You are on page 1of 74

ABASTECIMIENTO DE

AGUA Y ABASTECIMIENTO
PARA LA DISTRITO DE
CUTERVO-

ALCANTARILLADO
CAJAMARCA

[Capte la atención del lector con una descripción breve atractiva. Esta
descripción es un resumen breve del documento. Cuando esté listo para
agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL


DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

CURSO:
ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
DOCENTE:
Dr. MUÑIZ PAUCARMAYTA Abel A.
ALUMNAS:
 LEON VELASQUEZ, Lilian Milagros
 TUDELANO COLLAHUACHO, Yenny

PILCOMAYO, ABRIL del 2018

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestras familias, en especial a nuestros padres, que han

Sabido formarnos con buenos sentimientos, hábitos y valores, los cuales nos han

Ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, que con su ejemplo nos han enseñado a no desfallecer ni

Rendirnos ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos,

Corrigiendo nuestras fallas y celebrando nuestros triunfos.

A nuestros docentes, por todos sus conocimientos.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Contenido
CAPÍTULO I............................................................................................................................................... 6
1.1. GENERALIDADES ...................................................................................................................... 6
1.1.1. DISTRITO DE CUTERVO .................................................................................................... 6
1.1.2. DATOS GEOGRAFICOS ................................................................................................... 10
1.1.3. DATOS HIDROGRAFICOS ................................................................................................ 16
CAPÍTULO II............................................................................................................................................ 20
2.1. PERIODO DE DISEÑO .................................................................................................................. 20
2.2. DETERMINACION DEL PERIODO DE DISEÑO .............................................................................. 20
CAPÍTULO III........................................................................................................................................... 21
3.1. ESTUDIO DE POBLACION ............................................................................................................ 21
3.2. METODO RACIONAL ................................................................................................................... 21
3.2.1. METODO GRAFICO DE TENDENCIAS ................................................................................... 21
3.2.2. METODO COMPARATIVO .................................................................................................... 22
3.3. METODO ANALITICO .................................................................................................................. 23
3.3.1. ARITMETICO O CRECIMIETO LINEAL.................................................................................... 24
3.3.2. METODO DEL INTERES SIMPLE ............................................................................................ 24
3.3.3. METODO GEOMETRICO O INTERES COMPUESTO ............................................................... 25
3.3.4. METODO LOGARITMICO O EXPONENCIAL .......................................................................... 25
3.3.5. METODO DE LA PROGRESION GEOMETRICA ...................................................................... 26
3.3.6. METODO DE LA PARABOLA DE SEGUNDO GRADO ............................................................. 27
3.3.7. METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES ...................................................................... 28
3.3.8. METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS ........................................................................... 29
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................... 33
4.1. ESTUDIO DEL AGUA .................................................................................................................... 33
4.1.1. CICLO NATURAL DEL AGUA ................................................................................................. 33
4.1.2. ANALISIS DEL AGUA ............................................................................................................ 37
4.1.3. DISPONIBILIDAD DEL AGUA ................................................................................................. 40
4.2. DEMANDA DE AGUA................................................................................................................... 43
4.3. DEMANDA POR DOTACION ........................................................................................................ 44
4.4. DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO POBLACIONAL .............................................................. 46
CAPÍTULO V ........................................................................................................................................... 48
5.1. CAPTACION ................................................................................................................................. 48

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

5.1.1. CAPTACION HORIZONTAL.................................................................................................... 49


5.1.2. CAPTACION VERTICAL ......................................................................................................... 50
5.1.3. GALERIAS ............................................................................................................................. 51
5.2. ALMACENAMIENTO .................................................................................................................... 53
5.2.1. TIPOS DE AFLORAMIENTOS DE MANANTES ........................................................................ 54
5.2.2. TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO ....................................................................... 56
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................... 59
6.1. LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION ........................................................................................ 59
6.1.1. PARAMETROS ESPECIFICOS DE AGUA POTABLE ................................................................. 59
6.1.2 METODOS DE CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE .......................... 63
CAPÍTULO VII ......................................................................................................................................... 67
7.1. SISTEMAS DE IMPULSION ........................................................................................................... 67
7.1.1. TIPOS DE BOMBAS ............................................................................................................... 67
7.1.2. SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO ................................................................................. 72
CAPÍTULO VIII ........................................................................................................................................ 73

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CAPÍTULO I

1.1.GENERALIDADES

1.1.1. DISTRITO DE CUTERVO

Cutervo es una ciudad del norte del Perú y es la capital de la provincia de Cutervo del
departamento de Cajamarca, situada a 2637 msnm en la vertiente oriental de la
Cordillera de los Andes del norte del país. Según el INEI la zona urbana cuenta con
aproximadamente 80 000 habitantes, siendo la tercera ciudad capital del departamento
de Cajamarca más poblada y grande después de la ciudad de Cajamarca y jaén.
No existen estudios detallados del origen de la palabra, sin embargo la posición más
aceptada dice que el nombre Cutervo proviene del Maya Kutermusay o Kutermuse, que
significa "Volveremos a poblar", frase que hace alusión a la mitológica inundación que
sufrió esta ciudad en el periodo preinca en donde las primeras construcciones fueron
totalmente destruidas por la obstrucción del tunel natural denominmado localmente
"Tragadero de Yacuchingana", obligando a los pobladores locales a reconstruir la
ciudad en partes más altas a las faldas del cerro Ilucán.
La etimología del nombre Cutervo comenzó con la llegada del imperio civilizador Wari
a la sierra norte del departamento de Cajamarca, aproximadamente en el año 650
después de Cristo, el cual deriva del aymara Kuti : acción de regresar y del quechua
Kutiy : regresar, retornar. Geográficamente esta región es como una frontera climática
andina en donde más al norte las frescas y agradables temperaturas andinas dan paso a
ambientes cálidos. Por esta causa los wari desistieron de seguir más hacia el norte
Quedando como el extremo norte del imperio Wari los andes de Cutervo y de Incahuasi,
por lo cual a aquel extremo andino se lo conocía como Kuti o Kutiy que significaba
regresar o retornar. Esta región fue a su vez conquistada por el inca Pachacutec, en
donde fue utilizada para la producción agrícola y dado a su formación casi insular de
climas apropiados para la producción de papa, olluco, oca, quinua y maíz, se la llamó
por mitimaes collas ó aymaras Kutirpu, que significa parcela de tierra que es sembrada
nuevamente de papa o algún otro producto.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 Época Colonial
Encomiendas de acuerdo a su criterio y a los servicios prestados en la conquista. En el
norte le tocó la enmienda de Cajamarca a don: Melchor Verdugo, dicha enmienda se
llevó a cabo en Trujillo el 5 de marzo de 1539, por intermedio de don Antonio Picardo
quien dice darle el nombre de su Señoría "Provincia de Cajamarca con sus pueblos de
Mamamarca, ambamarca, Umamarca, Chonda y Ciusmango y con sus Caciques, sus
mujeres y todas sus tierras para que se sirva de ellas en sus trabajos de labranza y de
minas y les enseñe la fe Católica como Dios manda" Constituido Cajamarca como
corregimiento, comprendía de tres provincias: Huamachuco, Cajamarca, y Guambos;
Huamachuco comprendía de las actuales provincias de Huamachuco, Santiago de
Chuco, Otuzco y Cajabamba; Cajamarca comprendía de las provincias actuales de
Cajamarca, Contumazá y Celendín - y Guambos comprendía de las actuales provincias
de Chota, Santa Cruz, Cutervo, San Miguel y Hualgayoc.
El corregimiento estaba gobernado por un Corregidor, Magistrado o Alcalde que ejercía
la jurisdicción Real en un territorio y cada una de las provincias por un Teniente General,
el de la provincia de Guambos residía en el Pueblod e Todos los Santos de Chota.
En el Año 1758, se separó la provincia de Huamachuco para formar un nuevo
corregimiento quedándose el de Cajamarca con las provincias de Cajamarca y
Guambos.
En el año 1774, es descrito el corregimiento de Cajamarca por Cosme Bueno en su obra
"Descripción del Obispado de Trujillo"; allí manifiesta como en los demás pueblos del
corregimiento no existían alcaldes españoles sino solamente alcaldes indios, menciona
además 17 Curatos, es decir pueblos donde existía párrocos, entre ellos están Todos los
Santos de Chota y San Juan de Guambos, figurando como anexos Tacabamba,
Cochabambam Querocoto, Llama, Cachen, Cutervo, Sócota, Chicopón y Tocmoche,
menciona también a Pión como anexo del curato de Pimpingos.
La fundación Cristiana de Cutervo como bien lo afirma el R.P. Fray José Carceller
Galindo, se realiza el 15 de agosto de 1560 cuando el antes nombrado Padre Fray Juan
Ramírez evangelizador de las doctrinas de Huamachuco, Moyobamaba y Leimebamba,
Consagrada a la Santísima Virgen de la Asunción como Patrona de Cutervo, dejando
establecida desde entonces la tradicional feria de esa fecha.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Durante la colonia española Cutervo fue un pueblo sujeto al corregimiento de


