You are on page 1of 250

INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA

MANUAL
DE
DERECHO PENAL II. PARTE ESPECIAL
CFIAOPCBA
2
INDICE

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS ......................................................................................................... 17


I. El delito de homicidio ........................................................................................................................ 17
II. El delito de instigación y ayuda al suicidio ....................................................................................... 24
III. El delito de homicidio imprudente (art. 84, CP) .............................................................................. 25
IV. El delito de aborto ........................................................................................................................... 28
V. El delito de lesiones ......................................................................................................................... 34
VI. El delito de lesiones en riña ............................................................................................................ 36
VII. El delito de abuso de armas ........................................................................................................... 38
VII. El delito de abandono de personas ................................................................................................ 40
VIII. El delito de omisión de auxilio ...................................................................................................... 44
DELITOS CONTRA EL HONOR ................................................................................................................ 45
I. Injurias ............................................................................................................................................... 47
II. Reproducción de injurias y calumnias .............................................................................................. 48
III -Calumnias e injurias por medio de la prensa .................................................................................. 49
IV. Injurias en juicio .............................................................................................................................. 49
V. Injurias recíprocas ............................................................................................................................ 50
V. La retractación.................................................................................................................................. 50
VI. Suministro de información falsa a terceros. Regulación del habeas data...................................... 51
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL .......................................................................................... 53
I. El delito de estupro ........................................................................................................................... 58
II. El delito de corrupción de menores ................................................................................................. 59
III. El delito de promoción y facilitación de la prostitución ................................................................. 60
IV. El delito de proxenetismo ............................................................................................................... 62
V. El delito de pornografía infantil ....................................................................................................... 63
VI. El delito de exhibiciones obscenas .................................................................................................. 66
VII. El delito de rapto ............................................................................................................................ 67
VIII El delito de ciberacoso sexual infantil o “cibergrooming” ............................................................. 68
IX Asesoramiento o representación de la víctima ................................................................................ 69
X. Regla especial sobre la participación ............................................................................................... 69
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL ...................................................................................................... 70
3
I. El delito básico de matrimonio ilegal ................................................................................................ 70
II. Matrimonio ilegal agravado por el ocultamiento ............................................................................ 71
III. Simulación del matrimonio ............................................................................................................. 71
IV. El delito de autorización de matrimonio nulo o sin formalidades .................................................. 72
V. Consentimiento del representante de un menor impúber .............................................................. 73
VI. Delito de supresión y suposición del estado civil ........................................................................... 74
VII. Delito de simulación de embarazo o parto .................................................................................... 75
IX. Promoción de los delitos de supresión y suposición del estado civil y de la identidad.................. 75
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD ............................................................................................................ 76
I. Reducción a esclavitud o servidumbre. Recepción de una persona para mantenerla en esclavitud o
servidumbre. Imposición de trabajos o servicios forzados o de matrimonio servil ............................ 76
II. El delito de privación ilegal de la libertad ........................................................................................ 77
III. Figuras agravadas de la privación ilegal de la libertad ................................................................... 78
IV. Secuestro coactivo .......................................................................................................................... 79
V. El delito de desaparición forzada de personas ................................................................................ 81
VI. El delito de privación ilegal de la libertad cometida por funcionarios públicos ............................. 82
VII. Las figuras típicas del artículo 144 bis, CP...................................................................................... 86
VIII. El delito de tortura ........................................................................................................................ 88
IX. El delito de omisión funcional frente a la tortura ........................................................................... 89
X. Omisión imprudente del funcionario frente a la tortura ................................................................. 91
XI. Conducción fuera de las fronteras .................................................................................................. 92
XII. El delito de trata de personas ........................................................................................................ 92
XIII. El delito de trata de personas agravado ....................................................................................... 94
XIV. El delito de sustracción de menores ............................................................................................. 97
XV. El delito de omisión de presentación de menores ......................................................................... 98
XVI. El delito de inducción a la fuga ..................................................................................................... 98
XVII. El delito de aprovechamiento económico del trabajo infantil .................................................... 99
XVIII. El delito de ocultación de menores .......................................................................................... 100
XIX. El delito de amenazas .................................................................................................................. 100
XX. El delito de coacción ..................................................................................................................... 101
XXI. El delito de violación de domicilio .............................................................................................. 102
XXII. El delito de allanamiento ilegal .................................................................................................. 103
XXIII. Causas de justificación para la violación de domicilio .............................................................. 103
XXIV. El delito de violación de secretos y de la privacidad ................................................................ 104
4
XXV. El delito de acceso indebido a datos informáticos .................................................................... 106
XXVI. El delito de abuso de cargo del empleado de correos o telégrafos .......................................... 106
XXVII. El delito de publicación abusiva de correspondencia .............................................................. 107
XXVIII. El delito de violación de secretos ........................................................................................... 107
XXIX. El delito de violación de secreto profesional ............................................................................ 108
XXX. El delito de violación de archivos o banco de datos .................................................................. 108
XXXI. El delito de atentado a la libertad de trabajo ........................................................................... 109
XXXII. El delito de compulsión asociativa (art. 158 bis, 3.ª cláusula, CP)........................................... 111
XXXIII. El delito de concurrencia desleal ............................................................................................ 111
XXXIV. El delito de impedimento o turbación de reunión lícita ......................................................... 112
XXXV. Delitos contra la libertad de prensa ........................................................................................ 113
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD ....................................................................................................... 113
II. Agravantes del hurto ...................................................................................................................... 115
III. El delito de robo ............................................................................................................................ 117
IV. Agravantes del robo ...................................................................................................................... 118
V. El delito de extorsión ..................................................................................................................... 121
VI. El delito de chantaje...................................................................................................................... 124
VII. El delito de secuestro extorsivo ................................................................................................... 124
VIII. El delito de sustracción de cadáveres ......................................................................................... 127
IX. El delito de estafa .......................................................................................................................... 127
X. Defraudaciones especiales ............................................................................................................. 129
XI. Defraudaciones agravadas ............................................................................................................ 140
XII. Defraudaciones atenuadas ........................................................................................................... 143
XIII. El delito de usura ......................................................................................................................... 147
XIV. El delito de usurpación ................................................................................................................ 149
XV. El delito de daño .......................................................................................................................... 153
XVI. Excusa absolutoria del art. 185, CP ............................................................................................. 158
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA ........................................................................................ 159
I. Incendio y otros estragos ................................................................................................................ 159
II. Daño y entorpecimiento de defensas contra desastres ................................................................. 163
III. Delitos de tenencia, portación ilegítima y suministro de arma de fuego de uso civil .................. 164
IV. Creación de peligro para las personas a través de un automotor ................................................ 169
V. El delito de ejercicio ilegal de la medicina ..................................................................................... 170

5
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO ................................................................................................ 173
I. Instigación pública a cometer delitos .............................................................................................. 173
II. Asociación ilícita ............................................................................................................................. 173
III. Asociación ilícita agravada ............................................................................................................ 174
IV. Intimidación pública ...................................................................................................................... 176
V. Incitación a la violencia .................................................................................................................. 177
VI. Apología del crimen ...................................................................................................................... 178
VII. Agrupaciones con fines de violencia ideológica .......................................................................... 179
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN ............................................................................... 180
I. Traición ............................................................................................................................................ 180
II. Conspiración para la traición .......................................................................................................... 180
III. Traición contra una potencia aliada y actos de traición cometidos por extranjeros residentes .. 181
IV. Violación de inmunidades ............................................................................................................. 182
V. Ultraje a los símbolos nacionales o emblemas provinciales .......................................................... 183
DELITOS CONTRA LOS PODERES PÚBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL ....................................... 184
I. Rebelión ........................................................................................................................................... 184
II. Amenaza de rebelión ...................................................................................................................... 185
III. Concesión de poderes tiránicos .................................................................................................... 185
IV. Consentimiento del estado de rebelión y colaboración en el estado de rebelión ....................... 186
V. El delito de sedición ....................................................................................................................... 188
VI. Motín ............................................................................................................................................. 189
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .............................................................................. 190
I. El delito de atentado contra la autoridad ....................................................................................... 190
II. El delito de resistencia y desobediencia a la autoridad ................................................................. 192
III. El delito de perturbación del ejercicio de funciones públicas ....................................................... 194
IV. El delito de violación de fueros ..................................................................................................... 195
V. El delito de incumplimiento de deberes procesales ...................................................................... 196
VI. El delito de falsa denuncia ............................................................................................................ 198
VII. El delito de usurpación de autoridad ........................................................................................... 199
VIII. El delito de ejercicio ilegítimo de una profesión ........................................................................ 201
IX. El delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos ............ 202
X. Omisión de inspección ................................................................................................................... 203
XI. Omisión de deberes del oficio ....................................................................................................... 204

6
XII. Omisión o retardo de auxilio legalmente requerido .................................................................... 204
XIII. Requerimiento indebido de la fuerza pública ............................................................................. 205
XIV. Abandono de cargo ..................................................................................................................... 205
XV. Proposición, nombramiento y aceptación ilegal de cargo público .............................................. 206
XVI. Violación de sellos y documentos ............................................................................................... 206
XVII. Sustracción e inutilización de objetos custodiados ................................................................... 207
XVIII. Cohecho pasivo ......................................................................................................................... 208
XIX. Cohecho pasivo del juez y del ministerio público ....................................................................... 210
XX. Cohecho activo ............................................................................................................................. 210
XXI. Cohecho activo en transacciones internacionales ...................................................................... 211
XXII. Tráfico de influencias pasivo ...................................................................................................... 212
XXIII. Tráfico de influencias activo ..................................................................................................... 213
XXIV. Admisión de simples dádivas .................................................................................................... 214
XXV. Presentación u ofrecimiento de simples dádivas ...................................................................... 214
XXVI. Malversación de caudales públicos o aplicación arbitraria de fondos ..................................... 215
XXVII. Peculado de bienes .................................................................................................................. 216
XXVIII. Peculado de trabajos o servicios ............................................................................................ 216
XXIX. Facilitación imprudente de la sustracción de bienes públicos ................................................. 217
XXX. Malversación de bienes equiparados ........................................................................................ 217
XXXI. Demora injustificada de pago ................................................................................................... 218
XXXIII. Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas ..................................... 219
XXXIV. Exacciones ilegales .................................................................................................................. 221
XXXV. Exacciones ilegales agravadas ................................................................................................. 222
XXXVI. Concusión................................................................................................................................ 222
XXXVII. Utilización de informaciones o datos reservados .................................................................. 223
XXXVIII. Enriquecimiento ilícito de funcionarios o empleados públicos ............................................ 224
XXXIX. Omisión maliciosa de presentar declaración jurada patrimonial e inserción de datos falsos 225
XL. Prevaricato del juez o de personas equiparadas .......................................................................... 226
XLI. Prisión preventiva ilegal .............................................................................................................. 227
XLII. Prevaricato de los abogados y otros profesionales .................................................................... 228
XLIII. Prevaricato de otros auxiliares de la justicia ............................................................................. 229
XLIV. Denegación y retardo de justicia ............................................................................................... 229
XLV. Incumplimiento de la obligación de promover la represión ...................................................... 230

7
XLVI. El delito de falso testimonio...................................................................................................... 231
XLVII. El delito de encubrimiento ....................................................................................................... 233
XLVIII. El delito de evasión de pena ................................................................................................... 237
XLIX. El delito de favorecimiento de evasión ..................................................................................... 238
L. El delito de quebrantamiento de inhabilitación ............................................................................. 238
DELITOS PREVISTOS EN LEYES ESPECIALES ......................................................................................... 239
I. Ley 13.944. El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar .............................. 239
II. Ley 14.346. Delitos de maltrato o de actos de crueldad contra los animales ................................ 242
III. Ley 23.184. Delitos de tenencia y portación de armas de fuego o artefactos explosivos en
espectáculos deportivos ..................................................................................................................... 244
IV. Ley 23.592. Delitos por actos discriminatorios ............................................................................. 246
V. Ley 24.270. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes ..... 247

8
PRESENTACIÓN

Este manual acerca a todo participante de los cursos dictados en el Instituto Superior de Seguridad
Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (I.S.S.P.) los lineamientos fundamentales de la llamada
parte especial del Derecho Penal.

El que exista una parte general y una parte especial en un ámbito del Derecho (Derecho Penal, Derecho
Civil) es algo completamente comprensible. Ciertas ideas generales son aplicables a cualquier delito o a
cualquier contrato del Derecho Civil; estas ideas generales no son tan obvias como suele creer el “hombre
de la calle” o los medios de comunicación. Qué significa infringir una norma, “realizar un tipo penal”, poder
estar “amparado por una causa de justificación”, etc., son nociones que deben ser aprendidas
ordenadamente —no las “tenemos en el espíritu” como una enseñanza básica de nuestra socialización
primaria, aunque con frecuencia la gente cree saber todo de antemano—, del mismo modo que saber
“cuándo un contrato es válido” necesita ser aprendido. Pero luego hace falta estudiar también, con relativa
precisión, qué es un homicidio (simple o agravado), qué, un abandono de personas, qué, una coacción o
una usurpación de inmuebles. A esto le llamamos “parte especial”.

Este manual pretende facilitar el inicio del conocimiento en el estudio de los delitos en particular,
especialmente para el buen manejo de los futuros oficiales de la Policía de la Ciudad, pero también para
todos aquellos que participan de las tecnicaturas que se dictan en el I.S.S.P.

Naturalmente, no se pretende con esto sustituir la amplia bibliografía jurídico-penal que trata la parte
especial del Derecho Penal en forma más amplia, más profunda, y, en ocasiones, más difícil de comprender
para el recién iniciado (pero seguramente útil para una formación integral). Lo que se pretende es ofrecer
un material de relativo fácil acceso para la comprensión de las ideas fundamentales y de los complejos
problemas que se presentan en esta materia.

El lector podría preguntarse por anticipado: ¿por qué razón, en suma, hay una estrecha relación entre
la función policial, como funcionario representante del Estado y garante de protección de la sociedad y sus
individuos, y el estudio del Derecho Penal? La respuesta se vincula con problemas complejos de la filosofía
política, pero puede simplificarse aquí con esta respuesta breve: porque se presupone que el “contrato
social” que vincula a los miembros de una sociedad civilizada les impide ejercer por sí mismos la fuerza
como modo de obtener protección (o incluso ventajas) frente al prójimo (frente a otro individuo), derecho
que supuestamente un hombre primitivo tendría en un “estado de naturaleza puro”. Se cede entonces el
derecho de “arreglárselas por sí mismo”, a cambio de que el orden y la seguridad sean proporcionados por
igual a todos los ciudadanos, habitantes, moradores o meros paseantes ocasionales que interactúan en la
sociedad. El policía representa, en sí mismo, ese orden establecido; él nos representa a todos; de él
esperamos la seguridad, la protección, la confianza. Y sólo en casos excepcionales podemos valernos de la
fuerza por nosotros mismos —casos extremos de necesidad imperiosa: legítima defensa, estado de
necesidad, etc.—, cuando las fuerzas estatales no estén a disposición para resolver un conflicto en tiempo
oportuno (eso integra las llamadas “causas de justificación”).

Es por ello que hay una relación tan estrecha entre el estudio del derecho de sanciones (penales,
9
contravencionales y de faltas) y la función policial. El Estado debe tratar de fortalecer las herramientas de
prevención, para que no se llegue a la instancia de una transgresión a normas sociales (porque el Derecho
Penal, por definición, llega demasiado tarde como para proteger algo). Pero si la infracción ya se ha
realizado, por acción o por omisión, en forma tentada o consumada, entra en acción un sistema de
sanciones que también tiene efectos de prevención: afianzar la confianza en la vigencia de las normas
sociales fundamentales. Por ello, cada funcionario policial debe tender a dominar del mejor modo posible
su función dentro del sistema administrativo y sancionador, como auxiliar del Ministerio Público y de las
autoridades judiciales, para lo cual debe saber determinar por sí mismo si algo constituye delito o no, si es
una contravención o no, etc.

Este manual pretende dar una visión relativamente simplificada de los delitos en particular, dentro de
este complejo marco de interacción entre función policial, protección de la sociedad y los individuos y
sistema de sanciones.

Prof. Dr. Dr. h. c. Marcelo A. Sancinetti

Prof. Marcela V. De Langhe

10
PROGRAMA DE LA MATERIA

 Institución: Instituto Superior de Seguridad Pública


 Carrera: Curso de Formación Inicial para Aspirantes a Oficial de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires
 Asignatura: Programa de Derecho Penal II (Parte Especial)
 Año de cursada: Segundo año
 Horas semanales: 4 horas cátedra semanales
 Ítems del perfil que serán desarrollados:

La llamada Parte Especial del Derecho Penal enseña cuáles son los delitos en particular (los llamados “tipos”
penales) y presupone el dominio de la “teoría del delito” enseñada en la Parte General. El determinar si una conducta
de la vida real se subsume en un tipo penal (es decir, si se adecua a un tipo) no es una tarea sencilla, que se realice en
forma “casi automática”, a la manera de como una “tapa calza en la olla”. Esta es la imagen que puede tener el “hombre
de la calle” o los medios de comunicación. Pero, al enfrentarse a un caso real, el jurista advierte enseguida que la
cuestión de si determinada acción cae bajo la descripción legal (tipo penal) o no es compleja. Dado que el egresado de
la Tecnicatura en Seguridad Ambiental tiene que implementar tareas vinculadas a la detección del delito, entonces,
también tiene que estar entrenado en la tarea (compleja) de responder a la pregunta de si determinado hecho es
realmente delictivo, es decir, si se subsume en un tipo penal o no. Por consiguiente, el técnico en seguridad tiene que
ejercitarse en esa clase de dificultades. Esta práctica tiene que hacerse en un muestrario relativamente amplio de las
figuras penales existentes en el Código Penal argentino, pero, dada la extensión de este campo, no es posible en ningún
curso abarcar la totalidad de los delitos, sino, en todo caso, hacer tal entrenamiento de subsunción respecto de un
número de tipos penales que abarquen los valores fundamentales protegidos por las normas jurídico-penales. En parte,
esta ejercitación no difiere en nada de la que es preciso hacer para establecer si una acción constituye “contravención”
o no; pues la cuestión de si un determinado tipo constituye “delito” o “contravención” no hace variar el tipo de tarea
que hace falta para subsumir la conducta (sea en un tipo delictivo o contravencional).
El tomar conciencia de que esta tarea es esencial para el aplicador del derecho deriva de que los tipos penales,
a la vez que marcan los valores fundamentales de la sociedad, también representan limitaciones a libertad de actuar,
y, por ello, no puede dárseles un alcance mayor al que permita el texto legal respectivo.

 Articulación con materias del mismo curso:

Los ítems recién mencionados se vinculan de modo directo con la Parte General del Derecho Penal (Penal I), con
el Derecho Contravencional, con Derecho Constitucional (en la medida en que no es factible “ampliar” la interpretación
de los tipos legales más allá del tenor del texto: lex stricta), y parcialmente introduce al estudio posterior de delitos de
mayor importancia, que constituyen materias autónomas, pero que en sí mismas son problemas de Parte Especial.

 Objetivos:

– Adquirir nociones sobre la estructura y los elementos típicos de los delitos contemplados en el Código Penal,
con especial referencia a aquellos que han sido transferidos a la jurisdicción local.
– Conocer las figuras delictivas más importantes incorporadas en leyes penales especiales, sean de delitos
transferidos o no.

 Unidades de desarrollo de los contenidos :

UNIDAD 1:
Delitos contra las personas. Delitos contra la vida: homicidio simple y homicidios calificados (arts. 79, 80, CP).

11
Homicidio en estado de emoción violenta y homicidio preterintencional (art. 81, CP). Homicidio imprudente (art. 84,
CP). Instigación y ayuda al suicidio (art. 83).
Protección de la vida humana en germen: delito de aborto (arts. 85/88, CP).
Abuso de armas (arts. 104/105, 3er. convenio de transferencia de competencias penales a la CABA)

UNIDAD 2:
Lesiones. Lesiones leves, graves y gravísimas (arts. 89/91; situaciones particulares de los arts. 92, 93, CP).
Lesiones imprudentes (art. 94, CP). El problema de la “lesión leve imprudente” (correspondencia entre arts. 89 y 94,
CP). (3er. Convenio: arts. 89/94)
Homicidio y lesiones en riña o agresión (arts. 95, 96, CP; 2º convenio de transferencia de competencias penales
a la CABA).
Abandono de personas: colocar en situación de desamparo. Abandonar a su suerte a quien se deba mantener o
cuidar. Elemento común a ambas formas. Resultados típicos (art. 106, 2º convenio). Figura calificada: Agravante (art.
107, [2º convenio]). Relación entre el abandono de persona y el delito de homicidio doloso (sea por comisión u
omisión). Omisión de auxilio (art. 108, 2° convenio).

UNIDAD 3:
Delitos contra la integridad sexual. Abuso sexual simple, gravemente ultrajante y con acceso carnal. Agravantes
comunes. Corrupción y prostitución de menores. Prostitución de mayores. Trata de personas. Rapto. Agravantes. Otras
figuras (arts. 119/127 y 130/133).
Pornografía infantil. Exhibiciones obscenas (arts. 128/129, 2º convenio)

UNIDAD 4:
Supresión y suposición del estado civil y de la identidad (arts. 138/139bis).
Delitos contra la libertad. Reducción a la servidumbre (art. 140). Privación ilegítima de la libertad (art. 141).
Figuras agravadas (arts. 142). Sustracción. Retención u ocultamiento de personas: figura simple y agravada. Secuestro
coactivo. Agravantes (art. 142 bis). Desaparición forzada de personas (art. 142 ter).
Retención indebida en detención o prisión. Agravantes comunes. Privación abusiva de libertad. Vejaciones,
severidades y apremios ilegales. Torturas. Omisiones funcionales punibles. Negligencia funcional favorecedora de
acción dolosa (arts. 143, 144, 144 bis, 144 ter, 144 quater, 144 quinto; 3º convenio: delitos de funcionarios públicos
contra la libertad individual, cuando los funcionarios públicos pertenecieren a la CABA). Trata de personas. Sustracción
de menores. Omisión de presentación de menores. Inducción a la fuga. Ocultación de menor fugado (arts. 145/149).

UNIDAD 5:
Amenazas simples: figura básica (art. 149 bis, primer párrafo, 2º convenio). Amenazas coactivas simples y
agravadas (arts. 149 bis y 149 ter).
Violación de domicilio (art. 150, 2º convenio)
Allanamiento ilegal. Casos de justificación. (Arts. 151/152; 3er. convenio: allanamiento ilegal por parte de un
funcionario público o agente de la autoridad de la CABA)
Delitos contra la propiedad. Concepto de propiedad en la Constitución. Hurto (art. 162) y robo (art. 164);
relaciones. Agravantes (arts. 163; 164 a 167 quinque). (Particular referencia al homicidio en ocasión de robo, robo en
banda y robo con armas.)

UNIDAD 6:
Extorsión (simple y documental). Extorsión por amenazas de imputaciones contra el honor. Secuestro extorsivo.
Extorsión mediante sustracción de cadáveres. (arts. 168/171)
Estafa. Estafa procesal (especialmente en casos de procedimientos ante la CABA, 3er. Convenio), de servicios o
alimentos, mediante procedimientos mecánicos, automatizados o informáticos (art. 172).
Defraudaciones y tipos especiales de estafa (art. 173), con especial referencia a la administración fraudulenta
12
(art. 173, inc. 7). Tipos incorporados por ley 24.441 (incs. 12 a 14 del art. 173 CP). Estafa mediante el uso de tarjeta
magnética o de sus datos. Estafa informática.
Estafa de seguro. Circunvención de incapaces. Fraude a la administración pública (delito transferido en caso de
perjuicio a la administración de la CABA, 3er. convenio). Otras figuras del art. 174. Apropiaciones menores del art. 175
CP.

UNIDAD 7:
Usurpación: Despojo. Destrucción o alteración de límites. Turbación sin despojo (art. 181, 2.° convenio)
Daño simple y calificado (arts. 183/184, 2.° convenio)
Excusas absolutorias 185.
Delitos contra la seguridad pública. Incendio, explosión y estragos. Agravantes. Formas imprudentes (arts.
186/189, 3º convenio). Hipótesis del art. 189 bis transferidas por 1º convenio: Tenencia ilegítima de arma de fuego de
uso civil. Portación ilegítima de armas de fuego de uso civil. Entrega indebida de arma de fuego de uso civil. Hipótesis
del art. 189 bis contempladas en el 3º convenio: Tenencia, portación y provisión de armas de guerra de uso civil
condicional, con excepción de los casos en que el delito aparezca cometido por un funcionario público federal o sea
conexo con un delito federal.
Las hipótesis típicas del art. 189 bis “no transferidas” al ámbito de la CABA.
Ley 24.192. Espectáculos deportivos: Arts. 3 y 4 (1.º convenio).

UNIDAD 8:
Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y comunicación. Impedimento de
transporte y servicios públicos: estudio comparativo con la contravención del art. 78 CC. Creación de una situación de
peligro mediante la participación en prueba de velocidad o destreza con vehículo automotor. Otras figuras. (Arts.
190/197; 3º convenio: art. 193 bis)
Delitos contra la salud pública. Envenenar o adulterar aguas potables, alimentos o medicinas. Expendio de
mercaderías peligrosas para la salud. Propagación de enfermedades. Suministro indebido de sustancias medicinales.
Formas culposas (art. 200/207; 3º convenio: arts. 204/204 quater).
Ejercicio ilegal de la medicina: curanderismo. Charlatanismo médico. Prestación de nombre. (Art. 208, 2º
convenio)

UNIDAD 9:
Delitos contra el orden público. Instigación a cometer delitos. Asociación ilícita. Formas agravadas. Intimidación
pública. Apología del crimen. Otros atentados al orden público. (arts. 209/213 bis)
Delitos contra la seguridad de la Nación. Traición. Agravantes. Conspiración para la traición. Violación de
inmunidades. Otras figuras (arts. 214/225)
Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional. Atentado al orden constitucional y a la vida
democrática. Concesión de facultades extraordinarias. Sedición. Disposiciones comunes. (arts. 226/236)

UNIDAD 10:
Delitos contra la Administración pública. Atentado y resistencia contra la autoridad. Agravantes comunes.
Desobediencia (arts. 237/243; 3º convenio: delitos de atentando o resistencia a la autoridad y desobediencia, cuando
se trate de actos cometidos por funcionarios públicos de la CABA, o en contra de éstos, que atenten contra el
funcionamiento de sus poderes públicos u ocurran en el marco de un proceso judicial que tramite ante los tribunales
locales).
Falsa denuncia (art. 245; 3º convenio: falsa denuncia de delitos cuya competencia se encuentre transferida a la
CABA).
Usurpación de autoridad, títulos u honores (arts. 246/247, 3º convenio: usurpación de autoridad, títulos y
honores en los casos vinculados con la Administración Pública de la CABA).
Abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Omisión de deberes. Otras figuras (arts.
13
248/253; 3º convenio: abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público cuando los funcionarios
pertenecieren a la CABA).

UNIDAD 11:
Violación de sellos y documentos. Sustracción e inutilización de objetos de prueba o custodiados (arts. 254/255;
3º convenio: violación de sellos y documentos en los casos vinculados con la Administración Pública de la CABA).
Cohecho y tráfico de influencias. Figuras simples y agravadas. Aceptación y ofrecimiento de dádiva (arts.
256/259; 3º convenio: cohecho y tráfico de influencias en los hechos vinculados con la Administración Pública de la
CABA).
Malversación de caudales públicos. Peculado de bienes y peculado de trabajos o servicios. Facilitación
imprudente de la sustracción de bienes públicos. Malversación de bienes equiparados. Demora injustificada de pago.
Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas (arts. 260/265; 3º convenio: casos vinculados con
la Administración Pública de la CABA y cuando los funcionarios pertenecieren a la CABA)

UNIDAD 12:
Exacciones ilegales (arts. 266/268; 3º convenio: casos vinculados con la Administración Pública de la CABA y
cuando los funcionarios pertenecieren a la CABA)
Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados (arts. 268 (1), (2) y (3); 3º convenio: casos vinculados con
la Administración Pública de la CABA y cuando los funcionarios pertenecieren a la CABA)
Prevaricato. Denegación y retardo de justicia. Falso testimonio (arts. 269/276; 3º convenio: hechos cometidos
en el marco de un proceso en trámite por ante el Poder Judicial de la CABA)

UNIDAD 13:
Encubrimiento. Distintas figuras. Excusas absolutorias. (Arts. 277/279)
Evasión y quebrantamiento de pena. Evasión (art. 280; 3º convenio: evasión de la detención en el marco de un
proceso en trámite por ante el Poder Judicial de la CABA) Favorecimiento de la evasión de la detención o condena (art.
281; 3º convenio: hecho cometido en el marco de un proceso en trámite por ante el Poder Judicial de la CABA y, si
involucrare a funcionarios, cuando éstos pertenecieren a la CABA). Quebrantamiento de inhabilitación (art. 281 bis; 3º
convenio: hecho cometido en el marco de un proceso en trámite por ante el Poder Judicial de la CABA)

UNIDAD 14:
Delitos contra la fe pública. Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y documentos de
crédito (arts. 282/287)
Falsificación de sellos, timbres y marcas (arts. 288/291; 3º convenio: arts. 288, 289 inc. 1, 290 y 291, siempre que
se trate de instrumentos emitidos, o cuya competencia para emitirlos sea de la CABA)
Falsificación de documentos en general. Falsedad documental. Figuras. Falsedad material, ideológica e impropia.
Uso de documento falso. Falso certificado médico. Agravantes. Otras figuras (arts. 292/ 299; 3º convenio: arts. 292/298,
siempre que se trate de instrumentos emitidos, o cuya competencia para emitirlos sea de la CABA).

UNIDAD 15:
Fraudes al comercio y la industria y cheques sin fondo (arts. 300/302)
Delitos contra el orden económico y financiero (arts. 303/312)

UNIDAD 16
Ley 11.723, Propiedad intelectual: arts. 71/74
Ley 14.346, Maltrato de animales: arts. 1, 2 y 3 (2º convenio)
Ley 23.592, Actos discriminatorios: arts. 2 (3º convenio: exclusivamente en el supuesto de comisión de los delitos
cuya competencia esté transferida o se transfiera a la CABA) y 3 (2º convenio).
Ley 23.737, Estupefacientes: arts. 5/15, 23/24, 27/29 bis y 31 sexies (3º convenio: arts. 5 incs. c, e y párrafos
14
penúltimo y último, 14 y 29, con ajuste a lo previsto en el art. 34 de la ley)
Ley 24.193, Trasplantes de órganos y materiales anatómicos: arts. 28/34

UNIDAD 17:
Derecho penal ambiental. Bien jurídico protegido. Bien jurídico colectivo. Ley 24.051 de residuos peligrosos.
Tipos penales (arts. 55/58). Ley 22.421. Tipos penales (arts. 24/27). Código penal: Arts. 186, inc. 2, b; 200, 202, 203.

 Metodología de trabajo:

Las clases se componen (dicho a grandes rasgos) de dos partes:

– El profesor expone la estructura del tipo penal del delito de que se trate, eventualmente los tipos calificados,
concurrencia entre tipos penales (concurso de leyes) y analogías con otras figuras. Se intentará que ya durante las
explicaciones surja una interacción con los cursantes por medio de preguntas y ejemplos.

– Al promediar la clase se hacen ejercitaciones prácticas que, en su estructura, no se diferencian de las clases de
parte general, pero en su contenido se concentran en si una determinada acción se subsume en el tipo penal del delito
correspondiente. A este fin es frecuente la utilización de sentencias judiciales que son tomadas como ejemplos de lo
que se puede plantear en la vida real; eventualmente, se toman informaciones de medios de comunicación, si se da un
caso relativo a los delitos correspondientes (por ej., es frecuente que sean publicadas noticias relativas a delitos de
homicidio, eventualmente calificados por distintas circunstancias, abandono de personas, etc.).

 Trabajos prácticos:

Como se vio en el punto anterior (seg. párrafo), las clases contienen de por sí una ejercitación prác-tica. Si bien
la materia de Derecho Penal, ya desde la Parte General, es impartida en nuestro Instituto sobre la base de resolución
de casos, y en esta materia los pasos de análisis están pre-establecidos por el sistema de la teoría del delito (tipicidad,
antijuridicidad, culpabilidad, etc.), en el ámbito de la Parte Especial el trabajo se ciñe a ejercitar la “subsunción” de
determinada conducta en la descripción legal del hecho prohibido. Por ende, raramente los casos están relacionados,
“además”, con problemas de culpabilidad. Pero esto también puede ocurrir, pues, por ej., si un delito particular es de
difícil subsunción legal esta problemática puede ser ilustrada en combinación con un caso en que el autor tenga un así
llamado “error de prohibición” (es decir, el desconocimiento de la norma), lo que sólo en casos extraordinarios puede
conducir a la impunidad por falta de culpabilidad. Dicho en otros términos, la Parte Especial es un banco de prueba
adicional para problemas de la Parte General.
Para esta ejercitación se utiliza una “batería de casos” previamente programada, es decir, una compilación de
casos hecha ad-hoc, en razón de que no existe un libro de casos similar a los que sí existen en la Parte General.

 Guía de aprendizaje:

En la Parte Especial, como ya se dijo, el problema consiste en saber interpretar cuándo una acción u omisión se
adecua a un tipo penal (descripción de la conducta prohibida por la norma). Para aprender esto, el cursante ha de
seguir al menos los siguientes pasos:

a) Primero debe prestar atención a la explicación del profesor durante la clase y tratar de plantear preguntas allí
donde el cursante perciba que hay dificultades de subsunción.

b) Luego deberá complementar tales informaciones iniciales con la lectura de, al menos, el libro editado por el
Instituto (entregado a su vez o bien en forma impresa o en formato digital) y, en lo posible, esa información debería
ser ampliada por un libro específico de la materia, es decir, que trate “los delitos en particular”.
15
c) El tercer paso es analizar nuevamente los casos prácticos y demás ejercitaciones dadas en clase y confrontar
las soluciones con la información obtenida de las clases y la bibliografía, ya en razón de que la comprensión de “qué es
aquello que está prohibido” por determinada norma penal es un proceso complejo que va del texto al caso, y del caso
al texto, es decir, que recién después de varios intentos de explicación se llega a la delimitación correcta del contenido
de un tipo penal.

d) Tras estos pasos el cursante comprende cuáles son las “limitaciones a la libertad” que impone un tipo penal,
en el sentido de lo dicho supra, punto 8: “Ítems del perfil que serán desarrollados”.

 Bibliografía:

 Obligatoria:
Manual de Derecho Penal del Instituto Superior de Seguridad Pública.

Ampliatoria:
– Baigún, David / Zaffaroni, Eugenio Raúl (dir.), Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinario y
jurisprudencial, 13 tomos de distinta fecha de edición.
– Creus, Carlos / Buompadre, Jorge Eduardo, Derecho penal, Parte especial: 2 tomos, 7ª edición, Astrea, Buenos
Aires, 2007.
– D’Alessio, Andrés José (dir.) / Divito, Mauro A. (coord.), Código Penal de la Nación comentado y anotado, 2ª
edición, 3 tomos, Buenos Aires, 2009.
– Donna, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte especial: 6 tomos, 4ª edición, Buenos Aires-Santa Fe, 2011.
– Fontán Balestra, Carlos, Tratado de Derecho Penal, Parte especial: 4 tomos, Buenos Aires, 2013.
– Núñez, Ricardo C., Derecho penal argentino (existe también actualmente bajo el título: Tratado de Derecho
penal), varios volúmenes, agrupados de distinto modo según las ediciones, pero básicamente inalterada desde su
aparición.
– Núñez, Ricardo C., Manual de Derecho penal. Parte especial, Lerner, Córdoba-Buenos Aires, 1976.
– Soler, Sebastián, Derecho penal argentino, Parte especial: 3 tomos (Existen distintas ediciones, de diversas
editoriales y años de publicación, en general, sin diferencias esenciales).

 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

La evaluación del aprendizaje se desarrolla de manera permanente en cada clase sobre la base de considerar
centralmente el tratamiento y solución de las actividades prácticas programadas. De esta evaluación surge una
calificación de concepto que es valorada junto a las obtenidas en instancias de examen escrito e individual, en las que
se observará el dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación a situaciones similares a las de la vida real, es
decir, se evaluará el desempeño individual en el desarrollo de tareas análogas a las de la ejercitación práctica que se
lleva a cabo durante el curso.
La promoción de la materia puede alcanzarse al obtener un promedio de seis puntos entre los dos exámenes
parciales con una nota mínima de cuatro puntos en cada uno de los dos exámenes parciales escritos e individuales
(promoción directa), o bien tras obtenerse una calificación no inferior a cuatro puntos en la instancia de examen final
(también escrito e individual), la cual supone que se ha aprobado los exámenes parciales con un mínimo de cuatro
puntos.

16
PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

I. El delito de homicidio
1. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido es la “vida humana” (matar a un animal podrá constituir otro delito, p. ej.:
daño, maltrato animal, etc.). La vida humana está protegida por dos figuras penales: el aborto (cuando
la persona aún no nació – feto) y el homicidio (cuando la persona ya nació). Por vida humana se entiende
el funcionamiento vital del organismo humano como totalidad y no cualquier manifestación de vida
(como lo serían las células: técnicamente puede suceder que luego de que una persona es declarada
muerta, algunas células pueden continuar funcionando en el cadáver).

El comienzo de la vida humana tiene lugar con la concepción (art. 19, Código Civil y Comercial).
Respecto de este último término, debemos considerar dos teorías. La de la “fecundación” y la de la
“anidación”. La primera señala que la unión del óvulo con el espermatozoide, lo que forman el cigoto,
implica la fecundación (es decir, la fusión de las células) y a partir de allí el comienzo de la vida humana.
La teoría de la anidación sostiene que la vida humana comienza cuando el óvulo fecundado se anida en
el útero materno (implantación) —que sucedería aproximadamente a los catorce días de la
fecundación—. En los atentados directos contra la vida humana que tengan lugar entre la concepción y
el nacimiento (alumbramiento) entra en juego la figura de aborto.

El comienzo del nacimiento implica la finalización de la condición de feto y el inicio de la de hombre.


Esto significa que en caso de interrupción de la vida con posterioridad al alumbramiento nos
encontraremos ante una hipótesis de homicidio. En principio no interesa si el funcionamiento vital es
logrado por la actividad natural del organismo o si es mantenido por medios artificiales. Así, puede ser
que la persona que ya ha nacido viva con la ayuda, p. ej., de un pulmotor o un marcapasos.

El “nacimiento normal” comienza con las contracciones propias de parto, mientras que en el
“nacimiento quirúrgico” se toma como momento del nacimiento la apertura del útero. Lo determinante
ya no es el corte del cordón umbilical (separación total del cuerpo de la madre).

A su vez, debemos definir el concepto de “muerte” (arts. 93 y 94, Código Civil y Comercial). Antes de
la entrada en vigencia de la ley 24.193, la muerte se determinaba frente a un cuadro irreversible de paro
cardiorrespiratorio (muerte clínica). La ley mencionada, en cambio, se refiere al concepto de “muerte
cerebral” y establece que es el momento a partir del cual se pueden extirpar los órganos de la persona
(en caso de que haya prestado su conformidad en vida) para su trasplante. La “muerte cerebral” implica
el cese irreversible y permanente de las funciones del cerebro. El art. 23, ley 24.193 establece, además,
los pasos médicos que deben seguirse para determinar que una persona ha fallecido.

17
2. Homicidio simple
Art. 79, CP: “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro siempre
que en este código no se estableciere otra pena”.

Acción típica: es matar a otro, esto es, extinguir la vida de una persona. Tal como dijimos, quedan
excluidos de esta figura los casos en que se quita la vida a un feto (aborto).

Puede cometerse por acción —disparar a otro— o por omisión cuando existe una posición de garante
en el autor —la madre deja morir de inanición a su hijo—.

La acción típica “matar” debe estar dirigida a otra persona (no se castiga penalmente a quien se
suicida).

Se trata de un delito de resultado. Como tal, exige una relación causal y una relación de imputación
objetiva entre la acción de matar —p. ej., disparo al corazón— y el resultado de muerte.

Sujeto pasivo: aquí corresponde puntualizar desde cuándo una persona deja de ser sujeto pasivo del
delito de aborto para serlo del delito de homicidio. A este respecto nos remitimos a lo dicho en el
apartado relativo al bien jurídico protegido.

3. Homicidios agravados
Art. 80, CP: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en
el artículo 52, al que matare:

”1.º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha


mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.

”2.º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.

”3.º Por precio o promesa remuneratoria.

”4.º Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de
género o su expresión.

”5.º Por un medio idóneo para crear un peligro común.

”6.º Con el concurso premeditado de dos o más personas.

”7.º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro
delito.

”8.º A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
cargo o condición.

”9.º Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad,
policiales o del servicio penitenciario.

”10.º A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.

”11.º A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.
18
”12.º Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido
una relación en los términos del inciso 1.º.

”Cuando en el caso del inciso 1.º de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de
atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no será
aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima”.

a. Art. 80, inc. 1.º, CP

Se establece aquí la llamada agravante por el vínculo. Se agrava la figura básica de homicidio cuando
la víctima es:

Ascendiente o descendiente: no hay límites en cuanto al grado en ambas líneas (padre, abuelo,
bisabuelo, etc.; hijo, nieto, bisnieto, etc.), ni respecto de la calidad de su origen (natural o legalmente
reconocido; p. ej., hijo reconocido en un proceso civil de filiación). Quedan excluidos los parientes en
línea colateral (tíos, hermanos, etc.) o por afinidad (suegros, cuñados) (arts. 529 a 536, Código Civil y
Comercial).

Cónyuge o ex cónyuge o persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare
o no convivencia: con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 26.791, esta agravante se restringía
a aquellos casos en que existía entre el autor y la víctima un vínculo matrimonial válido y v igente, es
decir, que no hubiera sido declarado nulo o disuelto mediante divorcio vincular. Con la reforma se
otorgó a la norma un alcance mucho mayor, dado que se incluyen las meras relaciones de pareja,
actuales o del pasado, y aunque no haya existido convivencia. La agravante se configura, entonces, en
todos los casos en que el autor y la víctima mantuvieran o hubieran mantenido una relación de pareja,
y no se requiere para su configuración que se haya dado en un marco de convivencia, ni se realiza
ninguna distinción en cuanto al género femenino o masculino de la víctima o del autor.

b. Art. 80, inc. 2.º, CP

Ensañamiento: en el aspecto objetivo, requiere que se produzca un padecimiento extraordinario, sea


por la intensidad del dolor que se le hace experimentar a la víctima o por su prolongación innecesaria.
En el aspecto subjetivo, el autor debe perseguir esa modalidad concreta de matar (hacer padecer a la
víctima sufrimientos innecesarios). De esta manera, quien dispara a su enemigo a la cabeza, pero por su
mala puntería lo hiere en el abdomen y provoca así que muera desangrado tras una larga agonía, no
incurre en la figura calificada.

Alevosía: se suele explicar esta causal con la fórmula “obrar a traición y sobre seguro”. Con traición se
apunta al aprovechamiento del estado de indefensión de la víctima (dormida, desmayada, etc.). La
indefensión puede darse a raíz de la inadvertencia de la víctima o de los terceros que pueden protegerla
(p. ej., disparar por la espalda); o de las condiciones en que ella se encuentra (parálisis, desmayo, grave
intoxicación, etc.). Asimismo, puede ser provocada por el autor (quien se oculta en acecho u oculta sus
intenciones por medio de un acercamiento amistoso) o simplemente aprovechada por él (quien mata a
la persona que está dormida). Ahora bien, obrar sin riesgos no implica que la víctima no ejerza ninguna
resistencia contra el agresor (p. ej., la víctima ebria que se defiende a golpes, aunque éstos no resultan
certeros a causa de ese estado). Con la expresión “sobre seguro” se alude a la intención del agente de
obrar sin riesgos para sí. Entonces, no es suficiente la mera inadvertencia de la víctima, ni su
imposibilidad de defensa, ni la ausencia de riesgo, sino que el autor debe haberse motivado en esas
19
situaciones para actuar. No resulta aplicable esta agravante cuando quien planeó aprovecharse de la
parálisis de la víctima la encuentra cuidada por un tercero e igualmente la mata luego de sortear la
defensa que éste le opuso.

Veneno: Se trata de una sustancia animal, vegetal, mineral, sólida, líquida o gaseosa que, introducida
en el cuerpo humano por cualquier vía, normalmente mata en virtud de las transformaciones químicas
que produce. Se excluye a aquellas que matan por su mero accionar mecánico (p. ej., vidrio molido) o
aquellas que son generalmente inocuas, pero que por la especial constitución de la víctima pueden
matarla (p. ej., azúcar para los diabéticos insulino-dependientes). Para la configuración de esta
agravante es relevante que la víctima desconozca que le ha sido suministrado un veneno, de modo que
el carácter oculto del proceder del autor se considera un elemento imprescindible para calificar el hecho
como homicidio por envenenamiento.

Procedimiento insidioso: Es todo aquel que sin constituir una administración de veneno, implica un
engaño o artificio que no permite a la víctima conocer el carácter lesivo de la conducta (p. ej., colocar
vidrio molido en la comida).

c. Art. 80, inc. 3.º, CP

Precio o promesa remuneratoria. En este supuesto, quien ejecuta el homicidio debe aceptar el
mandato de un tercero para matar a cambio de un precio (es decir, dinero u otro bien apreciable en
dinero que se entrega antes de cometer el hecho) o de una promesa remuneratoria (esto es, el
compromiso de efectuar un pago o entrega luego de concretado el hecho). Entonces, debe existir un
pacto con relación a un homicidio determinado. No queda comprendido en esta agravante el caso de
una persona que mata con la esperanza de recibir un precio por ello.

d. Art. 80, inc. 4.º, CP

Por placer. Se entiende por placer la satisfacción que produce en el autor el hecho de matar. Esa
satisfacción puede derivar de cualquier curiosidad malsana (ver correr sangre o contemplar la agonía) o
de apoyar otras sensaciones que se exacerban o aumentan con los sufrimientos de la víctima (p. ej.,
sensaciones sexuales). El agente debe buscar esa sensación de placer en la muerte de la víctima.

Por codicia. Es el afán de lograr ganancias o provecho material mediante la obtención de dinero,
bienes, la liberación de cargas o la ocupación de posiciones que puedan suministrar ventajas
patrimoniales (p. ej., cobrar una herencia a través de la muerte de un hermano). Quedan excluidas de
la figura agravada las ventajas sin contenido económico como lo sería p. ej. un título honorífico.

Por odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión. Es el
sentimiento de aversión referido a una persona o grupo de personas por su pertenencia a una
determinada raza, cierta religión, cierto género, orientación sexual, identidad de género o a su
expresión. El odio debe ser el motivo que determina al autor a matar, de modo que si fue por otra causa
(p. ej., por ser el o la amante de su esposa u esposo), la agravante no se aplica aunque el autor tenga
efectivamente aversión por la raza, religión, género, orientación sexual o identidad de género de la
víctima.

La expresión “de género” se refiere a la persona de cualquier sexo, masculino o femenino. Hablar de
“orientación sexual” se refiere a ser heterosexual, homosexual o bisexual. Por “identidad de género” se
20
entiende la “vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponderse o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También
incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales” (art. 2 ley
26.743).

Estos últimos supuestos —género, orientación sexual, identidad de género o su expresión— fueron
incorporados por la ley 26.791 con la intención de darle un tratamiento diferenciado de los homicidios
comunes a aquellos motivados en misoginia (“femicidio” no íntimo o público, de acuerdo con la
categorización de los fundamentos del proyecto de ley), en homofobia o discriminación de género o
identidad de género; es decir, casos de homicidio por odio vinculado a esas condiciones de la víctima.

e. Art. 80, inc. 5.º, CP

El medio utilizado ha de ser idóneo para generar un peligro común (p. ej., explosivo, incendio,
inundación). La agravante se fundamenta en el hecho de que el autor elige un medio para matar que
pone en peligro la vida o la salud de un grupo indeterminado de personas y que, una vez que pone en
curso el peligro, ya no lo puede controlar.

f. Art. 80, inc. 6.º, CP

Concurso de agentes: En cuanto al número de participantes exigido, la aplicación de esta agravante


requiere que el autor mate con el concurso premeditado de dos o más personas, lo que implica que en
el hecho deben haber intervenido tres personas como mínimo. Asimismo, la noción de concurso
premeditado implica que los partícipes tienen que haberse puesto de acuerdo para matar de modo
conjunto, sea que el aporte de cada uno en el hecho constituya autoría, complicidad primaria o
secundaria.

g. Art. 80, inc. 7.º, CP

Se regulan aquí diversas hipótesis:

Homicidio finalmente conexo es el que se realiza: 1) Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro
delito (el homicidio se planea como un medio para alcanzar otro ilícito o bien para ocultarlo); 2) Para
asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro (la impunidad que se procura puede
ser de un delito que ya se ha cometido como también de uno que se va cometer). No pertenece al tipo
la efectiva concreción de los fines perseguidos por el autor.

Homicidio causalmente conexo es el que se realiza por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito. Se trata del despecho o rabia que moviliza al autor a matar a la víctima a causa de la
frustración de sus designios, ocasionada por su propia torpeza, por la oposición de la víctima o por
circunstancias extrañas a ambos.

h. Art. 80, inc. 8.º, CP

La circunstancia agravante está determinada por la calidad del sujeto pasivo, que ha de ser miembro
de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, y por el hecho de que el homicidio se
motiva, precisamente, en la función, cargo o condición del sujeto pasivo. Quedan excluidos quienes, en
21
el momento del hecho, han sido separados de la fuerza, como los exonerados y dados de baja, pues en
tales condiciones se pierde el estado funcional. Tampoco comprende a los integrantes de las
organizaciones de seguridad privada, del servicio de inteligencia del Estado, la policía judicial, los
agentes municipales de tránsito y los miembros de las fuerzas armadas. No importa si el sujeto está o
no en ejercicio de sus funciones o servicio al momento del ataque.

i. Art. 80, inc. 9.º, CP

En este caso, la agravante está determinada tanto por la función, cargo o condición del sujeto activo,
que ha de ser miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario,
como por el hecho de que éste ha de cometer el homicidio abusando de esa función o cargo, lo cual
exige que al momento de hecho se encuentre en desempeño de la función propia de la fuerza a la que
pertenece.

j. Art. 80, inc. 10.º, CP

En este caso se agrava el homicidio cuando el sujeto pasivo es un superior militar del autor y el hecho
es cometido frente a enemigo o tropa formada con armas. Se exige que el autor revista estado militar
en el momento del hecho y que la víctima sea su superior. Además, el homicidio debe tener lugar frente
a enemigo o tropa formada con armas. Se entiende por enemigo a las fuerzas armadas regulares o
irregulares de un país en guerra con la Argentina. Se considera que una tropa formada es la menor
subunidad orgánica reunida en formación para cualquier acto del servicio (de acuerdo con la definición
de tropa formada contenida en el derogado Código de Justicia Militar). La tropa ha de pertenecer a
alguna fuerza armada nacional y hallarse armada.

k. Art. 80, inc. 11.º, CP

Esta agravante incorpora la figura penal conocida como “femicidio”, la cual persigue distinguir de los
homicidios comunes aquellos que constituyen una expresión de violencia de género. Es importante
remarcar que no es lo mismo el “femicidio” que el simple homicidio de una mujer cuando dicha
condición es irrelevante para el autor del hecho. Los requisitos constitutivos son: 1) el sujeto activo ha
de ser un hombre; 2) la víctima tiene que ser una mujer; 3) debe mediar violencia de género.

Violencia de género: De acuerdo con la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la


mujer” (Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas Nº 48/104, del 20 de
diciembre de 1993) se entiende por “violencia contra la mujer” “todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

La ley 26.485, de protección integral de la mujer, define en su art. 4.º la “violencia contra las mujeres”
como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia
indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.

22
Se afirma que la violencia de género deriva de la existencia de una relación de poder desigual (en el
contexto de una cultura patriarcal), en la cual la mujer, por el sólo hecho de serlo, se ve amenazada en
su dignidad y derechos fundamentales y está subordinada al varón. Por tanto, la violencia de género es
una forma de ejercicio de la violencia que expresa la asimetría existente en las relaciones de poder entre
varones y mujeres y mantiene la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino.

l. Art. 80, inc. 12.º, CP

Esta agravante ha sido denominada “homicidio transversal”. Consiste en causar la muerte de una
persona —con la cual el autor quizás no tuvo vínculo alguno, o incluso ni siquiera la conocía— para que
otra persona sufra.

Aquí se agrava el homicidio por el hecho de que el autor ha obrado con la finalidad de hacer sufrir a
una persona con la cual se tiene o se tuvo una relación conyugal o de pareja, sea conviviente o no. Es
una calificación que no atiende a la calidad del sujeto pasivo (porque la víctima del homicidio ya no es
la persona con la que se mantuvo una relación en tales términos), sino a la finalidad perseguida por
autor. Este inciso fue también introducido por la ley 26.791. P. ej., para provocar sufrimiento a su ex
pareja, el autor mata al hijo de ella o a otro familiar.

m. Art. 80 in fine, CP

Se establece aquí que en los supuestos en que el homicidio se agrava por la existencia de alguna de
las relaciones parentales o de pareja mencionada en el inc. 1.º (es decir, en los casos en que el autor
matare “a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge o a la persona con quien mantiene o ha
mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”), podrá no obstante aplicarse la escala
penal del homicidio simple (de ocho a veinticinco años de prisión o reclusión) cuando concurrieren
circunstancias extraordinarias de atenuación. En la doctrina se afirma que esta disposición podría entrar
en consideración, p. ej., en casos de homicidio piadoso (así, cuando mediante el homicidio se pone fin
al sufrimiento de alguien que padece una enfermedad incurable) o bien, bajo ciertas circunstancias, en
supuestos en que durante el nacimiento o inmediatamente después la madre mata a su hijo recién
nacido (hechos que hace unos años, si se presentaban además otros factores legalmente establecidos,
podían encontrar adecuación en la figura atenuada del infanticidio, actualmente derogada).

La disminución de pena regulada en este último párrafo del art. 80, CP, sin embargo, no será aplicable
cuando la víctima fuera mujer y el autor hubiera cometido con anterioridad actos de violencia contra
ella (cfr. Ley 26.791).

4. Homicidios atenuados
Art. 81, CP: “1º Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:

a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias
hicieren excusable.

b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de


alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte”.

a. Homicidio en estado de emoción violenta (art. 81, inc. 1.º, a, CP

23
La emoción es un estado de conmoción del ánimo en que los sentimientos se exacerban y alcanzan
límites de gran intensidad. La figura exige además el carácter violento de la emoción. Para que esta
circunstancia esté presente, la capacidad del agente debe haber quedado menguada al punto de que no
le permite la elección de una conducta distinta con la misma facilidad que en supuestos normales. Con
ello, sin embargo, no queda por completo satisfecho el tipo, sino que se exige que esa conmoción
violenta del ánimo sea excusable. Esto significa que la emoción no debe haberse conformado en el mero
desarrollo interno de sus sentimientos a raíz de las características de su temperamento, sino en un
motivo o razón eficiente para provocar ese estado, es decir, tiene que tratarse de un estímulo externo
que muestre la emoción violenta como algo “comprensible”. En definitiva, debe revestir cierta gravedad,
no basta con que se desate tal estado con una broma, discusiones, recriminaciones, etc.

b. Homicidio preterintencional (art. 81, inc. 1.º, b, CP)

Esta atenuante presenta una combinación de dolo e imprudencia. Se configura cuando el autor
persigue causar un daño en el cuerpo o en la salud de la víctima (dolo respecto de las lesiones) y utiliza
para ello un medio que no debería razonablemente causar la muerte. Sin embargo, el resultado fatal
tiene lugar como consecuencia de la acción del autor (causalidad) y era cuando menos previsible
(atribución del resultado más grave a título de imprudencia). P. ej., el autor da un golpe de puño en la
cara a la víctima, la que al caer se fractura el cráneo contra una piedra y muere a causa de la conmoción
del golpe.

Finalmente, el art. 82, CP establece la pena de prisión de diez a veinticinco años para los casos en que
el homicidio en estado de emoción violenta o preterintencional fuera uno agravado por el vínculo (art.
80, inc. 1.º).

II. El delito de instigación y ayuda al suicidio


Art. 83, CP: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a otro al suicidio o le
ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado”.

1. Bien jurídico protegido


La prohibición de la participación en el suicidio ajeno o en su tentativa tiene como objeto principal
proteger la vida humana. Debe tenerse en cuenta que el Código Penal no contempla bajo amenaza de
pena la conducta del sujeto que atenta voluntariamente contra su propia vida, porque se entiende que
esa decisión integra el ámbito de las conductas reservadas a la autodeterminación individual, ajenas a
la injerencia del legislador (art. 19, Constitución Nacional).

2. La conducta
La norma contempla dos formas posibles de intervención en la conducta del suicida: a) Instigación:
consiste en inducir o determinar directamente a otro para que se quite la vida. El medio empleado para
convencer a la víctima de tomar esa decisión es indiferente: puede tratarse de consejos verbales,
indicaciones escritas, o cualquier forma simbólica. En la doctrina se afirma incluso que el maltrato
prolongado a la víctima, dirigido intencionalmente a generar en ella la determinación de quitarse la vida,
puede constituir una forma de instigación; b) Ayuda: se trata de una intervención material en el suicidio
de otro, a través de la realización de actos de cooperación o de auxilio (p. ej.: entregarle el arma que
utilizará para quitarse la vida), de cualquier entidad, para que el sujeto pasivo, que es quien mantiene
el dominio del hecho, lo ejecute.
24
En el aspecto subjetivo, se afirma en la doctrina que, dadas las características de los comportamientos
típicos (instigación o ayuda), su realización sólo resulta compatible con el dolo directo.

En cuanto a la consumación, la expresión “consumado o tentado” del tipo penal debe ser considerada
de acuerdo con los principios generales de la participación criminal, de manera que se interpreta que su
configuración típica requiere comienzo de ejecución de la conducta suicida por parte del sujeto pasivo.

3. Sujetos
Sujeto activo: puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: cualquiera puede asumir ese carácter, sin embargo la doctrina se preocupa en señalar
que el sujeto pasivo debe comprender el alcance de su propio acto y actuar libre en su determinación,
porque, en caso de que se trate de un incapaz o en supuestos en que actúe por error o coaccionado, la
víctima obrará como instrumento del sujeto activo, cuyo rol será el de autor mediato en el tipo de
homicidio.

III. El delito de homicidio imprudente (art. 84, CP)


Art. 84, CP: “Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su
caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión
o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la muerte. El mínimo de
la pena se elevará a dos (2) años si fueren más de una las víctimas fatales”.

1. La conducta
Consiste en generar un riesgo para la vida de otra persona mediante la realización de un
comportamiento en infracción a lo que se denomina “deber de cuidado”. El hecho no es punible en la
medida en que ese riesgo no se haya materializado en el resultado de muerte de la víctima, para lo cual
debe verificarse tanto la causalidad como la llamada “imputación objetiva del resultado” o “relación de
riesgo”.

El contenido del “deber de cuidado” debe determinarse en cada caso en particular. P. ej., en un
homicidio imprudente por parte de un médico por “mala praxis”, se debe definir primero qué dicen las
reglas de la medicina sobre el tratamiento que debía aplicar el médico. Esas reglas constituyen el deber
de cuidado del médico en el caso concreto. Si no las cumple, violará el deber de cuidado.

La agravante: El segundo párrafo del artículo agrava el supuesto con una pena mayor en su mínimo
(dos años de prisión), para el caso que fueran más de una las víctimas fatales.

2. Agravante genérica
La ley 23.184 agrava las penas en un tercio de su mínimo y su máximo, siempre que no resultare un
delito más grave, si el hecho se cometiere con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo, sea en
el ámbito de concurrencia pública en que se realizare o en sus inmediaciones, antes, durante o después
de él, como así también durante los traslados de las parcialidades, tanto sea hacia o desde el estadio
deportivo donde se desarrolle el espectáculo. El máximo de pena aplicable no será mayor al máximo
previsto en el Código Penal para la especie de pena de que se trate (arts. 1 y 2, ley 23.184).

3. Homicidio imprudente agravado por la conducción de un vehículo con motor (art. 84 bis, CP)
Art. 84 bis, CP: “Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su
25
caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por la conducción imprudente, negligente o
antirreglamentaria de un vehículo con motor causare a otro la muerte.

”La pena será de prisión de tres (3) a seis (6) años, si se diera alguna de las circunstancias previstas
en el párrafo anterior y el conductor se diere a la fuga o no intentase socorrer a la víctima siempre y
cuando no incurriere en la conducta prevista en el artículo 106, o estuviese bajo los efectos de
estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos (500) miligramos por litro
de sangre en el caso de conductores de transporte público o un (1) gramo por litro de sangre en los
demás casos, o estuviese conduciendo en exceso de velocidad de más de treinta (30) kilómetros por
encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si condujese estando inhabilitado para hacerlo
por autoridad competente, o violare la señalización del semáforo o las señales de tránsito que indican
el sentido de circulación vehicular o cuando se dieren las circunstancias previstas en el artículo 193
bis, o con culpa temeraria, o cuando fueren más de una las víctimas fatales”.

a. La conducta

El primer párrafo del art. 84 bis, CP constituye un agravante de la figura básica de homicidio
imprudente del art. 84, CP. Esta agravante tiene su fundamento en atender específicamente a la
problemática de los accidentes de tránsito de los que resulta la muerte de alguna persona, a causa de
la conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor. Conducir significa
en este caso guiar un vehículo con motor, es decir manipular sus mecanismos de dirección para lograr
un movimiento determinado. La ley 24.449 (Ley Nacional de Tránsito) no define expresamente el
concepto de “vehículo con motor”, pero puede ser definido como todo medio de transporte de personas
o cosas cuyo desplazamiento es producido por motor. Ello abarca p. ej. las bicicletas con motor,
cuatriciclos, automóviles, motocicletas, etc.

b. Sujetos

Sujeto activo: mientras que en la figura del homicidio imprudente cualquier persona puede ser sujeto
activo, en el art. 84 bis, CP sólo podrá ser autor quien conduzca el vehículo con motor. Sujeto pasivo: en
ambas figuras cualquier persona puede ser sujeto pasivo.

c. Agravantes

La pena ya agravada del homicidio por conducción imprudente de un vehículo con motor se agrava
aun más cuando se suma alguna de las siguientes circunstancias:

i. “el conductor se diere a la fuga o no intentase socorrer a la víctima siempre y cuando no incurriere
en la conducta prevista en el artículo 106”;

ii. el conductor “estuviese bajo los efectos de estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o
superior a quinientos (500) miligramos por litro de sangre en el caso de conductores de transporte
público o un (1) gramo por litro de sangre en los demás casos”;

iii. el conductor “estuviese conduciendo en exceso de velocidad de más de treinta (30) kilómetros por
encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si condujese estando inhabilitado para hacerlo
por autoridad competente, o violare la señalización del semáforo o las señales de tránsito que indican el
sentido de circulación vehicular”;

26
iv. “cuando se dieren las circunstancias previstas en el artículo 193 bis”;

v. “con culpa temeraria”;

vi. “cuando fueren más de una las víctimas fatales”.

Las agravantes señaladas pueden agruparse, para facilitar su estudio, en cuatro grupos:

En el primero (i.) se castiga el comportamiento que despliega el conductor luego de un accidente. Son
dos situaciones las que describe la norma. Por un lado el darse a la fuga del lugar del siniestro, es decir,
no permanecer en el lugar una vez producido el hecho. El art. 65, ley 24.449 establece el deber de
“detenerse inmediatamente” para quien participe en un accidente de tránsito. También se establece la
obligación de: “Suministrar los datos de su licencia de conductor y del seguro obligatorio a la otra parte
y a la autoridad interviniente”. Por otro lado, es diversa y autónoma la conducta del autor que no intenta
prestar a la víctima los medios de auxilio que de manera razonable se encuentren dentro de sus
posibilidades. Asimismo, según la norma, la figura se desplaza en caso de constituirse el delito de
abandono de persona previsto en el art. 106, CP (tipo penal doloso). El abandono de persona requiere,
como medio típico, “colocar en situación de desamparo” o “abandonar a su suerte” a la víctima. En
general, el art. 106, CP desplazará la figura del homicidio imprudente agravado por darse a la fuga o no
intentar socorrer a la víctima (art. 84 bis, 2.º párr., CP), porque estas dos últimas modalidades implican,
por regla general, “colocar en situación de desamparo” o “abandonar a su suerte” a la víctima. Sin
embargo, en algunos supuestos no se dan estas condiciones del art. 106, CP: p. ej., si el autor del
homicidio imprudente atropella a la víctima en la Av. Corrientes, al mediodía de un día de semana, y se
da a la fuga, pero ve que a media cuadra hay una ambulancia que socorre a la víctima (aunque ésta
finalmente fallece), entonces se aplicará la agravante del art. 84 bis, 2.º párr., CP (darse a la fuga), pero
no se aplicará el art. 106, CP (colocar en situación de desamparo o abandonar a su suerte).

El segundo grupo (ii.) agrava la pena cuando el conductor está bajo los efectos de estupefacientes, es
decir, los ha consumido; respecto del consumo de alcohol se establece expresamente un índice 0,5 g de
alcohol por litro de sangre para conductores de transporte público y de 1 g/l para todos los conductores
en general.

El tercer grupo (iii.) enumera distintas situaciones que implican infracciones reglamentarias en la
conducción de un vehículo con motor.

La Ley Nacional de Tránsito (arts. 51 y 52, 24.449) establece los límites máximos de velocidad,
discriminados por zonas (urbana, rural, semiautopistas, autopistas y límites máximos especiales). Si, p.
ej., el límite de velocidad es de 100 km/h, sólo se dará el elemento típico cuando el autor del homicidio
imprudente haya conducido en el momento del hecho a 130 km/h o más. En relación con las indicaciones
de semáforo y de señales de tránsito que indican el sentido de circulación, cabe mencionar que se
encuentran tipificadas en la ley 24.449 como “faltas graves” (art. 77, inc. 3, ap. n, o, w). Esta es una ley
de carácter nacional, que puede ser reglamentada por las disposiciones administrativas
correspondientes a cada jurisdicción. En la violación del “sentido de circulación” se subsumen los casos
en que el autor conduce de contramano. En el supuesto de conducir “estando inhabilitado para hacerlo
por autoridad competente”, la prohibición de conducir (inhabilitación) debe haber sido dispuesta por un
funcionario con competencia para hacerlo. La inhabilitación puede ser a modo de sanción penal (art. 5,
CP), puede haber sido pautada en el marco de una probation contravencional, etc.

27
Respecto del caso del 193 bis, CP (iv.), se trata del caso de las “picadas”, es decir, participar en una
prueba de velocidad o de destreza con un vehículo con motor, realizada sin la debida autorización de la
autoridad competente. Ver, en este manual, el análisis del art. 193 bis, CP.

En relación con la hipótesis de “culpa temeraria” (v.) podemos definirla, en líneas generales, como
una imprudencia consciente y grave, que debe delimitarse valorativamente en virtud del bien jurídico
afectado. Parte de la doctrina entiende que todas las conductas previstas en el segundo párrafo del artí.
84 bis, CP constituyen por sí mismas supuestos de culpa temeraria.

En el último grupo (vi.) se agrava la pena cuando las víctimas fatales sean más de una.

IV. El delito de aborto


Art. 85, CP: “El que causare un aborto será reprimido:

”1.º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta pena
podrá elevarse hasta quince años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.

”2.º Con reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consentimiento de la mujer. El
máximum de la pena se elevará a seis años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer”.

Según dijimos supra, en nuestro sistema jurídico-penal no se protege únicamente a la persona nacida,
sino también a la persona por nacer. No obstante, en este último caso, la intensidad de la protección es
menor. Ello se infiere, entre otras cosas, de la menor pena con la que se reprime el aborto en
comparación con el homicidio, del hecho de que se consideren impunes el aborto culposo y la tentativa
de aborto de la mujer, así como también de la expresa autorización legal para la interrupción del
embarazo en los casos en que existe un peligro para la salud de la madre.

Si bien la existencia de la persona comienza con la concepción, se discute respecto de si la protección


penal a través del aborto comienza con la fecundación o con la anidación del óvulo fecundado en el
útero de la mujer. Por otra parte, también existen controversias sobre el momento en el que se inicia la
protección a través del delito de homicidio, pues mientras la postura mayoritaria considera que la
persona empieza a ser sujeto pasivo del homicidio con el “comienzo” del proceso de nacimiento (inicio
del parto natural o de la intervención de cesárea), otros sostienen que recién cuando “finaliza” dicho
proceso comienza a aplicarse el tipo de homicidio y queda desplazado el de aborto.

En relación con el delito de aborto, se ha adoptado el llamado sistema de las “indicaciones”, según el
cual la interrupción del embarazo resulta punible en cualquier grado de la gestación, aunque se han
contemplado algunas excepciones donde el aborto es impune —indicación terapéutica o
criminológica—. Cabe aclarar, por último, que no se ha tipificado el delito de lesiones al feto.

1. Aborto sin consentimiento de la mujer (art. 85, inc. 1.º, 1.ª oración, CP)
a. La conducta

Cualquiera que fuera la práctica utilizada, su consecuencia directa debe ser la muerte del nasciturus
(= persona que aún no ha nacido), sea dentro del seno materno o como consecuencia de su expulsión
provocada anticipadamente (por su falta de madurez o porque las características del procedimiento
impliquen darle muerte).

28
Si el ser nace con vida, aunque sea precaria, las acciones posteriores efectuadas para provocarle la
muerte configurarán el delito de homicidio.

Falta de consentimiento: esta exigencia normativa determina un juicio de desvalor más grave en la
conducta del autor, reflejado en un aumento de la penalidad, pues además de la muerte del feto se
lesiona la autodeterminación de la mujer.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso, en razón de que el art. 87, CP, reprime con pena
menor al que causare un aborto con violencia, sin haber tenido el propósito de hacerlo.

En tanto el núcleo de esta agravante es la falta de consentimiento de la madre para el ejercicio de la


práctica abortiva, pueden plantearse casos de error sobre esa circunstancia incluida en el tipo, que
podrían colocar al autor en la hipótesis del artículo siguiente.

b. Sujetos

Sujeto activo: el delito puede ser cometido por cualquier persona.

Sujeto pasivo: debe tratarse de un feto que se encuentre con vida y resulta indiferente su grado de
desarrollo. Además, este tipo penal tutela también la autodeterminación de la madre, porque exige su
falta de consentimiento para que se configure esta agravante.

2. Aborto con consentimiento de la mujer (art. 85, inc. 2.º, 2.ª oración, CP)
a. La conducta

El consentimiento de la madre: esta circunstancia fáctica no agrega nada al desvalor de la conducta


del autor que causa el aborto, por lo que corresponde considerar a este tipo penal como la modalidad
genérica o básica del aborto. Aquí, únicamente se toma en cuenta como bien jurídico la vida del feto,
pues no se encuentra afectada la libertad de la madre.

El consentimiento implica un permiso válido y libremente brindado por la mujer para que se realicen
las maniobras abortivas en su propio cuerpo. La exigencia de validez gira en torno de la capacidad, en
sentido jurídico, de la mujer para prestarla. La doctrina mayoritaria sostiene que la capacidad exigida
debe estar vinculada a la capacidad para ser responsable penalmente (quedan excluidos los menores y
los inimputables). En estos casos, no es eficaz el consentimiento que puedan brindar los padres, tutores
o curadores, pues el tipo solamente exige el que prestare la mujer. En cuanto a la libertad del
consentimiento, están excluidos los casos en los que sea prestado bajo error, amenaza o coacción.

3. Agravante por la muerte de la mujer (art. 85, incs. 1.º, y 2.º, 2.ª oración, CP)
La ley eleva el máximo de la escala penal aplicable si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.
Se entiende que ese resultado es una consecuencia preterintencional de la conducta del sujeto activo,
de manera que si bien está objetivamente unido a la práctica abortiva, no está abarcado por el dolo del
autor. Si el hecho concreto excede esta formulación y la muerte de la madre integra el plan criminal,
aun bajo la forma de dolo eventual, se configurará el delito de homicidio, que concurrirá con alguna de
las formas típicas de aborto.

4. Comisión o cooperación en el aborto por médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos


Art. 86, 1.º párr., CP: “Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
29
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o
farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo”.

a. La conducta

El tipo exige un comportamiento abusivo por parte de los profesionales de la salud enunciados de
manera taxativa, situación que se configura cuando el sujeto activo utiliza los conocimientos especiales
que le brinda su profesión para interrumpir el embarazo, lo que evidentemente implica un actuar
contrario a la vida y, por lo tanto, al deber propio de esa clase de profesiones. Para estos casos se ha
contemplado además la sanción de inhabilitación como pena conjunta.

Causar el aborto y cooperar: el primer verbo típico, “causar”, se refiere a quien ejecuta de propia mano
la práctica mediante la cual se produce como resultado la muerte del feto. La cooperación puede ser
realizada mediante actos materiales o incluso a través de un apoyo psíquico al autor. Se trata,
básicamente, de una forma de participación en el hecho de otro (de la mujer o de un tercero).

La escala penal: la disposición legal contempla idéntica escala penal para los profesionales que
causaren el aborto y para quienes cooperen a causarlo, con lo que se equiparan, de esta manera, las
penas previstas en abstracto para el autor y para el partícipe, cualquiera fuere su carácter (necesario o
secundario). Esta excepción a los principios generales de la participación criminal (arts. 45 al 49, CP),
está justificada en razón del carácter especial de las conductas cuando son realizadas por profesionales
de la salud, pues estos se encuentran, en función de esa condición, en una situación distinta con
respecto a la de un partícipe común.

b. Sujetos

Sujeto activo: el elemento que distingue esta figura de las que contemplan los incisos primero y
segundo del artículo anterior es la calidad especial de los autores que intervienen en el hecho. Se trata
de un delito especial impropio, en razón de que esa circunstancia no fundamenta el ilícito (tal es la
característica de los delitos especiales propios, p. ej. en los delitos de funcionarios), sino que únicamente
concurre a agravar la penalidad.

5. Aborto justificado
Art. 86, 2.º párr., CP: “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la
mujer encinta, no es punible:

”1.º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro
no puede ser evitado por otros medios.

”2.º Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer
idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para
el aborto”.

a. Aborto justificado en virtud de indicación terapéutica (Art. 86, 2.º párr., inc. 1.º, CP)

i. La conducta
Se regula aquí una causa de justificación sustentada en el estado de necesidad especialmente previsto
para la realización del tipo penal del aborto. Ante hipótesis en las que la continuidad del embarazo
30
implique grave riesgo para la salud o la vida de la madre, el propio Código Penal resuelve el conflicto de
esos bienes jurídicos autorizando la interrupción del embarazo —y el consecuente sacrificio de la vida
del feto— a favor de preservar la vida o la salud de la gestante.

ii. Elementos objetivos


Colisión de bienes jurídicos: debe existir un conflicto de intereses entre la vida o la salud de la mujer y
la vida del nasciturus. Resulta suficiente, según el texto legal, con que la salud de la madre esté
amenazada por la continuación del embarazo. Es necesario que ese peligro para los bienes de la madre
sea grave, aunque la norma no requiere que sea también inminente.

Necesidad de la injerencia: la norma exige, a su vez, que sea imposible evitar la tensión entre esos dos
bienes por otros medios.

Consentimiento de la mujer: se trata de un elemento constitutivo para la operatividad de la norma


permisiva, pues la voluntad de la gestante concurre a fundamentar la autorización para abortar. En caso
de desconocerse su posición al respecto y no encontrarse en condiciones de brindarla, el consentimiento
puede ser presunto, pero no puede ser suplido por la autorización de sus representantes legales.

El sujeto activo: se exige la intervención de un médico diplomado.

iii. Elemento subjetivo

Como exigencia común a todas las causas de justificación, se requiere que el autor al menos haya
conocido los presupuestos objetivos en que se funda la permisión, enumerados en el punto anterior.
Esto, además, viene aquí exigido por la propia norma en examen, que requiere que el aborto haya sido
causado “con el fin” de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre.

b. Aborto justificado en virtud de indicación criminológica (Art. 86, 2.º párr., inc. 2.º, CP)

i. La conducta
Esta norma ha dado lugar a una controversia en la doctrina respecto de la interpretación de los
supuestos que comprende. Por un lado, desde una tesis restrictiva, se entiende que la ley solamente
concede autorización para efectuar el aborto en los casos de mujeres idiotas o dementes que han sido
víctimas de una violación. Esa postura, básicamente, se sustenta en una interpretación literal del texto
legal, basada en la inexistencia de una coma luego de la palabra “violación”, que permita independizar
otro supuesto en el artículo, y en que no se exigiría “consentimiento del representante legal” si la norma
también abarcara mujeres mayores de edad no privadas de razón.

La otra postura amplía el alcance de la causa de justificación respecto de todos los casos de mujeres
que se encuentren embarazadas como consecuencia de un abuso sexual, sean ellas mayores o menores,
incapaces o no. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido esta última tesis y además aclaró
que la práctica del aborto en los supuestos autorizados no se encuentra supeditada a ningún trámite
judicial (CSJN, “F., A. L.”, 13/3/12).

ii. Elementos objetivos

31
Embarazo proveniente de una violación: el ejercicio de la norma permisiva exige que el embarazo que
se quiere interrumpir sea producto de una violación (abuso sexual con penetración).

Colisión de bienes jurídicos: el legislador considera que ese hecho antijurídico precedente genera una
indudable injerencia negativa sobre ámbitos vitales de la mujer, que fundamenta el carácter insostenible
del conflicto con los intereses de la persona por nacer.

Necesidad de la injerencia: la norma presupone, a su vez, la imposibilidad de evitar la tensión entre


esos dos bienes por otros medios.

Consentimiento de la mujer: al igual que en el anterior supuesto legal, se trata de un elemento


constitutivo para la operatividad de la norma permisiva, pues la voluntad de la gestante concurre a
fundamentar la autorización para abortar. Si se trata de una mujer incapaz, se exige la autorización de
su representante legal.

