You are on page 1of 19

A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?

id=202301

A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el


deporte

Docentes: Javier Gallego Diéguez y Carlos Moreno Gómez


Sitio: FLACSO Virtual
Curso: Educación Sexual Integral -Cohorte 1
Clase: A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte
Impreso por: Maria del Lourdes Orona
Día: sábado, 6 de agosto de 2016, 18:39

1 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
Tabla de contenidos
Introducción

1. Sexualidad y cultura

2. Sexualidad y Artes

3. Sexualidad y Literatura

4. Sexualidad y Música-Danza

5. Sexualidad y Cine

6. Sexualidad y Deporte

7. Conclusiones

8. Bibliografía obligatoria

9. Bibliografía optativa

Referencias bibliográficas

2 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
Introducción
Cuando hablamos de Educación Sexual Integral nos situamos en un plano didáctico que va más allá de la
enumeración de conceptos, de una información restringida. Trascendemos lo meramente conceptual para
orientar nuestros objetivos en la dirección adecuada, que nos permita influir en nuestros estudiantes o en las
personas susceptibles de recibir nuestra acción educativa, y favorecer así actitudes y habilidades positivas y
saludables.
Es la hora de la utilización de estrategias y metodologías que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos.
En esta sección del Módulo 4 vamos a realizar una serie de propuestas con ese fin, orientadas principalmente al
medio educativo y teniendo como destinatarios prioritarios a los adolescentes, aunque bien se pueden adaptar, a
otros medios y a otras edades.

(Ref: Carlos Moreno)


Hablaremos de puertas de entrada que dan paso al interior de los espacios ocupados por los que participan en
nuestra intervención didáctica. Puertas que se abren desde la cultura, el arte y el deporte, es decir, que estos
aspectos nos van a servir como introductores de la Educación Sexual Integral, utilizando así un camino
indirecto desde el punto de vista didáctico, más preocupado por la adaptación al medio socio-cultural y a las
características psicoevolutivas de los destinatarios que por la eficacia teórica de los contenidos en sí mismos.
En esta sección, se profundizarán y actualizarán algunas estrategias y herramientas de abordaje de la
Educación Sexual integral en el ámbito educativo y comunitario; ampliando las posibilidades didácticas a la
hora de realizar una intervención sobre Educación Sexual Integral, utilizando recursos relacionados con el Arte,
la Cultura y el Deporte. A la vez, se espera brindar elementos que permitan analizar críticamente las
dificultades y posibilidades que conlleva implementar estas estrategias para abordar la Educación Sexual
Integral en los diversos ámbitos.

3 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
1. Sexualidad y cultura
Existen dos interpretaciones de la palabra “cultura”. La RAE (Real Academia de la Lengua) considera que es el
conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, es decir, podemos identificar
cultura con el conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las
facultades intelectuales, mediante el estudio y el trabajo personal. Según la Unesco (Ref: UNESCO.
Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales
México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982. PDF.), en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse
actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos
de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Así
hablamos de la “cultura Maya”, por ejemplo, como ese conjunto tradicional que identifica a un grupo social.
Este segundo significado es el que nos interesa. La sexualidad no es exclusiva de ninguna cultura, más bien
todas las culturas han tenido una concepción particular de la sexualidad que, con el paso del tiempo, han ido
evolucionando o se han detenido en una serie de comportamientos, ritos y actitudes tradicionales.

(Ref: Carlos Moreno)

Las diferentes culturas de los distintos grupos de población que pueblan el planeta, con sus peculiaridades,
pueden ser un punto de partida para nuestro propósito pedagógico. Si hacemos un recorrido histórico, por
ejemplo sabemos que en el Antiguo Egipto creían que el caudal del Nilo era producido por las eyaculaciones
del dios creador Atum, y los faraones se masturbaban allí para favorecer su crecimiento y la fertilidad de todo
territorio regado por sus aguas; en la antigua Grecia eran frecuentes las relaciones sexuales entre varones y
niños; la homosexualidad era práctica bastante habitual entre los mayas, etc.
En el actual contexto social también existen comportamientos, actitudes y ritos de paso a la vida adulta
relacionados con la sexualidad. A veces condicionados por una rígida religiosidad o por una interpretación
singular de la transición a la etapa adulta. Así nos encontramos con comunidades que aceptan la poligamia o
incluso la poliandria, como sucede en algunos grupos étnicos tibetanos; grupos sociales que valoran la
virginidad femenina o todo lo contrario, porque se favorecen las relaciones sexuales desde muy corta edad, es el
caso de los habitantes de algunas islas de Nueva Guinea o del Pacífico Sur.
El contexto cultural, en el que se desenvuelven en la actualidad las llamadas “sociedades civilizadas”, favorece
la aceptación de unas formas heterogéneas de conducta sexual, en las que no existen modelos definidos sino
variables socialmente aceptadas. Así por ejemplo, la homosexualidad no tiene la misma consideración
actualmente que hace cien años, o las relaciones prematrimoniales o la anticoncepción. Unas veces han sido los
avances científicos los que han contribuido a la disolución de un tabú determinado; en otras ocasiones, ciertos
determinantes socioeconómicos o bien la evolución natural del ser humano en su vertiente más conciliadora.
Por tanto nuestra sexualidad no es sólo el resultado de nuestra naturaleza biológica, sino que debemos
añadir como determinantes los sistemas culturales y sociales que regulan nuestra vida y hacen de la
experimentación una nueva forma de interpretar las relaciones. Porque la sexualidad, lejos de aparecer como
una característica propia de un individuo aislado, se nos presenta como un conjunto de peculiaridades que posee
4 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.
A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
un grupo de personas que viven integradas en un contexto social determinado. Se establecen así las pautas en
las que cada uno debe desarrollar su comportamiento sexual, delimitando lo que es correcto de lo que no lo es.
En esta transición nos encontramos con una perspectiva de la sexualidad humana, no regida por el orden
biológico, sino que es entendida como un constructo influido fuertemente por los factores culturales que
condicionan las conductas, que posiblemente no se alejen demasiado de las tradiciones y creencias
ancestrales, pero conducen a una transición en la que la sexualidad adquiere nuevos matices alejados de lo
instintivo y proclives al afecto, a las emociones y sentimientos, a la sensualidad, al erotismo, al placer…, en
sintonía con los derechos humanos y la libertad personal.
Sin embargo, en ese mismo contexto sociocultural, también se producen transgresiones relacionadas con la
sexualidad y las conductas sexuales. Nos encontramos principalmente con actitudes de dominación, como la
violencia de género, la homofobia, los abusos a menores…, sin olvidar los relacionados con las nuevas
tecnologías como el sexting (envío de mensajes o fotografías sexualmente explícitas a través de los celulares) o
el grooming (ciberacoso sexual).

