You are on page 1of 34

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

2012-2015
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DENOMINACIÒN:
Institución : Nº 4016 “Nestor Gambetta Bonatti”
Teléfono : 5596402

1.2. DIRECTIVOS:
Directora : Lic. Leli Cárdenas Pezo.
Sub Director : Lic. Efraín Rossel Sánchez.

1.3. UBICACIÒN GEOGRÀFICA:


Direcciòn: : Av. Alamaeda Cuadra 3 s/n.
Localidad : Gambetta Baja
Distrito : Callao
Provincia : Callao
Región : Callao

1.4. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN:


R.D. Nº 6784, del 16 de Octubre de 1973.

1.5. DEPENDENCIA ORGÀNICA.


Dirección Regional de Educación del Callao.

1.6. NIVEL Y MODALIDAD QUE ATIENDE:


Nivel primaria de menores.

1.7. TURNO.
Diurno: Mañana y Tarde.

1.8. POBLACIÒN ESCOLAR:


………. Estudiantes.

1.9. LOCALIDAD Y ZONA DE INFLUENCIA:


Urbanización popular “Nestor Gambetta
Bonatti”.
Se caracteriza por tener una población urbana con habitantes de clase
media baja y baja.
II. NOMBRE DEL PCI

EDUCACIÒN INTEGRAL, DESARROLLANDO Y


FORTALECIENDO, HABILIDADES DESTREZAS Y
VALORES PARA LOGRAR ESTUDIANTES
LÌDERES.
III. INTRODUCCIÒN:
Este documento presenta el Proyecto Curricular Institucional de la Institución
Educativa Nº 4016 “Nestor Gambetta Bonatti”, cuyo contenido se concretiza con
la calendarización de la problemática pedagógica, necesidades e intereses de
Aprendizajes, temas transversales, capacidades, cartel de valores y actitudes.
Objetivos del PCI, Plan de Estudios de la Institución Educativa, Diseños
Curriculares Diversificados y Lineamientos Generales: Lineamientos sobre
Metodología, Lineamientos sobre Evaluación, Lineamientos y Plan Anual y
Orientación Educativa.
La Institución Educativa Nº 4016 “Nestor Gambetta Bonatti”, utiliza este
Proyecto Curricular Institucional como instrumento de planeamiento
escolar, con la intención de desarrollar el proceso de cambio del Sistema
Educativo en nuestro país, es así que acogemos en nuestra Institución
Educativa los fines emanados por el Ministerio de Educación para plasmar el
Diseño Curricular Nacional y así poder educar con eficacia, creatividad, ética,
con sentido crìtico de acuerdo al entorno y tiempo propuesto.
Tienbe el propósito de cumplir con el desarrollo de un currículo humanista y
moderno que ofrezca a nuestros estudiantes un conjunto de capacidades,
conocimientos, valores y actitudes debidamente integrados y articulados
haciendo que este Proyecto Curricular del Institución Educativa un instrumento
manual que caracteriza la Propuesta Pedagògica de nuestro Proyecto
Educativo Institucional y de nuestra identidad institucional.
Este proyecto contiene la diversificación curricular de los conocimientos,
capacidades, logros de aprendizajes y criterios de evaluación que garantiza la
coherencia de sus acciones pedagógicas y avanza hacia una educación de
calidad con un compromiso que permita contribuir al mejoramiento de nuestra
sociedad que nuestros estudiantes se merecen.
Es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar; es decir los
aspectos del desarrollo de la incorporación a la cultura que la institución trata
de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de
estos objetivos. Sus componentes son:
- ¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos.
- ¿Cuándo enseñar? Secuenciación de los anteriores.
- ¿Cómo enseñar? Metodología y actividades.
- ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

IV. CARACTERIZACIÒN DE LA PROBLEMÀTICA PEDAGÒGICA

DIAGNÒSTICO DE LA INSTITUCIÒN PEDAGÒGICA

4.1. Aspectos Institucionales:

Fortalezas Debilidades
 La institución respetada,  Desconocimiento del balance
aceptada y respaldada por las nutricional.
autoridades y miembros de la  La Institución Educativa tiene
comunidad. déficit de material bibliográfico en
 Adecuada organización a través la biblioteca, juegos recreativos,
de consejos, comités, comisiones ambientes administrativos y áreas
y equipos de trabajo. verdes.
 Gestión para las capacitaciones,  Inadecuada imagen y convivencia
de docentes, alumnos y padres en la Institución Educativa.
de familia por parte de los  Inasistencia y tardanza de
directivos. algunos docentes a reuniones de
 Promueve reuniones de trabajo trabajo programadas por la
con los sectores educativos. Dirección.
 Coordinación con la APAFA y  Inasistencia de padres de familia
autoridades de la localidad para a la Escuela de Padres, por falta
el mejoramiento de la de interés.
infraestructura, mobiliario, etc.  Falta construir servicios higiénicos
 Coordinación con el Comité en el segundo piso de pabellones
Especial y CONEI para la de la institución.
evaluación del personal docente y  Falta el mantenimiento del
administrativo. cableado eléctrico de algunos
 Docentes con título pedagógico, pabellones de la Institución
licenciados y maestristas.. educativa.
 Ubicación estratégica de la  Falta construir ambientes para la
Institución Educativa cercana de guardianía, almacén y para el
la localidad. personal de servicio.
4.2. Aspectos
Pedagógicos:

Fortalezas Debilidades
 Adecuada actualización del  Inadecuados hábitos de lectura en
personal en el manejo técnico los docentes y alumnos.
pedagógico.  Bajo rendimiento escolar en los
 Existencia de material alumnos, por desnutrición,
bibliográfico en el aula. hogares desintegrados y otros.
 Docentes con disposición a  Algunos docentes que dominan
innovar el trabajo pedagógico. los contenidos, pero no
 Talleres de aprendizaje en desarrollan estrategias, de
cómputo. aprendizajes con los alumnos.
 Alumno activo y creativo en el  Algunos docentes no cumplen con
desarrollo de su aprendizaje. las horas efectivas de trabajo.
 Docentes comprometidos en la
construcción de aprendizajes de
los niños y niñas.