Cajamarca, el Teniente Corregidor residía en Chota. En 1561 la provincia de colonial
de Guambos también sujeta al corregimiento de Cajamarca fue recortada en las
suscripciones de Sallique, San Felipe, Colasay, Chontali, Huarotoca, Pucara de
Huancabamba, La Peca, Cujillo, Pimpingos y Querocotillo que fueron anexadas a la
provincia y gobernación de Jaén pertenecieron a ella hasta el siglo XX.
Al producirse la independencia, las suscripciones de Cutervo, pasaron a llamarse
distritos, manteniéndose en lo fundamental la organización de la Colonia.
 Emancipación y Republicana
Durante el proceso de la emancipación Cutervo no fue ajeno a esta causa, toda vez que
pertenecía a la repartición de los Guambos y dependía de Chota, en consecuencia los
pobladores de este lugar colaboraron en la causa emancipadora, algunos lo hicieron con
dinero, otros con víveres, otros con animales tales como caballos, medicinas, ropa,
ponchos y otros participaron directamente para hacer frente al enemigo agresor.
El 12 de noviembre de 1823 es promulgada la primera constitución política del Perú.
Por el primer congreso constituyente, aquí se dispuso que el territorio de la república se
dividiera en departamentos, estos en provincias y las provincias en distritos.
El año 1834, en la ciudad de Cajamarca se formó una comisión de Notables con el
nombre "Junta Departamental de Cajamarca", con el fin de trabajar en la creación del
departamento separándose de la Libertad.
La junta departamental de Cajamarca realizó una serie de gestiones en la capital de la
república, sin tener éxito alguno, en vista de lo cual se adoptó en Cajamarca un
levantamiento popular que proclamó la creación del departamento de Cajamarca
nombrando al mismo momento sus propias autoridades.
El levantamiento tuvo éxito y se reconoce al nuevo departamento por decreto supremo
el 11 de febrero de 1855, situación que es regularizada por ley del 2 de enero de 1857,
durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Se denominó capital del departamento
a la ciudad de Cajamarca, el cual se formó con las provincias de Cajamarca, Cajabamba
Chota y Jaén. Años más tarde se Crearía la provincia de Cutervo.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 Independización
Como no es conocido aún el origen de los primeros habitantes en nuestro país, de igual
manera sucede con el origen de nuestro Cutervo, donde a la fecha no existe un estudio
a profundidad para indagar al respecto.
Pero por los vestigios, pictografías y útiles de metal, se considera que Cutervo se ha
poblado desde la época Pre Inca. Durante el periodo Pre Incaico, el territor io de Cutervo
perteneció al territorio de los Huampos ó Guambos, territorio que formaba parte de las
actuales ciudades de Jaén, San Miguel, Santa Cuz, Hualgayoc y Chota.
Algunos estudios indican que los incas poblaron estos territorios por los años 1460.
Posteriormente el reino del los Guambos fue convertido a una Wamani o provincia del
imperio del Chinchaysuyo.
En el territorio de Cutervo, así como en el resto de territorios de la región es evidente la
presencia de Quechuas y Aymaras, es por ello que la toponimia de los nombres
existentes en la mayoría del territorio de la provincia tienen estos nombres es por eso
que figuran en nuestras comunidades.
Al producirse la independencia, la circunscripción de Cutervo que en la colonia fue
constituida como provincia paso al igual que otros pueblos distrito. Por ello al efectuarse
la determinación de circunscripciones de 1828, en el distrito de Cutervo y su anexo de
Sócota continuaron en la provincia de Chota, mientras que los de Callayuc, Cujillo y su
anexo (Choros) , Pimpingos y Querocotillo Prosiguieron perteneciendo a Jaén.
Provincias antes pertenecientes al departamento de la Libertad.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

1.1.2. DATOS GEOGRAFICOS

LOCALIZACION:

REGIÓN : Cajamarca
PROVINCIA : Cutervo
DISTRITO : Cutervo
CIUDAD : Cutervo

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

La ciudad de Cutervo se encuentra ubicada en la parte central del departamento de


Cajamarca, en la cadena central del sector de los Andes norteños del Perú. En el margen
izquierda del río Cutervo, el cual vierte sus aguas en el río Socota y a través del LLaucán
fluye hacia el río Marañón. La extensión superficial de la Ciudad se calcula en 422.27
Kilómetros cuadrados.

Norte: confluencia del río Huancabamba, Chamaya con el Marañón 5º 46´ m.s.n.m.

Este: desbocadura de río Silaco en el Marañón 78º 31´ longitud 0.

Sur: confluencia de la quebrada la Jayua en rio Chotano, cerca al túnel del mismo
nombre 6º 31´ latitud S.

Oeste: el cerro capitán 79º15´longitud 0.

Las provincias limítrofes de Cutervo son las siguientes:

 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO:


 Cutervo
 Callayuc
 Sócota
 Cujillo
 Choros
 La Ramada
 Pimpingos
 Querocotillo

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 San Andrés de Cutervo


 San Juan de Cutervo
 Santa Cruz de Cutervo
 San Luis de Lucuma
 Santo Domingo de la Capilla
 Santo Tomás
 Toribio Casanova.
 POBLACION:

La ciudad de Cutervo cuenta con una población aproximada de 56.302 habitantes,


siendo el más poblado de toda la Provincia y la tercera ciudad capital más poblada
después de Cajamarca y Jaén.

 CLIMA:

Tiene un clima semi-seco y templado, la temperatura media anual máxima es de


22°C (71ºF) y la mínima de 5°C (42ºF) por lo general, la temporada de lluvias se
inicia en noviembre y concluye en abril.

 RELIEVE:

Como parte del territorio andino, Cutervo tiene una topografía sumamente variada
y accidentada, con actitude4s que van aproximadamente de 418 hasta 4,061 m.s.n.m

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

en confluencia del río Marañón con el Chamaya y el cerro san Lorenzo lo principales
conponente de sus relieves, son las cordilleras y cerros así como los valles y cañones.

Según los cronistas como FELIPE HUAMAN POMA DE AYALA “las primeras
edades o cuatro generaciones de hombres” ofrece al más valioso cuadro de sabiduría
tradicional, dice que las cuatro generaciones que poblaron los Andes son:

LOS PACARIMOC RUNA: gente de la aurora de la humanidad.

LOS PURUN RUNA: hombres salvajes.

LOS WARI RUNA: agricultores, pastores, ceramistas, tejedores, orfebres y


arquitectos.

LOS AUCA RUNA: guerreros, conquistadores y políticos.

 CORDILLERAS:

Los Andes tienen poca altura en esta provincia. Destaca la Cordillera de Tarros, que
separa las cuencas de Huancabamba - Chamaya el Marañón dando origen por el
nombre a los ríos: Callayuc y Cabico o puerto blanco y por el este y sur, al malleta
y guinea mayo.

Cuadro de extensión territorial de Cutervo por distritos.

Distrito Km %
Cutervo 422.27 13.9
Callayuc 316.05 10.4
Cujillo 108.93 3.6
Choros 276.96 9.1
La Ramada 30.27 1.0
Pimpingos 186.04 6.1
Querocotillo 697.10 23.0
San Andrés de Cutervo 133.40 4.4
San Juan de Cutervo 60.87 2.0

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

San Luis de la Lucuma 109.74 3.6


Santa Cruz de Cutervo 128.00 4.2
Santo Domingo de la 103.74 3.4
Capilla
Santo Tomas 279.61 9.2
Sócota 134.83 4.5
Torivio Casanova (La 40.65 1.3
Sacilla)
Total provincial 3, 028.46 100.0

 CERROS:

Los principales según distritos son entre ellos los siguientes:

1. Cutervo: Ilucán (3,227)

2. Callayuc: Chonta Alta, Chonta Baja, Huertillas (1,881)

3. Cojillo: Papayo (1,476)

4. Choros: Tablazón, Grande del Almendral, Huayrurco, (1,070)

5. Pimpingos: Capoctago, (1,888)

6. Querocotillo: Palo Grande, Calucán, Limapampa, Gavilán (2,198)

7. San Andrés: Tambillos (2,686) y Tarros (3,506)

8. San Juan: Mal Paso y la Palmera.

9. Santa Cruz: Hierba Buena, Peña Blanca (2,000).

10. Santo Domingo: Huacas, Chinchango (2,295)

11. Sócota: Minas, La Provincia, Pucarilla y Pilco (2,492)

12. Toribio Casanova: Colorado (1,085), Visa Grande y Sin Lago.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 VALLES:

La provincia de Cutervo tiene numerosos valles, entendiendo por estos aquellos


espacios contiguos a los ríos y de condiciones favorables para la vida del hombre y
las vidas agropecuarias. Según las cuencas y sub cuencas en que están ubicados,
veamos algunos ejemplos:

 CUENCA DEL HUANCABAMBA – CHAMAYA: Almendral, La Perla,


El Recodo.
 SUB CUENCA DEL CHOTANO: Lamparán, El Molino, Callacate,
además el valle de Cutervo regado por el Río Yacuchingana o El Ingenio,
afluente del Chotano.
 CUENCA DEL MARAÑON: Choros, Falso Corral, Malleta y otros.
 SUB CUENCA DEL GUINEA MAYO: Succha, Yatún, Sócota y otros.
 CAÑONES

Numerosos tramos de los ríos discurren por espacios muy estrechos o cañones, como
los de los ríos Chotano,entre las juntas y Cº Limón; Guinea Mayo; entre su
confluencia con el Tacabamba y su desembocadura en el Llaucano – Silaco (todo su
tramo inferior); y El Santo Tomás o Malleta, en todo su curso medio y parte del bajo.

 Las regiones naturales (SELVA ALTA)


 Región jalca o zuni (de 4.000 a 3.500 m.s.n.m) “SU CLIMA ES FRIO Y
LLUVIOSO”
 Región Quechua (de 3.500 a 2.300 m.s.n.m) “SU CLIMA ES
TEMPLADOEN PROMEDIO”
 REGION YUNGA FLUVIAL (de 2.300 a 1.000 m.s.n.m) “su clima varía
entre templado y frio”
 Zona de transición (1.000 a 418 m.s.n.m) “su clima suavemente cálido y
se regula lluvias”

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

1.1.3. DATOS HIDROGRAFICOS

Las masas de agua en Cutervo se encuentran formando manantiales, riachuelos, lagunas


y aguas subterráneas.
Las aguas se distribuyen mediante sus divisorias, cuencas y afluentes que desembocan
en su colector principal el río Marañón para desembocar finalmente en el océano
atlántico.
Cutervo es la provincia Cajamarquina con mayor número de corrientes de agua
superficial, que su mayoría son originadas en su mismo territorio (endoprovinciales),
mientras las originadas fuera (exoprovinciales) son los ríos Marañón. Llaucano, Silaco,
Huancabamba, Chamaya y Chotano.
Todos sus ríos pertenecen a la gran cuenca del marañón pero dentro de esta se pueden
distinguirse en dos cuencas: la de Huancabamba - Chamaya (Chotano, Callayuc, Cavico
y otros.)Y del marañón mismo (choros, La Sacilla, Malleta, Llaucano-Silaco,
Guineamayo y otros.
Todos estos ríos son originados por el escurrimiento de las lluvias y ninguno de los
glaciales o nevados sirven a la agricultura y ganadería generalmente más en sus cursos
altos y medios por que los inferiores corren mayormente encamonados no obstante su
potencial para generar energía eléctrica solo en Guineamayo es actualmente
aprovechado en este sentido.
A. RIOS DE LA CUENCA DEL HUANCABAMBA-CHAMAYA
RIO HUANCABAMBA-CHAMAYA

Se origina en la provincia de Huancabamba a partir de la desembocadura del Chotano


en el caserío Lamparín distrito de Callayuc forma por aproximadamente por 98km
lindero nombre de la provincia, hasta su desbocadura en el marañón.

