You are on page 1of 42

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título PRINCIPIOS DE EXPLOTACION DE GAS


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es Silvia Canaviri Poma 201301038
Fecha 21/junio/2018

Carrera Inginieria en Gas y Petroleo


Asignatura Explotacion de Gas
Grupo B
Docente Oscar Pablo Chambi Mamani
Periodo Académico 2/2018
Subsede La Paz

Copyright © (2018) por (SILVIA). Todos los derechos reservados.


Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

.
RESUMEN:

La energía es esencial para el desarrollo y generación de ingresos para un país. Una de las energías más
utilizadas y que potencialmente pueda generar ingresos en un determinado país es el Gas Natural. En la
actualidad el consumo de gas natural es: domiciliario en duchas y cocinas, industrial mediante hornos,
para vehículos, y fundamentalmente para generación de energía eléctrica mediante centrales
termoeléctricas, razón por la cual su industrialización no es muy eficiente en Bolivia. En los últimos años,
Bolivia mediante estudios ha demostrado un elevado crecimiento en reservas de gas natural y con ello, las
posibilidades de la región para utilizar esta nueva fuente de energía. Así, el gas natural se avisora como
una de las fuentes de energía más rentables y de menor impacto ambiental que los carburantes
convencionales.
Para que se desarrollen proyectos de industrialización de gas debe asegurarse el mercado de sus
productos, de modo que lleguen hasta el lugar donde se le necesita, es decir hasta el consumidor final.
Sin embargo, este objetivo tiene cuatro grandes limitantes: La economía de escala que exige una gran
producción; la diversificación sinérgica que exige la obtención de varios co-productos económicamente
rentables, el monopolio natural que involucra las etapas de explotación del gas, y finalmente, pero de gran
peso el mercado demandante.

Palabras clave: Gas Natural, explotación, producción,

Asignatura: Explotación de Gas


Página 2 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 5


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................... 8
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................. 10
Formulación del Problema ................................................................................................... 10
Objetivos .............................................................................................................................. 10
1.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 10
1.2.2 Objetivos Especificos .............................................................................................. 10
Justificación.......................................................................................................................... 10
Planteamiento de hipótesis ................................................................................................... 10
Capítulo 2. Marco Teórico ....................................................................................................... 11
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................... 11
2.2.1 Campo Margarita: ............................................................................................... 11
2.2 Marco Teórico ................................................................................................................ 14
2.2.1 Gas Natural.............................................................................................................. 14
2.2.2 Yacimientos De Gas ................................................................................................ 14
2.2.2.1 Yacimientos De Gas Seco: ................................................................................... 14
2.2.2.2 yacimientos De Gas Húmedo: .............................................................................. 15
2.2.2.3 Yacimientos De Gas Condensado: ........................................................................... 16
2.2.2.4 Yacimientos De Gas Asociado ............................................................................. 16
2.2.3 Composición ............................................................................................................... 16
2.2.3.1 Composición Típica Del Gas Natural: ................................................................. 17
2.2.4 Proceso De Producción Del Gas ................................................................................. 18
2.2.4.1 Exploración. ......................................................................................................... 18
2.2.4.2 Extracción ............................................................................................................ 18
2.2.4.3 Terminación De Pozos ......................................................................................... 19
2.2.4.4 Tratamiento .......................................................................................................... 20
2.2.5 Transporte Y Almacenamiento ................................................................................... 21
2.2.6 Industrialización .......................................................................................................... 21
2.2.7 Diagrama De Flujo Del Proceso De La Producción De Gas Natural. ....................... 22
2.2.8 Métodos Geológicos................................................................................................ 23
2.2.9 Métodos Geofísicos ................................................................................................. 23
2.2.10 Métodos geoeléctricos ........................................................................................... 24
2.2.11 Métodos Sísmicos ..................................................................................................... 25
2.2.12 Gravimetría ............................................................................................................... 26
2.2.13 Magnetometría .......................................................................................................... 27
2.2.14 Perforación ................................................................................................................ 27
2.2.15 Fluidos de Perforación .............................................................................................. 28
2.2.16 Transporte ................................................................................................................. 29
2.2.16.1 Redes Conceptuales de Gas Natural .................................................................. 29
2.2.17.2 El Transporte, Distribución y Mercados Alternativos del Gas en Bolivia ......... 30

Asignatura: Explotación de Gas


Página 3 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.18 Producción De Gas Natural En Bolivia Gestión 2011. ......................................... 34


2.2.19 Factores Que Afectan A La Producción ................................................................ 36
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 39
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 39
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 39
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 39
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 39
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 40
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 41
Referencias ............................................................................................................................... 42
Apéndice .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 4 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1 Características del Campo Margarita ................................................................... 11


Tabla 2 Composición Típica del Gas Natural..................................................................... 17
Tabla 3. El título debe ser breve y descriptivo ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 5 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1 Gas Seco ................................................................................................................... 15


Figura 2 Gas Húmedo ............................................................................................................ 15
Figura 3 Yacimiento de Gas Asociado ................................................................................. 16
Figura 4 Porcentaje Del Gas Natural .................................................................................. 17
Figura 5 Método Para la Elevación de Hidrocarburo ........................................................ 19
Figura 6 Terminación de Pozo .............................................................................................. 20
Figura 7 Método Geofísico .................................................................................................... 24
Figura 8 Gravimetría ............................................................................................................. 27
Figura 9 Redes de Gas Natural ............................................................................................. 30

Asignatura: Explotación de Gas


Página 6 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Explotación de Gas


Página 7 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Introducción

Se denomina gas natural a la mezcla de hidrocarburos más volátiles de la serie parafinica que se
encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, solo o acompañando al petróleo o a los
depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se
extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden
superar el 90 o 95%, y suele contener otros gases como nitrógeno, etano, He, CO2, H2S,
butano, propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados. Como fuentes adicionales
de este recurso natural. Características del Gas Natural: El gas se acumula en yacimientos
subterráneos en regiones geológicas conocidas como "cuencas sedimentarias de hidrocarburos"
y puede existir en ellas en forma aislada o mezclado con el petróleo. La denominación
"gas natural" incluye un conjunto de sustancias, cuyo aprovechamiento económico deriva
diferentes procesos industriales:

• La fracción más liviana del gas natural es el metano, también llamado simplemente
gas natural. El metano licuado, denominado GNL (gas natural licuado), se lleva a
temperaturas criogénicas para ser transportado en barcos especiales llamados "metaneros" con
fines de exportación.