4.3. Aspectos Administrativos:

Fortalezas Debilidades
 La Institución cuenta con el  No cuenta con donaciones.
equipamiento necesario.  Insuficientes ingresos propios.
 La administración procura brindar  Inasistencia de un presupuesto
un buen servicio. que permita la distribución de
 Cuenta con recursos financieros recursos económicos, para
generados por actividades atender las diferentes
programadas. necesidades de los comités de
 Contamos con instrumentos de trabajo.
gestión: PEI, RI, PAT, PAS, otros.  Falta de un ambiente adecuado
 Personal administrativo calificado. para el comedor escolar.
 Falta de un personal de vigilancia
en la Institución Educativa.
4.4. Aspectos Escuela
Comunidad:
Fortalezas Debilidades
 Adecuada organización de  Algunos padres de familia no
APAFA y Comités de Aula con la tienen fuente de trabajo.
Institución Educativa.  Indiferencia de algunos padres de
 Participación y apoyo activo de familia con la Institución
padres de familia, otras Educativa.
instituciones y comunidad con la  Escasa práctica de valores de
Institución educativa. algunos padres de familia.
 Padres de familia con educación
primaria y educación secundaria
incompleta.

V. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE:

5.1.
Necesidades de aprendizaje:
Alternativas de Necesidad de
Problemas Causas
Solución Aprendizaje.

 Estrategias de auto aprendizaje.


 Aplicación de  Organizadores de información.
 Poca participación y
estrategias de  Uso de Tiempo libre.
desinterés por el
aprendizaje.  Productos alimentarios de la
estudio.
Bajo Rendimiento  Organización zona.
 Desconocimiento de
Académico. adecuada del tiempo.  Valor nutritivo.
estrategias de
 Difusión del valor  Platos típicos regionales.
aprendizaje.
nutritivo y consumo  Cultura alimentaria.
 Desnutrición
de productos  Técnicas de aprendizajes.
 Abandono familiar.
regionales.  Uso adecuado de la tecnología
de la información.
Alumnos adictos a  Internet como herramienta de
 Charlas de trabajo.
los juegos de  Falta de control y uso
orientación, control  Actividades culturales.
Internet. La inadecuado del
estricto de la
ludopatía. tiempo libre.
asistencia.

 Agentes contaminantes.
 Contaminación ambiental.
Entorno escolar
 Falta de una cultura  Tratamiento de la basura.
inestable y
de cuidado y  Charlas de reflexión y  Valoración y preservación de las
deterioro conservación del motivación. áreas verdes.
institucional. medio ambiente.  Conservación de la
infraestructura y bienes de la
Institución.
 Valores ético  Desarrollo del sentido de
morales: responsabilidad.
responsabilidad,  Los valores como principios
Alumnos pocos  Charlas de
puntualidad, orientadores.
responsables que orientación, control
autoestima e  Elaboración de normas de
incumplen su tarea. estricto de la
identidad. convivencia.
asistencia.
 Relaciones
interpersonales.
 Respeto a las
normas.

 Influencia negativa de  Reglas de urbanidad.  Caracterìsticas psíquicas de los


sus pares. Difusión del adoleswcentes.
Convivencia  Relaciones inter e Reglamento Interno.  Moral y valores.
agresiva entre intrapersonales  Talleres de  Autoestima.
compañeros. deterioradas. Autoestima.  Relaciones inter e
 Baja autoestima.  Talleres de intrapersonales.
 Moral heteròmana. Orientación en
 Pérdida de valores. valores.
 Influencia negativa de  Orígenes de la comunidad.
determinados  Fiestas y tradiciones de la zona.
Poca identificación mensajes y  Desarrollar  Danza y música de la zona.
de los estudiantes estereotipos aprendizajes  Literatura local y regional.
con la cultura local culturales. relacionados con la  Actividades laborales de la zona.
y regional.  Desconocimiento de identidad local y
las costumbres y la regional.
cultura local y
regional.
5.2. Intereses de Aprendizaje:

