You are on page 1of 100

0

1
DEDICATORIA

Al padre, al hijo, al Espíritu Santo y a la Virgen


María: fortaleza de mi vida. Gracias por iluminar
mi camino.

A mis padres: Francisco y Remigia y a mis


hermanos: Arturo y Ángel, gracias por su ayuda
incondicional, con todo cariño y respeto.

A Rosa: con todo mi amor y cariño. Que este


triunfo sea para ella como un estímulo a su
propia superación.
Guillermo David…

2
AGRADECIMIENTO

La Universidad Nacional del Altiplano-Facultad de


Ingeniería Geológica y Metalurgia. A la Escuela
Profesional de Ingeniería Geológica por su formación
académica.

A la Empresa Kartikay Peruvian Mining Company


S.A.C. Mina los Incas - Ayacucho, quien es la empresa
que me permitió realizar la investigación.

Agradezco a mi asesor el Ing. Flavio Rosado por su


minuciosa revisión y sugerencias finales, en la
culminación de mi proyecto de tesis.

Y amigas en general: Yanet y Elizabeth

Rosa…

3
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
Pág.
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN. 7
1.2. Planteamiento del problema. 8
1.2.1. Formulación del problema. 8
a. Pregunta general. 8
1.3. Antecedentes del problema 8
1.4. Justificación. 10
1.5. Hipótesis. 10
1.6. Objetivos. 10
1.6.1. Objetivo general 10
1.6.2. Objetivos específicos. 10
1.7. Metodología de estudio. 11

CAPITULO II
MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

2.1. Geomorfología. 12
2.2. Aspectos Geomorfológicos. 12
2.3. Geología Estructural. 12
2.4. Geología Económica. 13
2.5. Alteración Hidrotermal. 13
2.6. Código Jorc. 13
2.6.1. Cubicación de Reservas. 14
2.6.2. Recurso Mineral. 15
2.6.3. Reserva de Minerales. 17
2.7. Método de Cubicación. 19
2.8. Paragénesis y Zoneamiento. 23
2.9. Procesos relacionados al Magmatismo. 24
2.10. Actividad Magmático. 24
2.11. Fluidos Hidrotermales. 24
2.12. Fluidos Mineralizantes. 25
2.13. Mineralización Metálica. 25

4
2.14. Estructuras Filonianas. 26
2.15. Geomorfología Regional. 28
2.15.1. Unidades Geomorfológicas. 28
2.15.1.1. Dominio Costero. 28
2.15.1.2. Dominio Andino. 29
2.15.1.3. Valles Interandinos. 30
2.15.1.4. Altas Cumbres. 30
2.16. Geología Regional. 31
2.16.1. Complejo Bella la Unión. 31
2.16.2. Batolito de la costa. 32
2.16.3. Formación Guaneros. 32
2.16.4. Grupo Nazca. 33
2.16.5. Cuaternario. 34

CAPITULO III
CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION

3.1. Ubicación y Acceso. 35


3.2. Clima. 36
3.3. Flora y Fauna. 37
3.4. Geomorfología Local. 37
3.5. Geología Local. 38
3.5.1. Complejo Bella Unión. 39
3.5.2. Batolito de la Costa. 39
3.5.3. Formación Guanero. 40
3.5.4. Cuaternario. 40
3.5.5. Estratigrafía 41
3.5.6. Evolución Magmática. 42
3.5.7. Petrología. 42
3.5.8. Geología Estructural. 44
3.5.9. Alteraciones Hidrotermales. 47
3.5.9.1. Alteraciones Supergenas. 47
3.5.9.2. Alteraciones Hipogenas. 47
3.5.9.3. Sericitación. 48

5
CAPITULO IV
EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Geología Económica. 49


4.1.1. Descripción de los Depósitos. 49
4.1.2. Geometría de los Clavos Mineralizados. 50
4.1.3. Mineralogía. 53
4.1.4 Secuencia Paragenética. 55
4.2.4.1 Zoneamiento. 55
4.1.4. Controles de Mineralización. 56
4.2. Interpretación y Estimación de Reservas Minerales del Yacimiento.
60
4.2.1. Tipo de yacimiento y Distribución de la Mineralización. 60
4.2.2. Principales Estructuras Mineralizadas. 61
4.2.3. Reservas minerales. 62
CONCLUSIÓNES. 101
Recomendaciones. 103
Bibliografía 104

6
CAPITULO I

GENERALIDADES.

I.1. INTRODUCCIÓN.
La producción aurífera en el Perú, es cada vez más importante en el mundo.
En el 2011 se produjo 170 toneladas de oro y se mantuvo en el 6º lugar del
ránking mundial de los países productores de este metal.

El presente trabajo de investigación denominado “Exploración Geológica y


Estimación de Reservas Minerales en la Mina Los Incas-Ayacucho, está
estructurado en 4 capitulo y detalla de la siguiente manera:

Primer capítulo: en este capítulo se presenta las generalidades dentro de


ello se puede detallar: el planteamiento del problema, antecedentes del
problema, justificación, objetivos, hipótesis y metodología de la investigación.

Segundo capitulo: se detalla el marco teórico-conceptual, geomorfología,


geología estructural, geología económica alteraciones hidrotermales, código de
Jorc y sus métodos de cubicación, geomorfología regional y geología regional.

Tercer capítulo: características del área de investigación, desarrollaremos la


ubicación y acceso, geomorfología local, geología local, estratigrafía, geología
estructural, y alteraciones hidrotermales.

Cuarto capítulo: exposición y análisis de resultados: en este capítulo se


tiene los resultados de la investigación geología económica, descripción de los
depósitos, geometría de clavos mineralizados, mineralogía, controles de
mineralización y el inventario de mineral.

I.2. Planteamiento del problema.


En las últimas décadas en el Perú, se ha implementado en nuestro país un
conjunto de investigaciones referentes a la Exploración y Estimación de

7
Reservas Minerales en diversos Yacimientos, por tanto podemos indicar que en
la Mina los Incas- Ayacucho, se efectuaron trabajos de explotación minera y
tratamiento a manera de pilotaje con fines de estudio y porque no decirlo, para
ayudar a solventar en parte de la inversión.

Por ello que la Compañía Minera Refractarios Peruanos S.A. ha concluido la


primera etapa de exploración y desarrollo de su proyecto “Mina los Incas”.

I.2.1. Formulación del problema.


a. Pregunta general.
-¿Cuáles son las Probabilidades de encontrar Reservas Minerales con la
Exploración Geológica en la Mina los Incas?

b. Pregunta específica.
- ¿Cuáles son las Reservas Minerales en la Mina los Incas?

I.3. Antecedentes del problema


Dentro de la investigación sobre la exploración geológica y estimación de
reservas minerales del Proyecto Mina los Incas se desarrollan los siguientes
antecedentes:

En el yacimiento Mina Los Incas se hicieron varios trabajos por las empresas
como “El Consorcio Minero”, “Banco Minero”, “La Pastora”, “Oromin”, etc.

De los cuales no contamos con toda la información solo los: informes del
Banco Minero del Perú por el Ing. Rolando Castillo (1978), SMRL Pachacutec
de Ica (1996) y ciertos planos de “La Pastora” y “El Consorcio Minero”.
Por tanto la mineralización Cupro–Aurífera de la Costa Sur del Perú, se reporta
desde la época de la Colonia, ubicándose hoy más de 70 depósitos de oro
principalmente filoneano de origen hidrotermal, prueba de ello tenemos los
yacimientos auríferos de Saramarca, Sol de Oro, los Incas, Huarangullo y otros.
Hasta 1940 el clavo principal de la veta “Los Incas” llamado “Rompecabezas”
fue explotado a nivel artesanal, calculándose una extracción de 15000
toneladas de mineral con un contenido principal de 20gr/t de oro.

8
Posteriormente al conformarse la compañía del Consorcio Minero del Perú
S.A. en Noviembre de 1943 por la fusión de las Compañías Auríferas Nazca
S.A., Aurífera los Incas, Aurífera Caravelí, Aurífera Chala S.A. se instala en la
Mina los Incas una planta moderna de flotación y cianuración con una
capacidad para procesar 200 toneladas por día. Se calcula una extracción de
100,000 toneladas de mineral con un contenido promedio de 10 a 11 g de oro
por tonelada durante este periodo. Pero, debido a la baja del precio del Oro,
compañía del Consorcio Minero del Perú S.A. cerró sus operaciones en la Mina,
transfiriendo sus equipos y bienes de capital a la compañía San Juan de
Lucanas S.A., y en 1973 los activos de esta última compañía fueron adjudicados
al Rancio Minero por deudas.

En 1980 el Señor Fernando Belaúnde Aubry, denunció 3540 hectáreas de


terrenos mineralizados cubriendo íntegramente la zona de la Mina los Incas,
posteriormente estos denuncios fueron transferidos a los señores Baca en 1984,
formándose así la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Pachacutec de
Ica, la que venía explotando la Mina a nivel artesanal.

Y, en el año 1989 la invasión de los mineros informales interrumpió las


operaciones mineras de la mina los Incas hasta 1997, y finalmente en 1999
Refractarios Peruanos S.A. mediante una opción de compra obtiene de los
señores Baca las concesiones mineras Pachacutec, Padre Eterno y Lloque
Yupanqui.
I.4. Justificación.
La presente investigación es de importancia, porque nos permitirá determinar la
Exploración Geológica y Estimación de Reservas Minerales en el Proyecto Mina
los Incas, además será de utilidad para la explotación aurífera por tanto
podemos indicar que las vetas conocidas hasta el momento se emplazan tanto
en las rocas sedimentarías–metamórficas como son en la Veta “Los Incas”, en
rocas intrusivas como en la zona de “Quemazón” y en volcánicos como en la
zona de “Tembladera”. Las vetas del yacimiento son de origen hidrotermal del
tipo de relleno de fracturas remplazadas.

9
Servirá al profesional de Ingeniería Geológica para tener más conocimiento
sobre la estimación de reservas minerales y definitivamente que tenemos una
MINA con los suficientes sustentos técnico-económicos como para ejecutar el
proyecto.

I.5. Hipótesis.
Es Probable que la Exploración Geológica de la Mina los Incas nos permita a
estimar nuevas Reservas Minerales.

I.6. Objetivos.
I.6.1. Objetivo general
- Realizar la Exploración Geológica y Estimación de Reservas Minerales en la
Mina los Incas-Ayacucho”.

I.6.2. Objetivos específicos.


- Determinar las características, geológicas, mineralógicas, estructurales y el
tipo de yacimiento.
- Determinar las alteraciones Hidrotermales.
- Estimar las Reservas Minerales en la Mina los Incas-Ayacucho.

I.7. Metodología de estudio.


El proceso metodológico que se aplicará en el presente proyecto de
investigación es de la siguiente manera:

a. Primera etapa: se detalla de la siguiente manera:


- Recopilación de información:
En el presente trabajo de investigación se obtendrá información procedente de
los diversos estudios realizados sobre la exploración de la mina los Incas. En
esta etapa se considerará la utilización de material bibliográfico, la cartografía,
los planos topográficos del Instituto Geográfico Nacional, a escala 1/25,000 de
los cuadrángulos de la INGEMMET, se fueron ampliados a la escalas de
1/10,000.

- Fase de campo.
El trabajo de campo Respecto a las vetas principales se realizará con el
levantamiento geológico a escala de 1/500, 1/1000 y 1/2000.

10
Se tomará como muestra compositos de estas labores (2.5 kg) para la
realización de pruebas de laboratorio para la estimación de cálculo de reservas
y se tomarán las muestras de mano de las diferentes estructuras para realizar
secciones delgadas, secciones pulidas para su posterior realización de estudio
microscópico.

- Fase de gabinete.
Se realizará el cálculo de reserva con las leyes de laboratorio de la Estimación
de reservas Minerales se realizara por el método de bloques geológicos.

b. Segunda etapa: En esta etapa se constituye los resultados de la


exploración y estimación de reservas del proyecto mina los incas.
- Se realizará el Análisis de la información de campo.
- Se elaborará del documento de investigación con los resultados definitivos.
CAPITULO II

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

2.1. Geomorfología.
Es la ciencia que estudia la descripción y explicación del relieve terrestre,
continental y submarino, teniendo en cuenta a su origen y naturaleza de las
rocas y los diferentes esfuerzos endógenos y exógenos de modo que entren
como factores constructores del relieve terrestre. Orientado especialmente hacia
el estudio de uno de los componentes del medio natural.

2.2. Aspectos Geomorfológicos.


Las diferentes formas del relieve terrestre son el resultado de la intervención de
diversas que dan origen a múltiples procesos. Estos actúan en diferentes
fuerzas como endógenos y exógenos que de modo general son como factores
constructores del lugar.
- Fuerzas endógenas: Estas fuerzas son las que produces al interior de la
tierra y provienen de la expansión, la transformación que permite de la
formación de relieves y formación de las grandes depresiones.
- Fuerzas exógenos: Las fuerzas externas produces los fenómenos de
degradación del relieve. Participan como agentes principales físico y

11
químico; físico por temperaturas producidas por la energía solar. Químico
por precipitaciones pluviales.

2.3. Geología Estructural.


Es la ciencia que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la
relación de las rocas que la forman, interpreta y entiende las diversas
deformaciones que tiene la tierra como las orogenias, las distintas fallas
(normales, inversas, dextrales, etc.), diaclasamientos, pliegues (anticlinales,
sinestrales, etc.); debido a las fuerzas externas como; tracción, compresión,
desplazamiento, que dan como resultado las formas de la corteza.
2.4. Geología Económica.
Es la ciencia que estudia los recursos naturales (rocas), con el fin de encontrar
depósitos minerales que puedan ser explotados con un beneficio práctico o
económico. Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida
diaria del hombre, para llegar a cubrir sus necesidades. Y es la parte de la
geología que estudia los yacimientos metálicos y los no metálicos en la corteza
terrestre, para lo cual se complementan con otras ramas como geoquímica,
geología estructural, geofísica etc. Las cuales nos permiten reconocer los
yacimientos con más facilidad, e interpretar de una mejor manera el potencial
mineralógico.

2.5. Alteración Hidrotermal.


Cambio químico en rocas y minerales producido por la acción de soluciones
hidrotermales (de agua caliente) ricas en volátiles que ascienden desde un
cuerpo magmático que se enfría. La temperatura y el PH del mismo son los
factores más relevantes en asociación mineralógica resultante de los procesos
de alteración hidrotermal, mucho más que la litología. Existen diversas
denominaciones para dichas alteraciones, las que parten del mineral más
abundante que se presentan las rocas, como son: silicificacion (cuarzo),
sericitizacion (sericita), cloritizacion (clorita), argilizacion (arcillas). Y la forma
una guía empírica fácilmente visible hacia la actividad hidrotermal y de esta
manera atrae la exploración geológica como consecuencia de la posibilidad de
los minerales asociados.

12
2.6. Código Jorc.
Cubicación por método JORC, es la estimación de los recursos y reservas de
minerales que se basa en el Código Australiano (código JORC) para Informar
sobre Recursos y Reservas Mineras de acuerdo a un estudio del JORC, el que
se estructura en forma muy similar al sistema americano pero incluyendo
importantes modificaciones en lo que se relaciona a la competencia de las
personas responsables por las estimaciones de recursos y reservas.
Por estimación de recursos entendemos la determinación de la cantidad de
materia prima contenida en un yacimiento o en una de sus partes. La mayoría
de los Recursos y Reservas se calculan en toneladas métricas.

La Estimación de Recursos es un fin de cada etapa de los trabajos de


prospección y exploración de yacimientos minerales y este proceso continua
durante la explotación del depósito. Todos los trabajos de exploración de un
yacimiento contribuyen ante todo a la estimación de las materias primas
minerales.

2.6.1. Cubicación de Reservas.


La cubicación es el cálculo de cantidad de mineral útil medido en la mina, por
técnicas geométricas y geoestadísticas utilizando medios de investigación
subterráneos como laboreos y/o perforaciones. La cubicación de reservas de un
yacimiento consiste en establecer de forma numérica los principales parámetros
de la explotación: tonelaje (o volumen) del material explotable, ley media y ley
de corte, así como el valor económico total de estas reservas

En la cubicación de un yacimiento se consideran tres conceptos:


a. Mineral probado, o sea aquel que su masa sea mensurable desde tres lados.
b. Mineral probable, cuando se puede considerar dos lados.
c. Mineral posible, si se observa de un solo lado.

Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés


minero en el yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como gramos por
tonelada (g/t) (equivale a partes por millón, ppm) u onzas por tonelada (oz/t).

13
Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un
elemento en un yacimiento para ser explotable, es decir, la concentración que
hace posible pagar los costes de su extracción, tratamiento y comercialización.
Es un factor que depende a su vez de otros factores, que pueden no tener nada
que ver con la naturaleza del yacimiento, como por ejemplo pueden ser su
proximidad o lejanía a vías de transporte, avances tecnológicos en la extracción,
etc.

Recuperación de los metales: Porcentajes de metales comerciales que se


obtienen del volumen total de toneladas procesadas.