(Ref: Carlos Moreno)

Someter a reflexión los aspectos anteriormente citados nos conducen a una revisión crítica de modelos
socioculturales y comportamientos relacionados con la sexualidad. Los contrastes culturales, las tradiciones, los
ritos de paso relacionados con el desarrollo sexual, las normas socialmente aceptadas, los prejuicios y
discriminaciones, las transgresiones orientadas hacia la dominación o violencia…, forman ese abanico de
posibilidades que nos puede permitir abordar aspectos de la Educación Sexual Integral.
Los modelos culturales sobre el cuerpo y la sexualidad están muy influidos por las diferencias de género y clase
social, y especialmente en las sociedades actuales donde el cuerpo, por un lado, está sometido por unas rígidas
normas estéticas que promueven el autocontrol y que, por otra parte, es un objeto de consumo en una sociedad
hipersexualizada muy presente en los medios de comunicación (Ref: Esteban, Mari Luz. Antropología del
cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra. 2ª edición, 2013. Barcelona).

5 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
2. Sexualidad y Artes
En 1911 con el Manifiesto de las Siete Artes de Ricciotto Canudo (Ref: Fotos y videos de paginas y temas/Fotos
y videos Tema 3//Manifiesto de las Siete Artes de Ricciotto Canudo), se establece una clasificación de las artes
dejando atrás los arcaicos criterios latinos y renacentistas. Se mantiene una adaptación de algunas artes clásicas,
como la arquitectura, escultura, pintura, música y danza; se refunden otras, como la poesía o literatura y se
incorpora el séptimo arte, que es el cine. En la actualidad esta enumeración de las artes está cuestionada y se
postulan nuevas incorporaciones, como la fotografía o los videojuegos.
En nuestra tarea didáctica sobre la Educación Sexual Integral vamos a destacar aquellas artes que por sus
características presentan más posibilidades de ser utilizadas para nuestros fines pedagógicos: Música-Danza y
el Cine. Sin despreciar otras posibilidades, nos inclinamos por las artes que poseen un componente dinamizador
no estático y que pueden generar actitudes y promover habilidades con mayor garantía de éxito.
Resulta complicado tomar como estrategia didáctica la arquitectura, aunque sin duda existen edificaciones que,
por su forma o por su situación, pueden evocar aspectos relacionados con la sensualidad y el erotismo, por
ejemplo las edificaciones con sugerencia fálica de La Torre Agbar en Barcelona o el edificio del 30 de St. Mary
Axe en Londres.
La Pintura y la Escultura han sido, desde la prehistoria, el mayor exponente de la creatividad humana
relacionada con la sexualidad. Recordemos las pinturas que van desde los frescos de sexo explícito de
Pompeya, los grabados cerámicos griegos o las pinturas eróticas de Egipto, India y Japón, hasta Manet, Picasso,
Dalí, Boucher, Shiele, Balthus o Coubert…, pasando por Boticelli, Rubens, Tiziano, Goya o Velázquez. Sus
pinturas están impregnadas de sensualidad y erotismo, con predominio de la figura femenina. En Escultura
también encontramos sugerentes creaciones relacionadas con la figura humana al desnudo. La iconografía del
mundo heleno y romano, así como la de los pueblos americanos originarios, nos ofrecen buena prueba de ese
interés por la anatomía de hombres y mujeres, asociados a la belleza, la fertilidad o la transgresión erótica.
Por tanto, Pintura y Escultura nos ofrecen una galería estática de figuras y acciones en las que predomina la
intencionalidad estética y artística y como tal, puede tener para nosotros un interés didáctico válido: como
referente a un contexto social determinado en el que se produjeron esas obras; por la sugestiva perspectiva del
cuerpo humano y su belleza como ingredientes básicos de una mirada que fortalece nuestra autoestima, la
autovaloración del propio cuerpo; por la posibilidad de reflexionar de forma crítica sobre la valoración de los
patrones dominantes de belleza y su relación con el consumo; por la posibilidad sugerida de reflexionar sobre la
capacidad expresiva de nuestro cuerpo; por la percepción de género y su relación con el contexto socio-
temporal; por las connotaciones relacionadas con la autonomía personal y la igualdad sexual alejada de
estereotipos y prejuicios.