Estudiantes Padres de Familia


 Leer y escribir textos desde el primer  Que sus hijos tengan un buen
día de clases motivados por textos avance en los aprendizajes de todas
interesantes y entretenidos que les las áreas curriculares que se
permita desarrollar su creatividad y desarrollan en cada uno de los
participación en los diferentes diferentes grados teniendo en cuenta
concursos a desarrollarse. sus edades y ritmos de aprendizaje.
 Desarrollar conocimientos,  Que aprendan a desenvolverse
habilidades y destrezas en las libremente dentro de su medio
diferentes áreas curriculares que les respondiendo a las diferentes
permitan desarrollarse integralmente situaciones que se les presente,
y realizar actividades productivas siendo capaces de transmitir y
aprovechando en forma adecuada y practicar los valores morales,
eficiente la tecnología disponible en espirituales y sociales.
su medio, permitiéndoles innovar con  Que se desarrollen buenas actitudes
los diferentes equipos y materiales frente a las demás reconociéndolas
dándoles clases con bastante como legítimas y sin ningún tipo de
actividad lúdica afianzando asì discriminación.
sentimientos de pertenencia
seguridad y confianza en la
interacción de su medio natural y
social respondiendo positivamente a
diferentes situaciones problemáticas
y ofreciéndoles alternativas de
solución.
VI. TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES

6.1. TEMAS TRANSVERSALES


Estos temas constituyen una respuesta a los problemas actuales de
trascendencia que afectan a la sociedad en el país, región y comunidad local
gambettana que demandan a la educación primaria una atención prioritaria, se
plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas
las áreas y talleres curriculares, deben impregnar y orientar l a
práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la Institución
Educativa Nº
4016 “Nestor Gambetta Bonatti”; por lo tanto, han de estar presentes
como
lineamientos de orientación para la diversificación y programación
curricular.
La institución educativa previo un análisis del Diseño Curricular Nacional
y Diseño Curricular Regional incorpora en el Proyecto Curricular Institucional
los temas transversales que se indican a continuación:

a). Educación para la convivencia, la paz y la


ciudadanía.
Es importante inculcar a los estudiantes el respeto por las normas de
convivencia, respetando las ideas, opiniones y sentimientos de los demás,
para fomentar una cultura de paz. Así mismo es necesario que participen
democráticamente, de todas las actividades asumiendo su compromiso con
derecho y responsabilidades.

b). Educación en y para los derechos humanos.


Enfatiza el conocimiento y defensa de los derechos del niño y el desarrollo de
los niños y niñas de actitudes, valores y habilidades necesarias para que
puedan desenvolverse como ciudadanos con pleno derecho y
responsabilidades.

c). Educación en Valores y formación ética.


Permite la formación de capacidades que les ayuden a ejercer de modo
responsable su libertad y autonomía personal, así como actitudes de
respeto, de reciprocidad, solidaridad, veracidad, honradez, justicia y otros
valores que contribuyen a la humanización.

d). Educación ambiental.


Orienta a la valoración de la vida en toda sus formas, al precio de la diversidad
biológica del entorno, al conocimiento de los recursos naturales y la utilización
que el ser humano hace de ellos, motivando el desarrollo de su educación
ambiental.

e). Educación para la equidad de género.


Afianza su identidad sexual definiéndose como varones y mujeres y respeto a
sus compañeros y compañeras considerándolos como iguales en derecho a
pesar de las diferencias psicobiològicas.
f). Educación Intercultural.
Afirma y fortalece en el estudiante su identidad cultural enfocando el
conocimiento de su universo social, desarrollar su autoestima, valorar su
lengua, su cultura y promover la apropiación selectiva, crítica y reflexiva de
elementos culturales de otras sociedades.

g). Educación para el amor, la familia y la


sexualidad.
Ayuda a que los estudiantes conozcan y acepten su cuerpo con naturalidad, sin
miedo tabúes y prejuicios, y que comprendan los cambios que se producen en
ella como parte de su crecimiento, que identifiquen el rol de la familia
aceptando que pueden ser distintas y reconociendo sus roles dentro de su
propia familia.

En las unidades Didácticas, estos temas se trabajan en las diferentes áreas y


talleres curriculares, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos.

6.1. VALORES Y ACTITUDES

1). Valores
Los valores son principios y convicciones que otorgan direccionalidad a la vida
de las personas y a la actividad humana, posibilitando la realización plena de
acuerdo con un contexto social y cultural determinado. Los valores constituyen
un marco de referencia para juzgar el comportamiento individual y grupal, y se
evidencia a través de las actitudes que demuestran las personas en los
diferentes actos de su vida.

a). En el contexto actual, la crisis de valores puede explicarse a través de


tres expresiones de conflictos éticos:

(1). El problema de la corrupción.


Nuestro país ha sido testigo de una serie de actos de corrupción en diversos
sectores; pues ha afectado enormemente la confianza y credibilidad de la
población hacia las autoridades, líderes, instituciones del estado y de la
sociedad civil, a la vez que ha deteriorado la personalidad y orientación ética de
las personas, aspecto que urge atender.

(2). La situación de discriminación.


En las instituciones educativas a diario se ven casos de intolerancia, rechazo,
exclusión y violencia; expresados en miradas, gestos y comportamientos que
afectan la vida cotidiana de miles de niños y adolescentes en el país.
La discriminación fragmenta al país y lamentablemente está presente en todos
los estados de la sociedad, incluyendo las instituciones educativas.

(3). La violencia social.


La violencia tiene repercusiones negativas que se evidencian en
consecuencias físicas, éticas, emocionales y académicas en los estudiantes;
las que son consideradas y constituyen violaciones a los derechos
fundamentales de las
personas. En algunas instituciones educativas aun se castiga a los niños
apelando a la agresión, la humillación y el chantaje, lo que muchas veces es
tolerado y promovido por las autoridades educativas e incluso por los propios
padres y madres de familia y la explotación sexual comercial infantil.

b). Para el trabajo en valores, debemos partir de tres principios


fundamentales con la finalidad de mantener la unidad del sistema
educativo:

(1) El respeto a la vida.