Rentabilidad de minas: Depende en general de los siguientes factores:


- Cubicación del mineral
- Costos de extracción
- Capital a invertir
- Tasa de interés con que se ha de remunerar el capital
- Precio de costo (incluidas las cargas del capital)

2.6.2. Recurso Mineral.


Un “Recurso Mineral” es una concentración u ocurrencia de material de interés
económico que existe sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que
haya probabilidades razonables de una eventual extracción económica. La
ubicación, cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso
Mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a partir de evidencia y
conocimientos geológicos.

El término Recurso Minero, cubre mineralizaciones y materiales naturales de


interés económico intrínseco los cuales han sido identificados y estimados a
través de actividades de exploración, reconocimiento, y muestreo. De acuerdo
al grado de confiabilidad existente.
14
Los recursos se clasifican en Medidos, Indicados, e Inferidos.

- Recurso Mineral Inferido.


Es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede estimar el tonelaje,
ley y contenido de mineral con un bajo nivel de confianza. Se infiere a partir de
evidencia geológica y se asume pero no se certifica la continuidad geológica ni
de la ley. Se basa en Informaciones recogidas sobre este recurso con las
técnicas adecuadas de exploración, son de confiabilidad reducidas pero que
permiten estimar el tonelaje/volumen, la calidad, el contenido mineral con un
grado de certidumbre y un nivel de confianza bajo.

- Recurso Minerales Indicado


Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un
nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas,
ley y contenido mineral.
Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas reunidas
mediante técnicas apropiadas en ubicaciones como son: afloramientos, zanjas,
túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están demasiado espaciadas o
su espaciamiento es inapropiado para confirmar continuidad geológica y/o de
ley, pero está espaciada con suficiente cercanía para que se pueda suponer
continuidad.

- Recurso Mineral Medido


Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un
alto nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley
y contenido de mineral. Se basa en exploración detallada y confiable,
información sobre muestreo y pruebas obtenidas mediante técnicas apropiadas
de lugares como son: afloramientos, zanjas, túneles, laboreos y sondajes. Las
ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para confirmar
continuidad geológica y/o de ley.

15
2.6.3. Reserva de Minerales.
Una “Reserva de Minerales” es la parte económicamente explotable de un
Recurso Mineral Medido o Indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias
por pérdidas que se puedan producir cuando se extraiga el material. Se han
realizado las evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de
factibilidad y se consideran factores de modificación tales como: criterios
mineros, tecnológicos, legales, económicos, medioambientales, sociales y
gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran en la fecha en que se reporta
que podría justificarse razonablemente la extracción.

Las Reservas de Mena se subdividen en orden creciente de confianza en


Reservas Probables y Reservas Probadas.

La Ley General de Minería del Perú de 1992 define como Reservas de Mineral
de una mina a la suma de mineral probado y probable existente en ella, que sea
económicamente explotable.

a. Las reservas probables:


Una “Reserva Probable” es la parte económicamente explotable de un Recurso
Mineral Indicado y en algunas circunstancias Recurso Mineral Medido. Incluye
los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que puedan producirse
cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones apropiadas, que
pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la consideración de y
modificación por factores razonablemente asumidos de minería, metalúrgicos,
económicos, de mercadeo, legales, medioambientales, sociales y
gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran a la fecha en que se
presenta el informe, que la extracción podría justificarse razonablemente.

Una Reserva Probable de Minerales tiene un nivel más bajo de confianza que
una Reserva Probada Minerales.

16
b. Las reservas probadas:
Una “Reserva Probada” es la parte económicamente explotable de un Recurso
Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que
se pueden producir cuando se explota el material. Se han realizado
evaluaciones apropiadas que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen
consideración de y modificación por factores fehacientemente asumidos de
minería, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales
y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran, a la fecha en que se
publica el informe, que la extracción podría justificarse razonablemente.

La Figura siguiente indica el marco para clasificar estimaciones de tonelaje


y leyes con el fin de reflejar niveles diferentes de confianza geológica y
diferentes grados de evaluación técnica y económica. Los Recursos Minerales
pueden ser estimados principalmente por un geólogo sobre la base de
información geocientífica con algún aporte de otras disciplinas.

Las Reservas de Mena que son un sub-conjunto modificado de los Recursos


Minerales Indicados y Medidos, (mostrado dentro del rectángulo en línea
segmentada en la Figura siguiente), requieren la consideración de los factores
que afectan la extracción incluyendo factores mineros, metalúrgicos,
económicos, de marketing, legales, ambientales, sociales y gubernamentales, y
en la mayor parte de los casos deben ser estimados con el aporte de una
amplia gama de disciplinas.

17
Fuente: JORC

La estimación de recursos es siempre hecha en bloques cuya geometría se


define por la localización de los trabajos de exploración en el caso de los
métodos clásicos, o en bloques de cálculo definidos por la malla o red en el
caso de los métodos computacionales.

Es justamente aquí donde radica la diferencia fundamental entre los métodos


clásicos y los asistidos por computadoras ya que los primeros determinan las
reservas en bloques de cálculos de grandes dimensiones y los segundos en
bloques de pequeñas dimensiones compatibles con la densidad de información.

2.7. Método de Cubicación.


Método de los Bloques Geológicos.
El cuerpo mineral se divide en bloques homogéneos de acuerdo a
consideraciones esencialmente geológicas. De esta forma el cuerpo mineral de
morfología compleja se sustituye por un sistema de prismas poliédricos de
altura que corresponde con la potencia media dentro de cada bloque.

El contorneo se realiza en cualquier proyección del cuerpo, además es


necesario trazar los límites de los bloques geológicos independientes.

Estimación de reservas por el método de bloques geológicos:


- Generalmente se forman bloques tomando en consideración la variación de
los siguientes parámetros.

18
- Según las diferentes vetas, capas o cuerpos presentes en el yacimiento
- Según la existencia de intercalaciones estériles
- Según la potencia del cuerpo mineral
- Según la profundidad o cota de nivel
- Según los tipos tecnológicos, calidad o contenido de componente útil (mena
rica y mena pobre).
- Según las condiciones hidrogeológica (por encima y por debajo del nivel
freático).
- Según el coeficiente de destape o relación estéril mineral.

a. Clasificación de los Bloques.


Los bloques han sido clasificados de acuerdo a la accesibilidad, valores,
geología y por el método de explotación.

Por Accesibilidad: Según este criterio los bloques son:


a) Mineral Accesible.
Son aquellos constituidos por bloques de mineral que están interceptados por
labores mineras (galerías, chimeneas, piques, etc.).
Que generalmente están listos para entrar a la etapa de preparación, estos
minerales se consideran reservas económicas, cuando su valor esta sobre el
costo total de operación
.
b) Mineral eventualmente accesible.
Son aquellos que no se encuentran expedidos para su inmediata explotación y
están constituidos por bloques no accesibles, que comúnmente se halla en la
parte inferior del nivel más bajo, alejado de las labores de desarrollo o con
acceso truncado por derrumbes, por lo tanto requiere labores nuevas o la
rehabilitación para iniciar la extracción.
Estos minerales constituyen las reservas; si las inversiones de desarrollo y/o
rehabilitación están cubiertas por el saldo entre el valor de bloques y los costos
totales de operación normal.

c) Mineral inaccesible.
Son aquellos bloques que están en zonas derrumbadas cuya explotación es
imposible, significa peligro y muy costoso.

19
Por Valores: Los bloques son llamados:
a) Mineral económico (MENA).
Bloques que cubren todos los costos de operación y hay ganancia, serán
pintados de color rojo (probado) y naranja (probable).

b) Mineral marginal.
Es aquel que cubre parte de los costos, su operación no dará utilidad pero
ayuda a disminuir gastos.

c) Mineral Sub.-Marginal.
Es aquel que no cubre los gastos, hay perdida (no tiene bloque probado)

Por su certeza geológica: se clasifica en:


a) Probado:
Es aquel en el que no existe virtualmente ningún riesgo de discontinuidad entre
las caras muestreadas y el bloque de mineral debe ser delimitado por tres o
más labores.

También consideramos mineral probado a aquel que se proyecta a los extremos


inferiores–superiores de los blocks probados con una influencia de 15 m. De
igual forma, probable a los 10 metros adicionales, todo esto en la verticalidad de
los clavos.

b) Probable:
Es aquel bloque adyacente al mineral probado, pero que tiene suficientes
evidencias geológicas para suponer la continuidad del mineral.

c) Posible:
Es aquel mineral cuyo tonelaje y leyes estimadas se basan mayormente en el
amplio conocimiento del carácter geológico.

d) Potencial:

20
Es aquel cuya estimación se basa mayormente en el conocimiento del carácter
geológico del yacimiento.
Es decir, no depende de su exposición directa sino con indicaciones indirectas,
tales como la litología, estructuras geológicas, etc., es el caso de la veta “Los
Incas” se halla más alejado que el mineral prospectivo, y en áreas donde las
evidencias son favorables.

e) Dilución:
Los canales muestreados se les aplican un ancho de dilución que van de
acuerdo al ancho de la veta, esta dilución es un ancho mínimo de derribo que
en nuestro caso es de 1.00 m de acuerdo a la naturaleza de las cajas y al
sistema de explotación. Como factor de dilución se está castigando un 10% a la
ley. Para el cálculo de reservas de mineral referenciales del área de estudio se
tomaron en cuenta los siguientes criterios:
A. Observando la forma del terreno y de los afloramientos, se puede decir que
tiene un afloramiento de mantos mineralizados de la cual se proyectó
verticalmente hacia abajo hasta una cierta profundidad donde creemos que
sigue la mineralización, donde tómanos como una cota probable de
1500m.la cual será el límite de las reservas de mineral referenciales donde
se toma en referencia a los estudios de las minas.
B. Lo que nos imaginamos que tomara una forma de manto paralela a la
estratificación que lo consideraremos como un rectángulo .
2.8. Paragénesis y Zoneamiento.
La paragénesis es la secuencia deposicional en el tiempo. A este orden de
deposición de los minerales se les denomina secuencia paragenética.

El estudio de la paragénesis se realiza por medio de las texturas y


estructuras. Diferentes estudios han llevado a confirmar una secuencia general
de deposición en los depósitos minerales, basada en el rango de estabilidad de
los minerales, que es una constante para la mayoría de los depósitos minerales.

Las soluciones mineralizantes durante su recorrido cambian de composición


gradualmente, formando diferentes minerales a lo largo de una zona de

21
deposición de las soluciones hidrotermales. Un mineral puede depositarse bajo
ciertas condiciones en un determinante lugar, y otro ocurre en otro lugar en
diferentes soluciones acuosas.

La secuencia paragenética rara vez es simple, algunas fisuras pueden


reabrirse varias veces por la actividad tectónica, permitiendo que la
mineralización ocurra en la fisura, con soluciones hidrotermales de composición
cambiante en el tiempo, estas soluciones dan lugar a la precipitación de una
mineralogía variable.

Los depósitos hidrotermales presentan una paragénesis generalizada. La


solución hidrotermales depositan primero los óxidos, posterior los sulfuros y
arseniuros, cobalto y molibdeno. Es la parte intermedia de la secuancia,
paragenetica se depositan los sulfuros de Zinc, Plomo, Plata, Cobre.
Tardíamente ocurren los metales masivos y los teluros, finalmente se depositan
los sulfuros Antimonio y Mercurio.

2.9. Procesos relacionados al Magmatismo.


La evolución magmática está relacionada a la actividad tectónica, las mismas
que se forman por la fusión de los silicatos en estado de fusión. La
diferenciación magmática es el desarrollo de series continuas y discontinuas en
la formación de cuerpos ígneos los mismo que están relacionados la formación
de yacimientos minerales.

2.10. Actividad Magmático.


La fase magmática esto asociado a la generación de depósitos minerales de Au,
cobre platino, titanio e hierro. En general son considerados como depósitos
intramagmaticos, por que la mineralización ocurre a una distancia pequeña de la
fuente imicion. Durante esta etapa cristalizan los minerales pirogenéticos como

22
plagioclasas, olivino piroxeno, nefelina y lucita a partir de magmas relativamente
secos y a temperaturas sobre 800°, dando lugar a la consolidación magmática.

Durante esta etapa también cristalizan algunos minerales metálicos como


magnetita. Ilmenita, cromita, y otros minerales hidratados.

Durante la cristalización fraccionada acompañada de una mineralización


metálica ocurre principalmente con los magmas toleiticos (en menor proporción
con los magmas alcalino), concentrados y acumulaciones minerales de cromo
titanio y hierro.

2.11. Fluidos Hidrotermales.


Una gran parte de los fluidos emplazados en las francas metalogeneticas del
Perú, fueron mineralizados por fluidos hidrotermales conocidos también como
aguas juveniles, magmáticas e hipogeneticas. Los hidrotermales se forman al
final de la consolidación magmática, el mismo que tiene de 1-5% de agua, en el
Perú el Magma corresponde a rocas ígneas de composición félsicas a
intermedias.
Según Tumialan P.H compendio de yacimientos minerales INGEMMET - 2011
no indica que la profundidad se tiene mayor presión y temperatura cerca de
superficie la presión y temperatura disminuye. En esta última condición decrece
la solubilidad de los Iones complejos de los fluidos hidrotermales produciéndose
las precipitaciones para formar estructuras mineralizadas.

El flujo hidrotermal en profundidad es ligeramente acido al reaccionar dicho


flujo con la roca encajonante durante se ascenso la acides baja y se produce las
precipitaciones de los minerales.

2.12. Fluidos Mineralizantes.


Son los agentes que han producido la mineralización en los yacimientos
Peruanos y en orden de importancia son los siguientes: Fluidos Hidrotermales,
el agua del mar, las aguas meteóricas, las aguas de origen metamórfico y el
magma.

23
2.13. Mineralización Metálica.
Están constituidas por minerales de valor económico emplazados en rocas
félsicas intermedias, sedimentarias y metamórficas de la corteza terrestre.
Para que tengan un yacimiento mineral de valor económico rentable es
necesario una concentración metálica que ocurre como resultado de las
conjunciones de las soluciones acuosas en uno o varios procesos geológicos.

Esto sucede cuando las soluciones acuosas de cationes son dejadas por el
agua, los sólidos en suspensión se precipita, por precipitación química en
respuesta a diferentes condiciones fisicoquímica y geoquímicas, por la
disolución de los cristales en el fondo de la cámara magmática o por
concentración a partir de las precipitados de las soluciones hidrotermales.

2.14. Estructuras Filonianas.


En los depósitos de oro filoniano ha sido recurrente la consideración de que el
sistema estructural, dado por fracturas, diaclasas y fisuras, son los factores más
importantes en el control de la mineralización, y el relleno de espacios es el
elemento que permite la cristalización de las soluciones hidrotermales,
independiente de la fuente de los fluidos (Groves et al. 1998).

La migración de fluidos a lo largo de estructuras profundas es inherente a las


orogenias, y cuando la temperatura de la corteza asciende de media a alta (400
- 500ºC).

En estas condiciones son diseminados sulfuros liberados en el fluido hidrotermal


por reacciones de desulfidización prograda durante el calentamiento de la
corteza (Goldfarb et al., 2001).

24
Esquema general del evento de colisión de terrenos, la desarticulación de una zona de subducción y la creación del
sistema de fallas profundas que alcanzan a provocar la fusión parcial en la base del arco, el ascenso de volátiles y
la precipitación de metales en depósitos vetíticos de oro (Adaptada de Canet, 2005).

Si tales fluidos con sulfuros migran a través de fracturas, cuando éstas se ponen
en contacto con zonas de fallas mayores son capaces de transportar oro
lixiviado, que es depositado en fallas secundarias a niveles corticales del
orógeno levantado. Si las temperaturas exceden los 700ºC en las áreas fluidas
los líquidos y fundidos migrarán simultáneamente (Goldfarb et al., 2001).

25
Modelo generalizado de los estilos estructurales de precipitación de metales en depósitos vetíticos de oro.
Estilo de mineralización vetítica acorde con la profundidad y la temperatura de formación. Estas
particularidades propician las condiciones físico-químicas de precipitación, sucediendo varios tipos de
figuras estructurales. La zona dúctil frágil está muy relacionada con los depósitos de oro. Colvine et
al., 1988.

2.15. Geomorfología Regional.


El área de la mina está ubicado en las ultimas estribaciones de la cordillera
occidental de los Andes entre la depresión de Nazca por el Oeste y las
altiplanicies Andinas (superficie puna) por el Este a una altitud comprendido
entre 950 a 2400 m. s. n. m. (Ver plano N° 1).

2.15.1. Unidades Geomorfológicas.

2.15.1.1. Dominio Costero.


Cordillera de la Costa.
Constituye parte de la unidad morfológica de extensión regional, adyacente al
litoral peruano, reconocida como cordillera de la costa desde la frontera con
chile hasta la península de paracas, en el departamento de Ica.

En el área, esta presentada por una franja de elevaciones discontinuas, de


relieve moderado, paralelas al litoral, con un ancho variable entre 17 y 23 km y
altitudes que alcanzan hasta 900m.s.n.m.

En la parte suroeste del cuadrángulo de Nazca (Macizo de huaricangana) su


constitución, además de rocas del complejo basal, incluyen sedimentos del
paleozoico inferior y volcánico- clásticos del jurásico, intruidos en parte por
unidades andinas.