El sujeto activo: se requiere la intervención de un médico diplomado.

iii. Elemento subjetivo


Como exigencia común a todas las causas de justificación, se exige que el autor al menos haya
conocido los presupuestos objetivos en que se funda la permisión, enumerados en el punto anterior.

6. Aborto preterintencional
Ar. 87, CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia causare un
aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere notorio
o le constare”.

a. La conducta

Elementos: a) La violencia: se requiere el empleo de energía física con intención de dañar el cuerpo
de la mujer, lo que abarca cualquier tipo de medios; entre ellos, los descriptos en el art. 78, CP. b) La
causación del aborto: la muerte del feto debe ser una consecuencia directa causada por la violencia
ejercida por el autor sobre el cuerpo de la madre.

Se afirma que se trata de un delito preterintencional, cuya tipicidad se estructura sobre la base de la
combinación entre una actuación dolosa y un resultado imprudente. En este caso, el ejercicio de la
violencia sobre la mujer embarazada (ilícito doloso) provoca la muerte del feto (resultado previsible
pero no deseado). Una parte de la doctrina, sin embargo, entiende que también pueden estar
comprendidas en este artículo las hipótesis en las que el resultado se asume bajo la forma del dolo
eventual.

En el aspecto subjetivo el tipo exige el conocimiento del estado de gravidez de la mujer sobre la que
el autor ejerce la violencia. En este sentido, es indistinto si ese conocimiento es fruto de la notoriedad
física del embarazo por su grado de desarrollo, o si el autor ha accedido a ese dato por otros medios,
aun cuando no se manifieste corporalmente.

Este requisito es consustancial con la estructura preterintencional de la figura, pues es necesario que
el resultado pueda ser al menos previsible para el autor, para poder serle atribuido a título de culpa.

32
b. Sujetos

Sujeto activo: el delito puede ser cometido por cualquiera.

Sujeto pasivo: ver el comentario del art. 85, CP.

7. Causación del propio aborto


Art. 88, CP: “Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio aborto
o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible”.

a. La conducta

El tipo penal distingue dos acciones:

i. causar el propio aborto: en esta primera hipótesis se contempla la situación de las prácticas llevadas
a cabo por la propia mujer embarazada sobre su cuerpo, para dar fin a la vida de la persona por nacer.
Si la mujer obrara con la colaboración de terceras personas, cualquiera fuera su grado de participación
(necesaria o secundaria), la punibilidad de éstas se regirá por las reglas generales (arts. 45 y 46, CP), a
excepción de que se trate de uno de los profesionales abarcados por el art. 86, CP.

ii. consentir la causación por un tercero: el comienzo de ejecución de este delito requiere el inicio de
las maniobras ejecutadas por los terceros a los que se refiere la norma, con el fin de provocar el aborto.
De esta manera, el simple otorgamiento del consentimiento de la mujer no resulta punible per se, sino
hasta que alguna de esas personas haya consumado o tentado el delito. Esto tiene evidentes vínculos
con la posibilidad de la mujer de revocar su autorización, la que será útil, en el sentido de que la conducta
inicial de la mujer no será punible, en cualquier momento anterior al comienzo de las maniobras
abortivas. En tal caso, si el agente que las practique sigue igualmente adelante, incurrirá en el supuesto
del art. 85.1, CP.

Resultado: El tipo requiere la muerte de la vida humana en germen, como consecuencia directa de la
conducta de la propia mujer o de las de los sujetos que obraran en virtud de su consentimiento.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: se trata de un delito especial propio, del que solamente puede ser autora la mujer
embarazada.

Sujeto pasivo: ver el comentario del art. 85, CP.

c. Tentativa de la mujer

La ley considera impune la tentativa de aborto efectuada por la propia mujer embarazada. Se trata de
una decisión de política criminal, que tiene fundamento en la reserva del hecho y en la necesidad de
favorecer la impunidad para que la mujer no tienda a reiterar la maniobra. La opción legal por la no
punibilidad de la tentativa se extiende a los partícipes que hubieren colaborado con ella.

33
V. El delito de lesiones

1. Lesiones leves
Art. 89, CP: “Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la
salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código”.

Daño en el cuerpo: implica cualquier alteración de la estructura interna o externa del sujeto pasivo.
No es necesario que afecte la actividad vital; así, cortar el pelo o las uñas —partes destinadas a crecer
naturalmente— constituye el delito de lesión.

Daño en la salud: es el que se produce en el equilibrio funcional (orgánico o psíquico) de la víctima por
precario que sea.

2. Lesiones graves
Art. 90, CP: “Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una debilitación
permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad permanente de
la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado para el trabajo por
más de un mes o le hubiere causado una deformación permanente del rostro”.

El debilitamiento alude a una disminución funcional, sin que la función misma desaparezca; se
compara con el estado anterior a la lesión. Así, puede ser menoscabada una función ya afectada o
incompleta.

La permanencia alude a la persistencia del resultado en el tiempo. Ello ocurre cuando la evolución
(natural o procedimientos científicos) no pueda eliminar la deficiencia constitutiva del daño.

Sentido: se refiere a la aptitud de percepción a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).

Órgano: se refiere tanto a la pieza anatómica que realiza autónomamente una función como al
conjunto de órganos que la cumplen; en este último caso, la lesión de un solo riñón (y no de los dos)
constituye un debilitamiento y no una pérdida que coloque el caso en un supuesto de lesión gravísima
(art. 91, CP).

Miembro: extremidades articuladas en el tronco, inferiores y superiores, que realizan las funciones de
locomoción y aprehensión.

Dificultad permanente de la palabra: se refiere a los inconvenientes mentales o mecánicos para servirse
de la palabra derivados de la lesión de la función orgánica que permita darse a entender a través de la
palabra o también por causas psíquicas.

Inutilidad temporal para el trabajo: se refiere a la influencia del daño en la capacidad de trabajar y no
al tiempo que tarda en curarse. Debe superar el mes, de lo contrario será una lesión leve.

Deformación permanente del rostro: se considera rostro lo que forma la faz, la parte anterior de la
cabeza; en sentido horizontal: desde una oreja hasta la otra; en sentido vertical: desde la frente hasta
la barbilla. El delito exige un cambio de fisonomía del rostro que afea su estética; si no se da tal cambio,
no se considera una lesión grave.

Peligro para la vida del ofendido: se trata de casos en que se ha puesto a la víctima en riesgo de muerte

34
de manera efectiva a causa de la lesión (p. ej., la lesión produjo una hemorragia interna grave).

3. Lesiones gravísimas
Art. 91, CP: “Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una
enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el
trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de
la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir”.

Son las que producen una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la
inutilización permanente para el trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del
uso de un órgano o miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir.

Enfermedad cierta o probablemente incurable: una enfermedad es ciertamente incurable cuando la


ciencia no cuenta con medios para sanarla, es probablemente incurable cuando su curación puede
producirse como una circunstancia excepcional.

La inutilización permanente para el trabajo: se presenta cuando es probable que la víctima no vuelva,
en toda su vida, a su estado de eficacia laboral.

La pérdida de un sentido, de un órgano o miembro, o del uso de un órgano o miembro: significa la


privación funcional absoluta, lo cual puede obedecer a la pérdida anatómica o manifestarse en la
ausencia irreparable de toda efectividad funcional (ejemplo, en caso de parálisis de las piernas).

Pérdida de la palabra: importa la pérdida de la capacidad de expresarse por medio de la palabra para
comunicarse con terceros.

Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir: se trata de la capacidad de reproducción de una


persona.

4. Agravantes y atenuantes
Art. 92, CP: “Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la pena será:
en el caso del artículo 89, de seis meses a dos años; en el caso del artículo 90, de tres a diez años; y en
el caso del artículo 91, de tres a quince años”.

Art. 93, CP: “Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1º letra a) del artículo 81, la pena
será: en el caso del artículo 89, de quince días a seis meses; en el caso del artículo 90, de seis meses a
tres años; y en el caso del artículo 91, de uno a cuatro años”.

Se aplican aquí las agravantes y atenuantes previstas para el homicidio. Por lo tanto, nos remitimos a
lo expresado en el comentario de los artículos correspondientes.

5. Lesiones imprudentes y sus agravantes


Art. 94, CP: “Se impondrá prisión de un (1) mes a tres (3) años o multa de mil (1.000) a quince mil
(15.000) pesos e inhabilitación especial por uno (1) a cuatro (4) años, el que por imprudencia o
negligencia, por impericia en su arte o profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a
su cargo, causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud.

”Si las lesiones fueran de las descriptas en los artículos 90 o 91 y fueren más de una las víctimas
lesionadas, el mínimo de la pena prevista en el primer párrafo, será de seis (6) meses o multa de tres
35
mil (3.000) pesos e inhabilitación especial por dieciocho (18) meses”.

Art. 94 bis, CP: “Será reprimido con prisión de uno (1) a tres (3) años e inhabilitación especial por
dos (2) a cuatro (4) años, si las lesiones de los artículos 90 o 91 fueran ocasionadas por la conducción
imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor.

”La pena será de dos (2) a cuatro (4) años de prisión si se verificase alguna de las circunstancias
previstas en el párrafo anterior y el conductor se diese a la fuga, o no intentare socorrer a la víctima
siempre y cuando no incurriera en la conducta prevista en el artículo 106, o estuviese bajo los efectos
de estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos (500) miligramos por
litro de sangre en el caso de conductores de transporte público o un (1) gramo por litro de sangre en
los demás casos, o estuviese conduciendo en exceso de velocidad de más de treinta (30) kilómetros
por encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si condujese estando inhabilitado para
hacerlo por autoridad competente, o violare la señalización del semáforo o las señales de tránsito que
indican el sentido de circulación vehicular, o cuando se dieren las circunstancias previstas en el artículo
193 bis, o con culpa temeraria, o cuando fueren más de una las víctimas lesionadas”.

Para la definición de la acción prohibida nos remitimos a lo expresado en el comentario del art. 84 y
84 bis, CP, disposiciones relativas al homicidio imprudente y sus agravantes.

6. Agravante genérica
La ley 23.184 agrava las penas en un tercio de su mínimo y su máximo, siempre que no resulte un
delito más grave, si el hecho se comete con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo, sea en el
ámbito de concurrencia pública en que se realizare o en sus inmediaciones, antes, durante o después de
él, como así también durante los traslados de las parcialidades, tanto sea hacia o desde el estadio
deportivo donde se desarrolle. El máximo de pena aplicable no será mayor al máximo previsto en el
Código Penal para la especie de pena de la que se trate (arts. 1 y 2 de la ley 23.184).

VI. El delito de lesiones en riña


Art. 95, CP: “Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas, resultare muerte
o lesiones de las determinadas en los arts. 90 y 91, sin que constare quiénes las causaron, se tendrá
por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicará reclusión
o prisión de dos a seis años en caso de muerte y de uno a cuatro en caso de lesión”.

Art. 96, CP: “Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable será de cuatro a
ciento veinte días de prisión”.

1. Bien jurídico
Por medio de estas figuras legales se protege la salud y la integridad corporal de las personas. Nos
remitimos a lo expuesto en referencia al homicidio y a las lesiones.

2. La conducta típica
La conducta tipificada consiste en matar o lesionar a otro en una riña o agresión en la que deben
intervenir como mínimo tres personas, sin que conste quiénes son los autores.

Riña: Es el ataque o acometimiento recíproco por vías de hecho (= por la fuerza), de modo que debe
haber ataque y defensa como actividades de todos los intervinientes.
36
Agresión: Es el ataque o acometimiento de varios contra otro u otros que simplemente intervienen
como víctimas.

La acción de los que participan en la riña o en la agresión no puede ser concertada, sino que debe ser
consecuencia del impulso súbito o instantáneo de cada una de las personas intervinientes. Así, se trata
de una agresión colectiva espontánea, que no obedece a un acuerdo previo para lesionar a otros, pues
de lo contrario deben aplicarse las disposiciones sobre la coautoría.

Como consecuencia de la riña o de la agresión es ineludible que se produzca un resultado dañoso (ya
sea de muerte o de lesiones). Pero para atribuirles el resultado a los intervinientes, no basta con su sola
producción. Es necesario que éstos hayan ejercido violencia sobre la persona del ofendido, es decir,
tienen que haber puesto manos sobre la víctima. Por cierto, el tipo penal dice, respecto del resultado
de muerte o lesiones, “sin que constare quiénes las causaron”, lo que significa que en el delito de
homicidio o lesiones en riña no es necesario probar quién causó concretamente el resultado (si esto
estuviera probado, se le imputaría al autor directamente el delito doloso de homicidio o de lesiones).
Sin embargo, ello no significa que alcance con el mero “tomar parte” en la riña (p. ej., estar en el medio
de la gresca pero sin pegarle a la víctima). Por el contrario, el tipo penal exige que los autores de este
delito hayan ejercido violencia sobre la víctima, y esto debe ser probado por la acusación.

3. Medios comisivos
La figura no indica formas determinadas de comisión. Basta que se acredite el resultado (de muerte o
lesiones) en una riña o agresión y que los autores han ejercido violencia sobre la persona del ofendido.
Cuando se ha logrado demostrar quién o quiénes han sido los que causaron el resultado, el tipo penal
analizado no resulta aplicable.

4. Sujetos activo y pasivo


Sujeto activo: Puede ser cualquier persona que intervenga en la riña o en la agresión y que mediante
su conducta haya ejercido violencia sobre la víctima. En consecuencia, no debe responder por este tipo
penal el sujeto que haya estado presente en la riña o agresión, pero que no haya ejercido efectivamente
violencia contra la víctima.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona.

5. Figuras relacionadas con el delito de lesiones en riña


Pelea: Se encuentra prevista en el art. 51, Código Contravencional. Reprime a quien pelea o toma
parte en una agresión en lugar público o de acceso público. En este caso se protege la integridad física
de las personas y, en función de ello, se requiere la existencia de contacto físico entre los protagonistas
de la pelea o agresión y que las conductas tengan entidad para afectar, no sólo la integridad física de los
intervinientes, sino también la de terceros, de modo de comprometer la seguridad pública. En
consecuencia la discusión verbal queda excluida del ámbito de tutela de la norma.

Las acciones de pelear o tomar parte en una agresión se vinculan necesariamente al ejercicio de la
violencia física. Se caracterizan por exigir el acometimiento recíproco con contacto físico entre los
protagonistas en sus dos formas alternativas, es decir, la acción de pelear o la de participar en una
agresión en lugar público o de acceso público. Para la configuración de esta contravención no se requiere
la producción de resultado alguno. Bastará con que la persona pelee o tome parte en una agresión y
genere con ello un peligro concreto para la integridad física y la convivencia general. Se exige que la
37
acción de “pelear” o “tomar parte en una agresión” se desarrolle en lugar público o de acceso público,
esto es, en la vía pública o en lugar privado con acceso al público (p. ej., bares, confiterías, clubes,
restaurantes), de modo que las conductas trasciendan a terceros. Ello se debe a que si bien se tutela la
integridad física, se lo hace como medio o forma de resguardar la armónica y pacífica convivencia de los
vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bien jurídico general que pretende proteger el Código
Contravencional.

Si a raíz de la pelea se causa una lesión, la contravención quedará desplazada por el delito de lesiones,
pues la acción penal desplaza a la contravencional.

VII. El delito de abuso de armas


1. Bien jurídico protegido
El bien jurídico que protegen estas figuras es la vida y la integridad física de las personas. En atención
a la jerarquía de ese bien es que el legislador incluye incriminaciones de peligro concreto como el tipo
penal del art. 104, CP y adela la barrera de protección normativa hacia conductas que implican la
creación de situaciones de peligro para la integridad del bien.

Art. 104, CP: “Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de fuego
contra una persona sin herirla.

”Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el
hecho no importe un delito más grave.

”Será reprimida con prisión de quince días a seis meses la agresión con toda arma, aunque no se
causare herida”.

2. Disparo de arma de fuego (Art. 104, 1.º párr., CP)


a. La conducta

Dos son las exigencias de la norma: a) disparar un arma de fuego implica hacer funcionar el mecanismo
propio correspondiente para hacer salir el proyectil. Es necesario, además, que el disparo se produzca.
Accionar un arma descargada o una cargada pero sin éxito o simplemente exhibir el arma o incluso
apuntar hacia un sujeto determinado, no son conductas que configuren este tipo penal, sin perjuicio de
la posible responsabilidad por tentativa; b) contra una persona: se requiere que el disparo esté
orientado hacia una persona. La doctrina entiende que esa exigencia implica que el disparo esté
“físicamente” dirigido a la víctima y que genere una verdadera situación de peligro para su vida o
integridad corporal. Al respecto, no interesa que el disparo sea dirigido a una persona determinada, ni
tampoco a qué parte del cuerpo se apunte.

Elemento normativo: al tratarse de un arma de fuego, debe recurrirse a la definición del concepto
contenido en la Ley Nacional de Armas y Explosivos (Ley 20.429) y a su Decreto Reglamentario (Dec.
395/75), cuyo art. 3.1 expone que son las que “utilizan la energía de los gases producidos por la
deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia” y luego enumera diversas clases de armas.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso, de manera que también puede ser cometido con
dolo eventual. Empero, que se posible la comisión con dolo eventual genera un problema de
superposición con las tentativas de homicidio y de lesiones, pues son difíciles de imaginar supuestos en
38
los que alguien dispare un arma de fuego en las condiciones exigidas por este tipo penal sin el dolo
propio de aquellas figuras más graves. En la práctica, este tipo penal ha sido aplicado en casos en los
que a pesar de haber existido un disparo contra el sujeto pasivo, no estaba claro el aspecto subjetivo,
es decir, si el autor se representó efectivamente el riesgo de muerte. De todas formas, corresponde
descartar el delito si en el caso concreto el disparo efectuado contra una persona permite imputar una
tentativa de homicidio.

La consumación se produce al realizarse el disparo, reunidas además las restantes exigencias


examinadas.

b. Sujetos

Sujeto activo: la conducta típica puede realizarla cualquier persona.

Sujeto pasivo: puede ser cualquiera.

3. Relación con las figuras de lesiones (Art. 104, 2.º párr., CP)
Expresamente se aclara que quedan incluidas en el tipo penal las heridas causadas por el disparo del
arma que se castiguen con una pena menor (las lesiones leves del art. 89, CP, incluso cuando resulten
calificadas por las circunstancias a las que remite el art. 92, CP). Por lo tanto, el art. 104, CP debe ser
considerado un supuesto de agravación de las lesiones leves causadas mediante el disparo de un arma
de fuego.

A su vez, el artículo impone una relación de subsidiariedad respecto de los delitos castigados con
escalas penales más graves, para cuya comisión pueda también emplearse el disparo de un arma de
fuego (p. ej., homicidio doloso —art. 79, CP— o imprudente —art. 84, CP—;lesiones graves —art. 90,
CP— o gravísimas —art. 91 CP—).

Por último, hay que tener en cuenta que el art. 87, Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, castiga a quien “ostente indebidamente un arma de fuego, aun hallándose legalmente
habilitado a portarla”. Por otra parte, también se reprime a quien “dispara un arma de fuego fuera de
los ámbitos autorizados por la ley, y siempre que la conducta no implique delito”.

4. Agresión con arma (Art. 104, 3.º párr., CP)


a. La conducta

La agresión a la que se refiere el tipo penal implica utilizar el arma para alcanzar el cuerpo de la víctima
para lesionarla. De esta manera, la figura incluye las hipótesis en las que el ataque es infructuoso y
también aquellas en las que se alcanza efectivamente el cuerpo de la víctima, aunque sin causarle
lesiones típicas.

Se afirma que la mera exhibición de un arma o la amenaza no constituyen conductas típicas de esta
figura, aunque alguna posición doctrinaria admita esa posibilidad en los casos de apuntar en forma
amenazante con un arma de fuego.

Concepto de arma: A diferencia de la figura anterior, aquí debe considerarse arma a cualquier objeto
con capacidad para aumentar el poder ofensivo del autor. Quedan comprendidas las armas propias, que
son los elementos que por su naturaleza tienen destino específico de ataque o defensa, y las llamadas

39
armas impropias, que son aquellas que sin tener esa finalidad son utilizadas por el autor para afectar la
integridad física del sujeto pasivo (p. ej., un trozo de vidrio, un palo de golf, una piedra de grandes
dimensiones).

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso, de manera que puede ser cometido también con
dolo eventual.

b. Sujetos

Sujeto activo: puede realizar la conducta cualquier persona.

Sujeto pasivo: puede ser cualquiera.

5. Agravantes y atenuantes
Art. 105, CP: “Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80 y 81, inciso 1º,
letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente”.

La disposición remite, en primer término, a las circunstancias agravantes del homicidio, que resultan
aplicables a los dos supuestos del artículo anterior, y la pena se agrava en un tercio.

En segundo lugar, en cuanto a las circunstancias atenuantes, únicamente se considera aplicable la


emoción violenta y la escala penal se reduce, en ese caso, en un tercio.

VII. El delito de abandono de personas


Art. 106, CP: “El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener
o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de dos a seis años.

”La pena será de reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.

”Si ocurriere la muerte, la pena será de cinco a quince años de reclusión o prisión”.

Art. 107, CP: “El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo precedente, serán
aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres contra sus hijos y por éstos
contra aquéllos o por el cónyuge”.

1. Bien jurídico protegido


Es la vida, la salud y la integridad corporal de las personas físicas.

2. La conducta típica
Respecto de este delito, hay que distinguir los comportamientos prohibidos de los resultados que
deben producirse para que el tipo esté completo (consumado).

Existen tres resultados posibles: 1) “poner en peligro” (la vida o la salud de una persona); éste sería el
“resultado del hecho” (un resultado de “peligro”) en su forma básica: art. 106, 1.º párr.; 2) el resultado
de “grave daño en el cuerpo o en la salud”, art. 106, 2.º párr.; 3) el resultado de “muerte”, art. 106, 3.º
párr.

La conducta prohibida, en cambio, está constituida por una de dos alternativas:


40
a. Colocar en situación de desamparo

La primera alternativa se realiza cuando el autor del hecho expone a la víctima a un peligro,
trasladándola (es decir, llevándola) desde un ambiente en que se halla y en el que tiene protección, hacia
una situación de desprotección, donde el autor la deja (en este sentido, pues, la abandona allí). En esta
forma comisiva, en principio, autor puede ser cualquier persona. P. ej., un vecino toma de un brazo a un
niño de tres años que juega solo en el parque y lo lleva a un lugar inhóspito, acaso en nocturnidad,
donde queda expuesto a cualesquiera riesgos indeterminados, así sean remotos, de modo que lo libra
“a la buena de Dios”. En este caso, el “abandono” se produce al dejar a la víctima en la situación de
desprotección, aunque el sujeto activo no hubiera estado obligado previamente a darle protección; por
cierto, en esta hipótesis el delito puede concurrir con una privación de libertad. El delito también puede
ser cometido por vía de esta modalidad, por quien de todos modos hubiera estado obligado de
antemano a darle protección. P. ej., la madre lleva a su hijo recién nacido a un basural y lo abandona
allí. En este caso, la forma de exposición se superpone con el abandono de la segunda modalidad (véase
el apartado siguiente).

b. Abandonar a su suerte a quien se deba mantener o cuidar

La segunda alternativa se realiza cuando el autor no “traslada” a la víctima hacia la desprotección,


sino que le retira la protección que él debe darle, es decir, p. ej., si se aleja él mismo de ella y lo deja en
el mismo ambiente en que se hallaba (o en otros), pero sin que la víctima pueda procurarse por sí misma
la manutención o cuidado. En esta modalidad típica sólo puede ser autor del delito una persona que
esté obligada a velar por la seguridad personal de esa víctima, sea por un deber legal (padre, tutor,
policía, bombero), por un deber contractual (una niñera), por una asunción voluntaria de prestar ayuda
a alguien necesitado de auxilio, si es que esa asunción hizo perder la posibilidad de que intervinieran
otros auxiliadores posibles que habrían podido prestar ayuda (p. ej., el sujeto dice: “yo me hago cargo,
que soy médico”, etc.) o por la llamada “acción precedente”, una de las cuales es la formulación de la
propia ley: persona a la que el mismo autor haya incapacitado (un automovilista atropella a una persona
que queda inconsciente, al costado del camino y no hace nada por socorrerla, sin determinar qué grado
de riesgo está padeciendo en ese momento). A estas fuentes del deber que tradicionalmente se les
llama: ley, contrato y acción precedente, se añaden modernamente los deberes que surgen por cierta
comunidad de vida o de riesgos. De una pareja de novios no casada, se espera que en caso, p. ej., de
desmayo de uno de ellos en un sauna, se arbitren medios para un rápido auxilio; de un grupo de patrulla
de montaña, que hace andinismo simple, se espera que un eventual accidentado sea socorrido, etcétera.

A estos casos en que un sujeto está o bien al cuidado de proteger a una persona determinada (el
cuidador de un bebé) o bien al cuidado de una fuente de peligro respecto de varias personas
indeterminadas (p. ej., el guardavidas de una piscina), se les llama sujetos que están en “posición de
garante”, con lo que se quiere decir que el sujeto tiene el deber de brindar protección o seguridad. En
particular, la Policía de la Ciudad (al igual que cualquier otra policía) está en posición de garante de
conjurar peligros que puedan afectar a una persona (véanse los arts. 88, 89 y 90 de la ley 5.688 de la
CABA).

c. Elemento común a ambas formas

En ambas formas de comisión, la víctima del abandono tiene que o bien pasar a quedar en
imposibilidad de valerse por sí misma como consecuencia del traslado, o bien ser ya de antemano
41
incapaz de valerse por sí misma si no recibe los cuidados necesarios para su subsistencia. En una antigua
frase que proviene de Rivarola, se sentó que “[h]ay abandono cuando el niño [hoy: un sujeto pasivo más
amplio] ha sido dejado solo y por este hecho de abandono ha habido cesación aunque fuere
momentánea, o interrupción de los cuidados de la vigilancia, que le son necesarios” (Exposición y crítica
del Código Penal, Buenos Aires, 1890, t.. 2, p. 224.).

El abandono puede cometerse tanto por una acción (el sujeto se va del lugar y deja solo al incapaz de
valerse, p. ej., a un bebé de días) como por una omisión (el padre de un niño pequeño no impide que su
hijo se interne en el río, cuando no sabe nadar; él, como “garante”, está obligado a impedir ese
alejamiento riesgoso). También habría un abandono por omisión si el padre no fuera hacia donde sabe
que su hijo, en ese momento, está solo, sin protección e incapaz de valerse, cualquiera que haya sido el
origen de esa situación. Pero para que el abandono pueda darse “por omisión”, es preciso que el sujeto
activo esté en condiciones de neutralizar el riesgo del caso, al menos recurriendo a terceros —pues en
toda omisión es elemento de la conducta típica la posibilidad de realizar la acción mandada, que no fue
realizada, es decir: conjurar el peligro; si ya no hay nada que hacer, no hay omisión, ni de abandono, ni
de homicidio—.

3. Resultados típicos
En la figura básica (art. 106, 1.º párr., CP) es necesario que ese “colocar en situación de desamparo” o
bien ese “abandonar a la persona incapaz de valerse” haya causado un peligro para la vida o la salud,
aunque tal peligro sea indeterminado, remoto. Se discute si este peligro tiene que producirse luego “en
concreto” o no. Con esto se plantea la cuestión de si la víctima tendría que haber estado próxima a sufrir
un daño como mínimo, o si, para que se configure el delito, basta ya con el hecho de colocarla en esa
situación de desamparo o de abandonarla a la suerte, o sea: si el peligro se satisface ya con el riesgo
general (abstracto) de que de una situación así pudiera derivarse en general un peligro para la integridad
de la persona, aunque de hecho ésta, por casualidad, no haya quedado próxima a sufrir un daño (p. ej.,
el niño pequeño suelto de noche en situación de desamparo encuentra solo y tranquilo, por casualidad,
un camino por el cual vuelve a su domicilio, pero muy probablemente podría no haberlo encontrado).
Con la primera interpretación, el delito pasa a ser lo que se llama un delito de “resultado de peligro
concreto”. Con la interpretación menos exigente, es decir, más amplia, ya el mero “dejar en situación
de desamparo” realiza en sí todo el tipo de la figura básica (a esto se le llama “peligro abstracto”). Esta
interpretación se basa en que la ley habla de “poner en peligro… colocando… abandonando”, como si lo
primero ya se definiera por lo segundo. Además, el origen histórico habla de que fuese suficiente un
“riesgo remoto”.

Con lo anterior (según cuál de las dos interpretaciones se siga), el autor del hecho ya es punible con
una escala penal de dos a seis años de prisión (art. 106, 1.º párr., CP). Pero si a consecuencia del
abandono resultare un grave daño en el cuerpo o en la salud, la escala penal se agrava sensiblemente:
reclusión o prisión de tres a diez años. Para determinar cuándo se da un “grave daño en el cuerpo o en
la salud” se usan como pautas de referencia los arts. 90 y 91, CP (lesiones graves y gravísimas). Si a
consecuencia del abandono sobreviene la muerte, la escala penal es sumamente grave: cinco a quince
años de prisión, apenas algo menos grave que un homicidio doloso. En su origen, este delito no tenía
penas tan severas, y hoy se las considera “draconianas” porque el autor de abandono, en principio, sólo
tiene dolo de un riesgo remoto, no de una acción directa de matar a la víctima.

42
4. El tipo subjetivo
Este es un delito doloso, es decir, el autor tiene que tener consciencia de lo que está haciendo y del
riesgo indeterminado que está generando para la vida o la salud. En este delito, en efecto, para el dolo
basta con que el autor se represente una situación de riesgo indeterminado, genérico, o sea que, al
momento de la acción, el autor sólo sabrá, de hecho, que puede llegar a producirse algún daño a la
integridad corporal o incluso la muerte, si se dieran ciertas circunstancias coadyuvantes, por más que
esas circunstancias no estén definidas aún, en concreto, al momento del abandono, de modo claro
(riesgo indeterminado). Basta, pues, con esta consciencia general de “peligro abierto”. No hay abandono
si el autor no se da cuenta de que está dejando a la víctima en situación de desamparo, p. ej., si sólo por
imprudencia se va de la casa, dejando a su pequeño hijo solo, creyendo que está al cuidado de la
empleada.

Por otro lado, si, a diferencia de un “mero abandono”, el autor produce un riesgo directo de muerte con
plena consciencia, se trata ya de un delito de homicidio o de tentativa de homicidio, según que se
produzca el resultado de muerte o no. También se trata de homicidio, y no de mero abandono, si el
autor “que hubiese incapacitado a la víctima” advierte que ha generado con su acción previa un riesgo
evidente de muerte. P. ej., sin darse cuenta, un hombre adulto hace caer a un niño pequeño al agua de
una piscina, en aguas profundas. En este caso, él debe salvar al niño (en la medida de sus posibilidades);
si simplemente se va y deja que aquél se ahogue, pese a que puede salvarlo, no será un mero caso de
“abandono de persona”, sino un homicidio por omisión (art. 79, CP). Aquí, el abandono en sí existente
concurre con el homicidio y éste desplaza a aquél, por lo que se denomina concurso aparente por
“consunción”.

5. Figura calificada
Como se vio, un autor posible del delito de abandono puede ser una niñera, un enfermero, un
bombero, es decir, una persona que tenga el deber de mantener o cuidar, por razones generales o
coyunturales, a la víctima. Pero si dentro de este grupo de “garantes” se trata en particular de un
ascendiente o descendiente de primer grado (es decir, padres que abandonan a hijos incapaces de
valerse o a la inversa: hijos que abandonan a padres incapaces de valerse) el mínimo y máximo de cada
una de las escalas del art. 106, CP se agrava en un tercio (véase art. 107, CP), lo que da por consecuencia
escalas penales muy graves.

6. Figuras relacionadas con el delito de abandono de personas


Por lo dicho antes, este delito puede relacionarse, en el caso concreto, o bien con el delito común de
lesiones graves o gravísimas (p. ej., si éste es el fin directo de la acción, arts. 90 y 91, CP) o bien con el
delito de homicidio simple (art. 79, CP), sin perjuicio de que pueda haber casos de homicidios calificados
(art. 80, CP, en sus distintas formas), casos todos estos que, a primera vista, pueden parecer meros
hechos de “abandono de persona”.

El caso puede ser muy problemático si la clasificación como “abandono de persona” o como
“homicidio” es difícil de establecer al comienzo de la investigación. La dificultad deriva aquí de que,
justamente en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el primer caso serían competentes
los tribunales de la ciudad, mientras que, en el segundo, los tribunales ordinarios en lo criminal y
correccional de la Capital (de orden nacional). En las provincias, en cambio, que un delito sea de difícil
clasificación no necesariamente produce un problema grave, porque el tribunal de juicio, que dicta la
43
sentencia definitiva, tiene amplia competencia para fijar el correcto encuadramiento del hecho. Este es
uno de los tantos ejemplos de las dificultades que produce que la competencia penal de la Ciudad de
Buenos Aires haya sido transferida sólo en sectores parciales, por lo que se debe aspirar a que la
“transferencia progresiva” de la jurisdicción penal sea complementada en el futuro.

Una forma frecuente en la práctica de hecho que al menos comienza como mero abandono de
persona, pero que puede derivar en un homicidio o su tentativa, se da cuando una persona queda a
cargo de la alimentación de otra incapaz de valerse por sí misma (p. ej., pariente al cuidado de un
anciano) y el cuidador le retacea la alimentación o hidratación. Aquí se discute, en primer lugar, si puede
haber abandono aunque ni la víctima ni el autor se hayan trasladado del lugar, es decir, aunque la
víctima no haya quedado “sola” en ningún momento, sino meramente en “estado abandónico”. Parte
de la doctrina sostiene que no hay abandono si no hay separación física entre víctima y autor, aunque
en el último tiempo han sido tratados como “abandono” también casos de mera omisión de prestar el
auxilio necesario sin distanciamiento físico. Ahora bien, cuando la negación de alimento cobra límites
graves, de peligro de muerte evidente, es decir, cuando ya es manifiesto, p. ej., que el anciano está
severamente deshidratado o desnutrido y puede desvanecerse en cualquier momento, se trata ya de
homicidio o tentativa de homicidio, según que se produzca la muerte o no. El mero “abandono”
presupone un riesgo inicial “indeterminado”; dicho brevemente y en sentido coloquial: matar de hambre
es homicidio, no es un “mero abandono de persona”.

VIII. El delito de omisión de auxilio


Art. 108, CP: “Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o
amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo
sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad”.

1. Bien jurídico protegido


Es la vida, la salud y la integridad corporal de las personas físicas.

2. La conducta
La ley castiga dos conductas omisivas —omitir prestar el auxilio necesario y no dar aviso
inmediatamente a la autoridad— que presuponen la previa existencia de un deber jurídico de
actuar, mientras ello no implique riesgo personal.

El “encontrar” que exige la figura típica no se refiere únicamente a estar en presencia del sujeto pasivo
o a hallarlo. También abarca el caso de quien ha sido llamado para su asistencia, debido a sus
condiciones o conocimientos, a los fines de prestar los auxilios necesarios, y se niega a ello. Sin embargo,
si el sujeto activo está en posición de garante respecto de la víctima (como, p. ej., un agente de policía),
la responsabilidad penal que le cabe no se limita al delito de omisión de auxilio, sino que lo excede y
responderá por el resultado lesivo como si él mismo lo hubiera causado (p. ej., delito de lesiones,
homicidio, etc.).

La persona perdida es la que carece de posibilidad de dirigirse a un destino determinado y se


encuentra fuera de los lugares que conoce o en los que puede ponerse en contacto con aquellos a
quienes puede hacer conocer su paradero, porque no sabe dónde está o porque, sabiéndolo, desconoce
las vías para llegar a aquel destino o carece de los medios para comunicarse.
44
La persona desamparada es la que no puede proveerse de los auxilios que necesita en su actual
condición o situación, porque se halla sola sin posibilidades de hacerlo o con terceros que no pueden
prestárselos.

3. Medios comisivos
La norma prevé las siguientes formas comisivas:

Omisión de auxilio: Dar el auxilio necesario es procurar los medios suficientes para poner fuera de
peligro real a la víctima, dentro de la capacidad y de las posibilidades concretas del agente. La obligación
no es incondicional, ya que el sujeto activo se encuentra eximido de obrar cuando la conducta requerida
por la situación conlleve un riesgo personal para él. Ese riesgo es la posibilidad seria de sufrir un daño
físico de cierta consideración, a consecuencia de la acción de prestar el auxilio.

No dar aviso inmediato a la autoridad: Si el sujeto activo se encuentra eximido de obrar ante la
acreditación del riesgo existente, surge la obligación subsidiaria de dar aviso inmediato —sin demora—
a la autoridad (policía, autoridad sanitaria, bomberos, guardavidas, prefectura naval, etc.).

La comunicación puede ser escrita, oral, directa, indirecta, personal o por cualquier otra forma.

4. Sujetos activo y pasivo


Sujeto activo: Puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: Puede ser un menor de diez años (supuesto en que la ley presume la existencia de riesgo
para su integridad física) perdido o desamparado, o cualquier persona herida, inválida o amenazada de
un peligro cualquiera, que puede provenir tanto de un accidente natural como de una persona.

5. Figuras relacionadas
Se relacionan con este delito las figuras de lesiones, homicidio y abandono de personas que ya han
sido objeto de comentario.

DELITOS CONTRA EL HONOR

I. Bien jurídico protegido


Los tipos penales de calumnias (art. 109, CP) y de injurias (art. 110, CP) protegen el honor. Se considera
que consiste en la valoración integral de la persona en sus relaciones ético-sociales y se señala un
aspecto objetivo (honor objetivo) vinculado al juicio que los demás tienen de una persona desde el punto
de vista de su desarrollo en los diferentes ámbitos de su vida, y un aspecto subjetivo (honor subjetivo)
que se refiere a la valoración que cada uno tiene de sí mismo.

II. Calumnias
Art. 109, CP: “La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de un
delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida con multa de pesos
tres mil ($ 3.000) a pesos treinta mil ($ 30.000). En ningún caso configurarán delito de calumnia las
expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas”.

1. La conducta
La figura se construye sobre la base de determinados elementos que conviene analizar por separado.
45
Imputar: es atribuir a otro la comisión de un delito, cualquiera fuera su grado de intervención.

Falsedad de la imputación: la falsedad del hecho debe probarse en el proceso por calumnias. Basta
que alguna de sus circunstancias no sea verdadera (que el hecho no exista; que haya ocurrido de otra
manera; o que el sujeto pasivo no hubiese participado). Si sobre el hecho imputado a una persona existe
ya sentencia condenatoria, se descarta la posibilidad de que la imputación sea calumniosa.

Atribución de un delito concreto y circunstanciado: ello implica, por un lado, que debe tratarse de una
conducta típica conforme a las figuras del Código Penal o de las leyes especiales, de manera que se
puede tratar de cualquier forma de intervención (autoría o participación) y grado de ejecución
(consumación o tentativa). Por otro lado, la norma exige precisiones acerca de las circunstancias del
hecho (lugar, fecha, modo, sujetos pasivos) de manera análoga a las exigidas por la ley procesal para
denunciar la comisión de un ilícito.

Ejercicio de la acción pública: esta exigencia se refiere a la regla del art. 71, CP y deja fuera de su
alcance las falsas imputaciones de delitos de acción privada (art. 73, CP). En cuanto a los delitos de
acción pública dependientes de instancia privada (art. 72, CP), la doctrina se divide entre quienes
entienden que tampoco se considerará calumnia la falsa imputación de uno de los delitos comprendidos
en esa regla, y quienes sostienen que si la instancia privada (la denuncia) ha sido producida, pueden ser
alcanzados por esta figura.

Casos excluidos: con la exigencia de expresiones asertivas, la figura descarta la tipicidad de los
casos en los que la imputación fuese formulada de modo potencial (“Tal vez Fulanito habría robado…”).
También son consideradas atípicas las expresiones referidas a un asunto de interés público, lo que
comprende todo aquello que compromete los intereses del Estado (nacional, provincial o municipal),
sea que se vincule con servicios públicos o privados, o sea relativo a funcionarios públicos de cualquier
jerarquía.

En el aspecto subjetivo, se trata de una figura dolosa. La doctrina discute si se exige el


conocimiento cierto de la falsedad del hecho imputado o si alcanza con realizar la imputación aun con
algún grado de duda. Consecuentemente, la primera posición admite únicamente dolo directo, mientras
que la segunda es compatible con los presupuestos del dolo eventual.

El delito se consuma cuando la falsa imputación llega a conocimiento de un tercero, aun sin
conocimiento de la propia víctima.

2. Sujetos
Sujeto activo: Puede realizar la conducta cualquier persona. Sin embargo, en el caso de los legisladores
(art. 68, Constitución Nacional), los miembros del Ministerio Público (art. 120, Constitución Nacional) y
el Defensor del Pueblo (art. 86, Constitución Nacional), si las expresiones que se pretenden como lesivas
del honor fueran vertidas en el ejercicio de sus funciones, la Constitución les otorga inmunidad de
expresión.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona física. El tipo además exige que sea “determinada”, con lo
que se dejan de lado los casos en los que se trata de falsas imputaciones sin destinatario o aun si este
fuera individualizable.

46
III. Injurias
Art. 110, CP: “El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física determinada
será reprimido con multa de pesos mil quinientos ($ 1.500) a pesos veinte mil ($ 20.000). En ningún
caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no
sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos del honor cuando
guardasen relación con un asunto de interés público”.

1. La conducta
“Deshonrar” implica quitar o agraviar la honra de alguien. “Desacreditar” significa disminuir o eliminar
la confianza de la que goza ante terceros. La expresión del autor puede manifestarse por cualquier
medio (verbalmente, por escrito, a través de actos materiales o simbólicamente) y debe tener un
significado objetivo ofensivo, lesivo del honor ajeno. Esta figura comprende la “contumelia” (ofensa
dirigida directamente a la víctima, ante su presencia o comunicada personalmente, sin importar la
trascendencia a terceros) y la “difamación” (expresión ofensiva comunicada a terceros).

Casos excluidos: también aquí se consideran atípicas las expresiones no asertivas y las vertidas
respecto de asuntos de interés público (sobre esos conceptos se remite al comentario del artículo
anterior), aunque debe aclararse que aquí la fórmula legal es todavía más amplia porque agrega otro
supuesto, vinculado con manifestaciones que “guardasen relación” con asuntos de esa índole.

En el aspecto subjetivo, la actual redacción de la fórmula legal exige que la conducta injuriosa sea
cometida intencionalmente, de modo que el hecho típico sólo puede ser cometido con dolo directo.

En cuanto a la consumación, conviene distinguir: cuando se trata de una conducta que desacredita al
sujeto pasivo, se entiende consumada cuando la manifestación trasciende a terceros; mientras que en
el caso de la expresión que deshonra, basta con que llegue a conocimiento del ofendido.

2. Sujetos
Sujeto activo: puede ser cualquiera, pero caben a este respecto las mismas observaciones que se
hicieron al tratar el tipo penal del delito de calumnias.

Sujeto pasivo: se reconoce como principio general que, en razón de que ningún sujeto puede verse
excluido del bien jurídico que protege esta figura, cualquier persona puede ser víctima de injurias, pero
debe hallarse determinada. La doctrina discute algunos supuestos, aunque reconoce en todos los casos
el alcance de la protección legal, como el de los incapaces, los menores y los muertos (en este caso, se
considera sujetos pasivos a los herederos o deudos vivos). Quedan excluidas las personas de existencia
ideal.

3. Exceptio veritatis
Art. 111, CP: “El acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones de ningún modo estén
vinculadas con asuntos de interés público, no podrá probar la verdad de la imputación salvo en los
casos siguientes:

”1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida hubiere dado lugar a un proceso penal.

”2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.

47
”En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena”.

Aunque la regla general sea la inadmisibilidad de la prueba de la verdad de la imputación, este artículo
regula los únicos casos en los que el legislador de manera taxativa autoriza su producción. No debe
confundirse este instituto con el ejercicio del derecho de defensa del querellado por el delito de injurias,
que mantiene amplias facultades para reunir prueba de descargo respecto a la inexistencia de la
imputación que se le atribuye; a su falta de intervención en el hecho; a las circunstancias que podrían
justificarla o que demuestren que ha actuado inculpablemente; etc.

Se considera a ambos supuestos como excusas absolutorias que cancelan la punibilidad del hecho en
caso de que su ejercicio sea favorable a los intereses del querellado.

Supuestos en que procede:

a. Si el hecho atribuido al ofendido hubiera dado lugar a un proceso penal: se justifica por la necesidad
de impedir pronunciamientos contradictorios sobre el mismo asunto y también por la inutilidad de que
coexistan dos procesos con la misma prueba. Se requiere un proceso penal iniciado o finalizado al
momento de producirse la prueba de la verdad.

b. Si el querellante la pidiera: se fundamenta en la decisión del ofendido de despejar toda duda acerca
de su propio honor, que fue puesto en duda por la expresión injuriosa. Solamente el ofendido o quien
pueda ejercer la acción conforme al art. 75, CP puede solicitar la excepción, pero una vez admitida en el
proceso el mismo querellado puede producir prueba. Esta deberá versar, únicamente, sobre la verdad
de la imputación y no puede extenderse a otras circunstancias.

IV. Reproducción de injurias y calumnias


Art. 113, CP: “El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas por
otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate, siempre que su contenido
no fuera atribuido en forma sustancialmente fiel a la fuente pertinente. En ningún caso configurarán
delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas ”.

1. La conducta
“Reproduce” quien repite la expresión ofensiva y la lleva a conocimiento de terceras personas que no
la conocían cuando el autor original la manifestó. “Publica” el que la reproduce de un modo en que
pueda llegar a conocimiento de un número indeterminado de personas.

Debe tratarse de calumnias o injurias en sentido estricto, es decir, son elementos normativos del tipo,
de manera que lo publicado o reproducido debe reunir las exigencias típicas de los arts. 109 y 110, CP.

Cualquiera puede ser el medio para desarrollar las conductas: verbalmente, por correo, por teléfono
o a través de algún medio masivo de comunicación.

Casos excluidos: No configuran el delito de calumnia las expresiones no asertivas y las vertidas
respecto de asuntos de interés público (sobre esos conceptos se remite al comentario del art. 109, CP),
por lo que su reproducción o publicación tiene idéntica consecuencia. También excluye la tipicidad de
esas conductas la atribución del contenido a su fuente y la reproducción sustancialmente fiel del
original.

Se trata de un delito doloso. Su contenido debe abarcar el carácter injuriante de la expresión de otro
48
y la voluntad de publicarla.

Es un delito de mera actividad, por lo que se consuma con el cumplimiento de los verbos típicos, sin
que sea necesario un resultado (la divulgación de la ofensa).

2. Sujetos
Sujeto activo: no se exigen calidades especiales para ser autor de estas conductas.

Sujeto pasivo: ver comentario a los arts. 109 y 110, CP.

V. Calumnias e injurias por medio de la prensa


Art. 114, CP: “Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa, en la
capital y territorios nacionales, sus autores quedarán sometidos a las sanciones del presente código y
el juez o tribunal ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los respectivos
impresos o periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción”.

Se regula aquí una medida reparadora del honor afectado, mediante la posibilidad de hacer conocer
la sanción al responsable de la ofensa del mismo modo y a través del mismo medio por el que fue
divulgada.

La disposición está limitada a aquellas expresiones calumniantes o injuriantes que fueran difundidas
a un número indeterminado de personas (“propagadas”) a través de la prensa escrita. Lo que debe
publicarse puede ser la sentencia de condena y también las sentencias de ulteriores instancias si el juez
lo considera necesario; pero también la manifestación de la retractación (art. 117, CP) en caso de haberla
producido el querellado.

La norma limita su aplicación al ámbito de la Capital Federal y a los territorios nacionales, en función
del límite establecido por el art. 32, Constitución Nacional para establecer jurisdicción federal sobre la
imprenta.

VI. Injurias en juicio


Art. 115, CP: “Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los escritos,
discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados a publicidad, quedarán sujetas
únicamente a las correcciones disciplinarias correspondientes”.

La doctrina coincide en entender que la norma persigue garantizar el ejercicio amplio del derecho de
defensa. Mientras que algunos autores entienden que se trata de una excusa absolutoria, otros la
consideran una causa de justificación.

La disposición se aplica únicamente a las injurias proferidas ante los tribunales y se discute si las
ofensas vertidas deben estar referidas al pleito del que se trate, cuestión que algunos niegan en función
de que esta limitación no está impuesta por la letra de la norma.

Se exige que deban ser proferidas, lo que implica una manifestación oral o por escrito (escritos
procesales en sentido estricto, discursos, careos, informes, etc.) y que no sean dadas a publicidad. Este
último requisito no está vinculado con la publicidad propia del acto judicial del que se trate (en cuyo
caso se aplica la exención), sino con la actuación del propio autor de las injurias que expone
intencionalmente su actuación en el proceso a sujetos ajenos a su desarrollo.

49
En cuanto a los sujetos a los que la norma está destinada, en virtud de tratarse de una excepción a los
principios generales de responsabilidad, debe ser interpretada taxativamente y no podrá beneficiar a
terceros ajenos al proceso.

La consecuencia de la aplicación de la norma es la no punibilidad de la conducta del autor de la injuria.


No obstante, éste queda sometido a las eventuales sanciones disciplinarias que pueda imponer el juez
del proceso.

VII. Injurias recíprocas


Art. 116, CP: “Cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según las circunstancias,
declarar exentas de pena a las dos partes o a alguna de ellas”.

Se regula aquí una excusa absolutoria que cancela la punibilidad del hecho.

Puede tratarse de cualquier clase de injuria, manifestada por cualquier medio, pero quedan excluidas
las conductas típicas de calumnias.

En cuanto a la reciprocidad exigida, ambas expresiones deben tener carácter típico de injurias (es
decir, ambas deben ser antijurídicas), aunque no es necesario que tengan carácter idéntico. También se
exige que se trate de las mismas personas, es decir, que la segunda ofensa sea dirigida a quien emitió la
injuria inicial. Por último, debe existir una relación de causalidad entre la primera ofensa y la motivación
de la segunda, que debe presentarse como una respuesta a la anterior, aunque no es necesario que sean
simultáneas.

Corresponde al juez de la causa evaluar si se encuentran presentes esas circunstancias para decidir la
“compensación” de los agravios vertidos, y deberá tener en cuenta las circunstancias que rodearon las
conductas (entidad, publicidad, tiempo y modo, etc.).

La excusa absolutoria exime de pena a los autores, pero las consecuencias civiles de la conducta
mantienen su vigencia.

VIII. La retractación
Art. 117, CP: “El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare
públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará
para el acusado la aceptación de su culpabilidad”.

Se trata de una excusa absolutoria que cancela la punibilidad del hecho, fundada en el
arrepentimiento del sujeto activo. En caso de ser admitida por el juez, la retractación evita la imposición
de la pena al autor, pero quedan subsistentes las acciones civiles que nacen del delito.

1. Requisitos
Es necesaria una conducta activa de parte del querellado para desdecirse de su manifestación
ofensiva, sea esta una calumnia o una injuria. No se exige que el querellado también acepte de su
culpabilidad.

Implica un reconocimiento de la existencia del hecho lesivo del honor por parte del autor y, asimismo,
de la falsedad de la imputación si se trata de una calumnia. En caso de injurias, se requiere retirar los
términos de forma completa, amplia y clara, sin reticencias de ninguna índole.

50
2. La forma
Debe ser presentada por escrito o verbalmente ante el juez del proceso en el tiempo establecido
perentoriamente por la norma. Fuera de ese plazo, la retractación únicamente implicará una confesión
de los hechos imputados, sin las consecuencias propias de esta excusa absolutoria.

En cuanto a la publicidad exigida por la norma, alcanza con su presentación por escrito ante el juez y
no es necesario presentarla en audiencia pública o darla a conocimiento de terceras personas.

IX. Suministro de información falsa a terceros. Regulación del habeas data


Art. 117 bis:

“1.º (Inciso derogado)

”2.º La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas información
falsa contenida en un archivo de datos personales.

”3.º La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se derive
perjuicio a alguna persona.

”4.º Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus funciones, se
le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos por el doble del tiempo
que el de la condena”.

1. Divulgación de información falsa (Art. 117 bis, inc. 2.º, CP)


a. Tipo objetivo

El inc. 2.º del artículo describe la conducta genérica sobre la cual el resto agregará circunstancias
especiales de agravación (el inc. 3.º, en virtud del perjuicio ocasionado) o de calificación (el 4.º, en
atención al autor).

La acción exigida consiste en “proporcionar información”. En otras palabras, brindar, copiar, dar a
conocer, entregar, transmitir, suministrar, etc. En síntesis, que el sujeto activo ponga datos a disposición
de otra u otras personas. Lo que debe proporcionar es “información falsa”: datos que no se ajusten a la
realidad en el sentido amplio del concepto, es decir que no figuren en el archivo, que figuren pero no
de ese modo, o que figuren pero que ello no se ajuste a la realidad de lo informado por el titular de los
datos. Por exigencia de la norma, la información que se da a conocer debe estar registrada en un
“archivo de datos personales”. Este concepto constituye un elemento normativo del tipo, puesto que
para su definición deberemos recurrir a la ley 25.326, la que en su art. 2.º define que archivo, registro,
base o banco de datos es “el conjunto organizado de datos personales que sean objeto de tratamiento
o procesamiento, electrónico o no, cualquiera que fuera la modalidad de su información,
almacenamiento, organización o acceso” y dato personal es “toda información de cualquier tipo referida
a las personas físicas o de existencia ideal determinadas o determinables”.

La información falsa debe ser proporcionada a un tercero, esto es, por lo menos a una persona distinta
del titular de los datos, por lo que el suministro de datos falsos a su titular resulta atípico respecto a
esta figura.

Sujeto activo: en razón de que sólo puede cometer la acción típica la persona a cuyo alcance o
51
disposición se encuentre la información registrada en el archivo de datos personales del cual se extrae,
es susceptible de llevar a cabo la conducta típica el responsable o el operador del archivo, ya sea que se
le hubieran solicitado los datos o no. Con relación al sujeto activo, la figura constituye un tipo especial
propio de actor calificado, ya que sólo puede desplegar la acción descripta en el tipo penal la persona a
cuyo alcance o disposición se encuentre la información contenida en el archivo de datos personales del
cual se extrae.

Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona (física o de existencia ideal) respecto de la cual en una
base de datos se encuentren guardados algunos o todos sus datos personales. No resulta relevante el
soporte en el que se encuentran, el grado de privacidad y la calidad o la cantidad.

b. Tipo subjetivo

La norma requiere que la información falsa se suministre “a sabiendas”, por lo que la


acción típica deberá necesariamente ser dolosa. Sólo se admite el dolo directo. El autor debe conocer la
falsedad de la información brindada (elemento cognitivo del dolo: conocer), y sin
embargo, proporcionarla a un tercero con el objetivo de ocasionar por lo menos un engaño (elemento
volitivo del dolo).

Cuando se brinda la información falsa no se conoce qué perjuicios puede acarrear para su titular o
para algún tercero, por lo tanto se trata de un delito de peligro concreto que se consuma con el acto de
la proporción de los datos falsos, pues el artículo no exige, al menos en este inciso, una lesión efectiva.

2. Agravante en razón de la lesión efectivamente producida (Art. 117 bis, inc. 3.º, CP)
En relación con este artículo, le son aplicables todas las consideraciones referidas, a las cuales
debe agregársele una vinculada con el resultado que exige este inciso. Esto es así porque, a diferencia
del inciso anterior, en este supuesto la sanción se agravará “cuando del hecho se derive perjuicio a
alguna persona”. En razón de ello, nos encontramos con un tipo de lesión que exige que el resultado
lesivo se haya producido.

La referencia al “hecho” indica que la acción punible debe ser exclusivamente la descripta en el inciso
anterior. Esto último se desprende de la literalidad de la norma. Con relación al “perjuicio”, puede ser
patrimonial, moral, personal, laboral, crediticio, personal o de cualquier otra índole, ya que el artículo
no particulariza al respecto sino que solo exige que se haya materializado efectivamente el perjuicio y
ello sea derivación directa de la información falsa suministrada.

La norma, además, exige que el perjuicio se produzca respecto de “alguna persona”. Por lo tanto,
no resulta necesario que sea únicamente el titular de los datos falsamente informados. En el
supuesto caso de que el perjudicado sea el titular de los datos, coincidirán damnificado y sujeto pasivo
del delito; en cambio, si quien sufre el daño es un tercero, éste será el damnificado mientras que el
titular de los datos será el sujeto pasivo.

3. Calificante en relación con el autor o responsable del delito (Art. 117 bis, inc. 4.º, CP)
Este inciso fundamenta el agravamiento de la sanción en una cualidad del autor. Por esta razón el
tipo constituye uno de los llamados “especiales impropios”, ya que para agravar la respuesta punitiva
exige expresamente la norma que se trate de un “funcionario público”. Por ello hay que recurrir al art.
77, CP para encontrar la definición de ese concepto. Al aludir al “autor o responsable”, el legislador ha
52
equiparado al autor con los responsables en función de coautoría o algún grado de participación. De lo
contrario, se afirmaría que correspondería aplicar la inhabilitación sólo al autor y no a los coautores y
partícipes, aunque éstos fuesen también funcionarios públicos.

La norma requiere, además, que el funcionario público despliegue la acción típica “en ejercicio de sus
funciones”, lo que lleva a interpretar que el resto de sus actividades ajenas a lo específico de sus
funciones legalmente establecidas no podrá ser subsumido en esta norma. En caso de confirmarse
dichos extremos, además de la pena principal, la norma establece una pena accesoria consistente en
la “inhabilitación para el desempeño de cargos públicos”. Esta sanción debe aplicarse por el doble del
tiempo que el de la condena. Debe suponerse que esa fue la decisión del legislador, ya que cuando
se quiso indicar qué delitos dan lugar a acción privada lo estableció se expresamente.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

I. Bien jurídico protegido


La integridad sexual es una expresión que se refiere tanto a la libertad sexual del sujeto pasivo como
a su indemnidad. Lo que se busca proteger mediante los delitos regulados en este capítulo es la
integridad de la persona y el normal despliegue del campo de lo sexual, es decir, el normal ejercicio de
la sexualidad, basado en la libertad del individuo, lo cual depende tanto de circunstancias individuales
como de entorno social.

II. Los delitos de abuso sexual


El art. 119, CP contiene tres formas de abuso sexual y sus agravantes. El primer párrafo prevé el abuso
sexual simple; el segundo, el abuso sexual gravemente ultrajante; el tercero, la violación. El cuarto y el
quinto párrafo contienen agravantes.

Art. 119, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que abusare
sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando mediare violencia,
amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o
aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.

”La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o
circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante
para la víctima.

”La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias
del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal u oral o realizare otros actos análogo s
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.

”En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho (8) a veinte (20) años de
reclusión o prisión si:

”a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;

”b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;

”c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave,
53
y hubiere existido peligro de contagio;

”d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;

”e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en
ocasión de sus funciones;

”f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho (18) años, aprovechando la situación de
convivencia preexistente con el mismo.

”En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres (3) a diez (10) años de reclusión o prisión si
concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f)”.

1. El delito de abuso sexual simple


Se encuentra regulado en el primer párrafo del art. 119, CP (“el que abusare sexualmente de una
persona de uno u otro sexo cuando ésta fuera menor de trece años o cuando mediare violencia,
amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o
aprovechándose que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción”).

La acción material es la de abusar sexualmente de otra persona. El “abuso simple” comprende todo
acercamiento o contacto corporal con la víctima, de significación sexual, sin que se llegue al acceso
carnal. Toda conducta que atente contra la libertad sexual del sujeto pasivo es una conducta típica. Los
actos sexuales pueden ser aproximaciones o contactos del cuerpo del autor con el de la víctima que en
sí mismos tengan un significado sexual (tocamientos o roces de partes pudendas). Tanto se da el delito
si el autor toca a la víctima, como si se hace tocar por ella. Para comprender el significado sexual del
acto, se debe tener en cuenta no sólo el lugar del cuerpo que se toca o se aproxima sino el contexto
situacional en el que se da la interacción entre las personas (besar el cuello de la víctima, etc.). Incluso
el abuso sexual puede estar motivado en impulsos no sexuales, como el caso del bromista que levanta
la falda de una mujer. El autor debe contradecir la voluntad de la víctima —sea expresa o tácita— de no
consentir el acto. No es indispensable el contacto personal, pues el ataque sexual puede cometerse a
través de instrumentos. El acto debe evidenciar un contenido sexual objetivo, conforme la significación
cultural de los intervinientes.

Para la configuración del delito se requiere que el autor actúe con dolo. El fin libidinoso del agente no
es un requisito de la ley argentina. No se exige que el agente busque un desahogo sexual con su
conducta, aunque comúnmente este fin pueda estar presente en el ánimo del actuante. Por ello,
cualquiera que sea el fin del sujeto activo, si el acto contiene objetivamente un sentido sexual, quedará
perpetrado el delito. En suma, el delito es doloso, y no requiere de ningún elemento subjetivo de
tendencia libidinosa.

La ley regula cuatro grupos de casos en que debe desarrollarse la conducta típica:

i. Víctima menor de trece años: El legislador considera que una persona que aún no ha cumplido los
trece años, está incapacitada para comprender el sentido del contacto sexual y por lo tanto no puede
consentirlo libremente. Es una incapacidad presumida iuris et de iure, con lo cual, acreditada la edad
real del sujeto pasivo, la ley presume sin admitir prueba en contrario que la víctima no ha consentido
libremente el acto. Se trata de una prohibición absoluta de mantener contactos sexuales con personas
menores de trece años.
54
ii. Ejercicio de violencias o amenazas: Se incluyen como medios comisivos las violencias y las amenazas,
las que se presentan cuando el autor despliega energía física o violencia moral para vencer la resistencia
que se le opone o para eliminar de antemano la que puede oponer la víctima. La violencia física debe
aplicarse, en principio, sobre la víctima. Pero también cuando se ejerce sobre terceros u objetos que
operan a manera de resguardo de la víctima. La amenaza es el anuncio de un mal grave e inminente que
va a sufrir la víctima o un tercero, en caso de negarse a acceder a los designios del autor del delito. Tanto
la violencia como la amenaza deben ser orientadas por el autor para vencer la resistencia de la víctima.
Por ello, la oposición de la víctima al acto debe ser actual, seria y constante.

iii. Anulación de libertad sexual de la víctima mediante coacción o intimidación originada en una
relación de dependencia, autoridad o poder: El abuso sexual, aquí, se desarrolla en el marco de una
relación de dependencia, de autoridad o de poder con respecto a la víctima. Es claro que pueden existir
relaciones de poder que no procedan del ejercicio de autoridad, sino de otras relaciones de hecho. Se
abusa del entorno de la relación que vincula al sujeto pasivo con el activo y este último se aprovecha de
ello para desplegar la acción típica, mediante coacción o intimidación, mientras la víctima se encuentra
en un contexto situacional en el que no puede consentir libremente el contacto sexual en cuestión.

iv. Víctima imposibilitada por cualquier causa para consentir libremente la acción: Se pretende abarcar
aquí todos los casos en que por cualquier motivo no exista consentimiento del sujeto pasivo para la
realización del acto. Su configuración supone, por un lado, que la víctima se ve impedida de resistirse al
acto o de consentirlo y, por otro lado, que el autor se aprovecha de esa situación para llevarlo a cabo.
Quedan comprendidos, p. ej., los supuestos de víctima privada de razón o de sentido, enfermedad y
otras causas que le impidan la resistencia al acto sexual, como el estado de inconsciencia (sueño,
desmayo, etc).

El delito se consuma con la aproximación o contacto sexual abusivo. Por lo tanto es un delito de mera
actividad, que no requiere de ningún resultado en particular. La tentativa se inicia cuando el agente ha
comenzado a desplegar el medio violento o intimidatorio con la finalidad de llegar a consumar el acto
sexual.

2. El delito de abuso sexual gravemente ultrajante


Esta forma de abuso sexual está tipificada en el segundo párrafo del art. 119, CP (“cuando el abuso
por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual
gravemente ultrajante para la víctima”).

La particularidad reside no sólo en la entidad del ultraje, que debe ser grave, sino en el hecho del
tiempo de su duración o en la manera en la cual el hecho se ejecuta. Es decir, valorativamente el hecho
es más grave porque la conducta importa para el sujeto pasivo una humillación particularmente
degradante o vejatoria que implica un menoscabo a su identidad como persona. Esto puede ocurrir por
la propia naturaleza de los actos abusivos o por la prolongación en el tiempo y el carácter degradante
que ello haya implicado para el sujeto pasivo. El fundamento del incremento en las escalas penales se
justifica en la mayor ofensa que implica para la integridad sexual de la víctima el padecimiento de actos
sexuales que conllevan en sí mismos un elevado grado de ultraje o de mayor humillación. No es la
víctima, según sus parámetros subjetivos, quien debe evaluar la gravedad del ataque sexual, sino el juez
en función de criterios objetivos.

55
3. El delito de violación
Esta forma de abuso sexual, que es la más grave de las tres, está prevista en el tercer párrafo del art.
119, CP (“cuando mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal,
vaginal u oral o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de
las dos primeras vías”).

El tercer párrafo del art. 119, CP fue modificado por la ley 27.352. Con respecto a la frase “hubiere
acceso carnal”, nada ha cambiado con la nueva redacción. Sin embargo, se han delimitado los supuestos
comprendidos en el “acceso carnal” y se han agregado otros casos (“introducir objetos”) respecto de los
cuales se discutía —antes de esta reforma— si se subsumían en el abuso sexual gravemente ultrajante
o en la violación.

Por “acceso carnal” se comprendía, antes de la reforma, mayoritariamente, la introducción del


miembro viril masculino en el cuerpo de la víctima. La penetración importaba la llegada del órgano
sexual masculino al interior del cuerpo de la víctima y no interesaba el perfeccionamiento del coito por
medio de la eyaculación, ni tampoco que la penetración no hubiera sido completa. Es decir, el hecho
quedaba consumado con el acceso, aun cuando incompleto, y la multiplicidad de accesos en un mismo
“acto sexual”, no multiplicaba el delito. Con la nueva redacción, todo esto se mantiene igual, pero se
amplía el significado de “acceso carnal” a otros supuestos.

Actualmente la norma dispone que el acceso carnal puede ser llevado a cabo tanto por un varón
como por una mujer, porque la frase “realizare otros actos análogos introduciendo objetos o parte del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías (anal o vaginal)” no deja dudas de que también una mujer
puede ser autora del delito si lleva a cabo la introducción de objetos. Al igual que antes de la reforma,
el sujeto pasivo también puede ser tanto un varón como una mujer.

Con respecto a la frase “actos análogos”, son actos de penetración con objetos de cualquier tipo. Por
su parte, cuando la ley alude a “o partes del cuerpo”, quedan abarcados tanto el miembro viril masculino
como los dedos y la lengua, porque estos constituyen partes del cuerpo humano. La penetración puede
acontecer tanto por vía anal como vaginal.

En virtud de la nueva redacción del tercer párrafo del art. 119, CP, el núcleo de sujetos activos
depende de la conducta que se realice. P. ej., no hay duda de que tanto el hombre como la mujer pueden
ser sujetos activos de la modalidad calificada consistente en la introducción de objetos, pero esta
debe referirse a objetos y a cavidades —vaginal o anal— que tengan una indudable connotación
sexual. Cuando el acceso carnal consista en una penetración vaginal, anal o bucal es evidente que el
sujeto activo sólo puede ser el hombre y es indiferente que el sujeto pasivo de la penetración anal o
bucal sea hombre o mujer.

Cabe concluir entonces que la mujer no puede ser sujeto activo de las conductas consistentes en una
penetración con acceso carnal (vaginal, anal o bucal), por lo que, en relación con el art. 119, CP ésta sólo
puede cometer la modalidad de introducción de miembros corporales u objetos y responder como
coautora si ejerce la violencia o intimidación para que otro realice el acceso carnal.

Antiguamente se discutía si el acceso carnal abusivo en el marco de un matrimonio, concubinato o


con una persona que ejerce la prostitución era típico. Hoy en día hay amplio consenso respecto de que
tales conductas también son típicas. Lo tutelado es la libertad del sujeto pasivo en cualquier ámbito y
56
no existe derecho alguno que pueda imponer una persona sobre otra para obligarla a un contacto sexual
no consensuado.

En el ámbito de lo subjetivo, se trata de un delito doloso, por lo que cualquier forma de error excluye
la tipicidad de la conducta.

La tentativa comienza con el despliegue de actos tendientes a doblegar la resistencia de la víctima con
el objeto de accederla carnalmente. El desistimiento voluntario, que elimina la punibilidad de la
tentativa, deja subsistentes los hechos ilícitos ya desplegados (p. ej., las lesiones consumadas).

4. Agravantes
En el cuarto párrafo del art. 119, CP se establecen las agravantes de los delitos de abuso sexual
gravemente ultrajante y de violación (párrafos 2.º y 3.º del art. 119, CP, respectivamente).

Por la calidad del autor: El abuso sexual se agrava cuando la conducta constituye a la vez una relación
incestuosa, al realizarse con un ascendiente, descendiente, afín en línea recta o hermano. Se afirma que
la agravante se funda entonces en el carácter incestuoso de la relación. En el plano subjetivo, el agente
debe conocer la relación parental que lo vincula con el sujeto pasivo.

Existencia de deberes respecto de la víctima por la calidad o función del autor: El abuso también se
agrava cuando el hecho es cometido por el ministro de algún culto religioso (reconocido o no), tutor,
curador o encargado de la educación o guarda de la víctima. El fundamento de la agravante se halla en
el incumplimiento del deber del autor de garantizar el resguardo del sujeto pasivo. No es lo mismo la
agresión sexual de un extraño que la cometida por quien debe cuidar a la víctima, y en quien esta última
confía, sea porque vela por su asistencia espiritual o por su cuidado en general. Es la particular relación
del agente con la víctima la que la ley tiene en cuenta para incrementar la pena. El encargo de la
educación o guarda de la víctima puede tener su origen en un acto formal, o en una situación de hecho,
p. ej. quien asume una guarda voluntariamente y sin intervención de autoridad alguna. El encargado de
la educación es el que en forma más o menos regular instruye a la víctima en cualquier materia o guía
su trato en ámbitos de estudio de los educandos (preceptor o celador). El encargado de la guarda es el
que de manera regular cuida de la víctima (el simple encargo momentáneo de vigilancia no está
comprendido).

Autor perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad que comete el hecho en ocasión de sus
funciones: La agravante se fundamenta en la posición de domino o poder que representa la autoridad
para terceros, que ven debilitadas sus posibilidades de defensa frente a un ataque concreto. Es
necesario que el hecho sea cometido en ocasión de las funciones. Quedan comprendidas la Policía
Federal y las provinciales, la Gendarmería, las Fuerzas Armadas y la Prefectura.

Concurso de agentes: El hecho se agrava cuando es cometido por dos o más personas. La agravante
se fundamenta en que la pluralidad de agentes disminuye las posibilidades de resistencia del sujeto
pasivo. La contribución de los sujetos debe darse en el momento de ejecución del hecho.

Empleo de armas: Más allá de la referencia a “armas”, basta con el empleo de una sola para que se dé
la agravante. Las armas deben haber sido empleadas en el hecho para que se aplique la agravante.
Cualquier tipo de armas que utilicen los sujetos activos, de fuego, filo-cortante, etc., constituye la
agravante, la que se justifica no sólo por la mayor intimidación que genera quien delinque con armas,
sino también por el mayor peligro para la víctima.
57
Agravantes por los resultados ocasionados: El delito se agrava si del hecho se deriva un
grave daño para la salud física o mental de la víctima. Debe aclararse que la referencia a grave daño no
necesariamente conduce a la verificación de las lesiones graves o gravísimas de los arts. 90 y 91, CP. La
gravedad del daño es un criterio relativo que atañe al desequilibrio fisiológico causado por el hecho del
abuso sexual. Comprende tanto el detrimento en la estructura corporal, como en el funcionamiento del
organismo humano. Debe comprobarse una relación de causalidad entre el abuso comprendido y los
graves daños padecidos por la víctima a causa de ello. Para que se aplique la agravante basta con que al
autor le hayan sido previsibles los graves daños que podría sufrir la víctima como consecuencia del abuso
sexual, es decir, no se exige que tales resultados queden abarcados por el dolo.

Agravamiento por la edad y situación de la víctima: La agravante se configura cuando el hecho se


comete en la persona de un menor de dieciocho años de edad y el autor aprovecha la situación de
convivencia preexistente. Se justifica en la mayor vulnerabilidad de la víctima menor que convive con el
agresor sexual. La convivencia puede ser tanto permanente como transitoria, pero en todo caso debe
ser reveladora de una vida en común compartida, de la cual el sujeto activo se aprovecha.

Agravamiento por enfermedad de transmisión sexual grave y existencia de peligro de contagio: La


razón de esta calificación más grave se deriva del mayor peligro para la salud de la víctima que el hecho
conlleva. Su configuración exige que el autor conozca que es portador de una enfermedad de esas
características y que, además, haya existido un peligro real de contagio.

III. El delito de estupro


Art. 120, CP: “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare algunas de
las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una persona menor de
dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del autor, su
relación de preeminencia respecto de la víctima u otra circunstancia equivalente, siempre que no
resultare un delito más severamente penado.

”La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de las circunstancias
previstas en los incisos a), b), c), e) o f) del cuarto párrafo del artículo 119”.

1. La conducta
Existen dos modalidades de estupro: uno con acceso carnal y otro mediante un sometimiento sexual
gravemente ultrajante. Ambos requieren un aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima. Es
decir, el autor habrá de tener en su haber una madurez sexual de la cual la víctima carece y el primero
se aprovecha. Un individuo inmaduro en el campo de lo sexual es un individuo inexperto, una persona
que no ha tenido experiencia en el terreno de los contactos sexuales. Esa asimetría de un sujeto respecto
de otro es lo que invalida el consentimiento del sujeto pasivo, siempre que haya sido objeto de un
aprovechamiento por parte del sujeto activo.

Inexperiencia no necesariamente quiere decir virginidad, porque la víctima, aun sin ser virgen, puede
ser inexperta en el terreno sexual.

La víctima tiene que haber prestado su consentimiento. Si el acto sexual fue en contra de su
consentimiento, nos encontraremos ante un delito de abuso sexual (art. 119, 2.º o 3.º párr., CP).

La figura, en lo subjetivo, es dolosa. Requiere que el sujeto conozca la edad de la víctima, su inmadurez
58
sexual y que se está aprovechando de ello. Cualquier error del sujeto activo sobre estos extremos
excluye la tipicidad.

2. Sujetos
Sujeto pasivo: es la persona de uno u otro sexo, menor de dieciséis años de edad, inexperta o inmadura
en el campo de lo sexual, aspecto del cual el sujeto activo se aprovecha. Sobre esta base, el
consentimiento dado por la víctima se considera insuficiente para autorizar el contacto sexual que, por
esa razón, se juzga abusivo.

Sujeto activo: puede ser cualquier persona, tanto hombre como mujer. La expresión “en razón de la
mayoría de edad del autor” es entendida por la mayoría de los juristas en el sentido de que se refiere a
un autor que ha alcanzado legalmente la mayoría de edad (dieciocho años) y no a la mayor edad del
autor respecto de la víctima.

IV. El delito de corrupción de menores


Art. 125, CP: “El que promoviere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años, aunque
mediare el consentimiento de la víctima, será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años.

”La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de trece
años.

”Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a quince años,
cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, como también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o
persona conviviente o encargada de su educación o guarda”.

1. La conducta
En el primer párrafo se castiga con pena de prisión o reclusión de tres a diez años al que “promoviere
o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años, aunque mediare el consentimiento de la
víctima”.

Promoción: Los actos promotores de la corrupción sexual de una persona son aquellos perversos,
prematuros o excesivos, aunque la víctima consienta en participar en ellos o en observarlos. La
corrupción constituye un estado de la persona, por lo tanto el sujeto activo no corrompe, sino que
promueve o facilita la corrupción sexual de la víctima. La “corrupción” es la deformación del sano sentido
de la sexualidad o del libre crecimiento sexual de un menor, sea por lo prematuro del inicio de los
contactos sexuales, sea porque se aceptó como normal lo que es perverso o depravado.

La promoción o facilitación de la corrupción de personas mayores de edad es atípica. Si dos adultos


deciden mantener contactos sexuales depravados, no es algo que interese al derecho, ya que forma
parte de las acciones privadas de ellos.

La corrupción se promueve tanto cuando se incita a alguien a que realice actos con potencialidad para
llevarlo a tal estado, como cuando se lo impulsa a adoptar conductas prematuras o depravadas. Lo
mismo ocurre cuando se hace respecto de quien ya ha sido corrompido con anterioridad, para
mantenerlo en dicho estado.

Los actos corruptores pueden darse tanto en el cuerpo de la víctima, como en el cuerpo de un tercero
59
con la finalidad de que la víctima los observe. También mediante enseñanza, consejos, etc.
Objetivamente los actos deben ser eficaces para promover la corrupción del sujeto pasivo. El acto es
“perverso” cuando en sí mismo es depravado. Es “prematuro” cuando es desarrollado antes de tiempo,
cuando no es acorde a la edad de la víctima. Y es “excesivo” cuando por desmesurado constituye una
lujuria. La reiteración no es indispensable desde el punto de vista de la tipicidad.

Facilitar la corrupción: Ocurre cuando se suministran los medios, se allana el camino, para que el
sujeto pasivo se corrompa o se mantenga en el estado de corrupción alcanzado con anterioridad, o bien
lo incremente o acreciente.

Este delito es de los denominados de resultado de peligro, puesto que no es necesario que la víctima
se haya corrompido, sino que basta con que objetivamente el acto tenga la potencialidad, la idoneidad,
de llevarla hacia ese estado, sea por medio de la promoción o de la acción de facilitar la corrupción del
ofendido. Por esta razón se lo denomina un delito formal. Subjetivamente, se trata de un delito doloso.