Sus afluentes Cutervino por su margen derecha son: los ríos chotan, Callayuc y Cavico
y la quebrada de Huallobanba.

Su caudal medio a la altura de las balsas es de: 69.6 metros cúbicos por segundos.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

RIO CHOTANO
Nace en la provincia de chota desde Cochabamba hasta la quebrada agua blanca
forma el lindero entre chota y Cutervo, continuando su descenso atraviesa Cutervo
en dirección aproximada de sur y el este a norte y oeste desembocando en el rio
Huancabamba y Chamaya al noroeste del caserío Lamparán.

Su caudal medio a la altura de Aullán de es de:

24.6 metros cúbicos por segundo.

Sus principales afluentes cutervinos son de:

Sur a norte, por la margen izquierda son:

Los ríos Mollebamba y Calucán y las quebradas agua blanca y el sauce.

Y por la derecha el rio ingenio y las quebradas Lluspiyaco, santo domingo, Santa
Mónica y Laronga.

RIO SUBTERRANEO EL INGENIO


Es un pequeño rio que con el nombre de Yacuchingana o Cutervo nace al oeste del
cerro Ilucán y atraviesa el valle alto andino de Cutervo hacia el sur.

Perdiéndose luego en el sumidero llamado Yacuchingana para reaparecer al oeste


en el ingenio y luego desembocar en el rio Chotano.

RIO CALLAYUC
Nace al este del cerro Patachaque por la unión de las quebradas el cumbe y otras
dos, desciende hacia el norte pasando al este de la capital distrital de Callyuc y
desemboca en el rio Huancabamba-Chamaya al este de puerto Recodo.
RIO SANTA CLARA
Nace por el nombre por el r4io Huayaquil al noroeste del cerro de tarros por le unión
de la quebrada de tarros y zuro corriendo en dirección del norte.
Al recibir por su izquierda las aguas del rio palo quemado que pasa por la capital
distrital santo domingo de la capilla, toma el nombre de santa clara, recibiendo más

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

abajo a la influencia de las quebradas Colaya y Huaylulo para luego unirse con el
rio Callayuc en el lugar denominado las juntas.
RIO CABICO O PUERTO BLANCO
Nace al norte del cerro de tarros y corre en dirección norte con el nombre de
Sadamayo recibe por la margen derecha las aguas de las quebradas chorro blanco y
cedros, tomado en este punto en el Río San Martín hasta la confluencia el Río Palto
por su margen derecha.
Desde este lugar se conoce como rio puerto blanco que se desemboca en el
Huancabamba al noreste del caserío de santa rosa de Cavico.
B. RIOS DE LA CUENCA DEL MARAÑON
RIO GUINEA MAYO
En 1986 es llamado rio Cutervo, está formado por la unión de los ríos de Yatún y
cuya al este de la cuidad de Cutervo donde recibe el nombre del rio Sucse que
diciendo hacia el este recibiendo por su margen izquierda las aguas del rio Socotá,
al sur del pueblo de este nombre.

A partir de este punto algunos lo llaman rio de Socotá y otros como guinea mayo,
nombre con el cual llega a desembocar al rio Llaucano, al este de capital distrito de
san Luis.

Sus principales a fuentes son los ríos Socotá, huapango y Tacabamba esos dos
últimos por su margen derecha y promédienles de chota.

Entre la desembocadura de huapango y su confluencia en el Llaucano con ellas, el


rio Guineamayo constituye el lindero entre las provincias de Cutervo y chota(IGN
1986)

RIO YATUN
Nace con el nombre de Cullanmayo o Ambulco al norte, este, hasta unirse con el rio
cuya para formar el rio Guineamayo.
Su principal a fuente es por la margen izquierda de rio de Succha formada por las
quebradas. Tres cruces y otras provenientes del este, de la ciudad de Cutervo.
RIO CULIA O CULIA
Nace al este del cerro Chinhualcocha como quebrada.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

El verde corre en dirección en sur este recibiendo pequeñas afluentes y tomadas


sucesivamente los nombres del Río Yangaches y luego Culla. Se une a Yatún para
formar el río Guineamayo entre los cerros Condorsabana y la sola.
Entre otro tenemos:
Río malleta
Río Llaucano-Silaco
Río chorros
Río Marañón

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CAPÍTULO II

2.1. PERIODO DE DISEÑO

El período de diseño se define como el tiempo en el cual se considera que el sistema


Funcionará en forma eficiente cumpliendo los parámetros respecto a los cuales se ha

Diseñado. El período de diseño tiene factores que influyen la determinación del mismo,

Entre los cuales podemos nombrar la durabilidad de materiales, ampliaciones futuras,


crecimiento o decrecimiento poblacional y capacidad económica para la ejecución de
las obras.

Tomando en consideración los factores señalados, se debe establecer para cada caso el
período de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos valores asignados a
los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para poblaciones

rurales15:

 Obras de captación 20 años.


 Conducción 10 a 20 años.
 Reservorios 20 años.
 Redes 10 a 20 años (tuberia principal 20 años, secundaria 10años).

Para todas las componentes mencionadas anteriormente, las normas generales del

Ministerio de Salud para proyectos de abastecimiento de agua en el medio rural

Recomiendan un periodo de diseño de 20 años.

2.2. DETERMINACION DEL PERIODO DE DISEÑO

Considerando los factores anteriormente descritos, se hará un análisis de la vida útil de


las estructuras e instalaciones que se tiene previsto construir y además, constatando la
realidad de la zona en estudio, se debe determinar para cada componente su período de
diseño. Esto se puede realizar a través de cuadros comparativos, considerando la
componente y su valor adoptado, para luego determinar el promedio de la vida útil
determinando un período de diseño para el conjunto de obras.
Para este tipo de diseños, es usual elegir un período de vida útil de estructuras entre 15
y 25 años.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CAPÍTULO III

3.1. ESTUDIO DE POBLACION

Las obras de agua potable se diseñan no solo para satisfacer una necesidad del momento
actual, sino que deben prever el crecimiento de la población en un determinado período
de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años, siendo necesario estimar cual será la
población futura al final de este período.

3.2. METODO RACIONAL

En este caso, para determinar la población, se realiza un estudio socioeconómico del


lugar, considerando el cremento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante.
El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las zonas rurales es el
método analítico y con mayor frecuencia el método de crecimiento aritmético. Esta
metodología se utiliza para el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que éstas
van cambiando en la forma de una progresión aritmética y que se encuentran cerca del
límite de saturación.
La fórmula de crecimiento aritmético es:

Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes.
t = Tiempo en años.

3.2.1. METODO GRAFICO DE TENDENCIAS


Extrapolación gráfica: es el más sencillo y por eso mismo el más común de todos método
usado para la estimación de población futura. Consiste simplemente en la prolongación
grafica de la curva de crecimiento correspondiente al pasado.

Se procede de la siguiente forma:

a) Se construye un gráfico con los censos efectuados vs. El tiempo (población vs. años)

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

b) Se traza una línea que a juicio del proyectista de ajuste bien a los datos especialmente
a los últimos dos o tres.
c) Se prolonga esta curva más allá del último censo.

De acuerdo con las características de la curva elegida, resultan tres variantes:

 Crecimiento amortiguado: ocurre cuando la población aumenta con una tasa de


crecimiento decreciente. La curva resultante es entonces cóncava hacia abajo. Este
criterio se suele aplicar a ciudades que ya han alcanzado se desarrolló pleno y se
supone que están en su época de saturación.
 Proyección aritmética: es un método grafico en el que la extrapolación se hace con una
línea recta e indica que hay un aumento constante de habitantes que es independiente
del número de estos. En otros términos, implica una disminución en la tasa de
crecimiento un poco menor que el caso anterior. Se suele aplicar a ciudades que han
alcanzado un fuerte desarrollo, que se supone no se podrá mantener.
 Proyección geográfica: consiste en extrapolar también una línea recta, pero en un
gráfico semilogaritmico. Esto debido a la escala logarítmica representa una tasa
constante de crecimiento. Lo que implica suponer que el aumento de población es
proporcional al número de habitantes en ese instante. Por esta causa este método
puede conducir a una población excesiva en periodos largos en alguna población.

3.2.2. METODO COMPARATIVO


Este método consiste en suponer que el crecimiento de la población del área en estudio
seguirá la misma forma que anteriormente se observó en otra área algo mayor y que haya
tenido características similares a aquellas que ahora esperamos para nuestro caso, es
conveniente usar varias áreas modelo para establecer así un ámbito de crecimiento futuro.

El procedimiento es el siguiente.

a) Se dibuja la curva de desarrollo de la población del área en estudio y las de las áreas
que servirán de modelo.
b) Se suponen estas últimas a la del área en estudio, como prolongación de ella a partir
del punto en el cual sus poblaciones se igualan. De preferencia este punto debe
corresponder a la población del área en estudio según el último censo. Se obtiene así

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

un haz de curva a partir de dicho punto, que nos define la zona de futuro crecimiento,
o mejor dicho varias posibilidades de forma de crecimiento.
c) Dentro de esta zona se adopta en una curva que a juicio del proyectista tomando en
consideración otros antecedentes, sea la más adecuada.

3.3. METODO ANALITICO

Presuponen que el cálculo de la población para una región, es ajustable a una curva
matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las características de los valores
de población censada, así como de los intervalos de tiempo en que éstos se han
medido.
Dentro de los métodos analíticos, tenemos el método aritmético, geométrico, la curva
normal, logístico, la ecuación de segundo grado, la curva exponencial, método de los
incrementos y de los mínimos cuadrados Son aquellos que, mediante procedimientos
gráficos, estiman valores de población ya sea en función de datos censales anteriores

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

de la región o considerando los datos de poblaciones de crecimiento similar a la que se


está estudiando.

3.3.1. ARITMETICO O CRECIMIETO LINEAL

Es el más sencillo de los supuestos de ritmo de crecimiento ya que considera un crecimiento


absoluto constante en el número de individuos en una población año con año o bien periodo
tras periodo. Por ejemplo si el 1 de enero 1965 al 1 de enero de 1972 hubo un cambio en la
población de 120.000 a 190.000 habitantes, el crecimiento lineal supondría que dicho
incremento de 70.00 habitantes en 7 años debió a un incremento constante de 10.00 personas
por año. La ecuación empleada para el cálculo de dicha tasa es la siguiente:

De donde se obtiene que:

Donde la pf significa la población al final de periodo, pi la población al inicio del periodo, r es


la tasa anual de crecimiento y finalmente t representa el intervalo de tiempo en años y
fracciones que dura el periodo.