Entendido como la valoración, aprecio y reconocimiento de la importancia de
preservar, conservar y proteger la vida como elemento sustancial de nuestro
planeta y de la sociedad en particular. Su reproducción implica una conciencia
basada en el respeto y en la responsabilidad sobre uno mismo y sobre los
demás.

(2). El respeto.
La persona debe ser capaz de respetarse, valorarse, apreciarse o reconocerse
como sujeto a derechos y deberes.

(3). La democracia como pilar fundamental.


Sustentada en la aspiración, modo de vivir en comunidad y en la sociedad.
Democracia es reconocer que las decisiones se constituyen no se imponen,
que la construcción social por excelencia, en mérito a este valor, es la
construcción de acuerdos por consenso y, en su agotamiento, la decisión por
votación; se sustenta en la búsqueda del bie4n común y no en el bien de
algunas personas.

2). Actitudes.
Entendemos a las actitudes como las predisposiciones para responder de
manera positiva o negativa ante un objeto, persona, suceso o fenómeno. Estas
se manifiestan en situaciones concretas y pueden ser la expresión de uno o
más valores.

Los valores y las actitudes constituyen un aspecto fundamental de la


propuesta curricular. Inspiran su enfoque y atraviesan todos los elementos del
currículo.
Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes
reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean
capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores,
racional y libremente asumidos.
CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Valores Actitudes

Responsabilidad Elabora organizadores el conocimiento como medios para


el desarrollo de las capacidades.
Entrega sus trabajos en el momento oportuno.
Cumple con sus obligaciones de la mejor manera posible.
Demuestra puntualidad en las clases y/o reuniones afines.
Participa en las actividades del aula y la institución.
Cumple y respeta las normas de convivencia.
Es puntual en la realización de tareas a fines.
Acepta las correcciones en su conducta.
Culmina sus trabajos y tareas.

Solidaridad Participa en la solución de problemas del aula y de la


institución.
Comparte sus materiales de estudio con sus compañeros
de aula.
Participa cooperativamente en trabajos de equipo.
Muestra disposición solidaria.
Colabora con sus compañeros.
Respeto Cuida su presencia personal. Cuida los
espacios de uso común. Presenta sus
trabajos en forma ordenada.
Honestidad Demuestra honradez en sus actividades cotidianas.
Demuestra veracidad en sus actividades.
Reconoce sus errores.
Autoestima Demuestra superación personal.
Se esmera en su presentación personal.
Acepta sus errores y aciertos.
Demuestra organización de su tiempo.
Utiliza organizadores visuales para mejorar su estudio y
aprendizaje.
Justicia Acepta las ideas y opiniones contrarias de sus
compañeros con tolerancia.
Demuestra equidad en sus ideas y acciones.
Objetivos:

(a) Objetivo general.

Contribuir a la resolución de problemas que enfrentan en su vida familiar


y comunal.

(b). Objetivos Específicos:

(1) Orientar el trabajo pedagógico del docente a través de las actividades que
promueven el desarrollo integral de los niños y niñas.
(2) Organizar, planificar, ejecutar y proyectar las diferentes
actividades psicopedagógicas que orienten el quehacer educativo
incentivando en los alumnos y alumnas el desarrollo de sus habilidades.
(3) Optimizar las competencias y capacidades de los diferentes grados
de estudio para que respondan a los intereses y necesidades de los niños y
niñas.

VII. PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA.


GRADOS
AREAS / TALLER CURRICULAR
1º 2º 3º 4º 5º 6º

MATEMATICA 6 6 6 6 6 6

COMUNICACIÒN 6 6 6 6 6 6

CIENCIA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3 3

PERSONAL SOCIAL 3 3 3 3 3 3

EDUCACIÒN RELIGIOSA 2 2 2 2 2 2

EDUCACION FISICA 2 2 2 2 2 2

ARTE 1 1 1 1 1 1

INGLES 1 1 1 1 1 1

PLAN LECTOR 1 1 1 1 1 1

MÙSICA / DANZA / BANDA 1 1 1 1 1 1

LIDERAZGO / ORATORIA 1 1 1 1 1 1
AULA DE INNOVACIÒN
2 2 2 2 2 2
PEDAGÒGICA
TUTORÌA 1 1 1 1 1 1

TOTAL 30 30 30 30 30 30
X. LINEAMIENTOS GENERALES:

10.1. LINEAMIENTOS SOBRE METOLOGÌA:


El desarrollo de capacidades se logra por medio de estrategias pertinentes que
toman en cuenta los procesos cognitivos de los estudiantes, para ello la institución
toma en cuenta los siguientes lineamientos metodológicos para el desarrollo del
aprendizaje:

 Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca el desarrollo de


las relaciones interpersonales.
 Se activará los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes para
lograr aprendizajes significativos.
 La participación Activa de los estudiantes para la construcción de
aprendizajes.
 La promoción de actividades de reflexión de sus aprendizajes en los
estudiantes.
 La realización de estrategias activas y flexibles.
 Las estrategias metodológicas están orientadas al desarrollo de la
transformación de la información en conocimiento.
 El estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje que consiste
en pasar de la independencia a la autonomía.
 Una experiencia adquirida por los estudiantes debe facilitar su
aprendizaje.
 Las prácticas de enseñanza aprendizaje debe ocuparse mas de los
procedimientos y las competencias que de los conocimientos estrictos.
 Partir de la experiencia del alumnado, es decir basar el trabajo en el
aprendizaje de procedimientos y actitudes más que en la transmisión de
nociones. Es decir, equilibrar el aprendizaje de conceptos, procedimientos y
actitudes.
 Introducir la globalización y la
interdisciplinariedad.
 Orientar el aprendizaje hacia la solución de los problemas generados por el
contexto del alumnado más que hacia la adquisición estricta de saberes de
carácter conceptual.
 El desarrollo de los conocimientos se complementa con trabajos individuales
y en equipo; es decir el profesor define el tema y alcance, los alumnos lo hacen
por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

Algunos lineamientos generales y estrategias que orientan los procesos


de enseñanza y de aprendizaje:

 Cada niño tiene sus propias características biosico-sociales y sus estilos y


ritmos de aprendizaje. Ellos construyen sus conocimientos con su manera
particular de pensar y percibir el mundo que les rodea; por tanto la institución
respeta las particularidades de cada uno, sin hacer comparaciones,
propiciando el desarrollo integral a partir de sus posibilidades, limitaciones y
necesidades, y más bien aprovechando estas particularidades y riquezas para
un mejor trabajo en el grupo/equipo.
 Proponer variedad de actividades y experiencias en la que los niños pongan en
juego sus aprendizajes previos, originando situaciones que van a promover que
ellos construyan, reconstruyan modifiquen, amplíen y profundicen sus
conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio
aprendizaje. Estas actividades también deben buscar el desarrollo del
pensamiento crítico y creativo promoviendo acciones en las cuales los niños
puedan manifestar, discrepar, cuestionar, afirmar y argumentar sus opiniones,
analizar situaciones, buscar soluciones y estrategias originales a los problemas
que enfrentan.
 Tomar en cuenta la significatividad y funcionalidad del aprendizaje.
Mientras más sentido tenga un aprendizaje, se harán más conexiones las
mismas que, igualmente serán cada vez más complejas y serán mayores las
posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Por ello debemos
ofrecer experiencias diversas, usando metodologías variadas y organizando el
tiempo en función de las capacidades a desarrollar.
 La metacogniciòin y la autoevaluación son necesarias para promover la
reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. Asumir una actitud de
apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las
distintas culturas que interactúan en nuestro país, así como la igualdad de
condiciones y oportunidades para los diferentes grupos sociales. Favorecer el
intercambio, inter aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre miembros de las
diferentes culturas, motivando la actitud por el aprendizaje del otro; asumiendo
como riqueza y potencial la diversidad cultural, étnica y lingüística. Reconocer
y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la
zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y
personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc.
 Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños,
los padres y madres de familia, promoviendo el dialogo y al comunicación de
ideas, opiniones, sentimientos y experiencias para conocernos y
comprendernos. Generar condiciones condiciones para que los estudiantes
sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y
culturales, educándolos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por
los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre
otros. Enseñar a dialogar es enseñar a pensar en lo que se quiere decir y
expresarlo de manera clara y sencilla, escuchando y comprendiendo a los otros.
 Hay que demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los
niños, animándolos y felicitándolos por sus progresos, no mellando sus
autoestima por los errores o equivocaciones que pudieran cometer.
Este es el factor importante para el desarrollo de los aprendizajes ya que si
un niño se siente motivado y confiado sentirá seguridad y ganas de aprender.
 Hacer adecuaciones y adaptaciones en función de la diversidad humana y
social es fundamental; considerando la coexistencia de las culturas (riqueza
cultural, valores propios), los espacios sociolingüisticos y el respeto a las
diferencias de nuestros estudiantes (niveles de aprendizaje, lengua, cultura,
necesidades especiales).
 Para asegurar el aprendizaje de los estudiantes, es necesario tener
presente las formas de atención del docente, la organización grupal de los
estudiantes y las características de la institución educativa.
Las estrategias metodológicas a desarrollar con nuestro alumnado se
caracteriza por ser dinámica, activa, reflexiva, colectiva, analítica,
sintética, mixta y heurística.

(1) Principales métodos activos a utilizar.


Método Demostrativo. El estudiante aprende “Haciendo”,
utilizando
instrumentos, modelos, etc. Que le son familiares.
Método de descubrimiento. El docente orienta a los alumnos a que
descubran progresivamente a través de experimentos, investigaciones,
error etc.
Método Lúdico o Juegos. A través del juego se insertan contenidos,
yemas mensajes, etc.
Método Socializado. Forma grupos, equipos de aprendizaje
permitiendo el trabajo participativo, responsabilidad y ayuda mutua, etc.
Método Globalizado. Integra todas ò casi todas las áreas en torno a
cierto tema motivador ò problema.
Método de Proyectos. Su propósito es que el alumno realice y actúe, se
proyecte para solucionar problemas para aprender y ejercitarse para la
vida.
Método de Resolución de Problemas (Heurística). Fomentar la
investigación y la aptitud para resolver problemas.

(2). Principales Técnicas a Utilizar:


Mapa Conceptual.
Mapa Mental.
Mapa o Red Semántico.
Mapa de Ideas.
Mesa Redonda. Técnica
del Árbol. Técnica de la
Asamblea. Técnica del
Sol
Phillips 66
Estudio de casos.
Lluvia de ideas por tarjeta.
Testimonio.
Sociodrama.
Juego de roles.
La simulación.
Diagrama de relaciones.
El “Periodista·
Calentar Motores.
Aprendizaje en equipo.
Investigación en equipo.

