase febril y la verrucosa y la inoculabilidad de la enfermedad de verrugas. En efecto, la imagen de Carrién debe ser rescatada como el ejemplo de un estudiante de medicina interesado por conocer un aspecto de una enfermedad regional y que perdié la vida accidentalmente. Las inoculaciones eran una practica en boga a pesar de que ya se conocfa el método experimental desde veinte afios atras con los estudios de Claude Bernard, principalmente. Se dijo que Cartién actué motivado por ganar un concurso convocade por la Acade- mia Libre de Medicina el 29 de julio de 1885 para el mejor trabajo sobre la etiopatogenia y la anatomia microscépica de la verruga. Es posible que este haya sido un aliciente més, pero el hecho concreto es que Carrién venia estudiando las verrugas a juzgar por las historias clinicas recolectadas e incluso habia publicado un trabajo sobre la orina de los verrucosos. La experiencia de Carridn sirvié para que poco después los médicos nacionales sali ran del letargo intelectual, al parecer originado por las consecuencias funestas de la Guerra del Pacifico. El estudio de la enfermedad de verrugas seria el interés primordial para la investigacién médica nacional en los afios siguientes. En 1909 el doctor Alberto Barton confirmé su hallazgo, la presencia de los “cuerpos endoglobulares” en los glébulos rojos de pacientes con la fase febril 0 anemizante y que, en 1913, Richard P. Strong denominaria en su nombre como Bartonella bacilliformis. ‘También en 1913, el entomélogo Charles Townsend demostré que un mosquito, la titira, catalogado inicialmente como Phlebotomus verrucarum, era el agente transmisor de la bartonelosis humana; en 1927, Hideyo Noguchi logré cultivar las bartonelas. Con el advenimiento del sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y el desarr llo de la biologia molecular, el estudio de las bartonelosis ha cobrado actualidad, exp! céndose muchas enfermedades cuyos agentes causales permanecieron desconocidos por un buen tiempo. Asi, las diferentes especies de Bartonella nos permiten comprender la fiebre de trincheras 0 fiebre quintana, la fiebre por arafiazo de gato, angiomatosis bacilar, ete. ALBERTO BARTON (1870-1950): LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES Fue el descubridor del germen de la verruga peruana en 1909 que fuese denominada Bartonella bacilliformis en su honor por la Comision Strong de Harvard en 1913. Fue médico y bacteridlogo del Hospital Guadalupe del Callao (1905-1916). Participé acti- vamente en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis. También fue el primero en identificar a la brucelosis en nuestro medio e identificar y cultivar el bacilo tifico, el meningococo y la paragonimiasis. Identificé los llamados cuerpos de Leishman-Donovan en [a uta o leishmaniasis cuténeomucosa. Fue catedratico de Enfermedades Tropicales 63 Medicina y Reumatologia Peruanas y autor de diversos trabajos sobre la Enfermedad de Carrién y otras enfermedades bacterianas. Fue presidente de la Academia Nacional de Medicina (1937-1938) “. GUILLERMO GASTANETA (1874-1958): PIONERO DE LA CIRUGIA PERUANA Notable cirujano y maestro. Pionero de la cirugia abdominal y de la neurocirugia. Tam- bign fue el introductor, junto con don Constantino J. Carvallo, de la curieterapia en el pais. Fue catedrético de Anatomfa Topografica y Medicina Operatoria, y de Clinica Quindrgica, Fue decano de la Facultad de Medicina (1922-1931) y presidente de la Sociedad Peruana de Cirugia “, MANUEL NUNEZ BUTRON (1900-1952) Y LA MEDICINA RURAL Nacié en Saman, distrito de la provincia de Azéngaro, Puno. Emigré a Espafia a estu- diar medicina en Barcelona al cerrarse la universidad en Lima en 1919 a consecuencia del movimiento de la Reforma Universitaria. De retorno en 1925, se dirigié a Huancavelica, Azngaro, Huancané, Lampa y Juliaca, estableciéndose en este ultimo lugar, Alli fund6 un movimiento, el Rijcharismo que en quechua significa despertar. Con sus brigadistas, rijcharis