3.3.2. METODO DEL INTERES SIMPLE


Este método da valor bajo es decir aplicable para poblaciones que se encuentran en proceso de
franco crecimiento por qué se trata de que la población crece como un capital sujeto a un
interés simple:
Donde:
P = Población futura
Pf  Po (1 r  t)
f

P = Población inicial
o

r = Tasa de crecimiento
t = Tiempo en años comprendido entre P y P
f o

n = Número de datos de la información censal

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Pi1
1
i n P

 i

i 1 t t
r  i1 i
n 1

3.3.3. METODO GEOMETRICO O INTERES COMPUESTO

Es el método de proyección crece más rápidamente que el lineal ya que en este caso se podría
decir que la población existente o inicial se va a estar reinvirtiendo cada intervalo de tiempo.
Es decir la población en el tiempo (t + 1). Va a estar daba por la población en el tiempo t
multiplicada por (1 + rt), la población en el tiempo (t=2) va estar dada por la población en el
tiempo t y multiplicada dos veces por (1+rt) y así sucesivamente. Lo anterior se puede
representar de la siguiente manera:

De este modo, la ecuación generalizadora para este tipo de crecimiento estaría dada por:

De donde se desprende.

Ya que la r inicial se considera constante para todos los años posteriores y donde la notación empleada
es la misma que la usada para el método lineal.

3.3.4. METODO LOGARITMICO O EXPONENCIAL

El modelo de crecimiento exponencial representa un crecimiento muy rápido y continuo de la


población. Este tipo de crecimiento resulta ser más razonable que los anteriores aunque es
necesario tener cuidado y hacer su aplicación a corto plazo pues se corre el riesgo de que en el
futuro muy lejano la población se dispare, lo que podría arrojar un resultado ilógico o fuera de

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

lo normal. En este caso y de manera similar a los supuestos de crecimiento anteriores, la


ecuación que representa dicho crecimiento es la siguiente:

De donde se obtiene por medio de cálculos algebraicos que:

Sin embargo ninguno de estos tipos de crecimiento tiene un límite superior de tamaño para la
población en un periodo dado. Lo anterior los hace un tanto incongruentes con la realidad ya
que todas las poblaciones crecen hasta llegar a un punto en el cual ya no es posible sobrevivir
para todos. Por tal motivo surge la idea de emplear la curva logística como una forma de
representar el crecimiento de población tomando en cuenta un límite máximo de crecimiento.

3.3.5. METODO DE LA PROGRESION GEOMETRICA

Método Geométrico Mediante este método, se asume que el crecimiento de la población es


proporcional al tamaño de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es el mismo que el usado para el
método aritmético. Con la siguiente fórmula se calcula la población futura a través del método
geométrico:

Donde:

Pd = Población de diseño (hab.)

Pa = Población actual (hab.)

r = Tasa de crecimiento anual

t = Período de diseño (años)

Tasa de crecimiento de la población.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Población de diseño según el método de interés compuesto.

En las tablas se precisan los resultados de la población futura para la localidad de e Alto. En
el caso del método geométrico el número de habitantes estimado es de 9578.

3.3.6. METODO DE LA PARABOLA DE SEGUNDO GRADO

Dadas las poblaciones estimadas a los años 1950, 1970 y 1980, se pide determinar la curva
parabólica que se ajusta a dichos puntos, y aplicarla a fin de hallar la población en el año
1986.

Solución:

AÑOS t POBLACION (Nt)


(en miles)
1950 0 7632.5
1970 20 13192.8
1980 30 17295.3
1986 36 ?

1) Obtención de la parábola que pasa por los tres puntos:

Las ecuaciones, cuando t= 0, 20 y 30 serían las siguientes:

7632.5 = a + b (0) + c(0)2

13192.8 = a + b (20) + c(20)2

17295.3 = a + b (30) + c(30)2

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Resolviendo el sistema de ecuaciones simultáneas, se obtiene los


siguientes valores:

a = 7632.5

b = 189.9

c = 4.4078

Y la siguiente ecuación en base al año 1950:

𝑁𝑡 = 7632.5 + 189.9𝑡 + 4.4078𝑡 2

𝑁1986 = 7632.5 + 189.9(36) + 4.4078(36)2


𝑁1986 = 20182

Comparando los resultados que se obtienen de la aplicación de las cuatro metodologías


expuestas, se observa que las diferencias existentes son mínimas. Ello es así porque el período
de extrapolación es muy corto; entonces, la desviación respecto a la tendencia histórica que
surge de la aplicación de cualquiera de los métodos, es muy pequeña. Si el período de
extrapolación se prolonga por más de un lustro, la tendencia de la curva elegida predominará
sobre la tendencia observada en el pasado, y las diferencias entre un método u otro se harán
mayores. Sin embargo en la estimación de la población por el método de componentes; se
observa que la diferencia es considerable, obteniéndose poblaciones menores que las estimadas
con los otros métodos.

3.3.7. METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES


Este método se basa en los datos de las poblaciones, las dos más antiguas y las dos últimas.
(Método de las cuatro poblaciones) Los censos deben estar equidistantes en el tiempo.
∑(𝛥𝑃)
Media del incremento: 𝛥𝑃̅ = 𝑍−1
(𝑃𝑛 − 𝑃𝑎 ) − (𝑃𝑏 − 𝑃𝑎 )
Media del incremento de incrementos: 𝛥2 𝑃̅ = 𝑍−2

Población
𝑚(𝑚 − 1)
𝑃 = 𝑃𝑛 + 𝑚𝛥𝑃 + 𝛥2 𝑃
2
P: Población a calcular
Pn : Último dato censal
m : Numero de intervalos inter censales; desde el último censo hasta la fecha pedida.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Ejemplo
Con los datos censales de la población Z, calcular la población futura para el año 2000
Año 1940 1950 1960 1970 1980
Población 53000 72000 85000 92000 120000

Resolución
Año Población ΔP Δ2P
1940 53000 - -
1950 72000 19000 -
1960 85000 13000 -6000
1970 92000 7000 -6000
1980 120000 28000 21000
Total 67000 9000

67000
ΔP = 5−1
→ ΔP = 16750
9000
ΔP2 = 5−2
→ ΔP2 = 3000
2000−1980 20
m= 10
= 10
= 2 (𝑑𝑒𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠)
2(2−1)
→ P2000 = 120000 + 2(16750) + (3000)
2

P2000 = 156 500

3.3.8. METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS


Este procedimiento consiste en calcular la población de proyecto a partir de un ajuste de los
resultados de los censos en años anteriores, a una recta o curva, de tal modo que los puntos
pertenecientes a éstas, difieran lo menos posible de los datos observados.

Para determinar la población de proyecto, será necesario considerar el modelo matemático


que mejor represente el comportamiento de los datos de los censos históricos de población
(lineal, exponencial, logarítmica o potencial), obteniendo las constantes “a” y “b” que se
conocen como coeficientes de la regresión.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Existe un parámetro que sirve para determinar que tan acertada fue la elección de la curva o
recta de ajuste a los datos de los censos. Este se denomina coeficiente de correlación “r”, su
rango de variación es de -1 a +1 y conforme su valor absoluto se acerque más a 1 el ajuste del
modelo a los datos será mejor.

A continuación se presentan varios modelos de ajuste, donde se definirán las expresiones para
el cálculo de los coeficientes “a”, “b” y “r”.

1.2.1 Ajuste Lineal

En el caso de que los valores de los censos históricos, graficados como población en el eje de
las ordenadas y los años en el de las abscisas, se ajusten a una recta, se utiliza la siguiente
expresión característica, que da el valor de la población para cualquier año.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

1.2.2 Ajuste No-Lineal

Cuando los datos de los censos históricos de población, se conformen más bien a una curva,
en lugar de una recta, se pueden ajustar estos datos a una curva exponencial, una logarítmica o
una potencial, las cuales se tratan a continuación.

a) Ajuste Exponencial

La expresión general está dada por:

b) Ajuste Logarítmico

Este modelo tiene la expresión general:

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

c) Ajuste Potencial

La expresión general está dada por:

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CAPÍTULO IV

4.1. ESTUDIO DEL AGUA

El agua es una de las fuentes elementales de la vida y la calidad del agua es reflejo de
la calidad de todo el medio natural. Sin agua las actividades económicas no pueden
mantenerse ni desarrollarse de manera sostenible.

La planificación hidrológica debe ser la base de la ordenación del territorio, puesto que
el agua es el elemento de mayor importancia para las actividades humanas. Hay que
poner freno a la tendencia actual a consumir cada vez más agua para conseguir unos
mayores beneficios económicos, en perjuicio de la calidad ambiental de los ecosistemas
acuáticos.

LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA A NIVEL MUNDAL:

 El ciclo natural del agua proporciona recursos hídricos en cantidades suficientes


para cubrir las necesidades de la humanidad.
 La capacidad de aprovechamiento está notablemente disminuida.
 El volumen de agua existente en la tierra apenas se ha modificado en los últimos
tiempos geológicos.

4.1.1. CICLO NATURAL DEL AGUA

El agua es un recurso indispensable para los seres vivientes (plantas, animales y


humanos) en el planeta. El agua como recurso natural apareció en este mundo hace
más de 3000 millones de años y desde entonces ha desempeñado un papel sumamente
importante en la evolución del mismo. Por tal motivo, debemos pensar que el agua
que bebemos no es agua nueva sino que ésta ha sido varias veces reciclada gracias al
ciclo hidrológico que se encarga de llevar a cabo este proceso.

Ciclo hidrológico: el agua en la naturaleza está en movimiento constante, describiendo


un circuito cerrado que se denomina ciclo hidrológico. La Figura Nº 1.1 muestra una
visión esquemática del ciclo hidrológico, donde la radiación solar produce la
evaporación del agua existente y por los procesos atmosféricos (enfriamiento) el

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

vapor de agua se condensa y luego se precipita en forma de lluvia.