Sobre la cordillera de la costa, especialmente en su lado oriental, se distinguen


algunos afloramientos parciales de sedimentos terciarios rellenando las paleo-
discontinuidades topográficas de la cadena y que se preservaron como relictos
o parches frente altos agentes erosivos del Cuaternario y reciente.

26
2.15.1.2. Dominio Andino.
Estribaciones Andinas.
Con esta denominación se describe la unidad morfológica comprendida entre
las depresiones de Ica-Nazca y las altiplanicies andinas de la cordillera
occidental o superficie puna.

Se extiende a lo largo del frente pacifico del cuadrángulo de Nazca.


Presentando una pendiente hacia el Oeste, variable entre 5 y 15 altitudes
comprendidas entre 550 y 2400m.s.n.m.
Geológicamente, compromete terrenos sedimentarios y volcánico-clásticos del
jurásico y cretácico, instruidos por unidades del batolito de la costa y recubiertos
parcialmente por volcánicos terciarios. Dicha unidad fue levantada durante las
últimas fases de la Orogénesis andina y profundamente erosionada durante el
terciario superior y cuaternario por los ríos y quebradas que bajan del macizo
andino.

Morfológicamente se caracteriza de una topografía irregular, de relieve


moderado a abrupto, con un sistema de drenaje subparalelo a dendrítico,
convergente y perpendicular a la línea de la costa. Los valles y quebradas
transversales que cortan el frente andino, son numerosos y tiene secciones
típicas en V, de paredes estrechas y encañonadas en las vertientes altas a más
o menos amplios y de fondo plano en sus desembocaduras, donde se registran
gruesas acumulaciones Fluviales y Coloviales.

Altiplanicies Andinas
En el área de la zona, se encuentran muy bien representada en los
cuadrángulos de Nazca y Puquio, donde presenta una morfología plana a
ondulada comprendida en altitudes variables entre 2000 y 4000m.s.n.m. que
incluyen parte de la superficie somital de las estribaciones andinas y las
altiplanicies propiamente dichas (pampa galeras y adyacentes).

27
Esta unidad presenta una leve inclinación hacia el occidente encontrándose
comúnmente recubiertas por volcánicos del grupo Nazca, y está caracterizada
por un sistema de drenaje sensiblemente paralelo.

2.15.1.3. Valles Interandinos.


Se describe con este nombre la parte alta de la cuenca hidrográfica del rio Acari,
que discurre en esta región de norte a sur.

Este unidad presentan drenaje dendrítico con modelado de valle en sus bordes
o laderas y un perfil angosto y profundo, típicamente de cañón en su cauce; se
ha desarrollado comprendiendo altitudes variables entre 4000m. en sus partes
altas hasta 2000m. En su curso más pequeño, registrado en el sector sur del
cuadrángulo de puquio. La formación de este valle, al igual que sus similares de
la región andina, empezó en el terciario terminal y continúo hasta el reciente.

2.15.1.4. Altas Cumbres.


Se utiliza este término para referirse a la morfología abrupta, colinas y montañas
que destaca sobre la unidad de altiplanicies y que ha sido reconocida en el
borde oriental del cuadrángulo de puquio.

Corresponde a paisaje de rocas volcánicas cuaternarias que yacen


emergiendo con carácter de estrato-volcánico o conos volcánicos parcialmente
desmantelados por la erosión glaciares: presenta un relieve abrupto y empinado
que alcanza altitudes de hasta 4500m.s.n.m. en los flancos de estas
elevaciones de observan algunos cortos valles en U, con circos clasiarios y
pequeñas lagunas o bofedales asociados con depósitos morrenicos; en las
cumbres más altas se aprecia temporalmente nieve estacional.

2.16. Geología Regional.

28
La Mina Los Incas está ubicado en la parte baja del flanco occidental de la
cordillera de los Andes; metalogeneticamente pertenece a la provincia cuprífera
de la vertiente del pacifico y está comprendido dentro de la faja aurífera Nazca-
Ocoña. En algunos tramos observamos tobas blanquecinas conocidos como
volcánicos Nazca, y se hallan depositados sobre superficies erosionadas del
batolito de la costa.
Así mismo existen rocas sedimentarias y metamórficas con rasgos cronológicos
comprendidos desde el Precámbrico, Jurásico, Cretáceo, Terciario y depósitos
recientes del Cuaternario.

La unidad más antigua está representada por el precámbrico constituida por


rocas metamórficas emplazado a lo largo del litoral sur del Perú conocido como
complejo basal de la costa, todo este conjunto ha sido deformado por diferentes
intrusiones granodioriticas y dioriticas, expuestas en diferentes áreas cercanas a
la Mina.

La secuencia sedimentaria se encuentra sobreyaciendo en discordancia


angular al complejo basal y está conformada por rocas principalmente del
Jurásico Superior – Cretáceo, representado por unidades clásticas, volcano –
clásticas y carbonáticas, correspondiente a la Formación Guaneras, Grupo
Yura, formación Copara y Portachuelo, caracterizado por afloramiento de
cuarcitas, lutitas, pizarras y calizas. (Ver plano N° 2).

2.16.1. Complejo Bella la Unión.


Mitológicamente el Complejo Bella Unión es muy variado, pero la roca
predominante es una brecha de intrusión de naturaleza andesítica de textura
porfirítica, color gris verdoso compuesto por fenocristales de plagioclasa en una
matriz afanítica. Los diques constituyen las facies más tardías del complejo,
esto se observa en diferentes áreas cortando a los stocks y a las rocas de la
formación Guaneros, son perceptibles por su coloración verdosa.

29
En zonas donde se exponen el Complejo Bella Unión, ocurren vetas con
minerales de cobre – oro que podría estar genéticamente asociado al complejo.
El Complejo Bella Unión es del Cretacio superior Temprano, ligeramente
anteriormente al batolito. En las rocas del complejo están hospedadas las vetas
Ricotota, Carmen y Tembladera.

2.16.2. Batolito de la costa.


El batolito de la costa aflora al Oeste y Noreste, son de naturaleza granodiorita a
Tonalita. Es un complejo múltiple perteneciente al segmento de Arequipa, que
se extienden a lo largo de 800 km entre Arequipa y las inmediaciones de Lima,
correspondiendo en la Mina los Incas.

2.16.3. Formación Guaneros.


La formación de Guaneros aflora en varios lugares en los cuadrángulos de
Palpa y Nazca, los mejores afloramientos de la formación Guaneros han sido
reconocidos al este y al sur Este de Nazca, conformando una estructura
anticlinal asimétrico de flancos fallados, que han sido erosionados profunda y
transversalmente por las quebradas que drenan, observándose nítidamente en
los alrededores de la mina específicamente en la quebrada, las Trancas y
camino a Puquio. En los lugares de afloramiento no se observa el límite inferior
de la formación, por encontrarse cubierta o comúnmente fallada o intruída por
unidades del batolito Andino y el complejo Bella Unión; sin embargo, el contacto
superior de la formación, es concordante con el grupo Yura y en discordancia
angular con los Volcánicos terciarios representado por el grupo Nazca en las
estribaciones o debajo del terciario marino o depósitos pilo-cuaternarios
continentales en la región costera.
En la región la formación Guaneros está constituida principalmente de
areniscas y cuarcitas intercaladas por Pizarras y lutitas grises en estratos de
0.20 m a 2.0 m de espesor con potencia de 800 m.
Las cuarcitas forman grandes paquetes de estructuras sub-horizontales en el
terreno, también existen intercalaciones de derrames andesíticos de color gris a

30
gris oscuro con textura afanítica o pórfido afanítica, intercalados con
proporciones menores de piroclásticos andesíticos finos hacia los niveles
intermedios, en los niveles superiores se observa intercalaciones de lutitas
grises, areniscas grises a grises claras con algunos horizontales de pizarra y
cuarcitas:

En toda la secuencia se ve intrusiones de diques andesíticos de naturaleza


básica a intermedia, En la región estudiada no se han reportado fósiles guías
para la formación Guaneros. Sin embargo, se halló fósiles regularmente
conservados como Ostrea y Pentacrinus, todo este contenido paleontológico
permite asignar a la formación de Guaneros una edad Jurásico Superior.

2.16.4. Grupo Nazca.


Este nombre fue utilizado por Noble D.C. Y otros (1979), para referirse a una
secuencia de rocas volcánicas – sedimentarías, que aflora extensamente al este
de Nazca. El grupo Nazca está ampliamente distribuido entre 1200 – 4000
m.s.n.m., es una secuencia sub-horizontal, inclinada ligeramente hacia el Oeste,
en algunos tramos yace en discordancia angular sobre las rocas del batolito de
la Costa, su límite superior es ligeramente discordante con los volcánicos plio –
cuaternarios o depósitos fluvio glaciares recientes.

Las secciones más representativas de la unidad, se observa al NE de la Mina


Los Incas, compuesta por cantos heterogéneos, en una matriz tobacea
conocida como tobas Nazca. Las Tobas de Nazca son mantos de ignimbritas o
piroclásticos sueltos depositados por un mecanismo de nubes ardientes o como
flujos de alta densidad de piroclásticos finos y cenizas, que mezclados con
gases volcánicos viajaron y se depositaron en la región cordillera. Estos
minerales han debido ser producidos por emisiones explosivas centrales de
fisura o áreas de emisión tipo caldera.
Litológicamente las tobas presentan alto contenido de sílice, con abundantes
cristales de sanidina, cuarzo, riodacitas, fragmentos líticos y pómez.

31
Las tobas se encuentran ligeramente inclinadas hacia el Oeste con pendiente
regional de 2º, sin embargo en los alrededores de la mina de los Incas se
encuentra sobre el batolito de la Costa, sin mostrar deformación, probablemente
debido a la rigidez del batolito, mientras hacia el este se observa débilmente
deformada posiblemente se encuentra una estratificación menos rígida.

2.16.5. Cuaternario.
Durante el Cuaternario se depositaron sedimentos aluviales, coluviales y
eólicos. Los depósitos coluviales son acumulaciones fluviales, asociado a los
ríos y quebradas que descienden de frente andino. Litológicamente están
constituidos de conglomerado con intercalaciones subordinadas de arena y
limo.

Mientras los depósitos eólicos están compuestos por arena no consolidada se


presenta a manera de dunas y barcanes cubren grandes áreas que por lo
general son inaccesibles.

CAPITULO III

CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION

3.1. Ubicación y Acceso.


Políticamente pertenece al distrito de santa Lucia, provincia de Lucanas,
departamento de Ayacucho, Región Los Libertadores Huari, al SE de la ciudad
de Nazca; delimitado por las coordenadas UTM siguientes:(Ver Plano N° 3)

32
Cuadro N° 1: Limite de concesión
VERTICE ESTE NORTE
P-1 527000 8352000
P-2 542000 8352000
P-3 542000 8342000
P-4 527000 8342000
Fuente: Elaboración propia

El área es accesible desde la ciudad de Lima a Nazca con 445 Km. De Nazca a
Desvió las Trancas son 18 Km (asfaltado), de Distrito las Trancas hasta el
distrito de Santa Lucia - 17 Km(asfaltado), del Distrito de Santa Lucia a la Mina
Los Incas con 17 Km (afirmado).

Cuadro N° 2: Acceso a la Mina los Incas-Ayacucho


DISTANCIA TIPO DE
DE A TIEMPO
(Km) CARRETERA
Lima Nazca 10 horas 445 Km Asfaltado
Desvió las
Nazca 15 Min 18 Km Asfaltado
Trancas
Las Trancas Santa Lucia 15 Min 17 km Asfaltado
Mina Los
Santa lucia 30 min 17 km Afirmado
Incas
Total 11 horas
Fuente: Elaboración propia

3.2. Clima.
La Mina los Incas se ubica ecológicamente en la zona de vida desértico per
árido subtropical. Esta zona tiene un clima desértico y seco, los días
generalmente son soleados con marcada disminución de temperatura durante
las noches, con escasez de lluvias, sin embargo las precipitaciones lluviosas
son esporádicas entre los meses de diciembre a marzo que se encuentra una
altura de 1260 m. s. n. m. (ver la Fotografía N° 1)

Para evaluar los factores climáticos de la zona se hizo uso de la data histórica
de la estación meteorológica de copara y el observatorio pluviométrico de otoca
estos resultados se dan a continuación:
33
- Temperatura máxima 30.3°C y temperatura mínima 12,2°C.
- Precipitación máxima promedio 97.5 mm y precipitación mínima promedio
82.3mm
- Evapotranspiración per árida.
- Humedad relativa 34%.
Fotografía N°1: Se puede observar en la figura que esta mucho soleado con 20 °C.

3.3. Flora y Fauna.


La vegetación del área de la Mina es escasa y consta principalmente de
arbustos y cactus de diversas variedades, sin embargo, en el valle las trancas
existe la vegetación propia de la costa, como el espino, huarango, molle y los
productos agrícolas como los tubérculos.

34
La fauna en la zona es escasa, pueden apreciarse esporádicamente algunos
animales como gallinazos, cuculí, reptiles y otros. En la zona los pobladores de
las estancias se dedican a la pequeña ganadería (vacuno, porcino, equino,
caprino) y aves de corral y a la crianza de animales domésticos (canes, gatos).
Fotografía N°2:
Escasa Vegetación
en la zona de
estudio.
3.4. Geomorfol
ogía Local.
La
topografía
local
presenta
fuertes
pendientes
en la
margen
derecha de
las quebradas Las Trancas, siendo más moderadas en la margen izquierda, (C°
Toclla), resultando un valle simétrico en forma de V, las quebradas secas y
drenan perpendicularmente a la quebrada las Trancas que corre de E a W,
constituida por lo general de material aluvial, colovial y pequeñas terrazas (Ver
plano N° 4).

Colinas Rocosas Intrusivas y Volcánicas:


Las colinas volcánicas e intrusivas en cuanto a su presentación superficial
constituyen estructuras que se forman por la acumulación de materiales ígneos
que ascienden desde las profundidades hasta la superficie a través de una
debilidad estructural como una falla, donde se presenta como un afloramiento
de Lava, solidificándose en zonas proximales de la superficie y desarrollando
una forma de colina con características particulares.

35
Laderas rocosas de cuarcita y Pizarras:
Las laderas rocosas cuarciticas son rocas sedimentarias clásticas, resultado de
la consolidación y diagénesis de sedimentos cuarzosos. Laderas rocosas
pizarrosas están compuestas litológicamente por rocas metamórficas, como
producto del metamorfismo dinámico regional de las rocas argilitas y lutitas.

Piso de Valle Fluvial y Colovial:


Los Valles Fluvio Aluviales son productos de la acumulación de materiales
transportados como consecuencia de procesos geomorfológicos y climáticos;
cuando el agua es el medio de transporte de los detritos, cuando la velocidad de
sedimentación es mayor pueden dar lugar a llanuras de inundación, terrazas o
depósitos marginales resultado de la sedimentación de aguas estancadas, pero
se encuentran encajonadas por vertientes de fuerte pendiente a veces de
paredes casi verticales.

3.5. Geología Local.


Las vetas conocidas hasta el momento se emplazan tanto en las rocas
sedimentarías–metamórficas como son “Los Incas”, en rocas intrusitas como
“Quemazón” y en volcánicos como “Tembladera”.
Las vetas del yacimiento son de origen hidrotermal del tipo de relleno de
fracturas emplazadas en las rocas antes mencionadas.

Actualmente se está desarrollando la veta “Los Incas” por su accesibilidad e


importancia económica; esta veta se emplaza en la formación Guaneros, que se
componen de una intercalación de cuarcitas, pizarras y derrames andesíticos
en bancos de potencias variables, las cuales controlan el comportamiento
estructural y litológico de las vetas.
Así mismo, se han reconocido cuerpos subvolcánicos emplazamientos en forma
de diques y sill que representan las manifestaciones tardías del vulcanismo
cretácico, las que a su vez son las precursoras del emplazamiento de las rocas

36
ígneas plutónicas que en conjunto forman parte del batolito de la Costa. (Ver
plano N° 5 Fotografía 3 y Fotografía 4).

3.5.1. Complejo Bella Unión.


En el área de la Mina el complejo es una intrusión múltiple, representada por
pequeños stock, brechas intrusivas, sistemas de diques y sills, todos de
características litológicas homogéneas, son andesiticos de plagioclasa en una
matriz afanitica. Los diques constituyen las facies tardías del complejo, son
numeroso y cortan a las rocas de la Formación Guaneros, donde son
perceptibles por su coloración verdosa, la mayor parte los afloramientos del
complejo están afectados por alteración clorítica, tanto a nivel regional como en
el área de mina. En las vetas los incas ocurren múltiples diques andeciticos
ligeramente concordante con la estratificación alguna de ellos con
mineralización económica.

3.5.2. Batolito de la Costa.


En el área de estudio, el batolito de la costa aflora al oeste y noreste, son de
naturaleza de granodiorita a tonalita. El batolito se emplaza cortando a las rocas
de la Formación de Guaneros y el Complejo Bella unión, y están cubiertas por
los depósitos volcánicos-clasticos de Grupo Nazca. El contacto de las rocas del
batolito con los sedimentos de la Formación Guaneros es subvertical y
localmente aflora como diques cortando a la Formación Guanero y al Complejo
Bella Unión.
La composición de las rocas es granodioritas, gradando ocasionalmente a
tonalita. Posterior a la formación del Batolito se produjeron intrusiones menores
(diques andesiticos), siendo los probables mineralizadores. Respecto a la edad
del emplazamiento, estudios del INGEMMET establecen que ocurrió entre 72 y
83 M. A. (Sánchez, 1982).