2. Figuras agravadas
Art. 125, 2.º párr., CP: se agrava la pena si la víctima es menor de trece años. En este supuesto la
agravante opera por la sola circunstancia de que el sujeto pasivo no ha cumplido aún los trece años.

Art. 125, 3.º párr., CP: Conforme se establece en el párrafo tercero, se agrava la pena para los
supuestos en que “mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, como también si el autor fuese ascendiente, cónyuge, hermano, tutor, o persona
conviviente o encargada de la educación o guarda”. En estos casos, la agravante se aplica “cualquiera
fuese la edad de la víctima”. Esta expresión no significa que también queden abarcados, como víctimas
del delito de corrupción, los mayores de edad. Se refiere, en cambio, a que quedan abarcados tanto los
menores de dieciocho como los menores de trece; de ahí: “cualquiera fuese la edad de la víctima”.

Circunstancias agravantes en razón del medio empleado: El engaño significa disimular los objetivos de
los actos depravadores. La mención de violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio
de intimidación o coerción es comprendida en el sentido de una enunciación ejemplificativa de medios
que sirven para vencer la libre decisión de la víctima y lograr así llevar adelante los actos de corrupción.

Agravantes en razón de los lazos familiares: El incremento punitivo se fundamenta tanto en la mayor
vulnerabilidad del sujeto pasivo cuando el delito es cometido por el pariente, como en la mayor
culpabilidad de este último, que ofende a quien se espera que le brinde protección.

Agravantes que tienen en cuenta la posición del autor respecto del ofendido: Se trata de que con el
delito, el sujeto activo además transgrede especiales obligaciones inherentes a una condición
legalmente conferida. De igual modo, la culpabilidad es mayor en el agente que aprovecha las
circunstancias de vida en común con la víctima para tratar de lograr su depravación.

V. El delito de promoción y facilitación de la prostitución


Art. 125 bis, CP: “El que promoviere o facilitare la prostitución de una persona será penado con
prisión de cuatro a seis años de prisión, aunque mediare el consentimiento de la víctima”.

1. La conducta
Consiste en promover o facilitar la prostitución de cualquier persona, aunque mediare el

60
consentimiento de la víctima.

La prostitución se concibe como un estado, un comportamiento relativamente habitual, sea o no de


perfil profesional. Entonces lo que se promueve o se facilita es ese estado de prostitución. Para que haya
prostitución se exige que el sujeto se entregue habitualmente a la práctica sexual, sea cual sea la
aproximación sexual, con sujetos indeterminados. El prostituido tiene que actuar venalmente, prestarse
a dicha actividad con terceros indeterminados por lucro, es decir, beneficios materiales, aunque no
consistan necesariamente en dinero.

Promover y facilitar: “Promueve” quien con su iniciativa procura que la víctima asuma el estado de
prostitución, lo mantenga o lo intensifique si ya lo tiene. Lo “facilita”, en cambio, quien elimina
obstáculos o suministra medios u oportunidades (locales, clientes, etc.) para que la víctima consiga el
objetivo de prostituirse.

Subjetivamente se exige que el sujeto actúe con dolo, sin ser necesario que además concurra alguna
finalidad específica (como el ánimo de lucro).

2. Sujetos
Sujeto activo y pasivo: Puede ser cualquier persona (pero si la víctima es menor de dieciocho años será
de aplicación la agravante prevista en el artículo siguiente).

3. Agravantes
Art. 126, CP: “En el caso del artículo anterior, la pena será de cinco a diez años de prisión, si
concurriere alguna de las siguientes circunstancias:

”1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción,
abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.

”2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,
tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación
o de la guarda de la víctima.

”3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria.

”Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15) años
de prisión”.

Conforme a esta disposición, la pena a imponer al autor de delito de promover o facilitar la


prostitución previsto en el art. 125 bis, CP será de cinco a diez años de prisión, cuando concurra alguna
de las siguientes circunstancias:

La utilización de determinados medios en la comisión del hecho: El inc. 1.º alcanza los supuestos en
que la realización del ilícito del art. 125 bis, CP tuviera lugar mediante engaño, fraude, violencia,
amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de
vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre la víctima. Para un abordaje de estas nociones, se remite al
comentario del art. 145 ter, 1.º párr., inc. 1.º, CP.

61
Una especial calidad del autor: La norma comprende aquí los supuestos en que el sujeto activo es
ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente, tutor, curador,
autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de
la víctima (inc. 2.º) o bien funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o
penitenciaria (inc. 3.º). Sobre estas expresiones, se remite al comentario del art. 145 ter, 1.º párr., incs.
6.º y 7.º.

De acuerdo con el art. 126, último párr., CP, la pena será de diez a quince años de prisión en atención
a la edad de la víctima, cuando ésta fuera menor de dieciocho años.

VI. El delito de proxenetismo


Art. 127, CP: “Será reprimido con prisión de cuatro a seis años, el que explotare económicamente el
ejercicio de la prostitución de una persona, aunque mediare el consentimiento de la víctima.

”La pena será de cinco a diez años de prisión, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias:

”1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción,
abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.

”2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,
tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación
o de la guarda de la víctima.

”3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria.

”Cuando la víctima fuere menor de dieciocho años la pena será de diez a quince años de prisión”.

1. La conducta
La acción típica consiste en explotar económicamente el ejercicio de la prostitución por parte de otro,
sin necesidad de que ello tenga lugar utilizando algún medio específico (como sí lo exigía la versión
anterior de este art. 127, CP antes de la reforma de la ley 26.842 [B.O.: 27/12/2012], que aludía al
empleo de engaño, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, de
poder, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción).

Explotar económicamente significa obtener utilidades o provechos de carácter patrimonial derivados


del ejercicio de la prostitución ajena. El consentimiento libre de la persona explotada no excluye el
delito. El tipo penal no exige habitualidad del sujeto activo: un solo acto de explotación económica ya
consuma el tipo penal. Pero explotar a otro económicamente no es lo mismo que “hacerse
mantener” por otro, sino que en el “reparto” de lo producido con la prostitución, debe quedar claro el
aprovechamiento económico del autor.

Se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo y pasivo: Puede ser cualquier persona (pero si la víctima es menor de dieciocho años de
edad será de aplicación la agravante prevista en el último párrafo).

62
3. Agravantes
En caso de que en la comisión del hecho sean utilizados determinados medios (art. 127, 2.º párr., inc.
1.º, CP) o cuando concurra una especial calidad en el autor (art. 127, 2.º párr., incs. 2.º y 3.º, CP), la pena
a aplicar será de cinco a diez años de prisión. Se trata de las mismas circunstancias calificantes a que se
refieren los arts. 126 y 145 ter, 1.º párr., incs. 1.º, 6.º y 7.º, CP, a cuyo comentario se remite.

Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad, la pena a aplicar será de diez a quince años
de prisión (art. 127, 3.º párr., CP).

VII. El delito de pornografía infantil


Art. 128, CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años el que produjere, financiare,
ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuyere, por cualquier medio, toda
representación de un menor de dieciocho años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda
representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales, al igual que el que
organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en que participaren dichos
menores.

”Será reprimido con prisión de cuatro meses a dos años el que tuviere en su poder representaciones
de las descriptas en el párrafo anterior con fines inequívocos de distribución o comercialización.

”Será reprimido con prisión de un mes a tres años el que facilitare el acceso a espectáculos
pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de catorce años”.

1. Bien jurídico protegido


El objeto tutelado es la integridad de los menores con respecto a su normal desarrollo psíquico y sexual,
que son objeto de explotación sexual mediante su participación en imágenes o espectáculos
pornográficos.

Por otro lado, con relación a la conducta prevista en el párrafo tercero, el objeto de protección de la
norma finca en el proceso de formación sexual de los menores.

2. La conducta
Son varias las acciones que prevé este artículo, a saber:

a. Art. 128, 1.º párr., CP

i. Primera parte

Consiste en producir, financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar, divulgar o distribuir, por
cualquier medio, toda representación de un menor de dieciocho años dedicado a actividades sexuales
explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales.

Las acciones contenidas en la figura legal son las siguientes:

Producir: Significa fabricar, elaborar, crear, generar, etcétera, llevar a cabo la materialización de algo.

Financiar: Es aportar el dinero necesario para la producción, la publicación y la distribución.

Ofrecer: Es comprometerse a dar o a hacer algo.


63
Comerciar: Se refiere a negociar, sea comprando o vendiendo.

Publicar: Es hacer notorio, patente o difundir algo a una cantidad indeterminada de personas, por el
medio que sea (televisión, periódicos, Internet, etc.).

Facilitar: Es permitir la adquisición de las representaciones pornográficas, pero también la producción,


venta, difusión o exhibición del material pornográfico.

Divulgar: Es publicar, extender, poner al alcance del público algo.

Distribuir: Se refiere a la entrega del material pornográfico a los vendedores o adquirentes, a título
gratuito u oneroso.

Los verbos típicos tienen por objeto toda representación de un menor de dieciocho años dedicado a
actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines
predominantemente sexuales.

ii. Segunda parte

Consiste en organizar espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en los que


participaren menores de dieciocho años.

La acción es la de organizar, esto es, preparar el espectáculo disponiendo lo necesario para su puesta
en escena. Organiza quien pone en marcha un proyecto o realización. Por espectáculo debe entenderse
cualquier clase de representación escénica realizada en directo y presenciada por terceras personas.

b. Art. 128, 2.º párr., CP

Es ilícita la posesión de las representaciones aludidas en el primer párrafo, cuando su tenencia


obedece a la finalidad inequívoca de su distribución o comercialización. La figura busca alcanzar los actos
preparatorios de la distribución, conducta que se encuentra penalizada en el párrafo anterior. La
posesión incluye al material que se tiene en soporte informático o electrónico.

Resulta importante para definir el carácter delictivo de la conducta el formato de la grabación, la forma
de envasado, la presentación, el mecanismo de elaboración, la diversidad de productos, el número de
copias, el lugar en que se guarda, su posible ocultación y la posesión de útiles aptos para la creación y
difusión de copias.

c. Art. 128, 3.º párr., CP

Consiste en facilitar el acceso a espectáculos pornográficos o suministrar material pornográfico a


menores de catorce años.

Por acceso se entiende permitir el ingreso del menor al espectáculo pornográfico para que lo visualice.
Además, suministra quien entrega el material al menor o lo pone a su alcance, tanto a título oneroso
como gratuito.

El material pornográfico comprende las imágenes (fotográficas, cinematográficas, fílmicas,


televisivas), los objetos, los muñecos, las estatuillas, los accesorios, los juguetes eróticos, la
indumentaria, etcétera.

64
Con respecto a la definición del término pornográfico, no hay un criterio unívoco dada la imprecisión
del concepto. Por esta razón, la doctrina lo vincula con la representación o descripción de cosas
obscenas con el fin de excitar morbosamente la sexualidad, con la manifestación de carácter sexual
lúbrica y grosera que tiende a la provocación sexual de terceros y con la actividad que explícitamente
representa morbosamente escenas sexuales de cualquier clase.

3. Medios comisivos
Con respecto al primer párrafo, la figura establece que las conductas pueden ser llevadas a cabo por
cualquier medio.

En lo atinente a los otros dos párrafos, no indica formas determinadas de comisión. Basta con que el
agente tenga en su poder las representaciones descriptas en el primer párrafo con fines inequívocos de
distribución o comercialización, o bien que facilite el acceso a espectáculos pornográficos o suministre
material pornográfico a menores de catorce años.

4. Sujetos activo y pasivo


La norma establece que pueden ser sujetos del delito los siguientes:

Primero y segundo párrafos: Sujeto activo: Puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo: Deben ser
menores de dieciocho años.

Tercer párrafo: Sujeto activo: Puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo: Deben ser menores de catorce
años.

5. Figuras relacionadas
Es la prevista en el art. 59 bis, Código Contravencional, que sanciona diversas modalidades. En primer
término, se refiere a quien promocione, publicite o informe de manera explícita o implícita, por
cualquier medio, ayuda, oportunidad, sitio, servicios o elementos adecuados o necesarios a fin que
terceros participen o intervengan en actos de contenido sexual que involucren a niños, niñas y
adolescentes y a quien conduzca a terceros a establecimientos o lugares donde se oferte a menores de
dieciocho años, para su utilización en actos de contenido sexual. En segundo lugar, establece que
también serán sancionados los prestadores de servicios turísticos, individual, colectiva, u
organizadamente, o al amparo de agencias u otras organizaciones turísticas, cuando intervengan en esas
conductas. También cuando actuando en vinculación con agencias u organizaciones prestadoras de
servicios turísticos, cometieren las conductas los titulares responsables de bares y demás lugares de
expendio de bebidas o titulares y conductores de ómnibus, camiones, taxis, remises o cualquier otro
medio de transporte. Se aplica también a las personas jurídicas cuando los actos prohibidos sean
cometidos con o sin fines de lucro. Por último, la norma aclara que si los hechos fuesen reputados
presuntamente delictuosos se dará inmediata intervención al juez correspondiente y los arrestados se
pondrán a disposición de las autoridades judiciales pertinentes.

La figura protege el normal y natural desarrollo de la sexualidad de personas menores de dieciocho


años.

Suministrar material pornográfico (art. 62, CCCABA): La figura sanciona a quien suministra o permite
a una persona menor de dieciocho años el acceso a material pornográfico y se agrava en caso de que tal
conducta se dirija a una persona menor de dieciséis.
65
Protege el desarrollo integral de los menores de edad, con especial interés en la tutela del normal
desarrollo de la sexualidad de los menores de dieciocho años.

El art. 3.2.2, ley 451 sanciona al titular o responsable de un establecimiento comercial que brinde
acceso a Internet y no instale en todas las computadoras que se encuentren a disposición del público,
filtros de contenido sobre páginas pornográficas. El artículo 3.2.3, al titular o responsable de un
establecimiento comercial que brinde acceso a Internet y desactive en las computadoras que se
encuentran a disposición del público, los filtros de contenido sobre páginas pornográficas a menores de
dieciocho años. En el artículo 4.1.19 se reprime la venta, entrega o exhibición a una persona menor de
dieciocho años de una publicación, película o cualquier otro elemento gráfico o audiovisual clasificado
como de exhibición exclusiva para personas mayores de edad.

VIII. El delito de exhibiciones obscenas


Art. 129, CP: “Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o hiciese ejecutar
por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por terceros.

”Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a cuatro
años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de un menor
de trece años”.

1. Bien jurídico protegido


Es el derecho del individuo a no ser confrontado involuntariamente con un acto de contenido sexual
de otra persona.

2. La conducta
La acción es ejecutar actos de exhibición obscena o hacerlos ejecutar por otros.

El objeto de la exhibición es toda exposición obscena realizada por una persona. Por acto obsceno se
entiende toda mostración con significación sexual impúdica, que expresa torpe o excesivamente lo
sexual, lo que incluye actividades, actitudes o gestos, pero quedan excluidas las palabras.

La exhibición puede realizarse en un sitio público o en un sitio privado, siempre que pueda ser vista
involuntariamente por terceros.

Se puede apreciar que lo relevante para que la conducta se configure consiste en la trascendencia de
la exhibición hacia los terceros —la publicidad—, quienes no tienen por qué soportar su contemplación
—lo que busca la ley es evitar que algún desprevenido sea sorprendido por una muestra de contenido
sexual—.

El sitio público es aquel que se encuentra destinado a la permanencia o tránsito de personas


indeterminadas —calles, plazas, pasaje abierto por los vecinos en un baldío no cerrado, etcétera—. El
sitio privado es aquel cuyo acceso está restringido a determinadas personas, de modo permanente o
eventual, destinado a habitación o vivienda o a cualquier otro fin que importe la exclusión de terceros
no autorizados a acceder a su ámbito —habitación de hotel, el despacho no destinado a la atención del
público, etc.—.

Por último, la norma agrava la pena según la edad del sujeto pasivo: menor de dieciocho años o menor
de trece años.
66
3. Medios comisivos
La figura no indica formas determinadas de comisión. Basta con que el agente ejecute o haga ejecutar
por otros actos de contenido sexual.

4. Sujetos activo y pasivo


Sujeto activo: Puede ser cualquier persona. Esta puede actuar por sí (ejecutar) o por otro (hacer
ejecutar).

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona. De todas formas, se agrava la pena si la víctima es menor
de dieciocho años o de trece años (en caso de menores de trece, no importa que la víctima preste
consentimiento).

5. Figuras relacionadas con el delito de exhibiciones obscenas


Oferta y demanda de sexo en los espacios públicos: Prevista en el art. 81, Código Contravencional, que
sanciona a quien ofrece o demanda en forma ostensible servicios de carácter sexual en los espacios
públicos no autorizados o fuera de las condiciones en que fuera autorizada la actividad, estableciendo
que en ningún caso procede la contravención en base a apariencia, vestimenta o modales. En ellas, la
autoridad preventora sólo puede proceder al inicio de actuaciones por decisión de un representante del
Ministerio Público Fiscal.

IX. El delito de rapto


Art. 130, CP: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que sustrajere o retuviere a una
persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad
sexual.

”La pena será de seis meses a dos años, si se tratare de una persona menor de dieciséis años, con su
consentimiento.

”La pena será de dos a seis años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, intimidación o fraude
a una persona menor de trece años, con el mismo fin”.

El texto legal comprende dos figuras: en el primer párrafo se prevé el rapto propio, que se agrava en
el tercer párrafo cuando la víctima fuese menor, en tanto que en el segundo párrafo se prevé el rapto
impropio, supuesto en el que no interesa que el sujeto pasivo preste su consentimiento porque es un
menor de dieciséis años. La tipicidad se define por la orientación de la acción hacia ulteriores actividades
de índole sexual.

1. Rapto propio
a. La conducta

En estos supuestos el agente actúa venciendo la voluntad contraria de la víctima, o viciando esa
voluntad.

Las acciones son las de sustraer o retener. “Sustraer” es sacar o separar a la víctima del lugar donde
se encuentra cuando el agente la toma o se apodera de ella. “Retener” es privar de su libertad a la
víctima, impedirle que se desplace para apartarse del lugar donde se encuentra.

67
Se trata de un delito doloso en el que al autor debe, además, obrar con el fin de menoscabar la
integridad sexual de la víctima. El delito se consuma con la sustracción o la retención guiadas por estos
fines.

b. Medios comisivos

Se requiere el empleo de fuerza, intimidación o fraude. La fuerza debe ejercerse sobre la víctima o
sobre terceros que se opongan a los planes criminales del autor. La intimidación, en cuanto amenaza de
sufrir un mal grave e inminente, puede ser hecha sobre la víctima o sobre un tercero que se oponga a la
acción del sujeto activo. Por fraude se entiende aquí todo engaño que haga errar a la víctima, o a
terceros que se opongan, sobre las verdaderas intenciones del sujeto activo.

c. Sujetos

Sujetos activo y pasivo: Puede ser cualquier persona, pero el delito se agrava si la víctima es menor de
trece años (párrafo tercero).

2. Rapto impropio
Se distingue del rapto propio en que aquí existe consentimiento de la víctima, pero ésta es menor de
dieciséis años. Este consentimiento hace innecesario el empleo de intimidación, fraude o fuerza. Con
anterioridad se denominaba a este delito “rapto por seducción”. Se entiende que si bien el sujeto pasivo
ha consentido el acto, dada su corta edad, su consentimiento no es válido para excluir la tipicidad del
delito.

X. El delito de ciberacoso sexual infantil o “cibergrooming”


Art. 131, CP: “Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de
comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos,
contactare a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la
integridad sexual de la misma”.

1. El bien jurídico protegido


El bien jurídico tutelado es la integridad sexual y la dignidad del menor de edad.

2. La conducta
El anglicismo “grooming” proviene de la palabra “groom”, que alude a la preparación o acicalamiento
de algo, aunque en el ámbito de la pedofilia suele asociarse con toda acción que tenga por objetivo
minar o socavar moral o psicológicamente a un niño, con el fin de conseguir su control a nivel emocional
para su posterior abuso sexual, por lo que se trata entonces de un supuesto de acoso sexual infantil. Es
un proceso sexual abusivo a transitar evolutivamente (acoso progresivo), facilitado por el uso de las
nuevas tecnologías, que consiste en la interacción comunicacional de un adulto con un menor con fines
sexuales y abusivos.

A través de esta figura se ha tipificado el acto preparatorio de una conducta de abuso sexual físico, ya
que la acción que prevé es contactar a un menor mediante alguna de las redes sociales, de allí que se
habla de una etapa virtual previa al abuso sexual en el mundo real.

68
3. Medios comisivos
Los medios por los que puede contactarse el sujeto activo con el menor comprende incluyen toda
comunicación electrónica, telecomunicación o cualquier tecnología de trasmisión de datos, de tal
manera que quedan abarcados los mensajes de texto (SMS), los chats, los correos electrónicos, las redes
sociales (tales como, p. ej., Skype, WhatsApp, MySpace, Messenger, Instagram, Snapchat), etc.

4. Sujeto activo y pasivo


En cuanto al sujeto activo, se trata de un delito común que puede ser cometido por cualquier persona,
inclusive por menores imputables, aunque, en general se insiste en que el “groomer” es un adulto que
se crea una falsa identidad, generalmente haciéndose pasar por menor, o que recurre a robos de
identidad o hackea la clave de acceso a los datos del menor para lograr apropiarse de la información de
su mundo social.

Con relación al sujeto pasivo, es cualquier menor de 18.

Se trata de un delito doloso que exige, además, en el tipo subjetivo, un especial elemento distinto del
dolo que consiste en la realización de la acción con el propósito de cometer un delito contra la integridad
sexual del menor. Es decir, la conducta se consuma cuando se establece, efectivamente, contacto con
el menor en forma tal que sea advertible o manifiesto el fin ilícito de la comunicación, ya que no se trata
de la punición de cualquier contacto sino sólo de aquél que persigue esa específica finalidad.

XI. Asesoramiento o representación de la víctima


Art. 132, CP: “En los delitos previstos en los artículos 119: 1°, 2°, 3° párrafos, 120: 1° párrafo, y 130
la víctima podrá instar el ejercicio de la acción penal pública con el asesoramiento o representación
de instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro de protección o ayuda a las víctimas”.

La norma actualmente sólo hace referencia a la posibilidad de que la víctima inste la acción penal
pública con el asesoramiento de, o directamente representada por, ciertas instituciones oficiales o
privadas.

Antes, este artículo regulaba también la figura del llamado “avenimiento”, una institución que se
refería a una forma de conciliación entre las partes en delitos sexuales que conducía a la extinción de la
acción penal. Este instituto fue suprimido del texto legal con la reforma introducida por la ley 26.738
(B.O. 7/4/2012).

XII. Regla especial sobre la participación


Art. 133, CP: “Los ascendientes, descendientes, cónyuges, convivientes, afines en línea recta,
hermanos, tutores, curadores y cualesquiera persona que, con abuso de una relación de dependencia,
de autoridad, de poder, de confianza o encargo, cooperaren a la perpetración de los delitos
comprendidos en este Título serán reprimidos con la pena de los autores”.

Conforme a esta regulación, las personas que se hallen en las situaciones previstas o se encuentren
comprendidas en las relaciones a las que se refiere la norma, responderán con la pena establecida para
los autores, cualquiera fuera el tenor de su participación en el hecho, es decir, aun cuando su aporte,
materialmente, sólo constituya complicidad secundaria.

69
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

I. El delito básico de matrimonio ilegal


Art. 134, CP: “Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años, los que contrajeren matrimonio
sabiendo ambos que existe impedimento que cause su nulidad absoluta”.

1. Bien jurídico protegido


Se protege la legalidad del matrimonio civil; se procura que su celebración resulte válida. Detrás de
ello, también se tutela el estado civil, que es lo atinente a la condición social de las personas; es la
posición jurídica que ocupan en la sociedad con relación a las personas en sí mismas (mayor o menor de
edad, hombre o mujer); a la familia (soltero o casado, padre o hijo), o a la sociedad (nacional o
extranjero). Se trata del conjunto de datos de filiación, jurídicos o personales que posibilitan que la
persona sea individualizada y ubicada en la sociedad.

2. La conducta
La acción consiste en celebrar un matrimonio (arts. 416, 417, 418, 419,420, Código Civil y Comercial)
mediando un impedimento para el acto que causa su nulidad absoluta. El elemento típico “sabiendo”
remite a la consciencia segura, es decir, al dolo directo de segundo grado, de manera que queda excluido
el dolo eventual. El objeto de ese conocimiento es el impedimento.

Para que un matrimonio sea válido, deben concurrir todos los requisitos formales. No lo será cuando
exista un impedimento dirimente.

Los impedimentos que ocasionan la nulidad absoluta del matrimonio están previstos en los incisos a),
b), c), d) y e) del artículo 406, Código Civil y Comercial. La norma en cuestión dice lo siguiente: “Son
impedimentos dirimentes para contraer matrimonio: a) el parentesco en línea recta en todos los grados,
cualquiera que sea el origen del vínculo; b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales,
cualquiera que sea el origen del vínculo; c) la afinidad en línea recta en todos los grados ; d) el matrimonio
anterior, mientras subsista; e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio
doloso de uno de los cónyuges...” .

3. Medios comisivos
La figura no indica formas determinadas de comisión. Basta con que los contrayentes celebren el
matrimonio sabiendo que media un impedimento dirimente.

4. Sujeto activo
Puede ser cualquier persona, hombre o mujer, que celebre un matrimonio, sabiendo que existe un
impedimento dirimente. En el delito intervención necesariamente otras personas, como el oficial público
y los testigos, quienes eventualmente serían partícipes en el delito si conocieran también la existencia
del impedimento.

5. Figuras relacionadas
Falsedad ideológica en instrumento público (art. 293, CP): “Será reprimido con reclusión o prisión de
uno a seis años el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público, declaraciones falsas,
concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio”.

70
En general el delito de matrimonio ilegal concursa idealmente con esta figura porque el sujeto tenía
el deber jurídico de decir la verdad ante el oficial público encargado del registro. Si bien el acta
matrimonial, como instrumento público, no está destinada a probar la identidad de los contrayentes, la
falsa declaración concerniente a un hecho que constituye una causal de impedimento, determinante de
la nulidad absoluta del matrimonio, afecta la validez misma del acto y la capacidad de una de las partes
para celebrarlo.

II. Matrimonio ilegal agravado por el ocultamiento


Art. 135, CP: “Serán reprimidos con prisión de dos a seis años:

”1. El que contrajere matrimonio cuando, sabiendo que existe impedimento que cause su nulidad
absoluta, ocultare esta circunstancia al otro contrayente”.

1. La conducta
La acción consiste en que el autor del delito contra matrimonio a pesar de que sabe del impedimento
que causa la nulidad absoluta del matrimonio y, además, se lo oculta al otro contrayente.

Resulta indiferente que los procedimientos empleados para ese ocultamiento estén constituidos por
un ardid, una mentira o el simple silencio, cuando se sabe o se supone que el otro contrayente ignora la
existencia del impedimento. De todas formas, el medio empleado debe permitir que el otro permanezca
en la ignorancia.

Los impedimentos que ocasionan la nulidad absoluta del matrimonio (art. 406, incs. a, b, c, d y e,
Código Civil y Comercial) fueron transcriptos al comentar el art. 134, CP, a los que cabe remitirse.

En este caso, no sólo se ataca el estado civil del otro, sino que también se atenta contra su libertad,
porque su consentimiento está viciado por la falta de conocimiento respecto de la nulidad (actúa
engañado).

2. Medios comisivos
La figura no indica formas determinadas de comisión. Basta la celebración de un matrimonio, que uno
de los contrayentes sepa que existe un impedimento que causa su nulidad absoluta y que se lo oculte al
otro contrayente.

3. Sujetos activo y pasivo


Sujeto activo: Puede ser cualquier persona que celebre un matrimonio sabiendo que existe un
impedimento dirimente.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona que celebre un matrimonio ignorando la existencia del
impedimento.

III. Simulación del matrimonio


Art. 135, CP: “Serán reprimidos con prisión de dos a seis años: (…)

”2. El que engañando a una persona, simulare matrimonio con ella”.

1. La conducta
La acción consiste en simular un matrimonio a través del engaño del sujeto pasivo.
71
Dicha simulación tiene que tener entidad suficiente para inducir a error a la víctima, haciéndole creer
que ha contraído o que contrae matrimonio con el sujeto activo, y debe recaer sobre las formalidades
esenciales para la celebración del matrimonio válido y su correcta registración.

2. Medios comisivos
El agente debe simular el matrimonio con el sujeto pasivo, actuando de tal modo que suscite en éste
el error sobre la realidad del matrimonio —la víctima tiene que creer que celebra un matrimonio
formalmente válido—. Por ello, la simulación debe ser idónea, es decir, el autor debe aparentar el
cumplimiento de las formalidades esenciales. Basta para la consumación la sola celebración del acto
simulado sin necesidad de que se logren otros objetivos ulteriores (administrar los bienes, etc.).

3. Sujetos activo y pasivo


Sujeto activo: Puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona.

IV. El delito de autorización de matrimonio nulo o sin formalidades


Art. 136, CP: “El oficial público que a sabiendas autorizare un matrimonio de los comprendidos en
los artículos anteriores, sufrirá, en su caso, la pena que en ellos se determina.

”Si lo autorizare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber llenado los requisitos que
la ley prescribe para la celebración del matrimonio, la pena será de multa de setecientos cincuenta a
pesos doce mil quinientos e inhabilitación especial por seis meses a dos años.

”Sufrirá multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos, el oficial público que, fuera de
los demás casos de este artículo, procediere a la celebración de un matrimonio sin haber observado
todas las formalidades exigidas por la ley”.

1. La conducta
Este artículo prevé tres figuras distintas, todas referidas al comportamiento del oficial público que
tiene la potestad para celebrar matrimonios.

Art. 136, 1.º párr., CP: Es ilícita la conducta del oficial público que a sabiendas autoriza un matrimonio
de los comprendidos en los artículos anteriores (arts. 134 y 135, inc. 1.º, CP). El sujeto activo permite la
celebración de un matrimonio sabiendo que dicho acto está viciado de nulidad absoluta porque uno o
ambos de los contrayentes conoce tal circunstancia.

Art. 136, 2.º párr., CP: Consiste en la celebración de un matrimonio en el que existe un impedimento
que causa su nulidad absoluta (arts. 134 y 135, inc. 1.º, CP), sin que el oficial público lo sepa. El oficial
no lo sabe porque no ha llenado los requisitos que la ley prescribe al respecto. Debe mediar una relación
directa entre la omisión de adoptar los recaudos y la ignorancia del impedimento que causa la nulidad.
El agente tiene que haber sido negligente en la observación de los deberes a su cargo y, por ende, tiene
responsabilidad a título de imprudencia por la autorización de un matrimonio ilegal.

Art. 136, 3.º párr., CP: La ilicitud radica en no observar las formalidades legales exigidas para la
celebración del matrimonio. A diferencia de las restantes figuras, en este caso no existe un matrimonio
viciado por un impedimento dirimente, sino que goza de plena validez. Lo que esta figura sanciona es el
comportamiento del oficial público que celebra un matrimonio sin observar los requisitos previstos por
72
la ley. P. ej., la presencia ante él de las partes, el lugar de celebración del matrimonio, la autorización
cuando se casan menores, etc.

2. Medios comisivos
Las formas de comisión previstas por la norma son las siguientes:

Primer párrafo: No prevé formas determinadas de comisión. Basta con que el agente autorice a
sabiendas un matrimonio viciado de nulidad absoluta.

Segundo párrafo: Exige que la autorización del matrimonio lo sea bajo ignorancia de los requisitos
previstos por la ley.

Tercer párrafo: Requiere que la celebración del matrimonio se cumpla sin observar las formalidades
previstas por la ley.

3. Sujeto activo
En los tres párrafos del artículo sólo puede ser autor el oficial público que goza de competencia para
celebrar matrimonios (art. 418, Código Civil y Comercial). El oficial público interviene activamente, ya
que es quien debe pronunciar en nombre de la ley que los contrayentes han quedado unidos en
matrimonio, razón por la cual su intervención constituye un elemento esencial del acto sin el cual éste
no existe.

V. Consentimiento del representante de un menor impúber


Art. 137, CP: “En la misma pena incurrirá el representante legítimo de un menor impúber que diere
el consentimiento para el matrimonio del mismo”.

1. Bien jurídico protegido


No es el estado civil sino la estabilidad del matrimonio lo que se ve afectado por un vicio relacionado
con la edad de los contrayentes, que lo torna anulable.

2. La conducta
La interpretación de la acción reprimida en este artículo remite a la consideración de las normas
relativas a la edad mínima para contraer matrimonio, los efectos y validez del consentimiento que
puedan prestar los representantes legales de un menor y a la definición del concepto de “menor
impúber”.

Toda persona adquiere la mayoría de edad a los 18 años, ya que es menor de edad la persona que no
ha cumplido dieciocho años (art. 25, Código Civil y Comercial) y recién a partir de ese momento puede
válidamente contraer matrimonio, tanto en el caso de hombres como de mujeres (art. 403, inc. f, Código
Civil y Comercial). Quienes no hayan alcanzado los 18 años de edad también podrán hacerlo, pero para
ello deberán contar con la llamada “dispensa judicial” (art. 404, Código Civil y Comercial) y con el
asentimiento de sus padres, o de aquel que ejerza la patria potestad, o el de su tutor cuando ninguno
de ellos la ejerce o, en su defecto, el del juez.

Sin embargo, en el caso de menores que no han alcanzado los dieciséis años de edad (art. 404, 1.º
párr., Código Civil y Comercial), la ley penal prohíbe a sus representantes legales consentir el
matrimonio, de modo que para llevar a cabo el acto se debe contar tanto con la dispensa del
73
impedimento de falta de edad como con una venia de carácter judicial. Es preciso aclarar que si bien el
tipo penal en cuestión hace alusión al “menor impúber”, terminología que en el anterior Código Civil se
refería al menor que aún no había cumplido catorce años (antiguo art. 127), lo cierto es que en el actual
Código Civil y Comercial se ha abandonado dicha categoría, pues ahora sólo se distingue al menor
adolescente como aquel que ha cumplido trece años (art. 25, 2.º párr., Código Civil y Comercial).

La conducta típica de este delito consiste entonces en que el representante legal preste su
consentimiento en este supuesto específico de falta de edad legal para casarse, esto es, con relación a
un menor de dieciséis años de edad.

3. Medios comisivos
La figura no prevé formas determinadas de comisión.

4. Sujeto activo
Autor sólo puede ser el representante legal del menor (el padre, la madre, el padre y la madre
adoptivos, el tutor).

VI. Delito de supresión y suposición del estado civil


Art. 138, CP: “Se aplicará prisión de uno a cuatro años al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto,
alterare o suprimiere el estado civil de otro”.

1. El bien jurídico protegido


La ley protege la posesión del estado civil de las personas.

2. La conducta
Este delito se refiere a conductas que afectan toda clase de información relevante referida al estado
civil de las personas (nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, etc.) y no solamente al estado civil en
el sentido restringido que se utiliza en el lenguaje corriente (si la persona es soltera, casada, divorciada
o viuda).

El ejemplo más claro de comisión del delito está dado por llevar a cabo actos que tengan por resultado
que las partidas del registro civil no reflejen los verdaderos datos de una persona. Es muy importante
tener presente que las alteraciones de documentos en los que consten datos del estado civil, como
pasaportes o cédulas, pero que no son las partidas en las que el Estado asienta el estado civil de una
persona, por más que sean falsedades documentales, no configuran este delito.

Se realiza el delito cuando lo que se altera es el estado civil de otro, no el propio.

Respecto de las modalidades de comisión, corresponde señalar que:

Hacer incierto significa hacer que el estado civil sea de difícil prueba, esto es, crear una situación que
no permite ver con exactitud el verdadero estado civil de una persona (p. ej.: introducir a una persona
en una familia distinta a la que le corresponde).

Alterar significa hacer aparecer como real una situación que no es la que corresponde efectivamente
a los hechos (p. ej.: hacer figurar como soltero a alguien casado, o como nacido en el país a un
extranjero).

74
Suprimir significa dejar a un sujeto en una situación en la que no pueda acreditarse su estado civil (p.
ej.: destruir su partida de nacimiento).

VII. Delito de simulación de embarazo o parto


Art. 139, CP: “Se impondrá prisión de dos a seis años:

”1. A la mujer que fingiere preñez o parto para dar a su supuesto hijo derechos que no le
correspondan”.

El art. 139, inc. 1.º, CP regula una figura de poca relevancia práctica en la actualidad.

El sujeto activo de este delito debe ser una mujer, la que debe realizar actos concretos que impliquen
fingir estar embarazada o bien haber tenido un parto. Ello se debe hacer con una finalidad específica
(especial elemento subjetivo distinto del dolo): el objetivo de darle a un niño, que ella finge es su hijo,
derechos que no tiene (p. ej., el derecho a la herencia de un hombre al que le atribuye falsamente ser
el padre del niño).

Para que se configure este delito debe existir efectivamente un niño al que se le quieran atribuir
derechos.

VIII. Delito de supresión y suposición de la identidad de un menor


Art. 139, CP: “Se impondrá prisión de dos a seis años: (…)

”2. Al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de un menor
de diez años, y el que lo retuviere u ocultare”.

Aquí se regula una figura que se distingue del supuesto básico del art. 138, CP porque lo que se altera,
suprime o se hace incierto es específicamente la identidad de un menor. Más allá de ello, los medios
comisivos mencionados son los mismos que para cualquier alteración del estado civil.

También puede cometerse este delito cuando al menor se lo retiene u oculta, pero no debe
confundirse esta figura con la (mucho más grave) prevista en el art. 146, CP. Aquí se trata de un delito
que afecta la identidad del menor, mientras que lo que se reprime en el art. 146, CP es sacar al menor
del poder de sus padres. Es decir, en el delito que nos ocupa, la ocultación relevante es aquella que, p.
ej., hace a las circunstancias de nacimiento de un niño que determinan la modificación de su identidad,
no la ocultación de un niño a sus padres.

IX. Promoción de los delitos de supresión y suposición del estado civil y de la identidad
Art. 139, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que facilitare, promoviere
o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos comprendidos en este Capítulo,
haya mediado o no precio o promesa remuneratoria o ejercido amenaza o abuso de autoridad.

”Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán, además, inhabilitación


especial por doble tiempo que el de la condena, el funcionario público o profesional de la salud que
cometa alguna de las conductas previstas en este Capítulo”.

Lo que parecería que ha guiado la sanción de este artículo es el objetivo de reprimir severamente a
quienes tengan como actividad la oferta de servicios para alterar la identidad y el estado civil en general.

75
La referencia que se hace en la norma al “precio” parece dar cuenta de que lo que se pretendió
reprimir es la oferta habitual de servicios para realizar los delitos previstos en el capítulo, más allá de
que el tipo penal dice “haya mediado precio o no”.

El segundo párrafo de este artículo señala que se aplicará la misma sanción (tres a diez años de prisión)
y, además, inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, a los funcionarios públicos o
profesionales de la salud que cometan alguna de las conductas previstas en el capítulo. Se trata en este
caso de un tipo agravado por la calidad del autor (funcionario público o profesional de la salud).

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


Todas las figuras de este capítulo se encuentran agrupadas bajo el título de “delitos contra la libertad”,
en el sentido del derecho al libre despliegue de la actividad humana como tal, como la posibilidad de
ejercer todas las acciones que están permitidas por la ley. Pero dentro de este concepto amplio existen
diversos sentidos más específicos de “libertad” (p. ej.: la libertad ambulatoria, entendida como el
derecho a moverse libremente). Los diversos delitos del capítulo están previstos con miras a la
protección de diferentes aspectos específicos del concepto de libertad. Por ello, en definitiva, se debe
entender que cada figura está orientada a la protección de un bien jurídico diferente, a una clase de
libertad determinada.

I. Reducción a esclavitud o servidumbre. Recepción de una persona para mantenerla en esclavitud


o servidumbre. Imposición de trabajos o servicios forzados o de matrimonio servil

Art. 140, CP: “Serán reprimidos con reclusión o prisión de cuatro a quince años, el que redujere a
una persona a esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad, y el que la recibiere en tal
condición para mantenerla en ella. En la misma pena incurrirá el que obligare a una persona a realizar
trabajos o servicios forzados o a contraer matrimonio servil”.

1. Bien jurídico protegido


Esta figura no se refiere a la libertad ambulatoria. Aquí la libertad debe ser entendida del mismo modo
que cuando uno se refiere a un hombre libre, por oposición a un esclavo.

2. La conducta
El origen histórico de la figura se encuentra ligado a sociedades en las que existía la esclavitud o
servidumbre como un estado de derecho posible. En tales contextos se reprimía la conducta de quien
sometía a un hombre libre a la condición jurídica de esclavo. En tanto en nuestro orden jurídico la
esclavitud fue abolida hace siglos, el único modo de entender la figura es asumir que lo que se reprime
es someter a otro a esclavitud o servidumbre, no como situación de derecho, sino de hecho. Se trata de
ejercer un dominio físico sobre el cuerpo y un dominio psíquico sobre la mente del sujeto pasivo; de
apoderarse de un hombre para reducirlo a la condición de una cosa; llevarlo a un estado en el que se lo
pudiera comprar, vender o ceder, sin consultar su voluntad, que permita servirse de él y de sus
prestaciones.

Debe notarse que para que se configure el delito no alcanza con vender a un sujeto, sino que debe
haber un sometimiento de esta persona a estado de servidumbre (p. ej.: si se vende un niño a un
matrimonio sin hijos para que tengan un heredero no se comete este delito).

76
Además de reprimirse la conducta de reducir a otro a esclavitud o servidumbre, el artículo prevé una
segunda modalidad comisiva consistente en recibir a alguien ya sometido a esa condición para
mantenerlo en tal estado. En este caso se exige que exista en el autor un propósito particular (mantener
al sujeto pasivo en estado de servidumbre o esclavitud). Esto implica que se requiere un determinado
elemento subjetivo distinto del dolo.

Debe tenerse siempre presente que en este delito el consentimiento de la víctima es irrelevante; esto
es: el consentimiento no elimina el delito.

Por último, con respecto a la segunda oración del art. 140, CP (“el que obligare a una persona a realizar
trabajos o servicios forzados o a contraer matrimonio servil”), se entiende por trabajos o servicios
forzados “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para
el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente” (OIT [Organización Internacional del Trabajo],
Convenio sobre el trabajo forzoso, art. 2.1). Suelen identificarse cinco elementos principales que pueden
indicar una situación de trabajo forzoso: 1) Amenaza de violencia física o sexual; ello puede incluir
también la tortura emocional como el chantaje, la repulsa, el uso de lenguaje insultante y otros
elementos; 2) Restricción de movimientos o reclusión en el lugar de trabajo o en una zona limitada; 3)
Servidumbre por deudas/ trabajo servil; retención del salario u omisión de pagarlo; 5) Confiscación de
pasaporte y documentos de identidad para que el trabajador no pueda ausentarse o acreditar su
identidad y situación; 5) Amenaza de denuncia a las autoridades (OIT, informe Trata de seres humanos
y trabajo forzoso como forma de explotación - Guía sobre la legislación y su aplicación).

Por matrimonio servil se comprende una situación análoga a la esclavitud, que es definida en la
Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y
prácticas análogas a la esclavitud (ONU, 1957) como “toda institución o práctica en virtud de la cual: i)
Una mujer, sin que la asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una
contrapartida en dinero o en especie entregada a sus padres, a su tutor, a su familia o a cualquier otra
persona o grupo de personas; ii) El marido de una mujer, la familia o el clan del marido tienen el derecho
de cederla a un tercero a título oneroso o de otra manera; iii) La mujer, a la muerte de su marido, puede
ser transmitida por herencia a otra persona” (art. 1). Aunque el texto citado se refiere únicamente a la
mujer, esa práctica puede abarcar supuestos en que tanto las mujeres o las niñas como los hombres y
los niños sean objeto de matrimonios forzosos o serviles, pues nuestra ley penal utiliza la expresión
amplia de persona.

II. El delito de privación ilegal de la libertad


Art. 141, CP: “Será reprimido con prisión o reclusión de seis meses a tres años el que ilegalmente
privare a otro de su libertad personal”.

1. Bien jurídico protegido


La privación ilegal de la libertad es un delito que busca proteger la libertad ambulatoria, esto es, la
libertad de movimiento.

2. La conducta
Se trata de una figura muy amplia, en el sentido de que abarca muchos supuestos diferentes entre sí.
Inicialmente uno suele pensar en el caso de que alguien tome a una persona, la traslade a un lugar
diferente de aquel en el que estaba y la encierre.
77
Sin embargo, si bien ese es un supuesto en el que se configura el delito, ni el traslado ni el encierro
son elementos necesarios del delito.

Así, una persona puede ser encerrada en su casa y el delito se verá configurado aunque no exista
traslado. Por lo demás, se puede privar de la libertad a alguien atando sus miembros con una cuerda,
sin necesidad de encerrarlo. El encierro es sólo un medio de comisión posible.

La conducta del autor puede consistir en privar a otro de la libertad de salir de un lugar, de ir a un
determinado lugar al que tiene derecho o de moverse (p. ej.: esposarlo). También puede haber privación
ilegal de la libertad si se mantiene a otro en un vehículo en movimiento contra su voluntad.

Se trata de un delito permanente, porque su comisión perdura mientas la persona esté privada de
libertad.

Si hay consentimiento válido por parte del sujeto pasivo, no se configura el delito.

Dicho de modo inverso: de no mediar el consentimiento del sujeto pasivo a restringir sus movimientos
o de tratarse de una imposición no justificada dentro de los parámetros de las causas legales de
justificación, la privación de la libertad será ilegal.

III. Figuras agravadas de la privación ilegal de la libertad


Art. 142, CP: “Se aplicará prisión o reclusión de dos a seis años, al que privare a otro de su libertad
personal, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

”1. Si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o con fines religiosos o de venganza;

”2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, de un hermano, del cónyuge o de otro


individuo a quien se deba respeto particular;

”3. Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido, siempre que el
hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga pena mayor;

”4. Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de autoridad pública;

”5. Si la privación de la libertad durare más de un mes”.

Se prevén aquí penas más graves para quienes privan a otro de su libertad personal, cuando concurra
alguna de las circunstancias mencionadas en el artículo.

Inc. 1º: La violencia es un acto de fuerza ejercido sobre el cuerpo de la víctima o sobre los terceros
que tratan de impedir o pueden impedir el hecho, sea por una energía física o por un medio equiparado
(hipnosis o narcóticos). No siempre será necesaria para privar a otro de su libertad personal, pero si está
presente, concurre la figura agravada.

La amenaza consiste en el anuncio de un mal futuro a cualquiera de los sujetos mencionados, que
puede provenir de la actividad del agente o de un tercero a instancia de aquél.

La referencia a los fines religiosos o de venganza supone que se debe constatar en el autor la existencia
de un cierto elemento subjetivo distinto del dolo: que realice la privación de la libertad con alguno de
los fines indicados.

78
Inc. 2º: Se trata de una agravante en función de quién es el sujeto pasivo. Se considera más grave
privar de la libertad a un pariente cercano o a quien se le debe respeto. La existencia de ese deber surge
de la particular relación del agente con la víctima (tutor, maestro, etc.), pero no de la calidad de ella,
que puede imponer un respeto general a cualquier persona por su estado o dignidad (p. ej., cuando la
víctima es un religioso).

Inc. 3º: En este caso, se aplica una pena más grave por las consecuencias que generó la privación ilegal
de la libertad que vayan más allá de la afectación al bien jurídico libertad ambulatoria. Tales
consecuencias deben haber sido abarcadas al menos por la imprudencia del autor. La figura prevé una
regla de subsidiariedad expresa, a los efectos de que se advierta que si el hecho se subsume también en
un tipo penal más severamente penado que la privación ilegal de la libertad agravada, esta última figura
queda desplazada. El daño tiene que ser grave, esto es, tiene que revestir importancia respecto del bien
jurídico vulnerado, dependiendo la gravedad, en cada caso, de las circunstancias en que se lo produce y
de su entidad con relación a ellas. Pero, cuando recae sobre la salud, no quedan necesariamente
excluidas las lesiones que podrían tipificarse en el art. 89, CP, ya que puede tratarse de un daño grave
que no supere los límites establecidos por esa norma.

Inc. 4º: En este caso se reprime más severamente la privación ilegal de la libertad si se da una
modalidad comisiva determinada: la simulación de autoridad pública o de la existencia de una orden de
autoridad pública. P. ej., quien disfrazado de policía simula contar con una orden de detención y priva
mediante este método a otro de su libertad configura este tipo agravado.

Inc. 5º: Una privación ilegal de la libertad prolongada en el tiempo es considerada así como un hecho
más severamente penado. La privación de libertad tiene que pasar el mes, cualquiera que sea el lapso
que trascienda de ese tiempo. La privación de la libertad que duró exactamente un mes, sin superarlo,
queda en la figura básica. El plazo de un mes se cuenta según lo que disponen el art. 6, Código Civil y
Comercial y el art. 77, 2.º párr., CP.

IV. Secuestro coactivo


Art. 142 bis, CP: “Se impondrá prisión o reclusión de cinco a quince años, al que sustrajere, retuviere
u ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima o a un tercero, a hacer, no hacer, o tolerar
algo contra su voluntad. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho años.

”La pena será de diez a veinticinco años de prisión o reclusión:

”1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho años de edad; o un mayor de
setenta años de edad.

”2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del cónyuge o


conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto particular.

”3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.

”4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma.

”5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público o pertenezca o haya pertenecido al
momento de comisión del hecho a una fuerza armada, de seguridad u organismo de inteligencia del
Estado.

79
”6. Cuando participaran en el hecho tres o más personas.

”La pena será de quince a veinticinco años de prisión o reclusión si del hecho resultara la muerte de
la persona ofendida, como consecuencia no querida por el autor.

”La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare intencionalmente la muerte de la persona
ofendida.

”La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del logro del propósito del autor, se
reducirá de un tercio a la mitad”.

1. La conducta
El art. 142 bis, CP prevé inicialmente la aplicación de pena privativa de la libertad de cinco a quince
años, al que substrajere, retuviere u ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima, o a un
tercero, a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.

La hipótesis prevista en este artículo es la de una privación ilegal de la libertad de acuerdo con las
modalidades señaladas en su texto (sustracción, retención, ocultación), pero que se realice con un fin
determinado (especial elemento subjetivo distinto del dolo): obligar a la víctima o a un tercero a hacer,
no hacer o tolerar algo. El delito sólo se configura si los autores tienen en miras que, durante el tiempo
de la privación de la libertad, la víctima o un tercero realicen una cierta conducta (p. ej.: se toma a un
sujeto y se lo encierra a los efectos de que, durante su cautiverio, suscriba ciertos documentos).

Que se haya previsto una pena tan elevada sólo en función de la existencia de tal clase de finalidad
resulta cuestionable, lo que se advierte sobre todo si se piensa en casos en los que ella sea banal (p. ej.:
“A” lleva por la fuerza a un técnico electrónico a su domicilio con el fin de que repare un televisor que
había previamente arreglado en forma defectuosa y no lo deja salir hasta que finalice su tarea).

2. Figuras agravadas
La pena aplicable será de diez a veinticinco años de prisión o reclusión en los siguientes supuestos:

Inc. 1.º: Se trata de una agravante por las características de la víctima que parece atender a su
situación de mayor indefensión.

Inc. 2.º: Esta agravante tiene el mismo contenido que la prevista en el art. 142, CP e incorpora, además,
la referencia a que la víctima sea un “conviviente”.

Inc. 3.º: Un sector de la doctrina afirma que la agravante comprende sólo las lesiones graves y
gravísimas provocadas dolosamente (arts. 90 y 91 CP).

Inc. 4.º: Se postula que no cualquier enfermedad que afecte a la víctima justifica la agravante sino
únicamente la que le imposibilite valerse por sí misma.

Inc. 5.º: Aquí el hecho se agrava por la sola calidad especial del autor, sin que la norma exija para su
configuración que haya existido un abuso funcional. Sería así innecesario acreditar si el desempeño de
tales funciones, p. ej., facilitó la comisión del hecho.

Inc. 6.º: Para que se presente esta agravante se requiere la participación de al menos tres personas,

80
cualquiera fuese el carácter de su aporte al hecho (sea como autor, cómplice —primario o secundario—
o instigador).

Conforme se establece en el tercer párrafo del art. 142 bis, CP, la pena será de quince a veinticinco
años de prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte de la persona ofendida, como consecuencia
no querida por el autor. Esta hipótesis supone que la muerte de la víctima es abarcada al menos por la
imprudencia del autor. Así, p. ej., si el autor encierra (con la finalidad exigida por el delito) a la víctima
en un lugar estrecho, que no tiene circulación de aire, y la víctima muere de asfixia antes de que él
regrese.

En el cuarto párrafo se establece que la pena será de prisión o reclusión perpetua si se causa
intencionalmente la muerte de la persona ofendida. Pese a que la norma se refiere a la intención, y en
esa medida parece circunscribir la agravante al homicidio causado con dolo directo, en la doctrina se
afirma que es admisible su configuración también cuando el autor actúa con dolo eventual.

3. Supuestos de atenuación de la pena


El texto legal regula el caso del llamado “arrepentido”, al indicar que se reducirá de un tercio a la mitad
la pena del partícipe que se desvincula de los demás intervinientes en el hecho y se esfuerza de modo
que la víctima recupere la libertad, sin que tal resultado sea la consecuencia del logro del propósito del
autor.

V. El delito de desaparición forzada de personas


Art. 142 ter, CP: “Se impondrá prisión de diez (10) a veinticinco (25) años e inhabilitación absoluta y
perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para tareas de seguridad privada, al
funcionario público o a la persona o miembro de un grupo de personas que, actuando con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la libertad a una o
más personas, cuando este accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona.

”La pena será de prisión perpetua si resultare la muerte o si la víctima fuere una mujer embarazada,
una persona menor de dieciocho (18) años, una persona mayor de setenta (70) años o una persona
con discapacidad. La misma pena se impondrá cuando la víctima sea una persona nacida durante la
desaparición forzada de su madre.

”La escala penal prevista en el presente artículo podrá reducirse en un tercio del máximo y en la
mitad del mínimo respecto de los autores o partícipes que liberen con vida a la víctima o proporcionen
información que permita su efectiva aparición con vida”.

1. La conducta
El comportamiento que realiza el delito se compone de dos actos: primero, privar a alguien
ilegítimamente de su libertad y, segundo, cercenar la información relativa al paradero de la persona.

2. Sujetos
Sujeto activo: Este delito requiere para su configuración que el autor sea funcionario público o bien
una persona o miembro de un grupo de personas que realiza el acto con el apoyo del Estado.

81
3. Figuras agravadas
En el segundo párrafo se establece que la pena será de prisión perpetua si resulta la muerte de la
víctima, la que debería haber sido abarcada por la imprudencia del autor.

La misma pena se prevé si la víctima reúne ciertas características: si es una mujer embarazada, una
persona menor de dieciocho años, una persona mayor de setenta años o una persona con discapacidad.
En todos los casos se ha pensado en un particular estado de indefensión de la víctima.

También se establece prisión perpetua para el caso en que la víctima sea una persona nacida durante
la desaparición forzada de su madre.

4. Supuestos de atenuación de la pena


El artículo cuenta con una disposición final que establece que la escala penal prevista podrá reducirse
en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo respecto de los autores o partícipes que liberen con
vida a la víctima o proporcionen información que permita su efectiva aparición con vida.

VI. El delito de privación ilegal de la libertad cometida por funcionarios públicos


1. Bien jurídico protegido
Se protege la libertad individual en sentido amplio, es decir, se tutela la libertad de las personas frente
a los propios actos del Estado.

Art. 143, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por
doble tiempo:

”1.º El funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido decretar o ejecutar;

”2.º El funcionario que prolongare indebidamente la detención de una persona, sin ponerla a
disposición del juez competente;

”3.º El funcionario que incomunicare indebidamente a un detenido;

”4.º El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace, que recibiera algún reo
sin testimonio de la sentencia firme en que se le hubiere impuesto la pena o lo colocare en lugares del
establecimiento que no sean los señalados al efecto;

”5.º El alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que recibiere un preso sin orden
de autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito;

”6.º El funcionario competente que teniendo noticias de una detención ilegal omitiere, retardare o
rehusare hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad que deba resolver”.

2. Retención ilegal de un detenido o preso (art. 143, inc. 1.º, CP)


a. La conducta

El delito presupone la detención legal de una persona que debe cesar por obra de la ley o de una
decisión judicial. La acción prohibida es retener, es decir, mantener indebidamente privado de la libertad
a quien se encontraba legalmente en esa situación, ya sea porque el funcionario competente para
decidir sobre la libertad de una persona no la ordena cuando la ley lo manda o porque el funcionario
82
encargado de dar cumplimiento a la orden de libertad no la ejecuta. El delito se consuma ocurrido el
término que el funcionario tenía para disponer la libertad o ejecutar una orden de soltura. Es un tipo
penal doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Sólo puede ser autor de este delito el funcionario público que tenga competencia para
disponer la libertad del sujeto pasivo o el funcionario que tenga el deber de ejecutar la orden de libertad.

Sujeto pasivo: Es la persona que se halla detenida o presa, es decir, sospechada, procesada o
condenada.

3. Prolongación de la detención sin poner al detenido a la orden del juez competente (art. 143, inc. 2.º,
CP)
a. La conducta

Este delito también supone una privación de libertad inicialmente legítima y la existencia de una
obligación legal de poner al detenido a disposición del juez competente.

Por tanto, deben considerarse los recaudos y plazos que establecen las leyes procesales para la
detención de las personas y su puesta a disposición del juez competente. El tipo penal se realiza cuando
se omite el cumplimiento de ese deber legal de poner al detenido a disposición del juez competente,
sea porque no se realiza la comunicación a tal fin, se porque se realiza a un juez que no es el competente.

El delito se consuma con la omisión de colocar a la persona detenida a disposición del juez competente
una vez vencido el plazo procesal. Constituye una figura dolosa.

b. Sujetos

Sujeto activo: Es el funcionario que tiene el deber de poner al detenido a disposición del juez
competente, es decir, de hacer conocer al magistrado que una persona se encuentra detenida, en
determinado lugar y bajo la custodia de determinado funcionario.

Sujeto pasivo: Es la persona que se halla detenida.

4. Incomunicación indebida de un detenido (art. 143, inc. 3.º, CP)


a. La conducta

La prohibición de que un detenido se comunique con terceras personas es una medida de carácter
excepcional y que sólo puede ser decretada por las razones expresamente señaladas en la normativa
procesal. El detenido es incomunicado durante un lapso preestablecido por la ley. El objetivo de
incomunicarlo es evitar la dispersión o destrucción de la prueba. Corresponde analizar al respecto los
recaudos procesales que cada normativa exige para la adopción de la medida de la incomunicación.

La acción típica consiste en incomunicar a una persona de manera indebida, es decir, fuera de los
casos en que la ley lo permite (p. ej., cuando el funcionario priva al detenido de la comunicación con
terceros a pesar de que el funcionario no tiene potestades para hacerlo, o no cuenta con una orden
judicial, o mantiene la incomunicación pese al vencimiento del plazo).

El delito se consuma cuando se hace efectiva la incomunicación —no cuando ésta es ordenada—.
83
Es un delito dolos.

b. Sujetos

Sujeto activo: Puede ser autor de este delito el funcionario público que tiene la custodia, guarda o
poder de hecho sobre el detenido para incomunicarlo.

Sujeto pasivo: Es la persona privada de su libertad.

5. Recepción irregular de condenado (art. 143, inc. 4.º, CP)


El inc. 4.º establece dos supuestos distintos: uno se refiere a la recepción indebida del condenado y el
otro a la colocación del condenado en un lugar indebido. Analizaremos ahora el primer caso.

a. La conducta

La conducta prohibida consiste en recibir en un establecimiento carcelario a una persona condenada


sin el respectivo testimonio de la sentencia condenatoria firme. “Testimonio” significa aquí copia
autorizada por un funcionario. Entonces, se requiere una copia certificada de la sentencia que condenó
al reo.

Se trata de un delito instantáneo, que se consuma con la recepción de la persona en el establecimiento


penal sin las formalidades legales pertinentes.

El tipo penal requiere el dolo.

b. Sujetos

Sujeto activo: Es la persona a cargo de un establecimiento en el cual se ejecuten penas privativas de


libertad dispuestas judicialmente. La ley se refiere al jefe de prisión o quien lo reemplace.

Sujeto pasivo: Es la persona privada de su libertad. El tipo penal hace referencia únicamente a la
palabra “reo” (condenado) pero se discute si tiene que ser un condenado o bien el tipo penal se refiere
únicamente a una persona que no ha sido condenada o a la que no le resta pena por cumplir y se
pretende que sea recibida en la prisión.

6. Alojamiento indebido de un condenado (art. 143, inc. 4.º, CP)


a. La conducta

Consiste en colocar, esto es, alojar al condenado en un lugar distinto del que la ley o el reglamento
establece, p. ej.: menores alojados junto a mayores. La consumación del delito se produce cuando el
condenado es alojado en el lugar no indicado reglamentariamente. Tiene carácter permanente. Se trata de un
delito doloso que requiere para su configuración el conocimiento de la imposibilidad de alojar en ese
lugar al condenado.

b. Sujetos

Sujeto activo: Es la persona a cargo de un establecimiento en el cual se ejecutan penas privativas de


libertad dispuestas judicialmente. La ley hace referencia al jefe de prisión o quien lo reemplace.

Sujeto pasivo: Sólo puede ser sujeto pasivo una persona condenada.
84
7. Recepción irregular en establecimiento carcelario (art. 143, inc. 5.º, CP)
a. La conducta

Consiste en recibir a una persona privada de su libertad y alojarla en una cárcel de detenidos y
seguridad, sin orden de autoridad competente; este requerimiento se exceptúa sólo en caso de
flagrancia. La diferencia más importante con el tipo del inciso anterior es que esta figura está destinada
a la persona presa, sin distenciones de si es una persona condenada o con proceso en trámite. El delito
se consuma con la recepción del detenido sin la debida orden de autoridad competente.

Se trata de un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Puede ser el alcaide o un empleado de las cárceles de detenidos y seguridad. El alcaide
es el funcionario encargado de la custodia de los presos en calidad de jefe.

Sujeto pasivo: Es la persona privada de su libertad.

8. Omisión de liberar a quien fue detenido ilegalmente (art. 143, inc. 6.º, CP)
a. La conducta

Este inciso prevé el caso del funcionario competente que toma conocimiento de una detención ilegal
cometida por otro y no la hace cesar u omite anoticiar a quien deba decidir sobre aquella.

Se trata de un tipo penal doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Sólo puede ser sujeto activo el funcionario competente para hacer cesar la detención
ilegal o aquel sobre el que recaiga el deber de poner en conocimiento de la detención ilegal al
funcionario que deba resolver. Si el funcionario hubiera sido autor de la detención ilegal o hubiera
realizado un aporte a la detención ilegal de otro, se configuraría el supuesto del artículo 144 bis, inc. 1.º,
CP.

9. Agravantes
Art. 144, CP: “Cuando en los casos del artículo anterior concurriere alguna de las circunstancias
enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, el máximo de la pena privativa de la libertad se
elevará a cinco años”.

El máximo de la pena privativa de libertad se eleva a cinco años si en los casos enumerados en el art.
143, CP concurre alguna de las circunstancias agravantes contenidas en el art. 142 incs. 1, 2, 3 y 5, CP (=
si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o con fines religiosos o de venganza; si se cometiere
el hecho en la persona de un ascendiente, de un hermano, del cónyuge o de otro individuo a quien se
deba respeto particular; si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido,
siempre que el hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga pena mayor; y si la privación
de la libertad durare más de un mes).

85
VII. Las figuras típicas del artículo 144 bis, CP
Art. 144 bis, CP: “Será reprimido con prisión o reclusión de uno a cinco años e inhabilitación especial
por doble tiempo:

”1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la
ley, privase a alguno de su libertad personal;

”2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación contra las
personas o les aplicare apremios ilegales;

”3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones, o apremios
ilegales.

”Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, la
pena privativa de la libertad será de reclusión o prisión de dos a seis años”.

1. Bien jurídico protegido


Es la libertad ambulatoria y la garantía consagrada constitucionalmente de que nadie sea arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Se trata de proteger la libertad individual
contra procedimientos arbitrarios. Cabe señalar que el concepto de “arrestado” utilizado por el art. 18,
CN debe interpretarse en un sentido amplio, esto es, como privado de libertad de locomoción y libertad
física (abarca, por lo tanto, todas las formas de coerción personal previstas: detención, citación
compulsiva, prisión preventiva, etc.).

2. Privación ilegal de la libertad por abuso funcional (art. 144 bis, inc. 1.º, CP)
Este inciso prevé dos supuestos: la privación de la libertad cometida sin las condiciones establecidas
por las leyes (abuso de funciones por parte del funcionario público) y la privación de la libertad sin las
formalidades prescriptas por las leyes (ilegalidad). Analizaremos ahora el primer caso.

a. La conducta

Consiste en privar a una persona de su libertad ambulatoria. El funcionario público carece de la


facultad para detener a una persona en el caso concreto, ya sea por defecto total (carece de facultades
para ello) o bien por exceder la medida de la facultad que sí posee o por ejercerla con arbitrariedad (p.
ej., un comisario envía al calabozo a un citado no infractor o un policía detiene a una persona invocando
falsos motivos).

El delito se consuma con la privación de la libertad y es de carácter permanente. Se trata de una figura
dolosa.

b. Sujetos

Sujeto activo: Sólo puede ser un funcionario público.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona.

3. Privación ilegal de la libertad por inobservancia de las formalidades prescriptas por la ley (art. 144
bis, inc. 1.º, CP)
a. La conducta
86
En este caso, la acción típica también la constituye la privación de la libertad de una persona. Esta
modalidad difiere de la anterior por el hecho de que en este supuesto el acto puede ser llevado a cabo
por un funcionario competente y ser sustancialmente legítimo, pero la omisión de las formas que la ley
prescribe como indispensables lo tornan ilegítimo (p. ej., no se exhibe la orden, no se tiene la orden
escrita sino verbal, o bien la orden escrita presenta defectos formales, o no se brindan las informaciones
mínimas previas que la ley preceptúa para proceder a la detención).

El delito se consuma con la privación de la libertad y es de carácter permanente. Se trata de una figura
dolosa.

b. Sujetos

Sujeto activo: Sólo puede ser sujeto activo un funcionario público.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona.

4. Vejaciones o apremios ilegales a cualquier persona (art. 144 bis, inc. 2.º, CP)
a. La conducta

La acción típica es la del funcionario público que, en acto de servicio aplica, inflige o impone a una
persona vejaciones o apremios ilegales. El término vejaciones fue definido por la doctrina como todo
trato humillante que mortifica a la persona, ataca su sentimiento de dignidad o de respeto. La vejación
puede ser física o moral. “Vejar” significa molestar, perseguir, maltratar o hacer padecer algo a otra
persona. P. ej.: obligar a realizar tareas humillantes o indecorosas.

“Apremiar” implica obligar coactivamente a otro a que haga algo determinado. Va más allá del
vejamen porque se intenta lograr algo del otro, p. ej., una declaración o una confesión. El apremio no
será ilegal si se mantiene dentro de parámetros legales o reglamentarios, p. ej., cuando se utiliza la
fuerza mínima indispensable para hacer cesar una rencilla entre detenidos o condenados.

El hecho debe ser realizado por el autor en desempeño de un acto de servicio. Se trata de un delito
doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Debe ser un funcionario público.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona.

5. Severidades, vejaciones y apremios ilegales a detenidos (art. 144 bis, inc. 3.º, CP)
a. La conducta

Es la imposición de severidades, vejaciones o apremios ilegales. La acción debe recaer sobre un preso.
Las vejaciones y los apremios ilegales fueron definidos en el comentario al inciso anterior. Severidades
son tratos especialmente rigurosos, que pueden afectar el cuerpo de la persona (p. ej.: inmovilización,
privación de alimentos o descanso), en exigir un esfuerzo anormal (trabajos penosos, empleo de
herramientas inadecuadas), en prohibir actividades a las que se tiene derecho a realizar o imponer
restricción indebidas (p. ej.: aislamiento).

87
Es un delito que admite sólo la forma dolosa.

b. Sujetos

Sujeto activo: Debe ser un funcionario público que en forma directa o indirecta tenga a la persona de
la víctima a su disposición, guarda o custodia (celador, alcaide, jefe de la prisión, etc.).

Sujeto pasivo: Debe ser un preso. Se entiende por tal, en sentido amplio, a toda persona detenida,
demorada, arrestada o condenada.

6. Agravantes (art. 144 bis, último párr., CP)


Las penas previstas en este artículo se agravan para el caso de que concurra alguna de las
circunstancias enumeradas en el art. 142, incs. 1.º, 2.º, 3.º y 5.º, CP, a cuyo comentario se remite.

VIII. El delito de tortura


Art. 144 ter, CP:

“1. Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinticinco años e inhabilitación absoluta y
perpetua el funcionario público que impusiere a personas, legítima o ilegítimamente privadas de su
libertad, cualquier clase de tortura.

”Es indiferente que la víctima se encuentre jurídicamente a cargo del funcionario, bastando que éste tenga
sobre aquélla poder de hecho.

”Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descritos.

”2. Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena privativa de
libertad será de reclusión o prisión perpetua. Si se causare alguna de las lesiones previstas en el
artículo 91, la pena privativa de libertad será de reclusión o prisión de diez a veinticinco años.

”3. Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la imposición de
sufrimientos psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente”.

1. La conducta
Consiste en imponer (aplicar, infligir, ocasionar, producir) al sujeto pasivo “cualquier clase de tortura”.
Ésta se define como la imposición de graves sufrimientos físicos o psíquicos. En este sentido, el inc. 3.º
de este artículo afirma que la tortura comprende tanto los tormentos físicos como la imposición de
sufrimientos psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente. Parte de la doctrina establece la
diferencia con las simples vejaciones o severidades sobre la base de la intensidad del sufrimiento.

El delito se consuma en el momento en que se llevan a cabo los actos configurativos de torturas.

Se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Puede ser tanto un funcionario público como un particular. No es necesario que el
funcionario público se encuentre jurídicamente a cargo de la víctima, sino que basta con que tenga sobre
ella poder de hecho. En la jurisprudencia se ha entendido, p. ej., que incurre en delito de tortura el
asaltante que sometió a la víctima a reiteradas amenazas, simulacros de fusilamiento, pasaje de
88
corriente eléctrica por el cuerpo, encañonamiento de un arma de fuego en el ano y que le hizo creer
que su esposa fue violada en otra habitación.

Sujeto pasivo: Es la persona privada de su libertad, tanto legítima como ilegítimamente.

3. Figuras agravadas
En el inc. 2.º, art. 144 ter, CP se establece pena de reclusión o prisión perpetua para el supuesto de
que con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima. En cambio, si se causare alguna
de las lesiones previstas en el art. 91, CP, la pena a aplicar será la de reclusión o prisión de diez a
veinticinco años.

En ambos supuestos, es necesario verificar una estricta relación de causalidad entre las torturas y la
muerte o lesiones gravísimas producidas. Fuera de ello, la doctrina no es uniforme al pronunciarse
respecto de si esos resultados deben ser abarcados por el dolo del autor o si ya satisface el tipo agravado
la mera atribución a título imprudente. Teniendo en cuenta la gravedad de las escalas penales previstas,
un importante sector de la doctrina se inclina por afirmar que tales resultados deben poder ser
imputados tanto objetiva como subjetivamente a la imposición de torturas, es decir, que deben ser
abarcados por el dolo del autor.

IX. El delito de omisión funcional frente a la tortura


Art. 144 quater, CP:

“1.º Se impondrá prisión de tres a diez años al funcionario que omitiese evitar la comisión de alguno
de los hechos del artículo anterior, cuando tuviese competencia para ello.

”2.º La pena será de uno a cinco años de prisión para el funcionario que en razón de sus funciones
tomase conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y, careciendo de la
competencia a que alude el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de las veinticuatro horas el
hecho ante el funcionario, ministerio público o juez competente. Si el funcionario fuera médico se le
impondrá, además, inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión por doble tiempo de la
pena de prisión.

”3.º Sufrirá la pena prevista en el inciso 1º de este artículo el juez que, tomando conocimiento en
razón de su función de alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere sumario
o no denunciare el hecho al juez competente dentro de las veinticuatro horas.

”4.º En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inhabilitación especial perpetua
para desempeñarse en cargos públicos. La inhabilitación comprenderá la de tener o portar armas de
todo tipo”.

1. Omisión de evitar torturas (inc. 1.º)


a. La conducta

Se configura con la omisión de evitar que se imponga a una persona cualquier clase de torturas.
Comprende la omisión de impedir una tortura que aún no ha tenido comienzo de ejecución como
también la de hacer cesar una tortura que ya se está imponiendo. De esta manera, el autor posibilita la
tentativa, consumación o prosecución de la actividad constitutiva de tortura.

89
Se trata de un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Debe ser un funcionario público con poder jurídico y de hecho suficientes para evitar o
hacer cesar el delito de torturas.

Sujeto pasivo: Es la persona sobre la que se ejercen los actos constitutivos de torturas.

2. Omisión de denunciar torturas (inc. 2.º)


a. La conducta

Se configura al omitirse realizar, en el término de veinticuatro horas, la denuncia de un hecho


constitutivo de torturas. Ésta debe materializarse ante el funcionario, ministerio público o juez
competente.

La consumación ocurre con el vencimiento del plazo legal de veinticuatro horas previsto en el tipo
para formular denuncia.

Se trata de una figura dolosa.

b. Sujetos

Sujeto activo: Es un funcionario público que en razón de sus funciones toma conocimiento de la
comisión del delito de torturas y no tiene la competencia para evitar su realización (de lo contrario se
configuraría la hipótesis del inc. 1.º).

En el caso de que el funcionario fuera médico, se agrava la sanción y corresponde la aplicación


conjunta de la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión por el doble del tiempo
de la pena de prisión que se le imponga en el caso concreto.

3. Omisión del juez (inc. 3.º)


Este inciso prevé dos supuestos: la omisión de instruir sumario y la omisión de denunciar.

a. Omisión de instruir sumario (primer supuesto del inc. 3.º)

i. La conducta

Consiste en no instruir el sumario de investigación por hechos de tortura de los que tome
conocimiento en razón del desempeño de su actividad funcional específica como juez.

El término de veinticuatro horas fijado en el tipo debe contarse desde que el sujeto activo tomó
conocimiento de los hechos.

La consumación se produce con el vencimiento del término legal de veinticuatro horas para iniciar el
sumario.

Es un delito doloso.

ii. Sujetos

90
Sujeto activo: Sólo puede serlo el juez competente para investigar la comisión del delito de tortura
(para “instruir sumario” por el hecho).

b. Omisión de denunciar ante el juez competente (segundo supuesto del inc. 3.º)

i. La conducta

Consiste en omitir realizar la denuncia de la comisión del delito de torturas, ante el juez competente
para instruir el sumario, dentro de las veinticuatro horas de tomar conocimiento del hecho.

La consumación opera con el cumplimiento del plazo legal otorgado, sin que el sujeto activo haya
cumplido su deber de denunciar.

ii. Sujetos

Sujeto activo: Es el juez, de cualquier competencia y jurisdicción, que toma conocimiento del hecho
en razón de su función y no resulta competente para instruir el sumario. Podrá ser cualquier juez
integrante del Poder Judicial de la Nación o de las provincias, sea juez federal, nacional o provincial, de
cualquier fuero (civil, comercial, laboral, etc.) y de cualquier grado (juez de paz, de 1.ª instancia, de
cámara, ministro de la Corte, etc.).

4. Pena común de inhabilitación (inc. 4.º)


En los supuestos precedentes se aplicará además de la pena prisión, la de inhabilitación especial
perpetua para desempeñarse en cargos públicos, así como también la de inhabilitación para tener o
portar armas de todo tipo. Pese a la amplitud de la norma, en la doctrina se afirma que el impedimento
sólo se refiere a las armas de fuego.

X. Omisión imprudente del funcionario frente a la tortura


Art. 144 quinto, CP: “Si se ejecutase el hecho previsto en el artículo 144 tercero, se impondrá prisión
de seis meses a dos años e inhabilitación especial de tres a seis años al funcionario a cargo de la
repartición, establecimiento, departamento, dependencia o cualquier otro organismo, si las
circunstancias del caso permiten establecer que el hecho no se hubiese cometido de haber mediado la
debida vigilancia o adoptado los recaudos necesarios por dicho funcionario”.

1. La conducta
Se configura con la omisión de la debida vigilancia o de la adopción de recaudos necesarios que
hubieran impedido que terceros apliquen torturas a personas privadas legítima o ilegítimamente de su
libertad en la dependencia a cargo del sujeto activo. Es decir, la conducta del autor consiste en no haber
tomado las previsiones suficientes para evitar las torturas y haber dado lugar a que éstas se lleven a
cabo. Es necesaria la comprobación de que, de haber actuado del modo debido, el hecho propio de las
torturas no hubiera podido ser cometido.

Se regula aquí un delito imprudente.

La consumación tiene lugar con la ejecución por parte de terceras personas de las torturas que habrían
sido evitadas en caso de un obrar diligente del autor de este ilícito.

91
2. Sujetos
Sujeto activo: Sólo puede ser autor el funcionario encargado de la repartición, establecimiento, etc.,
en el que se llevaron a cabo los actos de tortura.

Sujeto pasivo: Es la persona sobre la que recayó la imposición de torturas.

XI. Conducción fuera de las fronteras


Art. 145, CP: “Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que condujere a una persona fuera
de las fronteras de la República, con el propósito de someterla ilegalmente al poder de otro o de
alistarla en un ejército extranjero”.