Ciclo Hidrológico Del Planeta Tierra

El agua cubre las ¾ partes (71%) de la superficie de la Tierra; el 97% de su volumen


es agua salada que se encuentran en los océanos y mares, y sólo el 3% de su volumen
es agua dulce que se encuentran en casquetes polares y glaciares, acuíferos, ríos, lagos
y lagunas.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Distribución del agua en la Tierra

Su importancia se fundamenta en los siguientes aspectos: el agua es fuente de vida,


sin ella no pueden vivir las plantas, animales ni el ser humano. Es indispensable en la
vida diaria (uso doméstico, industrial, agrícola, pecuario, minero, energético,
medicina, acuicultura, municipal, deporte-recreación, entre otros usos).

Problemas que ocasiona el agua: La distribución espacial y temporal irregular del


recurso hídrico en las cuencas hidrográficas, en épocas de avenida genera problemas
de inundaciones originados por el exceso de escurrimiento por altas precipitaciones,
en épocas de estiaje genera problemas de sequía originados por la escasez de agua y
anomalía de las precipitaciones. Por otro lado también se generan conflictos de los
usuarios por escasez y por mal manejo del agua.

Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el crecimiento
de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de equidad en el
acceso a ella. El crecimiento de la población contribuye a la escasez de agua
simplemente porque el suministro de agua disponible debe repartirse entre un
número cada vez mayor de personas. Cada región tiene una cantidad más o menos
fija de recursos hídricos internos, que se definen como el caudal medio anual de
los ríos y acuíferos generado por la precipitación. Con el tiempo, esta reserva
interna renovable va dividiéndose entre un número cada vez mayor de personas,

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


35
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

hasta que sobreviene la escasez de agua.

En los últimos años, los problemas del agua han sido objeto de una preocupación y
un debate crecientes en el plano internacional. En enero de 1992 tuvo lugar en
Dublín (Irlanda) la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente
(ICWE), patrocinada por el sistema de las Naciones Unidas. En 1993 el Banco
Mundial publicó un exhaustivo documento de política en el que se definían sus nuevos
objetivos en el sector de los recursos hídricos. La FAO, por su parte, ha establecido
recientemente un Programa de Acción Internacional sobre el Agua y el Desarrollo
Agrícola Sostenible (PAI-ADAS).

En el 2006, en México se realiza el IV Foro mundial del Agua. En el 2009, en


Estambul de Turquía se realiza el V Foro mundial del agua; Naciones Unidas
advertía en las vísperas del Foro que unos 1100 millones de personas en el
planeta carecían de suministro adecuado de agua potable y que en el futuro la
situación se agravaría de no modificarse las políticas actuales sobre el manejo del
recurso hídrico.

En nuestro territorio nacional, la inobjetable realidad situacional de los recursos


hídricos del país, cada vez más se escasea en la mayoría de las cuencas hidrográficas
del Pacífico y en las cuencas alto andinas de la sierra peruana, generalmente en épocas
de estiaje; afectados por los fenómenos físicos, como el calentamiento global, cambio
climático, fenómenos sociales como la migración, crecimiento poblacional, nuevos
asentamientos populares y entre otros factores influyentes. Frente a este problemática
de escasez del recurso agua más preciado para la población del país, se debe
conservarse almacenando en grandes represas para enfrentar en adelante la posible
escasez del agua, y sensibilizar a los usuarios a través de la capacitación para el buen
manejo y uso eficiente para lograr el desarrollo sostenible en la gestión integrada de
los recursos hídricos en el país.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


36
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

4.1.2. ANALISIS DEL AGUA

El agua es un líquido anómalo porque es una mezcla de 18 compuestos posibles


derivados de los tres isótopos que presenta cada uno de los átomos que componen su
molécula, H2O: 1 H, 2 H y 3 H para el hidrógeno y 16O, 17O y 18O para el oxígeno.
En la práctica es el agua ligera, peso molecular 18 g/mol, el componente más abundante.
Su calor específico es elevado lo que conlleva la absorción de grandes cantidades de
calor con pequeñas variaciones de la temperatura lo que permite la regulación de ésta
en la Tierra. Tiene mayor densidad en estado líquido que en estado sólido, es decir, se
expande al solidificar alcanzando el máximo valor a 4ºC aproximadamente. Este dato,
que podría ser una nimiedad, es muy importante ya que el hielo sólido flota sobre el
agua líquida y, además, a partir de un cierto espesor actúa como aislante impidiendo la
congelación total de la masa de agua (los ríos se convertirían en glaciares) y la muerte
de los seres vivos, que se congelarían. Desde el punto de vista químico debería ser un
gas a temperatura ambiente. Esto no es así por la presencia de enlaces por puente de
hidrógeno, los cuales también explican el comportamiento señalado en el epígrafe
anterior

CARACTERISTICAS FISICOS QUIMICAS DEL AGUA

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación,
subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en
el caso de ciertos gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran
número de seres vivos en el medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante
diferentes procesos biológicos en los que se consumen y desprenden distintas sustancias.

Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de sustancias en su
composición química natural, dependiendo de diversos factores tales como las
características de los terrenos atravesados, las concentraciones de gases disueltos, etc.

Entre los compuestos más comunes que se pueden encontrar en las aguas dulces están:
como constituyentes mayoritarios los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros y
nitratos. Como constituyentes minoritarios los fosfatos y silicatos, metales como

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


37
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

elementos traza y gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. El


agua de lluvia presenta.

Los cationes: Na+ , K+ , Ca2+, Mg2+

Los aniones: HCO3 − , Cl− , Br− , I− , SO4 2− , NO3 − , PO4 3−

Dióxido de carbono, oxígeno, ozono, nitrógeno, argón, etc.

La composición química natural de las aguas puede verse alterada por actividades
humanas: agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La consecuencia es la
incorporación de sustancias de diferente naturaleza a través de vertidos de aguas
residuales o debido al paso de las aguas por terrenos tratados con productos
agroquímicos o contaminados.

Las aguas contaminadas presentan compuestos diversos en función de su procedencia:


pesticidas, tenso activos, fenoles, aceites y grasas, metales pesados, etc. La composición
específica de un agua determinada influye en propiedades físicas tales como densidad,
tensión de vapor, viscosidad, conductividad, etc. Los parámetros de control se pueden
agrupar de la siguiente manera:

Físicos

 Características organolépticas
 Color, olor, sabor
 Elementos flotantes
 Temperatura
 Sólidos
 Conductividad
 Radioactividad

Químicos

 pH
 Materia Orgánica (Carbono orgánico total ,COT)
 DBO

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


38
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 DQO
 Nitrógeno y compuestos derivados (amoniaco, nitratos, nitritos, etc.)
 Fósforo y compuestos derivados (fosfatos)
 Aceites y grasas
 Hidrocarburos
 Detergentes
 Cloro y cloruros
 Fluoruros
 Sulfatos y sulfuros
 Fenoles
 Cianuros
 Haloformos
 Metales Pesticidas

Gases disueltos

 Oxígeno
 Nitrógeno
 Dióxido de carbono
 Metano
 Ácido sulfhídrico

Biológicos

 Coliformes totales y fecales


 Estreptococos fecales
 Salmonellas
 Enterovirus

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


39
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

4.1.3. DISPONIBILIDAD DEL AGUA

CLASIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD SEGÚN FALKENMARK (1993):

USOS DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL:

DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN AMERICA LATINA Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL


DEL RECURSO:

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


40
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

REGIONALIZACIÓN DEL AGUA:

Diversidad geográfica y climática del país.

El Código de Aguas no asume diversa disponibilidad del recurso a lo largo del territorio.

Moción de Reforma Constitucional

GESTIÓN DE CUENCAS:

Gestión Integrada de Cuencas en Chile: Contexto de la decisión

Gestión de recursos hídricos: ¿Por qué la cuenca?

Acuerdos internacionales y recomendaciones.

FUENTES ALTERNATIVAS DE AGUA:

Es necesario considerar alternativas para aumentar la disponibilidad de agua para consumo


humano, sobre todo en aquellas regiones que no cuentan con agua potable (ejemplo:
poblaciones y asentamientos al sur de la capital)

El precio de agua de mala calidad es sumamente caro.

La desalación del agua de mar ofrece una alternativa de

USOS DEL AGUA EN EL PERÚ:

Uso Consuntivo: 20 072 Millones de metros cúbicos (MMC)/año.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


41
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Agrícola: 80 %

Abastecimiento de agua doméstico e industrial: 18 %

Minero: 2 % (y creciendo)

Uso no consuntivo (por ejemplo eléctrico) :11 139 MMC/año.

USO AGRÍCOLA POR REGIONES NATURALES

Áreas agrícolas:

Potencial de desarrollo agrícola: 6 411 000 Ha

Irrigadas: 1 729 000 Ha

Costa: 1 080 000 Ha irrigadas (73 % del total del país), sólo 836000 Ha para propósitos
comerciales.

Sierra: 18 % del total del país.

Selva: 5 % del total

Eficiencias de riego: 35 – 40 % en promedio.

ABASTECIMIENTO DOMÉSTICO DE AGUA:

45 empresas proveedoras de servicios (EPS) proporcionan agua en 114 de las 194 provincias
del Perú.

Lima Metropolitana (capital): 86.9 % tiene servicio de agua y 69.5 % tiene servicio de
alcantarillado.

Se está construyendo una nueva planta aguas arriba de la existente para proporcionar acceso
universal al agua en Lima para el año 2011, para cumplir en parte con los Objetivos del Milenio.

Pueblos con menos de 2 000 Habitantes: administración de la junta de usuarios de riego.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


42
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

ACTIVIDADES INDUSTRIALES QUE EMPLEAN AGUA:

 Industria del cuero.


 Textiles
 Producción de bebidas
 Producción de alimentos
 Fabricación de papel
 Refinerías de petróleo
 Minería

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA – ORIGEN DE LA GENERACIÓN

4.2. DEMANDA DE AGUA

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del momento
actual sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo de tiempo
prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cual será la población
futura al final de este periodo. Con la población futura se determina la demanda de agua
para el final del periodo de diseño.

La dotación o la demanda por capital, es la cantidad de agua que requiere cada persona
de la población, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario
estimar el consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el consumo
máximo horario.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


43
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

El consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de
almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea
de conducción; mientras que el consumo máximo horario, es utilizado para el cálculo
hidráulico de la línea de aducción y red de distribución.

En este capítulo se presenta la forma de cálculo de la población futura, la demanda y las


variaciones periódicas de consumo.

4.3. DEMANDA POR DOTACION

Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de


agua en las diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base al número
de habitantes y a las diferentes regiones del país.