3.5.3. Formación Guanero.

37
En área de la Mina, litológicamente el límite inferior de la formación cosiste
derrames andeciticos grises y verdes de textura profiritica con intercalaciones
de pizarras, areniscas y cuarcitas.
La secuencia está cortada por diques, sills y pequeños stocks de intrusivos
subvolcanicos de composición andecitica y con menor frecuencia de naturaleza
granodiorita (al piso de la veta los Incas). Las pizarras son generalmente
negras, en capas hasta 2m de potencia, ocurren también algunos horizontales
de lutitas. Las pizarras son generalmentes negras, en capas de hasta 2 m de
potencia, ocurren también algunos horizontes de lutitas.

Las cuarcitas son más abundantes en el área de mina específicamente en la


veta los incas, son blancas y grises, en superficie y cerca de las vetas adquieren
tonalidades rojizas causadas por la presencia de hematitas, mineral que está
asociado a la ocurrencia del oro. La parte superior de la Formación Guaneros
está constituida dominantemente por volcánicos andesiticos gris verdoso, de
textura porfiritica y afanitica, en capas con espesores de pocos hasta varios
metros intercalados (fotografia 1).

3.5.4. Cuaternario.
En el área de estudio se depositaron aluviales, coluviales y eólicos.
Litológicamente están constituidos de conglomerado con intercalaciones arena
no consolidado se presenta a manera de dunas y limo.

3.5.5. Estratigrafía
En el área de estudio afloran rocas de diferentes edades que van desde el Pre-
Cámbrico, Jurásico, Cretáceo, Terciario y depósitos recientes del Cuaternario
(Ver Plano 6 y Fotografía N°1 y N° 2).
Las rocas más antiguas están representadas por el Complejo Basal de la Costa,
seguida por una secuencia volcánica – sedimentaria del Jurásico Superior
(Formación Guaneros), que fui intruida por cuerpos subvolcanicos andesiticos
del Cretáceo Superior conformantes del Complejo Bella Unión.
38
Ligeramente posterior al emplazamiento del complejo se produce la intrusión del
Batolito de la Costa, que en el caso de la Mina Los Incas está compuesto por
granodiorita, tonalita cubriendo parte de la secuencia ya sea el paquete
volcánico sedimentario correspondiente al grupo Nazca del Terciario Inferior.

Fotografía Nº 3 Vista hacia el sur, mostrando las unidades lito estratigrafías de la zona Los incas como las
unidades de la Fm Guaneros (Js-gs). Volcánico Nazca (TS-na) y el batolito de la costa.

Fotografía Nº 4 Vista panorámica mostrando el contacto: la parte superior tenemos el volcánico Nazca (Ts-na) y la parte
inferior el batolito de la costa (Ks-to/gd-t), tomando al NW de la Mina Los Incas.

39
3.5.6. Evolución Magmática.
El yacimiento aurífero filoneano de la mina Los Incas está ubicado en la franja
aurífera del Sur del Perú, asociado al segmento Sur del batolito de la costa
(Nazca-Ocoña). La evolución magmática en la región fue evidencia por el
emplazamiento de las super unidas: Linga- Ica 101-96 Ma, Pampahuasi 94 Ma,
Incahuasi 94 Ma, Tiabaya 80-64 Ma y Catahuasi 24 Ma (según Pitcher et al
1985), estarria relacionado a la distribución espacial de la mineralización
económica de este segmento del batolito. El batolito de la costa alberga
depósitos auríferos que se encuentre en arcos magmáticos, en márgenes
continentales. La mayoría de las estructuras están emplazadas en las rocas
sedimentarias metamórficas o en el batolito mismo, delimitado hacia el oeste
depósitos filoneanos y desiminados de oro (ver Plano N°7)

3.5.7. Petrología.
En la zona de estudio y los alrededores afloran mayormente las cuarcitas,
pizarras, diques andesíticos y las rocas del batolito.
Las cuarcitas se presentan en bancos de 10 a 20 m de potencia y se puede
distinguir entre ellas dos calidades principales. Una cuarcita blanca fácil de
distinguir por su color y por la topografía abrupta que presenta a causa de la
erosión y superficialmente es observable en paquetes en paquetes grandes y
continuos. Otra cuarcita de color gris oscura que es fácil de confundir con las
rocas volcánicas silicificadas y con las pizarras cálcicas masivas.

Otra roca que mayormente aflora son las pizarras que en realidad son un
conjunto de rocas de origen arcillo – calcáreas agrupadas bajo este nombre, se
caracterizan por su color gris oscuro, estas pizarras se presentan en capas
laminares desde un espesor de centímetros hasta metros en bancos de marga,
se distinguen de las rocas volcánicas por su menor dureza.

40
Por otro lado, los derrames volcánicos andesíticos son el producto de las
acumulaciones de lavas durante la sedimentación de las rocas anteriormente
mencionadas. Estas rocas muestran una estratificación concordante con las
pizarras y cuarcitas en bancos de 0.40 m a 1.40 m de potencias, en cambio
cuando se presentan en bancos grandes, forman horizontales concordantes con
la estratificación pero con irregularidades, del tipo de discordancia erosional,
tanto en el piso como en el techo. (Ver plano Nro.8)

También tenemos un afloramiento prominente de las rocas pertenecientes al


batolito de la costa, conformados por tonalita y granodiorita.

Finalmente existen diques andesíticos que generalmente están asociados a


las vetas (diques porfiricos), son de colores verdosos con diferentes
tonalidades, desde el gris claro a oscuro cuando se presenta fresco. La potencia
es de 1.0 m. aproximadamente y cuando atraviesa las cuarcitas pueden llegar
hasta los 15 m. cortándose perpendicularmente a la estratificación de las rocas
sedimentarias.

3.5.8. Geología Estructural.


El área de la mina lo constituye la parte terminal de un Horst tectónico de
orientación N 30°-40° W. La falla mayor y más notoria está al lado Oeste
(quebrada ubicada debajo del campamento) con buzamiento suave.
Las rocas sedimentarías del Mesozoico se ubican dentro de este Horst, esta
estructura se encuentra suavemente plegada, conformando un homoclinal de
rumbo promedio de N45°W y buzamiento 40° NE, localmente disturbados por
las intrusiones del batolito de la Costa.

En el yacimiento de los Incas se han diferenciado hasta tres tipos de sistema


de fallamiento por donde fluyeron las soluciones hidrotermales, habiéndose

41
reconocido como fallas normales, inversas con buzamientos 60-70º (NV 220
RC) y pequeños desplazamientos de bajo ángulo.
El principal sistema tiene un rumbo N 40º W representados por la falla regional
que limitan el horst tectónico, probablemente es quien trajo los fluidos
mineralizantes ya que esta estructura presenta zonas de importancia económica
(clavo Ñusta).

El segundo sistema de rumbo N-S al que pertenecen los principales clavos,


siendo este el que presenta el mejor contenido aurífero (Rompecabezas)
también por lo general asociado a diques tienen longitudes entre 200 a 800 m
cuya continuidad de la mineralización es variable (Ver fotografía N° 5 y N° 6).

Y el tercero de rumbo N 20° W al que pertenece el clavo Murciélago, ambas


estructuras buzan hacia el Este. Todo este modelo estructural está gobernado
por el modo de intrusión del batolito de la costa de la región.

Finalmente, se concluye que la deformación existente es debido al tectonismo


andino en diferentes direcciones a las rocas intrusitas observándose localmente
las fallas de cizalla. (Plano N° 9 y Plano N° 10), (Fotografía N° 7).

42
Fotografía N°5: Vertical donde se manifiesta el desplazamiento de una falla cizalla, al contacto
observamos las cuarcitas y pizarras (clavo ñusta).

Fotografía N°6: Vista de frente se manifiesta el fallamiento, rellenado de brechas (Ñusta).

Fotografía N°7 Vista mostrando un sistema de fallamiento. El primero (NS) establece un


desplazamiento entre bloques y el segundo (EW) fallamiento posterior se observa con
presencia de mineral aurífero (Rompecabezas Nv 220 N).

43
Fotografía N° 8 estructura mineralizada de 0.60 m de potencia con contacto entre pizarra,
además observamos un pequeño fallamiento sin desplazamiento. (Nv. 220 N).

3.5.9. Alteraciones Hidrotermales.


3.5.9.1. Alteraciones Supergenas.
En la zona de estudio notamos las alteraciones causadas mayormente por
agentes meteóricos ya que presentan una coloración notable en los
afloramientos de las vetas. Los minerales que mayormente abundan son los
óxidos de hierro (limonitas, hematitas) estos óxidos se han formado a partir de
minerales primeros como la pirita. También existe la presencia de arcillas.

3.5.9.2. Alteraciones Hipogenas.


Cuando la veta atraviesa las pizarras existe una fuerte alteración, de
silicificación, piritización y limonitización, esta última se encuentra rellenando las
cavidades y microfracturas.
Pero cuando la veta atraviesa las cuarcitas se encuentra ligeramente alterada
como producto de las soluciones hidrotermales, predominado en muchos casos
la argilíca, la silicificación y la cloritización; pero cuando esta estructura se
encuentra en zonas de cizallamiento se observa que las rocas están
caolinizadas.

44
En la Mina los Incas existe un zoneamiento horizontal de las alteraciones, una
zona de oxidación que es notorio en el sector sur (Ñusta), mientras hacia el
Norte observamos una zona de estancamiento, es decir, que las rocas se
mantiene estables conservándose los sulfuros con ligeras alteraciones de
silicificación y cloritización, así mismo notamos que las limonitas están
rellenando las cavidades de los minerales. En esta zona la circulación de agua
meteórica ha sido ligeramente pobre, además las rocas existentes en este lugar
se encuentran silicificadas.

También se ha determinado un zoneamiento vertical desde arriba (superficie)


hacia abajo (en profundidad), notándose claramente en el sector Ñusta, aquí se
presenta una oxidación a lo largo del inclinado, sin embargo, en profundidad se
nota una silicificación masiva con relleno de sulfuros.

3.5.9.3. Sericitación.
Es el producto de la transformación mineralógica de las plagioclasa, feldespatos
potásicos debido a las condiciones físico-químicas de las soluciones
hidrotermales (PH, T, P, Presión 02).
En la zona de alteraciones se tiene un aumento del Ph desde la parte interna
hacia el exterior, lo que significa que durante la mineralización las soluciones
hidrotermales fueron levemente alcalinas debido a la presencia de carbonatos
tanto al inicio como al final, mientras que las soluciones ácidas fue entre las dos
fases por el predominio de cuarzo (Cuarzo, Cuarzo I, informe estudio
petrográfico UNI, Enero 2002) en las zonas mencionadas, como consecuencia
de la disminución de PH en esta etapa).

3.5.9.4. Piritizacion
En este yacimiento es común el predominio de la pirita, del mismo modo es
notorio en las rocas encajonantes, observándose en forma masiva y
diseminado, a veces presenta un aspecto botroidal con oquedades rellenados
por limonitas y óxidos.

45
Esta pirita por lo general contiene oro y aumenta hacia las profundidades (sector
Ñusta y Rompecabezas hacia el extremo de los clavos mineralizados están
rellenándose en fracturas y venillas con leyes relativamente bajos (nivel 220
Sur). (Fotografía N°8 y N° 9).

3.5.9.5. Silicificación (La alteración más importante que sirve como control
geológico).
Es la introducción y redistribución de cuarzo secundario en las rocas de la
estructura, y está íntimamente ligado a la deposición de sulfuros en las vetas,
teniendo aquí leyes de oro por lo general altas.
La silicificación como la piritización son indicadores de encontrar clavos
económicos, cuando estos están presentes en la veta (Ver plano Nro. 11)
También es muy notorio observar las epídotas, cloritas y una variable
silicificación de las rocas en los clavos de Mirian y Rani.

CAPITULO IV

EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Geología Económica.


El proyecto minero de los Incas con cerca de 11000 Has contiene una
diversidad de estructuras muy interesantes económicamente, como son las
vetas “Los Incas”, “Ricotoma”, “El Lindero”, “Tembladera”, “Quemazón”,
“Carmen”, “Esperanza”, “Los Rios”, “Huesipara”, y “Padre Carlos”.

En la actualidad Kartikay Peruvian Mining Company- Mina Los Incas sólo


viene trabajando en la veta “Los Incas”, que contiene varios clavos
mineralizados como “Ñusta”, “Murciélago”, “Trujillana”, “Mirian”,
“Rompecabezas” y “Rani” enumeradas de Sur hacia Norte respectivamente y
que están separados aproximadamente de 70 a 100m.

4.1.1. Descripción de los Depósitos.

46
Los principales clavos reconocidos y trabajados son “Murciélago”
“Rompecabezas”, “Ñusta”, “Mirian” y “Rani”, con potencias que van desde 0.1m
hasta 2.30 m, siendo el promedio de 1.30 m. Cuando la estructura es estéril
puede alcanzar los 15 m.

Algunos clavos mineralizados son discontinuos en su afloramiento y alcanzan


longitudes entre 20 y 100 m., esto se atribuye a un cambio litológico por donde
atraviesa la veta. Por ejemplo el clavo mineralizado rompecabezas alcanza una
profundidad reconocida de 300 m. hasta el momento y está asociado a un
intrusito monzonítico (dique) presentado una serie de irregularidades por
diferentes razones, algunas de las cuales aún no determinadas, pero las que
han sido reconocidas son las siguientes:

- Cuando la veta atraviesa las cuarcitas, son totalmente estériles, la alteración


es una débil silicificación, con relleno de pirita en las fracturas, y la potencia
aumenta considerablemente, originando cambio de rumbos y buzamiento.
Desde moderadamente suave hasta subvertical.

- Cuando la potencia de la veta se reduce por debajo de dos metros y se


encuentra entre las pizarras, tiende a mineralizarse en su totalidad pero, con
leyes variables de acuerdo a la zona, por ejemplo en el Nivel 220
Rompecabezas hacia el Norte posee leyes hasta 31 gr/t, mientras que en el
mismo nivel pero hacia el Sur posee leyes de 8 – 12 gr/t a pesar de ser la
misma estructura. Sucede también que la veta al estar entre las pizarras
alcance potencias mayores a los 2 m., pero las leyes bajas y antieconómicas
(Ver plano Nro.12).

En resumen la veta está alterada y con valores económicas cuando se


encuentra entre las pizarras siendo el mayor indicativo la silicificación y cuando
la veta está entre las cuarcitas existe una débil alteración sin valores importante.

4.1.2. Geometría de los Clavos Mineralizados.

47
Los clavos de Ñusta y Rompecabezas presentan diferentes formas y
dimensiones, desde algunos metros hasta decenas de metros de longitud y
profundidades reconocidas hasta los 300 m por el momento, siendo estos muy
irregulares vertical y horizontalmente.
Estas estructuras se presentan en forma de sigmoides y/o ramales con
mineralización íntimamente ligada al aspecto estructural y litológico, los
sigmoides están mineralizados indistintamente. (Ver plano Nro. 5)

Es importante mencionar que los clavos mineralizados tienen un “plunge”


bastante echado (30º aproximadamente) que están controlados
estructuralmente y litológicamente. (Fotografía Nro. 7 y Nro.8)

a. Mirian es el principal clavo mineralizado de la mina Los Incas con rumbo N


30° W y buzamiento entre 30° – 70° NE con potencia variable entre 0.20 m.
a 1.00 m., hasta el momento es el mejor clavo (se ve en el nivel 220 y con
leyes hasta de 31 gr/t. Presenta también sigmoides.

b. Murciélago: Es el segundo clavo de importancia económica, tiene un


afloramiento de 60 m. de longitud de rumbo aproximado NS y buzamiento de
30 – 50º hacia el E. con potencia variable de 0.10 hasta 2.00 m., y con la ley
de 6 a 30 gr/t.

c. Ñusta: Es otro de los clavos de importancia económica, tanto por sus valores
como por su estructura que presenta, tiene un rumbo N10° E y buzamiento
30° – 50° NE, con potencia de 0.50 m, cuya ley de mineral varía de 9.5 gr/t.

d. Rompecabezas: es también unos clavos de importancia económica, con un


rumbo de N35°w y Buzamiento de 30° a 50° NE, con potencias variables de
0.10 hasta 0.75 m, cuya leyes tienen de 6.5 gr/t.

e. Rani; es unos de los clavos, tiene un rumbo N 25° E y buzamiento de 35°-


60° NW, con potencia de 0.50 y con una ley de 4.5 gr/t.

48
Fotografía N° 9 vista mostrando la mineralización conocida como el tipo rosario, relleno de cuarzo (Cz) y limonita (Lm).

49
4.1.3. Mineralogía.
La morfología de nuestros depósitos es vetiforme (filoniana) formando clavos
inclinados (plunge) con lentes mineralizados tipo rosario.
Esta presencia se puede observar tanto lateralmente como en forma vertical
(Ver fotografía N° 9). También se presenta con brechas y diseminado en zona
de Miriam y rompecabezas respectivamente.