• Como GLP, o gases licuados de petróleo, se denomina al gas propano o las mezclas de
éste con gas butano en forma líquida. Esta fracción del gas natural se comercializa al minoreo,
en bombonas o cilindros, o al mayoreo, en gandolas o barcos especializados.

• Como LGN o líquidos del gas natural se conoce la fracción licuable del gas natural, más
pesada que el metano. Incluye al GLP, al gas etano y las gasolinas naturales. El etano es muy
apreciado en la industria petroquímica por su conversión final en plásticos.

La actividad que se realiza para buscar y encontrar gas se llama exploración y es la primera
de la cadena de valor del gas natural. Esta labor se ha perfeccionado desarrollando
nuevas tecnologías que reducen los factores de riesgo, sin embargo, no se ha encontrado un

Asignatura: Explotación de Gas


Página 8 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

método que nos asegure la presencia de hidrocarburos en el subsuelo sin la perforación


de pozos exploratorios. Esta etapa implica una cuantiosa inversión de capital para realizar
los estudios de geología, sísmica y perforación a grandes profundidades. Además en
este acometido se hace uso de todos los medios de detección de riesgos y de transporte
necesarios para el desarrollo de las operaciones que conllevan en sí riesgos, debido a las
altas presiones y temperaturas. Para comenzar la exploración, los geólogos realizan exámenes
sobre la estructura de la tierra que les permitirá determinar las áreas con mayores
posibilidades de encontrar gas natural.

El gas natural, es un compuesto químico en cuya composición se presentan moléculas de


hidrocarburos, formadas por átomos de carbono e hidrógeno y, por otras, en pequeñas
proporciones de óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y compuestos sulfurosos, todos
estos componentes se presentan en estado gaseoso. En Bolivia, el gas natural que se produce se
encuentra libre de compuestos sulfurosos, por esto es conocido como “gas dulce”.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 9 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

Objetivos
1.2.1 Objetivo General

Conocer los principios de la explotación del gas desde la exploración, métodos geológicos,
métodos geofísicos, perforación, fluidos de perforación, producción, transporte. Distribución
final a usuarios y ventas al mercado internacional.

1.2.2 Objetivos Especificos

 Conocer las funciones básicas de explotación de gas.


 Explicar las características de la explotación de gas.
 Conocer los métodos existentes para la obtención de la roca que contiene
petróleo.
 Conocer la cadena hidrodrocarburifera

Justificación

Es de vital importancia conocer los aspectos, características de la explotación de gas. Sabiendo


que el principal factor de Bolivia es el Hidrocarburo. Lo que pretende es hacer conocer todo
relacionado a la explotación de gas en Bolivia porque nos da mucha utilidad para realizar un
estudio y de acuerdo a eso se puede aplicar cualquier tipo de métodos.

Planteamiento de hipótesis

Asignatura: Explotación de Gas


Página 10 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

2.2.1 Campo Margarita:

EMPRESA OPERADORA REPSOL YPF E&P BOLIVIA TABLA I:


CARACTERISTICAS DEL CAMPO

Tabla 1 Características del Campo Margarita

FASE DE TIPO DE HIDROCARBURO


CAMPO: 1
ACTIVIDAD CAMPO PRODUCIDO

1. Margarita En produccion Grande Gas-Condensado

 Ubicación Geográfica

El campo Margarita se encuentra en el Bloque Caipipendi, ubicado en la parte sur de la faja


plegada conocida como la Zona Subandina Sur y abarca parte de los departamentos de
Chuquisaca y Tarija en territorio boliviano.

 Aspectos Geológicos
El área de Margarita forma parte de la extensa cuenca Subandina que se desarrolla entre la
Cordillera Oriental de los Andes y el Escudo Brasileño. En ella se ha depositado una espesa pila
sedimentaria de más de 10.000 metros de espesor, originando una columna estratigráfica que se
extiende desde el Paleozoico Inferior al Terciario Superior. Actualmente se reconocen con
claridad en esta área, dos cuencas diferenciadas fisiográficamente.

La faja Subandina, ubicada inmediatamente al Este de la cordillera Oriental, caracterizada por


un plegamiento intenso con fallas longitudinales inversas que generalmente se inclinan al
Oeste formando anticlinales y sinclinales estrechos alineados paralelamente a la dirección de la

Asignatura: Explotación de Gas


Página 11 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Cordillera Oriental de los Andes, es conocida también como la parte Andina. Los sedimentos
involucrados en este plegamiento van del Devónico Inferior al Terciario Superior.

La Llanura Chaco Beniana, ubicada en la parte oriental, entre la Faja Subandina y el Escudo
Brasileño, es una zona relativamente plana, que refleja la poca intensidad de plegamiento y
fallamiento. Esta extensa área esta rellenada con rocas de edades Devónicas, Carboníferas,
Cretácicas y, principalmente Terciarias, cubiertas en gran parte por una capa cuaternaria.

 Estratigrafia

Los pozos exploratorios perforados en el Campo Margarita atraviesan la base del Cretácico,
continuando en los sedimentos del Triásico, Permo-Triásico, Pérmico, Carbonífero y concluyen
en rocas del Sistema Devónico, donde se encuentran los múltiples reservorios arenosos de alta
productividad de gas y condensado.

El objetivo de estos pozos, fue atravesar y ensayar producción en los reservorios arenosos
de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa del Sistema Devónico Inferior.

 Formación Huamampampa

Teniendo en cuenta el Perfil de Control Geológico y los registros eléctricos del pozo MGR- X1,
se identificaron tres secciones en la Fm. Huamampampa: una superior netamente arenosa, la
media, que es predominantemente limolítica con delgados niveles arenosos y la inferior que
consiste en intercalaciones de areniscas y limolitas.