6 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
3. Sexualidad y Literatura
“El sexo está en la base de lo que ocurre; es, junto con el dinero, la clave de los conflictos, y la vida
sexual y la económica se confunden en una trama tan íntima que no se puede entender la una sin la otra”
(Mario Vargas Llosa en “La orgía perpetua”).

La literatura, oral o escrita, también es un arte y como tal trasciende al individuo desde un punto de partida
lúdico y placentero que favorece la concentración, la adquisición de informaciones y las habilidades
intelectuales y alcanza aquellos aspectos que son capaces de influir en valores y sentimientos, incluso en las
actitudes vitales y cotidianas. No incluimos en este apartado los textos científicos o meramente informativos,
hablamos de la literatura creativa de ficción o realista que sumerge al lector en espacios y tiempos que le
permiten fantasear, imaginar escenas, rememorar encuentros y percibir sensaciones que van desde los
sentimientos y afectos hasta las sensaciones más íntimas eróticas y sexuales.

(Ref: Carlos Moreno)

En la actualidad, son numerosas las editoriales que se ocupan de publicar obras de carácter erótico, como La
sonrisa vertical o best-seller de enorme difusión. Numerosos escritores a lo largo de la historia de la literatura
universal han producido obras relacionadas con la sexualidad. Sería prolijo hacer una enumeración de autores y
obras, bastaría asomarnos a las producciones escritas relacionadas con el erotismo y sexualidad en la
Antigüedad Clásica para tomar conciencia de su importancia.
Una lectura personal o en grupo de un fragmento de una obra literaria, por ejemplo de J.Joyce (Cartas
eróticas), G.Bataille (Historia del ojo), V.Nabokov (Lolita), H. Miller (Trópico de Cáncer), M. Duras (El
amante), J.Cleland (Fanny Hill) o A.Grandes (Las edades de Lulú)…, suponen una puerta de entrada a lo
sensorial que invita a la formulación de interrogantes sobre los comportamientos y actitudes de los personajes,
las expresiones y las respuestas ante los conflictos de tipo sexual.
Igualmente, la poesía nos aporta una nueva posibilidad dentro de la recreación literaria. Nos referimos a la
poesía escrita, clásica y contemporánea entre la que podemos encontrar numerosas creaciones relacionadas con
el amor, los afectos y la sexualidad. A veces con cierta profundidad amorosa, como César Vallejo; en otras, en
cambio, prima el humor y la artesanía léxica, como hace Quevedo.
Naturalmente las lecturas deben adaptarse a la edad y evolución madurativa de los lectores-receptores, no sólo
por los contenidos relacionados con la sexualidad, sino por la dificultad en la comprensión de textos literarios
que utilizan vocabulario y recursos estilísticos más elaborados y complejos. Para las lecturas destinadas a los
adolescentes existen publicaciones en las que no resulta necesario lo explícito, sino que a partir de situaciones
que les resulten familiares y conocidas permitan ahondar en aspectos relacionados con los afectos y las
relaciones interpersonales.
No podemos olvidar la lectura de cómics destinados principalmente al público juvenil. Suponen una motivación
inmediata por la facilidad en la lectura de imágenes y, sobre todo, si plantean situaciones que no son de ficción
7 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.
A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
y se reconoce su carácter realista (Ejemplo, Desexo o El azul es un color cálido, adaptada para el cine con el
título La vida de Adèle). Lo importante es partir de los interrogantes surgidos tras una lectura, de las propias
preguntas de los jóvenes que, sin duda, originan mayor eficacia en las respuestas cuanto más sincera y urgente
haya sido su formulación.

8 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
4. Sexualidad y Música-Danza
La música y la danza o baile son disciplinas artísticas que han ido evolucionando a lo largo de los tiempos sin
perder sus cualidades. En ambas, la percepción sensorial invade al individuo que difícilmente puede
permanecer ajeno ante su manifestación y, por tanto, esa invasión de los sentidos favorece la aparición de un
estado placentero, vital y sensual.