Presentamos un resumen de los minerales existentes en la veta “Los Incas”,


esto es en base al estudio petrográfico y la descripción macroscópica de
diferentes muestras analizadas en la UNI.

MINERALES COMPOSICION OBSERVACIONES


Oro Au Hipógeno y Supergénico
Electrum (Au, Ag) Hipógeno
Pirita FeS2 Hipógeno
Pirrotita Fe1 – XS Hipógeno
Calcopirita CuFeS2 Hipógeno
Bornita CuFeS4 Hipógeno
Esfalerita ZnS Hipógeno
Cuarzo SiO2 Hipógeno
Limonita FeO3nH2O Zona de oxidación
Cuprita Cu2O Supergénico
Malaquita Cu2 (CO3)(OH)2 Zona de oxidación
Pirolusita MnO2 Zona de oxidación
Calcita CaCO3 Hipógeno
Azurita Cu3 (CO3)2(OH2) Zona de oxidación
Esfena CaTiOSO4

50
Se hace la salvedad que no en todas las muestras observadas
mineragráficamente se encontró el oro. (Fotografía Nro. 9 y Nro. 10)

Fotografía: N° 10 Estructura de 0.80m potencia. Asociado a Pirita (Py), malaquita (ml), Calcopirita
(Cpy), y los óxidos (Oxs), al contacto ambas cajas son la pizarra.

Fotografía: N° 11 Filon de cuarzo, asociado a pirita (Py) y malaquita (Ml) con potencia 0.20 m.

51
4.1.4 Secuencia Paragenética.
Por las observaciones hechas al microscopio en laboratorio de la UNI de las
muestras tomadas de la mina Los Incas, se concluye que es un depósito de
origen hidrotermal por relleno de fracturas interestratificadas, epigenético y de
profundidad epitermal, con presencia de pirita, calcopirita, el oro aparece
escasamente, puede estar asociado a ambos o al estado libre en gangas de
cuarzo, óxidos de fierro o en rocas silicificadas. Se ha realizado el estudio
petromineralógico, en los laboratorios de la Universidad Nacional de Ingeniería
de tres muestras, los cuales presentan una secuencia paragenética probable.

De acuerdo a esta secuencia paragenética, el ensamble mineralógico y la


relación textural de las rocas, se comprueba el origen hidrotermal para la
mineralización de cobre y oro, y que probablemente este oro estuvo
originalmente asociado a la pirita que ahora se encuentra alterada (limonitas).

De aquí que el mejor control mineralógico a tenerse en cuenta en el caso de


explorar sería detectar el material oxidado (hematina – limonita) y la pirita, que
bien podría ser aurífera.

De esta manera observamos una secuencia paragenética probable (Ver


Gráfico Nro.1)

En la zona de oxidación el oro se encuentra al estado libre y está asociado a


la limonita y goethita. En la zona de sulfuros el oro se encuentra como solución
sólida dentro de la pirita y calcopirita.

4.2.4.1 Zoneamiento.

52
De acuerdo a los resultados obtenidos de los diferentes análisis de campo y con
las secciones longitudinales realizados en los clavos mineralizados observamos
que el zoneamiento es tanto horizontal como vertical con ligeros cambios
mineralógicos en los diferentes niveles del yacimiento. (Ver Figura Nro.1)
a. Zona de lixiviación.
Este zoneamiento supérgeno es irregular y está limitada a unos 25 m. de la
superficie hacia abajo, con valores bajos de oro, debido a procesos de lavado
que sufren los minerales por las aguas meteóricas, esto se ve en los clavos
Ñusta y Murciélago.

b. Zona de oxidación.
Zoneamiento supérgeno que baja hasta unos 40 m. de profundidad desde el
piso de lixiviación (Ñusta, rompecabezas) en donde los valores son variados,
debido a que ingresa agua meteórica y existe una circulación de agua, esta
agua vienen cargadas de oxígeno y CO2 lo que hace que exista oxidación y
precipitación de los elementos como el oro.

c. Zona de mineral primario.


Zoneamiento hipógeno que de acuerdo a las labores mineras realizadas hasta
el momento en el yacimiento se extiende desde la superficie hasta el nivel 300
R.C., es decir 300 m. verticales, donde la mineralogía dominante es oro (11gr/t
en promedio), pirita, calcopirita y cuarzo. Se ha tomado muestras para ser
analizadas por cobre, dando resultado poco favorable (0.50 a 1.00 % de Cu).

Asimismo, es notable un zoneamiento horizontal en el sentido en que las vetas


contienen mayor producción de cobre en el sector Sur, mientras al Norte existe
mayor contenido de sulfuros con leyes favorables en oro.
Estoy de acuerdo con el zoneamiento pero la presencia de cobre por la parte
Sur se muestra en forma de carbonatos y al norte en forma de sulfuros.

4.1.4. Controles de Mineralización.


En la zona de estudio se tiene los siguientes controles de mineralización:

a. Controles Fisiográfico: (Zoneamiento)


53
En la zona de Rompecabezas y Miriam se puede observar, a lo largo de todo el
afloramiento y en los diferentes niveles tanto en las zonas altas, intermedias y
bajas, el mismo tipo de mineralización formada principalmente por oro libre,
cuarzo, limonita, pirita, calcopirita, pirrotita y pequeñas incrustaciones de óxidos
rellenando cavidades y microfracturas.

En el interior de la mina, en los diferentes niveles tanto en los superiores como


inferiores, la mineralización no tiene un cambio sustancial en forma
macroscópica, sin embargo por análisis químico se tiene un aumento de
sulfuros de cobre y por lo tanto existiría el aumento de otros minerales que no
son alcanzados a observar a simple vista.

Sin embargo, en el clavo Ñusta existe una diferencia notable en el


afloramiento debido a que en la superficie está rellenado por material
cuaternario que dificulta la interpretación, pero se observa pequeños
afloramientos donde existe presencia de óxidos, acompañada de minerales
como limonita, malaquita, pirolusita, azurita y calcantita (sulfato de Cu).

De igual manera observamos la presencia de estos minerales oxidados en el


interior de la mina a lo largo de todo el inclinado e incluso en el nivel NV260
Ñusta, diferenciándose por completo del clavo Rompecabezas en donde
predominan los sulfuros.

b. Control Mineralógico
Las muestras tomadas a mano de los diferentes clavos tanto de Ñusta como de
rompecabezas analizadas al microscopio, nos definen que la pirita, calcopirita,
cuarzo son las principales guías de mineralización, y en forma eventual la
pirrotita, bornita, esfalerita (trazas), todo esto hacia el Norte, que vendría a ser
un sistema de control mientras que hacia el Sur tenemos la presencia de óxidos.

Sin embargo, se pueden diferenciar dos tipos principales de muestras:

54
1. Muestra de textura granular fina masiva, microfracturada de color oscuro,
con cavidades rellenadas de limonita de aspecto terroso que viene a ser la
mejor guía de exploración, por momentos nos da la impresión de una
brecha, con presencia de cuarzo lechoso con alto contenido de pirita
diseminada y relleno de óxidos en las cavidades.
2. Muestra que contiene la pirita cristalizada con fracturamiento débil, sin la
presencia de cavidades y de colores claros de aspecto verdoso reportan
valores bajos de oro, estas muestras observadas pertenecen a la galería 260
sur y a la galería 220 N hacia el tope. Así mismo, observamos cuarzo
lechoso, cuarzo gris oscuro acompañado de abundante pirita diseminado,
ambos asociados a las cloritas que contienen valores altos (Tajo 7 NV 220
RC). En superficie el oro libre se encuentra asociado a cuarzo lechoso
limonitas y óxidos.

c. Control Litológico.
Todas las estructuras mineralizadas se encuentran emplazadas en la formación
Guaneros (Cº Toclla), representadas por cuarcitas, pizarras, lutitas y los
volcánicos con orientación Norte a Sur y buzando suavemente al Este.
Además están asociadas a diques de naturaleza andesítica de textura porifíritica
de color verde oscuro.
Estas rocas han sido intruidas por un complejo ígneo denominado Batolito de la
Costa, que consta de granitos, granodioritas pertenecientes a la súper unidad
Tiabaya.

Sin embargo, en el clavo Ñusta se observa que está siendo controlada por una
cuarcita potente, esto es notoria en el inclinado, de un aproximado de 120 m. a
lo largo de la veta. Y la mineralización es concordante a la cuarcita, pero al
abandonar la cuarcita y se encuentra entre pizarras, la veta cambia de
buzamiento a 70° y es cuando aumenta la potencia de la veta con leyes
favorables en oro.
Mientras hacía el Norte (clavo Rompecabezas) hasta el momento no tenemos
un control definido en cuanto a la litología. La formación Guaneros es el

55
“Metalotécto” más importante en la Mina Los incas y asociado a los sills
andesíticos de textura afanitica.

d. Control por Alteración.


Se está considerándose este punto, ya que existen lugares con alteraciones
importantes como en la superficie y en la zona hipógena, en ambos casos es
muy interesante para la exploración a realizarse en interior mina como en la
superficie. Se puede citar las principales alteraciones, alteración de silicificación,
piritización, Sericitización y alteración argilica (Ver plano Nro. 10)

e. Control Estructural.
Es el principal control de mineralización ya que en estas estructuras están
localizados los clavos mineralizados.

En el área se observa dos sistemas principales:


- Los rumbos Noroeste.- Los clavos de Ñusta y Rompecabezas tienen un
rumbo N 20-30 W, con buzamiento de 45º a 70º NE, este es la principal
estructura donde se emplaza la mineralización, la potencia de esos clavos
varía desde 0.20m hasta 2.0 m con leyes que van desde los 2.04 gr hasta
los 9.85 gramos por tonelada, siempre y cuando ambas cajas encajonadas
sean pizarras (clavo Mirian NV 220 N).
- Los de rumbo aproximadamente Norte Sur.- Pertenecen a un posible
sistema de falla diagonal o tensional, cuya mineralización presenta vetas con
potencia de 0.1 m hasta 2.0 m con leyes que varían desde 3 a 7 gr/ton, este
tipo de comportamiento se observa en el Nivel 220 Sur Rompecabezas, cuya
roca encajonante son las pizarras. Sin embargo, existen tramos en que la
estructura aumenta de potencia llegando hasta aproximadamente los 20 m.
de potencia a pesar de encontrarse entre las rocas de pizarra, con leyes
bajas (Ver plano Nro. 5).
- El Control estructural preponderante es el plegamiento y replegamiento de
las pizarras, así como el fallamiento a lo largo de los planos de estratificación
que da origen a los “Clavos Mineralizados”.

56
4.2. Interpretación y Estimación de Reservas Minerales del Yacimiento.
En el área de estudio como ya se mencionó anteriormente existen varias Vetas
de importancia como son “Los Incas”, “La Ricotona”, “Tembladera”, “Carmen”,
“Lindero”, “Quemazón”, “Padre Carlos” “Esperanza” y “Huesipara”. A la fecha
solo se está estudiando la veta “Los Incas” centralizado entre los clavos
principales reconocidos antiguamente “Rompecabezas” y “Ñusta”. De esto
deducimos que el estudio geológico a la fecha de todo el yacimiento es mínimo
quedando por lo tanto pendiente los estudios de investigación a profundidad por
los inversionistas interesados.

En este acápite trataremos específicamente sobre la estimación de reservas


de minerales de la veta “Los Incas” entre los clavos “Murcielago”,
“Rompecabezas”, “Ñusta” al sur, “Mirian” y “Rani”; es decir una longitud
aproximada de 800 m. por 400 m. de profundidad.

4.2.1. Tipo de yacimiento y Distribución de la Mineralización.


Los depósitos minerales en los Incas son epigeneticos, del tipo de relleno de
fracturas, formadas a partir de soluciones hidrotermales auríferas. Las vetas
están controladas por un patrón de fracturamiento regional y muestran zonas
de brecha, menas bandeadas y desiminados que indican varios episodios de
movimiento y relleno de fisuras.

La deposición de la mineralización ocurrió a profundidad intermedia y a


temperatura algo más moderado, correspondiendo a facies mesotermales.
En cuanto a la profundidad de la mineralizacion económica, por falta de laboreo,
solo se tiene información de la veta los incas, donde está suficientemente
confirmado hasta el nivel 300, debiendo profundizar aún más.
En las diferentes vetas la mineralización hipogena sufrió posteriores acciones
intemperizaciones que dieron lugar a productos supergenos (óxidos y
carbonatos) propios de la zona de oxidación-lixiviacion, que es la más
superficial y probablemente profundice unos 30m.; en esta zona es posible

57
encontrar pequeñas concentraciones de oro que son el atractivo para los
mineros informales, cuyos trabajos son cortos y casi siempre ubicado dentro de
esta zona.

Debajo de la anterior a la zona de enriquecimiento, que ofrece los valores de


oro más alto y en el caso de la veta los Incas deben estar por encima del nivel
140 que fue explotado por el la compañía minera Recsa. Debajo de la zona de
enriquecimiento supergenico esta zona primaria o de sulfuros, con menores
contenidos de oro que la anterior pero que aún son económicos.

El mineral que exploto la compañía minera REPSA en los últimos años está en
la zona primaria, niveles situados a 260m por debajo del afloramiento, y con
valores de oro de 10Gr/t.

Un estudio de la distribución de la mineralización en profundidad de la veta los


Incas, será importante para definir los espesores de las diferentes zonas
(oxidación-lixiviación y enriquecimiento) y probablemente este modelo puede
ser trasladado a las otras estructuras aun inexploradas.

4.2.2. Principales Estructuras Mineralizadas.


Las principales vetas ubicadas en la concesión KARTYKAY PERUVIAN MINING
COMPANY, son: Los Incas, Templadera, Ricotoma, Carmen; Lindero, Padre
Carlos, Esperanza y Quemazon, de ellas la única que trabajo la compañía
minera RECSA fue los Incas.

Las otras vetas están poco prospectadas y se evidencian por la pequeña


actividad desarrollada por los mineros informales.
4.2.3. Reservas minerales.
La cubicación de este proyecto se ha realizado en base al muestreo del mineral
económicamente explotable. Asimismo se ha considerado como mineral
probado a aquel que se ha comprobado su existencia en base a los diferentes
desarrollos de las galerías como de las chimeneas. Los clavos Murciélago,
58
rompecabezas, Ñusta, Mirian y Rani se han muestreado a lo largo de la galería
cada dos metros por el método de canales, en una longitud variable de acuerdo
a la longitud de los clavos.

INVENTARIO DE MINERAL

De acuerdo a los criterios aplicados del método Yorc, se establecido el


inventario de mineral según los cuadros de cubicación y en el plano N° 13 a
presentarse a continuación:

De la cubicación vemos que las 84,125.15 TM ley de 5.15 GrAu/Tm de mineral


económico probado-probable, permite proyectar la extracción-tratamiento de
mineral a razón de 50 t/dia (18,000 t/año). Con la producción mencionada
tenemos mineral para 4 años.

Cabe mencionar que estas reservas corresponden a la veta Los incas.