1. La conducta
Consiste en conducir, y no en sacar, a una persona fuera del país, por lo que el delito ya es cometido
por quien lleva a la persona hacia la frontera, aunque no haya conseguido que la traspase.

El hecho debe llevarse a cabo sin el consentimiento de la víctima, es decir, venciendo su voluntad
contraria, sea por medios coactivos o a través de engaños.

Para la consumación no es necesario que se haya logrado sacar a la persona fuera del país, ni tampoco
que se haya producido efectivamente el sometimiento al poder de otro.

En el aspecto subjetivo, además de dolo, se exige el propósito de someter ilegalmente a la víctima al


poder de otro o de alistarla en un ejército extranjero.

Un sector de la doctrina afirma que el poder al que se pretende someter a la víctima puede ser el
ejercido por cualquier persona u organismo, sea público o privado, siempre que importe un dominio
material sobre la víctima del ilícito. Otros autores consideran, en cambio, que sólo puede ser un poder
legalmente regulado, como p. ej. el poder militar. Como ejemplo de la configuración de este supuesto,
se ofrece el caso de la captura en Argentina del criminal nazi Adolf Eichmann para someterlo a
juzgamiento en Israel.

Alistar importa entregar a la víctima a un ejército extranjero para que “siente plaza” en él. Por ejército
extranjero se entiende un conjunto militarizado, sea o no estatal, que exista fuera de los límites de la
República y que no se halle sujeto a su soberanía.

2. Sujetos
Cualquier persona puede ser sujeto activo o pasivo del delito.

XII. El delito de trata de personas


Art. 145 bis, CP: “Será reprimido con prisión de cuatro a ocho años, el que ofreciere, captare,
trasladare, recibiere o acogiere personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio
nacional, como desde o hacia otros países, aunque mediare el consentimiento de la víctima”.

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico protegido es la libertad individual en todas sus manifestaciones, desde la libertad de
movimientos hasta la libertad de decidir el destino de la propia integridad corporal (extracción de
órganos o tejidos). La trata de personas anula o disminuye la libre determinación del individuo (su

92
voluntad) y lo cosifica, es decir, lo convierte en cosa, aniquila su personalidad y la capacidad de
determinarse libremente en su vida personal.

2. La conducta
Las acciones típicas son: ofrecer, captar, trasladar, recibir o acoger. Es preciso aclarar que se trata de
un tipo penal complejo de acciones alternativas, las que, en cierta medida, se superponen (p. ej., acoger
y recibir).

Ofrecer: Implica entregar, dar voluntariamente, es decir, poner personas a disposición de otros. La
acción de ofrecer comprende a quienes actúan como intermediarios en la trama de la trata de personas.

Captar: Implica lograr, conseguir, atraer, reclutar, entusiasmar o ganarse la voluntad del otro, es decir,
del que va a ser víctima del delito, sin importar por qué medio lo logra, puede ser personalmente,
mediante publicidad, contacto telefónico o por Internet.

Trasladar: Implica llevar de un lugar a otro a la víctima de este delito. La acción se configura sin que
sea necesario que se haya llegado a destino (por ej., si la víctima fuera interceptada y rescatada en el
camino).

La acción de traslado de personas con fines de explotación comprende todo tipo de medios de
transporte, sea por tierra, agua o aire y puede realizarse personalmente (el propio autor transporta a la
víctima) o puede realizarse a través de terceros (el autor compra los pasajes y se asegura de que la
víctima ascienda al autobús).

Este tipo penal abarca tanto la trata interna (dentro del país, por ej. entre provincias, inclusive dentro
de ciudades de una misma provincia) como la trata internacional (de un país a otro, lo que implica cruzar
la frontera nacional).

Acoger o recibir: Implica admitir o aceptar a una persona en un lugar, dar amparo, refugio o esconderlo
en contra del descubrimiento de su condición de explotado.

La consumación se alcanza con la sola realización de alguna de las acciones descriptas en el tipo penal
con la finalidad subjetiva señalada en la norma, sin necesidad de que se logre consumar los fines de
explotación (p. ej., que la víctima efectivamente ejerza la prostitución o realice los trabajos forzados,
etc.).

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso. Pero la configuración del hecho ilícito requiere
también, en el nivel subjetivo, un especial elemento consistente en una tendencia interna trascendente:
el autor, además de saber que está ofreciendo, captando, trasladando, acogiendo o recibiendo a una
persona, debe perseguir un fin de explotación. Según el art. 1 de la ley 26.842 sobre Prevención y Sanción
de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, (B.O.: 27/12/2012) el fin de explotación puede
consistir en:

- reducir o mantener a una persona en condiciones de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier


modalidad;

- obligarla a realizar trabajos o servicios forzados;

- promover, facilitar o comercializar la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios
93
sexuales ajenos;

- promover, facilitar o comercializar la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de


representación o espectáculo con dicho contenido;

- forzar a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho;

- promover, facilitar o comercializar la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos


humanos.

El consentimiento de la víctima no excluye la ilicitud de estos comportamientos. Esta es una diferencia


esencial entre la actual redacción legal de este tipo penal (ley 26.842, B.O.: 27/12/2012) y la versión
anterior a la reforma, en la que se exigía para su configuración la concurrencia de determinados medios
comisivos (engaño, violencia, amenazas, etc.) que precisamente excluían o viciaban la voluntad de la
víctima, pues si ella hubiera consentido libremente el hecho, éste devenía atípico.

3. Sujetos
Sujeto activo: Cualquier persona puede revestir la calidad de autor.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona.

XIII. El delito de trata de personas agravado


Art. 145 ter, CP: “En los supuestos del artículo 145 bis la pena será de cinco a diez años de prisión,
cuando:

”1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción,
abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.

”2. La víctima estuviere embarazada, o fuere mayor de setenta (70) años.

”3. La víctima fuera una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma.

”4. Las víctimas fueren tres (3) o más.

”5. En la comisión del delito participaren tres (3) o más personas.

”6. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,
tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación
o de la guarda de la víctima.

”7. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria.

”Cuando se lograra consumar la explotación de la víctima objeto del delito de trata de personas la
pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión.

”Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15) años
de prisión”.

En este artículo se establecen diversas circunstancias agravantes del delito de trata de personas
previsto en el art. 145 bis, CP y se fijan diferentes escalas penales en cada uno de los tres párrafos que
94
integran la norma.

1. Primer párrafo (pena de cinco a diez años de prisión)


a. Agravante por los siguientes medios comisivos (inc. 1.º):

Engaño y fraude: El engaño es una aseveración falaz, explícita o implícita o el ocultamiento malicioso
de la verdad. Es decir, el engaño se realiza afirmando lo que es falso, o bien ocultando lo verdadero. Esta
forma de comisión comprende también toda maquinación que hace incurrir en error a la víctima para
que ésta realice la actividad que el agente pretende. Se induce a la víctima a error sobre la verdadera
situación y así queda viciado su consentimiento.

Las formas más frecuentes de engaño son las promesas laborales falsas, mediante el anuncio con
ofertas para trabajar normalmente en el sector hotelero o doméstico o a través de agencias de viaje,
matrimoniales o de modelos que trabajan para la organización.

Violencia: Es el empleo de energía física contra o sobre una persona para vencer la resistencia que
opone a la acción del autor. En virtud de lo dispuesto en el art. 78, CP, el concepto de violencia
comprende también el uso de medios hipnóticos o narcóticos.

Amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción: Esta formulación abarca todo anuncio de
un mal que va a sufrir la misma víctima o terceros. Son considerados mecanismos de coerción el
aparentar poder e impunidad (p. ej., que el autor les haga creer a las víctimas que cuenta con la
complicidad o el encubrimiento de las autoridades y que éstas pueden detenerlas), o utilizar el
sentimiento de vergüenza por medio de la amenaza de que la familia se enterará de que ejerce la
prostitución, o aplicar penalidades, tales como ‘multas’ o descuentos en los ‘haberes’, etc.

Abuso de autoridad: Es el poder efectivo en virtud de una relación jurídica preexistente, sea de
carácter público o privado, que tiene el autor sobre la víctima. Es decir, supone una situación de
desigualdad, comprensiva de una superioridad de parte del agente y correlativamente de inferioridad
de parte de la víctima, de la que aquél se abusa para lograr sus designios del tráfico (p. ej., la relación
laboral entre el empleador y el trabajador o el padre que obliga mediante su autoridad a su hija a que
se vaya con un reclutador).

Abuso de una situación de vulnerabilidad. Vulnerable es aquel que se encuentra con menores
posibilidades defensivas que el común de las personas y que, por ello, es blanco fácil para que alguien
lo dañe o lo perjudique. En este caso la víctima se encuentra en un especial estado de debilidad o
indefensión que le impiden, o le hacen más difícil, oponerse a los designios del agente. Para que se dé
este medio comisivo, es preciso que el autor sepa de este estado de vulnerabilidad de la víctima y se
aproveche de esa situación. P. ej., la muy avanzada edad del sujeto pasivo, la minoridad, la pobreza
extrema, el padecimiento de alguna enfermedad, la adicción a las drogas, etc.

Concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la víctima: Consiste en dar, entregar u otorgar, o bien recibir, tomar o receptar pagos
(dinero efectivo o cosas con valor económico) o beneficios (otras promesas como ofertas de trabajo, de
negocios, etc.) que se realizan sobre una persona (no la víctima) para que ésta acceda o acepte hacer
valer su autoridad sobre la víctima que el tratante pretende introducir en el tráfico de personas.

b. Agravante por la situación de la víctima (incs. 2.º y 3.º)


95
Se agrava la pena si la víctima está embarazada, si es mayor de setenta años o es una persona
discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma. La agravante se fundamenta en la mayor
indefensión de la víctima en tales situaciones.

c. Agravante por la cantidad de víctimas (inc. 4.º)

Se considera más grave el hecho en función de la afectación de varias personas (como mínimo, tres
víctimas) y por ello se hace merecedor de mayor pena.

d. Agravante por la cantidad de intervinientes en el hecho (inc. 5.º)

La ley no distingue grados de intervención en el hecho, de modo que esta agravante se configurará
siempre que participen al menos tres personas, cualquiera fuese el carácter de su aporte al hecho (sea
como autor, instigador o cómplice —primario o secundario—).

e. Agravante por la calidad especial del autor (incs. 6.º y 7.º)

Ascendiente o descendiente es el pariente consanguíneo. Dado que como la ley no distingue el grado,
entran en la agravante los padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, bisnietos, etc.

Cónyuge es la persona casada legalmente con la víctima, aun cuando estuviera separada de hecho, no
así si se encuentra divorciada.

Afines en línea recta son los parientes consanguíneos del cónyuge. La expresión abarca a los
ascendientes y descendientes del cónyuge (p. ej., realizan el tipo agravado el yerno o nuera respecto de
su suegro o suegra o viceversa).

Parientes colaterales son los hermanos, tíos, sobrinos, primos, en distintos grados.

Tutor y curador son los representantes legítimos, en el primer caso, del menor de edad y, en el
segundo, de la persona declarada incapaz.

Persona conviviente es únicamente la que vive en aparente matrimonio con la víctima (el concubino o
concubina de ésta).

Encargado de la educación es quien enseña, corrige o cuida a una persona; comprende a los maestros
particulares, profesores de gimnasia, etc. El guardador es quien, sea de hecho o por disposición legal,
tiene bajo su cuidado a una persona menor o incapaz.

Autoridad o ministro de un culto, sea reconocido por el Estado, tal como la Iglesia Católica, o no, como
podría ser el miembro de una secta, no importa el carácter de la religión.

Funcionario público, miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria: Aunque la ley no lo
señala expresamente, suele exigirse que la condición funcional tenga conexión con el hecho, aunque
sea indirectamente (p. ej., ser policía en la misma ciudad o tener una posición de poder y relaciones con
otros funcionarios en la zona, que dificulten el descubrimiento de la verdad y, en consecuencia, genere
mayor impunidad, etc.).

2. Segundo párrafo (pena de ocho a doce años de prisión)


Se agrava la pena cuando se logra consumar la explotación de la víctima objeto del delito de trata de
96
personas. En estos supuestos el autor alcanza la finalidad perseguida al cometer el ilícito del art. 145
bis, CP. Sobre el sentido de la referida finalidad de explotación, se remite al comentario del artículo
anterior.

3. Tercer párrafo (pena de diez a quince años de prisión)


Se agrava la pena cuando la víctima es menor de dieciocho años de edad.

XIV. El delito de sustracción de menores


Art. 146, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a quince años, el que sustrajere a un
menor de diez años del poder de sus padres, tutor o persona encargada de él, y el que lo retuviere u
ocultare”.

1. Bien jurídico protegido


Dado que este delito está incluido dentro del catálogo de los delitos contra la libertad, se supone
justamente que la libertad del menor sustraído es el bien jurídico afectado. Sin embargo, algunos juristas
sostienen que el ataque en estos casos no está dirigido de manera directa contra la libertad individual
del menor, sino contra su tenencia por parte de quienes la ejercen legítimamente (padres, tutores,
guardadores, etc.) y por ello afirman que, en realidad, se regulan aquí ilícitos contra a la familia del
menor.

2. La conducta
Las acciones típicas son tres: sustraer, retener y ocultar.

Sustraer significa apartar al menor de la esfera de custodia en la que se encuentra, confiada a los
padres, tutores o a otros encargados, aunque éstos lo sean temporariamente (maestros, guardadores,
niñeras, etc.). Para la realización del tipo penal en esta modalidad basta con sacarlo de esa esfera aunque
el autor después no lo retenga y ni siquiera sepa dónde está.

Retener implica tener o guardar fuera de la esfera de custodia al menor ilícitamente sustraído. Su
realización exige cierta duración, de manera que quienes tienen la custodia del menor se vean privados
de poder ejercerla.

Ocultar es esconder al menor previamente sustraído en forma ilícita e impidir que su legítimo tenedor
pueda conocer el lugar donde se encuentra. En definitiva, se impide el restablecimiento del vínculo que
se cortó o interrumpió con motivo de la sustracción.

Se trata de un delito doloso. En los últimos dos supuestos, es necesario que el autor sepa que el niño
que retiene u oculta fue sustraído.

3. Sujetos
Sujeto activo: Cualquier persona puede ser sujeto activo de este delito. Se discute si el padre o la
madre del menor, al sustraerlo de la tenencia que legítimamente ejercía el otro cónyuge o un tercero
que lo tiene por él, comete este delito. La mayoría de la doctrina considera que el padre o la madre no
pueden ser autores de este delito.

Sujeto pasivo: Para algunos juristas, la víctima de este delito es el menor de diez años, de cualquier
sexo. Para otro sector doctrinario, en cambio, el sujeto pasivo no es el menor, sino quien de manera
97
legítima ejerce su tenencia.

XV. El delito de omisión de presentación de menores


Art. 147, CP: “En la misma pena incurrirá el que, hallándose encargado de la persona de un menor
de diez años, no lo presentara a los padres o guardadores que lo solicitaren o no diere razón
satisfactoria de su desaparición”.

1. Bien jurídico protegido


Es el mismo que tutela el artículo anterior.

2. La conducta
En este caso se presupone que, en forma previa, haya habido una entrega voluntaria del menor por
parte de quienes ejercen su legítima tenencia. Llegado el momento de restituirlo, sin que medie una
causa de justificación, no se lo presenta a los padres o guardadores, o no se dan razones satisfactorias
de su desaparición.

En otros términos: el autor se niega ilegítimamente a entregar al menor cuando se lo exige quien tiene
derecho a ello o —mediando ausencia del menor— no da razón de su desaparición. Ni el simple
incumplimiento de presentar al menor ni el simple no poder dar explicación, bastan para la imputación
de este delito, sino que se exige además que se trate de actos que importen razonablemente que se ha
hecho desaparecer al menor.

Se trata de un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: Es el encargado de la persona del menor (maestro, guardador de guardería, director del
colegio etc.), en función de un encargo hecho por quien ya tenía legítimamente la guarda de aquél
(padre, tutor, etc.).

XVI. El delito de inducción a la fuga


Art. 148, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que indujere a un mayor de diez
años y menor de quince, a fugar de casa de sus padres, guardadores o encargados de su persona”.

1. Bien jurídico protegido


Es el mismo que el del art. 146, CP.

2. La conducta
Inducir significa aconsejar seriamente o persuadir al menor para que se fugue, determinarlo a la fuga.
Por tanto, no es constitutiva de este delito la simple manifestación de la conveniencia de que lo haga o
haber alabado la acción de un tercero que lo ha hecho.

La fuga debe ser de la casa de sus padres, tutores, encargados o guardadores, o de un domicilio
distinto, en el que se encuentra a disposición de ellos o con su anuencia (colegio, instituto militar o
religioso, etc.).

Para algunos juristas, en cuanto a la consumación de este delito resulta indiferente si el menor lleva
o no a cabo la fuga: lo punible es el peligro que implica la inducción con respecto a la concreción de la
98
fuga. Otros, en cambio, exigen para que se perfeccione el delito, la fuga del menor, con lo cual el acto
de inducción fracasado constituiría una tentativa.

Como todos estos delitos, sólo se admite su realización dolosa.

3. Sujetos
Sujetos activo y pasivo: Cualquier persona puede ser el autor de este hecho, pero no quienes tienen
la legítima tenencia del menor, porque estos son sujetos pasivos.

Los menores comprendidos bajo este tipo penal son los que tienen más de diez años y menos de
quince, es decir, niños que no tienen pleno discernimiento para valorar el acto que realizan.

XVII. El delito de aprovechamiento económico del trabajo infantil


Art. 148 bis, CP: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que aprovechare
económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el
trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave.

”Quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente.

”No será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que incurriere en la conducta
descripta”.

El comportamiento prohibido consiste en obtener beneficios económicos del trabajo de un niño en


condiciones que infringen las normas nacionales que regulan el trabajo infantil.

Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley aplicable, éste haya alcanzado la mayoría de edad (art. 1, Convención sobre los Derechos del Niño
—de jerarquía constitucional—).

Para definir cuál es tipo de trabajo infantil cuyo aprovechamiento está prohibido, el texto legal remite
a la regulación nacional en la materia. Han de tenerse en cuenta especialmente las leyes 26.390
(Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente) y 20.744 (Régimen de contrato de
trabajo). De acuerdo con estas disposiciones legales, el trabajo infantil prohibido es, p. ej., el que alcanza
a menores de dieciséis años de edad, salvo cuando tengan más de catorce y menos de dieciséis años de
edad y sean ocupado en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán
superar las tres horas diarias ni las quince horas semanales, siempre que no se trate de tareas penosas,
peligrosas o insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar (art. 189 bis, ley 20.744).

Por ende, comete este delito, p. ej., quien emplea a un joven de quince años de edad para la limpieza
de recipientes con restos de fluidos tóxicos en jornadas laborales de seis horas diarias. No obstante, el
último párrafo establece que esa conducta no es punible cuando el empleador fuese alguno de sus
padres, su tutor o guardador. Se trata de una excusa absolutoria que, no obstante, no los eximirá de
responsabilidad por aquellas eventuales lesiones en el cuerpo o la salud del niño que el padre, madre,
tutor o guardador estuviese obligado a evitar o conjurar en su posición de garante.

No están alcanzadas por la prohibición penal las tareas laborales en las cuales se afecten a menores
de edad y que tengan fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente, como lo son las actividades
de enseñanza de un determinado oficio (p. ej., el oficio de panadero).

99
XVIII. El delito de ocultación de menores
Art. 149, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que ocultare a las investigaciones
de la justicia o de la policía, a un menor de quince años que se hubiere sustraído a la potestad o guarda
a que estaba legalmente sometido.

”La pena será de seis meses a dos años, si el menor no tuviera diez años”.

La conducta de la figura básica consiste en ocultar (esconder, tapar, cubrir a la vista de terceros) de la
investigaciones judiciales o policiales en curso a una persona menor de quince años de edad (si el menor
no hubiese alcanzado los diez años, la escala penal se agrava), que se haya sustraído previamente por
decisión propia de la custodia a la que estaba legalmente sometido.

El menor de edad debe haberse sustraído previamente por su propia voluntad, porque si el ocultador
fue quien lo indujo a fugarse, entonces se aplica el art. 148, CP (inducción de un menor de edad a la
fuga) en la medida en que el ocultamiento no es más que el agotamiento de ese delito. En cambio, si el
menor se ha fugado por la instigación de otro y el ocultador conoce esta circunstancia, entonces
estaremos en presencia del delito de encubrimiento (art. 277, CP), es decir, el autor oculta los rastros
de un delito cometido por otro.

Las investigaciones, sean judiciales o policiales, de averiguación de paradero deben encontrarse en


curso. Por ello, no comete el delito quien le permite a un menor de edad que pernocte en una habitación
de su casa durante la misma noche en que se escapó, bajo la condición de que se retire de la vivienda
antes de la hora en que sus padres suelen despertarse. La atipicidad de la acción radica aquí en que no
existe aún una investigación sobre el paradero del menor.

Si el menor ocultado no hubiese alcanzado los diez años de edad, la pena se agrava conforme al
segundo párrafo.

XIX. El delito de amenazas


Art. 149 bis, 1.º párr., CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de
amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso la pena será de uno a tres
años de prisión si se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas”.

Las amenazas pueden ser definidas como el anuncio a otro, con palabras o gestos, de que sufrirá un
mal grave, futuro e injusto, dominable por el sujeto activo, mediante el cual persigue alarmar o
amedrentar a su destinatario.

La amenaza tiene que referirse a la provocación de un mal grave, es decir, que tenga entidad suficiente
para producir un estado de alarma o temor en cualquier persona. Esa amenaza tiene que ser, a su vez,
injusta en el sentido de que su destinatario no está obligado a tolerarla. El carácter injusto no alude
únicamente al anuncio del padecimiento de un ilícito penal. Así, es típica tanto la frase “te voy a matar”,
como aquella que dice “ahora vas a saber lo que es tener un mal jefe, vas a sufrir tu trabajo todos los
días”.

Suele afirmarse que el mal anunciado debe aludir a la afectación de derechos o intereses de cierta
relevancia. De allí que no sea típica la amenaza de romper la relación de pareja.

Debe tratarse de un mal futuro. No realiza el tipo penal de amenazas la frase “te hubiese matado”.
100
El mal debe encontrarse dentro del ámbito de dominio del sujeto activo. No configura una amenaza
la expresión de deseos. P. ej.: “espero que te mueras en tu próxima intervención quirúrgica”.

Es un delito de peligro abstracto, de modo que no requiere para su consumación la perturbación


anímica del sujeto pasivo.

El mal que se anuncia puede recaer sobre el propio sujeto pasivo o sobre terceros. Se admite que
también pueda recaer sobre cosas.

Las amenazas son agravadas cuando se cometan con el uso de arma (propia o impropia) o fuesen
anónimas.

XX. El delito de coacción

1. Tipo básico
Art. 149 bis, 2.º párr., CP: “Será reprimido con prisión o reclusión de dos a cuatro años el que hiciere
uso de amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su
voluntad”.

La amenaza pasa a ser coacción cuando su utilización persigue obligar a otra persona a hacer, no hacer
o tolerar algo contra su voluntad. P. ej., quien le dice a otro por mensaje de texto “si no me atendés el
teléfono, te rompo todo el auto” pretende compeler a su destinatario para que haga algo (atender el
teléfono) que no quiere hacer. En cambio, comete el delito de amenazas (no coactivas) quien, luego de
una maniobra de tránsito arriesgada realizada por otro, baja la ventanilla y le grita: “¿Qué haces animal?
¡Te voy a romper todo el auto!”, mientras gesticula con su puño cerrado.

El mal anunciado, como medio para obligar a otro, debe reunir las mismas características que las
definidas al tratar el delito de amenazas simples (art. 149, 1.º párr., CP).

2. Agravantes de la coacción
Art. 149 ter, CP: “En el caso del último apartado del artículo anterior, la pena será:

”1. De tres a seis años de prisión o reclusión si se emplearen armas o si las amenazas fueren
anónimas;

”2. De cinco a diez años de prisión o reclusión en los siguientes casos:

”a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o concesión por parte
de cualquier miembro de los poderes públicos;

”b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a una persona a hacer abandono del
país, de una provincia o de los lugares de su residencia habitual o de trabajo”.

Este artículo contiene distintas circunstancias agravantes. El inc. 1.º califica la conducta por la
utilización de armas, propias o impropias, o por el carácter anónimo.

El inc. 2.º, apartado a), agrava el delito cuando el sujeto activo tiene el propósito de obtener alguna
medida o concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos (nacionales, provinciales o
extranjeros). Suele decirse que se refiere a cualquier tipo de resolución o disposición de contenido lícito
o ilícito.
101
El inc. 2.º, apartado b), prevé como circunstancia calificante que el sujeto activo pretenda obligar a la
víctima a abandonar el país, una provincia o los lugares de su residencia habitual o de trabajo.

El término país es sinónimo de República Argentina y por tanto las expresiones siguientes (“las
provincias o lugares de residencia”) aluden a ámbitos territoriales de este país. Entonces, no se subsume
en esta agravante aquella amenaza que pretenda que el sujeto pasivo se vaya de un país extranjero o lo
abandone (p. ej., Uruguay).

La expresión “lugares de residencia habitual o de trabajo” se refiere a los que el destinatario ocupa al
momento del hecho. Entonces, si la amenaza tiene por objeto que la víctima no se mude de casa (p. ej.:
“si te vas a vivir a la casa de tu mamá, te prendo fuego el auto”), entonces no tiene lugar esta
circunstancia agravante, sin perjuicio de que configura una coacción (art. 149 bis, 2.º párr., CP).

Por último, la voz “abandono” implica que lo perseguido es un alejamiento definitivo o por un término
prolongado.

XXI. El delito de violación de domicilio


Art. 150, CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare otro delito más
severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el
recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo”.

La acción consiste en entrar o acceder a alguno de los lugares protegidos por la figura penal, lo cual
significa que se debe ingresar desde afuera hacia el interior. Por ende, no comete el delito de violación
de domicilio quien, habiendo ingresado con el consentimiento del titular del derecho de exclusión, no
se retira del domicilio a pedido de éste, p. ej., porque tuvieron una discusión y aquél ya no quiere que
se quede en su casa.

El sujeto activo debe ingresar de cuerpo entero en la morada o casa de negocio ajena, en sus
dependencias o en el recinto habitado por otro. Entonces, no configura este ilícito la acción de quien
mete la cabeza por una ventana, aun cuando viole la intimidad del ocupante del inmueble.

Por morada se entiende el lugar donde vive una persona, donde mantiene su intimidad y la de quienes
habitan con él, aunque esté destinada a ser habitada en determinados lapsos del día. Lo relevante para
que la conducta se subsuma en la figura legal es que el lugar esté habitado en el momento del hecho
ilícito, aunque los moradores no estén presentes físicamente en ese momento.

Por casa de negocio se comprende el lugar que el titular del lugar destina para emprender una
actividad de cualquier carácter —comercial, científica, artística, lucrativa o no—.

Son dependencias de la morada o casa de negocio los espacios o recintos unidos de manera material
que sirven como complemento o servicio para las actividades que se emprenden en el local principal —
patios, techos, depósitos, sótanos, escaleras, cerramientos, jardines, cocheras, azoteas, etc.—.

Según la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, quedan comprendidos aquellos
lugares que estén afectados a un uso común o al cual puedan acceder personas indeterminadas, como,
p. ej., el pasillo común a varios departamentos interiores de un edificio.

El recinto habitado por otro es el espacio donde una persona se encuentra habitando transitoria o
accidentalmente (p. ej.: la habitación de un hotel).
102
No cualquier ingreso configura este delito, sino aquel que se realiza contra la voluntad expresa o
presunta del titular del derecho de exclusión.

El derecho de exclusión lo ejerce quien mora, realiza actividades o habita en el lugar con carácter de
principal (p. ej.: el dueño que habita su casa o el gerente de una empresa). Sin embargo, otros moradores
o habitantes del lugar protegido pueden ejercer el derecho de modo accesorio, dentro de los límites de
la voluntad expresa o presunta de su titular (p. ej.: los hijos o el personal de servicio).

La norma prevé una regla de subsidiariedad: queda desplazada si de la violación de domicilio resulta
otro delito más severamente penado, como podría ser un robo (art. 164, CP).

XXII. El delito de allanamiento ilegal


Art. 151, CP: “Se impondrá la misma pena e inhabilitación especial de seis meses a dos años, al
funcionario público o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas
por la ley o fuera de los casos que ella determina”.

Se trata de un delito especial, en la medida en que el sujeto activo debe revestir la calidad de
funcionario público o de agente de la autoridad. El art. 77, 4.º pár., CP define al funcionario o empleado
públicos como aquel “que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas,
sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente”.

La conducta prohibida consiste en penetrar en un domicilio sin respetar las formalidades legales
exigidas para tal fin o fuera de los casos expresamente establecidos por la ley (p. ej., sin orden de juez
competente, sin orden escrita y fundada).

La figura describe un comportamiento que ha de implicar un abuso funcional, de modo que es


necesario que el sujeto activo actúe en ejercicio de la función que desempeña.

XXIII. Causas de justificación para la violación de domicilio


Art. 152, CP: “Las disposiciones de los artículos anteriores no se aplicarán al que entrare en los sitios
expresados, para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere
para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia”.

Esta norma prevé un permiso concreto para ingresar al domicilio sin cumplir las formalidades legales.
Se trata de una causa de justificación específica, que se aplica al delito de violación de domicilio.

Los supuestos a los que se refiere la norma son:

a) el que tuviere por fin evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores, o a un tercero. Se entiende
por mal grave una lesión a un bien jurídico que el sujeto no esté obligado a soportar. El daño puede
originarse tanto en un hecho de la naturaleza como de otra persona; lo trascendente en este aspecto es
que el mal que el sujeto quiera evitar no sea uno que esté obligado a soportar.

b) para cumplir un deber de humanidad. Se trata de una actitud de compasión y sensibilidad frente a
un hecho penoso que afecta a otro ser humano.

c) para prestar auxilio a la justicia. Debe tratarse de un particular que presta colaboración con la
autoridad o se encuentra circunstancialmente ejerciendo funciones como tal.

103
Cabe subrayar que en estos casos es suficiente con que el autor de la conducta actúe con el propósito
específico —“para”— indicado en la norma en cuestión y en la creencia de que se presenta alguno de
los supuestos de hecho previstos por la ley (mal grave para sí o para un tercero, persona afectada por
una situación conflictiva o penosa, etc.), aunque objetivamente no se presenten las circunstancias
mencionadas.

XXIV. El delito de violación de secretos y de la privacidad


Art. 153, CP: “Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses el que abriere o
accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho
telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de
una comunicación electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel privado, aunque no esté
cerrado; o indebidamente suprimiere o desviare de su destino una correspondencia o una
comunicación electrónica que no le esté dirigida.

”En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare comunicaciones


electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de acceso
restringido.

”La pena será de prisión de un (1) mes a un (1) año, si el autor además comunicare a otro o publicare
el contenido de la carta, escrito, despacho o comunicación electrónica.

”Si el hecho lo cometiere un funcionario público que abusare de sus funciones, sufrirá además,
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena”.

1. Apertura y acceso indebido a correspondencia (art. 153, 1.º párr., CP)


“Abrir indebidamente” importa la apertura de una correspondencia cerrada, es decir, romper el cierre,
cubierta o cualquier otro obstáculo que impida acceder a su contenido. En cambio, “acceder
indebidamente” no implica quitar materialmente aquellos obstáculos, sino que basta con alcanzar el
contenido de la correspondencia, como sucedería cuando se lee a trasluz una carta o leer un correo
electrónico circunstancialmente abierto.

Aquello a lo que debe accederse o abrirse (es decir: el objeto de la conducta prohibida) es, en términos
generales, una correspondencia en el sentido de toda comunicación escrita entre dos partes.

El tipo penal alude expresamente a: a) las comunicaciones electrónicas, lo que comprende los correos
electrónicos, mensajes de textos y cualquier otra comunicación por medios tecnológicos; b) las cartas,
lo que abarca cualquier pliego introducido en un sobre; los pliegos cerrados, alcanzados con este
término los que están doblados sobre sí mismos de manera tal que quedan cerrados; los despachos
telegráficos (o telegramas corrientes) y los despachos telefónicos, como lo son los pliegos escritos en
los que se comunica un llamado transmitido por teléfono.

Debe tratarse de una comunicación ajena (el tipo penal se refiere expresamente a la correspondencia
que “no le esté dirigida” al autor). El destino resultará del medio por el cual se establezca la
comunicación. Es indiferente que la comunicación esté en poder del remitente, en tránsito, entregada
o extraviada.

104
2. Apoderamiento de correspondencia (art. 153, 2.º párr., CP)
Se apodera de correspondencia quien la aprehende para someterla a su poder, con lo cual adquiere
la posibilidad de disponer de la comunicación que no le fue destinada.

La doctrina ha interpretado que el apoderamiento comprende el traspaso que hace la víctima al autor
cuando medió un ardid o fraude provocado por este último. P. ej.: el remitente de una carta la entrega
a quien, mediante engaños, se ha hecho pasar por el verdadero destinatario.

Se subsume también en este tipo penal el comportamiento de quien retiene correspondencia recibida
o entregada por error.

La ley amplía aquí el objeto del delito respecto del tipo penal anterior. Ya no se refiere sólo a las
comunicaciones electrónicas, las cartas, los pliegos y los despachos, sino que incorpora los papeles
privados, es decir, aquellos que contienen cierta manifestación escrita del pensamiento que no está
destinada a ser comunicada a nadie (p. ej.: un diario íntimo). El tipo penal menciona expresamente que
resulta indistinto que la correspondencia esté cerrada o no.

3. Supresión o desvío de correspondencia (art. 153, 1.º párr., CP)


Suprimir correspondencia es apartarla definitivamente del curso asignado por su remitente, sin que
sea necesario su deterioro material. P. ej.: arrojar una carta al cesto de basura.

El desvío de correspondencia exige la modificación de su destino. P. ej.: enviar a la ciudad de Villa


Gesell una carta dirigida a Mar del Plata.

La conducta debe recaer sobre correspondencia o comunicación electrónica.

4. Intrusión telefónica y electrónica (art. 153, 2.º párr., CP)


Intercepta una comunicación quien logra entrometerse de alguna manera en ella o desviar su curso.
P. ej.: remitir una copia del correo electrónico a quien no es su destinatario.

Capta quien la percibe o se interioriza por cualquier medio de su contenido. P. ej.: escuchar una
conversación telefónica.

Se incorporan aquí las telecomunicaciones, es decir, toda transmisión o recepción de señales, escritos,
imágenes o sonidos de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos, como los sistemas de comunicación telegráfica, telefónica o radiotelegráfica.

Debe tratarse de sistemas cerrados, no destinados a ser conocidos por terceros, pues el tipo penal
exige que las comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones captadas o interceptadas provengan
de cualquier sistema de carácter privado o de acceso restringido. De tal manera, no son objeto del delito
las comunicaciones públicas o abiertas, como, p. ej., un mensaje subido a un blog que puede leer
cualquier persona.

5. Agravantes (art. 153, 3.º y 4.º párrs., CP)


La pena se agrava si quien abrió, accedió, desvió, interceptó, captó o se apoderó de la
correspondencia, luego emprende cualquier acción que implique comunicación o publicidad de su
contenido.

105
Asimismo, el último párrafo de este artículo establece una sanción de inhabilitación especial por el
doble tiempo de la condena aplicada, cuando el autor del delito fuera un funcionario público que se
hubiera valido de su función para cometerlo.

XXV. El delito de acceso indebido a datos informáticos


Art. 153 bis, CP: “Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses, si no resultare un
delito más severamente penado, el que a sabiendas accediere por cualquier medio, sin la debida
autorización o excediendo la que posea, a un sistema o dato informático de acceso restringido.

”La pena será de un (1) mes a un (1) año de prisión cuando el acceso fuese en perjuicio de un sistema
o dato informático de un organismo público estatal o de un proveedor de servicios públicos o de
servicios financieros”.

Este tipo penal prohíbe el acceso a un dato o sistema informático restringido a terceros (p. ej.,
mediante el establecimiento de un usuario y contraseña), sin la debida autorización o excediendo la que
se tiene. Ello significa que el autor debe ingresar, p. ej., a los datos que contiene una computadora e
interiorizarse de su contenido, sin estar habilitado por quien tiene derecho sobre el sistema o los datos
informáticos.

Sistema informático es todo dispositivo que permite un tratamiento automatizado de datos y dato
informático es la información contenida en un sistema informático.

La pena se eleva si el acceso es en perjuicio de un dato o sistema informático perteneciente a un


organismo público estatal o a un proveedor de servicios públicos o financieros.

XXVI. El delito de abuso de cargo del empleado de correos o telégrafos


Art. 154, CP: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado de correos o telégrafos
que, abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un pliego, de un telegrama o de otra pieza
de correspondencia, se impusiere de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el
destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su texto”.

El apoderamiento y la supresión de correspondencia resultan ser una calificación, en razón de la


calidad especial de autor que abusa de su cargo, del tipo previsto en el art. 153, CP.

El agente se impone del contenido cuando conoce los términos de la comunicación, por cualquier
medio, sea abriéndola o leyéndola a trasluz. De tal modo, la expresión coincide con la apertura o acceso
a la que alude el art. 153, CP.

La entrega a otro sería el supuesto de desviación de su respectivo destino, conducta prevista en el art.
153, CP, aunque aquí se encuentra calificada por la calidad del autor.

Comunicar el contenido de la correspondencia implica manifestarlo a un tercero que no es su


destinatario, sin que sea necesario dar a conocer a un número indeterminado de personas.

Ocultar correspondencia significa que el agente la coloca fuera del alcance del destinatario, aunque
de un modo no definitivo, pues esto último configura un supuesto de supresión que está prevista como
acción independiente.

El cambio de texto comprende toda alteración del contenido de la comunicación.


106
Las acciones descriptas deben recaer sobre correspondencia, como lo son, a modo de ejemplo, las
cartas, pliegos y telegramas.

El comportamiento debe ser desplegado por el agente “abusando de su empleo”, por lo que este tipo
penal entrará en consideración sólo cuando el autor hubiera aprovechado las oportunidades de acceder
a la correspondencia que le brinda la función específica que desempeña.

XXVII. El delito de publicación abusiva de correspondencia


Art. 155, CP: “Será reprimido con multa de pesos un mil quinientos ($ 1.500) a pesos cien mil ($
100.000), el que hallándose en posesión de una correspondencia, una comunicación electrónica, un
pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, no destinados a la publicidad,
los hiciere publicar indebidamente, si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros.

”Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito inequívoco de
proteger un interés público”.

La acción prohibida consiste en hacer publicar indebidamente correspondencia, es decir, colocar su


contenido, de manera total o parcial, al alcance de un número indeterminado de personas. Debe
tratarse de una comunicación dirigida de modo particular a un destinatario determinado.

Se requiere que la publicación cause o pueda causar un daño a terceros, es decir, al autor de la carta
o a otra persona. Basta para la consumación el perjuicio potencial, que puede ser de cualquier
naturaleza, incluso moral.

Si la posesión de correspondencia fuera ilegítima, entonces la publicidad de su contenido no se


subsume en este tipo penal, pero sí en la agravante prevista por el art. 153, 3.º párr., CP.

El segundo párrafo del art. 155, CP excluye la punibilidad en los casos en los que el autor hubiera
tenido la finalidad de resguardar un interés público, entendido como aquello que interesa a la seguridad,
higiene, subsistencia, etc., de la sociedad en general.

La eximente no requiere que el interés público se salvaguarde efectivamente. Basta que el autor obre
con ese propósito firme.

XXVIII. El delito de violación de secretos


Art. 156, CP: “Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e inhabilitación
especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio,
empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa
causa”.

El autor revela un secreto cuando lo descubre frente a un tercero. Aquello que debe revelarse es un
secreto, es decir, lo que el sujeto pasivo conoce y no quiere que sea divulgado, o que no conoce pero se
presume que no desearía que llegue a conocimiento de terceros en el caso de saberlo (p. ej.:
enfermedad percibida por el médico sobre la que todavía no ha informado a su paciente). No es
necesario que el secreto sea confiado expresamente al sujeto activo. Es suficiente que el autor lo
advierta al prestar sus servicios al interesado (p. ej.: en la revisión médica).

La ley sólo protege el secreto cuya divulgación pueda causar un daño de cualquier naturaleza

107
(patrimonial, moral, físico, etc.). Basta para la consumación que el daño sea potencial al momento en
que se revela el secreto.

Si la revelación debe ser sin justa causa, entonces los casos de revelación justificada son atípicos. P.
ej.: el deber de informar enfermedades infecto-contagiosas impuesto por ley a los profesionales del arte
de curar.

Se trata de un delito especial, pues sólo puede cometerlo quien ha tomado conocimiento del secreto
con motivo de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, aun cuando al tiempo de divulgarlo ya no
desempeñe tal rol.

Se entiende por estado toda condición personal o social del individuo que facilita el ingreso en la
esfera de secretos (p. ej.: sacerdote o la pareja del médico). Oficio es la actividad privada no profesional
(p. ej.: cerrajero). Empleo alude al desempeño laboral en relación de dependencia (p. ej.: secretaria del
abogado). Profesión es toda actividad lucrativa que requiere para su ejercicio de un título habilitante (p.
ej.: contador, arquitecto, etc.). Por arte se entiende la actividad que supone la posesión de
conocimientos o técnicas especiales vinculadas, por regla general, con la cultura (p. ej.: los que practican
las bellas artes).

XXIX. El delito de violación de secreto profesional


Art. 157, CP: “Será reprimido con prisión de un (1) mes a dos (2) años e inhabilitación especial de un
(1) a cuatro (4) años, el funcionario público que revelare hechos, actuaciones, documentos o datos,
que por ley deben ser secretos”.

La conducta prohibida consiste en revelar un secreto, para lo que será suficiente que se lo comunique
a terceras personas, distintas de aquellas habilitadas para conocerlo. No es necesario que alcance a un
número indeterminado de personas.

Objeto de la revelación pueden ser hechos (lo que comprende conductas humanas y acontecimientos);
actuaciones (resoluciones o procedimientos de cualquiera de los tres poderes); documentos (todo
escrito originado en el ámbito de la administración o que luego de producido haya llegado a ésta) o
datos (informaciones).

El tipo penal exige que exista una disposición legal que disponga la reserva de los hechos, actuaciones,
documentos o datos revelados.

Se trata de un delito especial, pues únicamente puede cometerlo el funcionario público que haya
accedido de modo legítimo al secreto y esté obligado a guardarlo.

XXX. El delito de violación de archivos o banco de datos


Art. 157 bis, CP: “Será reprimido con la pena de prisión de un (1) mes a dos (2) años el que:

”1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos,


accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales;

”2. Ilegítimamente proporcionare o revelare a otro información registrada en un archivo o en un


banco de datos personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de la ley.

”3. Ilegítimamente insertare o hiciere insertar datos en un archivo de datos personales.


108
”Cuando el autor sea funcionario público sufrirá, además, pena de inhabilitación especial de un (1)
a cuatro (4) años”.

1. Acceso a un banco de datos personales (art. 157 bis, inc. 1.º, CP)
El primer inciso prohíbe el ingreso ilegítimo a un banco de datos personales, lo que implica acceder
sin permiso o autorización. La generalidad de esta primera fórmula torna sobreabundante la referencia
siguiente a la violación de sistemas de confidencialidad y seguridad de datos, pues ello implicará
ilegitimidad. Un banco de datos personales es un conjunto de información de cualquier tipo, referida a
personas físicas o jurídicas, organizada de acuerdo con ciertos atributos comunes.

2. Revelación de información de un banco de datos personales (art. 157 bis, inc. 2º, CP)
La acción prohibida es la de revelar a otro (dar a conocer a personas no habilitadas) información de
un archivo o banco de datos personales. Esta figura es una forma especial del delito de violación de
secretos (art. 156, CP) a la que ha dado lugar el avance de la tecnología.

Nuevamente aquí la acción debe recaer sobre información registrada en un banco de datos
personales.

Es un delito especial que sólo puede ser cometido por los sujetos obligados a preservar, por
disposición de una ley, los datos personales contenidos en un banco de datos. El art. 10, ley de
Protección de Datos Personales (n.° 25.326) establece que “el responsable y las personas que
intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos personales están obligados al secreto profesional
respecto de los mismos. Tal obligación subsistirá aun después de finalizada su relación con el titular del
archivo de datos”.

3. Inserción ilegítima de datos en un archivo de datos personales (art. 157 bis, inc. 3.º, CP)
El tercer inciso hace referencia a la inserción ilegítima de datos, en alusión a la modificación sin
autorización, de la información contenida en una base de datos. El dato que se agregue puede ser
verdadero o falso, pero se refiere siempre a un archivo de datos personales.

6. Agravantes (art. 157 bis, último párr., CP)


Si el autor de alguna de las figuras delictivas previstas por el art. 157 bis, CP es funcionario público,
sufrirá además una pena especial de inhabilitación.

XXXI. El delito de atentado a la libertad de trabajo


Art. 158, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a un año; el obrero que ejerciere violencia sobre
otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o boicot. La misma pena sufrirá el patrón,
empresario o empleado que, por sí o por cuenta de alguien, ejerciere coacción para obligar a otro a
tomar parte en un lock-out y a abandonar o ingresar a una sociedad obrera o patronal determinada”.

1. Compulsión física a la huelga o boicot (art. 158 bis, 1.ª cláusula, CP)
a. Bien jurídico protegido

Esta figura ampara la libertad de trabajo.

b. La conducta

109
La figura reprime el ejercicio de violencia, lo que exige desplegar medios físicos sobre el sujeto pasivo.
La violencia moral (p. ej.: amenazas o insultos), queda fuera del tipo penal.

El tipo penal exige dolo directo y la finalidad de compeler a la víctima a tomar parte de una huelga o
boicot. Por ser este último requisito un especial elemento subjetivo, el delito se consuma con este
propósito aun cuando no se alcance el fin propuesto.

Se entiende por huelga la no concurrencia colectiva al trabajo y por boicot la abstención de comprar
productos o utilizar servicios de determinada marca o de prestar servicios a determinada empresa.

c. Sujetos

Sujeto activo: Sólo puede ser autor de este delito un obrero. Por tal debe entenderse toda persona
que realiza tareas manuales en relación de dependencia para un empleador público o privado.

Sujeto pasivo: También la víctima debe ser un obrero. En razón de que en el supuesto de boicot podría
suceder que la violencia fuera ejercida sobre un sujeto que no sea obrero (p. ej.: un consumidor), parte
de la doctrina sostiene que la expresión “a otro” debería interpretarse en el sentido genérico de “otra
persona” y no en referencia a otro obrero.

2. Compulsión al lock-out (art. 158 bis, 2.ª cláusula, CP)


a. Bien jurídico protegido

Se intenta proteger el libre desarrollo laboral.

b. La conducta

Ejercer coacción es desplegar violencia física (p. ej., golpes) o moral (p. ej., amenazas).

El tipo penal exige dolo directo y un especial elemento subjetivo: la violencia debe desplegarse con la
finalidad de obligar a otro a tomar parte en un lock out, es decir, una huelga patronal: el cierre de
establecimientos comerciales o industriales como mecanismo de lucha contra pretensiones del sector
obrero.

Lo prohibido por esta figura no es el lock out ni la coacción en sí misma, sino el despliegue de esta
última conducta para lograr lo primero. No es requisito para la consumación del delito que el fin
perseguido se realice.

c. Sujetos

Sujeto activo: El autor de este delito debe ser un patrón (empleador), un empresario o un empleado.
Se castiga tanto el accionar por sí, como el hacerlo por cuenta de terceros, es decir, en su
representación.

Sujeto pasivo: Sólo puede ser objeto de coacción en los términos de este tipo penal la persona que
tenga poder para cerrar el establecimiento.

110
XXXII. El delito de compulsión asociativa (art. 158 bis, 3.ª cláusula, CP)

1. Bien jurídico protegido


El interés protegido es la libertad de asociación o agrupamiento y sólo indirectamente la de trabajo.

2. La conducta
Al igual que en el anterior delito, la acción prohibida es la de coaccionar.

La diferencia con el tipo penal de compulsión al lock out radica en la finalidad para la que se emplea
la coacción. Aquí el autor debe obrar con el propósito de lograr que la víctima abandone una sociedad
patronal u obrera a la que se encuentre afiliado o ingrese a una a la que todavía no se afilió. No es
requisito necesario para la consumación delictiva que tal objetivo se alcance.

Este elemento subjetivo sólo es compatible con el dolo directo.

3. Sujetos
Sujeto activo: Solamente pueden ser autores de este delito las mismas personas que pueden serlo en
el anterior delito.

Sujeto pasivo: A diferencia de la anterior figura puede ser víctima de este delito, un obrero, un patrón
o un empresario.

XXXIII. El delito de concurrencia desleal


Art. 159, CP: “Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, el que, por
maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare
de desviar, en su provecho, la clientela de un establecimiento comercial o industrial”.

1. Bien jurídico protegido


La ley intenta proteger aquí la libertad de comerciar en un marco de normal desarrollo de la
competencia.

2. La conducta
La conducta consiste en realizar maquinaciones fraudulentas (cualquier engaño como medio para
quitar clientela, p. ej.: vender un producto de baja calidad con características que intenten confundirlo
con el del comercio cuya clientela se intenta captar); utilizar sospechas malévolas (efectuar afirmaciones
o sugerencias infundadas que despierten dudas sobre la calidad del producto de otra empresa, p. ej.:
hacer circular la falsa versión de que en cierto restaurante sirven carne de rata en lugar de carne
vacuna); o llevar adelante cualquier medio de propaganda desleal (aquella destinada a desacreditar el
producto de la víctima o a convencer injustamente al público de la necesidad de dejar de consumirlo, p.
ej.: mostrar en un comercial televisivo escenas delictivas en las que todos los autores de los ilícitos
utilizan cierto desodorante).

El autor debe realizar los medios descriptos con el propósito de desviar en su provecho clientela de
un establecimiento comercial o industrial. No es necesario para la consumación el logro de la finalidad
propuesta.

Se entiende por clientela a un grupo de personas que consumen determinado producto que elabora
111
o comercializa la víctima. La ley exige para la configuración delictiva que los clientes pertenezcan a una
entidad comercial o industrial.

El desvío implica llevar a los consumidores de determinado producto hacia otra dirección.

El tipo penal exige que la clientela se intente desviar en provecho del autor, por lo que sólo será
subsumible en este delito la conducta del agente que obre con fin de lucro.

El especial elemento subjetivo requerido indica que el delito sólo puede ser cometido con dolo directo.

3. Sujetos
Sujeto activo: Cualquier persona puede cometer este delito, incluso quien no sea aún comerciante u
empresario y actúa con el propósito de desviar clientela en beneficio del establecimiento que tiene
planeado instalar.

XXXIV. El delito de impedimento o turbación de reunión lícita


Art. 160, CP: “Será reprimido con prisión de quince días a tres meses, el que impidiere materialmente
o turbare una reunión lícita, con insultos o amenazas al orador o a la institución organizadora del
acto”.

1. Bien jurídico protegido


La libertad de reunión lícita tutelada es la de congregarse con fines acordes a la Constitución, las leyes
y reglamentos vigentes. Este artículo comprende dos tipos penales que deben ser diferenciados.

2. Impedimento de reunión lícita


a. La conducta

Impide la reunión quien logra que no se realice. Es un delito de resultado que se consuma cuando la
agrupación de personas se vea efectivamente imposibilitada. Es un delito doloso.

b. Medios comisivos

El impedimento debe ser material, es decir, la reunión debe abortarse mediante un actuar físico. P.
ej.: arrojar gases lacrimógenos que fuercen la desconcentración. No son suficientes los medios morales,
como las amenazas.

c. Sujetos

Sujeto activo: Puede ser cualquier persona.

3. Turbación de reunión lícita


a. La conducta

Turbar una reunión requiere alterar su normal desarrollo, lo que efectivamente deberá ocurrir para la
consumación delictiva. Es un delito doloso.

b. Medios comisivos

Sólo será típica la turbación que se alcance mediante insultos (ofensas verbales) o amenazas (anuncio

112
de un mal futuro).

c. Sujetos

Sujeto activo: No requiere ninguna calidad particular de autor.

Sujeto pasivo: Las amenazas o insultos que exige este tipo penal deben recaer sobre el orador de la
reunión (aquel que toma la palabra) o sobre la institución organizadora del acto (el establecimiento o la
entidad responsable de la reunión).

XXXV. Delitos contra la libertad de prensa


Art. 161, CP: “Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare la libre circulación de
un libro o periódico”.

1. Bien jurídico protegido


Este tipo penal tutela una de las manifestaciones más relevantes de la libertad de prensa: la libre
circulación de la palabra escrita.

2. La conducta
Se impide la libre circulación de un libro o periódico cuando se torna imposible su distribución. Se
estorba cuando se la entorpece o dificulta.

La conducta debe recaer sobre un libro (cualquier publicación que contenga varias páginas) o periódico
(impreso que se publica en intervalos regulares de tiempo, todos los días, todas las semanas, etc.).

La acción debe desplegarse sobre el libro o periódico en circulación, es decir, desde que está listo para
ser distribuido hasta que llega al destinatario. No resultan subsumibles en este tipo penal los
procedimientos anteriores o posteriores, p. ej., impedir la impresión de un diario.

Es una figura dolosa.

3. Sujetos
Sujeto activo: No requiere ninguna calidad especial de autor.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

I. El delito de hurto
Art. 162, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare ilegítimamente
de una cosa mueble, total o parcialmente ajena”.

1. Bien jurídico protegido


En este artículo se protege la propiedad, pero en un sentido amplio, tal como lo entiende el derecho
constitucional, y no solamente el derecho de dominio respecto de una determinada cosa mueble. En
particular, se considera que el delito de hurto protege una manifestación particular del derecho de
propiedad, como es la tenencia de las cosas muebles, contra su apoderamiento ilegítimo.

113
2. Tipo objetivo
Desde el punto de vista objetivo, el delito supone el desapoderamiento de la cosa con relación a quien
ejercía su tenencia. Para que se produzca el desapoderamiento, el autor tiene primero que sustraer la
cosa custodiada por el sujeto que la poseía. En segundo lugar, se debe producir un apoderamiento por
parte del sujeto activo. Esto último es entendido por la doctrina y la jurisprudencia argentina como la
posibilidad de llevar a cabo actos de disposición material sobre el bien (p. ej., poder destruirlo o
regalarlo), aunque sea por unos instantes. Si el ladrón es perseguido sin intervalos y sin que se lo pierda
de vista por la autoridad o por la propia víctima, el delito se considera intentado (art. 42, CP), aun
cuando la detención haya ocurrido a varias cuadras del lugar del hecho.

El desapoderamiento, además, tiene que ser ilegítimo, de modo que no existe delito cuando el autor
tiene derecho a apoderarse de la cosa (p. ej., el policía que le quita el objeto a su propietario porque
cumple con una orden judicial de secuestro). Por el mismo motivo, no es típica la conducta en los
supuestos en los que es el propio titular del bien está de acuerdo con la sustracción.

El objeto del delito debe ser una cosa mueble, es decir, aquellas que “pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa” (art. 227, Código Civil y Comercial). Por tanto, el desapoderamiento
de cosas inmuebles no configura el delito de hurto, a excepción de los llamados “inmuebles por
accesión” (art. 226, Código Civil y Comercial) —p. ej., hay hurto si el autor se apodera de un ventilador
de techo o de cosas adheridas al inmueble que el dueño separó antes—. Necesariamente debe tratarse
de una “cosa total o parcialmente ajena”. Por tanto, no hay hurto respecto de cosas que no pertenecen
a nadie (res nullius) ni respecto de cosas abandonadas o perdidas. Sin embargo, con relación a las cosas
perdidas, existe un tipo penal especial en el art. 175, inc. 1.º, CP (delito de apropiación indebida de cosa
perdida).

Más allá de las discusiones que en la doctrina penal y en la jurisprudencia se han generado respecto
de los casos de “insignificancia” o los llamados “delitos de bagatela”, la ley no establece expresamente
ninguna limitación sobre el valor de la cosa. Además, este tipo penal protege la tenencia de las cosas
muebles y no su valor patrimonial y, por tanto, comete un hurto tanto quien se apodera de un collar de
diamantes valuado en varios millones de dólares, como quien se apodera de un utensilio de cocina de
escaso valor.

Por otra parte, dado que el delito exige un desapoderamiento ilegítimo, no se configura el hurto por
el simple hecho de usar indebidamente una cosa que el autor legítimamente tiene en su poder. A modo
de ejemplo: si Juan le presta el vehículo a Pedro para realizar un viaje corto y, en cambio, Pedro decide
aprovechar la situación y utilizar el auto para realizar un trayecto mucho más largo, no se produce el
delito de hurto.

3. Tipo subjetivo
Es un delito doloso, lo que exige que el sujeto al menos actúe con dolo eventual respecto del
apoderamiento de una cosa total o parcialmente ajena. El error sobre estos elementos excluye el dolo
y genera la impunidad de la conducta, pues no se encuentra prevista por la ley la forma imprudente (p.
ej., quien se apodera de ciertos objetos en la creencia de que han sido abandonados no actúa con dolo
y, por tanto, no comete hurto).

Se encuentra discutida la cuestión de si además de dolo es necesario un elemento subjetivo adicional.

114
En particular, la doctrina y jurisprudencia argentina se han manifestado en contra de requerir un “ánimo
de apropiación”: el ánimo de apropiarse antijurídicamente de la cosa. Por tanto, incluso el llamado
“hurto de uso”, esto es, el hurto realizado con un ánimo de devolver la cosa hurtada tras su utilización,
es considerado punible en los términos del art. 162, CP.

II. Agravantes del hurto


Art. 163, CP: “Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos siguientes:

”1.º Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de trabajo
o de productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el campo, o de
alambres u otros elementos de los cercos.

”2.º Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio,
accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier
otro desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado.

”3.º Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave verdadera
que hubiere sido substraída, hallada o retenida.

”4.º Cuando se perpetrare con escalamiento.

”5.º Cuando el hurto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier medio
y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante las escalas que se
realizaren.

”6.º Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público”.

Art. 163 bis, CP: “En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un tercio
en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las
fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario”.

1. La conducta
El delito de hurto se agrava cuando concurre alguna de las circunstancias previstas por el art. 163, CP:

a. Hurto campestre (art. 163, inc. 1.º, CP)

Se produce cuando el objeto del hurto es un objeto separado del suelo, o máquinas, instrumentos de
trabajo o productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el campo, o
alambres u otros elementos de los cercos. El fundamento de esta agravante reside en la mayor
desprotección en que se encuentran naturalmente esta clase de bienes, pues es muy difícil que en los
campos existan medidas de vigilancia similares a las de los lugares poblados.

b. Hurto calamitoso (art. 163, inc. 2.º, CP)

Se produce cuando el hurto es cometido en ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio,


accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro
desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado. El fundamento del delito
reside tanto en la mayor desprotección en que se encuentra el bien jurídico frente a alguna de esas
situaciones, como en el mayor disvalor de conducta del agente, quien se aprovecha de la situación de
115
desgracia que afecta a la víctima para perpetrar el apoderamiento.

c. Hurto agravado por uso de ganzúa o llave falsa (art. 163, inc. 2.º, CP)

Se produce cuando el hurto es llevado a cabo mediante el uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento
semejante o de una llave verdadera que hubiera sido substraída, hallada o retenida.

Por ganzúa debe entenderse aquel instrumento que sirve para hacer funcionar el mecanismo de la
cerradura, en sustitución de la llave, mientras que la llave falsa es aquella que imita a la llave original
(p. ej., una copia realizada en una cerrajería). Por otro lado, el tipo penal asimila a estos supuestos el
hurto cometido con la “llave verdadera” perteneciente al dueño pero que fue sustraída, hallada o
retenida. El instrumento debe usarse para lograr abrir el mecanismo de la cerradura, pero sin fuerza,
pues de lo contrario no existiría robo, sino hurto.

De conformidad con la redacción actual del texto legal se acepta en la doctrina la aplicación de la
agravante en los casos en los que el autor utiliza el elemento en cuestión tanto para entrar como para
salir del lugar en el que se encuentra la cosa, e incluso cuando se lo emplea para abrir puertas interiores
de un inmueble o lugares a los que no puede ingresarse (como armarios, vitrinas, etc.). En cambio, se
excluye la aplicación de la figura cuando la ganzúa o llave especificados en el tipo no se emplea para
vencer una cerradura, sino para otros fines (p. ej., para poner en marcha un vehículo).

d. Hurto con escalamiento (art. 163, inc. 4.º, CP)

Se produce cuando el hurto es cometido tras superar corporalmente los obstáculos dispuestos como
defensas pre-constituidas de cercamiento, tales como tapiales o cercos, etc., por medio de la realización
un esfuerzo físico considerable, o a través del empleo de gran agilidad. Son ejemplos de “escalamiento”
el ingreso a una casa saltando la pared, por el techo o por la ventana. En todos los casos se ha vencido
obstáculos que sirven para resguardar el bien.

Se exige el empleo de un esfuerzo considerable, de modo que, p. ej., el delito no se agrava cuando
sólo se ingresa a través de un cerco fácilmente superable. Resulta claro que el escalamiento implica un
ascenso, pero existen problemas interpretativos respecto de un eventual descenso. Si bien existen
razones materiales para considerar que el concepto de escalamiento debe hacerse extensivo a ciertas
clases de descensos (p. ej., si se usan cuerdas para descender hasta el lugar subterráneo en el que se
halla la cosa), lo cierto es que esa interpretación extensiva del tipo se encuentra en el límite de lo
permitido por el principio de legalidad (sub-principio de lex stricta). Por otro lado, resulta típico tanto el
escalamiento externo, como el interno (p. ej., el autor ingresó al patio de la casa por la puerta, pero
pasó al dormitorio a través de una claraboya).

El escalamiento empleado para ingresar al lugar en el que se halla la cosa queda abarcado por el tipo.
En cambio, no es tan evidente la situación cuando el escalamiento es un medio utilizado para salir con
la cosa del lugar donde se encuentra. Una parte de la doctrina afirma que también en este supuesto se
aplica la agravante, pues la ley no exige en su texto que el escalamiento se realice para penetrar en el
lugar en el que se hallan los bienes, mientras que otra parte de la doctrina sostiene precisamente la
tesis contraria, ya que el fundamento de la agravante estaría dado por el vencimiento de las defensas
colocadas para evitar el acceso a la cosa (no así para escapar del lugar).
116
e. Hurto de mercaderías transportadas (art. 163, inc. 5.º, CP)

Se produce cuando el objeto del hurto son mercaderías u otras cosas muebles transportadas por
cualquier medio y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante
las escalas que se realizaren.

Esta agravante también se basa en la mayor desprotección en que se encuentran esta clase de objetos
y rige desde el momento de la carga, durante todo el viaje, hasta que llegan al destino. En cambio,
quedan fuera del tipo especial los hurtos que se cometen una vez terminado el transporte.

f. Hurto de vehículos (art. 163, inc. 6.º, CP)

Se produce cuando el hurto es de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.

La agravante se basa en la mayor desprotección del bien en esa situación. No se alude únicamente a
los “automotores”, sino a los “vehículos”, de modo que se incluye cualquier medio de transporte de
personas o cosas que haya sido dejado en la vía pública o en lugares de acceso público. Esto incluye,
según el criterio mayoritario de la jurisprudencia, las bicicletas. Quedan fuera de la agravante, en
cambio, los medios que simplemente son arrastrados o empujados por el hombre (p. ej., carros o coches
de bebé).

g. Hurto cometido por fuerzas de seguridad (art. 163 bis, CP)

Finalmente, se contempla una agravante especial que se produce cuando el delito ha sido cometido
por un miembro de una fuerza de seguridad, policial o del servicio penitenciario. Entre los autores
posibles quedan incluidos los funcionarios miembros de la policía, prefectura naval, gendarmería, policía
aeronáutica o del servicio penitenciario.

III. El delito de robo


Art. 164, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare ilegítimamente
de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las
personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o
después de cometido para procurar su impunidad”.

Es una forma de hurto calificado por empleo de fuerza en las cosas o violencia contra las personas. La
mayor gravedad del hecho, y por lo tanto el incremento de la pena, se explica por la mayor peligrosidad
de la acción y también por la mayor reprochabilidad que merece el autor que utiliza estos medios para
perpetrar el apoderamiento.

La fuerza contra las cosas es la que se utiliza para vencer los mecanismos de defensa que tiene la cosa
objeto de apoderamiento. Se trata de un medio dañino de sustracción, es decir, se presenta cuando se
utiliza una energía anormal. No existe fuerza cuando la forma de apoderamiento no se diferencia del
modo normal u ordinario en el que la cosa puede ser sacada del lugar en el que se encuentra. P. ej., no
hay robo sino hurto, si mediante una llave se extrae prolijamente una rueda de un auto o cuando se
arrancan las frutas de un árbol, porque esa es la única forma de quitar la rueda o extraer la fruta.

Es necesario que el empleo de fuerza sea “concomitante” al robo, de modo que no se toma en cuenta
117
la fuerza anterior, salvo que esté “integrada” a la acción de robo —p. ej., romper el candado durante la
noche para ingresar en la mañana— y tampoco la fuerza posterior —p. ej., hurtar una caja fuerte y
abrirla en otro sitio mediante el empleo de fuerza—.

Por violencia se entiende la energía física que se emplea contra las personas, aunque también se
incluye el uso de medios hipnóticos y narcóticos (art. 78, CP). No obstante, de acuerdo con la
interpretación mayoritaria, el tipo se configura también cuando se emplea intimación o violencia moral,
en la medida en que exista “inmediatez” entre la amenaza y la entrega (el apoderamiento). P. ej., quien
amenaza a la víctima con golpearla fuertemente si no le entrega sus pertenencias en ese mismo
momento comete robo (art. 164, CP) y no extorsión (art. 168, CP). A diferencia de la fuerza, la violencia
puede ser anterior (para preparar el delito), concomitante (en el momento de su comisión) o posterior
(para lograr su impunidad).

Conforme a la interpretación mayoritaria, los daños que sean consecuencia del uso de la fuerza o la
violencia quedan absorbidos por el tipo de robo. Lo mismo ocurre con las amenazas o coacciones que
se utilizan para lograr el desapoderamiento. En cuanto a la privación ilegal de la libertad, se sostiene
que solo queda abarcada en este delito aquella que sea imprescindible y necesaria para cometer el
delito (p. ej., inmovilizar a la víctima para lograr la sustracción o para evitar la posterior persecución
policial).

IV. Agravantes del robo


Art. 165, CP: “Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u ocasión del
robo resultare un homicidio”.

Art. 166, CP: “Se aplicará reclusión o prisión de cinco a quince años:

”1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas en
los artículos 90 y 91.

”2. Si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda.

”Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo y
en su máximo.

”Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de
ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de tres a diez años de reclusión
o prisión”.

Art. 167, CP. “Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años:

”1. Si se cometiere el robo en despoblado;

”2. Si se cometiere en lugares poblados y en banda;

”3. Si se perpetrare el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o ventana
de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas;

”4. Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 163”.

Art. 167 bis, CP: “En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un tercio
118
en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las
fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario”.

1. Robo con homicidio u homicidio en ocasión del robo (art. 165, CP)
Si bien los alcances de esta agravante han generado una intensa discusión en la doctrina y en la
jurisprudencia, mayoritariamente se considera que no es necesario que la muerte sea imputable a título
de dolo, sino que es suficiente con la imprudencia. Ello implica que si durante la ejecución del delito de
robo el autor, al menos, tendría que haberse representado que podía producirse la muerte de la víctima,
esta forma agravada ya podría ser aplicada. Tal sería el caso de quien, sin la finalidad de matar, empuja
violentamente a la víctima para quitarle sus pertenencias, pero con la mala suerte de que ésta fallece al
golpearse la cabeza fuertemente en la caída. No obstante, para muchos autores, se deben incluir
también en este delito los casos en que la muerte sea dolosa —con dolo directo o eventual—, pero
siempre que no concurra el especial elemento subjetivo exigido por el art. 80, inc. 7.º, CP (homicidio
criminis causae).

Conforme la interpretación mayoritaria, por otra parte, el art. 165, CP se aplica tanto a los casos de
robo consumado como tentado. Es decir, si durante una tentativa de robo se produce la muerte
previsible de la víctima, también debería aplicarse la escala más grave del art. 165, CP.

2. Robo calificado por lesiones (art. 166, inc. 1.º, CP)


También en este caso, nos hallamos frente a un delito calificado por el resultado, donde según el
criterio mayoritario no es necesario que la lesión haya sido abarcada por el dolo del autor. Se incluyen
las lesiones graves y gravísimas (arts. 90 y 91, CP), pero únicamente cuando hayan sido causadas por la
violencia del robo, de modo que quedan fuera del tipo las lesiones originadas en casos de fuerza en las
cosas.

Por otra parte, como ocurre con el art. 165, CP, la mayoría de la jurisprudencia considera que esta
forma agravada y la escala penal correspondiente se aplica aunque el robo no llegue a consumarse.

3. Robo con armas (art. 166, CP)


El art. 166, inc. 2.º, CP, prevé una pena de reclusión o prisión de cinco a quince años cuando “el robo
se cometiere con armas”. El segundo párrafo establece que “Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala
penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo”. Finalmente, el último apartado
dispone que “Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera
tenerse de ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de tres a diez años de
reclusión o prisión”.

Se establecen tres modalidades diferentes:

a. Robo con armas que no son de fuego (art. 166, inc. 2.º, 1.º párrafo, CP)

Aquí se tiene en cuenta el fundamento objetivo (peligro que el empleo de un arma genera para la
víctima) y subjetivo (mayor poder intimidante que se obtiene con su uso). Se incluyen tanto las armas
propias (las que fueron fabricadas y diseñadas como tales, es decir, para el ataque y la defensa) como
las llamadas armas impropias (instrumentos que si bien no fueron diseñados como armas, sirven para
la defensa o agresión y aumentan considerablemente el poder ofensivo de quien los utiliza). De este
modo, el tipo en cuestión se configura no sólo cuando, p. ej., se utiliza un arma blanca, sino también
119
cuando el autor se vale de cualquier otro objeto cortante o contundente (p. ej., un fierro de importantes
dimensiones, una botella rota, una jeringa infectada, etc.).

b. Robo con armas de fuego (art. 166, inc. 2.º, 2.º párrafo, CP)

La agravante se configura cuando el autor utiliza un arma de fuego para cometer el robo. Por tal se
entiende la que “utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvora para lanzar un
proyectil a distancia” (art. 3.1, decreto 395/75). Conforme a la interpretación mayoritaria, es necesario
que el autor emplee un arma que resulte idónea y que además esté cargada con proyectil apto. Ello
usualmente será acreditado mediante el peritaje correspondiente, aunque también puede ser
demostrado de otra forma, como, p. ej., si los testigos escucharon disparos de arma.

c. Robo con arma de fuego cuya aptitud para el disparo no se pudo acreditar o con arma de utilería
(art. 166, inc. 2.º, 3.º párrafo, CP)

Según la interpretación mayoritaria, en el tipo de robo con arma “cuya aptitud para el disparo no
pudiera tenerse de ningún modo por acreditada”, deben incluirse los casos en que el arma de fuego no
pudo ser hallada y, por lo tanto, no se pudo peritar; los casos en que el arma fue encontrada, pero se
acreditó que no era idónea; y los supuestos en que estaba descargada.

Bajo la modalidad de robo con arma de “utilería” se incluyen los apoderamientos realizados mediante
el empleo de réplicas o elementos que simulan ser armas de fuego.

4. Robo en despoblado, robo en banda, robo en despoblado y en banda (art. 166, inc. 2.º, 1.º párr., art.
167, incs. 1.º y 2.º, CP)
Existen dos circunstancias que agravan la pena del robo: el hecho de que sea cometido en lugar
despoblado (art. 167, inc. 1.º, CP) y el hecho de que sea cometido en banda (art. 167, inc. 2.º, CP). Para
estas agravantes, la pena es de tres a diez años de reclusión o prisión. Si se combinan ambas agravantes,
es decir, si el robo es cometido en despoblado y en banda (art. 166, inc. 2.º, 1.º párr., CP), la pena se
agrava aun más: reclusión o prisión de cinco a quince años.

Al referirse a los apoderamientos perpetrados en lugares “despoblados”, la ley toma en cuenta la


mayor desprotección en que se encuentran las cosas en ese ámbito, por la disminución que existe de
las medidas de vigilancia. El solo hecho de que el delito sea cometido en “despoblado” ya es suficiente
para fundar una agravante.

Por lugar “despoblado” se entiende aquel que se halla fuera del radio poblado de las ciudades, villas,
pueblos o aldeas (no lo constituyen baldíos o plazas, si están en zona urbana) y que se caracteriza no
por la ausencia de construcciones, sino por la de pobladores.

Si bien existe una intensa discusión respecto del concepto de “banda”, de acuerdo con la postura
mayoritaria de la jurisprudencia, no es necesario acreditar la existencia de una asociación ilícita
destinada a cometer delitos indeterminados (art. 210, CP), sino que es suficiente con que tres o más
personas hayan tomado parte en la comisión del hecho, que hayan cumplido actos de ejecución y
disminuido, de tal forma, las posibilidades de defensa del sujeto pasivo.

5. Robo con perforación o fractura (art. 167, inc. 3.º, CP)


También se agrava el delito de robo cuando se perpetrare “con perforación o fractura de pared, cerco,
120
techo o piso, puerta o ventana de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas”. Como ocurre en
otros casos, se toma en cuenta también la mayor peligrosidad de la conducta, dado que el autor, para
realizar la sustracción, vence violentamente ciertas defensas predispuestas, como son las enunciadas, y
causa además daños en la propiedad.

A pesar de que los objetos se encuentran a resguardo dentro de un lugar habitado, el autor lleva a
cabo de todas formas el delito y rompe los obstáculos materiales que le impiden hacerse de la cosa.

La fractura exige el quebrantamiento, corte o destrucción con daños de características especiales; se


configura, p. ej., al romperse una puerta a hachazos. No hay fractura si no se ha quebrantado en forma
destructiva ninguna de las defensas predispuestas a las que alude el tipo. En cambio, la perforación
implica atravesar la defensa por cualquier medio y no necesita producir un resultado destructivo; se cita
como ejemplo de este supuesto el levantar, sin romper, una chapa o las tejas de un techo.

6. Las agravantes previstas por el art. 163, CP y la condición de miembro de fuerza de seguridad (arts.
167, inc. 4.º y 167 bis, CP)
Finalmente, el delito de robo se agrava por las mismas circunstancias previstas para el hurto en el art.
163, CP y también cuando el hecho sea ejecutado por un miembro integrante de una fuerza de
seguridad.

V. El delito de extorsión
Art. 168, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con intimidación o
simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar, enviar, depositar o
poner a su disposición o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos
jurídicos.

”Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a suscribir
o destruir documentos de obligación o de crédito”.

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico afectado por la extorsión es la propiedad. Pero, a la vez, esta clase de hecho lesiona
simultáneamente otro bien jurídico: la libertad individual, aunque el ataque a ésta no es un fin en sí
mismo, sino un medio para atacar la propiedad. Por ello se afirma que la extorsión es un atentado a la
propiedad cometido mediante un ataque a la libertad.

La extorsión se caracteriza por ser un delito en el cual el desplazamiento patrimonial se produce por
acción de la propia víctima, la cual se determina sobre la base de una voluntad viciada por coacción, lo
que la diferencia de otros ilícitos como el hurto o la estafa. El texto legal regula dos tipos de extorsión:
la llamada extorsión simple, contenida en el primer párrafo, y la extorsión documental, a la que hace
referencia el segundo párrafo.

2. Extorsión simple (art. 168, 1.º párr., CP)


a. La conducta

Las acciones típicas son: obligar a otro a entregar algo, enviarlo, depositarlo o ponerlo a su disposición
o a la de un tercero.

121
Obligar implica que el agente debe vencer la voluntad contraria a sus designios; por el contrario,
cuando la disposición económica realizada por la víctima se produce por su propia decisión, sin que se
haya debido a la actividad intimidatoria de aquél, entonces no habrá extorsión.

Entregar implica dar al autor o a un tercero indicado por él aquello que pretende.

Enviar significa mandar o dirigir el objeto pretendido al autor o ese tercero.

Depositar es dejar o colocar el objeto en el lugar indicado por el agente o convenido con él.

Poner a disposición es colocarlo en condiciones en que puedan disponer de él el autor o el tercero


indicado.

Según la norma en cuestión, son objetos de las acciones típicas: cosas, dinero o documentos que
produzcan efectos jurídicos.

Cosas muebles, es decir, objetos transportables susceptibles de valor pecuniario.

Dinero: se trata de la moneda de curso legal en el país.

Documentos que produzcan efectos jurídicos son los que producen efectos jurídicos lesivos para el
patrimonio, pero que no son, propiamente, de obligación o de crédito, pues éstos están alcanzados por
el segundo párrafo del art. 168, CP., p. ej., las declaraciones sobre el estado civil de una persona, los
documentos en blanco, etc.

Se trata de un delito doloso.

b. Los medios comisivos

La ley hace referencia a dos clases de medios, a saber: la intimidación y la simulación de autoridad
pública o falsa orden de la autoridad. Estas dos últimas formas de proceder son conocidas como
intimidación engañosa.

La intimidación propiamente dicha consiste en obligar al sujeto pasivo a hacer algo por medio de una
amenaza, o sea, por el anuncio de un daño futuro que debe ser grave e idóneo para atemorizar a la
víctima, obligándola a cumplir con las exigencias del autor. En otras palabras: colocar al sujeto pasivo
ante la opción de perder el bien amenazado o salvarlo y aceptar la exigencia del agente.

Esta exigencia debe ser injusta y ello se da cuando el agente persigue un beneficio ilegítimo, para sí o
para otro, al cual ni él ni el tercero tienen derecho. De allí que si tuviera derecho a la prestación que le
exige a la víctima y empleara procedimientos intimidatorios, no cometería el delito de extorsión, aunque
podría tratarse del delito de coacción.