o despertadores, teniendo como simbolos el agua, el jabén, el lapiz y el cuaderno se dedicé a asistir a las comunidades indigenas promoviendo basi- camente el aseo personal y la educacién como medidas de prevenir las enfermedades y de combatir la ignorancia, la desnutricién, el alcoholismo, el cocaismo y la apatia ante os abusos de los gamonales y hacendados de la época. En 1935 publicé su periédico Runa Soneco (Corazén de indio) donde propalé su doctrina hasta 1948 en que dejé de salir, Néfiez Butrén fue un verdadero pionero de la medicina rural, adelantandose en décadas a los principios de la atencién primaria de salud que después serian sanciona- dos por la Organizacién Mundial de la Salud en Alma Ata (Altamy, en la actual Kazacztan), en 1978 . CARLOS GUTIERREZ NORIEGA (1906-1950) Y LA ETNOFARMACOLOGIA. Farmacélogo que desarrollé el estudio de las propiedades farmacolégicas de las plantas. empleadas en la medicina folklérica. Gran defensor del cocaismo 0 uso de la masticacin de la coca por los indigenas; fue un estudioso de la antropologia cultural del indio peruano. Edité la Revista de Medicina Experimental del Instituto Nacional de Higiene y Salud Ptiblica en 1944, Fue director de Actualidad Médica Peruana, donde escribid muchos de sus articulos. Con el apoyo del rector de la Universidad, Dr. Luis Alberto Sanchez y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Sergio Bernales, funds y dirigié el desaparecido Instituto de Farmacologia y Terapéutica Experimental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Revista de Farmacologia y Medicina Experimental. Murié cerca de Pisa (Italia) accidentalmente ”) HONORIO DELGADO Y LA PSIQUIATRIA PERUANA (1892-1969) Nacido en Arequipa y graduado como médico en la Universidad de San Marcos de Lima en 1918. Psiquiatra, educador, filésofo, ensayista, literato, esteta y, sobre todo, humanista, Sucedié a Don Hermilio Valdizén en la cdtedra de Psiquiatria en 1929 detentandola hasta 1961. Fue decano de la Facultad de Medicina en 1961. Con motivo del cisma de dicha facultad, fue fundador de lo que seria la Universidad Peruana Cayetano Heredia en 1961, siendo su primer rector. Fundé con Valdizdn la Revista de Psiquiatria y Disciplinas Conexas (1918-1924) y con J. Oscar Trelles la Revista de Neuro 65 Medicina y Reumatologia Peruanas Psiquiairia (1937), que es actualmente la revista médica ms antigua del pats. Introdujo el conocimiento del psicoandlisis en esta parte del continente, los tratamientos biol6gi cos y farmacolégicos asi como las técnicas, individuales y grupales, psicolégicas y so- ciolégicas en las diversas enfermedades psiquiatricas LA INVESTIGACION DE LA FISIOLOGIA Y LA ENFERMEDAD EN LAS ALTURAS Hacia las primeras décadas del siglo XX, dentro de una corriente artistica y literaria, y también politica, que rescataba y reivindicaba la figura del indio, ocurrié el interés de un joven médico por la fisiologia del hombre andino, del habitante de las alturas. Fue el doctor Carlos Monge Medrano (1884-1970) quien en 1925 inicié esta corriente y seria el otro gran motor de la investigacién médica nacional ©. Si bien ya habia mostrado interés en el asunto, la oportunidad se le presenté cuando se dio a conocer la publica- cién de Joseph Barcroft, fisidlogo inglés que habja liderado una expedicién cientifi compuesta por investigadores briténicos y norteamericanos, quienes realizaron diver- sas mediciones en Cerro de Pasco, a fines 1921 y principios de 1922. Segtin Barcroft, el hombre de los Andes no tenia la misma capacidad fisica y mental que el habitante de las regiones a nivel del mar. Esto trajo la respuesta de Monge quien traté de demostrar que Barcroft estuvo equivocado, Monge llevé a cabo su expedicién a La Oroya y Morococha, con el auspicio de la Facultad de Medicina en 1927. Monge fue acompajia- do de los doctores César Heraud, Enrique Encinas y Alberto Hurtado "!. Fue asi como se inicié y desarrollé la investigacién de la fisiologia