CUADRO Nº 01

VETA LOS INCAS


RESUMEN DE ESTIMACION DE RESERVA MINERAL PROBADO-PROBABLE
I. MINERAL PROBADO

59
RESERVAS PROBADAS
NIVEL CLAVO N° BLOCK TMS Au Gr / Tm CATEGORIA
340 RANI 10 695.00 2.27 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 11 700.00 3.74 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 12 864.00 2.72 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 13 1260.00 9.27 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 15 283.50 7.17 Pdo. accesible
340 MIRIAN 16 2162.50 7.71 Pdo. accesible
340 ROMPECABEZA 17 3795.00 6.27 Pdo. accesible
340 ROMPECABEZA 18 590.00 2.70 Pdo. accesible
340 ROMPECABEZA 19 175.00 3.35 Pdo. accesible
340 ÑUSTA 53 1200.00 4.50 Pdo. accesible
TOTAL NIVEL 340 11725.00 5.83
300 ÑUSTA 9 2062.50 5.15 Pdo. accesible
300 MURCIELAGO 14 1392.30 6.54 Pdo. accesible
300 MIRIAN 26 1695.00 4.23 Pdo. accesible
300 MIRIAN 28 1650.00 7.80 Pdo. accesible
300 ROMPECABEZA 30 2700.00 2.48 Pdo. accesible
300 ROMPECABEZA 32 3873.60 2.88 Pdo. accesible
300 ROMPECABEZA 34 3611.25 3.10 Pdo. accesible
300 RANI 46 668.75 2.27 Pdo. accesible
300 ÑUSTA 52 375.00 3.91 Pdo. accesible
TOTAL NIVEL 300 18028.40 3.98
260 ÑUSTA 8 400.00 7.65 Pdo. accesible
260 MIRIAN 22 500.00 2.03 Pdo. accesible
260 MIRIAN 23 840.00 3.39 Pdo. accesible
260 MIRIAN 24 2106.00 7.88 Pdo. accesible
260 MIRIAN 25 2250.00 4.25 Pdo. accesible
260 ROMPECABEZA 27 1125.00 3.00 Pdo. accesible
260 ROMPECABEZA 29 4545.00 4.56 Pdo. accesible
260 ROMPECABEZA 31 3510.00 4.17 Pdo. accesible
260 ROMPECABEZA 33 2660.00 3.47 Pdo. accesible
TOTAL NIVEL 260 17936.00 4.52

CUADRO Nº 2

220 ROMPECABEZAS 3 250.00 4.03 Pdo. accesible


220 ROMPECABEZAS 4 1125.00 6.08 Pdo. accesible
220 MURCIELAGO 5 3125.00 4.44 Pdo. accesible
220 MURCIELAGO 6 550.00 6.52 Pdo. accesible
220 MURCIELAGO 7 182.00 5.80 Pdo. accesible

60
220 ÑUSTA 50 600.00 6.93 Pdo. accesible
220 ÑUSTA 51 500.00 6.93 Pdo. accesible
TOTAL NIVEL 220 6332.00 5.37
180 MURCIELAGO 1 2000.00 5.07 Pdo. accesible
180 MURCIELAGO 2 937.00 6.47 Pdo. accesible
180 ÑUSTA 48 625.00 3.20 Pdo. accesible
180 ÑUSTA 49 500.00 7.89 Pdo. accesible
TOTAL NIVEL 180 4062.00 5.45
RESERVES PROBADAS
NIVEL 340 11725.00 5.83 Pdo. accesible
NIVEL 300 18028.40 3.98 Pdo. accesible
NIVEL 260 17936.00 4.52 Pdo. accesible
NIVEL 220 6332.00 5.37 Pdo. accesible
NIVEL 180 4062.00 5.45 Pdo. accesible
TOTAL RESERVAS PROBADAS 58083.40 4.77

II. MINERAL PROBABLE

RESERVAS PROBABLES
Au Gr /
NIVEL CLAVO N° BLOCK TMS CATEGORIA
Tm
340 ÑUSTA 59 1200.00 4.50 Pble. Even accesible
340 RANI 40 695.50 2.27 Pble. Even accesible
340 MURCIELAGO 41 6545.00 7.36 Pble. Even accesible
340 MIRIAN 42 4325.00 7.71 Pble. Even accesible
340 ROMPECABEZA 43 3795.00 6.27 Pble. Even accesible
340 ROMPECABEZA 44 590.00 2.70 Pble. Even accesible
340 ROMPECABEZA 45 175.00 3.35 Pble. Even accesible
TOTAL NIVEL 340 17325.50 6.61
300 RANI 47 668.75 2.27 Pble. Even accesible
300 ÑUSTA 58 375.00 3.91 Pble. Even accesible
TOTAL NIVEL 300 1043.75 2.86
260 ÑUSTA 39 400.00 7.65 Pble. Even accesible
TOTAL NIVEL 260 400.00 7.65
CUADRO Nº 03

220 ROMPECABEZA 35 250.00 4.03 Pble. Even accesible


220 ROMPECABEZA 36 1125.00 6.08 Pble. Even accesible
220 MURCIELAGO 37 550.00 6.52 Pble. Even accesible
220 MURCIELAGO 38 184.00 5.65 Pble. Even accesible
220 ÑUSTA 56 600.00 4.25 Pble. Even accesible
220 ÑUSTA 57 500.00 6.93 Pble. Even accesible

61
TOTAL NIVEL 220 3209.00 5.76
180 MURCIELAGO 20 2000.00 5.07 Pble. Even accesible
180 MURCIELAGO 21 937.00 6.47 Pble. Even accesible
180 ÑUSTA 54 625.00 3.22 Pble. Even accesible
180 ÑUSTA 55 500.00 7.89 Pble. Even accesible
TOTAL NIVEL 180 4062.00 5.46
RESERVES PROBABLES
NIVEL 340 17327.00 6.61 Pble. Even accesible
NIVEL 300 1043.75 2.86 Pble. Even accesible
NIVEL 260 400.00 7.65 Pble. Even accesible
NIVEL 220 3209.00 5.76 Pble. Even accesible
NIVEL 180 4062.00 5.46 Pble. Even accesible
TOTAL RESERVAS PROBABLES 26041.75 6.19
TOTAL RESERVAS PROBADAS 58083.40 4.77
TOTAL RESERVAS LOS INCAS 84125.2 5.15

CUADRO Nº 04

ESTIMACION DE RESERVA MINERAL POR CLAVOS

I. CLAVO MURCIELAGO
NIVEL CLAVO N° BLOCK TMS Gr Au./ Tm CATEGORIA
340 MURCIELAGO 11 700 3.74 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 12 864 2.72 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 13 1260 9.27 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 15 283.5 7.17 Pdo. accesible
340 MURCIELAGO 41 6547.00 7.36 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 340 9654.50 6.93
300 MURCIELAGO 14 1392.30 6.54 Pdo. accesible
TOTAL LEVEL 300 1392.30 6.54

62
220 MURCIELAGO 5 3125.00 4.44 Pdo. accesible
220 MURCIELAGO 6 550.00 6.52 Pdo. accesible
220 MURCIELAGO 7 182.00 5.80 Pdo. accesible
220 MURCIELAGO 37 550.00 6.52 Pble. Even accesible
220 MURCIELAGO 38 182.00 5.80 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 220 4589.00 5.05
180 MURCIELAGO 1 2000.00 5.07 Pdo. accesible
180 MURCIELAGO 2 937.00 6.47 Pdo. accesible
180 MURCIELAGO 20 2000.00 5.07 Pble. Even accesible
180 MURCIELAGO 21 937.00 6.47 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 180 5874.00 5.52
TOTAL DE MURCIELAGO 21509.80 6.06

CUADRO Nº 5

II.CLAVO ROMPECABEZA
340 ROMPECABEZA 17 3795.00 6.27 Pdo. accesible
340 ROMPECABEZA 18 590.00 2.70 Pdo. accesible
340 ROMPECABEZA 19 175.00 3.35 Pdo. accesible
340 ROMPECABEZA 43 3795.00 6.27 Pble. Even accesible
340 ROMPECABEZA 44 590.00 2.70 Pble. Even accesible
340 ROMPECABEZA 45 175.00 3.35 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 340 9120.00 5.70
300 ROMPECABEZA 30 2700.00 2.48 Pdo. accesible
300 ROMPECABEZA 32 3873.60 2.88 Pdo. accesible
300 ROMPECABEZA 34 3611.25 3.10 Pdo. accesible
TOTAL LEVEL 300 10184.85 2.85
260 ROMPECABEZA 27 1125.00 3.00 Pdo. accesible
260 ROMPECABEZA 29 4545.00 4.56 Pdo. accesible
260 ROMPECABEZA 31 3510.00 4.17 Pdo. accesible
260 ROMPECABEZA 33 2660.00 3.47 Pdo. accesible
TOTAL LEVEL 260 11840.00 4.05
220 ROMPECABEZA 3 250.00 4.03 Pdo. accesible
220 ROMPECABEZA 4 1125.00 6.08 Pdo. accesible
220 ROMPECABEZA 35 250.00 4.03 Pble. Even accesible

63
220 ROMPECABEZA 36 1125.00 6.08 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 220 2750.00 5.71
TOTAL DE ROMPECABEZA 33894.85 4.27

CUADRO Nº 06

III. CLAVO ÑUSTA


340 ÑUSTA 53 1200.00 4.50 Pdo. accesible
TOTAL LEVEL 220 1200.00 4.50
300 ÑUSTA 9 2062.50 5.15 Pdo. accesible
300 ÑUSTA 52 375.00 3.91 Pdo. accesible
300 ÑUSTA 59 1200.00 4.50 Pble. Even accesible
300 ÑUSTA 58 375.00 3.91 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 300 4012.50 3.38
260 ÑUSTA 8 400.00 7.65 Pdo. accesible
260 ÑUSTA 39 400.00 7.65 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 260 800.00 7.65
220 ÑUSTA 50 600.00 4.25 Pdo. accesible
220 ÑUSTA 51 500.00 6.93 Pdo. accesible
220 ÑUSTA 56 600.00 4.25 Pble. Even accesible
220 ÑUSTA 57 500.00 6.93 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 220 2200.00 5.47
180 ÑUSTA 48 625.00 3.22 Pdo. accesible
180 ÑUSTA 49 500.00 7.89 Pdo. accesible
180 ÑUSTA 54 625.00 3.22 Pble. Even accesible
180 ÑUSTA 55 500.00 7.89 Pble. Even accesible
TOTAL LEVEL 180 2250.00 5.30
TOTAL DE ÑUSTA 10462.50 5.29

IV. CLAVO MIRIAM

340 MIRIAM 16 2162.50 7.71 Pdo. accesible


340 MIRIAM 42 4325.00 7.71 Pble. Even accesible

64
TOTAL LEVEL 340 6487.50 7.71
300 MIRIAM 26 1695.00 4.23 Pdo. accesible
300 MIRIAM 28 1650.00 7.80 Pdo. accesible
TOTAL LEVEL 300 3345.00 5.65
260 MIRIAN 22 500.00 2.03 Pdo. accesible
260 MIRIAN 23 840.00 3.39 Pdo. accesible
260 MIRIAN 24 2106.00 7.88 Pdo. accesible
260 MIRIAN 25 2250.00 4.25 Pdo. accesible
TOTAL LEVEL 260 5696.00 5.27
TOTAL DE MIRIAM 15528.5 6.37

CUADRO Nº 07

V. CLAVO RANI
340 RANI 10 695.50 2.04 Pdo. accesible
340 RANI 40 695.50 2.04 Pble. Even accesible
300 RANI 46 668.75 2.27 Pdo. accesible
300 RANI 47 668.75 2.27 Pble. Even accesible
TOTAL DE RANI 2728.50 2.15

CLAVOS TMS Gr Au/Tm


MURCIELAGO 21509.8 5.96
ROMPECABEZA 33894.85 4.27
ÑUSTA 10462.5 5.29
MIRIAN 15528.5 6.37
RANI 2729.5 2.15
TOTAL 84125.15 5.15

65
CUADRO Nº 08

Inventario de Mineral

CUBICACIÓN VETA LOS INCAS

I. CLAVO MURCIÉLAGO

BLOCK Nº 11
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1586 0.85 1.00 1.20 1.02
1586 0.54 1.00 0.30 0.16
1586 0.85 1.00 3.01 2.56
1.00 3.74
Ley del bloque 3.74 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
28.00 1.00 10.00 2.50 3.74 700.00

BLOCK Nº 12
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm
Muestras diluida Potencia x Ley
1578 0.65 1.00 3.14 2.04
1579 1.18 1.25 1.23 1.45
1580 1.29 1.35 2.99 3.86
1581 1.80 1.20 2.23 4.01
1582 1.37 1.40 3.13 4.29
1583 1.20 1.25 3.86 4.63
7.45 20.28
Ley del bloque 2.72 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm

66
28.00 1.24 10.00 2.50 2.72 868.00

CUADRO Nº 09 CLAVO MURCIÉLAGO

BLOCK Nº 13
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1320 0.54 1.00 15.20 8.21
1319 0.23 1.00 32.00 7.36
1318 0.23 1.00 26.23 6.03
1317 0.14 1.00 25.00 3.50
1316 0.12 1.00 23.69 2.84
1315 0.42 1.00 30.45 12.79
1572 0.69 1.00 23.20 16.01
1573 0.53 1.00 26.36 13.97
1574 0.45 1.00 28.23 12.70
9.00 83.42
Ley del bloque 9.27 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
28.00 1.00 18.00 2.50 9.27 1,260.00

BLOCK Nº 15
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1327 0.64 1.00 12.33 7.89
1328 0.47 1.10 15.23 7.16
2.10 15.05
Ley del bloque 7.17 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
4.00 1.05 27.00 2.50 7.17 283.50
CUADRO Nº 10 CLAVO MURCIÉLAGO

67
BLOCK Nº 41
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1328 0.64 1.00 7.12 4.56
1327 0.47 1.00 10.7 5.03
1326 0.69 1.00 8.56 5.91
1325 0.93 1.10 9.2 8.56
1324 0.82 1.10 6.23 5.11
1323 1.32 1.40 5.21 6.88
1322 2.18 2.20 4.23 9.22
1321 1.8 2.00 3.21 5.78
1320 0.59 1.00 15.2 8.97
1319 0.17 1.00 10.8 1.84
1318 0.2 1.00 46.7 9.34
1257 0.87 1.40 48.56 42.25
1576 1.36 1.45 10.24 13.93
1577 1.5 1.70 8.56 12.84
1584 1.2 1.30 1.13 1.36
1585 0.36 1.00 0.49 0.18
1578 0.65 1.00 3.14 2.04
1579 1.18 1.25 12.36 14.58
1580 1.29 1.35 8.21 10.59
1581 1.80 1.20 2.23 4.01
1582 1.37 1.40 3.13 4.29
1583 1.20 1.25 7.56 9.07
1320 0.54 1.00 15.20 8.21
1319 0.17 1.00 10.80 1.84
1318 0.80 1.00 30.70 24.56
1317 0.14 1.00 26.30 3.68
1316 0.12 1.00 10.05 1.21
1315 0.42 1.00 30.60 12.85
1572 0.69 1.00 15.23 10.51
1573 0.72 1.00 12.54 9.03
1574 0.84 1.10 18.56 15.59
37.20 273.79
Ley del bloque 7.36 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
73.50 1.23 29.00 2.50 7.36 6,554.36

CUADRO Nº 11 CLAVO MURCIÉLAGO

68
BLOCK Nº 14
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1529 0.10 1.00 0.85 0.09
1528 0.48 1.00 5.24 2.52
1527 1.10 1.15 1.76 1.94
1526 1.00 1.10 1.69 1.69
1525 0.75 1.00 3.04 2.28
1524 1.00 1.10 3.3 3.30
1523 0.82 1.00 0.56 0.46
1522 0.95 1.00 6.08 5.78
1164 1.08 1.10 6.56 7.08
1166 1.24 1.25 41.8 51.83
1168 1.15 1.20 0.76 0.87
11.90 77.83
Ley del bloque 6.54 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
26.00 1.02 21.00 2.50 6.54 1,392.30

CUADRO Nº 12 CLAVO MURCIÉLAGO


BLOCK Nº 05
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2241 0.10 1.00 5.23 0.52
2242 0.05 1.00 4.23 0.21
2243 0.12 1.00 6.40 0.77
2244 0.22 1.00 7.53 1.66

69
2245 0.34 1.00 2.47 0.84
2246 0.68 1.00 5.23 3.56
2247 0.47 1.00 1.31 0.62
2248 0.44 1.00 6.23 2.74
2249 0.43 1.00 5.39 2.32
2250 0.35 1.00 2.07 0.72
2253 0.60 1.00 12.15 7.29
2254 0.30 1.00 15.30 4.59
2255 0.50 1.00 17.05 8.53
2257 0.25 1.00 12.23 3.06
2258 0.40 1.00 10.60 4.24
2259 0.50 1.00 18.23 9.12
2260 0.62 1.00 20.36 12.62
2261 1.05 1.00 15.23 15.99
2262 0.70 1.00 5.02 3.51
2263 0.85 1.00 7.00 5.95
20.00 88.85
Ley del bloque 4.44 Au gr7Tm
Potencia
Longitud Altura P.e Ley Au gr/tm TM
Diluida
50.00 1.00 25.00 2.50 4.44 3,125.00
BLOCK Nº 06
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2280 0.55 1.00 2.66 1.46
2281 1.10 1.20 2.04 2.24
2282 1.15 1.25 12.23 14.06
2283 1.00 1.30 17.2 17.20
2284 0.70 1.00 15.23 12.23
2286 0.40 1.00 3.91 1.56
2288 0.40 1.00 4.45 1.78
7.75 50.55
Ley del bloque 6.52 Au gr7Tm
Potencia
Longitud Altura P.e Ley Au gr/tm TM
Diluida
20.00 1.10 10.00 2.50 5.20 550.00
CUADRO Nº 13 CLAVO MURCIÉLAGO
BLOCK Nº 07
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2301 0.85 1.20 12.23 10.40
2302 0.63 1.10 8.33 5.25
2303 0.23 1.00 15.23 3.50
3.30 19.15
Ley del bloque 5.80 Au gr7Tm

70
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
6.50 1.12 10.00 2.50 5.80 182.00

BLOCK Nº 37
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
20.00 1.10 10.00 2.50 6.52 550.00

BLOCK Nº 38
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
6.50 1.12 10.00 2.50 5.80 182.00

BLOCK Nº 01
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm
Muestras diluida Potencia x Ley
2359 0.33 1.00 0.21 0.07
2360 0.44 1.00 19.05 8.38
2361 0.96 1.00 0.83 0.80
2362 0.60 1.00 28.00 16.80
2363 0.58 1.00 25.23 14.63
2364 0.36 1.00 12.30 4.43
2365 0.47 1.00 11.00 5.17
2366 0.70 1.00 2.15 1.51
2367 0.74 1.00 1.66 1.23
2368 0.55 1.00 8.23 4.53
2369 0.42 1.00 1.52 0.64
2370 0.68 1.00 3.85 2.62
12.00 60.80
Ley del bloque 5.07 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
40.00 1.00 20.00 2.50 5.07 2,000.00
CUADRO Nº 14 CLAVO MURCIÉLAGO