La llamada intimidación engañosa —que, como vimos, tiene dos facetas— consiste en simular ser
autoridad pública o bien invocar falsa orden. En el primer caso, simula quien, sin serlo, invoca ese
carácter para formular la exigencia, mientras que en el segundo, invoca falsa orden quien, sin
presentarse como autoridad pública, alude a una orden falsa de esa autoridad para formular su
exigencia. En ambos casos se engaña sobre la calidad del que exige o de la procedencia de la exigencia
misma, utilizado esto como procedimiento intimidatorio.

Simula ser autoridad pública quien no tiene competencia para formular la exigencia e invoca esa
122
autoridad para extorsionar, mientras que en el segundo supuesto no se presenta como esa autoridad
pero invoca una falsa orden para fundamentar su exigencia.

Es importante distinguir de la extorsión el robo con violencia en las personas, pues en ésta hay un
intervalo temporal que aquél no tiene. Así, si alguien coloca un revólver en el pecho de la víctima y le
exige que le entregue todo el dinero, desde su inicio hasta su culminación no hay intermitencia alguna,
la víctima no sólo está moralmente a disposición del agresor, también lo está físicamente; en cambio,
en la extorsión existe un intervalo de tiempo que separa el momento de la intimidación del
correspondiente a la disposición patrimonial.

c. Sujetos

Sujeto activo: Cualquier persona puede revestir la calidad de autor.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona y es indistinto si es o no el propietario del objeto que se le
requiere. Además, el daño futuro que se anuncia puede recaer sobre el propio sujeto pasivo como sobre
un tercero con quien aquél tiene una relación especial, p. ej., cuando al padre se lo intimida con la
muerte del hijo.

3. Extorsión de documentos (art. 168, 2.º párr., CP)


a. La conducta

Se castiga con la misma pena que la extorsión simple a quien por los mismos medios o con violencia
obligue a otro a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.

La acción típica consiste en obligar a otro a suscribir o destruir documentos.

Obligar, como dijimos más arriba, supone la voluntad contraria de la persona sobre la que se ejerce
esa acción.

Suscribir implica que la víctima firme el documento y con ello indica que el documento es la expresión
de su voluntad.

Destruir significa anular la materialidad del documento, es decir, tornarlo inútil para hacerlo valer
según su finalidad.

En el primer caso, cuando se obliga a la víctima a suscribir un documento, el perjuicio patrimonial


consistirá en que este documento crea una carga para el patrimonio de aquélla o de un tercero. En el
segundo supuesto, cuando se obliga a la víctima a destruir un documento, el daño patrimonial residirá
en que se eliminó la prueba de la carga patrimonial que pesaba sobre el patrimonio de otro en beneficio
del patrimonio de la víctima o de un tercero.

b. Medios comisivos

Debe destacarse que el tipo penal, además de hacer referencia a los medios anteriormente analizados,
incluye también la violencia. Para algunos juristas, se trata de la que opera en forma compulsiva (por vía
psíquica) y no la absoluta (por vía física). Sin embargo, la violencia física también puede funcionar como
intimidación y eso es lo que cuenta.

En consecuencia, comete este delito tanto aquel que le propina a la víctima golpes de puño para
123
obligarla a firmar un documento o destruirlo y así ésta se procura que cese la golpiza, como aquel que
la amenaza para conminarla a firmar o destruir ese documento.

El documento debe ser de obligación o de crédito, es decir, que acredite una deuda que pesa sobre
alguien o un crédito que favorece a alguien, sin importar si es de carácter público o privado.

Si se trata de la firma o destrucción de un documento en blanco, carente de datos que permitan


afirmar que se trata de una obligación o de un crédito, quedará subsumido en la figura del art. 168, 1.º
párr., CP. En cambio, si es parcialmente en blanco, probatorio de una obligación o de un crédito, p. ej.,
porque le falta la determinación de cantidades u objetos o la fecha, se tratará del supuesto previsto en
el segundo párrafo.

Igual que en el supuesto del primer párrafo del art. 168, CP, se requiere dolo.

c. Sujetos

Sujeto activo: Cualquier persona puede revestir la calidad de autor.

Sujeto pasivo: Nuevamente es aquel a quien se le formula la exigencia y si no es el titular del


patrimonio afectado, no será el damnificado, pero sí seguirá siendo el sujeto pasivo.

VI. El delito de chantaje


Art. 169, CP: “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a ocho años, el que, por amenaza de
imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere alguno de los hechos expresados
en el artículo precedente”.

Como el tipo penal remite a las acciones del artículo anterior, la conducta típica aquí consistirá en la
de obligar a otro a entregar, enviar, depositar o poner a disposición propia, o de terceros, cosas, dinero,
documentos que produzcan efectos jurídicos o a suscribir o destruir documentos de obligación o de
crédito. La diferencia con aquella figura radica en el medio comisivo, pues aquí la intimidación está
constituida por amenazas de imputaciones contra el honor y violación de secretos.

Las intimidaciones contra el honor pueden estar referidas tanto a hechos verdaderos como falsos y si
éstas se llegaran a concretar entonces podrán constituir calumnias o injurias.

La violación de secretos se refiere a cualquier hecho que el sujeto pasivo quiera o pueda querer
mantener en su ámbito de reserva.

Tanto el honor que se amenaza como el secreto que se pretende violar pueden pertenecer al sujeto
que recibe la intimidación como a un tercero.

Es una figura dolosa.

VII. El delito de secuestro extorsivo


Artículo 170, CP: “Se impondrá reclusión o prisión de cinco a quince años, al que sustrajere, retuviere
u ocultare a una persona para sacar rescate. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se
elevará a ocho años.

La pena será de diez a veinticinco años de prisión o reclusión:

124
”1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho años de edad o un mayor de
sesenta años de edad.

”2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del cónyuge o


conviviente; o de otro individuo a quien se deba respecto particular.

”3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.

”4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada; enferma; o que no pueda valerse por sí misma.

”5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público, o pertenezca o haya pertenecido a alguna
fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.

”6. Cuando participaran en el hecho tres o más personas.

”La pena será de quince a veinticinco años de prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte de
la persona ofendida, como consecuencia no querida por el autor.

”La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la persona
ofendida.

”La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio de la libertad, se
reducirá de un tercio a la mitad”.

1. Bien jurídico protegido


Como se dijo al comienzo de este capítulo, el delito de extorsión ataca el bien jurídico propiedad
mediante el ataque a la libertad, pero en este caso, el ataque a esta última es doble, puesto que se dirige
contra la libertad de determinación de quien debe realizar el pago del rescate y contra la libertad
ambulatoria de quien resulta secuestrado. Es decir, el ataque a esta última es el medio extorsivo.

2. La conducta
Las acciones típicas son tres: sustraer, retener u ocultar a una persona, pero todas ellas equivalen a
secuestrar.

Sustraer significa apartar a la persona de la esfera donde desenvuelve su vida en libertad.

Retener implica hacer permanecer la persona fuera de esa esfera durante un lapso más o menos
prolongado.

Ocultar es esconderla e impedir que la persona sea reintegrada a aquella esfera. Se dificulta así la
acción de quienes puedan devolverle la libertad. Es decir, la persona ya ha sido sustraída o retenida por
otro.

En todos estos casos hay una privación ilegítima de la libertad. Por tratarse de una figura especial, en
cuanto a la finalidad específica que se persigue al privar ilegítimamente a otro de su libertad —
concretamente al propósito de obtener un rescate, del cual nos ocuparemos más adelante— absorbe a
todas aquellas privaciones de la libertad, incluso la del art. 142 bis, CP (secuestro coactivo: privar de la
libertad para compeler a hacer algo).

125
Se trata de una figura dolosa, pero además, en el nivel subjetivo, se exige la concurrencia de un
especial elemento que consiste en la finalidad de obtener rescate. El rescate es el precio por la liberación
de la persona privada de su libertad y puede ser dinero o cualquier otra prestación de contenido
económico. Por tanto, para la consumación del tipo básico de secuestro extorsivo basta con que se
formule tal requerimiento.

3. Sujetos
Sujeto activo: En la figura básica, cualquier persona puede ser el autor, ya veremos que si reúne ciertas
cualidades, el delito se agrava.

Sujeto pasivo: Es a quien se le formula la exigencia de rescate, que puede ser el que se encuentra
privado de su libertad o un tercero.

4. Agravantes
De acuerdo con el art. 170, 1.º párr., 2.ª oración, si se llega a pagar el rescate, se agrava la pena, cuyo
mínimo se eleva a 8 años de prisión o reclusión. Que el autor logre su propósito significa que él o un
tercero haya obtenido el precio de la libertad del secuestrado, es decir, que aquéllos se hicieron de los
bienes que componen el rescate.

En los párrafos segundo, tercero y cuarto se regulan diversas agravantes que pueden agruparse en
tres especies, a saber:

a. Las que se basan en la calidad de la víctima, como el sexo y la edad (el inc. 1.º hace referencia a la
mujer embarazada, al menor de dieciocho años y al mayor de setenta años de edad), o en que se trata
de una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma (inc. 4.º); o en la especial
relación que tiene con el autor, es decir, cuando la víctima es su ascendiente, su hermano (bilateral o
unilateral), cónyuge o conviviente, o un individuo a quien se deba respeto particular, tales como el tutor
o maestro (inc. 2.º).

b. Las que se fundan en la calidad y cantidad de agentes, como cuando el autor es funcionario o
empleado público o pertenece o ha pertenecido a alguna fuerza de seguridad u organismo de
inteligencia del Estado (inc. 5.º) o cuando en el hecho han participado tres o más personas (inc. 6.º).

c. Las que se basa en los resultados más graves que se producen con motivo del secuestro, tales como
cuando a la víctima se le ocasionan lesiones graves o gravísimas (inc. 3.º).

Si se le causa la muerte, como consecuencia no querida por el autor (es decir, el resultado más grave
de muerte no está alcanzado por el dolo del autor), se trata de un delito preterintencional y la pena será
de quince a veinticinco años de prisión o reclusión. Si la muerte de la persona ofendida es causada
intencionalmente (vale decir, si el autor actuó con dolo respecto de este resultado más gravoso), la pena
será de prisión o reclusión perpetua.

5. Supuestos de atenuación de la pena (5.º párr.)


La disminución de la pena del partícipe (no alcanza a autores o coautores) que colabora con la
liberación de la víctima, sin que esto fuese consecuencia del pago del rescate, guarda cierta relación con
la disposición del artículo 41 ter, CP, que presenta un sistema de reducción de pena para los partícipes
o encubridores que, antes de, o durante, la tramitación del proceso penal, proporcionan información

126
que permita conocer el lugar donde se encuentra la víctima, la identidad de otros partícipes o
encubridores del hecho, o cualquier otro dato que permita su esclarecimiento.

VIII. El delito de sustracción de cadáveres


Art. 171, CP: “Sufrirá prisión de dos a seis años, el que sustrajere un cadáver para hacerse pagar su
devolución”.

1. La conducta
La acción típica es la de sustraer, lo cual implica sacar el cadáver del lugar donde se encuentra. Por
tanto, el objeto tiene que ser los restos de lo que fue una persona en vida, incluso sus cenizas, porque
la exigencia que se le hace al sujeto pasivo pesa sobre él por el valor afectivo que tienen esos restos.

Es una figura dolosa que exige, además, que la sustracción se haga para hacerse pagar la devolución
del cadáver. Si fuera otra la finalidad, p. ej., científica o de mero ultraje, no se dará la conducta propia
de este tipo penal.

Para la consumación no es necesario que efectivamente se pague por la devolución, basta con que se
haya manifestado de alguna manera el propósito de hacerse pagar por ella.

2. Sujetos
Sujeto activo: Puede ser autor cualquier persona.

Sujeto pasivo: También en este caso la víctima puede ser cualquier persona a quien se le formula la
exigencia.

IX. El delito de estafa


Art. 172, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre
supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando
bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”.

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico protegido es la propiedad.

2. La conducta
En este artículo y en los sucesivos se agrupan los delitos de estafa y otras
defraudaciones. “Defraudación” es la expresión genérica dentro de la cual se encuentra comprendida la
estafa. Es decir, estafar es defraudar de una determinada manera. El delito de estafa puede ser definido
como defraudar a otro mediante cualquier ardid o engaño. Se trata de una disposición patrimonial
perjudicial hecha por la víctima en virtud de un error determinado por el engaño desarrollado por el
autor. Por tanto, los elementos del tipo objetivo son:

- El ardid o engaño

- El error

- La disposición patrimonial

- El perjuicio

127
a. El ardid o engaño

Se trata del elemento característico de la estafa que permite diferenciarlo de los demás delitos contra
el patrimonio.

Consiste en afirmar una falsedad con respecto a un hecho, presentar un hecho falso como real o
verdadero, disimular lo que es falso o bien ocultar lo verdadero. Es decir, consiste en deformar o
suprimir un hecho verdadero o simular un hecho falso como verdadero (p. ej.: ofrecer falsamente la
venta de ciertos productos, disimular los defectos de la cosa vendida, etc.).

El engaño debe recaer sobre un hecho, esto es, sobre todo aquello que se puede percibir o que ha
sido perceptible, y es indiferente si es presente o pasado, si se trata de un suceso, un estado o un objeto.
Pueden ser sucesos, situaciones, relaciones, propiedades, calidades, etc.

Formas de manifestar el engaño: a) de manera expresa (realizar una declaración explícita verbal o
escrita), b) de manera concluyente (por acción concluyente se entiende una acción positiva que conlleva
implícitamente la afirmación falsa), c) de manera omisiva (no informar algo cuando se debe hacerlo).

b. El error

Es una representación mental que no se corresponde con la realidad. En el delito de estafa el error
debe ser la consecuencia de la acción engañosa desarrollada por el autor. Para que sea relevante, debe
originarse en el engaño y motivar la disposición patrimonial perjudicial. Es decir, debe existir una
relación causal entre el engaño, el error producido y la disposición patrimonial que genera el perjuicio.

Esto significa que el error desempeña en la estafa una doble función: debe ser el efecto de la conducta
engañosa y la causa de la disposición patrimonial.

c. La disposición patrimonial

La consecuencia derivada del engaño y del consiguiente error es la disposición patrimonial que realiza
el propio engañado. Se entiende por acto de disposición patrimonial el acto de afectación del
patrimonio. Es un hacer, sufrir u omitir que conduce a una disminución del patrimonio. La disposición
patrimonial consiste, entonces, en una acción positiva, omisiva o de tolerancia que produce en forma
directa una disminución del patrimonio (p. ej., entregar el dinero para hacer una reserva relativa a un
supuesto contrato de compra-venta para adquirir un automóvil falsamente ofrecido en venta; permitir
que falsos mecánicos se lleven el auto que necesitaba reparación; no reclamar el pago de una deuda
que se cree cancelada por la presentación de falsos recibos, etc.).

El sujeto engañado y el que realiza la disposición debe ser el mismo. Sin embargo, no necesariamente
debe existir identidad entre el sujeto engañado y el perjudicado. Ambas calidades pueden recaer en la
misma persona o en personas diferentes. Cuando el acto de disposición que realiza el engañado recae
sobre un patrimonio ajeno, el caso se denomina “estafa en triangulo”. Es decir, la “estafa en triangulo”
se produce cuando el autor engaña a otro para que le entregue una cosa perteneciente a un tercero.

d. El perjuicio

Para que el delito de estafa se consume tiene que producirse, como consecuencia de la disposición
128
patrimonial motivada en el error, un perjuicio de carácter económico que, esencialmente, se va
determinar conforme a la llamada “teoría del saldo”. Conforme a esta teoría se ha de comparar la
situación patrimonial de la víctima antes y después de la disposición patrimonial y si el saldo ha
empeorado, se registrará el perjuicio patrimonial requerido para la configuración del tipo.

3. Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso.

4. Supuestos especiales
a. El delito de estafa mediante aparatos mecánicos

Los supuestos de manipulación de máquinas automáticas son muy debatidos. P. ej., casos en los que
se introducen monedas falsas u objetos similares para obtener un artículo, o quien introduce una ficha
falsa en un teléfono u otro aparato y obtiene mediante este procedimiento alguna cosa o servicio. Se
trata de supuestos controvertidos en tanto la doctrina mayoritaria sostiene que una máquina no puede
ser engañada y por tanto faltaría un elemento de este ilícito. Otro sector, en cambio, afirma que también
aquí se configura el delito de estafa, pues el aparato proporciona un bien a cambio de un precio. De este
modo, quien simula este pago, simula el pago del precio cuando, en realidad, da una cosa sin ningún
valor, y así engaña al propietario del aparato.

Otro de los supuestos discutidos es el de los contratos de suministro o de prestación de servicios que
se rigen por las cifras de un medidor o contador (p. ej., el servicio de electricidad, taxímetros, etc.). Aquí
las maniobras consisten en modificar el aparto o en impedir que el consumo sea registrado por el
medidor y quedan alcanzadas conforme a la doctrina y jurisprudencia mayoritaria por la prohibición de
la estafa.

b. La denominada estafa procesal

Constituye una modalidad de estafa y por tanto se subsume al art. 172, CP. Concretamente, es una
modalidad de la llamada “estafa en triángulo”. Se trata de una estafa que es perpetrada en el marco de
un proceso en el que el destinatario del engaño es el juez, quien por medio de un ardid del sujeto activo
es inducido a un error en base al cual dicta un fallo que perjudica patrimonialmente a una de las partes
del proceso.

Es un caso en el que el sujeto pasivo del engaño es un sujeto distinto de aquel que sufre el perjuicio
patrimonial (por ello la denominación de “estafa en triángulo”). Es decir, la estafa procesal supone un
desdoblamiento entre la víctima del engaño y la víctima de la estafa; víctima del engaño es el juez y
víctima de la estafa es la persona a la que afecta la sentencia o resolución judicial judicial dispositiva de
la propiedad.

A modo de ejemplo, una acción de engaño propia de la llamada estafa procesal sería la de presentar
un pagaré falso en el marco de un juicio ejecutivo iniciado contra un supuesto deudor.

X. Defraudaciones especiales
Art. 173, CP: “Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se considerarán casos
especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:

”1. El que defraudare a otro en la substancia, calidad o cantidad de las cosas que le entregue en
129
virtud de contrato o de un título obligatorio.

”2. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido tiempo, dinero,
efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en depósito, comisión, administración u otro
título que produzca obligación de entregar o devolver.

”3. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento.

”4. El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco, extendiendo con ella algún
documento en perjuicio del mismo que la dio o de tercero.

”5. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder, con
perjuicio del mismo o de tercero.

”6. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibidos.

”7. El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el
manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de
procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes
perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de éstos.

”8. El que cometiere defraudación, substituyendo, ocultando o mutilando algún proceso,


expediente, documento u otro papel importante.

”9. El que vendiere o gravare como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren embargados
o gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios, bienes ajenos.

”10. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración a los jueces u otros empleados
públicos.

”11. El que tornare imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento, en las
condiciones pactadas, de una obligación referente al mismo, sea mediante cualquier acto jurídico
relativo al mismo bien, aunque no importe enajenación, sea removiéndolo, reteniéndolo, ocultándolo
o dañándolo, siempre que el derecho o la obligación hubieran sido acordados a otro por un precio o
como garantía.

”12. El titular fiduciario, el administrador de fondos comunes de inversión o el dador de un contrato


de leasing, que en beneficio propio o de un tercero dispusiere, gravare o perjudicare los bienes y de
esta manera defraudare los derechos de los co-contratantes.

”13. El que encontrándose autorizado para ejecutar extrajudicialmente un inmueble lo ejecutara en


perjuicio del deudor, a sabiendas de que el mismo no se encuentra en mora, o maliciosamente omitiera
cumplimentar los recaudos establecidos para la subasta mediante dicho procedimiento especial.

”14. El tenedor de letras hipotecarias que en perjuicio del deudor o de terceros omitiera consignar
en el título los pagos recibidos.

”15. El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito, cuando la misma
hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor
mediante ardid o engaño, o mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque lo hiciere por medio

130
de una operación automática.

”16. El que defraudare a otro mediante cualquier técnica de manipulación informática que altere el
normal funcionamiento de un sistema informático o la transmisión de datos”.

1. Defraudación en la sustancia, cantidad o calidad de la cosa entregada (art. 173, inc. 1.º, CP)
a. La conducta

Para la configuración del tipo penal es necesario que exista cualquier título jurídico válido en virtud
del cual una persona se halle obligada a entregar una cosa a otra. P. ej., un contrato de compraventa.

La acción prohibida consiste en defraudar por medio del despliegue de un ardid o engaño que induzca
a error a la víctima acerca de las características de la cosa que recibe. No alcanza con la diferencia ente
lo debido y lo entregado (p. ej., se entregan nueve manzanas en lugar de las diez prometidas), sino que
para la configuración delictiva resulta necesario que se haya disimulado u ocultado la diferente
sustancia, calidad o cantidad de las cosas entregadas (p. ej., se mezclan manzanas podridas con otras de
buena calidad para burlar la verificación del comprador).

El fraude debe recaer sobre la sustancia, la calidad, o la cantidad de una cosa mueble o inmueble.

La sustancia alude a la esencia de la cosa, p. ej., se vende vinagre por vino.

La calidad se refiere al modo de ser mejor o peor de las cosas de igual sustancia que modifica su valor,
p. ej., se entrega vino picado.

La cantidad se vincula con el número, peso o medida de las cosas, p. ej., se entrega un terreno de una
superficie menor a la que figura en el contrato de compraventa.

Para que se consume el delito debe existir perjuicio. Por tanto, además de la diferencia en menos
entre lo que se entrega y lo que se debía entregar, la víctima engañada debe haber cumplido con su
contraprestación (p. ej., pago del precio en la compraventa).

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

2. Retención indebida (art. 173, inc. 2.º, CP)


a. La conducta

Para la configuración del tipo penal se requiere que la víctima del delito haya entregado
voluntariamente la cosa al autor, en virtud de algún negocio jurídico que produzca obligación de
devolver o transferir a un tercero. P. ej., el electricista recibe un televisor para repararlo y restituirlo
luego a su propietario; el chofer del taxi recibe el vehículo de su propietario, para explotarlo durante el
turno mañana y entregarlo luego al chofer del turno noche.

Es un requisito indispensable que el autor haya recibido la tenencia autónoma de la cosa por parte de
la víctima. No comete, por tanto, el delito de retención indebida aquella persona que se queda con la
cosa que ha recibido para ser manejada exclusivamente dentro del ámbito de vigilancia inmediata y
continua del dueño o encargado de la cosa. P. ej., la empleada de la perfumería que sustrae los
cosméticos que le fueron entregados para vender en el local, comete hurto y no retención indebida,
131
pues resulta una servidora de la tenencia ajena, y no una tenedora con autonomía.

Se regula aquí una defraudación por abuso de confianza. El autor omite devolver, o entregar a un
tercero, en el plazo establecido (o luego de intimado para hacerlo), la cosa recibida (el televisor o el taxi
en nuestros ejemplos), en violación de un negocio jurídico preexistente, con lo cual quebranta la
obligación asumida.

Objeto de la acción son exclusivamente cosas muebles o dinero. Quien omite restituir un inmueble en
tiempo debido podrá cometer el delito de usurpación (si cumple con los demás requisitos del tipo penal
de usurpación), pero no el de retención indebida.

El delito se consuma con la privación temporal del bien.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: Podrá ser autor de este delito quien hubiera recibido la cosa por cualquier título que
genere la obligación de restituir.

d. Derecho de retención

Existe una causal de justificación para este delito en el art. 2587 y ss., Código Civil y Comercial, que
recepta la facultad del tenedor de una cosa ajena para conservar su posesión hasta el pago de lo debido
en razón de la cosa misma. P. ej., actúa justificadamente el mecánico que retiene el auto entregado para
su reparación hasta tanto el cliente le abone el arreglo realizado al vehículo.

3. Suscripción engañosa de documentos (art. 173, inc. 3.º, CP)


a. La conducta

El tipo penal exige que el autor despliegue algún engaño para generar un error en la víctima sobre la
trascendencia patrimonial de cierto documento y obtener así su firma.

El objeto de la acción es cualquier documento, público o privado, con alcance patrimonial, p. ej., el
boleto de compraventa.

Para la consumación es necesario que la víctima estampe su firma en el documento y se provoque así
un daño patrimonial.

b. Tipo subjetivo

En el aspecto subjetivo se requiere dolo.

4. Abuso de firma en blanco (art. 173, inc. 4.º, CP)


a. La conducta

Para la configuración del tipo es preciso que la víctima haya entregado a otra persona, en confianza,
un documento en blanco (o con algún espacio sin completar) con su firma estampada, con la directiva
de llenarlo conforme las indicaciones impartidas.
132
La acción prohibida consiste en extender un documento distinto del indicado o llenar los blancos en
contra de las directivas de quien lo ha suscrito.

El fraude se consuma con el perjuicio patrimonial.

b. Tipo subjetivo

En el aspecto subjetivo se requiere dolo.

5. Hurto impropio (art. 173, inc. 5.º, CP)


a. La conducta

Para la configuración del tipo se requiere la tenencia legítima de una cosa mueble por un tercero,
distinto del propietario, que la hubiera recibido por cualquier título válido que no transfiera el dominio,
pero que importe la adquisición de un derecho sobre la cosa (no basta que la cosa se hubiera recibido
en simple guarda).

El poder sobre la cosa, que con este delito se frustra, puede haberse generado en un contrato entre
partes (p. ej., alquiler de un vehículo); en un acto de autoridad (p. ej., embargo y depósito de la cosa en
poder del embargante); o en el ejercicio de un derecho jurídicamente reconocido (p. ej., derecho de
retención que ejerce el mecánico sobre el vehículo que ha reparado, hasta tanto le sea abonado el precio
del arreglo).

La figura reprime la sustracción, es decir la apropiación de la cosa. El daño o inutilización de cosa


propia, aun en tenencia de un tercero, queda fuera de este tipo penal.

Objeto de la acción son cosas muebles.

La consumación se alcanza cuando se priva al tercero de la tenencia legítima que está ejerciendo sobre
la cosa.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso

c. Sujetos

Sujeto activo: El dueño de la cosa mueble.

d. Diferencia con el hurto

La cosa sustraída no es ajena, sino propia. Por eso el delito se denomina “hurto impropio”: “impropio”
en el sentido de que no es un verdadero hurto.

6. Defraudación mediante contrato simulado o falso recibo (art. 173, inc. 6.º, CP)
a. La conducta

Es la de otorgar o celebrar un contrato simulado o la de extender un recibo falso.

133
Objeto de la acción es: i. un contrato simulado: aquel que encubre un acto jurídico bajo la apariencia
de otro, o contiene cláusulas mentirosas o fechas falsas, o bien, ii. un recibo falso: se trata de una
constancia que acredita un pago que no ha existido o que no ha existido por ese monto.

El delito se consuma con el perjuicio patrimonial de la víctima.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: Es un caso de delincuencia plural, pues este tipo penal contempla la situación de dos
personas (ambos autores del delito) que, en connivencia, celebran un contrato fingido u otorgan (una
de ellas a la otra) un recibo falso, para engañar a un tercero. P. ej., el proveedor de bebidas de una
empresa otorga un recibo falso en favor del empleado de la firma que se encarga de hacer las compras,
en el que hace constar la entrega de una suma de dinero superior a la recibida, que el empleado rinde
luego como gasto realizado.

Sujeto pasivo: Para que esta forma de fraude tenga lugar es necesario que la víctima tenga un vínculo
jurídico con, al menos, uno de los otorgantes del contrato simulado o el dador o receptor del falso
recibo, que permita que el engaño pueda dañar su patrimonio.

7. Administración infiel (art. 173, inc. 7.º, CP)


a. La conducta

Para la configuración de este ilícito, el autor debe tener asignado el cuidado o administración del
patrimonio ajeno, por disposición de la ley (p. ej., el padre, como representante legal de un menor); por
disposición de la autoridad (p. ej., el curador de un incapaz designado judicialmente); o por cualquier
otro acto jurídico (p. ej., un mandatario o apoderado).

La acción típica es la de violar los deberes impuestos por la ley, la autoridad, o por el acto jurídico,
fuente de la respectiva administración.

Objeto de la acción son los bienes (cosas o derechos) o los intereses pecuniarios de la víctima.

El tipo penal requiere perjuicio a los intereses confiados, es decir, cierto menoscabo patrimonial, o
que el autor haya obligado abusivamente a la víctima (p. ej., haber establecido créditos a favor de
terceros, contra el patrimonio confiado, inútiles para la gestión).

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso. Además, el autor debe haber obrado “con el fin de procurar para sí o para
un tercero un lucro indebido o para causar daño”, tal como reza el tipo penal. Ello implica que para la
configuración delictiva el administrador infiel debe haber actuado con la finalidad de obtener un
provecho patrimonial o, alternativamente, con dolo directo de daño, es decir, con ese propósito.

c. Sujetos

Sujeto activo: Este delito exige una calidad especial de autor, pues solo podrá ser administrador infiel
134
quien maneje (use, utilice), administre (con facultades de disposición) o custodie (se encargue de vigilar
o conservar) bienes o intereses ajenos.

8. Defraudación por sustitución o supresión de documentos (art. 173, inc. 8.º, CP)
a. La conducta

Es la de defraudar mediante la supresión total o parcial de instrumentos probatorios, por lo que se


incluye toda maniobra que, por los medios indicados, tienda a inducir a error a otra persona para que
realice una disposición patrimonial perjudicial.

Sustituye quien cambia una prueba por otra; oculta quien hace desaparecer ciertas constancias o
elementos de prueba; y mutila quien las destruye.

La conducta debe recaer en elementos de prueba obrantes en un proceso (o expediente judicial); en


un expediente (es decir, actuaciones labradas por autoridad pública); o en cualquier otro documento
con significado patrimonial.

El comportamiento de fraude señalado debe generar un error o falso juicio en alguien que se traduzca
en una disposición lesiva de la propiedad.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

9. Estelionato (art. 173, inc. 9.º, CP)


a. La conducta

Es la de vender, gravar o arrendar una cosa como libre o propia, cuando la situación es
otra. Vende quien se obliga a transferir la cosa en propiedad por un precio; grava quien constituye sobre
la cosa un derecho real de garantía (hipoteca, prenda, anticresis) y arrienda quien concede el uso y goce
de una cosa por precio. Ese tipo penal contempla una defraudación por fraude, quien adquiere la cosa
objeto del delito, lo hace engañado sobre su verdadera calidad jurídica, inducido a ello porque el autor
le ocultó el impedimento que recae sobre la cosa.

Objeto de la acción es una cosa mueble o inmueble litigiosa (es decir, motivo de un juicio en el que se
discute su condición jurídica); embargada (afectada, por un juez, al pago de un crédito); gravada (con
un derecho real de garantía); o ajena (cuyo dominio pertenece en todo o en parte a otra persona).

El delito exige perjuicio patrimonial efectivo.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: Sólo puede cometer estelionato quien tiene una relación jurídica con la cosa objeto del
delito y la vende, la grava o la arrienda a un tercero.

135
10. Defraudación bajo pretexto de remuneración (art. 173, inc. 10.º, CP)
a. La conducta

Es una defraudación por fraude. El engaño consiste en hacerle creer a la víctima que debe remunerar
a un juez o funcionario para obtener o por haber obtenido alguna prestación propia de su actividad.

Debe tratarse de una “recompensa” no debida, de la que el autor del delito ha decidido apropiarse,
es decir, que no está dispuesto a entregar al respectivo empleado público.

El delito se consuma con la entrega de la prestación que no va a ser aplicada a remunerar al empleado
público.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

11. Desbaratamiento de derechos acordados (art. 173, inc. 11.º, CP)


a. La conducta

Para la configuración de este ilícito el autor debe haber celebrado un negocio jurídico con la víctima,
que haya creado en favor de esta última un derecho sobre un bien o una obligación personal por un
precio (p. ej., A le vende a B un automóvil).

Este tipo penal castiga todo comportamiento que frustre el derecho otorgado sobre el bien en
cuestión (en nuestro ejemplo, sobre el auto). Torna imposible el derecho sobre un bien o el
cumplimiento de una obligación sobre ese bien quien impide ejercer el respectivo derecho sobre la cosa;
lo torna incierto quien hace dudosa su existencia; y, finalmente, lo torna litigioso quien supedita su
ejercicio a un litigio judicial con un tercero.

El autor puede cometer este delito a través de cualquier acto jurídico que otorgue a un tercero
derechos sobre la cosa comprometida (en el ejemplo, A vende ese mismo auto a un tercero); o a través
de hechos, concretamente, quitarlo de donde se encuentra, retenerlo (negarse a entregarlo), ocultarlo
o dañarlo (menoscabo de su integridad).

El derecho frustrado al que alude el tipo es cualquier derecho real sobre un bien mueble o inmueble;
la obligación se refiere a cualquier compromiso de dar.

La consumación delictiva requiere un perjuicio patrimonial, es decir, que la víctima vea frustrado su
derecho sobre el bien por no poder ejercerlo en la medida en que lo adquirió.

b. Tipo subjetivo

Es una figura dolosa.

c. Sujetos

Sujeto activo: Cualquier persona que crea un derecho sobre un bien en favor de un tercero y luego lo
frustra.

Sujeto pasivo: El titular del derecho frustrado.


136
12. Defraudación del titular fiduciario, del administrador del fondo común de inversión y del dador del
contrato de leasing (art. 173, inc. 12.º, CP)
a. La conducta

Para la configuración de este ilícito, autor y víctima deben haberse involucrado en un contrato de
fideicomiso, en un fondo común de inversión, o en un contrato de leasing.

En términos genéricos, el fideicomiso es un contrato por el que una persona (fiduciante) transmite la
propiedad fiduciaria a otra (titular fiduciario) que se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe
en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo, al cumplimiento de un plazo o condición, al beneficiario, a
un tercero, o a restituirla a quien se la ha entregado. Un ejemplo relativamente habitual de este tipo de
contratación se da cuando el propietario de un terreno celebra un contrato con una empresa
constructora para que ésta construya allí un edificio y le entregue en pago por el lote determinada
cantidad de departamentos. En seguridad de ambos, el dueño del lote transmite el dominio fiduciario a
un titular fiduciario, quien, a cambio de una retribución, controla la obra y, cumplida la condición de la
construcción en los plazos convenidos, otorga el reglamento de copropiedad y trasfiere al fiduciante
(propietario originario) los departamentos convenidos y a la empresa constructora, o a quien en
definitiva ésta indique (p. ej., los compradores de las demás unidades), la titularidad del resto del edificio
(mientras tanto, ni la quiebra del propietario originario, ni la de la empresa constructora, y tampoco la
del titular fiduciario, afectará el fin buscado, pues las deudas de estas personas no podrán ejecutarse
sobre el inmueble fideicomitido).

Un fondo común de inversión es un patrimonio integrado por valores, metales preciosos, divisas o
dinero, perteneciente a diversas personas a quienes se les reconoce un derecho de copropiedad
representado por cuota-partes. El administrador del fondo común, encargado de invertir los fondos,
debe ser una sociedad anónima habilitada o una entidad financiera autorizada.

El leasing es un contrato en virtud del cual una parte transfiere el uso de un bien a otra, con opción
de compra, contra el pago de un canon. P. ej., una empresa necesita una máquina de elevado valor para
operar. Este contrato le permite usar la máquina por un precio, mientras con el producto que vende
reúne el dinero necesario para finalmente adquirirla, lo que hará sólo si el producto que la máquina le
permite elaborar ha tenido éxito en el mercado.

La acción prohibida consiste en disponer (vender), gravar (constituir sobre el objeto del contrato
derechos reales de garantía o cauciones) o bien, en términos generales, perjudicar los bienes (realizar
cualquier acto de administración en detrimento del bien).

La consumación se alcanza con el perjuicio patrimonial para los co-contratantes.

b. Tipo subjetivo

El delito exige, además del dolo, un especial elemento subjetivo, concretamente, que el autor haya
obrado con la finalidad de obtener un provecho económico para sí o para un tercero.

c. Sujetos

Sujeto activo: Es un delito especial que sólo puede ser cometido por el titular fiduciario, por el
administrador del fondo de inversión o por el dador del leasing.
137
13. Defraudación en la ejecución extrajudicial de inmuebles (art. 173, inc. 13.º, CP)
a. La conducta

La víctima de este delito debe ser deudor hipotecario del autor, es decir, debe haber garantizado la
devolución de un préstamo con un inmueble que, en caso de incumplimiento, pueda ser ejecutado o
subastado extrajudicialmente, o sea, sin necesidad de sentencia judicial de remate. La posibilidad de
ejecución extrajudicial de inmuebles está contemplada por la ley 24.441, que se ha valido de tal
herramienta para facilitar la recuperación ágil del préstamo, lo que fomenta el crédito destinado a la
construcción de viviendas.

La acción prohibida consiste en ejecutar o rematar extrajudicialmente el inmueble hipotecado de


modo indebido, sea porque el autor no se encuentra aún en mora (es decir, no se ha retrasado en el
cumplimiento de la obligación garantizada) o porque, aun cuando el deudor ha incumplido, se omite
acatar los recaudos legalmente establecidos para la subasta.

La consumación se alcanza con la ejecución o venta en remate del inmueble gravado.

b. Tipo subjetivo

En el aspecto subjetivo, las expresiones “a sabiendas” y “maliciosamente” sólo resultan compatibles


con el dolo directo.

c. Sujetos

Sujeto activo: El acreedor hipotecario.

Sujeto pasivo: El deudor hipotecario.

14. Defraudación del tenedor de letras hipotecarias (art. 173, inc. 14.º, CP)
a. La conducta

Para la configuración de este ilícito, el deudor debe haber garantizado la devolución de un préstamo
con una letra hipotecaria entregada al acreedor, conforme las previsiones de la ley 24.441, que trata
esta clase de títulos.

Una letra hipotecaria es un título valor, es decir un documento mercantil cuya posesión resulta
necesaria y suficiente para ejercer el derecho que surge de la letra, con garantía hipotecaria (modo de
asegurar el crédito con un bien inmueble que, en caso de incumplimiento, podrá ser ejecutado por el
acreedor). En ciertos casos previstos por la ley 24.441, el deudor tiene derecho a que los pagos parciales
que realiza se anoten en el respectivo documento.

Es requisito para la realización de este tipo penal que el deudor haya abonado a su acreedor (tenedor
de la letra hipotecaria) una de las cuotas correspondientes. Se castiga aquí una omisión: el acreedor no
consigna el pago percibido en la letra hipotecaria.

Como en todos los delitos de omisión, es requisito indispensable que el autor haya estado en
condiciones reales de cumplir con la conducta mandada.

138
Parte de la doctrina entiende que el delito se consuma cuando el deudor queda expuesto, por la
omisión del tenedor de la letra hipotecaria de anotar el pago, al proceso ejecutivo. Otros autores, en
cambio, han sostenido que, tratándose de un tipo de defraudación, es requisito indispensable para la
realización del tipo que se concrete efectivamente la venta forzada del inmueble que garantiza el
crédito.

b. Tipo subjetivo

Es un delito doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: El acreedor, tenedor de una letra hipotecaria.

Sujeto pasivo: El deudor que hubiera garantizado un préstamo con una letra hipotecaria o el tercero
que hubiera adquirido la propiedad del inmueble hipotecado, pues la emisión de estos títulos no impide
al deudor transmitir el dominio del bien, aunque el nuevo propietario tendrá los derechos y las
obligaciones del tercer poseedor de cosa hipotecada.

15. Defraudación mediante el uso de tarjetas (art. 173, inc. 15.º, CP)
a. La conducta

El tipo penal alude a la acción de defraudar a través del empleo de medios específicos.

El delito se consuma con el daño al patrimonio de la víctima.

b. Medios comisivos

El autor debe valerse de una tarjeta de compra, de crédito o de débito falsificada (aquella que imita
la verdadera sin serlo); adulterada (tarjeta verdadera que ha sido alterada); hurtada (sustraída de su
legítimo tenedor); robada (sustraída con fuerza en las cosas o violencia en las
personas); perdida (extraviada por su titular) o aquella que ha sido obtenida de la entidad que la emite
mediante algún ardid. Asimismo, esta forma especial de fraude puede cometerse ya no con el uso de la
tarjeta en sí misma (plástico), sino mediante el empleo de los datos de la respectiva tarjeta cuya
utilización no ha consentido su titular (p. ej., en una compra por Internet).

Tarjeta de compra es aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar
compras exclusivas en su establecimiento o sucursales.

Tarjeta de crédito es una tarjeta magnética, por lo general emitida por un banco, que permite que su
titular realice compras sin dinero en efectivo. Al utilizar esta tarjeta, el comprador adquiere una deuda
que deberá pagar al final de un determinado período.

Tarjeta de débito es aquella entregada por las instituciones bancarias a sus clientes para realizar
compras sin efectivo, aunque el dinero para pagar la adquisición se descuenta inmediatamente de la
cuenta bancaria del usuario.

c. Tipo subjetivo

Es un delito doloso.
139
16. Defraudación informática (art. 173, inc. 16.º, CP)
a. La conducta

El tipo penal castiga el defraudar por medio de una manipulación informática, esto es, la producida
por medio de la alteración u ocultamiento de datos informáticos o la modificación de las instrucciones
de un programa informático, de modo que se realicen operaciones incorrectas o que éstas no se lleven
a cabo.

Por sistema informático debe entenderse todo dispositivo o grupo de elementos relacionados que,
conforme o no a un programa, realiza el tratamiento automatizado de datos, que implica generar,
enviar, recibir, procesar o almacenar información de cualquier forma y por cualquier medio. Y
por trasmisión de datos se entiende toda representación de hechos, manifestaciones o conceptos en un
formato que puede ser tratado por un sistema informático.

La consumación se produce con el perjuicio patrimonial.

b. Tipo subjetivo

El tipo penal exige dolo directo.

XI. Defraudaciones agravadas


Art. 174, CP: “Sufrirá prisión de dos a seis años:

”1º. El que para procurarse a sí mismo o procurar a otro un provecho ilegal en perjuicio de un
asegurador o de un dador de préstamo a la gruesa, incendiare o destruyere una cosa asegurada o una
nave asegurada o cuya carga o flete estén asegurados o sobre la cual se haya efectuado un préstamo
a la gruesa.

”2º El que abusare de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de un incapaz,


declarado o no declarado tal, para hacerle firmar un documento que importe cualquier efecto jurídico,
en daño de él o de otro, aunque el acto sea civilmente nulo.

”3º. El que defraudare usando de pesas o medidas falsas.

”4º. El empresario o constructor de una obra cualquiera o el vendedor de materiales de construcción


que cometiere, en la ejecución de la obra o en la entrega de los materiales, un acto fraudulento capaz
de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado.

”5º. El que cometiere fraude en perjuicio de alguna administración pública.

”6º. El que maliciosamente afectare el normal desenvolvimiento de un establecimiento o


explotación comercial, industrial, agropecuaria, minera o destinado a la prestación de servicios;
destruyere, dañare, hiciere desaparecer, ocultare o fraudulentamente disminuyere el valor de
materias primas, productos de cualquier naturaleza, máquinas, equipos u otros bienes de capital.

”En los casos de los tres incisos precedentes, el culpable, si fuere funcionario o empleado público,
sufrirá además inhabilitación especial perpetua”.

140
1. Estafa de seguros (art. 174, inc. 1.º, CP)
a. La conducta

Para la configuración de este ilícito el autor debe haber celebrado un contrato de seguro (en el que el
asegurador se obliga por una prima a resarcir al asegurado un daño frente a la eventualidad de que
suceda un evento previsto) o un contrato de préstamo a la gruesa (en el que el dador presta una
cantidad de dinero sobre ciertos objetos expuestos a riesgo marítimo y si tales objetos perecen pierde
el dinero prestado; si, por el contrario, los objetos en cuestión llegan a buen puerto, el tomador del
préstamo queda obligado a devolver el dinero, más un premio).

Las acciones típicas consisten en incendiar (prender fuego) o destruir (menoscabar) la cosa asegurada,
la nave o su carga, o los fletes asegurados o sobre los que se ha realizado el préstamo a la gruesa. Por
nave se entiende toda construcción flotante, destinada al trasporte por agua de personas o cosas.

b. Tipo subjetivo

Esta forma de defraudación exige dolo directo más un especial elemento subjetivo que consiste en la
finalidad de obtener un provecho ilegal (cobro de la indemnización no debida). Para la consumación no
se exige que el autor logre su objetivo.

c. Sujetos

Sujeto activo: Es la parte asegurada (en el contrato de seguro) o el tomador del préstamo (en caso de
contrato de préstamo a la gruesa).

2. Circunvención de incapaces (art. 174, inc. 2.º, CP)


a. La conducta

Consiste en desplegar un comportamiento que tienda a lograr que la víctima suscriba un documento
con efectos patrimoniales, p. ej., reconocimiento de deuda.

El autor debe haber aprovechado, para lograr su cometido, las necesidades (intereses propios de la
edad o incapacidad), las pasiones (apetitos ingobernables propios de la inmadurez) o
la inexperiencia (falta de conocimiento sobre el acto o sus consecuencias) de un menor de edad o de un
incapaz.

El delito se consuma cuando el sujeto pasivo firma en el documento.

b. Tipo subjetivo

Es requisito que el autor obre con dolo directo, esto es, que conozca la minoridad o incapacidad de la
víctima y tenga voluntad de abusar de las situaciones indicadas para lograr la firma del documento.

c. Sujetos

Sujeto pasivo: Persona menor de edad, es decir, que no ha cumplido aún los dieciocho años (art.
25, Código Civil y Comercial), o incapaz, esto es, que al momento del hecho no tiene plena capacidad de
discernimiento.

141
3. Defraudación por uso de pesas o medidas falsas (art. 174, inc. 3.º, CP)
a. La conducta

Es una defraudación por fraude. Concretamente, se trata de una agravante del tipo penal previsto en
el art. 173, inc. 1.º, CP, al que remitimos, caracterizada por el medio empleado para desplegar el ardid
que tiende a engañar a la víctima.

El fraude se consuma cuando la víctima entrega su contraprestación y, a cambio, recibe menos de lo


que creyó, en razón de la falsedad de la pesa o medida utilizada.

b. Medios comisivos

El autor presenta ante la víctima, como correctas, pesas o medidas que, en realidad, resultan
inexactas.

c. Tipo subjetivo

El tipo penal exige dolo.

4. Fraude con materiales de construcción (art. 174, inc. 4.º, CP)


a. La conducta

El autor de esta forma especial de fraude engaña a la víctima al no ejecutar una obra del modo
convenido, o al utilizar o vender materiales de una calidad o cantidad inferior a la pactada, de modo de
reducir costos.

Para la configuración delictiva, tal comportamiento debe haber creado un peligro para la seguridad
de las personas, los bienes o el estado (p. ej., posibilidad de derrumbe de la construcción), aunque no
se exige que el peligro indicado se produzca efectivamente.

Además del peligro señalado, para la consumación se requiere el perjuicio económico para la víctima
por la diferencia entre lo pagado y el material o la obra que se ha suministrado o ejecutado.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: Se trata de un delito especial que sólo puede ser cometido por el titular de la empresa
que ejecuta la obra, por la persona que la dirige o por el vendedor de materiales para la construcción.

5. Fraude en perjuicio de una administración pública (art. 174, inc. 5.º, CP)
a. La conducta

La doctrina coincide en que la ley se refiere a todas las formas de defraudación a las que hemos
aludido, sea que se las cometa por fraude, sea que se lleven a cabo por abuso de confianza. Debemos
remitirnos, entonces, a lo estudiado en cada una de aquellas figuras.

Lo que caracteriza a este tipo penal es que el patrimonio ofendido debe pertenecer a la administración
142
pública.

6. Fraude en perjuicio de la empresa. Fraude de materias primas, bienes de capital y productos (art.
174, inc. 6.º, CP)
a. La conducta

Se castiga a quien afecta el normal desenvolvimiento de una empresa, es decir, perturba su desarrollo
regular; a quien destruye, daña, hace desaparecer, oculta o, mediante algún ardid, disminuye el valor
de materias primas, bienes de capital o productos.

La actividad afectada debe ser la de una organización estructurada cuyo objeto sea la producción de
bienes o la prestación de servicios.

Las conductas de menoscabar u ocultar deben recaer en materias primas (materias extraídas de la
naturaleza que se transforman para elaborar productos de consumo; p. ej., madera); bienes de capital
(aquellos empleados en la producción; p. ej., máquinas) o productos (aquello que ha sido fabricado; p.
ej., una mesa).

El resultado típico es el perjuicio económico derivado de la obstaculización en el cumplimiento del


objetivo empresarial o en el daño u ocultamiento de los bienes.

b. Tipo subjetivo

Es un delito doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: Parte de la doctrina ha interpretado que este tipo penal recoge el vaciamiento o
descapitalización de empresas, que tiende a perjudicar a quienes tienen en vista su patrimonio para
satisfacer créditos, como los empleados o acreedores. Para esta corriente sólo podrán ser autores los
directivos de la empresa.

Esta posición es rechazada por otra corriente del pensamiento que advierte que al incorporarse esta
figura en el Código Penal, el vaciamiento de empresas estaba ya contemplado por el tipo penal de
administración infiel (art. 173, inc. 7.º, CP); por la quiebra fraudulenta (art. 176, CP) y por los fraudes al
comercio y a la industria (art. 300, CP). En este entendimiento, sostienen que el tipo penal del art. 174,
inc. 6.º, CP puede ser cometido por cualquier persona.

7. Punibilidad de los funcionarios o empleados públicos (art. 174, último párr., CP)
En el último párrafo de este artículo, la ley establece una pena especial de inhabilitación para el caso
en que un funcionario o empleado público participe en alguno de los delitos previstos en los tres últimos
incisos.

XII. Defraudaciones atenuadas


Art. 175, CP. “Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos:

”1º. El que encontrare perdida una cosa que no le pertenezca o un tesoro y se apropiare la cosa o la
parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las prescripciones del Código
Civil;
143
”2º. El que se apropiare una cosa ajena, en cuya tenencia hubiere entrado a consecuencia de un
error o de un caso fortuito;

”3º. El que vendiere la prenda sobre que prestó dinero o se la apropiare o dispusiere de ella, sin las
formalidades legales;

”4º. El acreedor que a sabiendas exija o acepte de su deudor, a título de documento, crédito o
garantía por una obligación no vencida, un cheque o giro de fecha posterior o en blanco”.

1. Apropiación de cosa perdida o tesoro (art. 175, inc. 1.º, CP)


a. La conducta

Teniendo como base una conducta que carece de relevancia jurídico penal (hallar una cosa perdida),
el tipo penal gira en torno de la acción de apropiarse y está referido a dos objetos diferentes: i) una cosa
mueble ajena y ii) la parte de un tesoro que le pertenece al propietario del fundo. Ello es así pues el
Código Civil y Comercial regula las obligaciones correspondientes a quien encuentra y toma una cosa o
un tesoro perdido. Con relación al primer supuesto (cosa perdida), se debe dar aviso a su dueño o
entregar la cosa al juez o a la autoridad policial del lugar (arts. 1955 y 1956, Código Civil y Comercial);
en cambio, quien encuentra un tesoro debe entregar la parte correspondiente al titular de la propiedad
donde lo encontró (arts. 1951 y ss., Código Civil y Comercial).

El mero incumplimiento de esas prescripciones de la ley civil no convierte en típica la conducta de


quien toma la cosa, pues lo que la norma penal exige es la actitud inequívoca de transformar el título
de esa tenencia y comportarse como dueño de ella. Se entiende que ello puede cumplirse con actos
propios de quien es dueño de la cosa (usar, vender, destruir, dar, transformar) o con la negativa a
restituirla, es decir, conservarla por un término superior al normal sin proceder de acuerdo con la ley
civil.

Objetos del delito son los siguientes:

Cosa perdida: es toda cosa mueble, con valor económico, que ha salido involuntariamente de la
tenencia del propietario y no ha sido objeto de apoderamiento por parte de otro. No es cosa perdida la
que ha sido abandonada por su dueño ni la que se ha extraviado dentro del propio ámbito en que se
ejerce la tenencia del propietario (como una herramienta perdida en el jardín), por lo que su
apoderamiento ilegítimo constituye hurto.

Tesoro: es “toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble.
No lo es la cosa de dominio público, ni la que se encuentra en una sepultura de restos humanos mientras
subsiste esa afectación” (art. 1951, Código Civil y Comercial).

El ilícito se perfecciona con la apropiación de la cosa perdida o de la parte del tesoro correspondiente
al titular del predio donde fue hallado.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

c. Sujetos

144
Sujeto activo: puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: es el dueño de la cosa perdida o el propietario o poseedor de la propiedad en donde es


descubierto el tesoro.

2. Apropiación de cosa habida por error o caso fortuito (art. 175, inc. 2.º, CP)
a. La conducta

La estructura del tipo gira en torno a la acción de apropiarse a la que se ha hecho referencia en el
comentario al inciso primero. La diferencia con aquél radica en que aquí se contempla la situación en la
que el autor se apropia de una cosa cuya tenencia ya detenta previamente, en virtud de la actividad de
terceros (error) o de hechos acaecidos sin intervención de persona alguna (caso fortuito). Una vez
ingresada la cosa dentro del ámbito de su posesión por cualquiera de esos medios, el autor cumple el
verbo típico (apropiarse).

El error en virtud del cual el sujeto activo entra en la tenencia puede ser del propio dueño de la cosa,
de un tercero o incluso del autor (p. ej., recibir dinero de más como vuelto).

En cuanto al caso fortuito, se trata de adquirir la tenencia de la cosa por hechos de la naturaleza (p.
ej., se vuelan a causa del viento), de los animales (animal doméstico que se escapa) o por la actividad
humana involuntaria (herramienta que se cae en la casa del vecino).

Se consuma con la apropiación de la cosa.

b. Tipo subjetivo

Se trata de un tipo doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: puede ser cualquiera.

Sujeto pasivo: es el dueño de la cosa.

3. Disposición ilegal de objeto prendado (art. 175, inc. 3.º, CP)


a. La conducta

El hecho típico supone la existencia de un contrato de prenda con desplazamiento entre el sujeto
activo y el pasivo. Según la regulación del Código Civil y Comercial, esa forma contractual implica la
entrega al acreedor, por parte del deudor o de un tercero en su nombre, de una cosa mueble o de un
crédito, en garantía del pago oportuno de una deuda (arts. 2224, 2232). En caso de incumplimiento en
el pago de la deuda, la ley civil establece que, para lograr la satisfacción de su crédito, el acreedor debe
pedir la venta de la prenda en remate público con citación del deudor o su venta privada (art. 2229,
Código Civil y Comercial).

El delito se configura cuando el acreedor no cumple el procedimiento examinado para obtener su


crédito y realiza con la cosa prendada algunas de las conductas previstas en el tipo penal. A ello se refiere
la norma cuando dispone que ellas son punibles en la medida en que se realizaren “sin observar las
disposiciones legales”.

145
Las acciones prohibidas con respecto a la prenda son: a) venderla: transferirla a otro por un precio;
b) apropiarse: realizar actos de disposición como dueño; c) disponer de ella: darle un destino que
implique la imposibilidad de recuperarla por parte del deudor.

Se consuma el delito cuando el sujeto activo cumple con la cosa prendada alguna de las conductas
referidas en el tipo (vender, apropiarse o disponer).

b. Tipo subjetivo

Se trata de un ilícito doloso.

c. Sujetos

Sujeto activo: Únicamente puede serlo el acreedor prendario.

Sujeto pasivo: Es el deudor de la obligación nacida del contrato.

4. Desnaturalización de cheque (art. 175, inc. 4.º, CP)


a. La conducta

El delito requiere una relación crediticia entre el sujeto activo y el pasivo, que puede ser anterior o
constituirse simultáneamente con la entrega del cheque.

Se entiende que los términos “cheque” y “giro” están utilizados como sinónimos, es decir, ambos
comprenden el documento que constituye una orden de pago, librada por el deudor o por un tercero
para cancelar una deuda. Por ello se afirma que, pese al empleo de esas dos expresiones, objeto del
delito es en definitiva un documento que en la ley comercial es denominado simplemente como cheque.

Además, se exige que el documento tenga fecha posterior (esto es, que la fecha inserta sea ulterior a
la de la entrega) o que sea confeccionado con la fecha en blanco (aunque estén completos los demás
datos).

Las acciones contempladas por el tipo son las de exigir (reclamar imperativamente; ordenar) o aceptar
(recibir a propuesta del deudor) el cheque o giro de fecha posterior o en blanco, entregado por el sujeto
pasivo en virtud de una obligación no vencida.

Se pretende así prevenir el abuso en el que incurre el acreedor que, mediante este comportamiento,
se asegura el pago del crédito con la amenaza para la libertad del deudor que constituiría la no atención
del cheque cuando éste sea presentado al cobro por aquél, pues si el deudor no tuviera en su cuenta la
suma necesaria para su cancelación, podría incurrir en el delito de libramiento de cheque sin fondos
(art. 302, CP).

El delito se consuma con la efectiva recepción del documento por parte del acreedor.

b. Tipo subjetivo

Únicamente resulta admisible el dolo directo.

c. Sujetos

Sujeto activo: es el titular del crédito (acreedor).


146
Sujeto pasivo: es el deudor de la obligación.

XIII. El delito de usura


Art. 175 bis, CP: “El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona
le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas
pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de
carácter extorsivo, será reprimido con prisión de uno a tres años y con multa de pesos tres mil a pesos
treinta mil.

”La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un crédito
usurario.

”La pena de prisión será de tres a seis años, y la multa de pesos quince mil a pesos ciento cincuenta
mil, si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual”.

1. Usura (art. 175 bis, inc. 1.º, CP)


a. La conducta

Este inciso contempla dos tipos penales distintos: i) el aprovechamiento de la necesidad, ligereza o
inexperiencia de otra persona para obtener intereses u otras ventajas pecuniarias claramente
incongruentes con la prestación; y ii) el aprovechamiento de la necesidad, ligereza o inexperiencia de
otra persona para obtener el otorgamiento de recaudos o garantías de carácter extorsivo.

El primer tipo penal comprende las acciones de hacerse dar o hacerse prometer, en cualquier forma,
intereses u otras ventajas pecuniarias desproporcionadas con la prestación.

Con respecto a la desproporción con la prestación, se afirma que se trata de una cuestión de hecho
dependiente de valoración judicial en cada caso concreto. Sin embargo, dado que la norma exige que
sea evidente (en el sentido de manifiesta o notoria), se dice que no se trata de la simple falta de
equivalencia entre lo que el usurero exige y lo que el deudor promete o entrega, ni basta el simple
exceso de la tasa legal de interés o de ganancia. La evidente desproporción resulta cuando los intereses
o beneficios representan una ganancia exorbitante con respecto a la prestación realizada por el autor.

El tipo exige, a su vez, que el sujeto activo se aproveche de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la
víctima.

Por necesidad se entiende una situación de apremio económico grave y de carácter forzoso, que limite
la libertad de elegir. Debe tratarse de un verdadero infortunio que genere una situación patrimonial
coactiva, aunque no es necesario que sea equiparable con indigencia o pobreza, ni con el estado de
necesidad justificante del art. 34, inc. 3.º, CP. Ligereza implica un obrar precipitado, irreflexivo, sin
evaluar los riesgos. La inexperiencia, por último, es la falta de habitualidad, o el mero desconocimiento,
en materia de negocios o de transacciones económicas.

El segundo tipo penal comparte idéntica estructura respecto de la situación del sujeto pasivo, pero
aquí el autor se vale de esa situación para hacerse otorgar recaudos o garantías extorsivos, es decir, que
asumen un carácter intimidatorio respecto del deudor por los efectos patrimoniales exagerados que
pueden tener sobre su persona o sobre la de terceros.

147
El ilícito se consuma con el hacerse dar o prometer los intereses o ventajas pecuniarias, en el primer
caso, o cuando el autor se hace otorgar los recaudos o garantías extorsivos, en el segundo.

En cuanto al aspecto subjetivo, el dolo requiere el conocimiento de la particular situación del sujeto
pasivo y del carácter desproporcionado o extorsivo de las prestaciones. Se exige además un elemento
subjetivo distinto del dolo, consistente en el aprovechamiento de la especial situación del sujeto pasivo.

b. Sujetos

Sujeto activo: puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: es quien asume la obligación con las características exigidas por el tipo.

2. Usura por negociación de crédito usurario (art. 175 bis, inc. 2.º, CP)
a. La conducta

Se prohíbe en esta norma negociar el crédito usurario, es decir, aquel que se ha perfeccionado con las
características descriptas en el primer párrafo de este artículo. El delito, entonces, se comete mediante
la adquisición (obtener la titularidad, p. ej., mediante compra), la transferencia (intervenir en el traslado
de la titularidad, p. ej., a través de una cesión, venta, etc.) o haciendo valer el crédito (reclamar el pago
por cualquier forma, incluso por vía judicial).

Se consuma a través de la realización de alguna de las conductas prohibidas.

Dado que se exige que el autor obre “a sabiendas” de la naturaleza usuraria del crédito original, el
delito solamente puede ser cometido con dolo directo.

b. Sujetos

Sujeto activo: puede ser cualquier persona, aunque debe ser distinta al autor de la usura del inciso
primero.

Sujeto pasivo: es quien recibió la prestación.

3. Usura agravada (art. 175 bis, inc. 3.º, CP)


a. La conducta

Este párrafo agrava las penas previstas para las conductas prohibidas en los dos incisos anteriores
cuando el autor sea prestamista o comisionista y desarrolle las actividades típicas de manera profesional
o habitual, en razón del mayor disvalor que representan esas formas respecto del hecho aislado
ocasional.

Actuar como profesional implica hacer de esa actividad un medio de vida; mientras que la habitualidad
importa realizar el comportamiento típico en forma común, aunque no se trate, estrictamente, de un
medio de vida.

b. Sujetos

Sujeto activo: “Prestamista” es quien otorga los créditos y “comisionista” es el que actúa como
148
intermediario para su obtención.

Sujeto pasivo: es quien recibió el préstamo usurario.

XIV. El delito de usurpación


Art. 181, CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a tres años:

”1º El que por violencia, amenazas, engaños, abuso de confianza o clandestinidad, despojare a otro,
total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real
constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o
expulsando a los ocupantes.

”2º El que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o
límites del mismo.

”3º El que, con violencia o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble”.

1. Usurpación por despojo (art. 181, inc. 1.º, CP)


a. Bien jurídico protegido

El objeto material sobre el que recae la acción descripta es un bien inmueble. El bien jurídico protegido
es la propiedad en relación con los inmuebles, en cuanto se dé el ejercicio del uso y goce pacífico de la
posesión, cuasiposesión o tenencia del bien inmueble, por parte de quien lo tiene bajo su esfera de
poder, o el ejercicio de un derecho real constituido sobre él (uso, habitación, usufructo, servidumbre o
anticresis).

Posesión: Su definición se halla en el artículo 1909, Código Civil y Comercial, que dispone: “Hay
posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa,
comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no”.

Resulta necesario entonces para que haya posesión que el sujeto tenga la tenencia de la cosa o
posibilidad de disponer físicamente de ella en cualquier momento (corpus) y la intención de actuar como
propietario (animus domini).

Cuasi-posesión: Su diferencia con la posesión radica en que en la cuasi-posesión no existe la intención


de actuar como propietario de la cosa (animus domini). Un cuasi-poseedor es la persona que ejerce un
derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis sobre el inmueble ajeno.

En comparación con la tenencia, ambos reconocen en otro la propiedad del inmueble, por lo que la
diferencia se deberá buscar en el origen: la cuasi-posesión emana de un derecho real, mientras que la
tenencia surge de una relación crediticia.

Tenencia: Su definición se halla en el artículo 1910, Código Civil y Comercial, que dispone que: “Hay
tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa y se
comporta como representante del poseedor”.

El tenedor es el que tiene la cosa (corpus), pero reconoce en otro la propiedad (animus domini). En
esta categoría entran los locatarios y los comodatarios.

b. Sujeto activo y pasivo


149
Cualquier persona física puede ser sujeto activo del delitos, incluso el dueño puede ser autor de
usurpación de su propio inmueble, si es que otro ejerce la tenencia.

Sujeto pasivo es la persona física o jurídica, poseedor, cuasi-poseedor o tenedor de un inmueble que
lo tiene bajo su esfera de custodia, es decir, que tiene el corpus, esto es, que ejerce actos de control
sobre el bien.

b. Concepto de la conducta punible

La acción típica se define como “despojar” de la posesión, tenencia o cuasi-posesión.

El sujeto activo deberá actuar con violencia, amenazas, engaño, abuso de confianza o clandestinidad
a efectos de privar a otro del uso y goce efectivo del inmueble.

Despojar implica desposeer, privar o quitar a través de los medios enunciados en la ley. El despojo
excluye total o parcialmente al sujeto pasivo del uso y goce del inmueble y requiere de una actividad y
de un resultado. El despojo tiene el sentido de quitar o sacar la ocupación del inmueble o impedirla total
o parcialmente.

El despojo es total cuando se priva al sujeto pasivo de la posesión o tenencia de un inmueble en su


totalidad. El despojo es parcial cuando sólo se priva una parte del inmueble.

El despojo puede producirse de las siguientes formas:

i) invadir el inmueble: Invasión implica la entrada del agente en el inmueble, con o sin expulsión de
sus ocupantes, para ocuparlo de forma exclusiva o juntamente con ellos y privarlos total o parcialmente
del uso y goce de los derechos que ejercían. También se entiende por invasión el impedir la entrada de
sus ocupantes si al momento en que se produce estaban ausentes.

ii) mantenerse en el inmueble: Consiste en la acción de quien está en el inmueble y extiende


indebidamente el título que permitió su presencia, con lo que impide el ejercicio de uso y goce al que
legítimamente le corresponde. El ejemplo característico es el caso de la interversión de título.

iii) expulsar a los ocupantes: Habrá expulsión cuando el sujeto activo expulsa a los ocupantes y asume
el uso y goce de todo o parte del inmueble. La expulsión puede recaer sobre el poseedor o tenedor del
inmueble.

c. Medios comisivos

La conducta prevista en el art. 181, CP enumera taxativamente los medios comisivos para que se
configure el delito. Ellos son:

Violencia: La violencia puede recaer sobre las cosas o las personas. Se entiende por violencia la vis
absoluta (fuerza física) que el sujeto activo ejerce sobre las personas para vencer la resistencia que
oponen o para impedir la que pueden oponer a la ocupación que aquél pretende. También se incluye la
fuerza que el agente despliega sobre las cosas que le impiden o dificultan el ingreso invasivo o el
mantenimiento de su ocupación exclusiva (p. ej., cambio de cerradura).

Amenazas: Es una vis compulsiva moral (intimidación) que consiste en el anuncio de un mal futuro
contra el sujeto pasivo o un tercero a fin de vencer su voluntad contraria y privarlo del uso y goce de la
150
posesión o tenencia del inmueble. El término “amenaza” es análogo al previsto en el art. 149 bis, CP.

Engaño: Tiene lugar cuando el autor logra la ocupación con una conducta contraria a la verdad —con
o sin ardid, siempre que sea eficaz— que induzca al error al sujeto pasivo. La víctima del engaño puede
ser el ocupante o un tercero del cual dependa el acceso al inmueble. El engaño en este caso lesiona
solamente la posesión o tenencia. Es un medio para lograr el hecho de apoderarse del inmueble,
consistente en privar del goce del derecho, pero no del derecho mismo.

Abuso de confianza: Este medio podrá ser utilizado para despojar a otro de la posesión o tenencia de
un inmueble de dos maneras:

i) cuando el sujeto activo se vale de la confianza que se le brindó para entrar y toma la posesión del
inmueble. P. ej., el autor que ingresó para efectuar trabajos de reparaciones, pintura, etc., y se
aprovecha de la situación para tomar posesión del inmueble. Hay dos elementos: el uso de la confianza
del sujeto pasivo que permite al usurpador tomar contacto de hecho con el inmueble y el abuso, al privar
del uso y goce del ejercicio de la tenencia o posesión.

ii) La otra forma de despojar mediante abuso de confianza será a través de la interversión de título.
Esta se da cuando el sujeto activo, por propia decisión, cambia o altera el título en virtud del cual está
ocupando el inmueble. Aquí el agente invoca un título que no es aquel en virtud del cual se encontraba
en el inmueble (interversión del título, art. 2458, Cód. Civil y Comercial). Como ejemplo podemos citar
el caso del tenedor precario —portero— que se niega a desocupar el inmueble, invocando el derecho
de un locatario; o quien siendo locatario se arroga el título de dueño. No resulta usurpador quien siendo
locatario decide prolongar la tenencia, pues aquí no ejercita un título distinto por el que tenía el
inmueble.

Clandestinidad: Tiene lugar cuando el sujeto activo ocupa el inmueble en forma oculta, furtiva, o en
ausencia del tenedor, poseedor o cuasi-poseedor, o con precauciones para sustraerla del conocimiento
de los que tenían derecho a oponerse.

La taxatividad prevista en la norma implica que, si el despojo se ejecutare a través de otros medios,
no quedaría abarcado por la figura de usurpación.

2. Usurpación por destrucción o alteración de límites (art. 181, inc. 2.º, CP)
a. Bien jurídico protegido

El bien jurídico protegido en este inciso es el uso y goce pacífico del inmueble. Lo que aquí se contempla
es la conducta de quien, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruye o altera sus términos
o límites.

A diferencia de lo que ocurre en la usurpación por despojo (art. 181, inc. 1.º, CP), en este delito no sólo
se ataca la posesión o tenencia, sino que la conducta puede repercutir sobre el dominio mismo del
inmueble, ya que las modificaciones introducidas pueden menoscabar los elementos probatorios en su
extensión.

b. La conducta

La conducta típica implica la destrucción o alteración de los términos o límites.

151
Términos: Son los hitos o mojones que permiten individualizar el bien con la lectura de los linderos o
las señales permanentes colocadas para demarcar los confines espaciales de los fundos.

Límites: Son los que se corresponden con las demarcaciones que se establecen entre inmuebles
vecinos o los signos permanentes, naturales o artificiales, continuos o discontinuos, que conforman la
línea divisoria entre dos o más inmuebles.

Los inmuebles sobre cuyos límites o términos recae la conducta pueden hallarse ubicados tanto en la
ciudad como en el campo, pero debe tratarse de terrenos delimitados o marcados por cualquier clase
de signos exteriores (cercos, mojones, árboles, alambrados, etcétera). No constituye este delito,
entonces, la alteración de la línea o límite ideal fijada en un documento.

c. Medios comisivos

Los medios comisivos descriptos en este inciso son:

Destruir: Implica la eliminación total del término o límite.

Alterar: Implica el cambio de lugar por parte del sujeto activo, de los límites o términos ya existentes,
de manera que se modifica la extensión del inmueble.

Resulta indiferente el medio que se emplee para lograr la destrucción o alteración, pues la norma no
exige ninguno en particular.

d. Sujeto activo

Algunos sostienen que sólo puede ser autor de este delito quien mantiene una relación de vecindad
con el inmueble sobre el que despliega su acción. Otros entienden que puede ser cualquiera, porque la
expresión utilizada por el legislador “el que” descarta la exigencia de una condición especial.

3. Usurpación por turbación sin despojo (art. 181, inc. 3.º, CP)
a. Bien jurídico protegido

Lo que se pretende proteger son los derechos de titularidad del poseedor o tenedor, pues el uso y
goce de aquéllos no puede estar sujeto a limitaciones. También este inciso ampara al poseedor que
reconoce el derecho de propiedad contra una irrupción violenta que la transgrede.

La acción del agente restringe el ejercicio pleno de la posesión o tenencia pero sin importar una
ocupación total o parcial del inmueble por parte de aquél. Cuando hay ocupación, hay despojo.

b. La conducta

La conducta de turbar la posesión o la tenencia la realiza quien, sin ocupar el inmueble en el sentido
expresado en el art. 181, inc. 1.º, CP, restringe temporal o permanentemente el ejercicio de los derechos
que corresponden a la posesión del sujeto pasivo. Restringe la plenitud del uso y goce del inmueble.

Turbar implica generar restricciones o molestias a su goce. Esto significa una alteración, agresión o
limitación al curso de la posesión o tenencia, en cuanto a la tranquilidad del uso y goce del inmueble,
sin privar totalmente de ellos.

El acto de turbación puede llevarse a cabo a través de violencia o amenazas, siempre que las acciones
152
no se realicen con la intención de ocupar el inmueble, porque si no importaría despojo (art. 181, inc.
1.º, CP).

A modo de ejemplo, constituye turbación cortar cables de energía eléctrica, obturar caños de agua
corriente, hacer una obra nueva en otro inmueble que impida o dificulte el paso del sujeto pasivo a su
propiedad, etc.

La conducta debe restringir el ejercicio de la posesión. Las simples molestias no constituyen este
delito.

c. Medios comisivos

Los medios comisivos previstos en este inciso son:

Amenazas y violencia: Los conceptos de violencia y amenazas son similares a los analizados en el art.
181, inc. 1.º, CP, al que remitimos.

d. Sujeto activo y pasivo

Puede ser sujeto activo cualquier persona física.

Sujeto pasivo podrá ser el poseedor, tenedor o cuasi-poseedor.

XV. El delito de daño


Art. 183, CP: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere, inutilizare,
hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un animal, total o
parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más severamente penado.

”En la misma pena incurrirá el que alterare, destruyere o inutilizare datos, documentos, programas
o sistemas informáticos; o vendiere, distribuyere, hiciere circular o introdujere en un sistema
informático, cualquier programa destinado a causar daños”.

1. Daño simple
a. Bien jurídico protegido

El bien jurídico protegido por esta figura es la propiedad, entendida ésta de modo muy genérico, según
la noción constitucional. El detrimento que resulte como consecuencia del accionar del sujeto activo
puede ser de cualquier magnitud, ya que el artículo no prevé grados ni límites. No se atiende a la entidad
de la lesión patrimonial sino a la violación del derecho de propiedad, independientemente del mayor o
menor valor de la cosa, aspecto que sólo es relevante a los efectos de la graduación de la pena.

Lo que se encuentra penalmente protegido es la disminución del valor. El daño lesiona el valor
económico o de uso de las cosas muebles o inmuebles sobre las que recae e impide que el propietario
disponga de estas, con el consiguiente perjuicio para su patrimonio. Así, se establece el patrimonio como
bien jurídico protegido.

El derecho de propiedad se ve lesionado cuando de cualquier modo se daña la cosa y se la convierte


en inutilizable o en menos utilizable, o se la deteriora o perjudica en su precio, o bien se la oculta o se
la hace desaparecer.

153
b. La conducta

El delito de daño consiste en un ataque a la materialidad (alterar su naturaleza, forma o calidad),


utilidad (eliminar o disminuir la aptitud para los fines a los que estaba destinada) o disponibilidad de las
cosas (cuando el acto del agente impide que el propietario pueda disponer de estas), el cual disminuye
o elimina su valor.

La acción recae sobre la cosa en sí misma y no sobre un derecho o poder sobre esta. Es decir, existe
un menoscabo o degradación de la cosa en sí. Quien daña una cosa mueble no se encuentra “en poder
de la cosa” sino que tiene poder sobre ella.

La acción puede recaer sobre:

i) Cosas muebles (art. 227, Código Civil y Comercial), lo que incluye a los animales.

ii) Cosas inmuebles (arts. 225 y 226, Código Civil y Comercial).

Además, dichas cosas deben ser total o parcialmente ajenas. La cosa debe pertenecer a alguien
distinto de la persona que ejecuta la conducta de daño. No quedan abarcadas aquellas conductas que
lesionen bienes que pertenezcan al autor, ni que hayan sido abandonados voluntariamente por su
dueño con la intención de no continuar en su dominio.

Las cosas perdidas pertenecen al patrimonio ajeno y su destrucción o atentado efectivamente podrían
encuadrar en la figura de daño. Sólo se excluye el detrimento de la cosa que no es ajena (es decir, que
no tiene un dueño).

No resulta necesario que se cause la destrucción total del objeto, sino que se requiere que la acción
que recaiga sobre la cosa genere un perjuicio por el detrimento que sufre o que la restitución del bien a
su estado anterior demande algún gasto, esfuerzo o trabajo.

En cuanto a la energía eléctrica, se ha establecido que puede ser objeto de delitos contra la propiedad,
lo que implica reconocerle la calidad de “cosa”.

c. Medios comisivos

El art. 183, 1.º párr., CP definen la conducta con cuatro verbos:

Destruir: Implica romper la cosa, deshacerla en su sustancia o en su forma, de manera que deje de ser
lo que por su naturaleza era. Se altera su estructura, se la arruina.

Inutilizar: Importa convertir una cosa en otra carente de provecho, fruto o interés sin posibilidad de
servicio, se afecta su funcionalidad. Inutiliza quien, aun sin alterar su naturaleza, consigue que la cosa
deje de ser apta para la función a la que estaba destinada.

Hacer desaparecer: En este supuesto ya no se daña la cosa misma por la destrucción o inutilización,
sino que se la saca de la esfera de tenencia del sujeto pasivo y se lo priva de su uso o disponibilidad,
siempre y cuando el agente no la introduzca en su esfera de disponibilidad, ya que entonces cometería
hurto (art. 162, CP).

De cualquier modo dañar: Es una amplia expresión. Abarca cualquier acción que, sin importar
destrucción, inutilización o desaparición, atente contra la integridad material, inmaterial o funcional de
154
la cosa.

El daño es un delito instantáneo que se consuma con cualquiera de los modos antes enunciados.

e. Subsidiariedad del delito

La acción de dañar es uno de los medios habituales a través de los cuales se cometen muchos ilícitos,
circunstancia que hace desplazar el tipo penal del daño por el delito que se cometa a través del daño
cuando ese delito tenga una pena mayor. P. ej., queda desplazado el tipo penal de daño cuando, a fin
de matar a una persona, el autor le dispara un tiro con el que le quita la vida (homicidio) y, además, le
agujerea la camisa (daño).