(3) Materiales y Medios Educativos a utilizar en cada una de las Áreas y


Talleres Curriculares:
Área Curricular: Comunicación
a) Cuadernos de Aprestamiento.
b) Láminas
c) Textos de Lectura
d) Cuaderno de escritura.
e) Grabaciones
f) Fichas.
g) Bingo Lingüístico.
h) Tablero de Ruleta.

Área Curricular: Matemática


a) Bloque Lógicos.
b) Juego de Cuentos.
c) Bloque Geométricos.
d) Dominó.
e) Bingo Matemático.
f) Barras de Fracciones.
g) Material Reciclaje.
h) Tangramas.

Área Curricular: Personal Social


a) Láminas
b) Fotografía.
c) Albunes.
d) Grabaciones.
e) Maquetas.
f) Fichas de trabajo.
g) Mapa Conceptual.
h) Mapa Mundi.
i) Historias.
j) Planisferios.

Área Curricular: Ciencia y Ambiente.


a) Láminas.
b) Albunes.
c) Colecciones de Chapas.
d) Microscopio y material de laboratorio.
e) Reloj. Cronómetro.
f) Termómetro
Área Curricular: Educación Religiosa.
a) Biblia
b) Fichas de trabajo.
c) Rosario.
d) Láminas de santos.
e) Cruces.
f) Instrumentos Musicales.
g) Videos.

Área Curricular: Arte


a) Cuadernos de dibujo.
b) Láminas.
c) Técnicas de pintado y dibujo.
d) Materiales: lápiz. Lapicero, témperas, colores, crayolas,
pintura, etc.
e) Técnicas para el canto y baile.
f) Danza
g) Teatro.

Área Curricular: Educación Física


a) Colchonetas.
b) Pelotas.
c) Taburetes.
d) Palitos.
e) Ula-Ula.
f) Steppes.
g) Grabadora.
h) Clavos.

Taller Curricular: Inglés


a) Cuaderno de aprestamiento.
b) Láminas.
c) Textos de Lectura.
d) Cuaderno de escritura.
e) Grabaciones.
f) Fichas.
g) Bingo lingüístico.
h) Tablero de la ruleta.
i) Otros.

Talleres Curriculares: Plan Lector, Banda, Mùsica, danza,


Liderazgo, Oratoria y Otros que se considere en la Propuesta
Pedagógica del PEI.
El Consejo Académico coordina y da coherencia de los procesos pedagógicos,
respecto a las estrategias metodológicas, metodologías activas y técnicas a aplicarse
en estos
talleres.
(4) Elaboración de la Programación Curricular.
Se toma como base el Proyecto Curricular de la Institución educativa, los
docentes elaboran su Programación Curricular a nivel del cada, la que
orientará su trabajo pedagógico cada trimestre, mes, semana, día, hasta
concretar en cada sesión de aprendizaje.
La programación curricular es un proceso de previsión, selección y
organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas
de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que
buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula pata generar
experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinente.
Es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en cuenta las
características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, así como los
escenarios socioculturales y psicolingüísticos.

Esta programación implica: Programación Curricular


Anual
Esta programación es una previsión general o distribución tentativa (por
trimestres) de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el
PCI, con el objetivo de presentar una visión global de los aprendizajes que
desea lograr los estudiantes en el III Ciclo (1º y 2º), IV Ciclo (3º y 4º), V
Ciclo (5º y 6º). Debe ser realizada antes de la iniciación del año lectivo.

En su elaboración Hay que considerar:


Estimar el tiempo disponible para el año escolar.
Este análisis pretende identificar la cantidad de horas pedagógicas y
días disponibles de cada mes en función de los feriados,
festividades y otras fechas importantes de la Institución Educativa y
la comunidad. Esta previsión permitirá tomar en cuenta el tiempo real
del que disponemos para el trabajo educativo, velar por el
cumplimiento de las horas pedagógicas mínimas (1 100 horas
efectivas de clase) y desarrollar la programación considerando la
realidad local.

Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de los(as)


niños(as) del aula.
Las demandas de los niños del aula se pueden determinar de
diversas maneras, entre ellas, una asamblea escolar que les permita
expresar sus ideas y sentimientos sobre temas y actividades de
aprendizaje que son de su interés, y una evaluación de lo esperado
para el grado. Se puede completar el cuadro de intereses y
necesidades de aprendizaje a partir del diagnóstico realizado en el
aula, con la finalidad de definir qué capacidades deberán priorizarse
al inicio del año escolar, buscando afianzar y consolidar aprendizajes
previos.
Determinar temas ejes o nombres de las unidades didácticas.
Los títulos o nombres de las Unidades vendrían a ser los “temas
eje”. Este en torno a ellos que se planifica las actividades y
estrategias de aprendizaje. Para formular los títulos o nombres de la
Unidad relacionando información sobre los conocimientos y prácticas
culturales de la comunidad; los temas transversales, las demandas e
intereses de las familias. De tal manera, que los títulos o nombres de
la unidad traduzcan, en términos de aprendizajes, la información
obtenida en los pasos realizados, para la elaboración de la
programación. Para ello, se seleccionan, priorizan y agrupan los
diversos aspectos recogidos.