 Estructura

La característica principal del Subandino Sur es la presencia de estructuras elongadas y falladas,


alineadas paralelamente a la parte oriental de la cordillera de Los Andes. Esta tectónica está

Asignatura: Explotación de Gas


Página 12 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

asociada al esfuerzo compresivo de la orogenia andina, desarrollada durante el Mioceno y


Plioceno.

Margarita forma parte de este cuadro, y se define como una estructura anticlinal cuya
arquitectura está determinada por la combinación de las fallas Bororigua y Mandiyuti, de tipo
inverso y de corrimiento, cuyos despegues se producen en las pelitas de la Fm. Kirusillas, de
edad Silúrica.

La estructura Margarita, en su concepción simple, corresponde a un anticlinal cerrado por cuatro


lados, configurando flancos y cierres de muy bajo ángulo. Esta disposición determina su
considerable amplitud, con una extensión de 20 Km. de largo por 4 de ancho, encerrando 80 Km²
de superficie.

 Perfiles De Producción

Los perfiles de producción para definir las cifras P1 han sido desarrollados usando una versión
modificada del modelo de simulación numérica con doble porosidad y cotejamiento de
historia que se tenía disponible. Las modificaciones al modelo para predecir los perfiles de
producción P1 fueron:

• Colocar el contacto agua-gas (GWC) al nivel de gas conocido mas bajo (LKG) en todos los
reservorios.
• Usar un multiplicador de porosidad para ajustar el GIP a las estimaciones P1 del
SEC.
• Considerar solo la infraestructura existente.
• Reducir la movilidad del agua en acuífero.

La infraestructura existente incluye la posibilidad de producir el reservorio H1B a través del


pozo MGR-X3. Las siguientes figuras representan los perfiles de producción.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 13 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Gas Natural

Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo


continental o marino. Se formó hace millones de años cuando una serie de organismos
descompuestos como animales y plantas, quedaron sepultados bajo lodo y arena, en lo más
profundo de antiguos lagos y océanos. En la medida que se acumulaba lodo, arena y sedimento,
se fueron formando capas de roca a gran profundidad. La presión causada por el peso sobre éstas
capas más el calor de la tierra, transformaron lentamente el material orgánico en petróleo crudo y
en gas natural. El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas subterráneas.
Pero en ocasiones, el gas natural se queda atrapado debajo de la tierra por rocas sólidas que
evitan que el gas fluya, formándose lo que se conoce como un yacimiento.
El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando en el yacimiento aparece
acompañado de petróleo, o gas natural "no asociado" cuando está acompañado únicamente por
pequeñas cantidades de otros hidrocarburos o gases.

2.2.2 Yacimientos De Gas

Se conoce son el nombre de Yacimientos de Gas a aquellos en los cuales la mezcla de


hidrocarburos se encuentra inicialmente en fase gaseosa en el subsuelo. Sin embargo, esto no
quiere decir que un yacimiento de gas esté imposibilitado para condensar. La condensación se
produce como consecuencia de disminución en la energía cinética de las moléculas de gas más
pesadas originando un aumento en las fuerzas de atracción de las mismas, lo cual transforma
parte de dicho gas en líquido.
En base a estos criterios de condensación y de acuerdo a su presión y temperatura inicial,
podemos clasificar los Yacimientos de Gas en: yacimientos de gas seco, yacimientos de gas
húmedo, yacimientos de gas condensado y yacimientos de gas asociado.

2.2.2.1 Yacimientos De Gas Seco:

 Su temperatura inicial excede la temperatura cricondentérmica.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 14 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

 Están constituidos por metano, con rastros de hidrocarburos superiores.


 Están constituidos por hidrocarburos que, aún en superficie y a presión y temperatura de
tanque, no condensan.
 Poseen alta energía cinética de sus moléculas y baja atracción de las mismas.
Figura 1 Gas Seco

Fuente: Documento explotación de gas

2.2.2.2 yacimientos De Gas Húmedo:

 Su temperatura inicial excede la temperatura cricondentérmica.


 Están constituidos por hidrocarburos livianos a intermedios.
 Están constituidos por hidrocarburos que no condensan a condiciones de yacimiento pero
si a condiciones de separador.
Figura 2 Gas Húmedo

Fuente: Documento explotación de gas

Asignatura: Explotación de Gas


Página 15 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.2.3 Yacimientos De Gas Condensado:

Estos yacimientos producen condensación retrograda en el yacimiento a presiones por debajo de


la presión de rocío y temperaturas entre la crítica y la cricondentérmica. El gas al disminuir la
presión se condensa.

2.2.2.4 Yacimientos De Gas Asociado

Estos tipos de yacimientos también pueden ubicarse de acuerdo con la localización de la


temperatura y presión iniciales del mismo con respecto a la región de dos fases (gas y petróleo)
en los diagramas de fases que relacionan estas dos variables.
Cuando la presión y la temperatura caen dentro de la región de dos fases, existirá una zona de
petróleo con una capa de gas en la parte superior. La zona de petróleo producirá como un
yacimiento de petróleo de punto de burbujeo y la capa de gas como un yacimiento monofásico de
gas o como un yacimiento retrogrado de gas.
Figura 3 Yacimiento de Gas Asociado

Fuente: Documento explotación de gas


2.2.3 Composición

La composición del gas natural, varía del campo que procede, durante la vida productiva del
campo y sobre todo varía de acuerdo al tratamiento posterior que se le ha realizado. El gas dentro
del campo es una mezcla que va desde el metano C1 pasando por C2, C3, C4, C5, C6 y algo de
C7+ heptano. También incluye otros componentes que se encuentran en menor cantidad y

Asignatura: Explotación de Gas


Página 16 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

considerados indeseables como son: el Nitrógeno N2, dióxido de carbono CO2, agua H2O y en
algunos casos ácido sulfhídrico (H2S), este último muy corrosivo y totalmente indeseable para la
petroquímica y felizmente no se encuentra en nuestros campos de Bolivia, lo que supondrían
tratamientos adicionales al gas para materia prima petroquímica y un aumento en su precio.