y la enfermedad de los habitantes de las alturas. Las sucesivas expediciones y numerosos estudios experimentales le dieron un notable impulso a la investigacién médica nacional dando a conocer sus resultados en impor- tantes revistas nacionales y extranjeras. Se puso énfasis en el estudio del soroche 0 mal de montafia agudo y la llamada desadaptaci6n a la altura o mal de montajia crénico, conocido también como enfermedad de Monge. EI Dr. Monge funds el Instituto de Biologia Andina de la Universidad de San Marcos en 1930, siendo el Dr. Alberto Hurtado el director de investigaciones en 1935 a su retorno de su entrenamiento en Harvard y Rochester. Alli también participaron los jvenes médicos y discipulos doctores César Merino y Julio Pons Musso, Julio C. Pretto y sus colaboradores Humberto Aste y Andrés Roita. El instituto fue el centro a donde llegaron j6venes médicos nacionales, algunos luego de un entrenamiento en el extranjero, y asi conformaron un grupo de trabajo que llevé a cabo numerosos estudios de investigacion en diversos aspectos de la fisiologia y la enfermedad en las alturas. Podemos citar a Humberto Aste Salazar, Andrés Rotta, Enrique Encinas, entre otros.Con Hurtado, con motivo del estudio de la fisiologia de altura, se inicié la investigacién cientifica modema en el Pera. El introdujo y propicié los cambios e innovaciones en técnicas y procedi- mientos de laboratorio y puso énfasis en la cuantificacién estadistica de las medicio- nes. Bajo el auspicio de la Fundacion Rockefeller, de la Escuela de Medicina de la Fuerza Aérea y de los Institutos Nacionales de Salud (Nacional Institutes of Health) de los EEUU de Norteamériea, en la década de los 1950's se intensifico la actividad de inves- tigacion de Hurtado y sus colaboradores. En esa ruta, Hurtado fue acompariado por discipulos y colaboradores como César y Baltazar Reynafarje, Tulio Velasquez, Emilio Picén, Rodolfo Lozano y Carlos Monge Cassinelli, hijo del Dr. Carlos Monge Medrano, El auge en este tipo de investigaciones se extendié hasta la década de los anos 70’s y tuvo el auspicio de importantes universidades y centros de investigacién norteamerica- 7 Medicina y Reumatologia Peruanas no toda vez que correspondié a la era del desarrollo de la industria aerondutica, era de maximo interés conocer los cambios fisiolégicos de los seres humanos sometidos a condiciones de hipoxia atmosférica Ocurrido el cisma de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en 1961, dio lugar a la renuncia masiva de sus profesores que luego formaron la Universi- dad Peruana de Medicina y Ciencias Biolégicas que devendria en la actual Universidad Peruana Cayetano Heredia, Hurtado continué sus trabajos en este nuevo centro, for- méndose el Instituto de Investigaciones de la Altura. Desafortunadamente, para la dé- cada de los 80’s, tanto este nuevo instituto como el sanmarquino decayeron notable- mente en su produccién. Actualmente se sigue investigando, especialmente en el herediano, pero nos queda la impresi6n de que su mejor momento ya ocurrié, Hurtado no sdlo fue un eximio investigador pues desarrollé también una intensa labor docente PEDRO WEISS (1893-1985): LA ANATOMIA PATOLOGICA MODERNA Y LA PALEOPATOLOGIA En 1919, recesada la universidad Sanmarquina, viajé a Espaiia donde concluyé sus estudios de medicina. Luego de estudiar patologia en Alemania y dermatologia en Fran- cia, regres6 al Peri. Se doctoré en 1928 en San Marcos con la tesis “Hacia una con- cepcién de la verruga peruana”. Realizé numerosos viajes al interior del pais para estu: diar la geografia, ecologia, epidemiologia y la antropologia, con el afan de conocer lo insdlito por lo que se convirtié en el “bidlogo de los lagartos y de los brujos”, a decir de! Dr. Uriel Garcia. Estudié las diversas enfermedades endémicas y epidémicas del pais. Se ocupé de la verruga peruana, la uta, la sifiis y la pinta. Describié en 1954 el linfoma nasal, conocido como linfoma de Weiss, y que