Elaborar el Programa curricular Anual.


La Programación Curricular Anual está organizada por
trimestres. Algunas de las tareas a realizar en este paso son las
siguientes:
 Construir cuadro de doble entrada considerando los meses y/o
las unidades previstas, así como las áreas curriculares y sus
correspondientes capacidades.
 Disminuir los títulos de las unidades en cada uno de los meses
del año lectivo.
 Distribuir cada título de unidad, y por área o taller curricular, las
capacidades, conocimientos y actitudes definidas.

(5) Programación de Corta duración.


Esta programación se realiza para periodos cortos de tiempo: un mes,
quince días, una semana, dos horas, etc. Se concretan en Unidades
Didácticas: Unidades de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje,
Módulos de aprendizaje; y Sesiones de Aprendizaje.

(a) Unidades Didácticas.


Las Unidades Didácticas son programaciones curriculares que
se concretan en un esquema de organización del trabajo curricular que
pasa por definir el tema eje o nombre de la unidad,
seleccionar las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en
la Programación Curricular Anual, formular indicadores para le
evaluación, diseñar las actividades y estrategias metodológicas y
prever tiempos, recursos y otros elementos necesarios para el
desarrollo de la unidad didáctica. Existen varios tipos de unidades
didácticas que pueden ser empleadas para el desarrollo de la
programación curricular anual. Podemos trabajar con tres clases de
unidades: Proyectos de Aprendizaje, Unidades de aprendizaje,
Módulos de Aprendizaje. Estas unidades son desarrolladas
mediante sesiones de aprendizaje que consisten an la previsión de una
secuencia de actividades previstas para ser desarrolladas
diariamente, en bloques de dos horas pedagógicas (45’ minutos).
Las capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en la unidad
didáctica solo pueden ser logradas por los estudiantes, mediante su
participación en actividades que ofrezcan situaciones significativas e
enriquecedoras, que despiertan su interés y comprometen su esfuerzo.

Aspectos a considerar en la programación de unidades didácticas:


Cada Unidad Didáctica; Unidad, Proyecto o Modulo de
Aprendizaje contiene elementos similares como los que se presentan a
continuación:

 Nombre o tema eje.


De ser necesario se adecua o reajusta el tema eje y título de la
unidad didáctica previstos en la Programación Curricular Anual;
de acuerdo al contenido específico que se trabaja en la unidad o
modulo de aprendizaje.
 Justificación.
Explicación breve sobre el por qué y para qué de la unidad,
modulo o proyecto de aprendizaje.
 Duración.
Definición del periodo aproximado de duración de la unidad,
modulo o proyecto de aprendizaje.
 Capacidades, conocimientos y Actitudes.
Se seleccionan y de ser necesario se contextualizan aquellas que
se espera desarrollen los niños durante el periodo definido de la
unidad didáctica.
 Criterios e Indicadores.
Se formulan los criterios e indicadores que servirán de base para
la evaluación de las capacidades, conocimientos y actitudes
previstas en la unidad.
 Conocimientos.
Se definen a través de un mapa conceptual o círculo concéntrico,
cuadro de doble entrada u toro de manera secuencial.
 Estrategias, Actividades y Recursos.
Se determinan las estrategias, actividades, recursos y materiales
que facilitaran el desarrollo de las capacidades previstas. En el
caso de los proyectos se pueden definir con participación activa
de los niños, las actividades de planificación, ejecución y
evaluación del propio proyecto..
 Evaluación.
Se definen los procedimientos e instrumentos de evaluación de
los aprendizajes.

(b) Sesiones de Aprendizaje.


Las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la
programación curricular. Programar una sesión de aprendizaje supone
prever o planificar de manera dosificada los elementos que nos permitan
avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas.
Un paso intermedio para pasar de la programación de la unidad a la
programación de la unidad a la programación de una sesión de
aprendizaje es la planificación semanal. Una planificación semanal
permite ver de manera global el conjunto de sesiones de aprendizaje
que se desarrollaran, y en el marco de que unidad didáctica están.

Para programar una sesión de aprendizaje hay que:


 Seleccionar las unidades didácticas, las capacidades,
conocimientos y actitudes que buscamos desarrollar y los criterios
e indicadores con los que verificaremos si es que los niños han
logrado los aprendizajes previstos.
 Decidir que estrategias, recursos y materiales específicos
utilizaremos durante la sesión para lograr los aprendizajes
propuestos y la forma de verificarlo.
10.2 LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACION

La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje


permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las
necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizajes de los estudiantes, con
la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar deci siones pertinentes
y oportunas para mejorar nuestra enseñanza y por ende, el aprendizaje de los
estudiantes.

Evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos


en la programación para lo cual, es necesario formular criterios e indicadores de logro,
para establecer los niveles de logro alcanzados por los estudiantes.