2.2.3.1 Composición Típica Del Gas Natural:

Tabla 2 Composición Típica del Gas Natural

HIDROCARBURO COMPOSICIÓN QUÍMICA RANGO(EN %)

Metano CH4 91-95


Etano C2 H6 2-6
Dióxido de Carbono CO2 0-2
Propano C3H8 0-2
Nitrógeno N 0-1

Figura 4 Porcentaje Del Gas


Natural

Asignatura: Explotación de Gas


Página 17 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.4 Proceso De Producción Del Gas

El proceso de producción del gas natural es simple y muy parecido al del petróleo. Primero, el
gas natural se extrae por medio de perforaciones en pozos terrestres o en los océanos, después de
transporta por gasoductos (por tierra) o buques (por mar) hasta la planta de depurado y
transformación para ser conducido después hacia una red de gas o a las zonas de
almacenamiento.

2.2.4.1 Exploración.

En el transcurso de los primeros años de la industria del gas natural, cuando no se conocía
muy bien el producto, los pozos se perforaban de manera intuitiva. Sin embargo, hoy en día,
teniendo en cuenta los elevados costos de extracción, las compañías no pueden arriesgarse a
hacer excavaciones en cualquier lugar. Los geólogos juegan un papel importante en la
identificación de napas de gas. Para encontrar una zona donde es posible descubrir gas natural,
analizan la composición del suelo y la comparan a las muestras sacadas de otras zonas donde ya
se ha encontrado gas natural. Posteriormente llevan a cabo análisis específicos como el estudio
de las formaciones de rocas a nivel del suelo donde se pudieron haber formado napas de gas
natural. Las técnicas de prospección han evolucionado a lo largo de los años para proporcionar
valiosas informaciones sobre la posible existencia de depósitos de gas natural. Cuanto más
precisas sean las técnicas, mayor será la posibilidad de descubrir gas durante una perforación.

2.2.4.2 Extracción

El gas natural se extrae cavando un hueco en la roca. La perforación puede efectuarse en tierra o
en mar. El equipamiento que se emplea depende de la localización de la napa de gas y de la
naturaleza de la roca. Si es una formación poco profunda se puede utilizar perforación de cable.
Mediante este sistema una broca de metal pesado sube y baja repetidamente en la superficie de la
tierra. Para prospecciones a mayor profundidad, se necesitan plataformas de perforación rotativa.
Este método es el más utilizado en la actualidad y consiste en una broca puntiaguda para perforar
a través de las capas de tierra y roca

Asignatura: Explotación de Gas


Página 18 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Una vez que se ha encontrado el gas natural, debe ser extraído de forma eficiente. La tasa de
recuperación más eficiente representa la máxima cantidad de gas natural que puede ser extraída
en un período de tiempo dado sin dañar la formación. Varias pruebas deben ser efectuadas en
esta etapa del proceso.

Lo más común es que el gas natural esté bajo presión y salga de un pozo sin intervención
externa. Sin embargo, a veces es necesario utilizar bombas u otros métodos más complicados
para obtener el gas de la tierra. El método de elevación más difundido es el bombeo de barra.

Figura 5 Método Para la Elevación de Hidrocarburo

2.2.4.3 Terminación De Pozos

Requiere ciertas consideraciones la terminación que se escoja si ha de ser a hoyo desnudo o


entubado. Hoyo vertical, desviado, horizontal o inclinado. O si es necesario el fracturamiento del
yacimiento para mejorar su caudal de flujo, si es que la formación acusa muy baja
permeabilidad. Y si la formación productora es muy deleznable escoger el tipo adecuado de
empaque con grava para contrarrestar el desmoronamiento de la pared del hoyo y evitar el flujo
de arena hacia el pozo.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 19 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

En el caso de la presencia de agentes corrosivos y/o de agua en el gas, será necesario pensar en el
uso de revestidotes y tubería de educción más resistente a la corrosión y tomar medidas para
facilitar la inyección de anticorrosivos al caudal de producción del pozo. El agua producible
también puede ser corrosiva y su presencia en el caudal de producción puede escurrirse hasta
inundar el fondo del pozo e impedir el flujo regular del gas hacia la superficie.

Figura 6 Terminación de Pozo

2.2.4.4 Tratamiento

El tratamiento del gas natural implica el reagrupamiento, acondicionamiento y refinado del gas
natural bruto con el fin de transformarlo en energía útil para las diferentes aplicaciones. Este
proceso supone primero una extracción de los elementos líquidos del gas natural y después una
separación entre los diferentes elementos que componen los líquidos.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 20 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.5 Transporte Y Almacenamiento

Una vez tratado, el gas natural pasa a un sistema de transmisión para poder ser transportado
hacia la zona donde será utilizado. El transporte puede ser por vía terrestre, a través de
gasoductos que generalmente son de acero y miden entre 20 y 42 pulgadas de diámetro. Debido a
que el gas natural se mueve a altas presiones, existen estaciones de compresión a lo largo de los
gasoductos para mantener el nivel necesario de presión.

Comparado a otras fuentes de energía, el transporte de gas natural es muy eficiente si se


considera la pequeña proporción de energía perdida entre el origen y el destino. Los gasoductos
son uno de los métodos más seguros de distribución de energía pues el sistema es fijo y
subterráneo.

El gas natural puede también ser transportado por mar en buques. En este caso, es transformado
en gas natural licuado (GNL). El proceso de licuado permite retirar el oxígeno, el dioxido de
carbono, los comp onentes de azufre y el agua. Los elementos principales de este proceso son
una planta de licuado, barcos de transporte de baja temperatura y presurizados y terminales de
regasificación.

Antes de llegar al consumidor, el gas natural puede ser almacenado en depósitos subterráneos
para que la industria del gas pueda afrontar las variaciones estacionales de la demanda. Estos
depósitos están generalmente situados cerca de los mercados consumidores de tal forma que las
empresas de distribución de gas natural pueden responder a los picos de la demanda y
proporcionar el gas a sus clientes continuamente y sin demora. Durante los períodos de poca
actividad, las empresas de distribución pueden vender el gas natural en el mercado físico (spot).