(Ref: Carlos Moreno)


Cuando hablamos de música y danza clásicas nos referimos a las que se basan en las tradiciones de la música y
danza religiosa o secular de la Europa Occidental, desde la Edad Media hasta nuestros días, sin olvidar la
música y danzas étnicas de grupos sociales determinados. La evolución de ambas ha dado origen a nuevas
corrientes actuales más relacionadas con un público juvenil o mejor, con los consumidores actuales de los
productos musicales generados por la industria.
Se nos ofrece aquí una puerta de entrada idónea para la Educación Sexual Integral con jóvenes porque están
inmersos en una cotidiana atmósfera musical que, a veces, también lleva consigo el baile y el movimiento,
aspecto indispensable para la evolución y maduración personal. Pero no podemos olvidar que la citada industria
musical, lejos de intereses románticos, tiene un papel importante como generadora de modelos de
comportamiento a veces nada saludables, como son los prejuicios, los roles sexuales, la violencia de género, el
machismo, la homofobia… Naturalmente a través de las letras de las canciones que difunden ese tipo de
consignas y actitudes. Y esto sucede en numerosos estilos, desde los clásicos como el tango o la copla española,
hasta los actuales, que nos hablan de los celos, la infidelidad, la violencia machista, la violación incluso la
muerte.
Lo que en un principio puede parecer algo negativo, podemos transformarlo dándole una utilidad enfocada a
nuestros objetivos como educadores para crear una conciencia crítica ante determinadas creaciones musicales.
Naturalmente no es todo negativo en las letras de numerosas canciones, perdura el sentimiento amoroso, el
cortejo y el encuentro lleno de deseo y voluptuosidad, en español o en otros idiomas.
Los llamados bailes de salón, que se suelen bailar en pareja siguiendo el ritmo de forma coordinada, de
carácter lúdico y popular, como el bolero, cha-cha-cha, vals, mambo, pasodoble, polka, swing, etc., han dado
paso actualmente al auge de los bailes latinos: samba, rumba, vallenato, salsa, cumbia, bachata, merengue,
reggaetón… y otros de carácter urbano como el hip-hop, el rap o el house. El baile, a diferencia de la danza
clásica, se basa en el carácter social, incluso en aquellos momentos en los que se baila de forma individual. Nos
interesa destacar, por tanto, el carácter sensorial, social, dinámico y hasta erótico de estos bailes.
Independientemente de las letras que pudieran tener las canciones, los bailes suponen un acto de expresión
corporal coordinada y desinhibidora, que favorece la actividad física y la relajación, permite ejercitar la
psicomotricidad combinando funciones motoras y mentales, aporta control y sentido del equilibrio, mejora la
musculatura y el riego sanguíneo, favorece la eliminación del estrés y favorece nuestro aspecto físico. Por si
esto fuese insuficiente, algunos de los bailes actuales tienen un componente erótico que favorece la expresión
de la propia sexualidad, es el caso de la música del reggaeton o la kizomba. De este modo, promover las
oportunidades para el baile y la danza en el ámbito educativo y comunitario contribuye a favorecer en si mismo
9 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.
A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
el desarrollo psicosexual integral de las personas. Por otra parte, su utilización como estrategia, de forma
previa a realizar actividades específicas de educación sexual puede ser de utilidad para generar una mejor
conexión de las personas con sus cuerpos y sus emociones y facilitar el abordaje de algunas temáticas
vinculadas a la sexualidad (Ref: el Programa de prevención de abuso sexual infantil en escuelas primarias, de
la Secretaria de salud de Milan, Italia, “Le parole Non Dette”, utilizaba exitosamente estrategias vinculadas
con la danza y el baile en todos los talleres de forma previa a desarrollar los contenidos específicos sobre el
tema).

10 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
5. Sexualidad y Cine
“Existen dos cosas muy importantes en el mundo: una es el sexo, de la otra no me acuerdo”.
(Woody Allen).

El cine es un arte visual que, al igual que sucede con la propia sexualidad humana, se basa en la comunicación
y condensa en una película situaciones y vivencias de una serie de personajes que permiten al espectador
identificarse y emocionarse. El cine ha favorecido la integración de la sexualidad en la vida cotidiana y es un
factor de motivación que permite abordar las dimensiones de la salud relacionadas con uno mismo, con los
demás y con el entorno. La sexualidad se integra en estas dimensiones que el cine ha mostrado a lo largo de su
historia y a través de una metodología de emoción-reflexión-acción se puede promover un proceso de
empoderamiento de las personas mediante actividades promovidas por el educador.
La industria cinematográfica ha sufrido una gran transformación en su forma de presentar aspectos relacionados
con la sexualidad en sus películas. El arcaico cine en blanco y negro se mostraba remiso a la hora de mostrar
situaciones y comportamientos sexuales explícitos, incluyendo el desnudo. Miradas y metáforas que podían
terminar en un abrazo o en un beso, eran la expresión máxima del sexo en la pantalla o bien una elipsis fílmica
que permitiese al espectador recrear en su imaginación la mejor de las fantasías. Los diferentes regimenes
políticos totalitarios y las confesiones religiosas intervenían de forma activa en la censura fílmica, estimulando
la imaginación de los creadores. Por ejemplo, Luis Buñuel sustituyó una escena de cama en el final de Viridiana
(1961) por una partida de naipes.