2. Daño informático (art. 183, 2.º párr., CP)


a. La conducta

El art. 183, 2.º párr., CP prevé el delito de daño informático y distintas acciones relacionadas con
programas dañinos.

Con esta norma quedan alcanzados los supuestos de afectación del software dentro de la figura penal
de daño, al igual que el “sabotaje informático” y la figura de los “virus informáticos”. Se castiga la venta,
distribución, puesta en circulación o introducción de un sistema informático de programas destinados a
causar cualquiera de los daños descriptos en la norma.

Se entiende por “dato” la información que debe suministrarse a una computadora, preparado para
ser utilizado en sistemas de computación.

Se entiende por “programa de computación” aquello que hace que la computadora cumpla su función,
mediante datos que se le incorporan y que representan instrucciones.

Las formas comisivas previstas en este segundo párrafo son:

Alterar: modificar el contenido de los datos o hacer que el programa funcione distinto a lo debido,
incorrectamente.

Destruir: arruinar de manera total o parcial datos, programas o sistemas informáticos, o borrar
definitivamente sin posibilidad de recuperación.

Inutilizar: modificar de tal forma que dejen de ser aptos para funcionar.

Vender, distribuir o hacer circular o introducir en un sistema informático, cualquier programa


destinado a causar daños.

El primer supuesto del tipo penal (alterar, destruir e inutilizar) prevé un resultado de daño, pues se
trata de un delito de lesión. Naturalmente este resultado debe traducirse en un perjuicio económico
más o menos considerable.

El segundo supuesto (vender, distribuir o hacer circular) contempla un delito de peligro, pues se castiga
a quien vende, distribuye o hace circular cualquier programa destinado a causar daños aun sin haber
provocado una lesión efectiva al bien jurídico; basta el peligro (abstracto) de que se produzca un daño.
En cambio, “introducir en un sistema informático” un programa destinado a causar daños realiza una

155
acción de peligro real (concreto) hacia el objeto de la protección.

b. Sujeto activo

Este delito puede ser cometido por cualquier persona. No se requieren cualidades específicas en el
autor.

c. Figuras relacionadas con el delito de daño

i. Hurto (art. 162, CP) y robo (art. 164, CP)

Los delitos de hurto y robo, en su consumación, implican una transferencia ilegítima de poderes sobre
cosas del sujeto pasivo al sujeto activo. El autor persigue una ventaja de carácter patrimonial o se ve
animado por un propósito de lucro para sí o para un tercero.

En cambio, el delito de daño no implica transferencia ilegítima de poderes sobre cosas del sujeto
pasivo al activo, pues lo que hace el autor es extinguir o menoscabar los poderes que la víctima puede
ejercer sobre la cosa a través de un atentado contra ésta, cuyo valor económico de cambio o utilitario
elimina o reduce. El autor no busca obtener ninguna ventaja económica.

ii. Ensuciamiento de bienes (art. 80, Código Contravencional)

En este tipo contravencional se sanciona a quien mancha o ensucia por cualquier medio bienes de
propiedad pública o privada. La diferencia con el delito de daño está dada por la posibilidad de volver la
cosa a su estado anterior, de modo que si esto es imposible o si requiere de tareas y erogaciones
monetarias significativas (p. ej., limpieza con arenados u otros medios que exijan gastos, esfuerzos o
trabajos) la figura contravencional es desplazada por el delito de daño. En cambio, constituye la
contravención de ensuciamiento manchar con tiza el frente de una casa o con una pintura fácilmente
lavable.

iii. Afectar la señalización dispuesta por autoridad pública (art. 70, Código Contravencional)

En este tipo contravencional se sanciona a quien altera, remueve, simula, suprime, torna confusa,
hace ilegible o sustituye señales colocadas por la autoridad pública para identificar calles o su
numeración o cualquier otra indicación con fines de orientación pública de lugares, actividades o de
seguridad. Sólo se aplicará esta norma en la medida en que la conducta no se subsuma en el delito de
daño.

3. Daño agravado (art. 184, CP)


Art. 184, CP: “La pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si mediare cualquiera de las
circunstancias siguientes:

”1º Ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus
determinaciones.

”2º Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos.

”3º Emplear substancias venenosas o corrosivas.

”4º Cometer el delito en despoblado y en banda.


156
”5º Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros
bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros
objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos; o en datos, documentos, programas o
sistemas informáticos públicos.

”6º Ejecutarlo en sistemas informáticos destinados a la prestación de servicio de salud, de


comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios de transporte u otro servicio
público”.

a. La conducta

La figura describe distintos supuestos en los que se agrava la pena del delito de daño:

i) Cuando el hecho se ejecuta con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de
sus determinaciones. Aquí se agrava el daño por el fin del autor. La mayor pena tiene como fundamento
el desvalor de la finalidad del autor al momento de llevar a cabo el daño. Se relaciona esta acción con
los delitos de resistencia a la autoridad y de sedición, pero a diferencia de estos, aquí no existe
alzamiento público (sedición) y el autor no se dirige en forma directa en contra del funcionario
(resistencia a la autoridad), sino que usa las cosas para impedir el ejercicio de la autoridad. Por lo tanto,
la agravación tiene lugar por la conexión final con el ejercicio de la autoridad.

ii) Cuando se produce infección o contagio en aves u otros animales domésticos. Aquí se agrava la
figura por dos razones: el medio utilizado (infección o contagio) y el objeto dañado (aves u otros
animales domésticos). La conducta consiste en introducir cualquier enfermedad que pueda ser
transmitida por infección o contagio. La ley no contempla expresamente los medios y formas en los que
se puede producir el contagio o la infección. Sí se exige que el animal doméstico esté vivo y que se haya
enfermado efectivamente. El dañar la carne o las demás partes útiles de un ave o animal muerto, aun
por los medios típicos, no se subsume en esta figura agravada, sino que constituye tan sólo un daño
simple (art. 183, CP). Por animal doméstico se entiende el que por su condición vive en la compañía y
dependencia del hombre; quedan excluidos el ganado y los animales salvajes domesticados.

iii) Cuando se emplean sustancias venenosas o corrosivas. Aquí se agrava la figura básica del daño
debido a la gravedad de las consecuencias que puede ocasionar el uso de la sustancia venenosa o
corrosiva, aun cuando estos medios no ocasionen un detrimento adicional al propio daño que perpetró
el autor al usarlos. El veneno sólo podrá dañar a animales. Veneno es toda sustancia animal, vegetal o
mineral, sólida, líquida o gaseosa que, introducida en el cuerpo, mata o causa daño a través del cambio
de naturaleza por acción química, de manera que queda excluido el vidrio molido de la categoría de
veneno. En cambio, sustancia corrosiva puede emplearse sobre cualquier cosa, ya sea mueble o
inmueble, y provoca el daño por corrosión de la cosa.

iv) Cuando el delito se comete en despoblado y en banda. Aquí se agrava la conducta por el modo de
comisión. La acción es llevada a cabo en despoblado y en banda, con la finalidad de producir un daño a
las cosas muebles, inmuebles o semovientes. La banda y el despoblado deben concurrir
simultáneamente. El daño ocasionado en despoblado pero no en banda, o cometido en banda pero en
lugar poblado, sólo constituirá daño simple (art. 183, CP). El fundamento de esta agravante está
discutido. Algunos sostienen que la mayor pena se basa en la naturaleza de los bienes que se hallan en
despoblado (sembrados, productos del suelo) y otros en la participación de varias personas, lo que

157
determinaría mayor destrucción porque daría lugar a una “devastación”. Por despoblado se entiende
el lugar que, sin pertenecer a zonas urbanas y habitadas, está desamparado porque no hay población
ni concurrencia de gente. Por banda se ha sostenido que es la reunión de tres o más personas que
acuerdan, con relativa antelación o inmediatamente antes de cometer el hecho, la comisión de un delito
determinado.

v) Cuando se ejecuta en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros
bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros
objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos; o en datos, documentos, programas o sistemas
informáticos públicos. Con relación a la primera y a la segunda parte de la norma, se afirma que se
agrava la conducta debido al carácter y al valor de los objetos y que ello encuentra fundamento en el
respeto a las cosas de uso público que debe guardarse de forma especial, ya que todos pueden acceder
a ellas y quien las daña provoca un detrimento a la sociedad más que al Estado. El agravamiento atiende
al interés general que existe en la conservación de las cosas. Se discute si el daño ocasionado a los
colectivos o taxímetros (transporte público) constituye daño simple o agravado. Conforme a la tercera
parte de este inciso, el delito de daño se agrava también cuando el hecho se ejecuta en datos,
documentos, programas o sistemas informáticos públicos. Para la definición de estos términos, ver el
comentario al art. 183, CP. Es el carácter público de estos elementos lo que fundamenta aquí la
agravante.

vi) Cuando se ejecuta en sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios de salud, de


comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios de transporte u otro servicio público.
Aquí la agravante se fundamenta en la mayor protección que corresponde asignar a las cosas de uso
público. Ese daño afecta a toda la sociedad.

b. Medios comisivos

Son similares a los previstos en el art. 183, CP (destruir, inutilizar, hacer desaparecer o de cualquier
modo dañar). Sin embargo, para que se agrave la conducta, la acción de dañar debe estar acompañada
de los requisitos exigidos en alguno de los seis incisos del art. 184, CP.

c. Sujeto activo

Cualquier persona puede ser autor del delito de daño agravado.

XVI. Excusa absolutoria del art. 185, CP


Respecto de los delitos de hurto, defraudaciones y daños, cabe tener en cuenta aquí la siguiente
excusa absolutoria:

Art. 185, CP: “Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

”1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;

”2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no
hayan pasado a poder de otro;

”3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.

158
”La excepción establecida en el párrafo anterior no es aplicable a los extraños que participen del
delito”.

Las excusas absolutorias no excluyen el delito. El delito ya ha sido cometido y está completo. Aquí se
trata tan solo de una causa que excluye la necesidad de pena. El legislador ha considerado que en el
caso en que cualquiera de estos tres delitos (hurtos, defraudaciones y daños) sean cometidos en contra
de parientes cercanos, es más importante preservar los lazos familiares que castigar el ilícito. Por ello,
los autores quedan exentos de pena. Sin embargo, se trata de una causa personal de exclusión de
responsabilidad criminal, de manera que esta excepción no beneficia a terceros que hayan participado
del delito. P. ej., si Juan daña el auto de su padre con la ayuda de su amigo Pedro, la excusa absolutoria
sólo se le aplicará a Juan, porque ha causado un daño en la propiedad de su padre; pero la excusa no se
le aplica a Pedro, que no tiene ningún vínculo familiar con el padre de Juan.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

I. Incendio y otros estragos


Art. 186, CP: “El que causare incendio, explosión o inundación, será reprimido:

”1º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si hubiere peligro común para los bienes;

”2º Con reclusión o prisión de tres a diez años el que causare incendio o destrucción por cualquier
otro medio:

”a) De cereales en parva, gavillas o bolsas, o de los mismos todavía no cosechados;

”b) De bosques, viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales o cualquiera otra plantación
de árboles o arbustos en explotación, ya sea con sus frutos en pie o cosechados;

”c) De ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo o depositados;

”d) De la leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los campos de su explotación y


destinados al comercio;

”e) De alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya sea en pie o emparvados, engavillados,
ensilados o enfardados;

”f) De los mismos productos mencionados en los párrafos anteriores, cargados, parados o en
movimiento;

”3º Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro para un archivo público,
biblioteca, museo, arsenal, astillero, fábrica de pólvora o de pirotecnia militar o parque de artillería;

”4º Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro de muerte para alguna persona;

”5º Con reclusión o prisión de ocho a veinte años, si el hecho fuere causa inmediata de la muerte de
alguna persona”.

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico protegido es la seguridad pública frente a conductas de estrago, que crean un peligro
159
común, porque ese peligro puede extenderse a terceras personas colectivamente y así afectar la
seguridad de muchos.

Si bien estos delitos tienen como base ciertas conductas que generalmente importan un daño efectivo
sobre determinado bien material, la razón de las prohibiciones no radica en la protección de la
indemnidad de la propiedad, sino en el potencial daño que podrían generar respecto de un número
indefinido de personas o de bienes, de acuerdo con su potencialidad dañosa y la falta de previsibilidad
de sus consecuencias.

Se entiende que lo que les da autonomía a los delitos contenidos en este título (Delitos contra la
seguridad pública) es la protección de bienes indeterminados de la amenaza de un peligro común, lo
que incluye figuras de peligro concreto (p. ej., el incendio o el estrago) y de peligro abstracto (p. ej., la
tenencia de armas de guerra y explosivos).

2. Incendio, explosión o inundación (art. 186, inc. 1.º, CP)


a. La conducta

De acuerdo con los verbos típicos, la acción prohibida consiste en causar incendio, explosión o
inundación.

Incendio: se requiere, en primer lugar, la conducta causal del sujeto activo, que puede constituir tanto
la propia generación del fuego que provoque el incendio, como el aprovechamiento del fuego encendido
por otro. En segundo término se exige, además del fuego, que se produzca una situación de peligro
común para bienes o personas, pues si el fuego no puede afectar más que a ciertos bienes circunscriptos,
sin posibilidad de extenderse a otros, únicamente puede evaluarse esa conducta a título del delito de
daño. El incendio punible, entonces, es un fuego de potencialidad expansiva fuera de control, en el
sentido de que una vez que ha sido encendido o utilizado por el sujeto activo, adquiere un poder
autónomo que escapa de su dominio.

Explosión: se la define como la súbita y violenta liberación de energía, cualquiera sea su fuente o
mecánica de producción (p. ej., combustión, compresión, percusión o transformación). Al igual que para
la acción de incendiar, la explosión debe generar una situación de peligro común para bienes
indeterminados.

Inundación: se la define como la invasión de las aguas en terrenos que no constituyen sus cauces
naturales ni sus depósitos naturales, aunque alguna doctrina extiende también el concepto al aumento
repentino del caudal que naturalmente circula por su cauce. El medio por el cual se provoque la
inundación es indiferente, pero se exige la creación de peligro común.

Al tratarse de delitos de peligro concreto, se consuman cuando la acción genera el peligro real y
efectivo sobre personas o bienes indeterminados (peligro común).

Se trata de un tipo penal doloso.

b. Sujeto activo

Cualquier persona puede ser autora de este delito.

160
3. Estrago rural (art. 186, inc. 2.º, CP)
a. La conducta

La acción prohibida por esta norma es el incendio o la destrucción, por cualquier medio, de algunos de
los bienes detallados taxativamente en los seis párrafos en los que se divide este inciso, vinculados con
el fruto del trabajo rural en todas sus etapas.

Al omitirse en este inciso toda referencia a la creación de un peligro común, una parte de la doctrina
entiende que no se regula aquí una forma agravada del tipo penal previsto en el inciso anterior —pues
mantiene el mismo monto punitivo—, sino una figura especial del delito de daño, para cuya realización
no haría falta la creación de un peligro común.

Otra posición interpreta que la expresión “destrucción por cualquier otro medio” debe ser vinculada
con la exigencia de que sea un “medio poderoso de destrucción”, a la que se hace referencia en la
regulación del estrago del art. 187, CP. Esta postura exige que tanto el incendio como la destrucción de
los objetos enunciados en este inciso generen un peligro común.

El incendio o la destrucción deben recaer sobre alguno de los objetos mencionados en la norma, a
saber:

i) cereales en parva, gavillas o bolsas, o cereales que no hayan sido todavía no cosechados; ii) bosques,
viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales o cualquiera otra plantación de árboles o arbustos
en explotación, ya sea con sus frutos en pie o cosechados; iii) ganado en los campos o sus productos
amontonados en el campo o depositados; iv) leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los
campos de su explotación y destinados al comercio; v) alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya
sea en pie o emparvados, engavillados, ensilados o enfardados; vi) los mismos productos mencionados
en los puntos anteriores, cargados, parados o en movimiento.

Se trata de un tipo doloso.

b. Sujeto activo

Cualquier persona puede ser autor de este delito.

4. Figuras agravadas (art. 186, incs. 3.º, 4.º y 5.º, CP)


Las circunstancias que agravan las penas previstas para los delitos regulados en los incs. 1.º y 2.º están
vinculadas con la naturaleza del objeto (inc. 3.º) o el peligro para las personas (incs. 4.º y 5.º).

Inc. 3.º: A través de la enumeración taxativa de los objetos, el legislador ha protegido especialmente
ciertos bienes en razón de su carácter valioso (archivo público, museo, biblioteca); o, respecto de los
restantes, por el grave riesgo que puede generar la comisión de alguna de las acciones previstas en el
inc. 1.º (arsenal, astillero, fábrica de pólvora o pirotecnia militar o parque de artillería). Se trata de una
figura dolosa.

Inc. 4.º: Se exige que se trate de un peligro de muerte real y efectivo —no solamente uno posible o
eventual— al que haya sido expuesta alguna persona como consecuencia del incendio, la explosión o la
inundación. Sirven como ejemplo los casos en los que alguien resulta directamente lesionado a raíz de
esas conductas, con una gravedad tal que su vida corre peligro; o el supuesto en el que un individuo

161
intenta eludir las llamas y esa huida constituye un riesgo concreto para su vida, como ocurre cuando
debe saltar al vacío para intentar caer sobre una protección puesta por rescatistas.

Inc. 5.º: La exigencia de que la muerte sea “causa inmediata” implica que la muerte debe estar en una
relación causal directa con alguna de las conductas prohibidas en el tipo básico.

Se ponen como ejemplo de resultados fatales no alcanzados por esta agravante los casos de las
personas que, por su profesión, tienen el deber de afrontar el riesgo (p. ej., el bombero); o el de quien
muere por acercarse a la zona riesgosa por curiosidad.

La doctrina coincide en que las agravantes de los incs. 4.º y 5.º son figuras con resultado
preterintencional. De esta manera, para su aplicación el autor debe haber obrado con dolo respecto de
alguna de las conductas prohibidas en el tipo básico y es suficiente que la consecuencia agravante
(peligro de muerte o muerte) le haya sido previsible e imputable a título de imprudencia.

II. Estrago
Art. 187, CP: “Incurrirá, según los casos, en las penas señaladas en el artículo precedente, el que
causare estrago por medio de sumersión o varamiento de nave, derrumbe de un edificio, inundación,
de una mina o cualquier otro medio poderoso de destrucción”.

1. La conducta
Consiste en causar un estrago, es decir, un daño de grandes proporciones, de extraordinaria magnitud,
que produce un peligro real para un número indeterminado de personas o bienes. Al estar unido a los
conceptos de daño y de peligro común, se considera imprescindible un daño efectivo e importante, que
implique una situación de peligro común. Esta situación, además, debe ser generada por la utilización
de ciertos medios de destrucción que actúan de manera incontrolable, que la norma detalla aunque no
de manera taxativa.

Sumersión o varamiento de nave: La sumersión implica el hundimiento de la embarcación bajo las


aguas de manera total, o de modo que solamente queden a flote partes de mínima entidad (p. ej.,
mástiles o chimeneas); mientras que el varamiento significa el asentamiento de los planos inferiores o
laterales de la nave sobre el lecho del agua.

Derrumbe de un edificio: Es la precipitación repentina o la ruina rápida de una obra construida por el
hombre, de forma total o parcial. La doctrina exige que la construcción tenga ciertas proporciones y
sólidos materiales, como para que su derrumbe implique una amenaza colectiva. Además, se discute si
debe tener destino de habitación (p. ej., hotel u oficinas) o de guarda de animales o cosas (p. ej., galpón)
o si la finalidad es indiferente.

Inundación: Se remite a lo expuesto en el comentario al artículo anterior, que en este caso debe estar
unido a la capacidad de provocar un estrago.

Mina: Implica que para la comisión del estrago se utilice una bomba o un artefacto explosivo que se
hace detonar bajo tierra, agua u otros elementos que lo cubren.

Otro medio poderoso de destrucción: Puede ser cualquiera que tenga capacidad para producir una
destrucción de la magnitud exigida por el tipo, que lleve además implícito un peligro para causar daños
a personas o bienes indeterminados.
162
Según el medio de causación utilizado por el sujeto activo, diferirá el momento consumativo del delito
de estrago: si se trata de un medio que implica por sí mismo un daño grave por su sola utilización
(sumersión o varamiento de la nave, inundación, derrumbe, desmoronamiento), con eso alcanza para
crear el peligro común. En cambio, respecto de los otros (explosión de minas, liberación de gases
tóxicos), se requieren daños con carácter de estrago autónomos a su propia utilización.

Se trata de un delito doloso.

2. Sujeto activo
Cualquier persona puede ser autor de este delito.

III. Daño y entorpecimiento de defensas contra desastres


Art. 188, CP: “Será reprimido con prisión de uno a seis años el que, destruyendo o inutilizando diques
u otras obras destinadas a la defensa común contra las inundaciones u otros desastres, hiciere surgir
el peligro de que éstos se produzcan.

”La misma pena se aplicará al que, para impedir la extinción de un incendio o las obras de defensa
contra una inundación, sumersión, naufragio u otro desastre, substrajere, ocultare o hiciere
inservibles, materiales, instrumentos u otros medios destinados a la extinción o a la defensa referida”.

1. Daño de defensas contra desastres (art. 188, 1.º párr., CP)


a. La conducta

Se castiga el dañar obras destinadas a la defensa contra inundaciones u otros desastres, cuando hacen
surgir el peligro de que se produzca un hecho que por sus características sea capaz de generar peligro
común. Destruir implica una conducta que haga perder a la cosa su materialidad original; mientras que
inutilizar significa tornarla inútil para cumplir su finalidad.

Objetos del delito son las obras que sirven a la defensa común contra desastres, aunque no implica
que tengan ese destino específico, sino que lo relevante es que cumplan esa función, de modo directo
o indirecto. Los diques, a los que la norma se refiere como ejemplo, son las construcciones realizadas
por el hombre para represar el agua, con el fin de aprovechar ese recurso natural de diversas maneras.

Se entiende que la función de seguridad debe ser anterior al desastre y que el peligro de que éste
ocurra debe originarse en la destrucción de la obra misma. No están abarcadas por el tipo las obras
destinadas a repeler un desastre ya ocurrido, ni las defensas naturales en que no ha intervenido la mano
del hombre.

El delito se consuma con el hecho dañoso y el surgimiento del peligro de desastre.

Se trata de un delito doloso. La doctrina discute si el resultado de peligro de producción del desastre
exigido por la norma tiene que ser abarcado también dolosamente por el autor, o si alcanza con su
atribución como consecuencia preterintencional.

b. Sujetos

Cualquier persona puede ser autora de este delito.

163
2. Entorpecimiento de defensas contra desastres (art. 188, 2.º párr., CP)
a. La conducta

El hecho prohibido tiene como presupuesto que ya se haya desencadenado un estrago o que su
producción sea inminente. Algunos autores sostienen que es suficiente la mera existencia de un peligro
concreto de que ocurra el estrago, aunque todavía no tenga carácter inminente.

Las acciones típicas son las de sustraer (sacar de la esfera de disponibilidad de quien pueda utilizarlo
como defensa), ocultar (colocarlo en una situación tal que no puede ser hallado oportunamente para
ese fin) y hacer inservible (convertirlo en inutilizable).

Objetos del delito son todos los medios destinados a la extinción de un incendio o a la defensa contra
un desastre. La ley se refiere a materiales, instrumentos u otros medios que tengan esa finalidad. El
concepto instrumentos abarca los aparatos o mecanismos (herramientas o máquinas) que tengan ese
fin y el de materiales a los elementos sólidos, líquidos o gaseosos que se pueden destinar a la defensa.
Por otros medios debe entenderse cualquiera que puede ser utilizado con ese objetivo; puede tratarse
de obras o estructuras (p. ej., refugio, plataforma de salvamento) o de sistemas de servicios (p. ej.,
señales de aviso).

El delito se consuma con la realización de alguna de las acciones típicas.

Se trata de una figura dolosa. El autor debe obrar, además, con la finalidad de impedir la defensa
contra a un desastre.

b. Sujeto activo

Cualquier persona puede ser autor de este delito.

IV. Delitos de tenencia, portación ilegítima y suministro de arma de fuego de uso civil
Artículo 189 bis, CP: “(1) (…)

”(2) La simple tenencia de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será
reprimida con prisión de seis meses a dos años y multa de mil pesos a diez mil pesos.

”Si las armas fueren de guerra, la pena será de dos a seis años de prisión.

”La portación de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será reprimida con
prisión de un año a cuatro años.

”Si las armas fueren de guerra, la pena será de tres años y seis meses a ocho años y seis meses de
reclusión o prisión.

”Si el portador de las armas a las cuales se refieren los dos párrafos que anteceden, fuere tenedor
autorizado del arma de que se trate, la escala penal correspondiente se reducirá en un tercio del
mínimo y del máximo.

”La misma reducción prevista en el párrafo anterior podrá practicarse cuando, por las circunstancias
del hecho y las condiciones personales del autor, resultare evidente la falta de intención de utilizar las
armas portadas con fines ilícitos.

164
”En los dos casos precedentes, se impondrá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo
de la condena.

”El que registrare antecedentes penales por delito doloso contra las personas o con el uso de armas,
o se encontrare gozando de una excarcelación o exención de prisión anterior y portare un arma de
fuego de cualquier calibre, será reprimido con prisión de cuatro a diez años.

”(3) (...)

”(4) Será reprimido con prisión de un año a seis años el que entregare un arma de fuego, por
cualquier título, a quien no acreditare su condición de legítimo usuario.

”La pena será de tres años y seis meses a diez años de prisión si el arma fuera entregada a un menor
de dieciocho años.

”Si el autor hiciere de la provisión ilegal de armas de fuego una actividad habitual, la pena será de
cuatro a quince años de reclusión o prisión.

”Si el culpable de cualquiera de las conductas contempladas en los tres párrafos anteriores contare
con autorización para la venta de armas de fuego, se le impondrá, además, inhabilitación especial
absoluta y perpetua, y multa de diez mil pesos.

”(5) (…)”.

1. Tenencia ilegítima de arma de fuego (art. 189 bis, inc. (2), 1.º y 2.º párr., CP)
a. Bien jurídico protegido

El bien jurídico protegido por estas normas es la seguridad pública. El peligro común es la situación
objetiva creada por la acción y el correlativo de la idea de seguridad es la idea de peligro, no la de lesión.

b. La conducta

La ley castiga la mera tenencia de armas de fuego sin la debida autorización y establece diferentes
penas según que se trate de un arma de guerra o de uso civil.

El delito se compone por dos elementos: la tenencia y la falta de autorización.

En cuanto al primer elemento, la conducta que se castiga es la “tenencia” del arma dentro de la esfera
de custodia del autor, de modo tal que se encuentra en su poder, a su alcance o a su disposición. Es una
relación especial entre la persona y el arma que permite la libre disponibilidad de ésta, en el sentido de
que el autor puede utilizarla voluntariamente conforme a su destino y función.

Para ello es necesario que el arma sea apta para el disparo. Sin embargo, no es necesario que se
encuentre cargada, ya que el delito que aquí se reprime es la mera tenencia. Por ello es suficiente que
el autor, no autorizado, tenga en su poder un arma, incluso descargada, lo que para la ley resulta un
objeto potencialmente riesgoso.

En cuanto al segundo elemento, el tipo penal exige que el sujeto activo no cuente con autorización
legal para ejercer la tenencia del arma de fuego. Se considera que el autor no cuenta con la autorización
cuando ha caducado o cuando se refiere a un arma distinta a aquella que tiene el autor.

165
La autorización y la tenencia se refieren al “arma de fuego”. Se trata de un elemento normativo del
tipo, cuya definición se halla en el decreto que reglamenta la ley de armas.

Arma de fuego: El art. 3.º, inc. 1.º, Decreto Reglamentario 395/75 (de la Ley Nacional de Armas y
Explosivos, n.º 20.429) define al arma de fuego como “La que utiliza la energía de los gases producidos
por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia”. Entonces, no son armas de fuego
las de lanzamiento, que son aquellas que disparan proyectiles autopropulsados, granadas, munición
química o explosiva, lanzallamas, etc. (art. 3.º, inc. 2.º, Decreto Reglamentario 395/75). También quedan
excluidas del ámbito de aplicación de la norma los dispositivos portátiles, no portátiles y fijos, destinados
al lanzamiento de arpones, guías, cartuchos de iluminación o señalamiento y las municiones
correspondientes, las armas portátiles de avancarga y las herramientas de percusión, matanza
humanitaria de animales o similares y sus municiones. Las armas cuyo modelo sea anterior al año 1870
y su munición serán consideradas de colección y, por lo tanto, excluidas del régimen de armas y
explosivos (arts. 7.º y 8.º, Decreto Reglamentario 395/75).

Arma de fuego de uso civil: Son las comprendidas en el art. 5.º, Decreto Reglamentario 395/75:

i) Armas de puño

Las pistolas de repetición o semiautomáticas, hasta calibre 6,35 mm. (.25 pulgadas) inclusive, de carga
tiro a tiro, hasta calibre 8,1 mm. (32 pulgadas), con excepción de las de tipo “Magnum” y similares.

Los revólveres hasta calibre 8,1 (.32 pulgadas) inclusive, con exclusión de los tipos “Magnum” o
similares.

Los pistolones de caza de 1 ó 2 cañones, de carga tiro a tiro calibres 14,2 mm. (.28), 14 mm. (.32
pulgadas) y 12 mm. (.36 pulgadas).

ii) Armas de hombro

Las carabinas, fusiles y fusiles de caza de carga tiro a tiro, repetición o semiautomáticas hasta calibres
5,6 mm. (.22 pulgadas) inclusive, con excepción de las que empleen munición de mayor potencia o
dimensión que la denominada “22 largo rifle” (.22 LR) que quedan sujetas al régimen establecido para
las armas de guerra.

Las escopetas de carga tiro a tiro y repetición, salvo aquellas cuyos cañones posean una longitud
inferior a los 600 mm. pero no menor de 380 mm., que se clasifican como armas de guerra de “uso civil
condicionado”.

iii) Armas de uso civil deportivo

Pistolones de caza, de uno o dos cañones, de carga tiro a tiro, calibres 14, 2 mm. (.28 pulgadas), 14
mm. (.32 pulgadas) y 12 mm. (.36 pulgadas).

Carabinas y fusiles de carga tiro a tiro o repetición hasta calibres 5,6 mm. (.22 pulgadas) inclusive,
salvo las que empleen munición de mayor potencia o dimensión que la denomina “22 largo rifle” (.22
LR).

Escopetas de carga tiro a tiro, cuyos cañones posean longitud no inferior a los 600 mm.

166
Arma de guerra: Están definidas en el art. 4.º, Decreto Reglamentario 395/75. Son todas las armas de
fuego no comprendidas en el art. 5.º, Decreto Reglamentario 395/75. Según vimos, el art. 5.º enumera
las armas de fuego de uso civil. Todas aquellas que excedan los calibres indicados en el art. 5.º son armas
de guerra.

Armas de fuego de uso civil condicional: Son armas de guerra (art. 4, inc. 5.º, Decreto Reglamentario
395/75).

Entonces: si las armas son de uso civil, la tenencia ilegítima es castigada con pena de prisión de 6
meses a 2 años y multa de $ 1.000 a $ 10.000. Si las armas son de guerra (lo que incluye las de uso civil
condicional), la pena se agrava y pasa a ser de 2 a 6 años de prisión.

c. Sujeto activo

En el delito de tenencia, puede ser autor cualquier persona que no cuente con autorización legal, es
decir, que no revista la condición de legítimo usuario o que no tenga el arma registrada (tenencia de
arma). Ambas autorizaciones son otorgadas por la ANMaC (Agencia Nacional de Materiales
Controlados).

2. Portación ilegítima de arma de fuego (art. 189 bis, inc. (2), 3.º y 4.º párr., CP)
a. Bien jurídico protegido

Es el mismo que en la figura anterior.

b. La conducta

La norma aquí también exige dos requisitos: la portación y la falta de autorización legal.

La portación es un concepto más estricto y restringido que el de tenencia: es el hecho de disponer de


un arma en condiciones de uso inmediato.

Portar un arma significa llevarla encima o consigo, con la posibilidad de efectuar disparos de inmediato
ante cualquier circunstancia que haga necesaria su utilización. También hay portación cuando se lleva
el arma en un lugar muy próximo, como en un bolso o dentro del automóvil al alcance directo del autor.

Además de que el arma se lleve en condiciones de uso inmediato, de modo que se la pueda utilizar
(disparar) inmediatamente sin necesidad de cumplir ningún paso previo, el arma tiene que ser idónea
(es decir, apta para realizar disparos) y, en principio, tiene que estar cargada. Sin embargo, si el autor
tiene las municiones a su alcance directo (p. ej., en el bolsillo o en su cartera) también se considera que
la lleva “en condiciones de uso inmediato”, es decir, que hay portación.

La portación también requiere que sea en lugares públicos. Si el autor no cuenta con ningún tipo de
autorización y tiene un arma cargada en su casa, comete el delito de tenencia, pero no de portación. Sin
embargo, si el autor es hallado con un arma cargada en la casa de un tercero, a la cual ha entrado en
contra de la voluntad de sus moradores, el caso se subsume en el tipo de portación y no de tenencia.

En cuanto al segundo elemento exigido por la norma, se requiere que el sujeto activo no tenga
autorización legal para portar armas de fuego. El permiso de tenencia no autoriza a portar el arma, de
167
modo que este tipo penal también puede ser cometido por el legítimo usuario que haya obtenido el
permiso para la tenencia pero no para la portación, aunque, en ese caso, se aplicará una pena atenuada
(art. 189 bis, inc. 2.º, párr. 5.º, CP).

c. Sujeto activo

En el delito de portación, puede ser autor cualquier sujeto que no cuente con la credencial de legítimo
usuario o con la autorización legal para portar otorgada por la ANMaC. En los supuestos en que tenga
permiso para la tenencia, será autor de la figura atenuada.

d. Figuras atenuadas

La escala penal aplicable al delito de portación de arma de fuego se reducirá en un tercio del mínimo
y del máximo cuando el autor es tenedor autorizado del arma (art. 189 bis, inc. 2.º, párr. 5.º, CP). Para
que opere esta atenuante, el permiso de tenencia debe referirse precisamente al arma portada y debe
encontrarse vigente al momento del hecho.

Esa misma reducción podrá ser aplicada en supuestos en que la valoración conjunta tanto de las
circunstancias del hecho como de las condiciones personales del autor haga evidente su falta de
intención de utilizar las armas portadas con fines ilícitos (art. 189 bis, inc. 2.º, párr. 6.º, CP).

e. Figuras agravadas

La pena prevista para este ilícito será de prisión de cuatro a diez años si el autor tiene antecedentes
penales (art. 189 bis, inc. 2.º, párr. 8.º, CP):

i) por delito doloso contra las personas (p. ej., homicidio, art. 79, CP);

ii) por delito doloso cometido con el uso de armas (p. ej., robo agravado por el uso de armas, art. 166,
inc. 2.º, CP). Dado que la figura requiere “utilización”, quedan excluidos de esta agravante los
antecedentes por delitos de tenencia y portación de armas, pues en estos supuestos el hecho típico se
configura, precisamente, sin el empleo efectivo del arma.

La misma escala penal se aplicará cuando el autor esté gozando de una excarcelación o exención de
prisión anterior. Se interpreta que en estos casos debe tratase de procesos en que se atribuya al autor
la comisión de algún delito contra las personas o cometido con armas.

3. Entrega indebida de arma de fuego (art. 189 bis, inc. (4), CP)
a. Bien jurídico protegido

Es el mismo que en las figuras anteriores.

b. La conducta

La transmisión de un arma de fuego es una actividad que se encuentra estrictamente regulada por el
Estado, con una serie de exigencias legales y reglamentarias. En el caso de las armas de fuego de uso
civil, rige lo dispuesto en el art. 29, la Ley 20.429 y en el art. 96 y ss., Decreto Reglamentario 395/75.
Especialmente, la Ley 24.492 prohíbe la transmisión de todo tipo de armas de fuego, cualquiera sea su
clasificación, ya sea a título gratuito u oneroso, a quien no acredite su condición de legítimo usuario por
medio de la credencial oficial y única otorgada por la ANMaC, organismo que está facultado para
168
registrar y fiscalizar todo tipo de armas.

El tipo penal se configura cuando el arma se entrega a quien no reviste la condición de legítimo
usuario, en el sentido de que no ha cumplido las condiciones que establecen la ley y la reglamentación
para tener armas de fuego. Queda incluida cualquier tipo de entrega, con carácter definitivo o temporal,
por el riesgo que se genera para el bien jurídico protegido.

El régimen prevé tres figuras adicionales:

i) entrega indebida de arma a menor de dieciocho años (inc. 4.º, párr. 2.º): La pena se eleva cuando el
arma es entregada a un menor de 18 años. Se tiene en cuenta el riesgo que implica entregar un arma a
un menor que, legalmente, nunca se encuentra habilitado para tener armas. Aquí el riesgo no alcanza
sólo a los bienes jurídicos de terceros que pueden verse afectados por la conducta ilícita del menor, sino
a la propia integridad de éste.

ii) provisión ilegal de armas como actividad habitual (inc. 4.º, párr. 3.º): Se refiere al caso de quien
habitualmente entrega armas de fuego a quien no acredite su condición de legítimo usuario.

iii) autor que cuenta con autorización para la venta de armas (inc. 4.º, párr. 4.º). Se refiere al caso en
que el autor que realiza la entrega o el suministro ilegal de armas cuenta con autorización para la venta.
En este supuesto, para cualquiera de las conductas previstas (entrega indebida simple, entrega indebida
a menor de dieciocho años o entrega habitual) además de las penas mencionadas se impone la sanción
de inhabilitación especial absoluta y perpetua y multa. Con esta disposición se busca sancionar a quien
abusa de una actividad que fue autorizada por el Estado.

c. Figuras relacionadas con la tenencia y portación ilegítima de armas de fuego de uso civil

Acopio de armas de fuego (art. 189 bis, inc. (3), CP): Se entiende por acopio la reunión de un número
considerable de armas que supere el uso común o deportivo y con finalidades distintas a las de la
colección. Se determina si hay acopio según la calidad, tipos y circunstancias en las que desarrolla la
conducta. El Código Penal no establece el número de armas que permite tener por configurado el
“acopio”.

V. Creación de peligro para las personas a través de un automotor


Art. 193 bis, CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a tres años e inhabilitación especial para
conducir por el doble del tiempo de la condena, el conductor que creare una situación de peligro para
la vida o la integridad física de las personas, mediante la participación en una prueba de velocidad o
de destreza con un vehículo con motor, realizada sin la debida autorización de la autoridad
competente.

”La misma pena se aplicará a quien organizare o promocionare la conducta prevista en el presente
artículo, y a quien posibilitare su realización por un tercero mediante la entrega de un vehículo con
motor de su propiedad o confiado a su custodia, sabiendo que será utilizado para ese fin”.

1. Bien jurídico protegido


Mediante esta figura se protege la seguridad pública, porque se encuentra en juego la afectación de
personas y bienes indeterminados de la comunidad.

169
2. La conducta
La acción típica prevista en el primer párrafo consiste en conducir un vehículo con motor con el que
se toma parte en una prueba de velocidad o de destreza. Conducir importa dirigir el vehículo durante la
competencia.

Como resultado de ese comportamiento se debe crear una situación de peligro para la vida o la
integridad física de las personas. Para la doctrina mayoritaria el peligro generado debe tener carácter
cierto y concreto, de modo tal que, p. ej., queda descartada la ilicitud del comportamiento si el hecho
tiene lugar en una ruta desierta.

El art. 5, inc. x, ley nacional de tránsito (n.º 24.449) establece que “vehículo automotor” es “... todo
vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia”. De esta forma, ingresan en la categoría
los autos, camiones, ómnibus, camionetas y todos aquellos rodados que cumplan con esas
características. Sin embargo la ley amplía este concepto, pues habla de la conducción de “un vehículo
con motor”, lo que incluye también otros vehículos que no ingresen en la categoría mencionada pero
que tengan un motor, como, p. ej., las motocicletas.

La norma exige, por último, que la prueba de velocidad o destreza se lleve a cabo sin la debida
autorización de la autoridad competente.

En el segundo párrafo se reprimen las conductas de organizar, es decir, ocuparse de la preparación y


reglas de la competencia; promocionar, esto es, darla a conocer o divulgarla; y, finalmente, de posibilitar
la prueba mediante la entrega del vehículo por parte del propietario o quien lo tiene en custodia. Para
algunos juristas basta con la mera realización de tales conductas para la configuración del hecho ilícito,
mientras que otros exigen, además, que se lleve a cabo la competencia en que se crea el peligro para
terceros.

3. Aspecto subjetivo
Se trata de un delito doloso.

4. Sujetos
Cualquier persona puede resultar sujeto activo o pasivo de este delito.

VI. El delito de ejercicio ilegal de la medicina


Art. 208, CP: “Será reprimido con prisión de quince días a un año:

”1º El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los límites de
su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare habitualmente medicamentos, aguas,
electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las
personas, aún a título gratuito.

”2º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o prometiere la
curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles.

”3º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare su nombre a otro
que no tuviere título o autorización, para que ejerza los actos a que se refiere el inc. 1° de este
artículo”.

170
1. Curanderismo (art. 208, inc. 1.º, CP)
a. Bien jurídico protegido

Lo que se protege es la salud pública, el bienestar físico, psíquico y fisiológico de personas


indeterminadas, que puede verse directamente afectado por el cuidado que le presten agentes
inidóneos para hacerlo o indirectamente por el desvío de los eventuales pacientes del tratamiento
idóneo.

b. La conducta

Este inciso describe el llamado curanderismo y las acciones típicas que prevé son:

Anunciar: Anuncia el que publicita o comunica a una pluralidad de personas la realización a su cargo
de un tratamiento médico o relacionado con cualquier rama del arte de curar. No se trata de propaganda
de un determinado medicamento o procedimiento curativo sino que se requiere el anuncio de que el
agente prescribirá, administrará o aplicará el medicamento o el tratamiento.

Prescribir: Prescribe el que indica la utilización del medicamento o procedimiento curativo.

Administrar: Administra el que suministra el medicamento o procedimiento curativo.

Aplicar: Aplica el que emplea el medicamento o procedimiento curativo sobre el paciente.

Estas conductas pueden ser desplegadas a título oneroso o gratuito e incluyen cualquier medio
destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas.

Por último, las conductas de anunciar, prescribir, administrar o aplicar los medios precedentemente
descriptos deben ser realizadas con cierta habitualidad —permanencia y continuidad en el tiempo—.

Debemos tener en cuenta que este delito lo comete aquella persona que no tiene título o autorización
habilitantes para realizar las prácticas curativas.

Título: El título acredita la capacitación de una determinada persona en un específico arte de curar.
Son títulos que deben estar reconocidos por el Estado cualquiera que haya sido la institución otorgante
(pública o privada, nacional o extranjera). Si el autor tiene título pero no está matriculado, la conducta
es atípica.

Autorización: Es el permiso otorgado por la autoridad competente para que una persona ejerza un
determinado arte de curar que no requiere de título.

c. Sujeto activo

Autores pueden ser:

i) Quienes carecen de título para el ejercicio del arte de curar.

ii) Quienes carecen de autorización para hacerlo.

iii) Quienes, contando con autorización para ejercer el arte, lo hacen en exceso de los límites de la
autorización.

171
2. Charlatanismo médico (art. 208, inc. 2.º, CP)
a. Bien jurídico protegido

Es el mismo del art. 208, inc. 1.º, CP.

b. La conducta

En este delito se verifica un abuso profesional que ataca la salud pública, porque desvía a los pacientes
de tratamientos que pueden resultar más eficaces o que científicamente se consideran más apropiados
para la curación.

La conducta de anunciar tiene el mismo contenido que el previsto en el art. 208, inc. 1.º, CP. Puede
consistir tanto en una comunicación pública como en una dirigida a una multiplicidad de personas con
posibilidad de que se convierta en pública.

La conducta de prometer implica presentar como seguro el resultado o con gran margen de
probabilidad de éxito, públicamente o a número indeterminado de personas.

Lo que se debe anunciar o prometer es la curación de enfermedades a término fijo o por medios
secretos o infalibles. Se anuncia o promete un tratamiento curativo que producirá esos efectos en un
tiempo determinado (término fijo) o en el cual se utilizarán medios (sustancias o técnicas) que el agente
mantiene en reserva, es decir no da a conocer (medios secretos) o que se presentan como
absolutamente seguros en orden a la curación (infalibles).

c. Sujeto activo

Es un delito especial propio y pueden ser autores aquellos sujetos que posean título válido o
autorización para ejercer el arte de curar enfermedades. Cuando no se den esas características en el
autor, la conducta sólo podrá subsumirse en el delito de curanderismo (art. 208, inc. 1.º, CP).

3. Prestación de nombre (art. 208, inc. 3.º, CP)


a. Bien jurídico protegido

Es el mismo que el analizado en el art. 208, inc. 1.º, CP.

b. La conducta

El ataque a la salud pública se muestra con obviedad, puesto que la acción permite que ejerza el arte
de curar quien se presume que carece de la capacidad imprescindible.

Para que se configure el delito tiene que haber una suplantación de la personalidad del autorizado por
el no autorizado y este debe actuar como si fuera la persona autorizada.

c. Sujeto activo

Es autor quien tiene título o autorización para ejercer el arte de curar y presta su nombre al tercero,
que no cuenta ni con título ni con autorización suficiente. Por ello, este último, que lo suplanta,
cometerá el delito de curanderismo.

172
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
El objeto de tutela de los tipos penales incluidos en este título es el “orden público”. Éste es definido
centralmente como la confianza de la sociedad en el normal, tranquilo y pacífico transcurrir de la vida
civil.

I. Instigación pública a cometer delitos


Art. 209, CP: “El que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o
institución, será reprimido, por la sola instigación, con prisión de dos a seis años, según la gravedad
del delito y las demás circunstancias establecidas en el artículo 41”.

1. La conducta
Instigar es crear en otro la voluntad de cometer un delito determinado y concreto contra una persona
o una institución.

La expresión instigadora, sea de la forma que sea (verbal, escrita, gestual), debe resultar idónea para
producir una acción ilícita inminente, decidiendo a actuar al destinatario. No basta, en este sentido, con
pronunciar manifestaciones de voluntad o deseo, ni el simple consejo. Tampoco tiene relevancia típica
la mera prédica ideológica.

Debe instigarse a la comisión de un delito, por lo tanto quedan excluidas las conductas vinculadas con
contravenciones o faltas o con cualquier otra conducta disvaliosa que no constituya un delito. A su vez,
debe tratarse de un delito determinado, es decir, individualizado según sus circunstancias de tiempo,
lugar y modo.

Por último, se exige que la conducta sea desarrollada públicamente, lo cual implica que la instigación
sea conocida y recibida por un destinario indeterminado. La publicidad a la que se refiere el tipo no
significa que deba ser dirigida a muchas personas, sino a que no exista una consciente limitación del
círculo de destinatarios, es decir, que no se trate de personas previamente determinadas por el autor.

El delito se perfecciona con la recepción de la instigación por parte del público. Para que sea punible
no es necesario que algún sujeto comience la ejecución del delito instigado.

Se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: Un sector de la doctrina considera como sujetos pasivos del ilícito a los destinatarios de
la instigación, mientras que otros autores afirman que tal calidad la revisten las víctimas del delito que
eventualmente cometa el instigado.

II. Asociación ilícita


Art. 210, CP: “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a diez años, el que tomare parte en una
asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser
miembro de la asociación. Para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será
de cinco años de prisión o reclusión”.

173
1. La conducta
El hecho típico está descripto como tomar parte en una asociación o banda de, al menos, tres
personas, cuyo objeto sea la comisión de delitos. La ley establece que el que toma parte en la asociación
ilícita será reprimido por el sólo hecho de ser miembro de la asociación.

Hay, sin embargo, discusiones en la doctrina respecto de cuándo puede afirmarse que un sujeto “toma
parte” en una asociación como miembro de ésta. Así, mientras que la opinión mayoritaria entiende que
esto acontece con el mero acuerdo o pacto delictivo, es decir, cuando se constituye la agrupación o se
adhiere, en su caso, a los planes de ésta, otros autores sostienen que no alcanza y requieren que cada
miembro desarrolle un aporte concreto para la finalidad delictiva. De acuerdo con esto, “tomar parte”
implica participar de las actividades de la asociación, con lo cual se requiere una colaboración exterior
que vaya más allá de la mera manifestación de integrar o pertenecer a la asociación.

La asociación o banda debe estar integrada por al menos tres miembros (se sostiene que deben ser
imputables). El carácter de miembro lleva implícita una cierta vocación de permanencia en la asociación,
de modo tal que no basta el reunirse y realizar aportes para la comisión de ciertos ilícitos determinados,
sino que se requiere que la banda se haya formado con la intención de perdurar. Se trata de formar un
acuerdo para la realización futura de una pluralidad de delitos, independientes entre sí y en número en
principio indeterminado. Por ello, no constituye el delito de asociación ilícita que tres o más sujetos
hayan planeado efectuar (y realizado aportes al efecto), p. ej., cuatro hechos determinados de robo
durante un fin de semana, porque faltará el requisito de permanencia o perdurabilidad de la asociación.

Por lo demás, es indiferente que la banda tenga en miras la realización de diversos tipos penales o
que, en cambio, se destine a la realización de una misma “clase” de delitos.

Asimismo, la agrupación debe contar con un mínimo de organización, de estructura de toma de


decisiones, y de sujeción de los miembros a las mismas. Aunque no es necesario que exista un trato
personal entre los miembros, ni que ellos se conozcan todos los unos a los otros.

A su vez, la finalidad de la asociación debe radicar en la comisión de delitos dolosos (sea que esa
finalidad se agote en sí misma o bien que la asociación se valga, principal y habitualmente, de la comisión
de delitos como medio para la obtención de otros fines).

Se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito común, en tanto el autor se encuentra descripto en forma
indeterminada, de modo que cualquiera que realice la conducta típica puede ser sujeto activo de este
ilícito.

Por otra parte, el mínimo de la pena se eleva respecto de aquellos que se desempeñen en calidad de
jefes (aquellos que ejercen funciones de mando y poder) u organizadores (aquellos que organizan y
regulan el funcionamiento y quienes también poseen capacidad de decisión) de la asociación.

III. Asociación ilícita agravada


Art. 210 bis, CP: “Se impondrá reclusión o prisión de cinco a veinte años al que tomare parte,
cooperare o ayudare a la formación o al mantenimiento de una asociación ilícita destinada a cometer

174
delitos cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional, siempre
que ella reúna por lo menos dos de las siguientes características:

”a) Estar integrada por diez o más individuos;

”b) Poseer una organización militar o de tipo militar;

”c) Tener estructura celular;

”d) Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo;

”e) Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país;

”f) Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de seguridad;

”g) Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el
exterior;

”h) Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos”.

1. La conducta
Para que se aplique esta agravante, es requisito que la asociación contribuya a poner en peligro la
vigencia de la Constitución Nacional. Con esto, se exige que la asociación contribuya a hacer peligrar el
sistema republicano de gobierno y el estado de derecho (p. ej., asociaciones destinadas a la toma
ilegítima del poder, a impedir de manera permanente el funcionamiento de alguno de los poderes
estatales, etc.).

La agravante amplía la punibilidad respecto de la figura básica a quienes cooperaren o ayudaren en la


formación o el mantenimiento de la asociación ilícita (agravada). De esta manera, la punibilidad alcanza
aquí, además de a los miembros, a quienes prestaren una ayuda ocasional a la asociación, destinada a
su formación —p. ej., a través del reclutamiento de la cantidad necesaria de miembros— o al
mantenimiento (subsistencia) de la asociación, p. ej., otorgando apoyo financiero, armas, etc.

Como se sostuvo, la agravante requiere para su aplicación que la asociación reúna, al menos, dos de
las características que a continuación se mencionan:

a. Estar integrada por diez o más individuos

Integran la asociación aquellos que se desempeñan en calidad de miembros, de allí que los
colaboradores ocasionales no deben computarse a estos efectos (se requiere, al menos, diez miembros).

b. Poseer una organización militar o de tipo militar

Organizaciones militares o de tipo militar son aquellas que funcionan a la manera de las Fuerzas
Armadas, con estructuras jerárquicas bien definidas, pautas de disciplina y subordinación absoluta a las
órdenes superiores.

c. Tener estructura celular

La estructura celular se caracteriza por el hecho de que la asociación se subdivide en grupos de


personas que operan con cierta autonomía unos de otros, separadamente, aunque todos siguen los
175
objetivos de la asociación.

d. Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo

La disposición de armas de guerra (no quedan comprendidas aquellas que no alcancen esta categoría
conforme a la reglamentación legal —p. ej., las armas blancas o las de fuego de uso civil) o explosivos
de gran poder ofensivo implica la posibilidad cierta de su utilización en los delitos que la organización se
propone realizar.

e. Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país

El inciso se refiere a aquellas organizaciones que operen delictivamente en, al menos, dos
jurisdicciones del país (p. ej., en dos provincias o bien en una provincia y en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires).

f. Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las Fuerzas Armadas o de seguridad

Ello implica que al menos uno de los miembros de la asociación sea oficial o suboficial de las Fuerzas
Armadas o de seguridad, en actividad.

g. Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el exterior

El tipo penal hace referencia aquí al hecho de que la asociación reciba colaboración por parte de otra
organización ilícita. Se ha entendido que no basta una mera ayuda ocasional sino que es necesaria una
vinculación entre las respectivas organizaciones de cierta continuidad y perdurabilidad. La cooperación
podría estar dada, p. ej., por aportes financieros, ayuda en la planificación delictiva, etc.

h. Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos

Se contemplan aquí los supuestos en los que funcionarios públicos, en actividad, prestan algún tipo
de colaboración a la asociación. Si bien hay discrepancias doctrinales al respecto, puede interpretarse
que el inciso abarca tanto los casos en los que el funcionario opera por fuera de la asociación, como
aquellos en los que el funcionario coopera como miembro.

IV. Intimidación pública


Art. 211, CP: “Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o
suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de
un delito de peligro común, o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir
tales efectos. Cuando para ello se empleare explosivos, agresivos químicos o materias afines, siempre
que el hecho no constituya delito contra la seguridad pública, la pena será de prisión de tres a diez
años”.

1. La conducta
El tipo penal se integra con la realización de conductas idóneas para generar alarma social, con una
especial finalidad (elemento subjetivo). Así, objetiva y subjetivamente el agente debe dirigir su conducta
a producir alarma social.

176
Se trata, en efecto, de conductas intimidatorias que son aptas para causar temor, tumulto o desorden
público, es decir, que poseen aptitud para influir en un número indeterminado de personas; de allí que
no es punible en función de este ilícito aquel que, con su conducta, se dirige a atemorizar o alborotar a
personas determinadas.

Independientemente de la finalidad del autor, no serán típicas aquellas acciones que no tienen aptitud
para causar temor general. P. ej., no lo será el hacer estallar una bomba de estruendo en un espectáculo
público en el que normalmente tienen lugar esos actos, pues el público cuenta con que ocurran, de
modo que no son aptos para suscitar alarma o temor.

2. Medios comisivos
La ley enumera ciertos medios típicos de manera meramente enunciativa, no taxativa. Pues, en
definitiva, tal como se desprende de la figura legal, basta con el empleo de cualquier medio material
normalmente idóneo para producir alarma social.

Los medios a los que alude la ley consisten en:

a) hacer señales: actos de advertencia de un riesgo general inexistente;

b) dar gritos de alarma: p. ej., el manifestar públicamente a través de un altoparlante, el acaecimiento


inmediato de un peligro común inexistente;

c) amenazar con la comisión de un delito de peligro común: anunciar la realización de un delito de


aquellos previstos en el título VII del Código Penal.

La segunda parte del tipo penal contempla una agravante cuando para la intimidación pública se
emplean explosivos, agresivos químicos o materiales afines, siempre que el hecho no constituya delito
contra la seguridad pública.

El delito requiere dolo. A su vez, se caracteriza por una especial finalidad perseguida por el autor
consistente en infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes. De esta manera, la tipicidad
requiere que internamente, a través de la intimidación, el sujeto persiga dichos fines. No obstante, no
es necesario que esos fines sean efectivamente alcanzados con la conducta. A la inversa, tampoco es
típica la conducta de quien, sin perseguir esa finalidad, genera una situación de temor, tumulto o
desorden social.

En síntesis, la conducta del autor debe subjetivamente estar guiada por la finalidad de generar, en un
número indeterminado de personas, alboroto, inquietud, sobresalto, turbación, o bien el miedo de
padecer un mal general (objetivamente, como se ha dicho, debe tratarse de conductas con aptitud para
tales fines).

3. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito común, en tanto el autor se encuentra descripto en forma
indeterminada, de modo que cualquiera que realice la conducta típica puede ser sujeto activo de este
ilícito.

V. Incitación a la violencia
Art. 212, CP: “Será reprimido con prisión de tres a seis años el que públicamente incitare a la
177
violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones, por la sola incitación”.

1. La conducta
La figura castiga el acto de “incitar públicamente” a la violencia colectiva contra un grupo de personas
o instituciones. “Incita a la violencia” aquel que, por cualquier medio (verbalmente, a través de textos
escritos, etc.), estimula a otros sujetos, directa o indirectamente, a ejecutar actos violentos.

El delito requiere que la incitación se vincule a la violencia colectiva, es decir, aquella ejercida por un
grupo de personas (y no por un sujeto en solitario) contra otro grupo de personas o bien contra una
institución, p. ej., asociaciones culturales, religiosas, etc.

A su vez, la incitación debe realizarse públicamente, es decir, de modo tal que pueda alcanzar a un
número indeterminado de personas; de allí que no comete este ilícito quien, en una reunión privada,
incita a un grupo de personas a realizar actos de violencia contra otro grupo.

Por lo demás, el tipo penal establece que se castiga por la sola incitación, de modo que el delito se
consuma con la ejecución de conductas que estimulen a otros a realizar actos de violencia colectiva, por
más que, a la postre, tales actos de violencia no se materialicen.

El delito requiere dolo.

2. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito común, en tanto el autor se encuentra descripto en forma
indeterminada, de modo que cualquiera que realice la conducta típica puede ser sujeto activo de este
ilícito.

VI. Apología del crimen


Art. 213, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hiciere públicamente y por
cualquier medio la apología de un delito o de un condenado por delito”.

1. La conducta
El comportamiento prohibido consiste en hacer, públicamente, apología de un delito o de un
condenado por un delito. Ello implica el acto de enaltecer, alabar, un hecho pasado que ha sido
declarado delito, o bien al condenado (en calidad de autor o partícipe) por un delito. En cambio, no
comete apología del delito aquel que se limita a elogiar cierta “clase de delitos” de modo abstracto
(elogiar el consumo de estupefacientes en general, el homicidio en general, etc.).

Se castiga, en definitiva, el elogiar y ponderar de manera positiva un hecho ocurrido que ha sido
juzgado delictivo, o bien a quien ha sido ya condenado por un hecho declarado delictivo. En este último
sentido, cabe aclarar, lo que se castiga es enaltecer al condenado en razón del hecho cometido y de su
participación, más no elogiarlo en función de aspectos que nada tienen que ver con el ilícito por el que
fue condenado (así, no comete apología del delito aquel que manifiesta, públicamente, que fulano —
condenado por un delito— es buena persona, inteligente, etc.).

La apología de un delito o de un condenado sólo es punible en tanto se efectúe públicamente, es decir,


ante un número indeterminado de personas. Por ello, no cometerá este ilícito aquel que enaltece o
elogia un hecho pasado juzgado delictivo (o a algún sujeto castigado por tal), en un ámbito privado,

178
frente a grupo determinado de personas.

Por lo demás, no comente este tipo penal, claramente, aquel que hace apología de una contravención
o de un ilícito civil, así como tampoco aquel que hace apología respecto de un procesado (no condenado)
por un delito.

Existen discusiones relativas a la constitucionalidad de este tipo penal, pues se sostiene que reprime
la mera expresión pública de una opinión.

La figura requiere dolo.

2. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito común, de modo que cualquiera que realice la conducta típica
puede ser sujeto activo de este ilícito.

VII. Agrupaciones con fines de violencia ideológica


Art. 213 bis, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o
tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo
210 de este Código, tuvieren por objeto principal o accesorio imponer sus ideas o combatir las ajenas
por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación”.

1. La conducta
El tipo penal castiga al que organiza o toma parte en una agrupación (permanente o no) de lucha o
imposición ideológica (sea vinculada a una ideología política, cultural, religiosa, racial, etc.). El
organizador es quien establece las pautas para que la agrupación funcione (p. ej., quien selecciona el
número de miembros, el modo de toma de decisiones, etc.); a su vez, toma parte quien se une a la
agrupación, realiza aportes y cumple con los roles que la asociación le asigna.

La agrupación que se organiza o de la que se forma parte debe estar destinada a imponer ideas o
combatir ideas ajenas (de cualquier clase), como finalidad principal (la asociación existe para llevar a
cabo ese objetivo) o accesoria (la agrupación tiene cualquier otra finalidad pero, a la vez, de modo
secundario, pretende instaurar sus ideas o combatir las ajenas).

Se trata de un delito doloso.

2. Medios comisivos
El tipo penal prevé, como modalidad típica, la fuerza o el generar temor, de modo que sólo serán
punibles los organizadores o integrantes de agrupaciones cuya finalidad (principal o accesoria) sea la de
imponer ideas o combatir las ajenas, siempre que se valgan de fuerza (violencia física en las cosas o en
las personas) o temor (causar en otro el miedo a sufrir un daño inmediato o futuro).

Por lo demás, es una figura subsidiaria, porque su aplicación decae siempre que el delito constituya
una asociación de las contempladas en art. 210, CP.

3. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito común, de modo que cualquiera que realice la conducta típica
puede ser sujeto activo de este ilícito. Se exige que, al menos, sean tres las personas que integran la
asociación.
179
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Las figuras previstas en este título del Código Penal tutelan la seguridad de la Nación; en particular, la
incolumidad, integridad y soberanía de la Nación respecto de sus relaciones con las potencias
extranjeras.

I. Traición
Art. 214, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión
perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle
comprendido en otra disposición de este Código, todo argentino o toda persona que deba obediencia
a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a
sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro”.

1. La conducta
El comportamiento prohibido consiste en tomar armas contra la Nación o en unirse o prestarle
cualquier ayuda o socorro a los enemigos de la Nación.

En primer lugar, cabe destacar que el delito de traición supone la existencia de un conflicto bélico con
alguna potencia extranjera. El tipo penal sólo puede cumplirse en tiempo de guerra internacional. De
modo tal que no hay delito de traición posible en estado de paz ni en estado de guerra contra un grupo
interior (rebeldes).

La conducta de tomar armas contra la Nación implica el hecho de aliarse al ejército extranjero
enemigo, contra la Nación, ya sea en forma ofensiva o defensiva (a favor de la potencia extranjera).
Basta con haberse enrolado bajo bandera en un cuerpo destinado a combatir.

Por su parte, la conducta de unirse —acto de adhesión a su causa— o prestarle ayuda o socorro a los
enemigos supone el hecho de cooperar, de cualquier modo, con el ejército enemigo; p. ej., con apoyo
económico, planes, proporcionar armas u hombres o información para perjudicar al ejército nacional,
etc.

Se sostiene que, en definitiva, los hechos de traición contribuyen a mejorar la posición de guerra del
enemigo en perjuicio de la Nación. De allí que la ayuda sanitaria a la población civil extranjera, en
tiempos de guerra, no constituye el delito de traición a la patria, así como tampoco la deserción
particular en el combate.

Es un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito especial, porque sólo puede ser autor un argentino (nativo, por
opción, o naturalizado) o un extranjero que le deba obediencia a la Nación en razón de su empleo o
función pública (p. ej., un militar, funcionario o empleado público extranjero).

II. Conspiración para la traición


Art. 216, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que tomare parte en una
conspiración de dos o más personas, para cometer el delito de traición, en cualquiera de los casos
comprendidos en los artículos precedentes, si la conspiración fuere descubierta antes de empezar su
ejecución”.
180
1. La conducta
El tipo penal castiga expresamente un acto preparatorio de traición. Se reprime el tomar parte en una
conspiración, es decir, un complot de al menos dos personas para cometer el delito de traición.
Conspiran para la traición quienes se unen y planifican traicionar a la Nación, p. ej., mediante la
preparación de materiales, el acopio de armas, el diseño de tácticas de ataque, etc. El tipo penal requiere
un acuerdo recíproco entre los intervinientes y la preparación de actos y planes para tal fin. Debe
tratarse del acuerdo para la realizar un hecho de traición determinado; de allí que deben estar
establecidas ciertas pautas vinculadas al modo, tiempo y lugar del acto que se planifica.

Es necesario que la conspiración se realice por dos o más personas, de modo tal que no es punible
quien en solitario planifica traicionar a la Nación.

Por lo demás, este tipo penal es de aplicación en aquellos casos en los que no ha habido aún un
comienzo de ejecución de la traición, pues en ese caso, si ya se efectuaron actos ejecutivos de traición,
se estará en presencia del delito de traición (tentado o consumado, según el caso).

El delito requiere dolo y, además, un especial elemento subjetivo: la conspiración debe realizarse para
cometer el delito de traición.

2. Sujetos
Sujeto activo: Si bien el tipo penal no exige una calidad determinada de autor, al menos uno de los
que toman parte en el complot —y que, eventualmente, traicionará a la Nación— debe ser argentino o
extranjero que le deba obediencia a la Nación en razón de su empleo o función pública (es decir, debe
poseer la calidad requerida por el delito de traición). De otra manera, el objeto del complot (la traición)
no sería posible por falta de sujeto activo. Entonces, sin en la conspiración hay al menos un argentino,
los demás conspiradores serán punibles independientemente de su nacionalidad.

No obstante, un sector de la doctrina sostiene que dado que la conspiración es un acto preparatorio
del delito de traición, sólo puede ser sujeto activo aquel que reúna la calidad requerida por el delito de
traición. Según está idea, los extranjeros que no deban obediencia a la Nación no pueden cometer el
delito de conspiración (y tampoco cabría contarlos para la formación del número mínimo de
intervinientes requerido por la figura legal).

III. Traición contra una potencia aliada y actos de traición cometidos por extranjeros residentes
Art. 218, CP: “Las penas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán, también, cuando los
hechos previstos en ellos fueren cometidos contra una potencia aliada de la República, en guerra
contra un enemigo común.

Se aplicarán asimismo a los extranjeros residentes en territorio argentino, salvo lo establecido por
los tratados o por el derecho de gentes, acerca de los funcionarios diplomáticos y de los nacionales de
los países en conflicto.

En este caso se aplicará la pena disminuida conforme a lo dispuesto por el artículo 44”.

El art. 218, CP amplía la punibilidad de los hechos previstos en los artículos anteriores (traición,
conspiración), en dos supuestos: a) cuando el sujeto activo en lugar de alzarse o conspirar contra la
Nación, lo hace contra una potencia aliada de la República, en situación de guerra contra un enemigo

181
común; b) cuando actos de traición o conspiración son cometidos por extranjeros residentes en el
territorio argentino (quienes no están contemplados como sujetos activos en el delito de traición —con
la salvedad efectuada respecto de aquellos que le deban obediencia a la Nación en razón de su empleo
o función pública—).

La primera parte del artículo contempla una traición indirecta (o, en su caso, una conspiración
indirecta). Es presupuesto del tipo penal la existencia de un conflicto bélico múltiple, en el que, al menos,
intervengan tres potencias: la Nación, una potencia aliada y una potencia enemiga en común. En ese
contexto la conducta reprimida consiste en cometer actos de traición (o conspiración para la traición)
respecto de la potencia aliada a la República, de manera que se fortalece al enemigo común y, por
consiguiente, se debilita indirectamente a la Nación.

La segunda parte del artículo hace extensiva la punibilidad de la traición o la conspiración para
cometerla a sujetos activos no contemplados en aquellos delitos, a saber: extranjeros residentes en el
territorio de la Nación, aunque se atenúa la pena de acuerdo con el art. 44, CP. De este modo, el
legislador entiende que los extranjeros que han sido recibidos en el país, que residen en él, también le
deben cierta lealtad a la Nación.

En función de normas de derecho internacional, el tipo penal excluye la punibilidad de los extranjeros
que se desempeñen como funcionarios diplomáticos (embajadores, cónsules, etc.), así como también
de los nacionales de los países con los que se encuentra en conflicto bélico la Argentina.

IV. Violación de inmunidades


Art. 221, CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las inmunidades
del jefe de un Estado o del representante de una potencia extranjera”.

1. Bien jurídico protegido


La norma preservar la incolumidad y normalidad de las relaciones exteriores de la Nación. Dicho en
otros términos, el bien jurídico protegido consiste en el decoro de las relaciones internacionales que la
Nación mantiene con otros Estados soberanos.

2. La conducta
La acción típica consiste en violar las inmunidades de un jefe de Estado extranjero o de su
representante diplomático que se encuentran en el territorio nacional.

Violar significa desconocer tales inmunidades, que consisten en privilegios o exenciones de


jurisdicción reconocidos a aquellas personas por los tratados o el derecho internacional. Dicha violación
no necesariamente debe consistir en un ilícito penal. Someter a ese jefe de Estado o a su representante
diplomático a un interrogatorio policial puede constituir este delito.

Resulta imprescindible que el hecho se cometa dentro del territorio de la República o en lugares
sometidos a su jurisdicción, ya que es allí donde esas personas gozan de inmunidades.

Se trata de un delito doloso, por lo que se requiere que el autor conozca el carácter de la persona
respecto de la cual realiza el acto y la violación de las inmunidades que la protegen.

182
3. Sujetos
Sujeto activo: Sólo puede ser autor de este delito quien tiene facultades con implicancias
jurisdiccionales (juez, policía, etc.).

Sujeto pasivo: Son los jefes de un Estado extranjero o los representantes de potencias extranjeras en
la República.

Entre los primeros se hallan los reyes, presidentes, primeros ministros, etc., siempre que estén a la
cabeza del Estado que representan y, como tales, actúen en el orden internacional, independientemente
de cómo accedieron a la jefatura, sea de derecho o de facto.

Por su parte, los representantes de potencias extranjeras son los que están acreditados como tales en
el país, es decir, los que tienen carácter diplomático, cualquiera sea el grado de la representación que
ejerzan (cónsul, embajador, jefe de misión, secretario, etc.).

V. Ultraje a los símbolos nacionales o emblemas provinciales


Art. 222, 3.º párrafo, CP: “(...) Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que públicamente
ultrajare la bandera, el escudo o el himno de la Nación o los emblemas de una provincia argentina”.

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico que protege la norma es el sentimiento de respeto hacia los símbolos de la
nacionalidad.

2. La conducta
La acción típica es la de ultrajar, es decir, humillar, vilipendiar, agraviar, mancillar, envilecer, ridiculizar
y ofender gravemente los símbolos referidos en la norma. Ese ultraje se puede causar al romper,
quemar, desgarrar, pisotear tales símbolos o bien al escupirlos, estampar comentarios denostadores o
injuriosos sobre éstos o emplearlos indecorosamente.

Publicidad del ultraje. Para que cualquiera de esas conductas, que implican un ultraje a los símbolos
patrios, constituya este delito, es necesario que sean llevadas a cabo de forma pública, de manera que
exista la posibilidad de que el acto sea apreciado por un número indeterminado de personas (p. ej., en
una plaza, calle, playa, teatro, club, cine, estadio, templo, etc.).

El comportamiento típico debe recaer sobre alguno de los siguientes objetos: el escudo, la bandera y
el himno nacional; los emblemas de las provincias argentinas.

Debe aclararse que la enunciación de los símbolos patrios es taxativa, es decir, sólo quedan
comprendidos los mencionados en el párrafo anterior, con lo cual una ofensa a la escarapela, a la efigie
de la República, al bastón de mando presidencial, etc., no constituye este delito.

Respecto de los emblemas de las provincias, sólo están comprendidos los escudos que cada una ha
establecido como propio y representativo de su autonomía, de acuerdo con el sistema federal.

Se trata de un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: El delito puede ser cometido por cualquier persona, argentino o extranjero.
183
Sujeto pasivo: Este delito afecta al Estado, sea nacional o provincial, cuyo símbolo o emblema se
ofendió.

DELITOS CONTRA LOS PODERES PÚBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL

I. Rebelión
Art. 226, CP: “Serán reprimidos con prisión de cinco a quince años los que se alzaren en armas para
cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional, arrancarle
alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades
constitucionales o su formación o renovación en los términos y formas legales.

”Si el hecho descripto en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de cambiar de modo
permanente el sistema democrático de gobierno, suprimir la organización federal, eliminar la división
de poderes, abrogar los derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o menoscabar,
aunque sea temporariamente, la independencia económica de la Nación, la pena será de ocho a
veinticinco años de prisión.

”Cuando el hecho fuere perpetrado por personas que tuvieren estado, empleo o asimilación militar,
el mínimo de las penas se incrementará en un tercio”.

1. Bien jurídico protegido


Esta norma y las que le siguen pretenden tutelar la defensa del Estado como organización jurídica de
la Nación. Los comportamientos que se describen a continuación se encuentran dentro del capítulo de
atentados al orden constitucional y a la vida democrática y atacan la seguridad interna de la Nación, de
modo que afectan su organización política o agreden a los poderes que la representan.

2. La conducta
El comportamiento prohibido es alzarse en armas, que no es más que el delito de rebelión, consistente
en un levantamiento colectivo público, más o menos tumultuoso, relativamente organizado mediante
un acuerdo de voluntades, vinculado con la consecución de ciertos objetivos. Esta actividad grupal se
desenvuelve de modo ostensible, violento y abiertamente hostil respecto de las autoridades nacionales
y usa la fuerza para lograr los fines ilícitos propuestos.

El grupo rebelde debe contar con armas propias o impropias. No es necesario que las use; basta con
que las ostente.

El alzamiento, además, debe ser público, es decir, debe oponerse a las fuerzas del gobierno de manera
abierta. Es por eso que los ataques de terroristas o de subversivos, por más que sean realizados por una
pluralidad de autores, al no tener las características de hostilidades abiertas, no constituyen actos de
rebelión.

Se trata de un delito doloso: el autor debe conocer y querer el alzamiento en armas. Pero además, en
el nivel subjetivo el tipo penal exige la presencia de especiales elementos subjetivos distintos del dolo,
porque se requiere que la acción típica sea realizada con alguno de los siguientes fines:

a. Cambiar la Constitución. Se trata de la Constitución Nacional, porque si fuera la de una provincia el


delito sería otro (art. 229, CP).

184
b. Deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional, es decir, del orden federal (Poder
Ejecutivo, Legislativo o Judicial).

c. Arrancarle alguna medida o concesión. Implica conseguir de parte de los poderes públicos del
gobierno nacional, una medida que puede consistir en una disposición o una resolución (p. ej., una ley,
un decreto o una decisión judicial) o bien una concesión (la libertad de un detenido, una exención
impositiva, la destitución de un funcionario, etc.).

d. Impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales. El ataque
está dirigido al ejercicio de las facultades de los poderes del Estado y no a las facultades mismas, pues
ello implicaría una modificación de la Constitución.

e. Impedir la formación o renovación de alguno de los poderes públicos del gobierno nacional en los
términos y formas legales. Ejemplo: imposibilitar la realización de las elecciones según manda la
Constitución Nacional o impedir que asuma el poder quien debe desempeñarlo (como el presidente
electo) o procurar que continúe quien debe cesar, etc.

3. Sujetos
Sujeto activo: Cualquier persona puede ser sujeto activo de este delito, pero, como vimos, es preciso
una pluralidad de agentes.

II. Amenaza de rebelión


Art. 226 bis, CP: “El que amenazare pública e idóneamente con la comisión de alguna de las
conductas previstas en el art. 226, será reprimido con prisión de uno a cuatro años”.

1. La conducta
Consiste en amenazar, lo cual implica el anuncio expreso de la voluntad de realizar las conductas
previstas en el art. 226, CP.

La amenaza debe ser pública, es decir, proferida de manera tal que tenga posibilidad efectiva de
alcanzar a un número indeterminado de personas para que tomen conocimiento. P. ej., a través de los
medios masivos de comunicación.

Pero además, la amenaza deber ser idónea, es decir, debe contar con un despliegue de medios con
capacidad desestabilizadora de las instituciones. De allí que no es lo mismo la amenaza que puede
provenir del jefe del Estado Mayor de una fuerza armada que la pronunciada por un particular sin
ninguna influencia política militar.

Es un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Cualquier persona puede ser sujeto activo de este delito.

III. Concesión de poderes tiránicos


Art. 227, CP: “Serán reprimidos con las penas establecidas en el artículo 215 para los traidores a la
patria, los miembros del Congreso que concedieren al Poder Ejecutivo nacional y los miembros de las
legislaturas provinciales que concedieren a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias,

185
la suma del poder público o sumisiones o supremacías, por las que la vida, el honor o la fortuna de los
argentinos queden a merced de algún gobierno o de alguna persona (artículo 29 de la Constitución
Nacional)”.

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico que se tutela con esta norma es el sistema representativo republicano de gobierno, el
principio de la soberanía del pueblo y la Constitución Nacional. Conductas como las descriptas en este
artículo alteran brutalmente el diseño constitucional previsto en cuanto a la organización internan de
los poderes de gobierno, eliminan los límites que impone a las facultades de cada uno y, a la vez, impiden
el control recíproco.

2. La conducta
Las facultades extraordinarias son aquellas que, constitucionalmente, no corresponden al Poder
Ejecutivo Nacional o a los gobernadores, porque están en la esfera de otro poder (p. ej., al Poder Judicial
o al Legislativo) o bien porque no son reconocidas a ningún poder (p. ej., ocupar la propiedad privada
sin juicio, en época de paz).

La suma de poder público es la concentración en el Poder Ejecutivo de todas las competencias que la
Constitución Nacional otorga a cada uno de los poderes.

La sumisión es la subordinación o sometimiento al Poder Ejecutivo de uno de los otros poderes o de


ambos.

La supremacía se da cuando un poder se constituye en superior jerárquico de otro.