2.2.6 Industrialización

Lamentablemente en Bolivia no se da una buena política de industrialización del producto solo


se refiere al gas natural transportado para ser utilizado como combustible, mientras no se

Asignatura: Explotación de Gas


Página 21 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

potencializa su utilidad de fabricar derivados petroquímicos y fertilizantes nitrogenados. Como


alternativas de industrialización y recomendación se podría mencionar a: producción de
amoniaco, producción de fierro y acero con gas natural, se debe tomar en cuenta el MUTÚN en
Bolivia es solo exporta como materia prima no produce acero ni fierro. También se tiene
previsto realizar una planta de extracción de Licuables en el Chaco tarijeño en el cual se pueda
producir GLP y gasolina natural, en Río Grande planta de GLP, etc.

En Bolivia se tiene proyectos de industrialización los cuales comprende a :


Plantas de Extracción y Fraccionamiento de Licuables (etano, GLP y gasolina natural)
Plantas Petroquímicas:
- Petroquímica del Metano:
- Fertilizantes (amoniaco/urea)
- Metanol
- Petroquímica del Etano:
- Olefinas y polímeros (etileno y derivados)
- Plantas Gas To Liquid (GTL, diesel y naftas sintéticas)

2.2.7 Diagrama De Flujo Del Proceso De La Producción De Gas Natural.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 22 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.8 Métodos Geológicos

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la
existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos
adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo.

Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada
hace más de diez millones de años.

Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de


terreno, se realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con
todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas
alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede
llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de
exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a
descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma
rentable.

2.2.9 Métodos Geofísicos

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de
la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que
estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.
La prospección Geofísica consiste en inferir la estructura geológica del subsuelo a través
de la distribución de alguna propiedad física del subsuelo, dependiendo del método utilizado.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 23 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Son diversas las propiedades físicas del subsuelo y de la Tierra en general susceptibles de
medirse desde la superficie y determinar sus distribución espacial. Podemos mencionar la
resistividad eléctrica del subsuelo, velocidad de propagación de ondas de sonido, densidad
de masa y susceptibilidad magnética entre las más importantes.

De acuerdo a la propiedad física de la Tierra a estudiar podemos definir los métodos a


utilizar entre ellos tenemos a: Geo eléctricos, Sísmicos, Gravimétricos y Magneto
métricos.
Figura 7 Método Geofísico

2.2.10 Métodos geoeléctricos

Los métodos geoeléctricos han sido utilizados en infinidad de aplicaciones y en la actualidad han
tenido mucho éxito, permitiendo investigar la distribución de resistividades eléctricas o
conductividades en el subsuelo desde unos pocos metros hasta decenas de kilómetros.
-Dentro de la gran cantidad de aplicaciones podemos mencionar:
-Detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes subterráneas)
-Investigación de depósitos de minerales (metálicos y no metálicos)
-Determinación de intrusión salina en acuíferos costeros.
-Detección de cavidades y fracturas.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 24 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

-Detección de plumas contaminantes por hidrocarburos o lixiviados


-Estudios para zonas arqueológicas
-Determinación de la estratigrafía del subsuelo.
-Evaluación de bancos de materia (arena y grava)
-Determinación del profundidad al nivel freático
-Búsqueda de vapor de agua en campos geotérmicos

Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son: geoeléctricos por corriente continua
(sondeos eléctricos verticales y tomografía eléctrica).Transitorios electromagnéticos (TEM).
Bobinas electromagnéticas. Magnetoteluria (Fuente natural y artificial).

2.2.11 Métodos Sísmicos

El sismógrafo es un elemento de medida encomendado a registrar las vibraciones


profundas producidas por temblores o terremotos. La búsqueda de yacimientos petrolíferos
mediante sísmica se basa en la creación de pequeños temblores dirigidos al interior de la tierra.
En el pasado estas simulaciones se creaban mediante explosiones de cartuchos de dinamita, en la
actualidad se realizan mediante camiones que martillean el terreno o buques que lanzan
burbujas de aire contra el fondo marino.

La onda sísmica atraviesa las diferentes placas terrestres sufriendo una amortiguación. Este es
el llamado método de refracción que se basa en el principio que la onda, al igual que la luz
cuando cambia de medio, experimenta una refracción variable en función de las propiedades
físicas de la masa que recorre.

Los métodos sísmicos son utilizados para medir velocidad de propagación de ondas en el
subsuelo permitiendo caracterizar el subsuelo desde la superficie a centenas de metros. Dentro de
las aplicaciones podemos mencionar:
-Determinación de la profundidad a la roca sana
-Caracterización del basamento rocoso

Asignatura: Explotación de Gas


Página 25 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

-Determinación de la estratigrafía y geometría del subsuelo


-Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las velocidades de onda (P y S).
-Apoyo en la detección de agua subterránea
-Evaluación de bancos de material (arena, grava, roca, etc.)

Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son: Sísmica de refracción, Sísmica de
Reflexión, Ruido sísmico (ondas superficiales)

2.2.12 Gravimetría

Es un método geofísico de búsqueda de sectores mineralizados que aprovecha la diferencia de


gravedades en distintos sectores. Funciona midiendo la atracción gravitacional que la tierra
ejerce sobre una masa determinada. La no esfericidad de la tierra y sus movimientos de
rotación y translación provocan que la gravedad que ejerce no sea constante. Grandes sectores
mineralizados aumentarán la aceleración, por lo que estas anomalías pueden medirse como
diferencias de densidades. El gravímetro es por tanto un instrumento que consta de una masa
unida a un resorte. La medida que se toma es la elongación del muelle en diferentes puntos.
Cartografiando las medidas puede obtenerse un mapa con las diferentes densidades que
presenta el terreno a explorar.
-Geometría de cuencas sedimentarias
-Estudios en zonas arqueológicas
-Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración sísmica.