VARIACIONES PERIODICAS:

Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las
partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la población;
diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las
mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente
y continuo.

La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como: tipo de
actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


44
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Consumo promedio diario anual (Qm):

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del
consumo por capital para la población futura del periodo de diseño, expresada en litros
por segundo (lt/s) y se determina mediante la siguiente relación:

Donde:

Qm = Consumo promedio diario (lt/s).

Pf = Población futura (hab.).

d = Dotación (lt/hab./día).

Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh):

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de
registros observados durante los 365 días del año; mientras que el consumo máximo
horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.

Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerara entre el 120% y 150% del
consumo promedio diario anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130%.

En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se considerara como el 100% del
promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas
se recomienda tomar valores no superiores al 150%.

Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo máximo
diario (Qmd) y del 150%, para el consumo máximo horario (Qmh).

 Consumo máximo diario (Qmd) = 1.3 Qm (lt/s).


 Consumo máximo horario (Qmh)= 1 .5 Qm (lt/s).

Reemplazando la información en el ejemplo anterior, se tiene:

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


45
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 Qmd = 1.3 x 0.905 = 1.18 lt/s.


 Qmh = 1.5 x 0.905 = 1.36 lt/s.

El consumo máximo diario Qmd = 1.18 lt/s será conducido por la línea de conducción
y el consumo máximo horario Qmh = 1.36 (lt/s), ingresara mediante la línea de aducción
a la red de distribución.

4.4. DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO POBLACIONAL

 MÁXIMO HORARIO (Qmh)

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de
registros observados durante los 365 días del año, mientras que el consumo máximo
horario se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo24.

Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120% y 150% del
consumo promedio anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130%25.

Para el consumo máximo horario (Qmh) se considerará entre el 180% y 250% del
consumo promedio anual (Qm), recomendándose el valor máximo de 250%26.

De acuerdo a la Norma OS.100 los coeficientes deberán ser fijados en base al análisis
de información estadística comprobada, de lo contrario se podrán utilizar los siguientes
coeficientes: Para el consumo máximo diario (Qmd) el coeficiente será de 130% y para
el consumo máximo horario (Qmh) el coeficiente deberá estar dentro del rango de 180%
a 250%.

En el caso de la presente tesis los coeficientes a utilizar serán los siguientes:

Consumo máximo diario (Qmd) = 1.3 Qm (l/s) Ecuación (3)

Consumo máximo horario (Qmh) = 2.5 Qm (l/s) Ecuación (4)

 PARÁMETROS ESPECÍFICOS

Los parámetros y criterios de diseño que se presentan a continuación se basan en las


siguientes normativas:

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


46
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Normas y requisitos para los proyectos de agua potable y alcantarillado destinadas a las
localidades urbanas – Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Nuevo reglamento de elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado para


habilitaciones urbanas de Lima y Callao – SEDAPAL.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


47
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CAPÍTULO V

5.1. CAPTACION

Las obras de captación son de obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para
reunir y dispones adecuadamente del agua superficial y dispone adecuadamente del agua
superficial o subterránea de la fuente de abastecimiento. Dichas obras varían de acuerdo a la
naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y magnitud. Algunos ejemplos de
obras de captación se esquematizan. El diseño de la obra de captación debe ser tal que se
prevean las posibilidades de contaminación del agua para evitarlas.

Es necesario desglosar al término general de obras de acotación en el dispositivo de captación


propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible su buen
funcionamiento.

Un dique toma por ejemplo es una estructura complementaria ya que su función es regresar
las aguas de un rio a fin de asegurar una carga hidráulica suficiente para la entrega de una
cantidad pretendiente de agua en el sistema a través del dispositivo puede consistir en el
simple tubo la pichamcha de un abomba, un tanque, un canal, una galería filtrante, etc. Y
representa aquella parte vital de las obras de toma, que asegura bajo cualquier condición de
régimen, la calidad prevista. Mientras los requisitos primordiales del dique son la estabilidad
y durabilidad. El mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen
funcionamiento hidráulico.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


48
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

5.1.1. CAPTACION HORIZONTAL


Este tipo de captador se compone de uno o varios circuitos compuestos de un colector de
polietileno de alta densidad enterrado en el jardín a una profundidad de hasta 1,5m. Este
colector encierra en su interior una solución de agua con glicol apto y compatible con la
naturaleza y también respetuoso con la capa de ozono (sin freón, que está compuesto por FC)
ya que no emite gases de efecto invernadero. Precisan una superficie mucho mayor que la
captación vertical. Se debe tener en cuenta que sobre dicha superficie no se pueden colocar
árboles, arbustos o edificaciones, al estar el colector ubicado a escasa profundidad, ya que en
caso contrario podría resultar dañado.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


49
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

5.1.2. CAPTACION VERTICAL


Es la captación geotérmica más recomendable, y a su vez es la opción menos económica, pero
debemos tener en cuenta que entre los 10 a 20 metros de profundidad la temperatura
permanece constante durante todo el año, rondando entre los 10°C y 15°C, y por cada 100
metros de profundidad la temperatura aumenta 3 grados centígrados según el gradiente
geotérmico. Está formada por un circuito cerrado por el que circula la solución de agua
glicolada desde el pozo a la bomba geotérmica y viceversa, de manera continua. Requieren de
poco espacio y la superficie superior puede ser utilizada para edificaciones, etc.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


50
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

5.1.3. GALERIAS
Galerías En general, las galerías son obras destinadas a la captación y conducción del agua
subterránea hasta un punto determinado, bien sea para su distribución o para consumo. Para
efectos del presente documento, se consideran como galerías a los sistemas de captación de
aguas subálveas o su superficiales ubicadas en los lechos de los ríos o sus márgenes por
medio de drenes o bóvedas. La construcción de las galerías requiere de una cuidadosa
planificación de los trabajos para asegurar el buen funcionamiento del mismo y a la vez evitar
accidentes. La organización de los trabajos y la concepción de su ejecución dependerán en
todo caso del tipo de material a excavar, consolidación o dureza del suelo, profundidad a que
se encuentran las aguas subterráneas, entre otras.

Utilización de las galerías Las captaciones más antiguas fueron pozos excavados, galerías o
kanats realizados por lo general en materiales no consolidados por permitirlo los medios
constructivos disponibles por entonces, como eran picos y palas. En muchas regiones del
mundo, donde la mano de obra es barata, aun se siguen excavando pozos y galerías de la
misma forma que hace 3.000 ó 4.000 años. Las galerías filtrantes pueden construirse en rocas
plutónicas, metamórficas, volcánicas y, en menor grado, en sedimentarias consolidadas o
carsificadas, siendo la mayor aplicación en rocas no consolidadas, y particularmente en
aquellas ubicadas en los lechos arenosos de ríos, alimentados directamente por una corriente
superficial de agua de buena calidad. En general, la captación con galerías está
fundamentalmente indicada cuando se desea obtener caudales importantes de agua en zonas
próximas a ríos o lagos, y/o en acuíferos en los que no sea posible o conveniente, producir un
importante descenso del nivel piezométrico.

Ventajas de las galerías construidas en materiales no consolidados El material no consolidado


en donde comúnmente se construyen las galerías tiene una composición litológica muy
variable, conformada por capas de arena, grava, guijarros y arcilla, siendo las principales
ventajas de su construcción las siguientes:

a) Fáciles de excavar o perforar.

b) Posición favorable para recibir la recarga de los ríos y lagos al estar ubicados normalmente
en el fondo de los valles que frecuentemente corresponden a zonas planas con niveles
piezométricos muy próximos a la superficie.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


51
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

c) Suelos con alta porosidad efectiva, permiten disponer de mayor cantidad de agua
subterránea.

d) Permeabilidad más elevada con respecto a otras formaciones, lo que facilita el


desplazamiento del agua.

e) Disponibilidad de agua en períodos de escasas lluvias, cuando el caudal de los ríos es


mínimo o nulo, al permitir que las aguas subterráneas circulen por el material aluvial que
conforma el valle del río, mientras que en período lluvioso, el caudal superficial del río
recarga el acuífero incrementando la disponibilidad de los recursos hídricos.

Clasificación de las galerías

Según características constructivas Las galerías pueden ser clasificadas como:

a) galerías propiamente dichas

b) zanjas o trincheras

c) drenes

d) captaciones mixtas.

a) Galerías propiamente dichas: son excavaciones horizontales que se inician con un


emboquillado o boca de entrada, desde donde se procede a excavar la galería propiamente
dicha. La parte inferior de la galería se encuentra ubicada por debajo del nivel de agua en la
zona de saturación, y la parte superior en la zona húmeda. La sección transversal tiene
dimensiones suficientes como para permitir el desplazamiento de los equipos y de las
personas encargadas de su construcción. Usualmente las secciones son de 1,80 x 0,80 m, con
pendientes del piso comprendidas entre uno y diez por mil. Para facilitar los trabajos, deben
excavarse pozos de ventilación cada 40 o 100 m a fin de ventilar la galería y para retirar los
materiales provenientes de la excavación.

b) Zanjas o trincheras: están compuestas por excavaciones a cielo abierto, utilizadas


fundamentalmente cuando el agua subterránea está muy próxima a la superficie del suelo y no
se requieren provocar grandes descensos del nivel fréatico. Normalmente, las profundidades
no exceden los seis metros. Este tipo de obra está expuesta a problemas de crecimiento de
algas, erosión, obstrucción por vegetación o contaminación superficial.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


52
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

c) Drenes: están compuestos por perforaciones horizontales o excavaciones de zanja en cuyo


interior o fondo se instalan tuberías perforadas o ranuradas conocidas como drenes. Estos
drenes se instalan en la zona húmeda del acuífero y se encuentran cubiertos con material
seleccionado para garantizar un adecuado rendimiento. En el caso del tipo zanja, el relleno se
efectúa con el material proveniente de la excavación y se concluye con el sellado de la
superficie para minimizar la contaminación del agua por infiltración de las aguas
superficiales. Normalmente, los diámetros de los drenes son mayores a 200 mm, con
pendientes que fluctúan entre uno y cinco por mil. Dependiendo de la longitud de los drenes y
del número de ellos, se instalan buzones de reunión.

d) Captaciones mixtas: las galerías propiamente dichas y los drenes pueden combinarse con
las captaciones verticales, dando como resultado captaciones del tipo mixto representadas por
los pozos radiales, que se ejecutan cuando el nivel de las aguas subterráneas se encuentra a
mucha profundidad y hace económicamente inviable la construcción de cualquier otro tipo de
galería. La obra consiste en la construcción de un pozo vertical que se prolonga hasta llegar al
nivel freático, desde donde se inicia la construcción de uno o más emboquillados o bocas de
entrada, mayormente en sentido perpendicular a la dirección del flujo de las aguas
subterráneas. En el caso de las galerías propiamente dichas, las secciones y pendientes son
similares a las señaladas anteriormente y si la longitud de cada ramal es mayor a 50 m, es
conveniente la construcción de pozos para ventilación y para la extracción del material de
excavación cada 50m.