(Ref: Carlos Moreno)


En la actualidad, en las pantallas de casi todo el mundo podemos visionar escenas relacionadas con los afectos
y la sexualidad de forma explícita. Así, surgen historias relacionadas con el amor, los celos, la infidelidad, las
rupturas de pareja, el sexo con y sin amor, heterosexualidad y homosexualidad, travestismo, transexualidad,
fantasías sexuales, tríos, dominación y sumisión, sadismo y masoquismo, fetichismo, autoerotismo, sexualidad
adolescente, sexualidad en la tercera edad…, y un largo etcétera que nos permite seleccionar la película según
nuestros propósitos.
Encontramos sobre estos temas numerosos títulos (de films dentro de la denominación “cine erótico”, que se
exhiben en las salas comerciales y están alejados del cine pornográfico.
Entre los factores que han permitido esta evolución cinematográfica con la presencia de aspectos manifiestos
sobre sexualidad, destacamos por una parte la reivindicación social de la libre expresión creativa, que ha
favorecido la quiebra de la conciencia social estricta y una mirada más abierta desprovista progresivamente de
ideas preconcebidas y tabúes; por otro lado, no menos importante, otro factor en este cambio en las
producciones de cine ha sido el interés de la industria cinematográfica por mostrar secuencias cargadas de
erotismo que permitían una mayor afluencia de público a las salas de cine. De forma progresiva, las productoras
norteamericanas y el cine europeo iniciaron este camino en los años 60 y 70.
Surgen dos dificultades que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un film o una secuencia como
11 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.
A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
motivación didáctica. Primero, en numerosas películas nos encontramos con escenas de sexo aunque no tengan
que ver con el desarrollo narrativo y cinematográfico de la propia película. Es decir, se utiliza el sexo como
reclamo para que el producto sea consumido por los espectadores sin aportar nada más. En segundo lugar,
comprobamos cómo en numerosas cintas se reduce el placer erótico, los preámbulos afectivos y sensoriales,
para dar paso a un subrayado de sexo coital que se resuelve en la pantalla con mayor o menor intensidad
visual, despreciando numerosos elementos que configuran una relación sexual placentera y ofreciendo una
imagen sesgada de esas relaciones. Naturalmente no estamos diciendo que este tipo de escenas conviertan una
película en pornográfica, porque además la pornografía sitúa lo genital en un rol protagonista mientras el cine
convencional intenta ocultarlo.
La mercantilización de la sexualidad en las pantallas puede crear falsos modelos ideológicos, actitudes y
comportamientos erróneos que obstaculicen el desarrollo sexual integral y pleno. Si bien es cierto que cualquier
película puede ser educadora, resulta indispensable la visión crítica de las imágenes, un proceso de
descodificación de las mismas que permita al individuo ser consciente de lo que está viendo y, mediante su
análisis desprovisto del matiz emocional, progresar en la maduración de su sexualidad.
Son numerosos los ejemplos de películas cuyo valor didáctico relacionado con la sexualidad ponen de
manifiesto su utilidad, principalmente en la educación de jóvenes. Cintas que hablan de los modelos estéticos
de belleza (Gordos; Amor ciego); del desarrollo sexual y relaciones (Quiero ser como Beckham; Las mujeres de
verdad tienen curvas, Mustang); de la iniciación afectiva y sexual, (Bajo la misma estrella; Malena; Melissa P.;
Kids); de la formación de la identidad sexual (Castillos de cartón; El sexo de los ángeles); de los abusos a
menores (No tengas miedo; Towelhead; Elisa K); de la homosexualidad (Fucking amal; La vida de Adèle;
Monster pies); de la prostitución juvenil (Joven y bonita; Ellas); de la violencia sexista (Irreversible; Te doy mis
ojos); del embarazo en adolescentes (Café irlandés; Juno; Blog); del fetichismo y filias (Átame; Kiki, el amor
se hace); de las enfermedades de transmisión sexual (Filadelfia, Test, The normal heart); de las adicciones
sexuales adultas (Don Jon; Nymphomaniac); de la eyaculación precoz (¿Quién dice que es fácil?; No mires
para abajo); del sexting y ciberbulling (The Ketchup effect; Sexting in Suburbia; Adicto al sexting); de la
transexualidad (La chica danesa; Transamérica), etc.
El cine puede ser un estupendo medio educativo si el espectador puede analizar, valorar y criticar todos los
elementos que aparecen en una película. Para que su capacidad se vea incrementada, la práctica del visionado
de películas con un acompañamiento didáctico resulta favorable y contribuye a descubrir nuevos horizontes,
donde aparecen informaciones y cuantas actividades están en estrecha conexión con el ser humano y sus
relaciones con los demás. Una película no sustituye al profesor o al terapeuta.
Metodológicamente, para utilizar un film como motivación, reflexión, incluso como terapia, podemos
establecer tres fases:
a) Antes del visionado. Es necesario que nosotros hayamos visto la película previamente y que
preparemos ese visionado mediante alguna actividad sencilla o con cuestiones que centren lo que van a ver
a continuación. Podemos dar una información previa sobre la ficha artística, técnica, dirección, contexto
espacio-temporal de la acción cinematográfica y avanzar sintéticamente el contenido argumental sin
desvelar ningún dato relevante. Procuraremos desde el inicio la participación de los espectadores,
motivando e implicando su atención en lo que van a poder contemplar.
b) Viendo la película. El visionado es nuestro aliado, porque permite alternativas audiovisuales en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y su eficacia dependerá de su utilización. Por eso, la película adquiere en
sí misma un carácter pedagógico propio, con una serie de funciones (POP: Joan Ferrés. Vídeo y Educación.
Editorial Paidos. Barcelona, 1992. Págs. 67-88 ) que pueden ser percibidas por todos los que la estamos
viendo:
Una función informativa que nos permite recibir datos, informaciones, sobre una época determinada,
sobre un lugar preciso y con unos personajes que se comportan de una forma determinada ante lo que
va sucediendo.
Una función lúdica, que distiende nuestro ánimo y nos relaja.
Una función emotiva que nos hace compartir las emociones y sentimientos de los personajes, sus
alegrías y desgracias, sus amores y odios.
Una función evaluativa, referida al acto de comunicación en el que lo que importa es la valoración de
conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara.
Una función investigadora que nos hace progresar en el conocimiento de distintos aspectos presentados
por la película, conocimientos técnicos, lingüísticos, dramáticos, etc.
12 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.
A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
Además, deberíamos observar una serie de condiciones en el visionado de la película: espacio adecuado,
puntos de visión correctos sin obstáculos y visionado continuado, salvo que utilicemos secuencias de
varias películas como formato didáctico. Si nos interesa destacar aspectos concretos de la película,
conviene hacerlo a posteriori, incluso repitiendo una secuencia, pero nunca debemos desvelar lo que
todavía no se ha podido ver, anticipándonos a la acción de la propia cinta.
c) Después de ver la película. Esta sesión viene a ser una continuación del visionado, una prolongación de
lo sentido y vivido en el momento de la proyección, que encuentra su cauce natural dentro del grupo con el
que ha compartido la experiencia. Es recomendable favorecer estrategias inmediatas de participación,
por ejemplo haciendo pequeños grupos, una puesta en común, un mural con las conclusiones
consensuadas, etc. Debemos procurar un buen ambiente de intercambio de opiniones, donde extraer lo que
la película nos ha presentado y relacionarlo con la Educación Sexual Integral.