El gravímetro: es un aparato que permite estudiar las rocas que hay en el subsuelo, midiendo
las diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo y determinando qué
tipo de roca existe en el subsuelo.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 26 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma
Figura 8 Gravimetría

Fuente: Métodos para medición

2.2.13 Magnetometría

Este método geofísico de exploración se basa en la diferencia de campo magnético que


presenta la geografía en distintos sectores. Mediante magnetos o agujas magnéticas se miden las
propiedades magnéticas de la Tierra. A partir de un cartografiado de los puntos de interés se
trazan curvas que revelan la presencia de sectores diferenciados. Este es el método más
antiguo utilizado en la prospección petrolífera.

El magnetómetro: es un aparato que también se utiliza para detectar la disposición interna


de los estratos y de los tipos de roca por cuenta del al estudio de los campos magnéticos que
se crean, aprovechando la fuerza de atracción que tiene el campo magnético de la Tierra, es
posible medir esa fuerza por medio de aparatos especialmente construidos por portan
magnetos o agujas magnética, magnetómetros, para detectar las propiedades
magnéticas de las rocas.

2.2.14 Perforación

Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo. Para


ello es necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con diámetros

Asignatura: Explotación de Gas


Página 27 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

variables entre 32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo más profundo perforado es El Dorado, con
una profundidad de 6750 m.

Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es necesario


utilizar: una torre de perforación que soporta todo el peso de las herramientas; una mesa
rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para triturar la roca, tuberías y fluido de
perforación que permite sacar los recortes del pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar
el equipo.

2.2.15 Fluidos de Perforación

Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos es el


fluido de perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:

• Limpiar el fondo del pozo de recortes


• Enfriar el trépano
• Dar soporte a las paredes del pozo
• Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo
• Permitir la toma de registros.

Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo tiempo,
la estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va perforando el
pozo, éste va siendo recubierto mediante unas cañerías de acero de un grosor de entre 6 y 12
milímetros.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 28 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.16 Transporte

2.2.16.1 Redes Conceptuales de Gas Natural

El sistema de redes de gas esta conceptualizado en grupos genéricos, la clara diferenciación de


las mismas es vital para el desarrollo de proyectos de expansión, así como en la minimización de
los cuellos de botella y la correcta aplicación de los recursos económicos en el desarrollo.

Se clasifican en tres grupos: Redes de Producción, Redes de Transporte o Transmisión y Redes


de Distribución.

Las redes de producción comprenden el sistema de explotación que es vertebrado por


las redes de recolección, las que transportan el gas desde los pozos del yacimiento a las
instalaciones de separación de hidrocarburos líquidos y agua. Las instalaciones de tratamiento
comprenden los procesos de endulzamiento y deshidratación y las de procesamiento de gas
comprenden los procesos de extracción de líquidos y fraccionamiento. Opcionalmente el gas
seguirá la ruta del transporte para la venta o para las plantas de producción de GLP y como
materia prima para las industrias petroquímicas, donde el gas se puede usar para efectuar los
procesos petroquímicos a partir del metano como ser: GTL gasolina y diésel sintéticos,
Metanol, plásticos, fertilizantes y reducción de hierro como en el caso del Mutún. Si el
gas no se usa como materia prima se dirige al transporte.

Luego el gas tratado y procesado se dirige a las redes de transporte ó transmisión, en


estas redes, el gas es transportado a regiones lejanas, y es impulsado regularmente por plantas
de compresión de gas, ubicadas en tramos adecuados para elevar la presión del gas y conducirlo
por los gasoductos que componen la red.

Los gasoductos se extienden por diversos tipos de terrenos: secos y húmedos; cruzan ríos,
quebradas y fallas geológicas, por lo tanto el diseño debe ser el adecuado para cumplir con los
requerimientos de consumo, medioambientales y de seguridad adecuadas para este fin.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 29 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

La llegada a los centros de consumo es precedida por las instalaciones de regulación de


presión, medición y tratamiento secundario llamadas “City Gate” o puerta de la ciudad, luego se
dirige a la red de distribución que comprende la red primaria o de alta presión de la cual
se desprenden varias redes secundarias o de media presión que vertebran las ciudades y
pueblos para luego ingresar a las redes de baja presión que abastecen de gas a las redes
domiciliarias, industriales y comerciales. El abastecimiento industrial se puede efectuar a
través de las redes secundarias o primarias de acuerdo a su consumo neto.

Figura 9 Redes de Gas Natural

2.2.17.2 El Transporte, Distribución y Mercados Alternativos del Gas en Bolivia

El consumo interno de gas es transportado por una red de gasoductos que abastecen
principalmente al eje troncal del país y las ciudades de occidente. Por otra parte la matriz
de distribución por ductos está quedando subdimensionada en la actualidad y requieren
de ampliaciones importantes especialmente al occidente del país. La red de gasoducto termina
en cada City gate respectivo, luego la red de distribución es la encargada de llevar el gas
hasta los consumidores final.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 30 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

En Bolivia existen varias empresas encargadas de la distribución de gas en las diferentes


regiones, a la fecha, existen empresas privadas y la estatal YPFB; encargadas de la distribución
del energético hasta las redes comerciales, domiciliarias e industriales.

El gas de exportación se vende en la actualidad a Brasil y Argentina, a Brasil con cerca de


30 MM MCND (Millones de metros cúbicos normales día) y Argentina con alrededor de 7
MM MCND, con una proyección de 27.7 MM MCND en las siguientes década.

-Gasoducto:

Asignatura: Explotación de Gas


Página 31 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Tubería para el transporte de gas natural a alta presión y grandes distancias. Los gasoductos
pueden ser nacionales e internacionales, y suministran a una sola o varias regiones.

-Red de gasoductos:

Sistema integrado de gasoductos de un país, región o provincia.

-Oleoductos:

Es una Tubería de acero para transportar petróleo a cortas y largas distancias, en estas últimas
se utilizan estaciones de bombeo. La red de líneas de transporte de hidrocarburos líquidos
está constituida por 3636 Km de tubería de diferentes diámetros, estaciones de bombeo,
terminales y otras instalaciones.