Con relación a la suma del poder público, a la sumisión o a la supremacía, el tipo penal menciona los
siguientes verbos típicos:

Conceder: significa otorgar, atribuir o dar tales facultades (extraordinarias) al Poder Ejecutivo
Nacional, de acuerdo con los mecanismos previstos en la CN, o en las constituciones provinciales, en el
caso del Poder Ejecutivo provincial, para la sanción de las leyes.

Formular: consiste en proponer el acto legislativo, presentar y apoyar un proyecto de ley.

Consentir: es estar de acuerdo con la concesión de los poderes o no oponerse.

Firmar: consiste en refrendar el acto legislativo para proseguir con el trámite de su sanción por parte
de los funcionarios del órgano legislativo, en las propias leyes o despachos a comisión.

Se trata de un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito de autoría especial. El círculo de posibles autores se circunscribe a
los legisladores y a los miembros del Poder Ejecutivo.

IV. Consentimiento del estado de rebelión y colaboración en el estado de rebelión


Art. 227 bis, CP: “Serán reprimidos con las penas establecidas en el artículo 215 para los traidores a
la patria, con la disminución del art. 46, los miembros de alguno de los tres poderes del Estado nacional
o de las provincias que consintieran la consumación de los hechos descriptos en el artículo 226,
186
continuando en sus funciones o asumiéndolas luego de modificada por la fuerza la Constitución o
depuesto alguno de los poderes públicos, o haciendo cumplir las medidas dispuestas por quienes
usurpen tales poderes.

”Se aplicará de uno a ocho años de prisión o reclusión e inhabilitación absoluta por el doble de la
condena, a quienes, en los casos previstos en el párrafo anterior, aceptaren colaborar continuando en
funciones o asumiéndolas, con las autoridades de facto, en alguno de los siguientes cargos: ministros,
secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales o nacionales o de jerarquía equivalente en
el orden nacional, provincial o municipal, presidente, vicepresidente, vocales o miembros de
directorios de organismos descentralizados o autárquicos o de bancos oficiales o de empresas del
Estado, sociedades del Estado, sociedades de economía mixta, o de sociedades anónimas con
participación estatal mayoritaria, o de entes públicos equivalentes a los enumerados en el orden
nacional, provincial o municipal, embajadores, rectores o decanos de universidades nacionales o
provinciales, miembros de las Fuerzas Armadas o de Policía o de organismos de seguridad en grados
de jefes o equivalentes, intendentes municipales, o miembros del Ministerio Público Fiscal de cualquier
jerarquía o fuero, personal jerárquico del Parlamento Nacional y de las legislaturas provinciales.

”Si las autoridades de facto crearen diferentes jerarquías administrativas o cambiaren las
denominaciones de las funciones señaladas en el párrafo anterior, la pena se aplicará a quienes las
desempeñen, atendiendo a la análoga naturaleza y contenido de los cargos con relación a los
actuales”.

1. Art. 227 bis, 1.º párr., CP


a. La conducta

Consiste en consentir los efectos de la rebelión, lo que presupone que la rebelión haya triunfado y que
como consecuencia se haya modificado, por la fuerza, la Constitución Nacional, o depuesto alguno de
los poderes públicos. Pero no cualquier expresión de consentimiento basta para configurar este delito,
sino que debe darse alguna de estas tres conductas:

i. Continuar en las funciones que el agente desempeñaba al producirse la rebelión;

ii. Asumir las funciones propias del miembro de cualesquiera de los tres poderes públicos; o

iii. Hacer cumplir las medidas dispuestas por quienes hayan usurpado los poderes públicos.

Se trata de un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Este delito sólo puede ser cometido por los miembros de alguno de los tres poderes del
Estado nacional o de las provincias, es decir, presidente y vicepresidente de la Nación, gobernadores y
vicegobernadores de provincias, legisladores nacionales y provinciales y jueces, cualquiera fuese su
competencia.

2. Art. 227 bis, 2.º párr., CP


a. La conducta

Consiste en aceptar colaborar con las autoridades de facto y continuar en las funciones que se ejercían
187
al tiempo de la rebelión o asumirlas luego de consumada. Dado que la norma remite a los casos previstos
en el párrafo anterior, se requiere de los mismos presupuestos, esto es, una rebelión triunfante.

Es un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Se trata de un delito especial, en tanto sólo pueden realizarlo quienes aceptan continuar
en funciones o asumirlas en alguno de los cargos que se enumeran de manera taxativa en el segundo
párrafo.

3. Art. 227 bis, 3.º párr., CP


Se contempla aquí como hipótesis el supuesto en el que las autoridades de facto crean diferentes
jerarquías administrativas o cambian las denominaciones de las funciones señaladas en el párrafo
anterior, con el fin de evitar que aquellos que acepten continuar en funciones o asumirlas, eludan el
reproche penal invocando el nuevo título legal adjudicado.

V. El delito de sedición
Art. 229, CP: “Serán reprimidos con prisión de uno a seis años, los que, sin rebelarse contra el
gobierno nacional, armaren una provincia contra otra, se alzaren en armas para cambiar la
Constitución local, deponer alguno de los poderes públicos de una provincia o territorio federal,
arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporalmente, el libre ejercicio de sus
facultades legales o su formación o renovación en los términos y forma establecidos en la ley”.

1. Bien jurídico protegido


El interés tutelado es el orden institucional provincial, lo que abarca tanto el que se establece en las
relaciones interprovinciales como el interno de cada provincia.

2. La conducta
Es una figura similar al tipo de rebelión (art. 226, CP). La diferencia reside en que la sedición, además
de contemplar el alzamiento en armas, comprende la acción de armar una provincia contra otra. La
primera de esas conductas remite a lo explicado respecto del delito de rebelión, con la diferencia de
que no debe extenderse al orden nacional. Respecto de la segunda, no alcanza el pertrechamiento
militar; es preciso que tengan lugar las hostilidades de hecho de una provincia contra otra, que incluso
puede consistir en su invasión.

Se trata de un delito doloso que, en el caso del alzamiento en armas, requiere un especial elemento
subjetivo distinto del dolo, es decir, exige que concurra alguna de las finalidades señaladas en el tipo,
similares a las analizadas respecto de la figura de rebelión (p. ej., cambiar la constitución local, deponer
alguno de los poderes públicos de una provincia, etc.). En cuanto a la acción de armar una provincia
contra otra, no se exigen especiales elementos subjetivos.

3. Sujetos
Sujeto activo: En el caso del armamiento de una provincia contra otra, si bien la norma dice “los que”
(lo cual hace suponer que cualquier persona podría ser autor de este delito), se debe tener en cuenta
que solamente pueden armar una provincia contra otra aquellos que ejercen responsabilidades
funcionales en los distintos ámbitos de gobierno de la provincia que les otorgan la posibilidad de realizar
188
esa conducta.

En cambio, con relación al alzamiento en armas, como ocurre con la rebelión, cualquiera puede
cometerlo. La ley también habla de “los que”, lo cual supone que se trata de un delito plural o colectivo,
que requiere del concurso de varias personas con algún atisbo de organización vinculante.

VI. Motín
Art. 230, CP: “Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años:

”1º Los individuos de una fuerza armada o reunión de personas, que se atribuyeren los derechos del
pueblo y peticionaren a nombre de éste (art. 22, CN);

”2º Los que se alzaren públicamente para impedir la ejecución de las leyes nacionales o provinciales
o de las resoluciones de los funcionarios públicos nacionales o provinciales, cuando el hecho no
constituya delito más severamente penado por este Código”.

Estas conductas son formas de sedición que también reciben el nombre de motín y si bien no atacan
directamente la estructura de los poderes constitucionalmente establecidos, quiebran el orden
institucional porque deforman los canales de petición y desconocen el sistema representativo o se
oponen a la ejecución de las leyes o resoluciones legítimamente sancionadas por los poderes públicos,
tanto de la esfera nacional como provincial.

1. Atribución indebida de los derechos del pueblo o petición sediciosa (art. 230, inc. 1.º, CP)
a. La conducta

Se trata de un comportamiento compuesto, porque consiste en “… atribuirse los derechos del pueblo
y peticionar a su nombre”. Parece indispensable que se trate de un alzamiento colectivo, aunque en este
inciso no aparece expresamente requerido, ya que no se pune la simple petición, sino la que se hace
con cierto grado de imposición por la calidad o naturaleza del grupo que pide (sólo si puede amenazar
el orden institucional). Es decir, debe haber un abuso del derecho de peticionar y del de reunión.

Se trata de un delito doloso. En este caso no se pretende cambiar la Constitución Nacional, ni deponer
alguna autoridad, ni impedir el ejercicio de ésta, ni la formación o renovación de los poderes, sino la
ejecución de una medida concreta. Además, no interesa cuál es el objeto de la petición, que puede o no
ser legítimo.

b. Sujetos

Sujeto activo: El delito exige pluralidad de agentes y pueden ser autores: los integrantes de una fuerza
armada, incluyendo todo cuerpo militarizado y también los civiles armados; o los que componen la
“reunión de personas”, es decir, un grupo con entidad suficiente para levantarse con la efectividad
requerida por el tipo penal.

2. Alzamiento público o motín (art. 230, inc. 2.º, CP)


a. La conducta

La acción consiste en alzarse públicamente, es decir, manifestarse grupal y públicamente, y


organizarse para perseguir la finalidad típica. Dicho alzamiento no necesita ser armado para que se

189
cometa este delito; en esto resulta diferente de los delitos de rebelión y sedición.

Esta figura requiere que el alzamiento sea público, lo que ocurre cuando los componentes del grupo
se han levantado en forma ostensible contra una ley o resolución.

Se trata de un delito doloso que requiere en el nivel subjetivo, además del dolo, el propósito de
oponerse o impedir la ejecución de las leyes u órdenes de los poderes constituidos, sin necesidad de
que tales objetivos se hayan conseguido.

b. Sujetos

Sujeto activo: Cualquiera puede ser autor de este delito, mientras integre un grupo con posibilidades
de coaccionar a la autoridad, es decir, que se requiere la intervención de varias personas.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


I. El delito de atentado contra la autoridad
Art. 237, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que empleare intimidación o fuerza
contra un funcionario público o contra la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél
o en virtud de un deber legal, para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones”.

1. Bien jurídico protegido


El objeto de protección penal es el normal funcionamiento y desarrollo de la actividad de las
autoridades públicas. En particular, el interés social en juego es el poder de decisión del funcionario en
el ámbito de su competencia específica.

2. La conducta
La acción típica consiste en utilizar fuerza o intimidación contra un funcionario público, con el fin de
obligarlo a realizar o a omitir una acción propia de sus funciones.

La fuerza mencionada en el tipo consiste en la ejecución de actos de violencia física, realizada en forma
directa o indirecta sobre el sujeto pasivo. La intimidación, en cambio, debe entenderse como coerción
moral, es decir, como amenazas de dañar bienes propios de la víctima o de terceros para influir
psíquicamente en la víctima y vencer su voluntad.

La fuerza o intimidación empleadas deben ser de carácter ordinario, pues de lo contrario se podría
configurar una agravante (p. ej., mano armada o reunión de más de tres personas). Sin embargo, deben
tener entidad suficiente para influenciar la voluntad del sujeto pasivo.

3. Sujetos
El autor del delito, o sujeto activo, puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo es el funcionario público
en ejercicio de sus funciones o el tercero que le preste asistencia a su requerimiento o en virtud de un
deber legal en ese ejercicio. No es necesario que se esté ejerciendo la función en el momento del hecho
para que exista la relación funcional requerida por el tipo.

4. Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso. Se necesita conocimiento de la calidad de funcionario público del sujeto
pasivo o de que un tercero está actuando a requerimiento del funcionario.
190
Además, el autor debe obrar con la intención de imponer de manera coercitiva la ejecución u omisión
de un acto propio del funcionario. Sin la presencia de este elemento subjetivo distinto del dolo no se
configuraría el tipo.

5. Consumación
Se alcanza con el mero empleo de la fuerza o la intimidación sobre el sujeto pasivo con la finalidad
exigida por el tipo penal. Es irrelevante que el autor obtenga la ejecución u omisión del acto funcional
pretendida.

6. Agravantes
Art. 238, CP: “La prisión será de seis meses a dos años:

”1. Si el hecho se cometiere a mano armada;

”2. Si el hecho se cometiere por una reunión de más de tres personas;

”3. Si el culpable fuere funcionario público;

”4. Si el delincuente pusiere manos en la autoridad.

”En el caso de ser funcionario público, el reo sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo
del de la condena”.

a. A mano armada (inc. 1.º)

La agravante exige que el hecho se cometa a mano armada, es decir, empleando un arma como medio
intimidatorio, por lo que es necesario un acto de ostentación o exhibición, dado que sólo así se configura
la amenaza (portación ostensible). No resulta suficiente que el autor la lleve consigo o que la porte en
un lugar no visible.

Está discutido si debe existir un peligro real para la integridad física de la víctima, o si el uso de un
arma simulada, de juguete o de aquella no apta para el disparo resulta suficiente para configurar la
agravante.

El término arma se define como todo instrumento fabricado para el ataque o la defensa, pero también
es arma cualquier objeto con suficiente poder intimidante para la víctima en razón del uso que se le
otorga.

b. Más de tres personas (inc. 2.º)

Se exige la concurrencia de un mínimo de cuatro personas. El fundamento de la agravante radica en


el mayor peligro para la integridad física de la víctima. Por eso, se requiere que los autores estén
presentes en el hecho y realicen las conductas previstas en el tipo, pero no es necesario un acuerdo
previo de voluntades.

Casi en forma unánime se sostiene que es indistinto que el grupo intimidante esté compuesto por
algunas personas inimputables, pues sólo es necesario que participen del hecho.

c. Funcionario público (inc. 3.º)

191
Se requiere aquí la comisión del hecho por parte de un funcionario público, sin importar su jerarquía
o categoría funcional, dado que la agravante radica exclusivamente en la calidad del autor. De esta
manera, se trata de un supuesto en el que se lesiona la administración pública de un modo
especialmente grave, porque compromete tanto la propia esfera funcional del autor como la del sujeto
pasivo (víctima de fuerza o intimidación).

d. Poner manos en la autoridad (inc. 4.º)

El hecho se agrava cuando la fuerza empleada implica un contacto físico directo entre el autor y el
sujeto pasivo (golpes, empujones, etc.). Para diferenciar esta agravante de la figura básica, algunos
autores proponen recurrir a la evaluación de la intensidad de los actos de violencia realizados.

II. El delito de resistencia y desobediencia a la autoridad


Art. 239, CP: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o desobedeciere
a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare
asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal”.

Este tipo penal agrupa, en una misma disposición y equiparando la pena, dos figuras penales distintas:
la de resistir y la de desobedecer a la autoridad.

1. Resistencia a la autoridad
a. Bien jurídico protegido

El tipo penal tutela la libertad funcional del funcionario público, su normal desenvolvimiento
expresado en un acto concreto. De esta manera, se busca protegerlo en el ejercicio de sus funciones
emanadas de un mandato legal.

b. La conducta

Resistir consiste en actos positivos e idóneos de oposición o de carácter impeditivo, aunque no se


alcance el fin perseguido. Debe impedirse o trabarse el legítimo ejercicio de una función pública. La
resistencia debe manifestarse a través de la oposición a una disposición de la autoridad competente
materializada en una acción ejecutiva. Antes de que el funcionario comience a actuar sólo es posible el
atentado.

No integra al tipo la simple resistencia pasiva, pues es exigencia que los actos de oposición o de
carácter impedientes tengan algún contenido positivo.

El funcionario público debe obrar en el ejercicio legítimo de sus funciones, es decir, debe actuar dentro
de los límites de su competencia y del modo requerido por la ley. La legitimidad no dependerá del
contenido del acto, sino de la competencia del funcionario ejecutor, salvo que la ilegitimidad resulte
evidente, en cuyo caso el particular tiene derecho a defenderse contra la agresión estatal.

c. Sujetos

Sujeto activo puede ser cualquier persona, mientras que sujeto pasivo sólo puede ser el funcionario o
el particular que presta auxilio a la autoridad, en razón de un requerimiento o de un deber legal.
192
d. Tipo subjetivo

Es un delito doloso. Se exige que el autor obre con la finalidad de impedir u obstaculizar la ejecución
de un acto funcional.

e. Consumación

El delito se consuma con las actividades de resistencia contra el funcionario público o el tercero que
otorga colaboración, aunque no se haya logrado impedir o trabar el acto funcional.

2. Desobediencia
a. Bien jurídico protegido

Se protege la eficacia de los mandatos legítimos de la autoridad. La pretensión de la figura penal no


es imponer una obediencia absoluta a los poderes del Estado, sino sólo respaldar la legitimidad funcional
de sus órganos porque, de lo contrario, el funcionamiento de la administración pública se vería
comprometido.

b. La conducta

Se trata de la falta de acatamiento de la orden de un funcionario. En consecuencia, desobedecer es


una acción ostensible, idónea e inequívoca de no acatar un mandato de autoridad inmediato, legítimo
y también inequívoco, particular y claramente emitido por la autoridad. La orden debe estar dirigida al
sujeto activo y debe imponerle claramente el deber de hacer, tolerar o no hacer algo.

c. Sujetos

Cualquier persona puede ser sujeto activo o autor de este delito, mientras que sujeto pasivo solo lo
será el funcionario público que actúa en legítimo ejercicio de sus funciones o quien lo ayuda, a
requerimiento de éste o por una obligación legal.

d. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

e. Consumación

Es un delito instantáneo, que se consuma con la falta de acatamiento de la orden funcional al


momento de ser conocida o al vencimiento de un plazo determinado.

f. Figura especial de desobediencia y resistencia

El art. 6, Ley 24.192 creó la figura especial de resistencia y desobediencia realizada con motivo u
ocasión de un espectáculo deportivo. Se reprime con prisión de un mes a dos años a quien resistiere o
desobedeciere a un funcionario público encargado de la tutela del orden, o a la persona que le prestare
asistencia en éstas circunstancias.

193
3. Equiparación del particular al funcionario
Art. 240, CP: “Para los efectos de los dos artículos precedentes, se reputará funcionario público al
particular que tratare de aprehender o hubiere aprehendido a un delincuente en flagrante delito”.

La norma penal equipara al particular con el funcionario público, cuando el particular cumple
funciones propias del funcionario público: la aprehensión de un delincuente in fraganti. En tales casos,
el particular es considerado como un funcionario a los efectos de los tipos penales previstos en los arts.
237, 238 y 239, CP.

El artículo señala que la equiparación tiene lugar “para los efectos de los dos artículos precedentes”.
En la doctrina se sostiene que la remisión comprende los arts. 237, 238 y 239, CP, y no sólo los 238 y
239, CP.

Aprehender significa asir, capturar, apresar, atrapar al autor del hecho.

La ley exige que la intervención del particular ocurra en casos de flagrancia. Este concepto es definido
en el derecho procesal. Sobre este aspecto, el art. 78, Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires señala que existirá flagrancia cuando el autor del hecho sea sorprendido en el momento
de cometerlo o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, por la víctima
o el clamor del público. A esta situación se equipara legalmente aquella en la que el autor objetiva y
ostensiblemente tenga objetos o presente rastros que hagan presumir que acaba de participar en un
delito. En términos semejantes se halla regulada la flagrancia en el art. 285, Código Procesal Penal de la
Nación.

III. El delito de perturbación del ejercicio de funciones públicas


Art. 241, CP: “Será reprimido con prisión de quince días a seis meses:

”1. El que perturbare el orden en las sesiones de los cuerpos legislativos nacionales o provinciales,
en las audiencias de los tribunales de justicia o dondequiera que una autoridad esté ejerciendo sus
funciones;

”2. El que sin estar comprendido en el artículo 237, impidiere o estorbare a un funcionario público
cumplir un acto propio de sus funciones”.

1. Perturbación del orden en el ejercicio de funciones (inc. 1.º)


a. Bien jurídico protegido

Se protege el normal desenvolvimiento de especiales actos funcionales, no de un ataque directo, sino


sólo de una perturbación a su normal desarrollo. Es decir, que se tipifica la conducta que atenta contra
la compostura externa y de ese modo menoscaba el orden necesario para el ejercicio de las funciones.

b. La conducta

La conducta prevista en esta figura penal es la de perturbar. Se trata de una acción comisiva u omisiva
que de cualquier modo altera el orden propio del desenvolvimiento regular de una sesión legislativa,
una audiencia de los tribunales, o de una autoridad que esté ejerciendo en cualquier lugar sus funciones.

La acción de perturbar se refiere a la provocación de disturbios, molestias, desórdenes, alteración o

194
entorpecimiento del normal desenvolvimiento de una actividad por cualquier medio, violento o no,
dirigido a la autoridad o a la concurrencia.

Se requiere, asimismo, que sea en el ejercicio de funciones de la administración. Por tanto la conducta
será atípica si se produce fuera de esas circunstancias.

c. Sujetos

El sujeto activo del delito podrá ser cualquier persona y el sujeto pasivo será quien se encuentre
ejerciendo las funciones mencionadas en el tipo.

d. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso, de modo que el autor del hecho debe conocer la calidad del acto que
perturba.

e. Consumación

El delito se consuma con la producción efectiva de la perturbación al cuerpo, el tribunal o el


funcionario actuante.

2. Impedimento o estorbo de un acto funcional (inc. 2.º)


a. Bien jurídico protegido

Se tutela el acto funcional en sí mismo. Se pretende proteger la intangibilidad de la esfera de


facultades del funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

b. La conducta

Comprende todo impedimento o estorbo de un acto funcional que no se haya realizado con los medios
previstos para el atentado y la resistencia. Se considera que, comúnmente, los medios comisivos serán
astucias, ardides o trampas (p. ej., engañar al funcionario sobre el horario en que se cumplirá el acto
funcional).

c. Sujetos

Autor del delito puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo, en cambio, será el funcionario que lleve
adelante un acto dentro de los límites de su competencia.

d. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso.

e. Consumación

Es necesario que la acción logre impedir o estorbar la realización del acto funcional para que el delito
quede consumado.

IV. El delito de violación de fueros


Art. 242, CP: “Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos diez mil e
inhabilitación especial de uno a cinco años, el funcionario público que, en el arresto o formación de
195
causa contra un miembro de los poderes públicos nacionales o provinciales, de una convención
constituyente o de un colegio electoral, no guardare la forma prescripta en las constituciones o leyes
respectivas”.

1. Bien jurídico protegido


Se pretende resguardar la incolumidad (estabilidad) de la función pública y así garantizar el normal
funcionamiento de los poderes del Estado. Los fueros que las constituciones y las leyes reconocen a
determinada clase de funcionarios no representan privilegios de índole personal, sino que tienden a
impedir que la función pública sea obstaculizada o impedida de accionar en toda la extensión de su
competencia, con lo que se garantiza el normal desenvolvimiento funcional en pos del bien común
dentro de la concepción republicana de gobierno.

2. La conducta
Las conductas incriminadas consisten en arrestar o formar causa contra funcionarios con inmunidades
o fueros, sin observar las formalidades o requisitos que al respecto imponen las leyes.

Arresto comprende toda forma de detención de la persona, implique o no encierro (detención por
averiguación de antecedentes, para cumplir una prisión preventiva, etc.).

Formar causa significa someter al funcionario a un proceso penal dirigido a determinar su


responsabilidad y, eventualmente, aplicarle una pena.

El comportamiento típico exige que en el arresto o la formación de causa el funcionario no guarde la


forma prescripta en las constituciones o leyes respectivas, lo cual remite a un análisis de las reglas
establecidas en la Constitución Nacional, las constituciones provinciales y de la ciudad de Buenos Aires
y las leyes dictadas en esta materia. Así, p. ej., el art. 69, Constitución Nacional establece que “Ningún
senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso
de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante
u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho”.

3. Sujetos
Sólo podrá ser autor el funcionario con competencia o facultades para arrestar o formar causas contra
las personas.

Sujeto pasivo podrá serlo un funcionario público que goce de las inmunidades que las leyes especiales
o la Constitución Nacional o las provinciales le confieran, en razón de las funciones que desempeña
como miembro de uno de los poderes del Estado, de una convención constituyente o de un colegio
electoral.

4. Tipo subjetivo
Es un delito doloso.

5. Consumación
Al tratarse de un delito de pura actividad, se consuma con la mera realización de las conductas típicas.

V. El delito de incumplimiento de deberes procesales


Art. 243, CP: “Será reprimido con prisión de quince días a un mes, el que siendo legalmente citado
196
como testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o exposición
respectiva. En el caso del perito o intérprete, se impondrá, además, al reo, inhabilitación especial de
un mes a un año”.

1. Bien jurídico protegido


Este tipo penal reprime la conducta de los testigos, peritos e intérpretes que, siendo legalmente
citados, se abstienen de prestar el servicio requerido. De esta manera, se busca resguardar el normal y
regular funcionamiento de la administración pública, preservándola de obstáculos que impidan,
retarden o paralicen los actos funcionales para los que sean necesarios el testimonio, el peritaje o la
interpretación.

2. La conducta
No comparece quien, habiendo sido citado legalmente, no se presenta a la convocatoria en la hora y
día fijados sin mediar justificación. Se abstiene quien, habiendo comparecido en la hora y día fijados, se
niega a prestar declaración, sea de forma parcial o total, con relación a los hechos por los que es
consultado; o el intérprete o perito que se niegan a realizar la interpretación o el peritaje
correspondiente.

El significado del término citación legal empleado en el tipo penal debe interpretarse con las
disposiciones procesales pertinentes donde se establece el modo de citación. A este respecto, el art. 54,
Código Procesal Penal de la Ciudad, establece que “las citaciones, notificaciones y emplazamientos se
harán personalmente, por cédula, telegrama con aviso de entrega, carta certificada o documento, a
través de citación policial o por cualquier otro medio fehaciente” y que deberán contener una serie de
requisitos. Por otra parte, el art. 154, Código de Procesal Penal de la Nación establece que los testigos,
peritos e intérpretes podrán ser citados por medio de la policía, o por carta certificada con aviso de
retorno, o telegrama colacionado. Por esa razón, la citación será legal si cumple con las formalidades
previstas en la ley.

3. Sujetos
Sujetos activos sólo podrán las personas mencionadas en el tipo penal:

Testigo: es aquella persona que puede tener conocimiento, directo o indirecto, sobre los hechos que
son objeto de la investigación.

Perito: es la persona que cuenta con conocimientos especiales sobre determinada ciencia o arte y en
esa calidad es llamado a brindar asesoramiento sobre un tema o cuestión controvertida y cuya solución
requiere de conocimientos especiales.

Intérprete: es quien tiene conocimientos especiales sobre lenguas extranjeras, dialectos, signos o
claves y es convocado para interpretarlos o traducirlos —cuando se encuentran vertidos en
declaraciones o documentos—.

Sujeto pasivo será la administración de justicia.

4. Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso.

197
5. Consumación
El delito se consuma mediante la abstención de comparecer o de declarar como testigo o de
pronunciarse como perito o intérprete.

VI. El delito de falsa denuncia


Art. 245, CP: “Se impondrá prisión de dos meses a un año o multa de setecientos cincuenta pesos
como mínimo y doce mil quinientos pesos como máximo al que denunciare falsamente un delito ante
la autoridad”.

1. Bien jurídico protegido


Es la administración de justicia, pues este tipo de conductas perturban su normal desenvolvimiento y
generan un dispendio de sus recursos.

2. La conducta
La acción típica consiste en denunciar falsamente la comisión de un delito ante la autoridad.

Denunciar: es dar a conocer un hecho delictivo ante autoridad competente. La denuncia debe
adecuarse a las exigencias que establecen los códigos de procedimiento, tanto en la forma como en el
contenido. La denuncia puede ser expresada de manera escrita o verbal y puede ser formulada
directamente por el sujeto activo, o bien por intermedio de un tercero (si este último desconoce la
falsedad de los hechos, no le será imputable el delito, sino a la persona en cuyo nombre actúa).

No es necesario que la denuncia esté dirigida contra un sujeto determinado, pero sí deben estar
individualizadas las circunstancias del hecho relatado. Es decir, que del relato del autor debe
desprenderse la aparente comisión de un hecho concreto (circunstancias de modo, tiempo y lugar), de
manera que sea posible verificar si éste realmente existió.

Falsamente: implica que la denuncia debe versar sobre un hecho falso, es decir, que no haya tenido
lugar o que las circunstancias tal como fueron relatadas no se correspondan con la realidad y puedan
entorpecer la administración de justicia (p. ej., la adecuada investigación del hecho).

Delito: significa que la denuncia debe referirse a un delito de acción pública o dependiente de instancia
privada (p. ej., delito de abuso sexual). De darse el último supuesto, serán denunciantes aquellas
personas mencionadas en el art. 72, CP (“del agraviado, de su tutor o curador, guardador o
representantes legales”); es decir, aquellas que se encuentran facultadas para instar la acción.

Autoridad: los hechos falsos deben ser puestos en conocimiento de la autoridad competente. En este
punto se plantea el problema de cuál es dicha autoridad, es decir si se trata de los órganos
específicamente instituidos al fin de la persecución del delito, o si alcanza que sea formulada ante
cualquier funcionario público.

Una interpretación restrictiva considera autoridad competente a toda aquella que puede incurrir en
el delito de retardo o denegación de justicia (art. 273 y 274, CP).

3. Sujetos
Sujeto activo: puede ser cualquier persona, porque el tipo penal no exige ninguna condición especial
en el autor.
198
Sujeto pasivo: como ya se dijo, el bien jurídico protegido por la norma es la administración pública y,
en concreto, la autoridad estatal facultada para recibir denuncias. Por ello, no se requiere que la persona
denunciada esté individualizada; en caso de que lo esté, la falsa denuncia concurriría con el delito de
calumnias (art. 109, CP).

4. Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso. Es decir, requiere que el autor conozca la falsedad del hecho denunciado;
al no existir figura imprudente queda excluida la tipicidad cuando no existe dicho conocimiento (p. ej.,
Juan está convencido de que alguien le ha arrojado una maceta desde el balcón de un edificio y así lo
denuncia en la comisaría; en realidad una ráfaga de viento movió la maceta, que luego cayó sobre Juan).

5. Consumación
Es un delito de pura actividad que se consuma con la sola presentación de la denuncia falsa ante la
autoridad competente, sin necesidad de que se lleve a cabo una investigación posterior. En conclusión,
no se requiere de un resultado ulterior a la acción del autor.

VII. El delito de usurpación de autoridad


Art. 246, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por doble
tiempo:

”1º El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por
autoridad competente;

”2º El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo público o
después de haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de la resolución que
ordenó la cesantía o suspensión de sus funciones, continuare ejerciéndolas;

”3º El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo (…)”.

Estos tipos penales tienen como finalidad asegurar el buen funcionamiento de la administración
estatal. En este caso, se sancionan las conductas que atentan contra la legalidad de la función, cuando
su orden o validez se vean alteradas por la falta de competencia del autor. Se incluyen en este capítulo
también las acciones que atacan otros aspectos de la administración pública, como el monopolio que
mantiene el Estado en la adjudicación de títulos y honores (art. 247, CP).

1. Usurpación de funciones (art. 246, inc. 1.º, CP)


a. La conducta

El primer inciso describe dos posibles formas de infracción a la norma: la asunción y el ejercicio de
funciones públicas. Estas dos modalidades no deben ser confundidas con la mera ostentación o
aceptación de la designación o nombre del cargo.

Asumir: implica que el sujeto tome posesión del cargo, por medio de un acto público o privado, aunque
no se hayan realizado aún actos propios del cargo. Tampoco importa el medio por el cual se logró esa
asunción (por la fuerza o por medio de un ardid) o el tiempo que dure, pues de ese hecho pueden derivar
perjuicios para la administración (nulidades, deficiencias, etc.).

Ejercer: consiste en desempeñar la actividad propia del cargo. Para ello, entonces, es necesario que el
199
autor, además de invocar el cargo que en realidad no tiene (arrogarse el cargo, por ej. dice ser juez de
la nación), ejecute un acto relativo al cargo (p. ej., dictar una sentencia y firmarla). Es decir, que no basta
con ostentar falsamente un cargo, pues no comete este delito quien dice ser funcionario policial para
viajar sin pagar pasaje en un medio de trasporte público, sino que debe realizar un acto propio de la
función (p. ej., quien dice ser policía, sin serlo, y firma un acta de secuestro en un procedimiento).

En conclusión, usurpa funciones públicas quien asume o ejerce un cargo para el cual carece de
“nombramiento” o “título”; o bien cuando estos no hubieren sido expedidos por la autoridad
competente. Se dice que una función es pública cuando implica el ejercicio de la potestad del Estado
para la obtención de un fin público, en el nivel nacional, provincial, municipal, administrativo, legislativo
o judicial.

b. Sujetos

Este delito exige que el autor no sea funcionario público, es decir, que no se desempeñe legalmente en
esa función ni en ninguna otra (si no, sería el supuesto del art. 246, inc. 3.º, CP). Se trata de un particular
que, sin estar habilitado por un nombramiento o título, asume o bien ejerce funciones que son de
exclusiva competencia pública. Por lo tanto este tipo no requiere de ninguna cualidad especial en el
autor.

c. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso, porque el autor debe conocer que no posee el título o nombramiento
suficiente y habilitante para la función o cargo público que pretende asumir o ejercer. Es indistinto el
motivo por el cual el autor usurpa la función; alcanza con que conozca que ejerce o asume una función
pública para la que no se encuentra habilitado.

2. Persistencia ilegal en la función (art. 246, inc. 2.º, CP)


a. La conducta

“Continúa ejerciendo las funciones” quien ha dejado de ser funcionario y, sin embargo, persiste en el
ejercicio del cargo (p. ej., A es Presidente de la Nación y al término de su mandato no es reelecto, pero
se niega a abandonar su cargo y continúa ejerciendo funciones que corresponden al cargo de
Presidente). Distinto es el caso de quien cesó en el cargo y luego de algún tiempo pretende realizar una
función que le es propia; en ese caso se trata de una usurpación (art. 246, inc. 1.º, CP).

El término de la función pública puede ser establecido por la ley con un plazo determinado de manera
anticipada, al vencimiento del cual las funciones cesan por ministerio de la ley —sin necesidad de
interpelación— (p. ej., el mandato presidencial de cuatro años de duración con la posibilidad de
reelección por única vez) o bien puede derivar de una resolución concreta que provoca la cesantía o
suspensión en el cargo, notificada oficialmente.

En ambos casos, la resolución debe ser legítima, es decir, tanto la cesantía como la suspensión deben
ser dispuestas con los recaudos de la ley y sus reglamentos, sin arbitrariedad y con la correspondiente
notificación oficial (p. ej., si el funcionario conoció, a través de un comentario de terceros, que cesará
en sus funciones pero todavía no ha sido puesto en conocimiento de ello de manera fehaciente, no
200
incurre en este delito).

b. Sujetos

Sujeto activo es el funcionario público que, habiendo cesado en el cargo o en sus funciones, continúa
ejerciéndolas. Dicho de otro modo, el tipo penal exige que haya ocupado o ejercido el cargo de manera
legítima, caso contrario estaríamos en el supuesto del inciso primero.

c. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso, porque el autor debe conocer que ya no posee el título o nombramiento
suficiente y habilitante a la función o cargo público que continúa ejerciendo de facto.

3. Usurpación por extensión (art. 246, inc. 3.º, CP)


a. La conducta

Se reprime el ejercicio de funciones que son ajenas al cargo que el funcionario detenta. En otros
términos, el autor realiza tareas para las cuales no tiene competencia y que corresponden a otros cargos.
Esta norma protege la validez general de los actos oficiales de las invasiones entre funcionarios.

b. Sujetos

Sólo puede ser autor quien reviste la calidad de funcionario público, sea que se encuentre en ejercicio
de su cargo o suspendido.

c. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso. El autor debe conocer que se encuentra ejerciendo funciones ajenas a las
de su propio cargo y para las que no tiene competencia.

VIII. El delito de ejercicio ilegítimo de una profesión


Art. 247, CP: “Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere actos propios de
una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer título o la autorización
correspondiente.

”Será reprimido con multa de setecientos cincuenta pesos a doce mil quinientos pesos, el que
públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no ejerciere o se arrogare grados
académicos, títulos profesionales u honores que no le correspondieren”.

1. La conducta
Primer párrafo: se refiere a ejercer actos propios de una profesión sin poseer título habilitante o
autorización correspondiente. La norma alcanza a aquellos que realizan actos propios de una profesión
sin tener título o autorización habilitante, p. ej., quien sin ser abogado firma escritos, realiza peticiones,
presenta recursos o bien asiste a audiencias ante los tribunales actuando como tal.

Segundo párrafo: refiere a llevar públicamente insignias o distintivos de un cargo que no se ejerce y
arrogarse grados académicos, títulos profesionales u honores que no correspondan.

Portación de insignias. Para la configuración del tipo se exige no sólo la portación de la insignia o el

201
distintivo, sino su exhibición ante terceros. Se requiere la publicidad: si el sujeto lleva la insignia en su
bolsillo, sin exhibirla, no estará cometiendo este delito.

Las insignias y distintivos deben ser relativos a un cargo que importe el desempeño de una función
pública (nacional, provincial o municipal). Por el contrario, portar una insignia que reconozca a la
persona, p. ej., con un rango elevado dentro de un instituto de artes marciales, no configura este delito.
Las insignias o distintivos deben ser auténticos o imitaciones, pero no inventados por el autor, pues se
tutela la correcta administración pública, de modo de garantizar la posibilidad exclusiva que tiene el
Estado de otorgar objetos representativos del desempeño de un cargo.

Usurpación de grados y honores. En este segundo supuesto, constituye delito la acción de arrogarse
grados académicos, títulos profesionales u honores, cuando estos no corresponden a la persona.
Arrogarse significa atribuirse, por lo que no es requisito para que se consume la acción que el autor
realice un acto propio de aquel grado, título u honor o que obtenga algún beneficio por ello. El verbo
arrogar implica necesariamente el conocimiento de terceros, es decir que esa acción trascienda aunque
la ley no exige ningún medio en particular (puede hacerse oralmente o bien por medio de membretes,
placas, o anuncios).

Los grados académicos son los títulos máximos que otorgan las casas de estudios y enseñanza
superior, creados por el gobierno o las propias universidades, que en general no habilitan
profesionalmente (p. ej., el grado de doctor). Los títulos profesionales son las habilitaciones que se
otorgan para ejercer o enseñar una ciencia, arte, oficio o actividad (p. ej., título de abogado, médico,
ingeniero, etc.). Los honores hacen referencia a una distinción oficial que se le otorga a una persona por
su mérito, materializada en medio o signo, como diplomas, premios, medallas, condecoraciones, etc.

2. Sujetos
Puede ser sujeto activo de este delito cualquier persona, es decir, no se requiere ninguna cualidad
especial para ser autor.

IX. El delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos
Art. 248, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble
tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o
leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no
ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”.

1. La conducta
La descripción típica prevé tres formas por las cuales un funcionario público puede cometer este
delito: a) dictar resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales;
b) ejecutar órdenes o resoluciones de esa clase ya existentes; o b) no ejecutar las leyes cuyo
cumplimiento le incumbe. Se advierten conductas comisivas en los dos primeros supuestos y una
omisión en el último.

a. Modalidades comisivas

La norma se refiere al dictado o la ejecución de “resoluciones” y “órdenes”. Las primeras comprenden


cualquier disposición, sea de carácter general o particular, emanada de la autoridad pública, mediante
la cual se creen, extingan o modifiquen derechos, facultades, obligaciones o cargas de terceros o del
202
Estado. Una orden, en cambio, es la disposición de un acto a ser realizado por terceros o por
funcionarios.

Tales resoluciones y órdenes deben ser contrarias a las constituciones o leyes nacionales o
provinciales.

Puede resultar que el acto a ejecutar sea contrario a la ley por sí mismo y que por ende cualquier
ejecutor incurra en este delito, o que el acto sea legítimo en determinadas circunstancias pero que al
no darse en el caso concreto se torne ilícito.

Se exige que el agente actúe dentro del ámbito de sus funciones. Si se extralimita y asume actos
propios de una competencia que le es ajena, no se realizará este ilícito sino el previsto en el art. 246,
inc. 3.º, CP (usurpación de funciones).

b. Modalidad omisiva

El comportamiento que configura este supuesto se presenta cuando un funcionario debe ejecutar una
ley y no lo hace. Quedan al margen de esta figura los casos de incumplimiento de órdenes.

2. Sujetos
Debe tratarse de un funcionario público; por tanto, es un delito especial propio.

3. Tipo subjetivo
El abuso de autoridad es un delito doloso.

4. Consumación
El delito se consuma con la acción o la omisión, sin necesidad de establecer un daño o provecho.

X. Omisión de inspección
Art. 248 bis, CP: “Será reprimido con inhabilitación absoluta de seis meses a dos años el funcionario
público que, debiendo fiscalizar el cumplimiento de las normas de comercialización de ganado,
productos y subproductos de origen animal, omitiere inspeccionar conforme los reglamentos a su
cargo, establecimientos tales como mercados de hacienda, ferias y remates de animales, mataderos,
frigoríficos, saladeros, barracas, graserías, tambos u otros establecimientos o locales afines con la
elaboración, manipulación, transformación o comercialización de productos de origen animal y
vehículos de transporte de hacienda, productos o subproductos de ese origen”.

1. La conducta
El comportamiento prohibido consiste en que el funcionario omita inspeccionar “conforme los
reglamentos”. Queda comprendida tanto la ausencia absoluta de inspección, como su realización
irregular, cuando la irregularidad sea de tal gravedad que prácticamente equivalga a la inexistencia de
la inspección.

La inspección omitida debe vincularse a un establecimiento de las características de los enunciados


en el texto legal: mercados de hacienda, ferias y remates de animales, mataderos, frigoríficos, saladeros,
barracas, graserías, tambos u otros establecimientos o locales afines con la elaboración, manipulación,
transformación o comercialización de productos de origen animal y vehículos de transporte de hacienda,

203
productos o subproductos de ese origen.

2. Sujeto activo
Sólo puede ser autor el funcionario público a cuyo cargo se encuentre la fiscalización del cumplimiento
de las normas de comercialización de ganado, productos y subproductos de origen animal.

3. Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso.

XI. Omisión de deberes del oficio


Art. 249, CP: “Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos
e inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare
hacer o retardare algún acto de su oficio”.

1. La conducta
La conducta se describe en el texto legal como omitir, rehusar hacer o retardar ilegalmente algún acto
propio de las tareas a cargo del funcionario público. Omite quien no hace algo a lo que está obligado;
rehúsa quien además se niega a cumplir con ese deber —debe existir una exigencia—; y por último,
retarda el que no cumple con el acto en el tiempo previsto por la ley. Hay que resaltar que todos los
verbos típicos empleados en esta figura significan una omisión pura por parte del sujeto activo.

El objeto de la omisión debe ser un acto del oficio del funcionario, es decir, un deber o tarea
administrativa propia del cargo o función, establecidos obligatoriamente.

Como en todo delito omisivo, el autor debe haber tenido la posibilidad cierta de cumplir con la
conducta mandada, pues de lo contrario, el hecho resultará atípico.

2. Sujetos
Sólo puede ser autor de este delito un funcionario público (delito especial propio).

3. Tipo subjetivo
Se requiere dolo.

4. Consumación
El hecho queda consumado al momento de corroborarse la omisión frente a la posibilidad cierta de
haber cumplido con la orden.

XII. Omisión o retardo de auxilio legalmente requerido


Art. 250, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble
tiempo, el jefe o agente de la fuerza pública, que rehusare, omitiere o retardare, sin causa justificada,
la prestación de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente”.

1. La conducta
Los verbos típicos son idénticos a los analizados en el artículo anterior: se omite cuando no se presta
el auxilio, se retarda cuando se lo presta fuera de la oportunidad debida y se lo rehúsa cuando se rechaza
formal y materialmente el requerimiento.

204
Lo omitido es la prestación de un auxilio que haya sido legalmente requerido por una autoridad civil
competente (correspondiente a cualquiera de los poderes del Estado nacional, provincial e incluso
municipal). Entonces, para la configuración del ilícito es necesario que el requerimiento sea legal y que
haya sido formulado por la autoridad civil con competencia para hacerlo.

2. Tipo subjetivo
Se requiere dolo.

3. Sujetos
Únicamente puede ser autor de este delito el jefe o agente de alguna fuerza pública. En otras palabras,
quienes se encuentran al frente de los organismos encargados de mantener el orden público y todo el
personal de rango inferior que lo integre.

XIII. Requerimiento indebido de la fuerza pública


Art. 251, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años e inhabilitación especial por doble
tiempo, el funcionario público que requiriere la asistencia de la fuerza pública contra la ejecución de
disposiciones u órdenes legales de la autoridad o de sentencias o de mandatos judiciales”.

1. La conducta
Consiste en requerir la asistencia de la fuerza pública contra la ejecución de disposiciones u órdenes
legales de la autoridad o de sentencias o mandatos judiciales. El delito supone la existencia de una
disposición u orden legal, o una sentencia o mandato judicial, y que el funcionario público pretenda
oponerse a su ejecución valiéndose del auxilio de la fuerza pública.

2. Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo debe ser un funcionario público con suficientes facultades para solicitar la asistencia de
la fuerza pública.

4. Consumación
El simple requerimiento de la asistencia de la fuerza pública en las circunstancias tipificadas acarrea
la consumación de este delito.

XIV. Abandono de cargo


Art. 252, 1.º párr., CP: “Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos e inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que, sin habérsele
admitido la renuncia de su destino, lo abandonare con daño del servicio público”.

1. La conducta
Un funcionario abandona el cargo público desempeñado cuando deja de realizar completamente la
actividad propia de la función que le ha sido asignada. Esto debe ocurrir mientras el agente se encuentra
aún obligado al cumplimiento de esas tareas. El abandono, para ser típico, debe tener lugar antes de
que haya sido admitida la renuncia, en caso de que el sujeto activo haya renunciado; o bien antes de

205
que la autoridad haya dispuesto, por el motivo que sea, la cesantía o exoneración del agente y, por lo
tanto, su exclusión del servicio.

Es requisito del tipo, además, que a consecuencia del abandono se produzca un daño en la prestación
del servicio.

2. Sujeto activo
Debe ser funcionario público.

3. Tipo subjetivo
La doctrina exige dolo con respecto al abandono de la función y señala además que el funcionario
debe actuar con la intención de desvincularse definitivamente del cargo. En cambio, basta con que el
resultado sea imputable a título imprudente.

XV. Proposición, nombramiento y aceptación ilegal de cargo público


Art. 253, CP: “Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos
e inhabilitación especial de seis meses a dos años, el funcionario público que propusiere o nombrare
para cargo público, a persona en quien no concurrieren los requisitos legales.

”En la misma pena incurrirá el que aceptare un cargo para el cual no tenga los requisitos legales”.

1. La conducta
Esta norma prevé dos conductas. La primera consiste en proponer o nombrar para un cargo público a
una persona que no posea los requisitos legales para ocuparlo (falta de título, edad, nacionalidad, etc.).
La segunda se encuentra dirigida a la persona propuesta, quien incurre en el delito al momento de
aceptar esa designación, a pesar de saber que no cumple con los requisitos exigidos por la ley.

2. Sujetos
Sólo puede ser autor del delito tipificado en el primer supuesto un funcionario público facultado para
nombrar o proponer personas para cargos públicos. Y el sujeto del segundo supuesto puede ser
cualquier persona que no reúna los requisitos exigidos por el cargo para el que fue designado.

3. Consumación
El delito se consuma, en el primer caso, al realizarse la propuesta o nombramiento conforme al
procedimiento administrativo correspondiente y, en el segundo supuesto, al aceptarse formalmente la
designación.

XVI. Violación de sellos y documentos


Art. 254, CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare los sellos puestos
por la autoridad para asegurar la conservación o la identidad de una cosa.

”Si el culpable fuere funcionario público y hubiere cometido el hecho con abuso de su cargo, sufrirá
además inhabilitación especial por doble tiempo.

”Si el hecho se hubiere cometido por imprudencia o negligencia del funcionario público, la pena será
de multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos”.

206
1. Bien jurídico protegido
Con los delitos de violación de sellos y documentos se pretende tutelar las garantías o seguridades
que impone el Estado para mantener la inviolabilidad o custodia de determinados objetos, a causa de
su utilidad para el cumplimiento de objetivos de carácter público.

2. Violación de sellos (art. 254, 1.º y 2.º párrs., CP)


a. La conducta

El comportamiento propio de este ilícito consiste en violar los sellos. Esta acción puede llevarse a cabo
rompiendo o dañando el sello, pero también se configura, p. ej., cuando se lo levanta sin destruirlo, ya
que el sello no es una defensa física de la cosa que se pretende proteger, sino la marca de la autoridad
estatal. Es decir, que puede darse la violación del sello por medio de cualquier actividad que sea dirigida
a quebrantar la seguridad de conservación del objeto que implica la presencia del sello (p. ej., abrir por
un costado el sobre sellado por la autoridad oficial que contiene los elementos de prueba de un delito).
El delito entonces consiste en quebrantar la prohibición que imponía el sello, pues lo tutelado es la
seguridad de la cosa y no la integridad material del sello.

El sello es un emblema oficial que indica que la autoridad ha identificado una cosa o desea conservarla
(p. ej., objetos secuestrados). El comportamiento ilícito supone que el sello fue previamente impuesto
en un acto oficial por quien revestía el carácter de funcionario público, es decir, de autoridad
competente.

Se trata de un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: El primer párrafo no requiere de ninguna cualidad especial en el autor para realizar el
tipo penal.

En el segundo párrafo, en cambio, se prevé pena de inhabilitación especial para el caso en que el
hecho sea cometido por un funcionario público que, además, haya actuado con abuso de su cargo, es
decir, valiéndose de la función que desempeña.

3. Facilitación imprudente de violación de sellos (art. 254, 3.º párr., CP)


a. La conducta

Este ilícito comprende el comportamiento del funcionario público que, por negligencia o imprudencia,
facilita la comisión dolosa por parte de un tercero del hecho previsto en el primer párrafo. No se
sanciona al funcionario público que imprudentemente viola un sello, sino que la acción típica está
dirigida a aquel cuya imprudencia facilitó la comisión del delito por parte de otro.

XVII. Sustracción e inutilización de objetos custodiados


Art. 255, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el que sustrajere, alterare,
ocultare, destruyere o inutilizare en todo o en parte objetos destinados a servir de prueba ante la
autoridad competente, registros o documentos confiados a la custodia de un funcionario público o de
otra persona en el interés del servicio público. Si el autor fuere el mismo depositario, sufrirá además
inhabilitación especial por doble tiempo.
207
”Si el hecho se cometiere por imprudencia o negligencia del depositario, éste será reprimido con
multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos”.

1. Bien jurídico protegido


Se tutela aquí la preservación de objetos destinados a servir de prueba ante autoridades públicas, así
como registros y documentos que interesan para el cumplimiento de un servicio público.

2. Sustracción e inutilización de objetos custodiados (art. 255, 1.º párr., CP)


a. La conducta

Consiste en “sustraer”, “alterar”, “ocultar”, “destruir” o “inutilizar” los objetos que indica la ley.

Sustraer: implica quitar la cosa, temporaria o permanentemente, de la esfera de custodia en la que se


halla; se satisface con el desapoderamiento del depositario, sin que sea necesario que el autor se
apodere de la cosa.

Alterar: es modificar, de cualquier modo, la cosa.

Ocultar: es tornar el objeto inaccesible para quien lo custodia; esconderlo de modo que no pueda ser
hallado al tiempo en que debe ser utilizado, aun cuando se lo encuentre con posterioridad.

Destruir e inutilizar: es tornar el objeto inservible a los fines para los que se lo preservaba.

Objeto sobre el que recae la acción es cualquier cosa destinada a ser utilizada como medio de prueba
ante la autoridad competente. Se protegen también los documentos y registros públicos o privados
donde conste alguna circunstancia de relevancia para el servicio público. Estos objetos deben hallarse
bajo la custodia oficial de un funcionario público o de otra persona.

Se trata de un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: La conducta puede ser cometida por cualquier persona, pero si el autor es el depositario
de la cosa, se le aplicará además pena de inhabilitación.

3. Facilitación imprudente de sustracción e inutilización de objetos custodiados (art. 255, 2.º párr., CP)
a. La conducta

Esta figura contiene un ilícito imprudente de características semejantes al comentado con relación a
la violación de sellos. Se configura por la acción imprudente o negligente del depositario, que de ese
modo permite o facilita la comisión dolosa de la sustracción o inutilización de los objetos custodiados
por parte de un tercero.

b. Sujetos

Sujeto activo: Sujeto activo sólo puede ser el depositario de tales objetos.

XVIII. Cohecho pasivo


Art. 256, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra
208
dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo
a sus funciones”.

1. Bien jurídico protegido


Los delitos tratados aquí tienden a tutelar el funcionamiento normal de la administración, en la
medida en que puede verse afectado por la venalidad de sus funcionarios, es decir, por el hecho de que
éstos se dejen sobornar con dádivas. Tal comportamiento deteriora el correcto funcionamiento
administrativo y pone en peligro la normalidad de su desenvolvimiento, incluso cuando sea ejercido en
relación con un acto que el funcionario debe llevar a cabo de todos modos.

2. La conducta
La acción típica consiste en que i) un funcionario ii) reciba dinero o cualquier otra dádiva o acepte una
promesa iii) para hacer algo relativo a sus funciones.

Recibe el que entra en la tenencia material del objeto que se le entrega. Acepta la promesa quien
admite recibir en el futuro lo que se le promete. Ambas acciones se configuran en una actitud pasiva,
pues si el funcionario no se limita a recibir o aceptar, sino que requiere o procura el ofrecimiento o la
promesa, podría cometer el delito de exacciones ilegales o bien un ilícito contra la propiedad; sin
embargo, la mera sugerencia o los actos tendientes a facilitar el ofrecimiento o la promesa no quedan
comprendidos en esta última categoría y pueden dar lugar al cohecho.

Las acciones de recibir o aceptar puede realizarlas el funcionario por sí o por persona interpuesta, es
decir, por intermedio de un tercero que aparezca actuando por el funcionario o como falso destinatario
de lo ofrecido o prometido.

Los objetos que el funcionario recibe pueden ser dinero o cualquier otra dádiva. Dinero es el valor
representado por la moneda de curso legal, nacional o extranjera, apta para el cambio monetario.
Dádiva es cualquier otro objeto que pueda transferirse del dador al receptor; lo decisivo de este
concepto es la existencia de algo que se pueda dar y recibir en sentido material, de modo que no
quedará incluido el cumplimiento de prestaciones o beneficios carentes de toda materialidad (p. ej.,
favores sexuales o ascenso laboral).

La entidad o medida de valor del dinero o de la dádiva es irrelevante para la tipicidad.

Por otro lado, el objeto de la acción de aceptar es una promesa. La cual debe referirse a los objetos
materiales antes mencionados, es decir, una promesa de entregar dinero o cualquier otra dádiva.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso. La configuración típica requiere, además, un


acuerdo entre el oferente y el funcionario: ambos deben tener como finalidad que el funcionario haga,
retarde o deje de hacer algo concerniente a sus funciones. De este modo, la convergencia de ambas
voluntades tiene que darse sobre un acto u omisión futuros y determinados: se da y se recibe, o se
ofrece y se acepta, para actuar u omitir, no por haber actuado u omitido. La dádiva entregada para
retribuir una conducta funcional ya adoptada por el funcionario, o la otorgada de forma genérica, no
caen dentro de los límites del cohecho.

El delito se consuma en el momento en que se recibe el dinero o la dádiva, o bien en el que se acepta
la promesa, con independencia de que el funcionario cumpla el acto o la omisión pretendida y, en el
segundo caso, con prescindencia de que el oferente cumpla con las daciones que había prometido.
209
3. Sujetos
Sujeto activo: Se trata de un delito especial propio, por cuanto sólo puede ser sujeto activo un
funcionario público con competencia para llevar a cabo el acto cuya realización u omisión se pretende.

XIX. Cohecho pasivo del juez y del ministerio público


Art. 257, CP: “Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e inhabilitación especial
perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público que por sí o por persona
interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta para
emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos sometidos a su
competencia”.

1. La conducta
Las notas características de esta figura son dos: la particular calidad del autor y la naturaleza de los
actos sobre los cuales versa el acuerdo. El tipo requiere que ambas se den conjuntamente; por el
contrario, si el cohecho lo comete un juez, pero con relación a un acto que no es una resolución o fallo
jurisdiccional (p. ej., para darle un ascenso a un empleado del juzgado), cometerá un cohecho pasivo
simple (art. 256, CP).

Las acciones típicas son las mismas que las del cohecho pasivo. Se diferencian únicamente en que la
finalidad del acuerdo lesiona específicamente la correcta administración de justicia y que no se regula
el supuesto de las personas interpuestas.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso que requiere, además, que se haya actuado para
emitir, dictar, demorar u omitir pronunciar una resolución, fallo o dictamen en un asunto sometido a su
competencia. El retardo se refiere al momento en que los funcionarios están en situación de pronunciar
la resolución o fallo o de emitir dictamen: no es indispensable que el acuerdo se refiera a una demora
más allá de los plazos legalmente establecidos (tanto es cohecho la conducta del juez que acuerda dictar
el fallo después de transcurrido el plazo legal para hacerlo, como el que acuerda demorarlo algunos días
y dictarlo cuando ese plazo no ha transcurrido todavía). El acuerdo debe referirse a resoluciones, fallos
o dictámenes que importen decisiones u opiniones con relación a una causa. Es indiferente el contenido
del acto cuyo dictado, retraso u omisión se persigue: la acción es típica tanto si se persigue una decisión
justa o injusta, o un dictamen ajustado o no a derecho; lo ilícito es el acuerdo, no importa la ilicitud de
lo acordado.

2. Sujetos
Sujeto activo: Tiene que ser un juez, cualquiera sea su competencia y categoría, o un magistrado del
Ministerio Público de la Nación, de las provincias o de la Ciudad de Buenos Aires. Ese carácter puede ser
permanente o temporal y relativo a un caso determinado (conjuez).

XX. Cohecho activo


Art. 258, CP: “Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirectamente diere u
ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos 256 (…). Si la
dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas tipificadas en los artículos
(…) 257, la pena será de reclusión o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario público,
sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis años en el primer caso y de tres a diez años en el

210
segundo”.

1. La conducta
La acción típica es la de “dar u ofrecer dádivas”: da el que entrega, ofrece el que promete, con lo cual
se guarda un paralelismo con las conductas previstas en el art. 256, CP (cohecho pasivo). La entrega o
la promesa pueden concretarse de manera directa o indirecta, según sean llevadas a cabo de modo
personal o por intermedio de un tercero.

Estos comportamientos deben ser libremente asumidos por el autor, ya que si le son exigidos por el
funcionario, aquél vendría a ser víctima de exacciones ilegales o de delitos contra la propiedad. Aunque
si por parte del funcionario hay una simple sugerencia, algunos juristas consideran que, de todos modos,
queda abarcado por este tipo penal.

El hecho se consuma al dar (presentar) la dádiva o al formular la promesa (ofrecer). Es indiferente la


actitud que el funcionario asuma frente a esas conductas: el delito se consuma tanto si acepta como si
rechaza.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso que requiere, además, que se actúe con el fin de
que el funcionario público haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones.

2. Agravantes
El cohecho activo se agrava —al igual que el cohecho pasivo— si la dádiva se da u ofrece a un juez o a
un magistrado del Ministerio Público, para que emitan, dicten, retarden u omitan dictar una resolución,
fallo o dictamen en asuntos sometidos a su competencia.

3. Sujetos
Sujeto activo: Tanto en la figura básica como en la agravada, autor puede ser cualquier persona. Pero,
si el autor es funcionario público, se aplicará además la pena de inhabilitación especial, cuya escala se
modifica según se cometa el tipo simple o el calificado.

XXI. Cohecho activo en transacciones internacionales


Art. 258 bis, CP: “Será reprimido con reclusión de uno (1) a seis (6) años e inhabilitación especial
perpetua para ejercer la función pública el que, directa o indirectamente, ofreciere u otorgare a un
funcionario público de otro Estado o de una organización pública internacional, ya sea en su beneficio
o de un tercero, sumas de dinero o cualquier objeto de valor pecuniario u otras compensaciones, tales
como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita
realizar un acto relacionado con el ejercicio de sus funciones públicas, o para que haga valer la
influencia derivada de su cargo, en un asunto vinculado a una transacción de naturaleza económica,
financiera o comercial”.

1. La conducta
Las acciones son idénticas a las del cohecho activo, y pueden ser concretadas en forma directa o
indirecta.

Para que el comportamiento sea típico se debe dar o prometer cualquier objeto de valor pecuniario
(dinero, sea nacional o extranjero, valores, títulos de deuda, etc.) u otras compensaciones (dádivas,
favores, promesas o ventajas de cualquier índole, entre las que cabrían las promesas o favores de tipo
211
personal o sexual).

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso que exige, además, que el autor obre para lograr
que el funcionario extranjero realice u omita realizar un acto relacionado con el ejercicio de sus
funciones públicas o haga valer la influencia derivada de su cargo en un asunto vinculado a una
transacción de naturaleza económica, financiera o comercial. Es por eso que también se lo denomina
“soborno transaccional”.

El delito se consuma con el ofrecimiento o con el otorgamiento al funcionario público extranjero del
objeto de valor pecuniario o de cualquier otra compensación, con las finalidades previstas en el tipo. A
los efectos de la consumación, resulta indiferente la actitud asumida por el sujeto pasivo, que puede
aceptar o rechazar la propuesta.

2. Sujetos
Sujeto activo: Puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: Debe ser un funcionario público de otro Estado o de una organización pública
internacional.

XXII. Tráfico de influencias pasivo


Art. 256 bis, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por persona interpuesta solicitare o recibiere
dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer
indebidamente su influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de
hacer algo relativo a sus funciones.

”Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un
magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado, demora u
omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el máximo de la
pena de prisión o reclusión se elevará a doce años”.

1. La conducta
Este tipo penal tiene algunos puntos de contacto con el cohecho pasivo, pero lo que lo define es el
solicitar o recibir dinero o dádivas para hacer valer una influencia ante un funcionario público, a fin de
que el funcionario haga o no haga algo. Se castiga aquí al intermediario, el que a cambio de un precio o
una dádiva “habla con contactos” para lograr algo ilegítimamente de la administración pública.

La figura no exige que el autor se valga de facultades o relaciones jerárquicas sobre el funcionario que
debe tomar una decisión en un asunto relativo a sus funciones. Es suficiente con que las acciones típicas
estén dirigidas a obtener un resultado que se pretende lograr de un funcionario público: hacer, retardar
o dejar de hacer algo relativo a sus funciones.

La influencia a la que hace referencia el tipo penal no equivale a un comportamiento coercitivo, que
anule la voluntad del interlocutor, pero sí debe consistir en una suerte de predominio moral que se
ejerce sobre otra persona y posibilita que ésta actúe de determinada manera. La influencia supone una
interferencia en el proceso de toma de la decisión y debe estar orientada hacia la consecución de un fin
determinado.

212
El comportamiento del funcionario que ha actuado como consecuencia de quien ha influido sobre él
no pertenece al tipo. El delito se perfecciona al manifestarse, de manera unilateral, la solicitud, la
recepción o la aceptación de la promesa, sin que tenga relevancia la actitud del interlocutor que puede,
incluso rechazarla o permanecer indiferente.

Sólo es típica la acción cuando la influencia se pretende hacer valer indebidamente, esto es, al margen
de lo establecido por las leyes o reglamentos. Ante la ausencia de una normativa legal, quedará en
manos del juez la facultad de establecer el límite entre la legitimidad o ilegitimidad del comportamiento
del agente.

El delito es de mera actividad y se consuma con la solicitud, con la recepción del dinero o la dádiva, o
con la aceptación de la promesa.

2. Sujetos
Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, ya que la ley no exige ninguna calidad especial en el
actuante.

3. Agravantes
En el segundo párrafo de este artículo se incrementa a doce años de prisión el máximo de la escala
penal prevista, del mismo modo que ocurre en el cohecho, cuando la conducta está destinada a “… hacer
valer indebidamente una influencia ante un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin
de obtener de éstos la emisión, dictado, demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos
sometidos a su competencia”.

XXIII. Tráfico de influencias activo


Art. 258, CP: “Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirectamente diere u
ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos […] 256 bis,
primer párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas
tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo […], la pena será de reclusión o prisión de dos a
seis años. Si el culpable fuere funcionario público, sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis
años en el primer caso y de tres a diez años en el segundo”.

1. La conducta
Se reprime el comportamiento de quien da u ofrece dádivas con el fin de que otro haga valer
indebidamente su influencia ante un funcionario, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo
relativo a sus funciones. Las acciones típicas son las mismas que las descriptas al desarrollar el delito de
cohecho activo, a cuyas referencias se remite.

El hecho se consuma en el momento en que el agente da u ofrece la dádiva en procura de alguna de


las conductas reprimidas en el art. 256, 2.º párr., CP.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso que requiere, además, que el autor obre para que
otro haga valer su influencia ante un funcionario público con el fin de que éste realice u omita algo
relativo a sus funciones.

2. Agravantes
El delito se agrava cuando la dádiva se da u ofrece a otra persona para que haga valer indebidamente
213
su influencia ante un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión,
dictado, demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia.

3. Sujetos
Sujeto activo: Tanto el tipo básico como el agravado pueden ser cometidos por cualquier persona.
Pero si el autor es funcionario público, se le aplicará además la sanción de inhabilitación especial.

XXIV. Admisión de simples dádivas


Art. 259, 1.º párr., CP: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación absoluta de
uno a seis años, el funcionario público que admitiere dádivas, que fueran entregadas en consideración
a su oficio, mientras permanezca en el ejercicio del cargo”.

1. Bien jurídico protegido


La ley cuida la “irreprochabilidad o insospechabilidad” de los funcionarios, cuyo desconocimiento
puede afectar, aunque sea indirectamente, la imparcialidad de los procedimientos administrativos.

2. La conducta
Es la de admitir dádivas, es decir, recibirlas. El tipo requiere que la dádiva presentada por un tercero
sea recibida por el funcionario, personalmente o por medio de otro que actúe en connivencia con él (no
basta con aceptar una promesa). Como en el art. 256, CP, se trata de un supuesto de codelincuencia:
para que el agente admita la dádiva es necesario que alguien se la presente, pero esa actitud del
codelincuente se pune autónomamente en el art. 259, 2.º párr., CP.

La dádiva debe ser entregada al funcionario en consideración a su oficio, es decir, por un motivo
relacionado al desempeño de su cargo, pero no debe estar vinculada con la adopción de una conducta
funcional futura y específica. A diferencia de los otros supuestos, aquí no hay un acuerdo previo.

El delito se consuma con la recepción de la dádiva por parte del funcionario o de quien actúe por él.

En el aspecto subjetivo, es un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: Debe ser funcionario público en ejercicio de su cargo. La figura requiere que la dádiva
sea admitida mientras el funcionario mantiene su calidad de tal. Pero no es autor quien ya no es
funcionario, aun cuando la dádiva haya sido otorgada por actos cumplidos cuando aún revestía aquel
carácter.

XXV. Presentación u ofrecimiento de simples dádivas


Ar. 259, 2.º párr., CP: “El que presentare u ofreciere la dádiva será reprimido con prisión de un mes
a un año”.

1. La conducta
La acción típica es la de presentar, es decir, dar, poner a disposición o hacer llegar la dádiva, o bien
ofrecer, esto es, proponer la entrega, ofertar o prometer.

El hecho se consuma con la presentación o el ofrecimiento, sin necesidad de que la dádiva haya sido
recibida o la oferta aceptada por el destinatario.
214
En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso. El autor debe, además, presentar u ofrecer la
dádiva en consideración al oficio del funcionario que se encuentra en el ejercicio del cargo.

XXVI. Malversación de caudales públicos o aplicación arbitraria de fondos


Art. 260, CP: “Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el funcionario público
que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que
estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren
destinados, se impondrá además al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad
distraída”.

1. Bien jurídico protegido


En este tipo penal y en los que le siguen se tutela la administración o seguridad de los bienes públicos,
los embargados, secuestrados o depositados por autoridad competente, o la administración de los
trabajos y servicios pagados con dineros públicos. Se intenta asegurar que los bienes que se ponen a
disposición del funcionario público sean administrados con las finalidades previstas.

2. La conducta
Consiste en dar a los caudales o efectos administrados por el autor una aplicación distinta de aquella
a la que estaban destinados, pero sin sacarlos de la esfera de la administración.

Objeto de la acción son los caudales o efectos. Por caudales se entiende toda clase de bienes en el
sentido del art. 16, Código Civil y Comercial, es decir, el concepto no se reduce al dinero sino que
comprende todos los bienes dotados de valor económico. La expresión efectos atañe a los documentos
de crédito (valores en papel, títulos, sellos, estampillas), que representan valores económicos y son
negociables.

Esos caudales o efectos deben tener carácter público. Revisten esa calidad los bienes de los que
dispone la administración pública (nacional, provincial o municipal) para cumplir con sus fines y
satisfacer sus necesidades, sin importar si la propiedad le corresponde a la administración o a
particulares.

Además, esos bienes deben estar asignados por ley, reglamento u orden emanada de autoridad
competente, a un destino determinado, sea genérico (p. ej., al Poder Judicial) o específico (p. ej., compra
de muebles para una oficina), ya que la infracción consiste en afectar los caudales o efectos a un destino
distinto, dentro de la órbita de la administración. Un ejemplo de un comportamiento propio de la
malversación es el de la partida de dinero que ya está asignada a la compra de muebles pero es
empleada para el pago de servicios contratados.

El hecho se consuma con la aplicación de los fondos al destino distinto, es decir, se requiere la efectiva
materialización del nuevo destino. No basta la mera imputación formal de la partida.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: Debe ser el funcionario público que administra los caudales o efectos que se aplican de
modo indebido. La administración importa tener la facultad de aplicar los bienes a las finalidades
legalmente determinadas.
215
4. Agravantes
El delito se agrava cuando del hecho resulta un daño o entorpecimiento del servicio al que estaban
destinados los bienes. Daño es cualquier efecto perjudicial para el servicio, y entorpecimiento es
cualquier inconveniente en la prestación del servicio (retardo, dificultad para prestarlo, etc.).

XXVII. Peculado de bienes


Art. 261, 1.º párr., CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación
absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración,
percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo”.

1. La conducta
Consiste en “sustraer”, es decir, extraer o quitar, los bienes de la tenencia en la esfera administrativa
en que han sido colocados por las leyes, reglamentos u órdenes legítimas.

De ese modo, se quita el bien de la esfera de tenencia administrativa. No se requiere que la acción
tenga como finalidad que el funcionario o un tercero se apodere o apropie del bien, ni ningún otro
objetivo específico. Basta con que se extraiga el bien de la esfera de tenencia de la administración. Sin
embargo, la sustracción no se satisface con el mero uso del bien que no importe separarlo de la tenencia
de la administración (p. ej.: no comete un peculado quien utiliza indebidamente un automóvil oficial y
paga el consumo con su propio dinero). Esto no se aplica a bienes consumibles, ya que allí el uso
implicaría quitarlo de la tenencia administrativa.

Los objetos sobre los que recae el hecho deben ser caudales o efectos, en el sentido expresado al
comentar el art. 260, CP.

El hecho se consuma cuando el bien ha sido quitado de la esfera de tenencia administrativa.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Debe ser el funcionario público que tenga a su cargo la administración, percepción o
custodia de los caudales o efectos.

Administrar importa tener la facultad de aplicar los bienes a las finalidades legalmente determinadas.

Percibir es recibir bienes para ingresarlos o regresarlos a la administración, es decir para integrarlos a
la pertenencia de la administración.

Custodiar se refiere a estar al cuidado y vigilancia de bienes respecto de los cuales se ejerce la
tenencia; no queda abarcada la mera actividad de vigilancia, tal como la que realizan agentes de la fuerza
pública (p. ej., la custodia policial de un furgón de caudales).

XXVIII. Peculado de trabajos o servicios


Art. 261, 2.º párr., CP: “Será reprimido con la misma pena [reclusión o prisión de dos a diez años e
inhabilitación absoluta perpetua] el funcionario que empleare en provecho propio o de un tercero,
trabajos o servicios pagados por una administración pública”.

216
1. La conducta
Consiste en emplear, es decir, en utilizar el trabajo o servicio, y afectarlos a un determinado destino
tendiente a satisfacer las necesidades del agente o de un tercero. El empleo típico importa, por tanto,
una desviación del trabajo o servicio de su destino administrativo hacia uno extraño a la administración.

Los objetos sobre los que recae el hecho deben ser trabajos o servicios. Trabajos son todas aquellas
tareas físicas o intelectuales que se emplean para realizar una obra determinada (p. ej., obreros o
arquitectos contratados para construir una escuela), mientras que servicios son aquellas tareas que se
caracterizan por una relación permanente con la administración (así, generalmente, los empleados
públicos prestan servicios).

El trabajo o servicio que se distrae tiene que ser pagado por una administración pública. Puede ser
mediante sueldo, jornal o precio de obra. Si se da esta circunstancia, el desvío es típico, aunque el agente
o el tercero paguen, a su vez, el importe del servicio o trabajo que se le preste.

El hecho se consuma con la utilización de los trabajos o servicios en la esfera particular del funcionario
o de un tercero.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Debe ser el funcionario público que tenga a su disposición, en virtud de su cargo, los
trabajos o servicios que se emplean.

XXIX. Facilitación imprudente de la sustracción de bienes públicos


Art. 262, CP: “Será reprimido con multa del veinte al sesenta por ciento del valor substraído, el
funcionario público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los reglamentos o
deberes de su cargo, diere ocasión a que se efectuare por otra persona la substracción de caudales o
efectos de que se trata en el artículo anterior”.

1. La conducta
Es la conducta del autor que “facilita”, mediante un actuar imprudente, la conducta dolosa de un
tercero (no necesariamente funcionario) que le sustrae los caudales o efectos cuya administración,
custodia o percepción se hallan funcionalmente a cargo del autor de este delito imprudente. “Dar
ocasión” significa que la conducta imprudente del funcionario tiene que haber hecho posible la
sustracción en el caso concreto.

La consumación requiere que el tercero realice un delito doloso, consistente en la separación de los
bienes (sea mediante hurto, estafa u otro ilícito).

2. Sujetos
Sujeto activo: Debe ser el funcionario público que tenga a su cargo la administración, percepción o
custodia de los caudales o efectos.

XXX. Malversación de bienes equiparados


Art. 263, CP: “Quedan sujetos a las disposiciones anteriores los que administraren o custodiaren
bienes pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o de beneficencia, así como los
217
administradores y depositarios de caudales embargados, secuestrados o depositados por autoridad
competente, aunque pertenezcan a particulares”.

1. La conducta
Las acciones son las propias de los arts. 260, 261, 1.º párr. y 262, CP pero queda excluida la del art.
261, 2.º párr., CP, porque los trabajos o servicios no caben en el concepto de bienes y caudales
enunciados en el art. 263, CP.

En este artículo se efectúa una doble equiparación. Por un lado, se equipara la situación de las
personas enunciadas a la del funcionario público que administra o custodia los bienes públicos y,
además, se equiparan ciertos bienes privados a los bienes públicos.

Objeto de la acción pueden ser los siguientes bienes:

Los pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o de beneficencia. Son aquellos sobre los
cuales la institución tiene derecho de propiedad u otro derecho que le permite aplicarlos a los fines del
establecimiento. Tiene que tratarse de instituciones de carácter privado (si se estuvieran dentro de la
administración se aplicarían de manera directa los artículos anteriores).

Los embargados, secuestrados o depositados. Tal carácter debe derivarse de un acto de autoridad
competente. No pueden ser objeto de este delito si la custodia tiene origen contractual.

2. Sujetos
Sujeto activo: Autores del delito sólo pueden ser:

El administrador o custodio de la institución, es decir, quien maneja los bienes de ésta con total o
relativa autonomía (p. ej., cumple órdenes del consejo directivo), o bien quien guarda esos bienes. Tanto
el administrador como el custodio pueden revestir tal carácter en virtud de actos propios del derecho
privado.

El administrador o depositario de bienes embargados, secuestrados o depositados. Son constituidas


como administradores o depositarios por un acto formalmente válido de autoridad competente.

XXXI. Demora injustificada de pago


Art. 264, 1.º párr., CP: “Será reprimido con inhabilitación especial por uno a seis meses, el
funcionario público que, teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario
o decretado por autoridad competente”.

1. La conducta
Mediante este hecho se impide que los fondos cumplan el destino que les está asignado. Demora el
pago quien no lo realiza en el tiempo debido de acuerdo con la ley, el reglamento o la costumbre
administrativa. La demora puede consistir en no efectuar el pago cuando es el mismo funcionario quien
debe realizarlo, o en no dar la orden de pagar cuando lo tiene que efectuar otro, mediando ese requisito.

Lo que se demora son los pagos ordinarios o los decretados; los primeros son los que la administración
efectúa periódicamente de acuerdo con un presupuesto u otra fijación previa (p. ej., sueldos); los
segundos son los dispuestos por resolución especial de la autoridad en específicas relaciones jurídicas
(pago a proveedores, pagos con certificados de obras, etc.).
218
Para que se dé el tipo, el funcionario debe contar con fondos expeditos suficientes para hacer el pago
en el tiempo debido (no basta con que los fondos figuren en una imputación presupuestaria si no están
de manera efectiva a disposición del funcionario).

Pero aun existiendo fondos expeditos, se sostiene que la conducta del agente puede llegar a ser atípica
si la demora está justificada por cualquier causa de las previstas en el art. 34, CP, incluidos los casos
fortuitos, la fuerza mayor y la orden del superior no discutible.

El delito se consuma con la omisión de pagar en el tiempo debido.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Autor es el funcionario público que tiene a su cargo hacer efectivo el pago o dar la orden
para hacerlo.