5.2. ALMACENAMIENTO

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene


un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para
almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal
necesario se construyen embalses.

En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque
de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay casos en
que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales.

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del
consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


53
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el
suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el
tratamiento y volverla apta para el consumo humano.

Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen


en tanques de cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua que
se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de la red, en
relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua distribuida por
la red pasa por el tanque de cola.

5.2.1. TIPOS DE AFLORAMIENTOS DE MANANTES


Es fundamental conocer el funcionamiento y las características de los manantiales en: •
Estudio de recursos hídricos de una zona determinada.

• Análisis de hidrogramas (Q=f(tiempo)): - Ley de caudales del manantial y su predicción -


Volumen de agua regulado por el manantial

• Estudio de variabilidad química del agua subterránea: - Previsiones de calidad - Procesos


contaminantes

• Estudio de variabilidad isotópica (H3) del agua: relación entre la edad del agua y el volumen
que se está drenando.

Siendo:

V: el volumen de las reservas

∆V :el volumen renovado en ∆t

t :el tiempo de permanencia del agua en el medio

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


54
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

qm :el caudal medio de los manantiales

Clasificación de los manantiales. De acuerdo con su situación respecto al acuífero, los


manantiales se pueden clasificar en tres grandes grupos (Figura ).

DRENANTES (de afloramiento – desagüe) Manantiales que drenan un acuífero colgado. La


cota de emergencia o salida al exterior está por debajo del nivel de saturación.

EMERGENTES Que drenan un acuífero cuyo máximo espesor saturado (o una parte del
mismo) está situado por debajo de la cota de emergencia. A diferencia de los dren antes, en
este caso si sucediese que el manantial dejara de aportar agua (por ejemplo en periodos de
sequía), se podría seguir explotando el acuífero (por debajo del nivel de emergencia) mediante
pozos ya que en el mismo aún habría volúmenes significativos de agua.

FILONIANOS (diaclasianos) (aguas termales – minerales) Se originan en zonas profundas y


ascienden a la superficie a favor de estructuras hidrogeológicas específicas. En general se
encuentran en rocas ígneas o metamórficas. Se trata de aguas más profundas que emergen
aprovechando la figuración de este tipo de rocas.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


55
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Figura: Tipos de manantiales en función de su situación respecto al acuífero. a) Manantiales drenantes, drenan
un acuífero colgado. b) Manantiales emergentes, drenan un acuífero cuyo máximo espesor saturado está situado
por debajo de la cota de emergencia. c) Manantiales filonianos, las aguas ascienden de zonas profundas a través
de la fracturación de las rocas.

5.2.2. TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO


1. TANQUES ENTERRADOS
Estos tanques se construyen bajo el nivel del suelo. Se emplean preferentemente cuando
existe terreno con una cota adecuada para el funcionamiento de la red de distribución y de
fácil excavación.
Los tanques enterrados tienen como principal ventaja el proteger el agua de las variaciones de
temperatura y una perfecta adaptación al entorno. Tienen el inconveniente de requerir
importantes excavaciones tanto para el propio tanque como para todas sus instalaciones de
conexión con la red de distribución y la línea de conducción además la dificultad de control
de posibles filtraciones que se presenten.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


56
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

2. TANQUES SEMIENTERRADOS
Los tanques semienterrados tienen parte de su estructura bajo el nivel del terreno y parte sobre
el nivel del terreno.
Se emplean generalmente cuando la altura topográfica respecto al punto de alimentación es
suficiente y el terreno presenta dificultad de excavación.
Permite un fácil acceso a las instalaciones del propio tanque.

3. TANQUES SUPERFICIALES
Los tanques superficiales están construidos sobre la superficie del terreno.
La construcción de este tipo de tanques es común cuando el terreno es "duro" o conviene no
perder altura y se tiene la topografía adecuada.
Los tanques superficiales se sitúan en una elevación natural en la proximidad de la zona por
servir de manera que la diferencia de nivel del piso del tanque con respecto al punto más alto
por abastecer sea de 15 m y la diferencia de altura entre el nivel el tanque en el nivel máximo
de operación y el punto más bajo por abastecer sea
de 50 m.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


57
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

4. TANQUES ELEVADOS
Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del nivel del suelo, y se sustenta
a partir de una estructura.
Generalmente son construidos en localidades con topografía plana donde no se dispone en su
proximidad de elevaciones naturales con altimetría apropiada. El tanque elevado se refiere a
la estructura integral que consiste en el tanque, la torre y la tubería de alimentación y
descarga.
Para tener un máximo beneficio, los tanques elevados, generalmente con torres de 10, 15 y 20
m de altura, se localizan cerca del centro de uso. En grandes áreas se localizan varios tanques
en diversos puntos. La localización central decrece las pérdidas por fricción y es importante
también para poder equilibrar presiones lo más posible.
Cuando el tanque elevado se localiza en la periferia de la población, da como resultado una
pérdida de carga muy alta al alcanzar el extremo opuesto más lejano por servir. En esta forma
prevalecerán presiones mínimas en el extremo más alejado o presiones excesivas en el
extremo más cercano al tanque.
Cuando el tanque se ubica en un sitio céntrico de la población o área por servir las presiones
son más uniformes tanto en los periodos de mínima como de máxima demanda.
Un aspecto importante de los tanques elevados es el aspecto estético, por su propia
concepción son vistos desde puntos muy lejanos. No pueden darse reglas sobre este tema
salvo la de buscar su integración en el entorno o paisaje.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


58
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CAPÍTULO VI

6.1. LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION

6.1.1. PARAMETROS ESPECIFICOS DE AGUA POTABLE

Tomando como datos básicos el caudal a conducir, longitud de tubería, desnivel entre punto de
carga y descarga, se consideran los siguientes parámetros:

Redes de distribución

En líneas de aducción y redes de distribución los parámetros a utilizar en los cálculos son los
siguientes:

Tipo de tubería a usar.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


59
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Velocidad recomendada de conducción.

Protección contra acumulación de aire en los puntos altos.

Sistema de evacuación de sedimentos en los puntos bajos.

Se denomina línea de aducción a la tubería que conduce agua desde la obra de captación hasta
el estanque de almacenamiento. en este sentido la línea de aducción será considerada como la
tubería que empalma del reservorio ficticio, considerado en el modelado, hacia la red de
distribución de agua potable.

Coeficientes de fricción

Los coeficientes de fricción (“C” de Hazen-Williams) considerados en el cálculo hidráulico, se


resumen en la Tabla.

La determinación de las pérdidas locales se evaluará solo en caso de contar con un número
elevado de accesorios o tener una velocidad muy alta en la red. En este caso para la
determinación de las pérdidas se usará la ecuación (5).

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


60
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Dónde:

V = Velocidad en m/s

g = Aceleración de la gravedad en m/s2

K = Factor adimensional que depende del tipo de accesorio en la red (Ver Tabla 05)

Velocidad en el conducto

La elección del diámetro de la tubería se encuentra relacionada en forma directa a la velocidad


que se produzca en el conducto. Según la Norma OS.050 la velocidad máxima admisible será
de 3 m/s y solo en casos justificados se aceptara una velocidad máxima de 5 m/s.

Zonas de presión

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


61
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Las zonas de presión se definirán en función a la topografía, las presiones mínimas y el área de
influencia del reservorio. La topografía delimita las zonas de abastecimiento, teniendo presente
las presiones máximas y mínimas en la red de distribución, de 50 a 10 metros de columna de
agua (m.c.a.) respectivamente, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma
OS.050.

Las presión mínima de 10.00 metros de columna de agua (m.c.a.) en las redes de distribución
se aplicará en casos en que la zona cuenta con edificaciones de hasta 2 pisos.

Válvulas de aire

En las líneas de conducción se colocarán válvulas extractoras de aire en sus puntos altos y
cuando se presenten cambios en la dirección de los tramos con pendiente positiva. En los tramos
donde la pendiente se mantiene uniforme se colocarán válvulas cada 2 kilómetros como
máximo. El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, presión y
diámetro de la tubería.

Válvulas de Purga

La ubicación de las válvulas de purga se realizará en los puntos bajos de las líneas de
conducción para lo cual se debe tener en consideración la calidad del agua y la modalidad de
funcionamiento de la línea de conducción. El dimensionamiento de las válvulas se determinará
en función de la velocidad de drenaje y serán instaladas en una cámara de concreto armado30.

En el presente trabajo los criterios de válvulas de aire y válvulas de purga no serán considerados
en el modelamiento de la red de agua potable dado que las pérdidas locales no superan el 10%
con respecto a las pérdidas generadas por fricción.

Criterios de diseño

Las redes de distribución o conducción se proyectarán, siempre que sea posible, conformando
un circuito cerrado (malla). El dimensionamiento de la red se realizará en base a cálculos
hidráulicos que aseguren el caudal y la presión adecuada en cualquier punto de la red. De
acuerdo a la Norma OS.050 el cálculo hidráulico del sistema de distribución se realizará

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


62
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

mediante el método de Hardy Cross o cualquier otro método equivalente, mientras que el
cálculo hidráulico de las tuberías se realizará mediante la fórmula de Hazen - Williams.

Fórmula de Hazen - Williams:

Dónde:
V = Velocidad media (m/s)
D = Diámetro (m)
Sf = Perdida de carga unitaria (m/m)
C = Coeficiente de fricción

Reemplazando esta fórmula en la ecuación de continuidad,

Se obtiene la fórmula para el caudal.