13 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
6. Sexualidad y Deporte
Son evidentes los beneficios para nuestra salud que ocasiona la práctica deportiva y la actividad física.
Siguiendo el análisis realizado por el Dr. Adrián Sapetti (Ref: Dr. Adrián Sapetti. Médico psiquiatra, sexólogo.
Presidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH). En Deporte y Salud.), estas prácticas son
un factor anti-estrés, liberan endorfinas provocando placer; mejoran la presión arterial, principalmente las
actividades aeróbicas; incrementan el nivel de colesterol HDL o colesterol bueno; mejoran la tolerancia a la
glucosa, disminuyendo los niveles de glucemia; abren las colaterales de las coronarias, lo que previene o
minimza los problemas cardíacos; ayudan a superar la depresión y favorecen el descanso nocturno.
No obstante, conviene hacer algunas precisiones a la hora de relacionar sexualidad y deporte como motivación
pedagógica. No se trata de establecer una conexión mágica entre nuestro aspecto físico deportivo y musculoso y
el éxito en nuestros vínculos asociado a una especie de culto al cuerpo difundida en ocasiones por los medios
de comunicación y algunos deportistas de élite; más bien la práctica de la actividad física debe ayudarnos a
conocer mejor nuestro cuerpo, sus reacciones ante los estímulos, su nivel de excitación, su resistencia…,
conocimientos que resultan indispensables para vivir la sexualidad plenamente.
Hablamos de actividad física y deporte que no sean actividades competitivas con una considerable exigencia
física y mental. Porque los beneficios más adecuados y saludables pueden quedar en un segundo plano y se
corre el riesgo de concederle más importancia al éxito deportivo o considerarlo nuestro único objetivo.
En nuestras sociedades, de manera invisible, a través de diversas formas de comunicación, tal como se ha
establecido en los puntos anteriores, se brindan mensajes, de las diversas características que deben de tener
varones y mujeres.
Esto determinará y condicionará el vínculo, la comunicación y la construcción del propio cuerpo y por ende su
relación con la actividad física. Se construye una estética, se condicionan los movimientos, las expresiones y
por supuesto la elección de las prácticas deporte – para varones y mujeres -, así como la actividad física y las
formas de vincularnos corporalmente con otras personas. “A su vez, este sistema produce desigualdad en la
valoración familiar y social ante las actividades físicas y deportivas de mujeres y varones, siendo ejemplo de
esto, la menor inversión económica destinada a las actividades físicas asociadas a la feminidad y/o practicadas
por mujeres (Ref: Guía Didáctica: La educación Física desde un Enfoque de Género. Mides. Uruguay. Agosto
2012. http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21303/1/edfisica_genero.pdf)”.
Es entonces la práctica del deporte en las instituciones educativas y particularmente el desarrollo de la
Educación Física una oportunidad educativa de singular importancia para el abordaje de la educación sexual,
interpelando cuestiones de género, deconstruyendo el modelo heteronormativo, desvelando los elementos y
factores culturas que generan inequidad y que impactarán en la restricción de la libertad a la hora de desarrollar
una actividad física o el desarrollo de un deporte. Esto permite, entonces, la reflexión y el cuestionamiento, que
posibilite desnaturalizar las estructuras culturas de nuestra cotidianeidad y encontrar en forma constructiva
estrategias que develar las injusticias como forma de no perpetuarlas.
Las diferentes formas de vivir y practicar la actividad física y el deporte, genera una evidente asimetría
corporal, entre niñas y niños, lo que representan, lo que se espera de ellas/os, repiten así los modelos
dominantes en nuestra sociedad de lo que es la masculinidad y feminidad, opuestos entre sí. Los constructos
previos que traen los estudiantes, entre en contacto con los que nosotros como docentes; “como seres humanos
formados en esta cultura y en esta sociedad, tenemos insertas en nuestras matrices corporales las normas del
sistema sexo - género, debido a esto, es muy difícil no reproducirlas en las prácticas educativas. Si bien esto es
inevitable, el punto clave para disminuir o evitar dicha reproducción está dado por la reflexión sobre nuestras
actitudes, sobre lo que hacemos y lo que decimos (Ref: Guía Didáctica: La educación Física desde un Enfoque
de Género. Mides. Uruguay. Agosto 2012. http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21303
/1/edfisica_genero.pdf)”.
Analizar y revisara, entonces, las diferencias de género en torno a la actividad física y el deporte debe ser un
importante objetivo de la Educación Sexual Integral. Entre los jóvenes, habitualmente se entiende el deporte de
competición como una actividad más ligada a la identidad de los varones y al modelo corporal masculino. Es
importante propiciar un modelo de feminidad juvenil que incluya la actividad física y el deporte como algo
propio, divertido, placentero y de disfrute (Ref: Servicio de Promoción de la Salud. (2010) Factores
socioculturales que influyen en la actividad física y el deporte en la infancia y adolescencia de la Comunidad
de Madrid. Documentos técnicos de Salud Pública. Comunidad de Madrid (España). PDF), evitando
estereotipos asociados al género que favorezcan la pervivencia de prejuicios y la discriminación.

