You are on page 1of 3

Lo público, entendido como aquello que concierne a todos, es un ámbito donde se construye y

discierne lo ciudadano.

El espacio público es, por definición, un lugar de participación y de comunicación.

La comunicación resulta fundamental para la construcción de consensos sociales, de la


participación y de los procesos democráticos. Más allá de las miradas meramente instrumentales
de la comunicación, que se restringen a los medios y productos.

Nadie puede negar que el escenario mediático tiene que servir de insumo para que la ciudadanía
tome sus decisiones electorales.

Porque para reforzar la democracia es necesario pensar nuevos modos de construcción de


ciudadanía en una sociedad en la que siguen existiendo voces acalladas, silenciadas u olvidadas.
Es necesario generar más y más tribunas de comunicación. Para eso hay que repensar los
procesos y las estrategias de comunicación como instancias ineludibles y necesarias para la
construcción político cultural, para la ciudadanía y la democracia, sin perder de vista el aporte que
la comunicación hace a la economía y a los sistemas productivos.

La revolución en marcha en las comunicaciones mundiales y la


introducción de nuevas tecnologías de la información hacen que en estos
momentos los medios de comunicación puedan aportar una contribución
histórica al adelanto de la mujer.
“Nos hallamos limitados en cuanto a capacidad de expresar nuestros propósitos si no poseemos
las habilidades comunicativas necesarias que encodifiquen en forma exacta los mensajes.”p.26
Berlo

“Ninguna fuente se comunica como libre agente sin estar influida por la posición que ocupa en un
determinado sistema socio-cultural.”p.30 Berlo

“Claro está que es necesario tener en cuenta los factores personales de la fuente: sus habilidades
comunicativas, sus actitudes, sus conocimientos. Pero necesitamos también saber algo más que
esto. Hemos de saber cuál es el sistema social dentro del cual está operando. Necesitamos saber
su ubicación en ese sistema social, cuáles son sus roles que desempeña, qué funciones debe
llenar, cuál es el prestigio que ella y las demás personas le atribuyen. Tenemos que conocer el
contexto cultural dentro del cual se comunica, sus creencias culturales y sus valores dominantes,
las formas de conducto que son aceptables o no, exigidas o no, por su cultura.” P.31 Berlo

La cultura tecnológica que nos rodea muestra diferentes capacidades físicas y mentales para el
desarrollo social, la era de la información, entendida como los cambios de comportamientos
culturales en la sociedad percibiendo a la realidad como una nueva forma de comunicación y de
constructivos de imaginarios colectivos.
“El capital intelectual se está transformando en algo más importante, el capitalismo físico… la
nueva fuente de riqueza no es material, es la información, es conocimiento aplicado al trabajo
para crear valor. La persecución de la riqueza es hoy en día la persecución de la información”
(Walter Wilson, The Twilight of Sovereignty: How the information revolution is transforming our
world, New York, Schibner, 1992, p.19) pues dicha era y su sociedad ha creado su propio
instrumental tecnológico correspondiente y necesario para su renovada expansión, confirmando
la hipótesis de el nacimiento de una nueva industria cultural supone la absorción y utilización de
los anteriores en términos de contenido.

Con la optimización de las TIC, el internet pasa de ser una tecnología, a ser un medio de
comunicación y de interacción de organización social. Un medio indispensable en la sociedad
red” (Castell) en que vivimos, entendida como la estructura social construida en torno a redes
de información basándose en el uso de las tecnologías aplicadas a Internet.

Ianni Octavio. La sociedad global|, México,Siglo XXI, ed. 1998, p. 313

Castells Manuel. La sociedad red, México, Siglo XXU, 1999, p. 63

Perez Espino, Efraín. Los ciudadanos de cara del siglo XX: México. Entre la Era y la Socieadd de la
información y el conocimiento, México, Ed. UNA;, 2005, pp. 429

Miller 1988

Berger 1988

(Pearce y Foss, 1990; Schramm, Chaffee y Rogers, 1997).

La inclusión del “otro” en términos prácticos y su diferente visualización


esquemática para la comunicación política, es relevante para la construcción de
una estrategia de comunicación para gobiernos, que tenga conciencia de que no
sólo se gobierna para los que están a favor del proyecto, o los que votaron por una
opción específica, se gobierna para todos. Habermas en el texto La inclusión del
otro describe esta relación de respeto e inclusión:
El igual respeto a cada cual no comprende al similar, sino que abarca a la
persona del otro o de los otros en su alteridad. Y ese solidario hacerse
responsable del otro como uno de nosotros se refiere al flexible <<Nosotros>> de
una comunidad que se opone a todo lo sustancial y que
amplía cada vez más sus porosos límites...La <<inclusión del otro>>
indica, más bien que los límites de la comunidad están abiertos para
todos, y precisamente también para aquellos que son extraños para los
otros y quieren continuar siendo extraños.17
Como apunta Habermas, no sólo hay que identificar al otro o al “enemigo” como
menciona Schmitt, la comunicación inclusiva se establece como un proceso que
asume que los otros quieran o no participar de ella, si se cuenta con un
conocimiento previo de las diferencias con el emisor, se tendrán mejores
elementos para establecer una comunicación en la acción, es importante
considerar este contexto que proporciona el análisis de los sujetos a los que se
quiere persuadir como lo mencionan los autores Ricci y Zani en el texto La
comunicación como proceso social:
Si además quiero que el otro, el receptor, comprenda el mensaje que le he
transmitido y lo decodifique correctamente, debo aceptar implícitamente
también el hecho de que la comprensión de una frase se da sólo cuando
el mensaje se ha colocado en el interior de un contexto y que tal contexto
varíe según los interlocutores: es decir, existen esquemas de referencia
diversos, en función de los distintos contextos que pueden ser evocados
por un mismo acto comunicativo.18
18 Pio
E. Ricci Bitti, Bruna Zani, La comunicación como proceso social, México, Grijalbo-
CONACULTA, 1983, p. 30.

María José Canel enfatiza la importancia de las aportaciones de la comunicación


política para el estudio de la comunicación de gobierno y retoma a Swanson para
indicar que la comunicación política se centra en el papel que tiene la
comunicación en los procesos políticos y en las instituciones:
Evidentemente, la comunicación política es un área de estudio con
interesantes y útiles aportaciones al estudio de la comunicación de
gobierno. Un área que, en sí misma, cabalga entre diferentes disciplinas
como la ciencia política y la comunicación, y que además bebe de las
tradiciones teóricas y metodológicas desarrolladas por la sociología, la
ciencia política, la psicología, la filosofía política y la literatura. En revisión del
estado de la cuestión, Swanson señala que la investigación en
comunicación política se centra en “el papel que tiene la comunicación en
los procesos políticos y en las instituciones, particularmente en las
campañas electorales y en el gobierno.”72
72 María José Canel y Karen Sanders, "Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis
del estado de la cuestión", [en línea], Madrid, Comunicación y Sociedad, vol. XXIII, núm. 1, 2010,
p.14, Dirección URL: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=349,
María José Canel, Comunicación política, una guía para su estudio y práctica, Madrid, Editorial
Tecnos. 2006, p.25-26.7

You might also like