Dónde:

Q = Caudal (m3/s)

6.1.2 METODOS DE CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


a. METODO DE CROSS
Una red de distribución cerrada de tuberías puede ser interpretada como el conjunto de
tuberías principales de agua potable de una urbanización, como se representa en la figura.
Los caudales de salida son interpretados de forma concentrados en los nodos (determinados
por el método de las áreas tributarías o por método del gasto especifico por longitud) aunque
en la realidad se distribuye gradualmente a lo, largo de las tuberías (tomas domiciliares). Esta

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


63
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

hipótesis es conservadora y simplifica los cálculos donde los caudales en cada tubería se
consideran como constante.
El método de balance de la carga en los nodos es un proceso iterativo basado en la primicia de
los caudales supuestos que se distribuyen cumpliendo en cada nodo de la red la ecuación de
continuidad, dando así las condiciones siguientes:
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
1. Que la sumatoria de los caudales de entrada (caudal de diseño y caudal de variación de
consumo) a la red deberá ser igual a la sumatoria de los caudales de salida (gastos
concentrados en los nodos) en la red.
2. Que la sumatoria de Las pérdidas de carga en cada circuito cerrado deberá ser igual a cero.
La convención de signos que se adoptan en cada circuito en forma independiente consiste en
que los caudales en la dirección de las agujas del reloj se toman como positivos, en caso
contrario serán negativos, dando así el signo de las perdidas correspondientes a su caudal; de
modo que el caudal de la tubería en común a los dos circuitos, para uno será positivo y para el
otro será negativo.
3. Si los caudales iníciales supuestos fueran los correctos en cada circuito la sumatoria de las
perdidas en cada uno de ellos serían igual a cero cumpliendo así el balance de carga, de lo
contrario se tendría que corregir los caudales iníciales supuestos en cada circuitos hasta lograr
los caudales verdaderos en cada tubería de la red de distribución. La corrección de balance de
carga en un circuito cualquiera se deduce de la forma siguiente:

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


64
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

El circuito está formado de cuatro nodos y cuatro tuberías. En cada nodo existe un valor de
carga piezmétricas 𝑧1 y en cada tubería un caudal 𝑄1, donde i representa el nodo de mayor
altura piezometrica que en el nodo j.en el circuito cerrado podemos analizar el balance de
carga como:

En el sentido positivo (sentido de las agujas del reloj)


En la tubería 12: 𝑍1 − 𝑍2 = ℎ𝑝12
En la tubería 24: 𝑍2 − 𝑍4 = ℎ𝑝24
Sumando: 𝑍1 − 𝑍4 = ℎ𝑝12 + ℎ𝑝24
En el sentido negativo
En la tubería 13: 𝑍1 − 𝑍3 = ℎ𝑝13
En la tubería 34: 𝑍3 − 𝑍4 = ℎ𝑝34
Sumando: 𝑍1 − 𝑍4 = ℎ𝑝13 + ℎ𝑝34

Igualando obtenemos queℎ𝑝12 + ℎ𝑝24 = ℎ𝑝13 + ℎ𝑝34 donde se demuestra que la suma
algebraica de las pérdidas de carga alrededor del circuito es igual a cero, o sea

Esta condición es válida independientemente de la cantidad de tuberías (n= número de


tuberías) que constituyan el circuito. Si la tercera condición no se cumple se tendrá que elegir
con un incremento de caudal (ΔQ) en cada tubería del circuito, o sea

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


65
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Desarrollando el binomio por el método de Newton

Considerando que para las formulas estudiadas n≤2 y tomando el incremento del caudal muy
pequeño, podemos despreciar todos los incrementos de caudal elevando a una potencia mayor
que 2.

Despejando el valor de corrección de caudal en el circuito

n=2 Según Darcy


n=1.852 Según Hazen

b. MÉTODO DEL GRADIENTE HIDRÁULICO


Determinación de presiones en los nodos de la red de distribución
En las redes de tuberías a presión, así como en tuberías de redes abierta, con las cotas
topográficas de los nodos conocidas se puede determinar las alturas piezométricas en
cualquier nodo en la red si se conocen por lo menos una altura piezométricas de los nodos que
constituyen la tubería que se conoce las pérdidas de energía, como se representa en la gráfica.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


66
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CAPÍTULO VII

7.1. SISTEMAS DE IMPULSION

7.1.1. TIPOS DE BOMBAS

Las bombas son máquinas en las cuales el fluido que las atraviesa absorbe la energía
mecánica comunicada por el motor de arrastre. En las bombas, tanto su diseño como el
estudio de su funcionamiento se efectúan considerando al fluido que la atraviesa como
incompresible, razón por la cual las bombas se utilizan siempre para impulsar líquidos.

A. En función de la trayectoria del fluido

Incluye bombas con prestaciones muy distintas. Las bombas centrífugas están indicadas
para caudales moderados y alturas notables, en tanto que las bombas axiales, se utilizan
en la elevación de grandes caudales a una altura más bien reducida.

 Centrífugas

Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles, son
pues máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo
hidráulico.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


67
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Elementos

Tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración.

El impulsor o rodete, formado por un conjunto de álabes que pueden adoptar diversas
formas. El rodete es accionado por un motor, y va unido solidariamente al eje, siendo la
parte móvil de la bomba.

El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta la entrada del rodete,
experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial,(en las
centrífugas), o permaneciendo axial, (en las axiales), acelerándose y absorbiendo un
trabajo.

Los álabes del rodete someten a las partículas del líquido a un movimiento de rotación
muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, creando una
altura dinámica de forma que abandona el rodete hacia la voluta a gran velocidad,
aumentando también su presión en el impulsor según la distancia al eje.

La voluta es un órgano fijo que está dispuesta en forma de caracol alrededor del rodete, a
su salida. Su misión es recoger el líquido que abandona el rodete a gran velocidad,
cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la
bomba.

Tubería de impulsión, a la salida de la voluta, sirve para evacuar el líquido a la presión y


velocidad creadas en la bomba.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


68
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 Axiales

En las bombas centrífugas radiales la energía se cede al líquido mediante la acción de la


fuerza centrífuga y en las axiales por la impulsión ejercida por los álabes sobre el mismo.

Son bombas generalmente con tres series de paletas: la primera es de paletas directrices
de entrada; la segunda de paletas giratorias o de la hélice propiamente dicha y, la tercera
de paletas directrices de salida.

Las de entrada hacen que el agua penetre hacia el eje de la rueda impulsora sin velocidad
tangencial alguna, las paletas de la hélice comunican al agua una componente tangencial,
y las de salida absorben de nuevo esta componente e impulsan el agua por el tubo de
descarga y en el mismo sentido de su eje.

B. En función de la orientación (disposición) del eje


 Horizontales

Las bombas con disposición del eje de giro horizontal son aquellas bombas en las
que se encuentran la bomba y el motor a la misma altura. Estas bombas se consideran
de fácil mantenimiento y sencilla conservación.

Condiciones de uso:

Estas bombas no pueden rodar en seco, ya que el líquido bombeado funciona como
lubricante entre aros rozantes e impulsor y entre empaquetadura y eje.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


69
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Deben trabajar en carga, necesitando de los distintos sistemas de cebado.

 Verticales

Las bombas verticales tienen casi siempre el motor a un nivel superior al de la


bomba, por lo que es posible, al contrario que en las horizontales, que la bomba
trabaje rodeada por el líquido a bombear.

C. Bombas verticales de funcionamiento en seco

En las bombas verticales no sumergidas, el motor puede estar inmediatamente sobre


la bomba, o muy por encima de ésta.De esta forma, el motor queda protegido de una
posible inundación o para hacerlo más accesible. El eje alargado puede ser rígido o
flexible por medio de juntas universales. La principal ventaja es la baja ocupación
de espacio horizontal.

D. Bombas verticales sumergidas

Estas bombas, cuya puesta en marcha no requiere de dispositivos adicionales de


cebado previo, presentan una serie de ventajas e inconvenientes:

Manejo:

-La puesta en marcha no requiere de dispositivos adicionales de cebado previo.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


70
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

-La aspiración debe hacerse 2 ó 3 veces el diámetro del orificio de aspiración, para
evitar la entrada de aire en la bomba.

Ventajas:

- ocupa poco espacio horizontal.

-la puesta en marcha no requiere de dispositivos adicionales de cebado previo.

Inconvenientes:

-precio de adquisición superior al de la bomba horizontal.

-mantenimiento

E. Según el número de rodetes

En función del número de rodetes las bombas se clasifican en monocelulares y


multicelulares.

F. Según la configuración del conjunto álabes-discos externos

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


71
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Según el diseño mecánico o estructural se pueden distinguir tres tipos de impulsores:

1- Impulsores abiertos: los álabes desnudos van unidos únicamente al eje de giro y
se mueven entre dos paredes fijas pertenecientes a la carcasa de la bomba, con tolerancias
laterales lo más estrechas posibles para evitar fugas.

2- Impulsores semiabiertos: los impulsores tiene una única pared lateral, la posterior.
Al igual que los abiertos su buen rendimiento está basado en una tolerancia lateral muy
estrecha. Estos impulsores son más adecuados para trabajar con líquidos a altas temperaturas.

3- Impulsores cerrados: estos impulsores tienen los álabes colocados entre dos
paredes laterales, anterior o de aspiración y posterior La principal ventaja de estas soluciones
es que los aros de cierre se pueden cambiar fácilmente cuando se desgastan, recuperando la
tolerancia original.

Ventajas del impulsor abierto frente al cerrado

Menor tendencia a obstruirse (válido para líquidos sucios).

Menor rozamiento hidráulico del disco (buen rendimiento).

Mayor accesibilidad de los álabes, que permite mejores acabados

Facilidad de construcción

G. En función de la disposición constructiva de la carcasa externa

Las bombas monocelulares como multicelulares pueden ser:

Bombas de cuerpo único

Bombas de cámara partida.

7.1.2. SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO


Consideraciones importantes:
a. - En todo caso, la potencia del motor debe ser el resultado del cálculo efectuado en el
rendimiento real indicado en la curva seleccionada y siempre debe garantizar que no exista
sobrecarga en el mismo cuando la unidad trabaja contra el 85 % de la carga de diseño.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


72
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingeniería y arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

b. - Las unidades de bombeo deben ser seleccionadas en forma tal que la presión de cierre no
está.
Nunca por encima de los 15 metros de la C.D.T. máxima de diseño en equipos de hasta 100
PSI de
Presión de trabajo y de 20 mts en equipos de 101 o m.s PSI, esto para evitar sobre-presión
indeseable en la red.
c. - En caso de que los valores resultantes de las presiones de cierre de las bombas superen
estos límites, se debe proveer una válvula de alivio con recirculación al suministro.

CAPÍTULO VIII

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO


73

You might also like