14 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
7. Conclusiones
Un enfoque de Educación Sexual Integral debe contemplar cómo los modelos y roles sexuales son
representados en la cultura, las artes, el deporte y la comunicación audiovisual omnipresente en las narrativas
de internet, videojuegos, televisión, publicidad y redes sociales. Un análisis y reflexión crítica sobre los
modelos acerca de la sexualidad, el cuerpo, las relaciones de género, es un primer paso para realizar una
descodificación de los valores y estereotipos vehiculados por dichos medios.

(Ref: Carlos Moreno)


La Educación Sexual Integral puede hacer un uso didáctico de las artes, el deporte y la expresión audiovisual
para lograr los objetivos más relacionados con los aspectos que tienen que ver con el desarrollo de valores,
actitudes y habilidades en relación a la sexualidad y la igualdad de género.
El uso de estos medios con finalidad pedagógica implica un conocimiento y análisis previo de los mismos. Para
lograr una adecuada descodificación de los mensajes es necesario potenciar una mirada crítica y analizar las
verdaderas intenciones de sus creadores en su contexto. Estos recursos siempre tienen una función
instrumental, y deben ser coherentes con los objetivos para promover un aprendizaje crítico en los grupos
destinatarios.
Los criterios de selección de los medios utilizables de manera educativa están relacionados con las
características del grupo destinatario y su entorno, así como de los objetivos principales a conseguir, teniendo
presente que todos estos son recursos que facilitan la tarea del educador, pero nunca lo sustituyen. Por
tanto, tendremos en cuenta su carácter atractivo, la motivación e interés despertado, la originalidad y
creatividad, las informaciones contenidas, la proximidad a las situaciones cotidianas y, en suma, su potencial
capacidad educadora.

15 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
8. Bibliografía obligatoria
Vídeo

En el aire (Servetus Studio, 2013)


Guía didáctica del corto “En el aire” (Otro acceso)

Artículo
Género y sexualidad en el arte contemporáneo.
(Nieves Febrer Fernández, Doctora en Comunicación Audiovisual. Universidad de Valladolid. España)
Género y sexualidad en el arte contemporáneo. PDF

16 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
9. Bibliografía optativa
Materiales didácticos sobre la película “Juno”
Apartado “Enfoques de salud” en la Guía del profesor
Artículo: El sexo y yo. PDF. Isabel Allende.
ENLACES de interés

17 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.