XXXII. Negativa a entregar bienes


Art. 264, 2.º párr., CP: “En la misma pena [inhabilitación especial por uno a seis meses] incurrirá el
funcionario público que, requerido por la autoridad competente, rehusare entregar una cantidad o
efecto depositado o puesto bajo su custodia o administración”.

1. La conducta
Es un delito de omisión, que consiste en no entregar una cantidad o efecto que el autor administra o
custodia, cuando ha mediado requerimiento de la autoridad competente para hacerlo. Rehúsa el que
niega explícita o implícitamente la entrega cuando está obligado a hacerlo. Los objetos son cantidades
o efectos. En cuanto a cantidad, dado que la ley no se refiere a caudales, hay que concluir que no
cualquier especie de bien material queda comprendida, sino sólo aquellas en que los bienes pueden ser
determinados por cantidad. Entonces, puede cometer el delito el funcionario que se niega a entregar
una cantidad de dinero o una cantidad de cereal, pero no el que se niega a entregar un bien
unitariamente determinable (p. ej., un automóvil), sin perjuicio de que puedan quedar comprendidos
en otros delitos contra la administración pública. La expresión efectos tiene el alcance explicado al tratar
la figura del art. 260, CP.

Para que estos objetos ingresen en la tipicidad, tienen que hallarse depositados o puestos bajo la
custodia o administración del agente.

La consumación se da con la negativa tanto formal como material, es decir, tanto expresada como
corroborada mediante la no entrega. Pero no se requiere un perjuicio autónomo que trascienda a la
mera omisión.

En el aspecto subjetivo, se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: Autor es el funcionario público que, en razón de su cargo, custodia o administra la
cantidad o los efectos.

XXXIII. Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas


Art. 265, CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
219
perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se
interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que
intervenga en razón de su cargo.

”Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores,
tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el
carácter de tales”.

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico tutelado por la figura es el fiel y debido desempeño de la administración pública, en
contratos y operaciones realizadas entre la administración y terceros, a efectos de que su actuación se
encuentre alejada de cualquier sospecha de parcialidad. A su vez, se protege el fiel desempeño de
particulares que realizan oficios de naturaleza pública o equiparable a tal, respecto de bienes de terceras
personas (art. 265, 2.º párr., CP).

2. La conducta
La ley castiga el interesarse en un contrato u operación en el que intervenga el sujeto activo en razón
de su cargo. Se entiende al respecto una actuación del sujeto en doble sentido (desdoblamiento del
agente): por un lado, como particular con determinado interés en el contrato o negocio respectivo y,
por otro lado, como funcionario público (1.º párr.) o como tutor, curador, etc. (2.º párr.). El actuar en
miras de un interés particular en un acto en el que el agente interviene como funcionario público o en
las restantes calidades mencionadas por la ley, compromete seriamente la parcialidad del agente en el
negocio. Un ejemplo de ello lo constituye el funcionario público que, en el marco de una licitación
pública respecto de la adquisición de determinada mercancía, participa en su carácter de funcionario en
la votación respectiva y, asimismo, forma parte de una de las empresas que se presentan en dicha
licitación. O bien el tutor que compra un bien correspondiente a su pupilo.

Dado que se trata de un delito formal, no se requiere para su consumación un resultado lesivo. Por
ello, el delito queda configurado aun cuando el interés del agente no sea contrario al de la
administración pública o a la del particular (curado, pupilo, etc.) e, incluso, cuando la propia
administración (o, en su caso, el particular en cuestión) también se beneficie con el contrato u operación
en el que el agente actuó persiguiendo un interés particular. En el ejemplo antes mencionado de la
licitación, el delito se configura aun cuando la empresa de la que es parte el sujeto activo sea aquella
con la cual objetivamente convenga a la administración contratar (p. ej., por ser la que ofreció un precio
más bajo por una mercancía de igual o mejor calidad en comparación con la que ofertaban los demás
competidores).

Es una figura dolosa. El tipo penal exige además que el autor obre con la intención de beneficiarse a
sí mismo o de beneficiar a un tercero. Por lo demás, el interés del agente debe ser de carácter
económico, debe tratarse de una pretensión patrimonial que lo beneficie a sí mismo o a un tercero.

3. Medios comisivos
El autor, según el texto legal, puede manifestar su interés propio: a) directamente, actuando por sí
mismo —a título personal— o por medio de un mandatario; b) indirectamente, actuando a través de
una persona interpuesta (quien simula actuar por propio interés cuando lo hace, en realidad, en interés
del funcionario); b) por acto simulado, lo que acontece cuando el agente, de cualquier manera, simula
220
el interés que posee en el asunto (p. ej., actúa a través de una persona jurídica inexistente).

4. Sujetos
Sujeto activo: El delito puede ser cometido por quien tenga la calidad de funcionario o bien por los
particulares expresamente mencionados en la ley, a saber: árbitros, amigables componedores, peritos,
contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores. En todos los casos, no obstante, se
requiere, además, que esas personas hayan tenido participación en el contrato u operación respectivo
en razón de su cargo o por las funciones propias del desempeño de su rol.

XXXIV. Exacciones ilegales


Art. 266, CP: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial de uno a
cinco años, el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o
entregar indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho o una dádiva
o cobrase mayores derechos que los que corresponden”.

1. Bien jurídico protegido


Esta figura protege la rectitud o probidad en el obrar de los funcionarios públicos. Aunque el delito
también afecta la propiedad, se considera a la administración pública como principal objeto de tutela
porque el hecho típico se configura por un abuso de autoridad.

2. La conducta
Consiste en solicitar, exigir, hacer pagar o hacer entregar una contribución, un derecho o una dádiva;
o bien, en cobrar mayores derechos a los correspondientes.

Solicita el que pide algo; exige el que demanda o reclama imperiosamente; hace pagar aquel que hace
a otro dar en pago dinero —o bien documentos tales como cheques, pagarés, etc.—; hace entregar
aquel que hace dar algo que contenga valor económico; y, finalmente, cobra, aquel que recibe en pago.

Para la configuración de este ilícito es necesario que el sujeto activo haya actuado por orden y cuenta
de la administración pública. Es decir, esta figura básica se aplica cuando el agente pide, demanda o
cobra en beneficio del fisco. Si, en cambio, el sujeto transforma en provecho propio aquello solicitado,
exigido o percibido, se aplicará el ilícito más grave previsto en el art. 268, CP (concusión). Se regula aquí
una forma de abuso de autoridad, que puede tener dos modalidades: que el funcionario se valga de la
intimidación tácita derivada de su función capaz de infundir temor al sujeto pasivo, o bien que mediante
persuasión o engaño induzca en error al sujeto pasivo sobre lo que está obligado a pagar o entregar o
sobre lo que le es exigible.

La conducta prohibida debe recaer sobre alguno de los siguientes objetos: a) una contribución, esto
es, un impuesto; b) un derecho (tasas), es decir, el pago por prestación de servicios, multas (pago que
se percibe por sanciones), etc.; c) una dádiva, en el sentido referido en el comentario al art. 256, CP. Se
trata en definitiva de aportes en dinero u otros objetos apreciables económicamente, que —como ya se
señaló— el agente recibe por orden y cuenta de la administración pública.

El agente puede actuar directamente, esto es, por sí mismo —personalmente—, o bien,
indirectamente, por persona interpuesta (la que revestirá la calidad de cómplice primario).

Especial elemento de la antijuridicidad: “indebidamente”. La figura requiere para su configuración que


221
lo exigido por el agente sea algo no debido, esto es, algo que el sujeto pasivo no se encuentre obligado
por ninguna disposición legal a dar o a pagar; o bien que no esté obligado a dar al agente, o que no sea
algo que se deba en las cantidades requeridas.

Cuando la conducta del agente consista en solicitar o exigir, el delito se consuma ya con la realización
de esos actos (no es necesario que la entrega de lo solicitado o exigido se haya efectuado). En esta
modalidad, se trata de un delito de pura actividad. En cambio, cuando la conducta radica en hacer pagar,
hacer entregar o cobrar, es necesario a los efectos de la consumación que la cosa objeto del delito se
haya dado al agente, es decir, se trata en estos casos de un delito de resultado.

Es un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: Únicamente puede ser autor de este delito un funcionario público.

XXXV. Exacciones ilegales agravadas


Art. 267, CP: “Si se empleare intimidación o se invocare orden superior, comisión, mandamiento
judicial u otra autorización legítima, podrá elevarse la prisión hasta cuatro años y la inhabilitación
hasta seis años”.

El delito de exacciones ilegales se agrava aquí en función de las siguientes modalidades comisivas:

Intimidación: Comprende toda forma de coacción que exceda el simple temor genérico a la autoridad
que puede padecer el sujeto pasivo, contenido ya en la figura básica. La agravante requiere de una
conducta por parte del autor que de algún modo manifieste al sujeto pasivo la amenaza de un mal
futuro, que puede consistir tanto en la imposición de un acto de poder que afecte al particular, como
en cualquier otro perjuicio.

Engaños específicos: El error del sujeto pasivo debe generarse en la invocación por parte del autor de
una orden superior, comisión, mandamiento judicial u otra autorización legítima. Es necesario que la
víctima entregue algo al agente en la creencia de que acata una orden de autoridad.

Estas formas comisivas deben estar abarcadas por el dolo del autor.

XXXVI. Concusión
Art. 268, CP: “Será reprimido con prisión de dos a seis años e inhabilitación absoluta perpetua, el
funcionario público que convirtiere en provecho propio o de tercero las exacciones expresadas en los
artículos anteriores”.

Se regula aquí una agravante de las figuras anteriores, que toma en consideración el destino que el
autor otorga al pago o a la entrega percibidos mediante exacciones ilegales, los cuales aplica en
provecho propio o de un tercero en vez de hacerlo a favor de la administración pública.

Conforme se desprende del empleo del verbo convertir, para que se configure este supuesto el sujeto
activo, luego de percibir indebidamente y en nombre de la administración dinero o bienes, debe
cambiarles el destino y hacerlos ingresar en su propio patrimonio o en el de un tercero. Es decir, es
necesario que el autor haya exigido o cobrado dinero u objetos de valor en nombre de la administración
y, asimismo, que desvíe dichos bienes en provecho propio o de un tercero. Las exigencias de pago o de
222
entregas que el autor efectúe directamente para sí mismo no son típicas de este delito (sino que
eventualmente podrían ser constitutivas de otro tipo penal).

La exigencia de conversión supone, además, que los bienes aún no han ingresado a las arcas del Estado,
pues si ello ha ocurrido, la acción de sustraer los fondos por parte del funcionario podrá constituir el
delito de peculado (art. 261, CP).

Se exige que el autor haya logrado convertir en provecho propio o de un tercero los bienes obtenidos
mediante la exacción, pero no es suficiente el mero no ingresarlos a la administración (p. ej., si el autor
destruye los bienes).

Se trata de una figura dolosa.

XXXVII. Utilización de informaciones o datos reservados


Art. 268 (1), CP: “Será reprimido con la pena del artículo 256, el funcionario público que con fines de
lucro utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter reservado de los que haya
tomado conocimiento en razón de su cargo”.

1. Bien jurídico protegido


Esta figura protege la imparcialidad, el decoro, la dignidad y la insospechabilidad de la administración
pública, que puede verse comprometida cuando los funcionarios públicos se valen de su rol para
beneficiarse económicamente o para favorecer a terceras personas.

2. La conducta
Consiste en utilizar, con fines de lucro, informaciones o datos reservados de los que el agente haya
tomado conocimiento en razón de su cargo.

Utiliza quien se vale de la información, la emplea, la usa. Queda comprendido en el concepto típico
de “utilizar datos” el hecho de entregarlos a otra persona en beneficio del agente (p. ej., a cambio de
un precio) o de quien recibe los datos.

Informaciones son noticias o conocimientos acerca de actos, decisiones o hechos relativos al ejercicio
de la función pública. “Datos” son referencias concretas de las que es posible inferir alguna de las
circunstancias anteriores. Tanto la información como el dato deben ser idóneos para que el autor pueda
obtener el lucro que persigue al utilizarlos.

Ambos elementos deben haber sido obtenidos por el agente en razón del cargo que ostenta, es decir,
en virtud del desempeño de su función. Por ello, si la información o los datos fueron obtenidos por el
agente por motivos ajenos a su función o empleo, no se configura este delito.

Por último, las informaciones o datos deben tener carácter reservado, es decir, deben ser de acceso
restringido o estar expuestos al conocimiento de un número limitado de personas.

Alcanza con la utilización de los datos o informaciones, independientemente de si el fin de lucro


perseguido se logra o no.

Se trata de un delito doloso. Además, la figura exige la presencia de un elemento distinto del dolo,
consiste en la finalidad de obtener un lucro, es decir, un beneficio de carácter económico.

223
3. Sujetos
Sujeto activo: este delito sólo puede ser cometido por un funcionario público.

XXXVIII. Enriquecimiento ilícito de funcionarios o empleados públicos


Art. 268 (2), CP: “Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años, multa del cincuenta por
ciento al ciento por ciento del valor del enriquecimiento e inhabilitación absoluta perpetua, el que al
ser debidamente requerido, no justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial
apreciable suyo o de persona interpuesta para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción
de un cargo o empleo público y hasta dos años después de haber cesado en su desempeño.

”Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se hubiese incrementado con
dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido obligaciones
que lo afectaban.

”La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que el
autor del hecho”.

1. Aclaración previa
Se regula aquí un delito que ha generado una intensa discusión en la doctrina y en la jurisprudencia
acerca de su legitimidad constitucional. En este manual sólo se describirá la interpretación del tipo penal
que guarda mayor correspondencia con el tenor literal del texto legal.

2. Bien jurídico protegido


Es idéntico al del art. 268 (1), CP.

3. La conducta
Consiste en no justificar la procedencia legítima del enriquecimiento o en no hacerlo suficientemente,
pese a haber sido debidamente requerido. Es decir, el comportamiento típico abarca tres componentes:
un enriquecimiento, un requerimiento para su justificación y, finalmente, la no justificación por parte
del agente.

El enriquecimiento: el texto legal alude a un incremento apreciable que se haya registrado en el


patrimonio del agente o en el de un tercero interpuesto para disimularlo y que, teniendo en cuenta
todos sus ingresos de origen lícito, no se corresponda con la situación económica del autor al momento
de asumir el cargo.

Ese enriquecimiento debe haberse producido luego de que el autor haya asumido el cargo o empleo
público y hasta los dos años posteriores a haber cesado en su desempeño. Comprende tanto el
incremento del activo (aumento de bienes o dinero en su patrimonio), como la disminución de su pasivo
(cancelación de deudas). Este aumento del activo o disminución del pasivo se determinará de la
siguiente manera: se comparará la situación patrimonial del sujeto antes de la asunción del cargo con
aquella que haya tenido durante su ejercicio o durante los dos años posteriores a haber cesado en la
función pública. Así, se determinará si la situación patrimonial del agente se corresponde con la que
hubiera podido obtener por el ejercicio de su cargo y el desarrollo de otras actividades lícitas.

El requerimiento de justificación: la configuración del hecho típico exige, además, que una autoridad
judicial o administrativa haya formulado al agente un requerimiento para que justifique el
224
enriquecimiento.

La omisión de justificación por parte del agente: no justifica el incremento patrimonial quien no
acredita la procedencia de su patrimonio, p. ej., porque omite o se niega a contestar el requerimiento
de justificación patrimonial o bien porque lo hace defectuosamente.

La persona interpuesta: el sujeto activo puede incrementar su propio patrimonio directamente o bien
simulando el ingreso de los bienes al de una persona interpuesta, es decir, con la apariencia de que el
dinero o los bienes pertenecen a un tercero, cuando en verdad pertenecen al autor.

La ley se refiere expresamente a la persona interpuesta y reprime el hecho de haberse prestado a la


simulación del enriquecimiento del funcionario público con la misma pena prevista para éste.

La consumación se alcanza cuando se omite justificar el enriquecimiento transcurrido el plazo fijado


para contestar el requerimiento.

Se trata de un delito doloso.

4. Sujetos
Sujeto activo: puede ser autor de este delito quien desempeña o ha desempeñado un cargo o empleo
público. Pero además la ley castiga autónomamente a la persona interpuesta para simular el
enriquecimiento ilícito del funcionario. En este último caso, cualquier persona puede ser autora del
delito.

XXXIX. Omisión maliciosa de presentar una declaración jurada patrimonial e inserción de datos
falsos
Art. 268 (3), CP: “Será reprimido con prisión de quince días a dos años e inhabilitación especial
perpetua el que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada
patrimonial y omitiere maliciosamente hacerlo.

”El delito se configurará cuando mediando notificación fehaciente de la intimación respectiva, el


sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los plazos que fije la
ley cuya aplicación corresponda.

”En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las
referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos
aplicables”.

1. Bien jurídico protegido


Es idéntico al del artículo 268 (1), CP.

2. Las conductas
La “omisión maliciosa de presentar una declaración jurada patrimonial” (art. 268 (3), 1.º y 2.º párrs.,
CP) se realiza cuando no se presenta la declaración jurada patrimonial en el plazo estipulado por la ley
respectiva, siempre que haya existido una notificación fehaciente de la intimación cursada a tal fin.

La ley nacional de ética en el ejercicio de la función pública ordena presentar declaraciones en los
siguientes plazos: “…dentro de los treinta días hábiles desde la asunción de sus cargos”. Además,
225
establece que se deberá “actualizar la información contenida en esa declaración jurada anualmente y
presentar una última declaración, dentro de los treinta días hábiles desde la fecha de cesación en el
cargo” (art. 4, ley 25.188). A su vez, la citada ley prevé que, en caso de que la declaración jurada no sea
presentada, se cursará una intimación para que se cumpla la obligación legal en el término de 15 días
(arts. 8 y 9).

Este delito se consuma cuando, luego de notificada la intimación respectiva, no se presenta la


declaración jurada en el plazo correspondiente.

El delito de “inserción de datos falsos y omisión de insertar datos en la declaración jurada patrimonial”
(art. 268 (3), 3.º párr., CP) reprime la conducta de quien efectúa una declaración jurada patrimonial con
contenido falso, es decir, presenta una declaración que no refleja su situación patrimonial real. El agente
puede insertar datos falsos (distintos a los verdaderos) o bien puede omitir el ingreso de ciertos datos
en la declaración jurada.

Este delito se consuma al presentarse la declaración jurada con los datos falsos u omitidos.

Se trata aquí de delitos dolosos. A su vez, se sostiene que el término “malicia” empleado por la ley da
cuenta de un elemento subjetivo distinto del dolo consistente en la intención de inducir a error respecto
de la situación patrimonial que debe ser informada en la declaración jurada.

3. Sujetos
Sujeto activo: este delito sólo puede ser cometido por los funcionarios públicos que, en razón de su
cargo, están obligados por ley a presentar declaraciones juradas de carácter patrimonial. En el nivel
nacional están determinados en la ley 25.188.

XL. Prevaricato del juez o de personas equiparadas


Art. 269, CP: “Sufrirá multa de pesos tres mil a pesos setenta y cinco mil e inhabilitación absoluta
perpetua el juez que dictare resoluciones contrarias a la ley expresa invocada por las partes o por él
mismo o citare, para fundarlas, hechos o resoluciones falsas.

”Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de tres a quince años de reclusión
o prisión e inhabilitación absoluta perpetua.

”Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, será aplicable, en su caso, a los árbitros y
arbitradores amigables componedores”.

1. Bien jurídico protegido


Esta figura protege la administración de justicia, que se ve afectada por la actuación infiel de quienes
integran los órganos jurisdiccionales o los ministerios públicos, así como por aquellos que intervinieren
como auxiliares de la justicia o representantes de las partes.

2. La conducta
La acción típica consiste en dictar resoluciones jurisdiccionales (esto es, emitidas por un juez)
contrarias a la ley invocada o fundadas en hechos o resoluciones falsas. Queda comprendido todo tipo
de decisión que el magistrado adopte en el marco de una causa —sentencias, autos o simples decretos.

Es contraria a la ley cuando se toma una solución opuesta a lo que la ley invocada permite disponer.
226
Al respecto, es indistinto si la cuestión fue postulada por las partes del proceso o directamente utilizada
por el juez. En conclusión, lo ilícito es la contradicción entre la resolución dictada y la ley que se utiliza
como fundamento jurídico de la decisión.

Los hechos o resoluciones falsas son elementos de carácter determinante para el argumento que
utiliza el juez para resolver el caso. La decisión del magistrado debe fundarse total o parcialmente en la
invocación de esos hechos o resoluciones. La falsedad queda configurada cuando se trate de hechos o
resoluciones que no existieron o cuando se atribuya a los que existen o existieron significaciones que no
tienen.

El delito se consuma con el dictado de la resolución aludida por la norma.

Se trata de un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: Autores de este delito pueden ser, ante todo, los jueces (art. 269, 1.º y 2.º párrs., CP).
No obstante, también pueden ser autores los árbitros y arbitradores amigables componedores (art. 269,
3.º párr. 3, CP), es decir, las personas que se constituyen en jueces por voluntad de las partes, con el fin
de solucionar un determinado conflicto.

4. Agravante
El delito se agrava cuando el hecho se produce en el marco de una causa criminal y con ello se posibilita
el dictado de una sentencia condenatoria en perjuicio del imputado (art. 269, 2.º párr., CP).

XLI. Prisión preventiva ilegal


Art. 270, CP: “Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil e
inhabilitación absoluta de uno a seis años, el juez que decretare prisión preventiva por delito en virtud
del cual no proceda o que prolongare la prisión preventiva que, computada en la forma establecida
en el artículo 24, hubiere agotado la pena máxima que podría corresponder al procesado por el delito
imputado”.

1. Bien jurídico protegido


Es idéntico al del art. 269, CP.

2. La conducta
La acción típica consiste en dictar una prisión preventiva por la comisión de un delito al que no le
corresponde; o bien, en prolongar la prisión preventiva más allá del tiempo previsto como pena máxima
privativa de la libertad para el delito imputado.

La prisión preventiva es un mecanismo procesal a través del cual el juez decide privar de la libertad
ambulatoria a un imputado a los efectos de neutralizar ciertos riesgos —peligro de fuga o de
entorpecimiento de la investigación— que atentan contra los fines del proceso penal.

El primer supuesto típico ocurre cuando el juez decreta la prisión preventiva a pesar de que el delito
que se le atribuye al imputado no lo permitiría en virtud de lo regulado por la ley procesal aplicable.
Como puede apreciarse, esta modalidad típica está sujeta a la regulación legal contenida en los códigos
procesales provinciales o del ámbito federal.
227
Este delito se consuma cuando el juez firma la resolución por la que ordena la prisión preventiva ilegal.

El segundo supuesto típico se configura cuando se mantiene a una persona en prisión preventiva más
allá del tiempo que correspondería a la pena máxima privativa de la libertad prevista para el delito que
se le atribuye. Este ilícito puede presentarse cuando el juez no dispone la cesación de la detención,
cuando ordena expresamente su prórroga o cuando rechaza la petición para que se conceda la libertad.

Este segundo modo de comisión se consuma al omitirse hacer cesar la prisión preventiva en la
oportunidad debida.

Se trata de un delito doloso.

3. Sujetos
Sujeto activo: sólo pueden ser autores de este ilícito los jueces que tienen competencia para juzgar
delitos.

XLII. Prevaricato de los abogados y otros profesionales


Art. 271, CP: “Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, e
inhabilitación especial de uno a seis años, el abogado o mandatario judicial que defendiere o
representare partes contrarias en el mismo juicio, simultánea o sucesivamente o que de cualquier otro
modo, perjudicare deliberadamente la causa que le estuviere confiada”.

1. Bien jurídico protegido


Es idéntico al del art. 269, CP.

2. La conducta
La acción típica es la de perjudicar deliberadamente la causa confiada. Esto puede ocurrir cuando el
agente asume la representación o defensa, en forma simultánea o sucesiva, de partes contrarias, o bien,
cuando lleva a cabo cualquier otra conducta —comisiva u omisiva— que ocasione aquel perjuicio.

La defensa comprende el patrocinio letrado ejercido en cualquier causa. El mandato es exclusivamente


el judicial, esto es, aquel que permite actuar en un juicio.

La infidelidad típica se da en la representación de partes contrarias en el mismo proceso, dado que


éstas hacen valer pretensiones antagónicas o intereses contrapuestos. Asimismo, la figura prevé la
posibilidad de que la lesión se cause de cualquier otro modo, de manera que abarca acciones u
omisiones de carácter procesal o extraprocesal, siempre que ello ocurra en el marco de un juicio en
curso.

El perjuicio consiste en la pérdida de cualquier posibilidad procesal que se traduzca en un menoscabo


al interés de la parte o de las partes. No necesariamente debe consistir en una lesión de naturaleza
económica.

La consumación se alcanza cuando se produce el efectivo perjuicio derivado de la conducta infiel del
agente.

El tipo legal exige que el autor perjudique deliberadamente el interés que representa, esto es, debe
orientar su conducta hacia la producción de ese resultado, de manera que ésta sea la finalidad de su

228
comportamiento. Por esta razón, se afirma que sólo puede cometerse con dolo directo.

3. Sujetos
Sujeto activo: Sólo pueden ser autores de este delito los abogados o mandatarios judiciales.

XLIII. Prevaricato de otros auxiliares de la justicia


Art. 272, CP: “La disposición del artículo anterior será aplicable a los fiscales, asesores y demás
funcionarios encargados de emitir su dictamen ante las autoridades”.

1. Bien jurídico protegido


Es idéntico al del art. 269, CP.

2. La conducta
La acción típica es la establecida en el tipo penal previsto en el art. 271, CP.

3. Sujetos
Sujeto activo: Sólo pueden ser autores de este delito los fiscales, asesores y los funcionarios (p. ej., los
defensores oficiales, los asesores tutelares, etc.) que, en carácter de parte o en defensa de un interés
de parte, dictaminan ante un órgano jurisdiccional requiriendo una determinada resolución. No quedan
abarcados por la norma los peritos oficiales, ya que no dictaminan en función de parte, sino como
órganos de prueba.

XLIV. Denegación y retardo de justicia


Art. 273, CP: “Será reprimido con inhabilitación absoluta de uno a cuatro años, el juez que se negare
a juzgar so pretexto de obscuridad, insuficiencia o silencio de la ley.

”En la misma pena incurrirá el juez que retardare maliciosamente la administración de justicia
después de requerido por las partes y de vencidos los términos legales”.

1. Bien jurídico protegido


Se afirma que lo protegido mediante la regulación de estos ilícitos es la administración pública, que
puede verse afectada por la conducta de jueces y funcionarios públicos que paralizan la acción del Poder
Judicial.

2. Denegación de justicia (art. 273, 1.º párr., CP)


a. La conducta

Consiste en negarse a juzgar, es decir, a decidir sobre una cuestión legalmente planteada.

La ley impone al juez el deber de juzgar en todos los casos que se le presentan. En materia civil, le ley
le indica cuáles son los elementos a los que debe acudir cuando la norma vigente no contempla ni
explícita ni implícitamente el hecho a juzgar (arts. 1 a 3, Código Civil y Comercial). En materia penal, se
le exige un pronunciamiento absolutorio en ese supuesto. En definitiva, lo que se castiga es el
incumplimiento de ese deber.

Se requiere que el juez dé una negativa contenida en una resolución que la exprese o presuponga. De
esta manera, no se subsume en el tipo legal el comportamiento del juez que solamente deja de juzgar,
229
ni el del juez que comunica la decisión de no juzgar y luego lo hace en el tiempo debido. Además, la
negativa a juzgar debe fundarse en la oscuridad, la insuficiencia o el silencio de la ley, lo que significa
que cualquier otro motivo que se invoque queda fuera del tipo legal.

La consumación se alcanza con la negativa a juzgar contenida en una resolución. No es necesario que
de ella se derive otro tipo de perjuicio.

Se trata de un delito doloso.

b. Sujetos

Sujeto activo: Sólo pueden ser autores de este delito los jueces.

3. Retardo de justicia (art. 273, 2.º párr., CP)


a. La conducta

La acción típica consiste en retardar la administración de justicia. Esto se configura cuando no se


realiza la conducta debida para administrar justicia dentro de los plazos establecidos legalmente.

A diferencia del supuesto contemplado en el primer párrafo del artículo, la aplicación de esta norma
no se limita exclusivamente al dictado de resoluciones por parte del juez, sino que abarca todas las
actividades que caracterizan el desarrollo de la labor jurisdiccional —p. ej., fijar audiencias, librar
cédulas, practicar allanamientos, etc.—.

No obstante, no basta con el mero retardo del juez, sino que es necesario que se encuentre precedido
por un requerimiento de parte y que además estén vencidos los plazos legales para que el acto pueda
ser llevado a cabo.

La consumación opera cuando, luego del requerimiento de parte, vence el término legal o
reglamentario sin que la actividad se cumpla.

El texto legal exige que el retardo sea malicioso, por lo que se afirma que sólo puede ser cometido con
dolo directo.

b. Sujetos

Sujeto activo: sólo pueden ser autores de este delito los jueces.

XLV. Incumplimiento de la obligación de promover la represión


Art. 274, CP: “El funcionario público que, faltando a la obligación de su cargo, dejare de promover
la persecución y represión de los delincuentes, será reprimido con inhabilitación absoluta de seis meses
a dos años, a menos que pruebe que su omisión provino de un inconveniente insuperable”.

1. La conducta
Consiste en dejar de promover la persecución y represión de los delincuentes. Es decir, el
comportamiento prohibido se configura cuando el agente deja de realizar las tareas que funcionalmente
debe cumplir para llevar a cabo la persecución —individualización, aprehensión, localización, etc.— o
represión —investigación, aplicación de sanciones, etc.— de hechos ilícitos.
230
Las actividades que el autor no cumple tienen que ser obligaciones de su cargo, es decir, deben estar
comprendidas en su competencia como deber y no sólo como facultad. Si no estuviese obligado
legalmente, su conducta podría subsumirse eventualmente en el delito de encubrimiento (art. 277, CP).

Las omisiones que comprende este tipo penal se vinculan con delitos ya cometidos y no se refieren a
la no evitación de un ilícito que se va a perpetrar.

Por otro lado, con la expresión delincuentes se hace mención a los sujetos que, como autores,
partícipes o instigadores, hayan cometido delitos —no se incluyen contravenciones o faltas
administrativas—.

La norma exime de sanción al agente que pruebe que su comportamiento omisivo provino de un
inconveniente insuperable. Una aplicación extrema de esta cláusula resultaría violatoria de garantías
constitucionales, en la medida en que importa una inversión de la carga de la prueba. De cualquier
manera, la posibilidad de realizar la conducta debida es un elemento necesario para la configuración de
cualquier delito omisivo y, como tal, debe ser acreditado por quien lleve adelante la acusación.

La consumación se alcanza con la omisión de la actividad respectiva dentro de los plazos en que el
funcionario debía llevarla a cabo. No es necesario que de ello se hayan derivado consecuencias
perjudiciales para la represión o persecución del delito.

Se trata de un delito doloso.

2. Sujetos
Sujeto activo: sólo pueden ser autores de este delito los funcionarios públicos cuyo cargo les otorgue
competencia para promover la persecución y represión del delito. P. ej., fiscales, policías, etc. Con
relación a los jueces, debe distinguirse según las facultades que les concede la ley procesal aplicable. En
efecto, en el ordenamiento procesal federal, los jueces son competentes para llevar a cabo
investigaciones de hechos delictivos (art. 194, Código Procesal Penal de la Nación) y, por lo tanto,
pueden ser autores de este delito. La situación es distinta en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, ya que la investigación de los delitos es responsabilidad del Ministerio Público Fiscal (art.
4, Código Procesal Penal de la CABA).

XLVI. El delito de falso testimonio


Art. 275, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que
afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe,
traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.

”Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será
de uno a diez años de reclusión o prisión.

”En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la
condena”.

Art. 276, CP: “La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada
mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida.

”El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso”.

231
1. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido por la norma es la administración de justicia. En este caso, el correcto
funcionamiento de la justicia está subordinado al acierto de las decisiones de los magistrados sobre la
verdad histórica de los hechos que se ponen en su conocimiento. Mediante el delito de falso testimonio
se pretende evitar la construcción equivocada de juicios históricos que los jueces pueden formarse a
través de los datos incorrectos que les sean proporcionados.

2. La conducta
Consiste en afirmar una falsedad, negar la verdad o callar la verdad.

Afirmar una falsedad es expresar como verdadero lo que no es. Afirma el que asegura algo, no quien
presenta lo que sabe que no es verdadero como mera posibilidad. Negar la verdad importa afirmar que
no es verdadero un hecho que se sabe que lo es. Callar la verdad es dejar de afirmar lo que se sabe o
negar que se tiene conocimiento sobre ello.

Este delito sólo se puede cometer en los actos procesales en los que el agente cumple su deber de
testigo, perito o intérprete. Es decir, el testimonio, el informe, la traducción o la interpretación falsos
resultan punibles cuando han sido producidos con las formalidades impuestas por las leyes y que se
requieren para que tales actos produzcan efectos procesales. Además, tienen que ser actos idóneos
para provocar un error relevante en la valoración del juez.

La falsedad tiene que recaer sobre hechos o circunstancias que puedan alterar la comprensión de
quien los valore con fines decisorios, de manera que represente una amenaza para la certeza del juicio
a formular.

El falso testimonio no se da en la oposición entre lo afirmado, negado o callado y lo que objetivamente


es verdad, sino en la oposición con aquello que el autor conoce como verdad. La discordancia es entre
los hechos referidos, negados o callados, y los conocidos por el agente.

Por otro lado, la autoridad competente es la que de acuerdo con las previsiones legales está facultada
para recibir declaraciones, requerir informes o disponer interpretaciones o traducciones a los efectos
de resolver un conflicto jurídico existente.

3. Consumación
El delito se consuma en el momento en que se produce la declaración, el informe, la traducción o la
interpretación ante la autoridad.

4. Agravantes
El delito se agrava cuando el falso testimonio se comete en una causa criminal y en perjuicio del
imputado (art. 275, 2.º párr., CP).

También se agrava si el falso testimonio fue prestado mediante cohecho. Es decir, hay un aumento de
la pena si el testigo, perito o intérprete brindó su declaración falsamente en virtud de un acuerdo
económico constituido por la dádiva o la promesa de un tercero para que actuara de ese modo (ver al
respecto art. 256, CP).

232
5. Sujetos
Sólo pueden ser autores de este delito los testigos, peritos e intérpretes.

XLVII. El delito de encubrimiento


Art. 277, CP:

“1. Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión de un delito
ejecutado por otro, en el que no hubiera participado:

”a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.

”b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudare
al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.

”c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito.

”d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe de un delito


ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole.

”e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.

”2. En el caso del inciso 1, c), precedente, la pena mínima será de un (1) mes de prisión, si, de acuerdo
con las circunstancias, el autor podía sospechar que provenían de un delito.

”3. La escala penal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando:

”a) El hecho precedente fuera un delito especialmente grave, siendo tal aquel cuya pena mínima
fuera superior a tres (3) años de prisión.

”b) El autor actuare con ánimo de lucro.

”c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de encubrimiento.

”d) El autor fuere funcionario público.

”La agravación de la escala penal, prevista en este inciso sólo operará una vez, aun cuando
concurrieren más de una de sus circunstancias calificantes. En este caso, el tribunal podrá tomar en
cuenta la pluralidad de causales al individualizar la pena.

”4. Están exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado en favor del cónyuge, de un
pariente cuyo vínculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de un
amigo íntimo o persona a la que se debiese especial gratitud. La exención no rige respecto de los casos
del inciso 1, e) y del inciso 3, b) y c)”.

Art. 279, CP:

“1) Si la escala penal prevista para el delito precedente fuera menor que la establecida en las
disposiciones de este capítulo, será aplicable al caso la escala penal del delito precedente.

”2) Si el delito precedente no estuviera amenazado con pena privativa de libertad, se aplicará a su
encubrimiento multa de un mil (1.000) pesos a veinte mil (20.000) pesos o la escala penal del delito

233
precedente, si ésta fuera menor.

”3) Cuando el autor de los hechos descriptos en los incisos 1 ó 3 del artículo 277 fuera un funcionario
público que hubiera cometido el hecho en ejercicio u ocasión de sus funciones, sufrirá además pena de
inhabilitación especial de tres (3) a diez (10) años. La misma pena sufrirá el que hubiere actuado en
ejercicio de una profesión u oficio que requieran habilitación especial.

”4) Las disposiciones de este capítulo regirán aun cuando el delito precedente hubiera sido cometido
fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código, en tanto el hecho que lo tipificara también
hubiera estado sancionado con pena en el lugar de su comisión”.

1. Bien jurídico protegido


A través de estos tipos penales se protege la administración de justicia, pues estamos frente conductas
que perturban el esclarecimiento de hechos delictivos y el eventual castigo de los responsables. En
algunos casos también se entorpece la aplicación de una pena impuesta judicialmente.

2. Aspectos generales
Para que exista encubrimiento deben cumplirse las siguientes condiciones:

a. Lo que se encubre debe ser un hecho delictivo cometido anteriormente y, si bien es una cuestión
discutida, de acuerdo con una posición muy difundida, se considera que es preciso que, al menos, se
trate de una acción típica y antijurídica (ilícito penal). Dicho de otro modo, no podría afirmarse el delito
cuando lo que se encubre es una conducta atípica o justificada. Sin embargo, no es necesario que haya
mediado una sentencia condenatoria que acredite judicialmente la efectiva comisión del hecho anterior.
Es decir, basta con que el tribunal que interviene en el delito de encubrimiento estime suficientemente
probado el hecho ilícito anterior.

b. Es imprescindible que la intervención del autor sea posterior a la comisión del hecho delictivo objeto
de encubrimiento. Es decir, únicamente puede ser autor de este delito quien no haya intervenido como
partícipe en el hecho ilícito anterior. También debe descartarse el delito cuando el sujeto haya realizado
una “promesa anterior”, pues en ese caso nuevamente corresponde afirmar una responsabilidad a título
de participación criminal (art. 46, CP).

c. Cualquier hecho delictivo puede ser objeto de encubrimiento, es decir, puede ser un delito doloso,
imprudente, consumado o tentado. Sin embargo, es necesario que no se encuentre extinguida la acción
penal con relación al delito anterior. P. ej., no puede existir encubrimiento de un hecho que se encuentra
prescripto o que haya sido objeto de una amnistía.

d. Finalmente, en razón de lo establecido por el art. 279, inc. 4.º, CP el delito objeto de encubrimiento
puede haberse cometido fuera de nuestro país, siempre que el hecho se encuentre sancionado
penalmente en el lugar de su comisión.

3. Favorecimiento personal (art. 277, inc. 1.º, a y d, CP)


Existe favorecimiento personal cuando se encubre u oculta a la persona que ha cometido o intervenido
en el hecho delictivo anterior. Esto puede presentarse de dos formas distintas:

Modalidad positiva (letra a): consiste en ayudar a alguien a evadir la autoridad o a sustraerse de la
acción de la justicia. No basta con el simple consejo, sino que debe existir una acción material de ayuda.
234
El favorecido puede ser un condenado, un procesado o un simple imputado.

Es un delito doloso, que exige que el sujeto sepa claramente que está ayudando a alguien a eludir las
investigaciones de la autoridad o a sustraerse de la acción de la justicia. El delito se consuma con la
simple prestación de la ayuda, con independencia de que se logre o no la finalidad pretendida.

Modalidad negativa (letra d): consiste en no denunciar el delito o al autor del delito, cuando el sujeto
está obligado a promover su persecución. Pueden cometer este delito aquellas personas que se
encuentran especialmente obligadas a promover la persecución penal del delito, es decir, en sentido
estricto, los representantes del Ministerio Público Fiscal, los funcionarios policiales y, según el régimen
procesal del que se trate, también los jueces (en los sistemas inquisitivos o mixtos). No obstante, un
sector de la doctrina y de la jurisprudencia entiende que el concepto de “promover la acción penal”
incluye la actividad de denunciar y, por ende, todos los sujetos que se encuentran obligados a denunciar
(y no sólo los mencionados) pueden cometer el delito. En este sentido, también podrían resultar autores
de este ilícito, dependiendo de la normativa procesal aplicable, los médicos, parteras, farmacéuticos y
demás personas que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la
integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión y, en general, todos los funcionarios
públicos que, en el ejercicio de sus funciones, tomen conocimiento de la comisión de delitos de acción
pública (cfr. art. 177, Código Procesal Penal de la Nación; art. 81, Código Procesal Penal de la CABA).

Esta modalidad también es una figura dolosa.

4. Favorecimiento real (art. 277, inc. 1.º, b y e, CP)


Esta forma de encubrimiento puede adquirir dos modalidades diferentes:

a. Ocultar, alterar o hacer desaparecer rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudar al autor a
realizar esas acciones.

b. Asegurar o ayudar al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.

En ambos casos se exige dolo, de modo que el autor debe ser plenamente consciente de que se trata
de rastros, pruebas o instrumentos del delito, o debe conocer, en la segunda modalidad, que se
encuentra ante el producto o provecho de un delito.

Este tipo penal se consuma con la sola realización de las acciones descriptas por la ley, aun cuando
finalmente se logre esclarecer el delito objeto de encubrimiento o cuando se puedan hallar las cosas o
bienes que habían sido producto del ilícito.

5. Receptación
El encubrimiento por receptación puede cometerse de las siguientes formas:

a. Receptación dolosa (art. 277, inc. 1.º, c, CP): consiste en adquirir (por cualquier título, gratuito u
oneroso), recibir u ocultar, dinero, cosas o efectos provenientes de un delito. P. ej., cuando el sujeto
adquiere, recibe o simplemente oculta algún bien (un arma, un vehículo, etc.) que había sido objeto de
un robo o de cualquier otro delito. Se trata de una figura dolosa, de modo que es necesario que el autor
conozca el origen delictivo del bien o de la cosa.

b. Receptación de cosa de procedencia sospechosa (art. 277, inc. 2.º, CP): esta modalidad se presenta
cuando, de acuerdo con las circunstancias del caso, el autor “podía sospechar” el origen delictivo del
235
bien o de la cosa. Estamos frente a una modalidad de delito imprudente, pues si bien el sujeto recibió u
ocultó el bien sin conocer específicamente que provenía de un delito, actuó sin el cuidado debido. Dicho
de otro modo, de haber puesto la diligencia y el cuidado exigible, en el caso concreto, habría advertido
perfectamente que el bien o la cosa tenía origen delictivo.

6. Agravantes
El delito de encubrimiento se agrava en los siguientes casos:

a. Cuando el delito anterior, objeto de encubrimiento, haya sido especialmente grave. Se entiende
como un ilícito “especialmente grave” aquel cuya escala penal prevea una pena mínima que sea superior
a los tres años de prisión (art. 277, inc. 3.º, a, CP). Para que esta modalidad agravada se aplique tienen
que acreditarse la totalidad de los elementos que permitan fundar la calificación legal del delito anterior,
especialmente grave, objeto de encubrimiento.

b. Cuando el autor haya obrado con “ánimo de lucro” (art. 277, inc. 3.º, b, CP), es decir, cuando el
sujeto que comete el encubrimiento lo hace con la finalidad de obtener una ventaja patrimonial (p. ej.,
para poner a la venta los bienes recibidos y lucrar económicamente). Pero basta con que actúe con esa
finalidad, aun cuando no logre las ventajas económicas planificadas.

c. Cuando el sujeto se dedique como actividad habitual a las conductas de encubrimiento (art. 277,
inc. 3.º, c, CP).

d. Cuando el delito es cometido por un funcionario público (art. 277, inc. 3.º, d, CP).

Es posible que en un mismo caso concurran en forma simultánea más de una de las causas de
agravación. P. ej., si un funcionario público se dedica, como actividad continua y permanente, a comprar
y guardar en un galpón bienes que son producto de la comisión de hechos delictivos y los vende a un
precio mayor, realiza al mismo tiempo las formas agravadas previstas en los incs. 3.b, 3.c y 3.d. El Código
Penal resuelve esta situación y establece que “La agravación de la escala penal, prevista en este inciso
sólo operará una vez, aun cuando concurrieren más de una de sus circunstancias calificantes. En este
caso, el tribunal podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales al individualizar la pena”. Es decir, la
pluralidad de circunstancias agravantes no incrementa la escala penal, pero de todas formas el tribunal
debe tomarlo en cuenta para establecer la pena en el caso concreto.

7. Eximentes de responsabilidad (art. 277, inc. 4.º, CP)


La ley establece que se encuentran exentos de responsabilidad criminal los que hayan cometido el
delito a favor del cónyuge, de un pariente cuyo vínculo no exceda del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad o de un amigo íntimo o persona a la que se le deba especial gratitud.

Se trata de una excusa absolutoria, pues el Estado, por razones de política criminal, decide no imponer
pena en estas situaciones, tomando en consideración la situación de conflicto en la que se encuentra el
autor que tiene un especial vínculo con la persona a quien ayuda. Dicho de otro modo, se toma en
consideración que debido a la especial relación que existe entre el autor del encubrimiento y el sujeto
que intervino en el hecho ilícito anterior, no se puede exigir en esa situación una conducta diferente.

Finalmente, es importante aclarar que la exención de responsabilidad no rige respecto de los casos
del inc. 1.º, e —asegurar o ayudar al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito—;
del inc. 3.º, b —cuando se haya actuado con “ánimo de lucro” —; o del inc. 3.º, c —cuando el autor se
236
dedica con habitualidad a la comisión de estos hechos—.

8. Disposiciones relativas a las penas


En primer lugar, se establece que si la escala penal prevista para el delito precedente es menor que la
establecida para el encubrimiento, debe aplicarse la escala correspondiente al delito anterior. Mediante
esta aclaración legal se resolvieron los casos en los que el encubrimiento recae sobre un delito que tiene
prevista una pena menor (p. ej., cuando se encubre un delito de hurto o de daño).

También se dispone que cuando el delito precedente no esté amenazado con pena privativa de
libertad, se aplicará a su encubrimiento la sanción de multa de $ 1.000 a $ 20.000 o la escala penal de
la multa contemplada para el delito precedente, si ésta es menor.

Por último, cuando el autor de los hechos descriptos en los incs. 1.º o 3.º del art. 277, CP es un
funcionario público que haya cometido el hecho en ejercicio u ocasión de sus funciones, sufrirá además
la pena de inhabilitación especial de tres a diez años. También corresponde aplicar la pena de
inhabilitación especial en los casos en que el autor del encubrimiento haya actuado en ejercicio de una
profesión u oficio que requieran habilitación especial (p. ej., escribanos, abogados, martilleros).

XLVIII. El delito de evasión de pena


Art. 280, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hallándose legalmente detenido
se evadiere por medio de violencia en las personas o fuerza en las cosas”.

1. Bien jurídico protegido


Este delito protege la administración de justicia y resguarda la efectividad de las sanciones impuestas
o las medidas adoptadas por razones de seguridad por parte del Estado.

2. La conducta
La acción típica consiste en recuperar la libertad ambulatoria que se encontraba limitada por la
situación de encierro o custodia. La evasión sólo puede perpetrarse mediante la violencia en las personas
o fuerza en las cosas.

La fuerza en las cosas es la que se destina para vencer la resistencia de los elementos utilizados para
tornar efectiva la restricción de la libertad ambulatoria del sujeto activo, sea que hayan sido establecidos
con esa finalidad en forma directa (muros, rejas, lugar de detención, etc.), indirecta (las puertas del
vehículo en el que se conduce al autor de un ilícito) o bien puede recaer sobre los elementos que
aprisionan al detenido (esposas o grillos).

La violencia en las personas es el despliegue de energía física sobre los individuos que permanente o
transitoriamente custodian al detenido. Cabe destacar que no se encuentran comprendidos los
supuestos en los que la violencia se ejerce sobre las personas que no cumplen un deber de custodia.

Por otra parte, es importante destacar que el autor es quien ejecuta estos medios comisivos. Por el
contrario, la persona que aprovecha las facilidades ocasionadas por el comportamiento de un tercero,
sin que existiese un acuerdo previo, no comete esta conducta punible.

Por último, el delito se consuma cuando el autor recupera la libertad ambulatoria. De este modo es
admisible la tentativa. P. ej., cuando el agente logra salir de la celda, pero no del establecimiento penal.

237
3. Sujetos
Sujeto activo: solamente puede ser autor de este delito la persona que se encuentra legalmente
detenida.

XLIX. El delito de favorecimiento de evasión


Art. 281, CP: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el que favoreciere la evasión de
algún detenido o condenado, y si fuere funcionario público, sufrirá, además, inhabilitación absoluta
por triple de tiempo.

”Si la evasión se produjere por negligencia de un funcionario público, éste será reprimido con multa
de mil a quince mil pesos”.

1. Bien jurídico protegido


Es idéntico al del tipo penal anterior (art. 280, CP).

2. La conducta
Con esta figura legal se castiga la intervención de un tercero en la evasión de otros. Se prevén dos
modalidades: a) cuando el sujeto procura de manera dolosa lograr la evasión del detenido o condenado
y b) cuando un funcionario público contribuye imprudentemente a la conducta.

Favorecer significa ayudar a la persona privada de la libertad para que realice la evasión, eliminando
los obstáculos que restringen su libertad ambulatoria. El favorecimiento debe incidir causalmente en el
proceso de evasión, con independencia del grado de vinculación o importancia del aporte, es decir, que
resultará punible cualquier contribución a la evasión, cualquiera sea la magnitud de su incidencia en el
resultado final. Puede llevarse a cabo mediante consejos, provisión de datos, etc. Se sostiene
mayoritariamente que lo que aquí se reprime es el favorecimiento de la fuga procurada por cualquier
medio y no sólo la que es delictiva según el art. 280, CP.

La modalidad imprudente requiere que el aporte del agente haya producido la evasión, pero no es
suficiente una mera contribución en el proceso causal. En definitiva, la tipicidad requiere que la evasión
haya sido el resultado del debilitamiento negligente de los resguardos impuestos. Como todo delito
imprudente, sólo es punible si se produce el resultado, es decir, la fuga.

3. Sujetos
En la modalidad dolosa el autor puede ser cualquier persona.

La figura imprudente es más restrictiva, porque sólo puede ser llevada a cabo por un funcionario
público (art. 77, CP) dentro de cuyo deber de cuidado esté comprendido el mantenimiento de los
resguardos que restringen la libertad ambulatoria del detenido.

L. El delito de quebrantamiento de inhabilitación


Art. 281 bis, CP: “El que quebrantare una inhabilitación judicialmente impuesta será reprimido con
prisión de dos meses a dos años”.

1. Bien jurídico protegido


Es idéntico al de los tipos penales anteriores (arts. 280 y 281, CP).

238
2. La conducta
La acción típica es quebrantar la inhabilitación judicial. Consiste en ejercer o asumir la actividad
prohibida judicialmente a través de una resolución o sentencia de inhabilitación. Es decir, se hace uso
del derecho restringido expresamente por una sentencia judicial. En consecuencia, autor del delito es el
sujeto que ha sido judicialmente inhabilitado.

Para que se configure el tipo, es necesario que la inhabilitación que se quebranta haya sido impuesta
judicialmente, de modo que se excluyen a las inhabilitaciones aplicadas en procedimientos
administrativos o disciplinarios —p. ej., las que dictan los colegios de profesionales—.

Dentro de las inhabilitaciones judiciales, se incluye no sólo la condena a pena de inhabilitación, sino
también la inhabilitación provisoria que puede disponerse durante la tramitación del proceso (p. ej.,
inhabilitación para conducir, suspensión en el ejercicio de un cargo público o privado, etc.).

Se trata de un delito doloso que exige el conocimiento de que se había dispuesto judicialmente una
inhabilitación.

Finalmente, el delito se consuma en el mismo momento en que el sujeto lleva a cabo la actividad
prohibida por la inhabilitación judicial, aun cuando no se cause ningún perjuicio o resultado adicional.

3. Sujetos
Sujeto activo: Solamente puede ser autor de este delito el inhabilitado judicialmente.

DELITOS PREVISTOS EN LEYES ESPECIALES

I. Ley 13.944. El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar

1. Bien jurídico protegido


Esta ley protege la subsistencia material de quienes componen y estructuran un núcleo familiar, en el
sentido amplio de la palabra (incluye curadores, tutores y guardadores), que se ve lesionada porque
quien se encuentra obligado a satisfacer las necesidades de los titulares del derecho, se aparta del
cumplimiento de su deber jurídico y pone en peligro la subsistencia de la familia, con lo cual la pone en
un estado de inseguridad económica.

2. Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar


Artículo 1º: “Se impondrá prisión de un mes a dos años o multa de setecientos cincuenta pesos a
veinticinco mil pesos a los padres que, aun sin mediar sentencia civil, se substrajeren a prestar los
medios indispensables para la subsistencia a su hijo menor de dieciocho años, o de más si estuviere
impedido”.

Artículo 2º: “En las mismas penas del artículo anterior incurrirán, en caso de substraerse a prestar
los medios indispensables para la subsistencia, aun sin mediar sentencia civil:

”a) el hijo, con respecto a los padres impedidos;

”b) el adoptante, con respecto al adoptado menor de dieciocho años, o de más si estuviere impedido;
y el adoptado con respecto al adoptante impedido;

”c) el tutor, guardador o curador, con respecto al menor de dieciocho años o de más si estuviere
239
impedido, o al incapaz, que se hallaren bajo su tutela, guarda o curatela;

”d) el cónyuge, con respecto al otro no separado legalmente por su culpa”.

a. La conducta

Los dos primeros artículos de esta ley tratan específicamente el denominado “incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar”. La conducta descripta consiste en substraerse de prestar los medios
indispensables para la subsistencia, aun sin mediar sentencia civil.

Substraerse: implica separarse, apartarse, dejar de dar sustento.

Medios indispensables: por éstos se entiende el sustento básico, los elementos mínimos exigidos para
la manutención de la integridad física y mental.

Se trata de un delito de peligro abstracto, especial y permanente, de omisión y doloso.

Se deben verificar los siguientes elementos:

Los sujetos activos y pasivos: En el art. 1.º es sujeto activo el padre o la madre y sujeto pasivo es el
hijo menor de dieciocho años o mayor de esa edad si estuviera impedido. En el art. 2.º se indican otros
sujetos activos y pasivos en los incisos a), b), c) y d).

La situación típica generadora del deber de actuar impuesto por la norma penal: Es la situación de
hecho frente a la cual se halla el sujeto activo, de la que surge el deber de realizar la acción impuesta
por la norma penal. Esta situación se caracteriza por la existencia entre el autor y la víctima de un vínculo
familiar (de carácter biológico o jurídico), que genera un ineludible deber de asistencia mínima para la
subsistencia del sujeto protegido.

La omisión o la no realización de la conducta debida: La comprobación de la omisión de la conducta


debida se logra mediante la comparación entre la acción que realizó el obligado y la que requiere el
cumplimiento del deber. La conducta mandada se tendrá por cumplida cuando el obligado haya
intentado seriamente su realización.

La existencia de capacidad de acción para cumplir con la acción mandada: El autor debe haber tenido
la posibilidad real y efectiva de cumplir con el mandato legal.

b. Medios comisivos

La conducta se lleva cabo cuando el autor no suministra los recursos indispensables para la
subsistencia y ello agota el contenido de ilicitud de la omisión.

c. Sujeto activo

Se trata de un tipo especial propio, es decir, se requieren ciertas cualidades en el sujeto activo.

En el art. 1.º, los sujetos activos son los padres.

En el art. 2.º, inc. a, el sujeto activo es el hijo.

En el art. 2.º, inc. b, el sujeto activo es el adoptante o el adoptado.

240
En el art. 2.º, inc. c, el sujeto activo es el tutor, guardador o curador.

En el art. 2.º, inc. d, el sujeto activo es el cónyuge. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que con la
sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación fue derogada la figura de la “separación
personal” y, a su vez, fueron eliminadas las causales subjetivas de divorcio que permitían determinar
judicialmente si alguno de los cónyuges era culpable de la disolución del vínculo. En consecuencia, bajo
el actual marco normativo, los cónyuges sólo se deben alimentos en tanto perdure su vínculo (incluso
durante los períodos de separación de hecho) pero con posterioridad a la sentencia de divorcio la
obligación, en principio, desaparece (art. 432, Código Civil y Comercial).

Tutela: La tutela común es la institución destinada al cuidado y dirección de los menores de edad
cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental, ya sea porque ambos padres murieron,
o se ha declarado su ausencia, o son incapaces, o han sido privados o suspendidos del ejercicio de la
responsabilidad parental o porque son de filiación desconocida. El tutor puede ser designado por
cualquiera de los padres que no se encuentre privado o suspendido de la responsabilidad parental,
incluso mediante testamento (art. 106, Código Civil y Comercial) o, subsidiariamente, por el juez
mediante el instituto de la tutela dativa (art. 107, Código Civil y Comercial).

La tutela especial (art. 109, Código Civil y Comercial) es la que se le otorga al menor que la requiere
para un acto o negocio en el que sus intereses se oponen a los de sus representantes o resulta necesaria
la intervención de un tercero.

Curatela: Es la representación legal que se proporciona a los mayores de edad incapacitados por
resultarles imposible interactuar con su entorno o expresar su voluntad (arts. 32 y 138, Código Civil y
Comercial); o por resultar condenados a pena privativa de libertad por más de tres años (art. 12, CP).

Guardador: Es la persona que tiene a su cargo la protección y cuidado de un menor de edad o un


mayor impedido, por una situación de hecho o conducta precedente (p. ej., un matrimonio que lleva de
vacaciones a un menor amigo de su hijo, que por ende asume los deberes inherentes a su subsistencia);
por un contrato (p. ej., guardería, escuela pupila) o por resolución judicial (p. ej., guarda con fines de
adopción) (arts. 611 a 614, Código Civil y Comercial).

3. Insolvencia fraudulenta
Art. 2.º bis: “Será reprimido con la pena de uno a seis años de prisión, el que con la finalidad de
eludir el cumplimiento de sus obligaciones alimentarias, maliciosamente destruyere, inutilizare,
dañare, ocultare, o hiciere desaparecer bienes de su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su
valor, y de esta manera frustrare, en todo o en parte el cumplimiento de dichas obligaciones”.

a. La conducta

La conducta prohibida consiste en insolventarse con el fin de eludir las obligaciones alimentarias y los
verbos enunciados en la figura (destruir, inutilizar, dañar, ocultar o hacer desaparecer bienes o disminuir
su valor) son medios para la ejecución de la insolvencia.

El resultado prohibido consiste en frustrar en todo o en parte el cumplimiento de las obligaciones


alimentarias, entendidas estas últimas como el deber de suministrar medios indispensables para la
subsistencia.

241
b. Medios comisivos

Los medios por los cuales el sujeto activo del delito procura la insolvencia punible son:

Destruir, inutilizar y dañar: connotan maniobras de insolvencia real mediante los cuales se altera la
forma de una sustancia o las cualidades que le daban especificidad y valor.

Ocultar, hacer desaparecer bienes o disminuir fraudulentamente su valor: incluyen maniobras de


insolvencia simulada y, entre ellas, los actos de simulación y fraude, es decir, el otorgamiento de
contratos simulados y la interposición de personas.

c. Sujeto activo

No requiere para su configuración ninguna otra calidad más que la de ser deudor de una obligación
alimentaria, cualquiera que sea su fuente u origen, siempre que estén mencionados entre los posibles
autores de los arts. 1.º y 2.º de esta ley.

4. Figuras relacionadas con los delitos de la Ley 13.944


Abandono de persona (art. 106, CP): Cuando el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar
pone en peligro la vida o la salud del sujeto pasivo a quien el sujeto debe mantener o cuidar, habrá que
analizar la concurrencia o autonomía de ambas figuras y el eventual desplazamiento de una por otra.

Insolvencia fraudulenta (art. 179, 2.º párr., CP): Esta figura se aplica a aquellos sujetos que no revisten
ninguno de los estados de familia contemplados en la Ley 13.944, que son deudores de una obligación
alimentaria y dolosamente procurasen o aparentasen su insolvencia.

II. Ley 14.346. Delitos de maltrato o de actos de crueldad contra los animales

1. Bien jurídico protegido


Es el derecho al respeto, a la atención, a los cuidados y a la protección de los animales.

2. La conducta
La norma sanciona a la persona que inflija malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los
animales. En el art. 1.º se establece la pena, en el art. 2.º se enumera taxativamente cuáles son los casos
de “malos tratos” y en el art. 3.º los de “crueldad”.

Art. 1.º, ley 14.346: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos
o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”.

Art. 2.º, ley 14.346: “Serán considerados actos de maltrato:

”1º No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.

”2º Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les
provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.

”3º Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las
estaciones climáticas.

”4º Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.


242
”5º Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.

”6º Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas”.

Art. 3.º, ley 14.346: “Serán considerados actos de crueldad:

”1º Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por
personas que no estén debidamente autorizados para ello.

”2º Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento,
marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.

”3º Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o
veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo
el caso de urgencia debidamente comprobada.

”4º Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la
naturaleza de la experiencia.

”5º Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.

”6º Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las
industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato.

”7º Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o


matarlos por sólo espíritu de perversidad.

”8º Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias,
en que se mate, hiera u hostilice a los animales”.

3. Sujeto activo
Este delito puede ser cometido por cualquier persona.

4. Figuras relacionadas
La Ley 451 contempla algunas figuras que se relacionan con las de la ley 14.346:

Art. 1.3.26 de la Ley 451: “[CAZA DE PAJAROS]. El/la que practique la caza de pájaros en cualquier
parte del territorio de la Ciudad, incluido el ámbito de las viviendas o inmuebles particulares es
sancionado/a con multa de cien (100) a setecientas cincuenta (750) unidades fijas y decomiso de las
cosas”.

Art. 1.3.27 de la Ley 451: “[TIRO AL PICHÓN]. El/la que practique el tiro al pichón, con palomas u otro
animal en cualquier parte del territorio de la Ciudad, incluido el ámbito de las viviendas o inmuebles
particulares es sancionado/a con multa de cien (100) a setecientas cincuenta (750) unidades fijas y
decomiso de las cosas”.

Art. 1.3.28 de la Ley 451: “[DESTRUCCIÓN DE NIDOS]. El/la que destruya nidos, use tramperas u hondas
tendientes a eliminar o restringir la libertad de las aves en lugares y paseos públicos es sancionado/a
con multa de cien (100) a setecientas cincuenta (750) unidades fijas y decomiso de las cosas”.

Art. 1.3.29 de la Ley 451: “[MALTRATO A AVES]. El/la que fabrique, venda, o utilice cualquier sistema
243
o mecanismo cruento, que tenga por objeto el ahuyentamiento o la exclusión de aves es sancionado/a
con multa de cien (100) a setecientas cincuenta (750) unidades fijas”.

Art. 1.3.30 de la Ley 451: “[ENVENENAMIENTO DE AVES]. El/la que fabrique, venda, o utilice cebos
tóxicos que provoquen el envenenamiento de aves es sancionado/a con multa de cien (100) a
setecientas cincuenta (750) unidades fijas”.

También el Código Contravencional prevé la figura de art. 56, “Espantar o azuzar animales”, que
sanciona a quien deliberadamente espanta o azuza un animal con peligro para terceros y a quien omita
los recaudos de cuidado respecto de un animal que se encuentra a su cargo con peligro para terceros.

III. Ley 23.184. Delitos de tenencia y portación de armas de fuego o artefactos explosivos en
espectáculos deportivos

1. Bien jurídico protegido


El bien jurídico protegido por estos delitos es la seguridad pública enmarcada en los espectáculos
deportivos. El peligro común es la situación objetiva creada por la acción y el correlativo de la idea de
seguridad es la idea de peligro, no de lesión.

2. Tenencia de armas de fuego o explosivos en espectáculos deportivos


Art. 3.º: “Será reprimido con prisión de uno a seis años, si no resultare un delito más severamente
penado, el que introdujere, tuviere en su poder, guardare o portare armas de fuego o artefactos
explosivos en las circunstancias del art. 1º. En todos los casos se procederá al decomiso de las armas
o artefactos”.

Art. 1.º: “El presente capítulo se aplicará a los hechos previstos en él, cuando se cometan con motivo
o en ocasión de un espectáculo deportivo, sea en el ámbito de concurrencia pública en que se realizare
o en sus inmediaciones, antes, durante o después de él, como así también durante los traslados de las
parcialidades, tanto sea hacia o desde el estadio deportivo donde el mismo se desarrolle”.

a. La conducta

La acción es la de introducir, tener, guardar o portar, armas de fuego o artefactos explosivos con
motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo.

Introducir: Es la conducta de ingresar armas de fuego o artefactos explosivos a un espectáculo


deportivo.

Tenencia: Consiste en una relación especial entre la persona y el objeto, que permite la libre
disponibilidad de éste, en el sentido de que el autor puede utilizarlo voluntariamente conforme a su
destino y función. Si el arma o el artefacto están en la esfera de custodia del autor, se encuentran en su
poder, a su alcance o a su disposición.

Guardar: Implica conservar o retener algo.

Portar: Es un concepto más estricto y restringido que el de tenencia, pues se ha definido como el
hecho de disponer, en un lugar público o de acceso público, de un arma en condiciones de uso
inmediato, y en este caso, se agregan los artefactos explosivos.

244
Arma de fuego: Es aquella que “utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de
pólvoras para lanzar un proyectil a distancia” (art. 3.º, inc. 1.º, Decreto Reglamentario 395/75).

Artefactos explosivos: Son los que mediante sustancias o mezclas de sustancias, en determinadas
condiciones, son susceptibles de una súbita liberación de energía mediante transformaciones químicas.

Por último, estas acciones deben acontecer en las circunstancias del art. 1.º de la ley comentada, esto
es, con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo, sea en el ámbito de concurrencia pública en el
que se realiza o en sus inmediaciones, antes, durante o después del espectáculo, así como también
durante los traslados de las parcialidades, tanto sea hacia o desde el estadio deportivo donde se
desarrolle.

b. Sujeto activo

Puede ser cualquier persona.

c. Figuras relacionadas

Tenencia y portación de arma de fuego: ver el comentario al art. 189 bis, inc. 2.º, CP.

Portación de armas no convencionales: art. 85, Código Contravencional. Se sanciona la conducta de


quien porta en la vía pública, sin causa que lo justifique, cualquier tipo de arma no convencional, de aire
o gas comprimido, arma blanca u objetos cortantes o contundentes inequívocamente destinados a
ejercer violencia o agredir.

3. Permitir la guarda de armas de fuego o explosivos en estadios


Art. 4.º: “Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años siempre que no correspondiere pena
mayor, los dirigentes, miembros de comisiones directivas o subcomisiones, los empleados o demás
dependientes de las entidades deportivas o contratados por cualquier título por estas últimas, los
concesionarios y sus dependientes, que consintieren que se guarde en el estadio de concurrencia
pública o en sus dependencias armas de fuego o artefactos explosivos. En todos los casos se procederá
al decomiso de las armas o artefactos”.

a. La conducta

Implica consentir que se guarde dentro del perímetro del estadio de concurrencia pública o en sus
dependencias, armas de fuego o artefactos explosivos. Sólo puede ser realizada por los dirigentes,
miembros de comisiones directivas o subcomisiones, los empleados o demás dependientes de las
entidades deportivas o contratados por cualquier título por estas últimas, los concesionarios y sus
dependientes.

Consentir, en el caso, implica permitir la guarda de los efectos mencionados o condescender a que se
lo haga.

b. Figuras relacionadas

El art. 109, Código Contravencional establece penas para quienes con motivo o en ocasión de un
espectáculo masivo, de carácter artístico o deportivo, guarden elementos inequívocamente destinados
a ejercer violencia o a agredir en dependencias del lugar en el que se desarrollan tales actividades.

245
A su vez, el artículo establece en el segundo párrafo una agravante para el dirigente, miembro de
comisiones directivas o subcomisiones, o persona con igual poder de decisión que en guarda o permite
la guarda de elementos inequívocamente destinados a ejercer violencia o a agredir.

IV. Ley 23.592. Delitos por actos discriminatorios


Art. 3.º: “Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una
organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un
grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la
justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma.

”En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o incitaren a la persecución o el
odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas
políticas”.

1. Bien jurídico protegido


Se tutela a la igualdad de las personas para ejercer los derechos que les acuerda y garantiza la
Constitución Nacional, sin hacer distinción por motivos de raza, religión, color, etnia, nacionalidad o
ideas políticas. Se protege la dignidad de la persona humana, que se vería afectada con los actos
discriminatorios contenidos en la norma.

2. La conducta
La norma sanciona dos conductas:

a. Organización o propaganda de la discriminación racial o religiosa (art. 3.º, 1.º párr., ley 23.592)

La acción consiste en participar en una organización o realizar propaganda basadas en ideas o teorías
de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color,
que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier
forma.

La organización es una asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de


determinados fines. Realizar propaganda consiste en la acción de dar a conocer algo con el fin de atraer
adeptos.

Estas conductas tienen por objeto ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de
personas de determinada religión, origen étnico o color, a los fines de justificar o promover la
discriminación racial o religiosa en cualquier forma.

b. Incitación a la persecución o al odio (art. 3.º, 2.º párr., ley 23.592)

La conducta consiste en alentar o incitar, por cualquier medio, la persecución o el odio contra una
persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas. Las conductas
prohibidas son las que tienen como objetivo la exteriorización y la justificación de ideas discriminatorias
que directa e intencionadamente alienten a la persecución de un determinado grupo como tal.

3. Sujetos activo y pasivo


Sujeto activo: Puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona.

246
4. Figuras relacionadas
Instigación a cometer delitos: ver el comentario al art. 209, CP.

Asociación ilícita: ver el comentario al art. 210, CP.

Asimismo, la Ley 23.592 prevé otras figuras penales relacionadas con la aquí tratada que han quedado
en el ámbito del fuero federal:

Art. 1.º: “Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno
ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la
Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio
o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

”A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones
discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión
política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.

Art. 2.º: “Elévase en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la escala penal de todo delito
reprimido por el Código Penal o Leyes complementarias cuando sea cometido por persecución u odio a
una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso. En ningún caso se podrá exceder del máximo legal de la especie de pena de
que se trate”.

Art. 4.º: “Se declara la obligatoriedad de exhibir en el ingreso a los locales bailables, de recreación,
salas de espectáculos, bares, restaurantes u otros de acceso público, en forma clara y visible el texto del
artículo 16 de la Constitución Nacional, junto con el de la ley”.

Art. 5º: “El texto señalado en el artículo anterior, tendrá una dimensión, como mínimo de treinta
centímetros de ancho, por cuarenta de alto y estará dispuesto verticalmente.

”En el mismo al pie, deberá incluirse un recuadro destacado con la siguiente leyenda: ‘Frente a
cualquier acto discriminatorio, usted puede recurrir a la autoridad policial y/o juzgado civil en turno,
quienes tienen la obligación de tomar su denuncia’”.

Art. 6.º: “Se impondrá multa de $ 500 a $1000 al propietario, organizador o responsable de locales
bailables, de recreación, salas de espectáculos u otros de acceso público que no cumpliere estrictamente
con lo dispuesto en los arts. 4º y 5º de la presente ley”.

Finalmente, el art. 65, Código Contravencional reprime a “quien discrimina a otro por razones de raza,
etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos,
condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique exclusión, restricción o
menoscabo”. Este tipo contravencional es mucho más amplio que el delito de organización o
propaganda de la discriminación racial y religiosa y que el delito de incitación a la persecución o al odio,
dado que la conducta del tipo contravencional consiste simplemente en “discriminar”.

V. Ley 24.270. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes

1. Bien jurídico protegido


La norma procura proteger el vínculo paterno filial, entre el hijo y el padre o la madre no conviviente.
247
Se trata de un derecho fundamental del niño incluido en nuestra constitución “a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés
superior del niño” (art. 9.º, inc. 3.º, Convención sobre los Derechos del Niño). De acuerdo con estas
disposiciones se entendió que debe primar el interés superior del niño cuando se encuentre amenazado,
de alguna forma, el derecho de visita del padre no conviviente.

2. Impedimento de contacto de menores de edad con sus padres no convivientes


Art. 1.º: “Será reprimido con prisión de un mes a un año el padre o tercero que, ilegalmente,
impidiere u obstruyere el contacto de menores de edad con sus padres no convivientes.

”Si se tratare de un menor de diez años o de un discapacitado, la pena será de seis meses a tres años
de prisión”.

a. La conducta

Consiste en impedir u obstruir el contacto entre el menor y el padre no conviviente. Impedir es


imposibilitar o evitar que el contacto se realice. Obstruir es entorpecer, interponer barreras o dificultar
el contacto.

La conducta puede llevarse a cabo tanto por acción como por omisión. El impedimento o la
obstrucción deben tener cierta gravedad, es decir, que no es suficiente una interrupción breve o
pasajera del vínculo (p. ej., incumplir por un día el régimen de visitas). En otras palabras, el impedimento
debe revestir la suficiente importancia como para atentar contra el vínculo entre el niño y su progenitor
no conviviente.

El objeto de tutela no se refiere únicamente al contacto físico, sino a toda la esfera de comunicación
y el trato entre padres e hijo.

Se exige además que la acción llevada a cabo por el sujeto activo sea ilegal. No es ilegal, p. ej., en los
casos en que el contacto con el padre pone en peligro la seguridad o salud psicofísica del menor. En caso
de existir riesgos (p. ej., malos tratos sufridos por el niño), el impedimento no constituye delito.
Tampoco se incurre en el ilícito si hubo suspensión o privación del ejercicio de la patria potestad por
orden de un juez o existe una orden de restricción. Por otra parte, se ha discutido si se trata de un
derecho renunciable por parte del niño cuando este se opone a tener contacto con sus padres no
convivientes. En tal caso se debe estar a la edad del menor y a las circunstancias que rodean el caso.

b. Sujetos

Puede ser sujeto activo el padre conviviente con el niño o un tercero (abuelos u otros parientes,
tutores o curadores, etc.). La norma no exige un vínculo o relación específica con el menor por parte del
autor, pero ha de tratarse de una persona a quien le haya sido otorgada la tenencia del niño (en el caso
de los abuelos, p. ej., cuando un juez le otorga la tenencia en lugar de a los padres). Los adoptantes se
encuentran incluidos en la norma en su calidad de padres.

Sujetos pasivos son el menor y el padre no conviviente cuyo contacto es impedido u obstaculizado.
Menor es toda persona que no ha cumplido los dieciocho años.

c. Agravante

248
El segundo párrafo establece una agravante cuando el niño es menor de diez años. Se fundamenta en
el especial estado de sumisión y vulnerabilidad del menor con relación a los padres convivientes, así
como su completa falta de autonomía.

También se agrava la pena en caso de un menor discapacitado, que según el art. 9, ley 24.901 es “...
toda aquella (persona) que padezca una alteración funcional permanente o prolongada motora,
sensorial o mental, que en relación con su edad y medio social implique desventajas considerables para
su integración familiar, social, educacional o laboral”.

3. Mudanza con el fin de impedimento de contacto


Art. 2.º: “En las mismas penas incurrirá el padre o tercero que para impedir el contacto del menor
con el padre no conviviente, lo mudare de domicilio sin autorización judicial.

”Si con la misma finalidad lo mudare al extranjero, sin la autorización judicial o excediendo los
límites de esta autorización, la penas de prisión se elevarán al doble del mínimo y a la mitad del
máximo”.

a. La conducta

Consiste en mudar de domicilio, es decir, sacar al menor del lugar en donde reside habitualmente y
trasladarlo de forma permanente a cualquier otro destino dentro del país, sin autorización judicial. El
segundo párrafo prevé la agravante para aquellos casos en los que el traslado se realice fuera del
territorio nacional, sin autorización judicial o en exceso de sus límites (p. ej., cuando se ha concedido
por un tiempo determinado).

No debe tratarse de un mero traslado momentáneo o provisorio, que no implique mudar el domicilio
del menor (p. ej., durante las vacaciones la madre alquila una casa-quinta en las afueras y lleva allí a sus
hijos).

Tanto en la figura básica como en la agravada, la conducta consiste en mudar al menor sin autorización
judicial. En los casos de desacuerdo entre los padres, cualquiera de ellos puede acudir al juez
competente para que resuelva lo que resulte más conveniente para el menor.

b. Sujetos

Es el mismo que el del art 1.º (los padres o un tercero). El artículo alude también al menor y al padre
no conviviente, pero esta vez no hace referencia a las personas discapacitadas.

d. Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso. En ambos supuestos (primero y segundo párrafo), la figura exige un
elemento subjetivo especial, consistente en que se haya actuado con la finalidad de impedir el contacto
del menor con el padre no conviviente.

4. Disposiciones procesales
Artículo 3º: “El tribunal deberá:

”1) Disponer en un plazo no mayor a diez días, los medios necesarios para restablecer el contacto
del menor con sus padres.
249
”2) Determinará, de ser procedente, un régimen de visitas provisorio por un término no superior a
tres meses o, de existir, hará cumplir el establecido.

”En todos los casos el tribunal deberá remitir los antecedentes a la justicia civil”.

Este artículo establece una serie de disposiciones tendientes a restablecer el contacto entre el menor
y su padre. Se trata de la adopción de medidas cautelares para que, en un plazo menor a diez días a
partir de que la parte instó la acción, se restablezca el derecho vulnerado.

Siempre se deberá constatar, de modo previo, la existencia o no de alguna medida de restricción o


suspensión, si existieren expedientes de violencia familiar u otros extremos que hagan desaconsejable
el restablecimiento del contacto.

Asimismo, se podrá establecer un régimen de visitas provisorio de no existir uno, que el juez estime
adecuado al caso, con la intervención de ambos padres y del defensor de menores de turno. El juez
deberá remitir la causa al fuero civil, para que sean adoptadas las medidas que correspondan.

5. Instancia privada
Art. 4.º: “Incorpórase como inciso 3 del artículo 72 del Código Penal el siguiente:

”Inciso 3: Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes”.

Si bien la norma no hace alusión a la obstrucción, sino simplemente al impedimento de contacto, ésta
debería estar comprendida. Se trata de incorporarlo a la nómina de delitos dependientes de instancia
privada, que tiene por fundamento la no intromisión de Estado en la esfera privada de las personas.

250

You might also like