actualmente se le clasifica como Linfoma linfocttico no Hodgkin difuso infiltrative endonasal (linfoma angiocéntrico nasal de cé- lulas T/NK). Publicé sus trabajos sobre las trepanaciones y las deformaciones craneanas, la sffilis ésea y las momias de las culturas prehispdnicas. Hizo una notable descripcién del perro sin pelo del Pert o viringo, de quien concluyé que las caracteristicas de su piel eran debidas a una displasia ectodérmica congénita. Catedratico de Anatomia Patolé- gica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos primero, después estuvo entre los profesores fundadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es considera- do como el fundador de la escuela de Anatomia Patolégica Moderna y de la Paleopatologia en el pais LOS INICIOS DE LA REUMATOLOGIA EN EL PERG La identificacién de los procesos reumatolégico debié ser dificil y complicada en la época en que se conocia poco o nada de los procesos etiopatogénicos de estas enfer- medades. El estudio de los problemas reumatolégicos estuvo circunscrito a la gota, la artritis reumatoide, la osteoartritis las artritis infecciosas y, especialmente, la fiebre reu- matica. Esta tiltima tenfa una gran incidencia en la era preantibiética y eran muchos los casos de lesiones valvulares cardfacas a consecuencia de ella. Por esto, en 1943 se fund6 la Liga Peruana contra el Reumatismo. La Liga devino en la Sociedad Peruana de Reumatologia que se fundé el 25 de julio de 1963, agrupando a médicos internistas, fisioterapeutas, traumatélogos, cardiélogos y aficionados a esta especialidad. Hacia la década de 1970 se conté con el retorno de médicos especializados en Reumatologia en centros extranjeros, principalmente en los Estados Unidos de 69 meaicina y neumaoioga reruanas Norteamérica y se empez6 a habilitar consultorios de la especialidad en los principales hospitales del pais. El primer reumatélogo peruano, el doctor Antenor Mogrovejo de Arequipa se form6 en Esparia. Poco después, los doctores Hernan Ponce y Raiil Portocarrero, también de Arequipa recibieron entrenamiento en Reumatologia en Chile, seguido por el doctor de Luis Andrade de Lima. El doctor Hernan Ponce se establecié en Trujillo y el doctor Luis Andrade en el Hospital Dos de Mayo de Lima. El doctor Enrique Robles, que habia recibido entrenamiento en Toronto, Canada, se establecié en el Hospital Obrero de Lima (hoy Hospital Guillermo Almenara). Los j6venes médicos que eligieron esta espe- cialidad se aglutinaron alrededor de estos pioneros de la reumatologia en el pais donde bajo su liderazgo se establecerian subsecuentemente programas de residentado. En 1978 se establecié la especialidad de Reumatologia en el Programa de Residentado de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el Hospi- tal Nacional Cayetano Heredia, gracias a la iniciativa de la Dra. Graciela Solis de Alarcén, el apoyo del Dr. Amando Silicani DellaPina, al entusiasmo del Dr. Oswaldo Castaneda y la colaboracién del inmunélogo Ratil Patrucco Puig ", Esta iniciativa fue seguida en las otras facultades de medicina nacionales y fue asi que actualmente se cuenta con un buen nimero de destacados especialistas. Es importante resaltar la memoria del Dr. Carlos Subauste Perona (1926-1994), eximio internista que tuvo dos pasiones: la reumatologfa y la endocrinologia. El doctor Subauste dejo dos estudios pioneros en el campo de la reumatologia, precisamente. Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos en 1953, manifesté un temprano interés por las enfermedades reumatolégicas "', Al afio siguiente de su retor- no de Harvard, en 1955, gan el Premio Camino otorgado por la Asociacién Médica Peruana Daniel Alcides Carrién por su trabajo “Fisiopatologfa y etiopatogenia del lupus eritematoso diseminado”. En 1972, don Carlos Subauste Perona presenté su tesis para optar el grado de Doctor en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que resumfa toda su experiencia en los problemas reumatolégicos a lo largo de muchos afios: “Perfil clinico en las enfermedades del colageno: Las formas clasicas y las formas no bien delimitadas”. Este fue un estudio descriptivo que comprendié -manteniendo la terminologfa- 307 casos de artritis reumatoidea, 164 casos de lupus eritematoso diseminado, 88 casos de esclerodermia, 11 casos de dermatomiositis y 4 casos de poliarteritis nodosa, estudiados entre 1953 y 1972 en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima, exclusivo para la atencién de mujeres en ese entonces 7), RESUMEN En suma, iniciada la Reptiblica en 1821, el pafs se sumié en un periodo de desorden politico, social y econémico que duré hasta mediados de siglo XIX. En 1856 se fund6 la Facultad de Medicina de Lima y con ella nacié la medicina moderna en el pais, En 1885, el sacrificio de Daniel Carrién al inocularse el fluido de la verruga logré en los afios siguientes que el estudio de la enfermedad de verrugas o bartonelosis humana se convierta en el primer gran motor de la investigacién médica nacional. En 1925 el doctor Carlos Monge Medrano inicié el estudio de la fisiologfa y la enfermedad de habi- tante de las grandes alturas. Esta seria la otra gran ocupacién de la investigacion médi- ca nacional. Existen varias otras contribuciones de destacados médicos peruanos de importancia variable para la historia de la medicina nacional y universal que estamos obligados a reconocer. n Medicina y Reumatologia Peruanas REFERENCIAS. 1. Paz Soldan CE. Cayetano Heredia (1797-1861). Lima: Biblioteca de Cultura Sanitaria, Instituto de Medicina Social, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1951: 3-204, 2. Garcia Caceres U. Historia critica de Daniel A. Cartién y de la medicina de su época. Tesis Doctoral. Lima, Pend: Programa Académico de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1972: 94 pp. 3. Pamo Reyna O. Daniel Carrién: Mito y realidad. Revista Médica Herediana 2003; 14 (4): 214-220. 4 Vizcarra F. Alberto L. Barton. Su vida, sus trabajos cientificos y la repercusién de su imagen en la medicina mundial, Lima: Book Xpress; 2001: 13-54. Arias Schreiber Pezet J. La Escuela Médica Peruana 1811-1972, Lima: Editorial Universitatia; 1972: 47-78, Frisancho Pineda D. Manuel Narie Butrén y el “Rijcharisma”. Acta Médica Peruana 2001; XVIII (2): 93-95, Ayala S, Arellano P. Carlos Gutiérrez-Noriega y su contribucién a la Escuela Médica Peruana. Anales de la Facultad de Medicina de Lima 2004; 65 (2): 147-153, 8 Galli. Semblanza de Honorio Delgado: Humanismo y Psicopatologfa. Revista Médica Herediana 2000; 11 (4): 130-135, 9 Lemer de Bigio D. Carlos Monge Medrano, Cronologia. En: Obra Completa, Tomo I. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1988: XXIXXX, 10- Monge Medrano C, Encinas E, Heraud C, Hurtado A, etal, La enfermedad de los Andes. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad de Lima, 1928; XI (1-2): 1-266. 11. Guerra Garcia R. Alberto Hurtado: Médico y educador. Acta Herediana abril 2000 - marzo 2001; 28/29: 14- 24, 12- Guerra Garefa R (autor y compilador). Alberto Hurtado, Educador Médico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2001: 1-4, 13- Garcia Caceres U, Pedro Weiss, el bidlogo de las lagartiias y los brujos. Acta Médica Peruana 1979; 6 (1): 34- 36. 14- Arias Stella J. Pedro Weiss y la Patologia en el Perd. Revista Médica Herediana 1996; 7 (1): 32-36. 15- Castafieda Jiménez O. Reumatologia. En: Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX, compilada por Gustavo Delgado Matallana, Tomo |. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000: 761-768. 16- Pamo Reyna O. In Memoriam. El Doctor Carlos Subauste Perona, Revista Médica Herediana 1994; 5 (4): 218- 223, 17. Subauste Perona C. Perfil clinico en las enfermedades del colageno, Las formas clésicas y las formas no bien delimitadas. Tesis Doctoral. Lima, Pert; Programa Académico de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1972: 104 pp.

You might also like