A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
Referencias bibliográficas
Arrizabalaga, Taxio y Aintzane Usandizaga, Aintzane. (2010) Ars amandi y pintura erótica de Pompeya.
Universidad del País Vasco (España). Resumen.
AA.VV. (2005) “Jóvenes y sexo. El estereotipo que obliga y el rito que identifica.” PDF Instituto Nacional
de la Juventud y FAD. Madrid (España).
AA.VV. (2001) Miradas sobre la sexualidad en el Arte y la Literatura del s.XX en Francia y España.
Universidad de Valencia (España).
Cánovas, R. (2003) Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana: la alegoría del prostíbulo. LOM
Ediciones. Santiago (Chile). Avance.
Gurpegui Vidal, Carlos. (2001) “Cuadernos de Cine y Salud IV. Educación sexual.” PDF Dirección
General de Salud Pública. Gobierno de Aragón. Zaragoza (España).
López Sánchez, F. (1995). Educación sexual de adolescentes y Jóvenes. Ed. Siglo XXI. Madrid. (España).
Marina, José Antonio (2002) El rompecabezas de la sexualidad. Editorial Anagrama. Barcelona (España).
Montejo González, Ángel L. (2010) Sexualidad, psiquiatría y cine. Editorial Glosa. Barcelona (España).
Avance.
Moreno Gómez, Carlos y otros. (1995): “Educación sexual en enseñanza secundaria.” Dirección General
de Salud Pública. Gobierno de Aragón, Zaragoza (España).
Re, Inés; Bianco, Mabel y Mariño, Andrea (2008) Docentes y Educación Sexual Integral. Actividades
para el aula. PDF. Fundación para el estudio e investigación de la mujer. Buenos Aires (Argentina).
Reisz, Susana. (2015) Voces sexuadas. Género y Poesía en Hispanoamérica. Ediciones Universidad de
Lleida (España). Avance.
Sánchez Fernández, Carmen. (2005) Arte y erotismo en el mundo clásico. Editorial Siruela. La Biblioteca
Azul. Madrid (España). Avance.
Santamarina, Cristina y Santoro, Pablo. (2010) Factores socioculturales que influyen en la actividad
física y el deporte en la infancia y adolescencia de la Comunidad de Madrid. Servicio de Promoción de la
Salud. Documentos técnicos de Salud Pública. Comunidad de Madrid (España). PDF.
Tenorio Ambrossi, R. (2004) La intimidad desnuda. Sexualidad y cultura indígena. PDF. Ediciones
ABYA-YALA, Quito (Ecuador).
Téllez Infantes, A. (Coordinadora). Cine y antropología de las relaciones de sexogénero. PDF Diputación
Provincial de Alicante (España).
Wolodarsky, Silvia (Coordinadora) (2007) Educación sexual y Literatura. Propuestas de trabajo. PDF.
Ministerio de educación de Argentina. Buenos Aires (Argentina).

ARTICULOS

Ares, Loreto y Pedraz Poza, Sara. (2011) Sexo, poder y cine. Relaciones de poder y representaciones
sexuales en los nuevos relatos pornográficos. PDF. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía
y Letras. En revista ICONO 14, pp. 98-119. Madrid (España).
Barbosa, Araceli. (2006) La cultura feminista y las artes visuales en México. Revista Inventio nº 2 pp. 77 a
83. Universidad Autónoma de Morelos (México).
Clarke, Gill. (2006) Sexualidad y Educación Física. PDF. Universidad de Granada (España).
García García, F. y Arroyo Fernández, M. (2011) Discursos de la sexualidad en el cine. PDF. Facultad de
18 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.
A. Puertas de entrada a través del arte, la cultura el deporte http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=202301
Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Revista ICONO 14, pp. 1-4. Madrid
(España).
Gumucio Dagron, Alfonso. (2011) Literatura y sexualidad En Revista El Replicante. (Méjico).
Kunst, Miguel. (2013) El cuerpo encerrado: deporte y ejercicio físico como alternativa para la sexualidad
silenciada. PDF. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Lallana del Rio, Ibone y Sagarzazu Olaizola, Itxasne. (2012) La influencia de los estereotipos de género
tradicionales en la participación deportiva de las mujeres y su reproducción en los medios de comunicación.
PDF. I Congreso internacional de comunicación y género. En Revista Idus. Sevilla (España).
León Prieto, Luis. (2014) La representación lésbica en “El azul es un color cálido” y “La vida de Adèle”.
De la viñeta al cine: visiones ideológicas de la mujer con sexualidad no normativa PDF. Universidad de
León (España).
Marina, J. Antonio. (2003) La sexualidad y la ética. PDF. En Instituto Nacional de la Juventud (España).
Martín Horcajo, M. Juncà Pujol, A. (2014) El acoso sexual en el deporte. PDF. Facultad de Educación,
Traducción y Ciencias Humanas Universidad de Vic (España).
Martínez Noriega, Dulce A. (2014) Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género.
PDF. En El cotidiano nº 186, pp. 63 a 67. (México).
Méndez Gago, Susana. (2003) Educación sexual en la sociedad de consumo. PDF. En Instituto Nacional
de la Juventud (España).
Moltedo Perfetti, A. Cine y Sexualidad. En sexovida.com.
Ochaita, Esperanza y Espinosa, Mª Ángeles. (2003) Prácticas sexuales de los adolescentes y jóvenes
españoles. PDF. En Instituto Nacional de la Juventud (España).
Romero de Solis, Diego. (1997) El miedo a la mujer (Arte, sexualidad y fin de siglo). PDF. Revista de
Filosofía (España), nº 14. pp. 155 a 156.
Semán, Pablo y Spataro, Carolina (2014), Música, sexualidad y género. PDF. En Versión. Estudios de
Comunicación y Política, núm. 33, marzo-abril, pp. 7-13. Universidad Autónoma Metropolitana. Buenos
Aires (Argentina)
Susana Antúnez, Marta. (2009) Sexualidad y futbol. Dos resistencias femeninas en “Lesbianas de Buenos
Aires”. PDF. I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires (Argentina).
Vega Gómez, Liliana M. (2012) Influencia de la música en la sexualidad. En Vanguardia.com. Barcelona
(España).

19 de 19 06/08/2016 06:40 p.m.

You might also like