BLOCK Nº 02
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2349 0.19 1.00 28.00 5.32
2350 0.27 1.00 31.00 8.37
2347 0.39 1.00 45.23 17.64
2346 0.48 1.00 39.23 18.83
2345 0.53 1.05 12.56 6.66

71
2350 0.39 1.00 11.23 4.38
2251 0.34 1.00 3.40 1.16
2352 0.42 1.00 8.23 3.46
2285 0.39 1.00 3.50 1.37
2287 0.28 1.00 5.36 1.50
2289 0.35 1.00 8.12 2.84
11.05 71.52
Ley del bloque 6.47 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
25.00 1.00 15.00 2.50 6.47 937.50

BLOCK Nº 20
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
40.00 1.00 20.00 2.50 5.07 2,000.00

BLOCK Nº 21
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
25.00 1.00 15.00 2.50 6.47 937.50

CUADRO Nº 15

II. CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 17
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1449 2.50 2.55 1.38 3.45
1450 3.00 3.05 7.16 21.48
1448 2.30 2.35 3.56 8.19

72
1447 2.44 2.55 5.30 12.93
1446 2.54 2.60 4.27 10.85
1445 2.25 2.30 13.82 31.10
1344 2.25 2.30 10.23 23.02
17.70 111.01
Ley del bloque 6.27 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
24.00 2.53 25.00 2.50 6.27 3,795.00

BLOCK Nº 18
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1466 2.30 2.40 4.08 9.38
1465 2.30 2.40 1.34 3.08
1464 2.40 2.45 2.21 5.30
1463 2.23 2.25 0.79 1.76
1462 2.20 2.30 5.59 12.30
11.80 31.83
Ley del bloque 2.70 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
10.00 2.36 10.00 2.50 2.70 590.00
CUADRO Nº 16 CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 19
Nº Potencia Potencia x Ley diluida
Potencia Au gr/tm
Muestras diluida Ley y castigada
1481 0.73 1.00 4.54 3.31 4.09
1480 0.60 1.00 8.25 4.95 7.43
1479 0.80 1.00 2.22 1.78 2.00
3.00 10.04
Ley del bloque 3.35 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
7.00 1.00 10.00 2.50 3.35 175.00

BLOCK Nº 43
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
24.00 2.53 25.00 2.50 6.27 3,795.00

73
BLOCK Nº 44
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
10.00 2.36 10.00 2.50 2.70 590.00

BLOCK Nº 45
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
7.00 1.00 10.00 2.50 3.35 175.00

CUADRO Nº 17 CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 30
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1121 0.95 1.00 2.22 2.11
1122 0.68 1.00 1.10 0.75
1123 0.30 1.00 1.80 0.54
1124 0.56 1.00 3.94 2.21
1125 0.45 1.00 0.42 0.19
1126 0.33 1.00 4.63 1.53
1127 0.30 1.00 14.95 4.49
1128 0.45 1.00 3.12 1.40
1129 0.85 1.00 12.56 10.68
1130 0.58 1.00 9.23 5.35
1131 0.65 1.00 1.28 0.83
1132 0.50 1.00 1.30 0.65
1133 0.65 1.00 2.42 1.57
13.00 32.29
Ley del bloque 2.48 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
60.00 1.00 18.00 2.50 2.48 2,700.00

74
CUADRO Nº 18 CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 32
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
769 0.80 1.00 2.58 2.06
768 0.95 1.00 4.67 4.44
767 1.00 1.00 2.37 2.37
766 0.85 1.00 4.24 3.60
765 1.05 1.10 1.67 1.75
764 1.00 1.10 3.81 3.81
763 1.85 2.00 1.46 2.70
762 1.95 2.00 2.61 5.09
761 1.76 2.00 6.81 11.99
760 1.84 2.00 0.89 1.64
759 1.75 2.00 1.59 2.78
758 1.30 1.50 2.65 3.45
757 1.50 1.70 2.39 3.59
756 1.60 2.00 2.10 3.36
755 1.63 2.00 3.42 5.57
754 1.78 2.00 3.59 6.39
25.40 64.59
Ley del bloque 2.88 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
32.00 1.60 18.00 2.50 2.88 2,304.00

75
CUADRO Nº 19 CLAVO ROMPECABEZAS
BLOCK Nº 27
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1250 1.02 1.10 1.04 1.06
1249 0.88 1.00 4.58 4.03
1270 0.70 1.00 1.90 1.33
1271 0.50 1.00 0.61 0.31
1272 0.34 1.00 2.40 0.82
1273 0.28 1.00 1.85 0.52
1274 0.75 1.00 8.56 6.42
1275 0.47 1.00 5.63 2.65
1276 0.60 1.00 1.00 0.60
1277 0.78 1.05 2.00 1.56
1278 0.80 1.00 17.00 13.60
1279 0.70 1.00 5.04 3.53
12.15 36.41
Ley del bloque 3.00 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
30.00 1.00 15.00 2.50 3.00 1,125.00
BLOCK Nº 29
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1227 0.81 1.00 6.10 4.94
1228 0.70 1.00 4.98 3.49
1229 0.46 1.00 1.30 0.60
1230 0.42 1.00 2.00 0.84
1231 0.35 1.00 8.56 3.00
1260 0.17 1.00 3.00 0.51
1259 0.40 1.00 4.94 1.98
1258 0.58 1.00 9.67 5.61
1257 1.02 1.10 10.23 10.43
1256 1.40 1.50 12.30 17.22
1255 1.34 1.40 9.56 12.81
1254 1.04 1.15 1.20 1.25
1253 0.82 1.00 2.43 1.99

76
1252 0.84 1.00 5.30 4.45
15.15 69.11
Ley del bloque 4.56 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
60.00 1.01 30.00 2.50 4.56 4,545.00
CUADRO Nº 20 CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 31
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1169 1.40 1.50 4.05 5.67
1170 1.32 1.40 2.37 3.13
1171 0.76 1.00 2.78 2.11
1172 0.76 1.00 3.20 2.43
1173 0.70 1.00 1.37 0.96
1174 0.72 1.00 7.89 5.68
1175 0.84 1.00 1.06 0.89
1176 1.30 1.40 1.69 2.20
1177 1.28 1.35 3.77 4.83
1178 1.38 1.40 8.12 11.21
1179 1.42 1.50 3.00 4.26
1180 0.87 1.00 8.98 7.81
1181 1.08 1.30 3.89 4.20
1182 0.76 1.00 5.00 3.80
1183 0.45 1.00 6.56 2.95
1184 0.56 1.00 7.56 4.23
1185 1.22 1.30 2.34 2.85
1186 1.02 1.10 9.78 9.98
1187 1.24 1.30 8.56 10.61
1188 1.07 1.20 5.12 5.48
1189 1.09 1.15 6.67 7.27
24.90 102.55
Ley del bloque 4.12 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
40.00 1.17 30.00 2.50 4.17 3,510.00

77
CUADRO Nº 21 CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 33
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1190 1.08 1.10 6.89 7.44
1191 1.78 1.80 3.05 5.43
1192 1.96 2.00 6.95 13.62
1193 1.36 1.40 1.76 2.39
1194 1.28 1.30 5.09 6.52
1195 1.30 1.35 1.69 2.20
1196 2.00 2.20 2.88 5.76
1197 2.10 2.20 4.80 10.08
1198 2.00 2.15 2.92 5.84
1199 1.06 1.20 8.69 9.21
1200 0.80 1.00 1.57 1.26
1201 0.63 1.00 1.23 0.77
1202 0.40 1.00 2.00 0.80
1203 0.60 1.00 2.89 1.73
1204 0.73 1.00 6.34 4.63
1205 1.18 1.20 5.04 5.95
1206 0.93 1.00 16.80 15.62
1207 0.84 1.20 0.54 0.45
1208 0.75 1.00 0.54 0.41
1209 1.02 1.23 0.45 0.46
1210 0.76 1.00 0.45 0.34
1211 0.89 1.00 1.00 0.89
29.33 101.80
Ley del bloque 3.47 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
40.00 1.33 20.00 2.50 3.47 2,660.00

78
CUADRO Nº 22 CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 4
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2040 0.22 1.00 15.60 3.43
2041 0.14 1.00 12.34 1.73
2042 0.50 1.00 6.42 3.21
2043 0.40 1.00 4.12 1.65
2044 0.30 1.00 2.03 0.61
2045 0.48 1.00 11.32 5.43
2046 0.38 1.00 9.40 3.57
2047 0.55 1.00 10.00 5.50
2048 0.30 1.00 9.90 2.97
2049 0.38 1.00 31.20 11.86
2050 0.45 1.00 34.50 15.53
2051 0.70 1.00 23.56 16.49
2052 0.50 1.00 12.50 6.25
2053 0.40 1.00 10.23 4.09
2054 0.60 1.00 22.30 13.38
2055 0.75 1.00 6.77 5.08
2056 0.35 1.00 10.32 3.61
2057 0.30 1.00 12.34 3.70
2058 0.23 1.00 15.50 3.57
2059 0.24 1.00 31.00 7.44
2060 0.22 1.00 24.50 5.39
2061 0.27 1.00 34.10 9.21
22.00 133.69
Ley del bloque 6.08 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
45.00 1.00 10.00 2.50 6.08 1,125.00

BLOCK Nº 35
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
10.00 1.00 10.00 2.50 4.03 250.00

79
CUADRO Nº 23 CLAVO ROMPECABEZAS

BLOCK Nº 34
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
753 0.95 1.00 2.03 1.93
772 1.10 1.20 2.02 2.22
773 0.60 1.00 2.10 1.26
774 1.00 1.10 2.90 2.90
775 1.30 1.40 5.05 6.57
776 1.20 1.30 2.07 2.48
778 1.12 1.15 2.15 2.41
779 1.10 1.15 1.32 1.45
780 0.90 1.17 3.38 3.04
781 0.97 1.10 1.16 1.13
782 0.75 1.00 4.10 3.08
783 0.65 1.00 4.56 2.96
784 0.50 1.00 1.50 0.75
785 0.85 1.00 3.45 2.93
786 0.76 1.00 1.70 1.29
787 0.85 1.05 2.88 2.45
788 1.10 1.15 1.02 1.12
789 1.15 1.20 5.82 6.69
790 0.95 1.15 2.78 2.64
791 1.23 1.25 3.45 4.24
792 1.00 1.15 2.33 2.33
793 0.80 1.00 2.33 1.86
794 0.50 1.00 2.44 1.22
795 0.20 1.00 8.12 1.62
796 0.65 1.00 23.98 15.59
797 0.70 1.00 17.34 12.14
28.52 88.31
Ley del bloque 3.10 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
25.00 1.07 54.00 2.50 3.10 3,611.25

CUADRO Nº 24 CLAVO ROMPECABEZAS

80
BLOCK Nº 3
Potencia
Nº Muestras Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
diluida
1895 0.22 1.00 6.19 1.36
1896 0.27 1.00 12.56 3.39
1897 0.32 1.00 12.34 3.95
1898 0.56 1.00 17.54 9.82
1899 0.25 1.00 12.35 3.09
1900 0.23 1.00 11.20 2.58
6.00 24.19
Ley del bloque 4.03 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida (gr/tm)
10.00 1.00 10.00 2.50 4.03 250.00

BLOCK Nº 36
Potencia
Longitud Altura P.e Ley Au (gr/tm) TM
Diluida
45.00 1.00 10.00 2.50 6.08 1,125.00

CUADRO Nº 25

III. CLAVO ÑUSTA

BLOCK Nº 9

81
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1001 0.27 1.00 5.54 1.50
1002 0.66 1.00 5.28 3.48
1003 0.44 1.00 6.01 2.64
1004 0.56 1.00 3.39 1.90
1005 1.00 1.00 2.38 2.38
1006 1.08 1.10 4.56 4.92
1007 1.10 1.20 4.32 4.75
1008 0.90 1.00 8.67 7.80
1009 0.97 1.00 6.65 6.45
1010 0.52 1.00 4.70 2.44
1011 0.80 1.00 8.45 6.76
1012 0.90 1.00 4.55 4.10
1013 0.90 1.00 6.78 6.10
1014 1.00 1.10 2.00 2.00
1015 0.66 1.00 4.56 3.01
1016 0.68 1.00 11.23 7.64
1017 0.65 1.00 15.56 10.11
1018 0.65 1.00 23.45 15.24
1019 0.67 1.00 11.05 7.40
1021 0.56 1.00 8.00 4.48
20.40 105.12
Ley del bloque 5.15 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
50.00 1.10 15.00 2.50 5.15 2,062.50
CUADRO Nº 26 CLAVO ÑUSTA

BLOCK Nº 53
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2807 0.90 1.00 3.39 3.05
2806 0.90 1.00 5.32 4.79
2805 0.68 1.00 10.34 7.03
2804 0.70 1.00 7.89 5.52
2803 0.70 1.00 4.70 3.29
2801 0.50 1.00 6.59 3.30
6.00 26.98
Ley del bloque 4.50 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
24.00 1.00 20.00 2.50 4.50 1,200.00

82
BLOCK Nº 52
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2802 0.70 1.00 6.59 4.61
2803 0.50 1.00 4.70 2.35
2804 0.70 1.00 7.89 5.52
2805 0.68 1.00 2.67 1.82
2806 0.90 1.00 6.70 6.03
2807 0.90 1.00 3.45 3.11
6.00 23.44
Ley del bloque 3.91 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
15.00 1.00 10.00 2.50 3.91 375.00

BLOCK Nº 58
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
15.00 1.00 10.00 2.50 3.91 375.00

CUADRO Nº 27 CLAVO ÑUSTA

BLOCK Nº 50
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2711 0.45 1.00 8.98 4.04
2712 0.34 1.00 6.58 2.24
2713 0.32 1.00 10.50 3.36
2714 0.32 1.00 12.34 3.95
2715 0.24 1.00 16.65 4.00
2716 0.16 1.00 14.20 2.27
2717 0.26 1.00 16.65 4.33
2718 0.50 1.00 12.30 6.15
2719 0.43 1.00 10.40 4.47
2720 0.16 1.00 45.50 7.28
2721 0.18 1.00 35.30 6.35
2722 0.18 1.00 12.20 2.20

83
2723 0.15 1.00 8.00 1.20
2724 0.17 1.00 34.00 5.78
2725 0.12 1.00 50.67 6.08
15.00 63.70
Ley del bloque 4.25 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
24.00 1.00 10.00 2.50 4.25 600.00

CUADRO Nº 28 CLAVO ÑUSTA

BLOCK Nº 8
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2001 0.35 1.00 23.40 8.19
2002 0.60 1.00 15.45 9.27
2003 0.34 1.00 35.23 11.98
2004 0.24 1.00 34.54 8.29
2005 0.12 1.00 11.34 1.36
2006 0.18 1.00 12.78 2.30
2007 0.26 1.00 43.00 11.18
2008 0.25 1.00 34.40 8.60
8.00 61.17
Ley del bloque 7.65 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
16.00 1.00 10.00 2.50 7.65 400.00

BLOCK Nº 51
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2719 0.45 1.00 12.50 5.63
2709 0.32 1.00 23.00 7.36

84
2708 0.45 1.00 25.00 11.25
2707 0.56 1.00 30.23 16.93
2706 0.58 1.00 12.00 6.96
2705 0.18 1.00 10.34 1.86
2704 0.23 1.00 9.56 2.20
2703 0.39 1.00 8.34 3.25
8.00 55.44
Ley del bloque 6.93 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
20.00 1.00 10.00 2.50 6.93 500.00

CUADRO Nº 29 CLAVO ÑUSTA

BLOCK Nº 56
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
24.00 1.00 10.00 2.50 4.25 600.00

BLOCK Nº 57
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
20.00 1.00 10.00 2.50 6.93 500.00

BLOCK Nº 48
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2711 0.20 1.00 14.00 2.80
2712 0.24 1.00 6.58 1.58
2713 0.23 1.00 10.50 2.42
2714 0.18 1.00 34.54 6.22
2715 0.24 1.00 50.30 12.07
2716 0.16 1.00 12.32 1.97
2717 0.26 1.00 0.84 0.22
2718 0.22 1.00 23.10 5.08
2719 0.22 1.00 5.97 1.31

85
2720 0.16 1.00 34.10 5.46
2721 0.18 1.00 5.60 1.01
2722 0.18 1.00 3.50 0.63
2723 0.15 1.00 4.00 0.60
2724 0.17 1.00 36.70 6.24
2725 0.12 1.00 5.60 0.67
15.00 48.27
Ley del bloque 3.22 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
25.00 1.00 10.00 2.50 3.22 625.00

CUADRO Nº 30 CLAVO ÑUSTA

BLOCK Nº 49
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2719 0.34 1.00 12.50 4.25
2709 0.30 1.00 23.00 6.90
2708 0.18 1.00 36.32 6.54
2707 0.42 1.00 43.20 18.14
2706 0.58 1.00 33.00 19.14
2705 0.18 1.00 31.32 5.64
2704 0.23 1.00 4.63 1.06
2703 0.39 1.00 3.65 1.42
8.00 63.10
Ley del bloque 7.89 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
20.00 1.00 10.00 2.50 7.89 500.00

BLOCK Nº 54
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
25.00 1.00 10.00 2.50 3.22 625.00

BLOCK Nº 55

86
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
20.00 1.00 10.00 2.50 7.89 500.00