-Poliductos:

Son Tuberías para transportar varios productos refinados, hidrocarburos o derivados del
petróleo desde las plantas a los centros de distribución y mercado o embarque.

-Transporte terrestre:

Transporte por ferrocarril y carretera.

-Transportación marítima:

Son buques petroleros que tienen su espacio de carga dividido por medio de tabiques
trasversales y longitudinales, en una serie de tanques separados. Por motivos tanto de
construcción como de seguridad, las salas de máquinas bombas y camarotes de la tripulación
se encuentran ubicados en la popa, donde también se encuentra situada la chimenea. Además la

Asignatura: Explotación de Gas


Página 32 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

sala de máquinas está separada de la zona de carga por medio de compartimentos vacíos
(cofferdam) extendidos transversal y longitudinalmente a lo largo de todo el barco.

-Almacenaje de hidrocarburos:
El almacenamiento de hidrocarburos constituye UN importante elemento en la cadena
Producción Transporte, Refinación, Comercialización de hidrocarburos.

-Sistema de transporte virtual GNL:

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en
forma líquida. Es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde no
es económico llevar el gas al mercado directamente ya sea por gasoducto o por
generación de electricidad. El gas natural es transportado como líquido a presión atmosférica
y a -162 °C. Así, para poder transportar el gas natural licuado, se ha de lograr reducir el
volumen del gas natural en 600 veces, donde se transportará en buques especiales llamados
metaneros. El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico, su densidad (con respecto al agua) es
0,45 y sólo se quema si entra en contacto con aire a concentraciones de 5 a 15%.

Todos los sistemas de producción y transporte, así como la planta de proceso, están diseñados
para evitar fugas y prevenir incendios; es el caso de los sistemas de transferencia de GNL de
y hacia los barcos, envío o re vaporización (o regasificación) de GNL. Hay algunas diferencias
de diseño respecto a las plantas de gas, pero las consideraciones ambientales, de seguridad y
de salud son las mismas o más estrictas. Para transportar el gas, en grandes distancias, resulta
más económico usar buques. Para transportarlo así es necesario licuarlo, dado que a la
temperatura ambiente y a la presión atmosférica ocupa un volumen considerable. El proceso de
licuefacción reduce el volumen del gas natural 600 veces con respecto a su volumen original.
Aproximadamente la mitad de las reservas de hidrocarburos conocidas hoy son yacimientos de
gas natural.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 33 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.18 Producción De Gas Natural En Bolivia Gestión 2011.

La producción nacional de gas natural durante la gestión 2011 ha tenido un promedio de 45.07
millones de metros cúbicos día, equivalentes a 1.592 millones de pies cúbicos día, volúmenes
que se destinan tanto al mercado interno en los departamentos del Estado Plurinacional donde
existe estructura de gasoductos (city gate) como el de exportación, mercado brasilero y
argentino.

El volumen producido durante el 2011 en comparación al 2010 tuvo una variación positiva del
8.74%, llegando a producir 45.07 de 41.42 millones de metros cúbicos día. Las estadísticas
reflejan que a partir del mes junio se nota un incremento en razón de tratarse de la época de
invierno cuando el mercado de exportación nomina (demanda) volúmenes mayores del
energético.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 34 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Una vez puestas en funcionamiento las plantas de extracción de licuables del Gran Chaco y Río
Grande tendrán un gran impacto socioeconómico al inyectar $us 1.120 millones anuales a la
economía nacional como resultado de la separación de componentes líquidos del gas rico de
exportación, según una proyección de YPFB.

“Cuando estén en operación, ambas plantas atenderán toda la demanda interna de licuables y
convertirán a Bolivia en un importante exportador neto de GLP y gasolina en Latinoamérica, lo
que derivará en la generación de aproximadamente $us 1.120 millones anuales de divisas para el
país”, destacó el Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos, Gerson Rojas.
Con la producción de estas plantas, que se financia con recursos del crédito del Banco Central de
Bolivia, el país se autoabastecerá con hidrocarburos líquidos, principalmente de GLP, con lo que
se garantiza la seguridad energética. El excedente, se exportará a Argentina, Paraguay, Perú,
Brasil y otros mercados potenciales. Esta proyección fue realizada por la estatal petrolera en base
a un análisis económico social como parte de los productos de los estudios de ingenieria. Ambas
plantas procesarán aproximadamente un caudal de 37,6 millones de metros cúbicos por día
(MMmcd) para producir 2.398 toneladas métricas por día (TMD) de Gas Licuado de Petróleo
(GLP) y 2.437 barriles por día (BPD) de gasolina natural.

a) LA PLANTA GRAN CHACO: procesará un caudal máximo de gas natural de 32 millones


de metros cúbicos por día (MMmcd) y producirá 2.037 toneladas métricas por día (TMD) de
GLP, alrededor de 2.087 barriles por día (BPD) de gasolina natural y, además 2.030 TMD de
etano que es el elemento principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos y
entre 605 a 1.054 BPD de isopentano.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 35 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Con la participación de las gobernaciones de los departamentos productores de Cochabamba,


Santa Cruz y Tarija y los ministerios de Hidrocarburos, Planificación y Economía y Finanzas
Públicas, el Directorio de YPFB reunido en Santa Cruz aprobó el pasado 15 de abril, por
unanimidad, el proceso de contratación de una empresa especializada que realizará el IPC para la
mencionada planta.

El complejo Gran Chaco, que procesará gas rico de la corriente de exportación de gas natural
para extraer componentes licuables, será entregado en el mes de diciembre del año 2013 e
iniciará operaciones en el primer trimestre de 2014.

La Planta de Extracción de Licuables del Gran Chaco será construida en la región de Madrejones
Yacuiba, en el departamento de Tarija. El estudió recomendó la micro localización de esta planta
en función a la cercanía con el Gasoducto de Integración Juana Azurduy, ducto que será el medio
por el cual se cumplirá con el compromiso del contrato con Argentina.

b) LA PLANTA DE RIO GRANDE: La Gerencia Nacional de Plantas de Separación de


Líquidos prevé para este año un avance del 52% de la ejecución de la ingeniería de detalle,
procura, construcción (IPC) y puesta en marcha del complejo de fraccionamiento de licuables
Río Grande a cargo de la empresa argentina Astra Evangelistas S.A. (AESA).