BLOCK Nº 59
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
24.00 1.00 20.00 2.50 4.50 1,200.00

BLOCK Nº 39
Potencia
Longitud Altura P.e Ley Au(gr/tm) TM
Diluida
16.00 1.00 10.00 2.50 7.65 400.00

CUADRO Nº 31

IV. CLAVO MIRIAN

BLOCK Nº 16
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1377 1.37 1.40 4.77 6.53
1378 1.10 1.20 7.23 7.95
1379 1.50 1.60 8.40 12.60
1381 1.34 1.40 8.45 11.32
1382 1.20 1.30 8.30 9.96
1383 1.60 1.70 5.40 8.64
1384 1.70 1.80 9.80 16.66
1385 1.00 1.10 5.60 5.60
1386 1.30 1.20 12.40 16.12
1387 1.70 1.80 9.65 16.41
1388 1.50 1.70 8.76 13.14
16.20 124.94
Ley del bloque 7.71 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
25.00 1.73 20.00 2.50 7.71 2,162.50

BLOCK Nº 42

87
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
25.00 1.73 40.00 2.50 7.71 4,325.00

CUADRO Nº 32 CLAVO MIRIAN

BLOCK Nº 26
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1717 0.67 1.00 8.45 5.66
1719 0.56 1.00 2.46 1.38
1721 0.85 1.10 6.65 5.65
1723 0.45 1.00 2.31 1.04
1725 0.71 1.00 5.67 4.03
1726 0.98 1.20 2.21 2.17
1727 0.85 1.10 2.43 2.07
1728 0.73 1.10 9.67 7.06
1729 0.95 1.10 12.34 11.72
1730 0.75 1.00 7.65 5.74
1732 0.67 1.10 2.13 1.43
1733 0.67 1.00 8.67 5.81
12.70 53.74
Ley del bloque 4.23 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
25.00 1.13 24.00 2.50 4.23 1,695.00

BLOCK Nº 22
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2103 0.35 1.00 2.90 1.02
2104 0.23 1.00 1.87 0.43
2105 0.36 1.00 7.54 2.71
2106 0.35 1.00 8.65 3.03
2107 0.45 1.00 6.54 2.94
5.00 10.13

88
Ley del bloque 2.03 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
20.00 1.00 10.00 2.50 2.03 500.00

CUADRO Nº 33 CLAVO MIRIAN

BLOCK Nº 28
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1734 1.20 1.30 6.45 7.74
1735 1.02 1.10 7.54 7.69
1736 1.21 1.25 4.43 5.36
1737 1.08 1.10 5.43 5.86
1738 1.11 1.15 9.86 10.94
1739 0.98 1.00 8.00 7.84
1740 0.87 1.00 8.65 7.53
1741 0.78 1.00 9.45 7.37
1742 1.30 1.40 15.30 19.89
1743 1.67 1.70 7.45 12.44
1744 1.34 1.40 3.45 4.62
1745 1.23 1.25 6.40 7.87
1746 1.43 1.50 7.54 10.78
1747 1.32 1.40 8.54 11.27
1748 1.10 1.20 6.54 7.19
1749 0.96 1.00 15.30 14.69
1750 0.56 1.00 10.40 5.82
1751 1.21 1.25 11.32 13.70
1752 1.32 1.40 10.30 13.60
1753 1.15 1.30 9.21 10.59
1754 1.20 1.30 8.43 10.12
26.00 202.92
Ley del bloque 7.80 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
50.00 1.32 10.00 2.50 7.80 1,657.80

89
CUADRO Nº 34 CLAVO MIRIAN

BLOCK Nº 24
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
1280 0.82 1.00 9.76 8.00
1281 1.30 1.40 11.23 14.60
1282 0.50 1.00 7.70 3.85
1283 0.84 1.00 10.43 8.76
1284 0.87 1.00 13.45 11.70
1285 0.50 1.00 9.56 4.78
1286 0.24 1.00 23.40 5.62
1287 0.78 1.00 11.23 8.76
1288 1.30 1.40 18.45 23.99
1289 0.56 1.00 4.43 2.48
1290 0.37 1.00 8.90 3.29
1291 0.59 1.00 17.45 10.30
1292 0.23 1.00 10.43 2.40
1293 0.15 1.00 23.56 3.53
1294 0.24 1.00 45.34 10.88
1295 0.30 1.00 34.56 10.37
1296 0.50 1.00 14.00 7.00
1297 0.70 1.00 11.20 7.84
18.80 148.15
Ley del bloque 7.88 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
45.00 1.04 18.00 2.50 7.88 2,106.00

90
CUADRO Nº 35 CLAVO MIRIAN

BLOCK Nº 25
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm Potencia x Ley
Muestras diluida
2061 0.30 1.00 9.00 2.70
2062 0.35 1.00 7.20 2.52
2063 0.75 1.00 10.56 7.92
2064 0.60 1.00 7.54 4.52
2065 0.40 1.00 23.40 9.36
2066 0.50 1.00 22.30 11.15
2067 0.20 1.00 11.32 2.26
2068 0.45 1.00 10.32 4.64
2069 0.40 1.00 9.40 3.76
2070 0.30 1.00 8.54 2.56
2071 0.55 1.00 3.20 1.76
2072 0.38 1.00 1.83 0.70
2073 0.48 1.00 9.30 4.46
2074 0.55 1.00 9.76 5.37
2075 0.45 1.00 2.01 0.90
2076 0.67 1.00 4.12 2.76
2077 0.76 1.00 6.42 4.88
17.00 72.24
Ley del bloque 4.25 Au gr7Tm
Potencia Ley Au
Longitud Altura P.e TM
Diluida gr/tm
45.00 1.00 20.00 2.50 4.25 2,250.00

CUADRO Nº 36

91
V. CLAVO RANI

BLOCK Nº 10
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm
Muestras diluida Potencia x Ley
2200 0.70 1.00 0.65 0.46
2201 0.40 1.00 19.29 7.72
2202 0.60 1.00 1.17 0.70
2203 0.50 1.00 2.50 1.25
2204 0.90 1.30 8.50 7.65
2244 0.48 1.00 8.65 4.15
2245 0.90 1.20 1.26 1.13
2246 0.95 1.30 0.39 0.37
2247 0.90 1.20 0.79 0.71
2248 0.90 1.20 4.05 3.65
2249 0.80 1.10 2.79 2.23
2250 0.72 1.00 0.31 0.22
13.30 30.24
Ley del bloque 2.27 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
26.00 1.07 10.00 2.50 2.27 695.50

BLOCK Nº 40
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
26.00 1.07 10.00 2.50 2.27 695.50

CUADRO Nº 37 CLAVO RANI

BLOCK Nº 46
Nº Potencia
Potencia Au gr/tm
Muestras diluida Potencia x Ley
2200 0.70 1.00 0.65 0.46
2201 0.40 1.00 19.29 7.72
2202 0.60 1.00 1.17 0.70
2203 0.50 1.00 2.50 1.25
2204 0.90 1.30 8.50 7.65

92
2244 0.48 1.00 8.65 4.15
2245 0.90 1.20 1.26 1.13
2246 0.95 1.30 0.39 0.37
2247 0.90 1.20 0.79 0.71
2248 0.90 1.20 4.05 3.65
2249 0.80 1.10 2.79 2.23
2250 0.72 1.00 0.31 0.22
13.30 30.24
Ley del bloque 2.27 Au gr7Tm
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
25.00 1.07 10.00 2.50 2.27 668.75

BLOCK Nº 47
Potencia Ley
Longitud Altura P.e TM
Diluida Au(gr/tm)
25.00 1.07 10.00 2.50 2.27 668.75

LEY MINIMA DE CORTE (CUT OFF)


En el yacimiento Los Incas lo normal es encontrar entre 5 y 15 toneladas por metro
de desarrollo, Asumiremos un promedio de 10 e incluiremos un costo equivalente al
requerido para efectuar 1/10 de metro de exploración por cada tonelada extraída, a
efectos de reponerla. Si el costo de un metro de desarrollo es de aproximadamente
US$ 150 por metro incorporaremos al costo de producción US$ 15 por concepto
reposición.

Para el cálculo de la ley mínima explotable, asumimos los siguientes datos:

CONCEPTO US$/TM
Mina 34
Planta 40
Transporte 7
Reposición 15
Administració
9
n
105

93
Recuperación 85%

Consecuentemente:

((Costo
LEY MINIMA
Operativo(US$)/Cotizacion(cotizacion(US$/oz))x31.1(g/onza)/recuperacion
EXPLOTABLE
(%100)

A continuación se mostraran las leyes mínimas de corte donde no existen perdidas ni


ganancias, considerando como parámetros fijos los costos unitarios de operación y
como variables los precios internacionales del oro.

Precio de oro
(US$./Oz) 1350 1450
ley mínima del corte 2.85 2.65

Nótese que un incremento de la cotización, digamos de US$ 1350 a US$ 1450 la


onza, solo reduciría la ley mínima a 2.65 g Au/TM.

Considerando las reservas geológicas y minables de mineral y el hallazgo


anual relativamente constante, tendiente a, mínimo, compensar el ritmo igualmente
anual de explotación de 18,000 Ton/año podríamos decir que la vida de la mina está
asegurada hasta el año 2,018.

CONCLUSIÓNES.

- En la zona de estudio afloran rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. La


más antigua es una secuencia volcánica-sedimentaria del Jurasico Superior
(Formación Guaneros).

- La Formación Guaneros fue intruida por cuerpos subvolcánicos andesiticos del


Cretaceo superior conformantes del Complejo Bella Unión. Posterior al complejo
se produce la intrusión del Batolito de la Costa, que en los Incas está referido a la

94
granodiorita Tiabaya. Cubriendo parte de la secuencia antes mencionada esta un
paquete volcánico-sedimentario del Grupo Nazca (Terciario Inferior). La
metalización está relacionada a los intrusivos.
- Las vetas estudiadas corresponde a un yacimiento de tipo epigenetico, de facie
magmatico – hidrotermal, del tipo de relleno de fisuras (vetas), formados a partir
de soluciones hidrotermales. Las vetas están controladas por un patrón de
fracturamiento regional. La deposición de la mineralización ocurrió a profundidad
intermedia y a temperatura algo más que moderada, correspondiendo a facies
mesotermales donde la etapa metalogenetica comienza en el cretáceo superior y
los agentes metalogeneticos son el batolito y sus aguas magmáticas. En la veta
Los Incas la profundización de la mineralización económica está suficientemente
confirmada hasta el nivel 300, debiendo profundizar aún más.

- Las alteraciones hidrotermales que se presentan son silicificacion, cloritizacion y


sericitizacion son importantes para encontrar nuevos lentes.

- La veta Los Incas es la más importante, aflora por 700 m, con rumbo N 20° W y
buzamiento de 50-60° NE. Otras estructuras de interés son: Tembladera,
Ricotoma, Carmen, Lindero, Los Rios, Padre Carlos, Esperanza y Quemazón, de
todas las únicas que trabajo Consorcio Minero fue Los Incas.

- En forma general el zoneamiento en la mineralización se divide en dos partes


principales. La zona de oxidación o secundaria entre la superficie y los 100 m por
debajo, donde prevalecen las limonitas, hematitas, malaquita, yeso y oxidos. Y la
zona primaria-intermedia entre los 100 y 300 m de profundidad asociado al
cuarzo con pirita, calcopirita y pirrotita. La secuencia paragenetica del oro se
encuentra en los estadios II y III, y post-Sulfuros, lo que indica que hubo por los
menos tres eventos.

- El oro está asociado a la pirita, calcopirita y cuarzo. Es importante también la


alteración argilica, por ello una buena guía en la exploración será ejecutar labores
de prospección en estructuras que posean estos minerales, así como sus
95
correspondientes supergenicas, como limonita, hematita, malaquita, crisocola y
cuprita.

- Cuando la estructura se encuentra entre las pizarras es donde contiene mayores


valores de oro, mientras sucede lo contrario cuando contiene mayores valores de
oro, mientras sucede lo contrario cuando se encuentra encajonada entre las
cuarcitas.

- Los valores altos de oro esta relacionados con la deposición de cuarzo hialino,
cuarzo gris, pirita oscura y microfracturas, además conocemos concentraciones
auríferos en zonas de oxidación.

- LEY MINIMA DE CORTE (CUT OFF) ley mínima a 2.65 g Au/TM

- El potencial de estimación de Reservas Minerales, en el área de estudio es de


84,125TM, con una ley de 5.15 Au Gr/Tm. este estudio ha considerado a la veta
los Incas hasta el momento ha sido reconocido en un tramo de 500 mt. De
longitud y 200 de encampane: (Clavo: Murcielago, Rompecabeza, Ñusta, Mirian y
Rani).

Recomendaciones.

- Se recomienda un programa de reconocimiento geológico superficial y


subterráneo (mapeo, muestreo, etc.), debe ser llevado a cabo sobre y en las
mediaciones de las 10 estructuras mineralizadas con potencial prospectivo.
Para ello es necesario previamente, limpiar y rehabilitar los cateos y trincheras
existentes con el propósito de reunir la mayor información posible.

96
- En base a los resultados que se obtengan ingresar a una etapa de ejecución
de labores de exploración (galerías, cortadas, etc.), para confirmar el potencial
e incorporar nuevas reservas.

- Las muestras que se obtengan en la zona de sulfuros deberían ser ensayados


y analizados además del oro, por cobre y por plata, por esos elementos se
recuperan por procesos de flotación y el mineral de la mina los incas
aparentemente dócil a ellos.

- En la veta los Incas (que tiene varios ramales casi paralelos), realizar un
estudio sobre la forma y distribución de la mineralización en sentido horizontal
y vertical (desde el afloramiento hasta el nivel 300), para establecer un buena
correlación entre las vetas y elaboreo subterráneo y orientar mejor la
exploración futura.

- Hay que tener en cuenta los controles de mineralización como estructural,


litológica, mineralógico y la alteración, ya que son importantes en la búsqueda
de nuevos lentes mineralizados.

Bibliografía

 Acosta, J. (2013). POTENCIAL MINERO DEL PERÚ “Producción y Recursos


de Oro, Plata y Cobre en las Franjas Metalogenéticas del Perú”.

 Belaunde, R. y Licuona W. (2006) “Cubicación de la mina los Incas” informe


preparado para refractores Peruanos Sociedad Anonima.

 Bustillo Revuelta, M. y López Jimeno, C., (1997): “Manual de evaluación y


diseño de explotaciones mineras”. Madrid. ISBN 84-921708-2-4.

97
 Castillo, Rolando (1978). “SMRL Pachacutec de Ica (1996) y ciertos planos de
“La Pastora” y “El Consorcio Minero”. Banco Minero del Perú.

 Comité de Recursos Mineros del I.IM.Ch. “Código para la Certificación de


Prospectos de Exploración”.

 Dana, E. (1976). “Tratado de Mineralogía”. Editorial Continental. S.A.

 Dávila, J. (1992). Diccionario Geológico. “Talleres Gráficos FullGraphic”. Lima.

 Demountrevil D.L. (1979). Ocurrencia del Oro y sus asociaciones


mineralógicas en la faja Aurifera Nazca. Ocoña Banco minero del Perú.

 García, E. (1999). Manual de Evaluación de Yacimientos-Madrid.

 Gerard D. (1971). “Informe Evolutivo de las Minas del Área de Nazca


quebrada de Santa Cruz-Departamento de Ica”. Banco Minero del Perú.
Banco de Datos INGEMMET de Santa Cruz.

 INGEMMET (2002). “Estudio Geológico detallado de la región sur del país”.

 Medrano, O., Cano, J. y Sánchez D. (2002). estudio de factibilidad “Proyecto


explotación- beneficio mina los Incas” informe no publicado- Mina los Incas.

 Montoya M. García W. y Caldas J. (1994). “Geología de los Cuadrángulos de


Nazca y Puquio. INGEMMET Bol. N° 53 seria A”.

 Nuñez F, Condori A, Jara M. y Linares F. (1989). “Características


Metalogenetica de Mineralización Aurífera Asociada al segmento sur del
Batolito de la Costa (Nazca-Ocoña)”.

 Noble D. C. Farrar E. and Cobbing J. E. (1979). “The Nasca Group of South


Central Peru: age Source and Regional Volcanic and tectonic significance.
Earht Planet. Sci Lett, N° 45”.

 Oyarzun R. (2005). Curso dictado: “Estimación de Reservas”. Lima

98
 Pitcher W. S. (1978). “Anatomía de un Batolito Bol. Sociedad Geológica del
Perú N° 60”.

 Sánchez Dante. (2003) “Evaluación geológica y proyecto de explotación-


tratamiento mina los incas” tesis para optar el título profesional de ingeniero
Geólogo. Tesis no publicada de la Universidad Nacional de Ingeniería- Lima.

 Tulcanaza E. (1992). “Técnicas geoestadísticas y criterios técnico-económicos


para la estimación y evaluación de yacimientos mineros.. E.Tulcanaza,
Santiago, Chile”.

 Zapana, R. (2011). “Exploración geológica del yacimiento y IOCG del Proyecto


pampa de pongo mediante perforación diamantina-2011” Tesis para optar el
título de Ingeniero Geólogo. Tesis no publicada de la UNA-Puno.

99

You might also like