El precio referencial para la planta de Río Grande se definió de acuerdo a normas de la industria
petrolera que se realiza en base a estudios de ingeniería conceptual, aspecto que diferencia al
proyecto de la anterior administración de YPFB que no contó con ningún estudio.

2.2.19 Factores Que Afectan A La Producción

Asignatura: Explotación de Gas


Página 36 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

De acuerdo al análisis de producción histórica se identifican ciertos eventos que afectaron la


capacidad de producción, disminuyendo así los volúmenes disponibles de gas para atender a los
mercados. A continuación un detalle de éstos:
• Declinación de la producción: Es un efecto normal y controlable de las curvas de los
campos, sin embargo cuando se descontrola y se presenta en mega campos que aportan
volúmenes importantes, la producción se ve afectada en mayor proporción.
• Trabajos de mantenimiento en plantas de proceso: Actividades que influyen de manera
significativa en los volúmenes de producción disponibles, cuando los mismos no son
programados adecuadamente mediante reducciones parciales para minimizar el impacto en las
entregas de gas.
• Mantenimiento de instalaciones de compresión en los gasoductos: Actividades que reducen
la capacidad de transporte de gas proveniente de los campos que aportan producción al mercado,
las cuales pueden afectar de manera significativa las entregas en caso de no ser bien
programadas.
• Trabajos de conexión de líneas de recolección: Trabajos de mantenimiento y habilitación de
líneas de recolección de los pozos a las plantas, así como reparaciones de las instalaciones
superficiales de los pozos que afectan la producción normal del campo.

2.2.20 Comercialización Y Demanda Del Gas Natural En Bolivia Gestión 2011

La comercialización del Gas Natural se realiza tanto en mercado interno como externo. De
acuerdo a las estadísticas graficadas a continuación se puede advertir que durante la gestión
2011, el volumen promedio comercializado incrementó en comparación a gestiones pasadas en
9.76%; el volumen más bajo correspondió a enero con el volumen de 37 MMmcd cuando Brasil
demandó menos gas, a partir de febrero los volúmenes comercializados de gas natural oscilaron
entre 38 y 46 millones de metros cúbicos día.

El volumen comercializado de gas natural está en función a las nominaciones efectuadas por el
contrato de exportación al Brasil (GSA), siendo éste mercado el más importante de
comercialización del gas en la actualidad.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 37 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

2.2.21 Composición Del Mercado Interno De Gas Natural De Bolivia

La comercialización del gas natural en el mercado interno se la realiza por redes primarias y
secundarias. Los sectores de generación eléctrica, industrial y vehicular se conectan directamente
a la red primaria construyendo acometidas correspondientes para su inculpación al sistema de
distribución. En el caso de las redes secundarias, éstas atienden tanto al sector comercial como
doméstico.

-División Según Su Uso

El sector de Generación Eléctrica, comprende las termoeléctricas, y se debe tomar en cuenta que
es la el sector potencial del consumo ya cuenta con el 59% de la generación en todo Bolivia,
además existen proyectos termoeléctricos los cuales no solo puedan abastecer al mercado
nacional, si no también se pueda exportar energía eléctrica.
El sector Industrial, comprende todas las industrias que utilizan el gas natural como combustible
para producir algún bien o servicio, como ser las empresas de cerámicas, cementeras, etc.
El sector comercial, comprende aquellas empresas que utilizan el gas natural como insumo para
ofrecer algún servicio, como ser hoteles, restaurantes, etc.
El sector doméstico, comprende el gas natural utilizado como energía en los domicilios.
El sector GNV, es el utilizado como combustible en el parque automotor.
A continuación se aprecia la distribución del consumo de gas natural en el mercado interno, por
sector de consumo.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 38 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Este trabajo se realiza con el propósito de tener el conocimiento del principio de explotación de
gas. Esta investigación podrá hacer conocer los procedimientos y mecanismo de la explotación
de gas. Esta investigación también se realiza con el propósito de conocer las reservas de gas y
conocer el antecedente de la producción de gas.

3.2 Operacionalización de variables

Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se


utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).

3.3 Técnicas de Investigación


Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la
organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4 Cronograma de actividades por realizar


Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas,
días) según la duración de la investigación

Asignatura: Explotación de Gas


Página 39 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 40 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Capítulo 5. Conclusiones

A modo de síntesis, se dan a continuación una serie de recomendaciones orientativas para el


diseño de las medidas preventivas y el plan de vigilancia ambiental ante las posibles afecciones
consideradas.

Aspectos previos Cabe indicar que fase del proceso de fracturación puede crear distintas
afecciones al medio hidrogeológico. En este sentido, deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos: Las afecciones a las aguas subterráneas pueden ser muy variadas, desde
contaminantes químicos a afecciones por procesos puramente físicos. Las afecciones a los
acuíferos se producen fundamentalmente por los fluidos de perforación, de fracturación, de
retorno y por gases del propio yacimiento. Asimismo, es posible que se produzcan
afecciones por líquidos contenidos en acuíferos, tanto naturales (salmueras) como inyectados
artificialmente en acuíferos profundos. Desde el emplazamiento de estén tipo de pozos, se
pueden producir afecciones a los acuíferos del sustrato, a los cursos superficiales de agua e
incluso a acuíferos más alejados.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 41 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo
Título: Principios de Explotación de Gas
Autor/es: Silvia Canaviri Poma

Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Revista Informativa Semestral del Ministerio de Hidrocarburos y Energia


Boletín Estadístico de YPFB 2011
Suplemento de Resultados Operativos YPFB 1er semestre 2011 (01/09/2011)
Apartado: YPFB Informa edición especial (Mayo 2011)

Periódico: Cambio
La razón
La prensa

www.plataformaenergetica.org
www.HidrocarburosBolivia.com
www.telefenoticias.com.

Asignatura: Explotación de Gas


Página 42 de 42
Carrera: Ingeniería en Gas y Petroleo

You might also like