La evaluación del estudiante es una parte sustantiva y compleja del proceso de


enseñanza aprendizaje. Es un proceso en el que intervienen varias personas y cuya
finalidad principales son:

Determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizajes y valorar en


qué medida contribuye y facilitan el logro de los mejores resultados educativos
todas aquellas dimensiones que definen y configuran el currículo: que, como y
cuando enseñar?
Diseñar actividades de apoyo para cada alumno a fin de elevar sus desempeños
académicos por ejemplo, actividades de recuperación, profundización de
contenidos.
Conocer situaciones personales de los alumnos y alumnas en cuanto a sus
intereses, expectativas y limitaciones, promoviendo el desarrollo de sus talentos.
Monitorear mas cercanamente el trabajo del profesor procurando su mejora.
Estimular y favorecer aprendizajes más ligados a lo significativo con potencial
para adquirir otros aprendizajes y desarrollar capacidades como la
creatividad, el
pensamiento crítico, la resolución de problemas el trabajo en equipo, la
prevención de riesgo, tan necesariamente en la sociedad del conocimiento.
Retroalimentar la programación curricular, evaluando si se debe pasar a una nueva
fase o si requiere medidas correctoras.

Evaluación en cada Área/taller curricular


1. Área de comunicación

Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento


evaluación técnicas

Auto evaluación Expresión y De Forma Portafolio


comprensión comprobación prueba de
Coevaluación oral semiformal resolución
heteroevaluación

Comprensión De Formales no Prueba


de texto comprobación formales orales
dialogo y
preguntas
en clase

Producción De Formal Prueba de


de texto comprobación semiformal resolución
tareas
realizadas
fuera de
clase.

2. Área de matemáticas
Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento
evaluación técnicas

Formativa Números Observación Formal Ficha de


(hetero relaciones y sistemática de observación
evaluación) operaciones comprobación Semiformal pruebas orales,
No formal escritas y
graficas

Preguntas de
exploración

Geometría y De Formal Pruebas


medición comprobación objetivas de
selección
múltiple, de
respuestas
cortas, de
correspondencia,
de
jerarquización.

Estadística Observación Formal Prueba de


sistemática de semiformal desarrollo
comprobación
Lista de cotejo

portafolio
realizadas fuera
de clase.

3. Área de personal social

Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento


evaluación técnicas

formativa Construcción De Forma Pruebas


de la comprobación objetivas de
identidad y semiformal selección
de la multiple, de
convivencia respuestas
democratica cortas, de
correspondencia
de
jerarquizacion

Comprensión De formal Prueba de


de la comprobación desarrollo
diversidad
geográfica y Observación Pruebas orales
de los sistemática Lista de cotejo
procesos
históricos portafolio
4. Área de ciencia y ambiente

Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento


evaluación técnicas

Formativa Cuerpo Observación Forma Portafolio


humano y sistemática
conservación Semiformal Pruebas
de la salud de objetivas de
comprobación selección
múltiple, de
respuesta corta,
de
correspondencia
de
jerarquización

Seres Observación formal Pruebas de


vivientes y sistemática de desarrollo
conservación comprobación
del medio Pruebas de
ambiente resolución de
roblema

Mundo físico Observación Formal Prueba de


y sistemática de semiformal desarrollo
conservación comprobación
del ambiente Prueba de
resolución de
problemas

5. Área de arte

Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento


evaluación técnicas

formativa Expresión Observación Formal Lista de


artística cotejo
Sistemática
de Portafolio
comprobación
Pruebas
orales.

Escritura y
graficas

Apreciación Observación formal Lista de


artística Sistemática cotejo
de
comprobación Portafolio

Pruebas
orales.

Escritura y
graficas

6. Área de religión
Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento
evaluación técnicas

Formativa Formación Observación Formal Pruebas


de la objetivas
conciencia Sistemática semiformal
moral de Pruebas de
cristiana comprobación desarrollo

Pruebas
orales

Testimonio Observación Formal Portafolio


de vida
Sistemática Lista de
cotejo

7. Área de educación física

Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento


evaluación técnicas

Formativa Comprensión Observación Forma Lista de


y desarrollo sistemática cotejo
de la Semiformal
corporeidad Prueba de
y salud desarrollo

Dominio Observación Formal Lista de


corporal y sistemática cotejo
expresión semiformal
creativa Registro
anecdotario

Convivencia
e interacción
socio motriz
8. Área de ingles

Tipo de criterio Estrategias procedimiento instrumento


evaluación técnicas

Autoevaluación Expresión y De Forma Portafolio


comprensión comprobación prueba de
Coevaluacion oral Semiformal resolución
heteroevaluacion

Comprensión De Formal Preguntas


de texto comprobación orales
No formales dialogo y
preguntas
en clase

Producción De Formales Prueba de


de texto comprobación resolución
semiformal
Tareas
realizadas

Fuera de
clase

9. Talleres de plan lector, banda, música, danza, liderazgo, oratoria y otros


considerados en la propuesta pedagógica del PEI

El consejo académico coordina y da coherencia de los procesos pedagógicos


respectos a los lineamientos de evaluación de estos talleres

¿COMO EVALUAR?
La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (unidades
didácticas)y ejecución curriculares (desarrollo de las sesiones de
aprendizaje)comprende:

Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas.


Se inicia el proceso de evaluación analizando las capacidades
conocimientos y actitudes que se espera desarrollen los estudiantes en las
diferentes unidades de aprendizaje. Las preguntas que pueden orientar este
análisis son:
¿Cuál es la capacidad a desarrollar?
¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se desarrollara la capacidad?
área comunicación

Capacidad Describe con claridad personas,


animales y lugares que conoce

actitud Se expresa con seguridad

Formulación de criterios e indicadores para las capacidades


relacionadas en la unidad.

Indicadores de logro

Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y criterial. A través


de ellos se pueden observar y verificar los aprendizajes logrados por
los
estudiantes.

criterio Expresión y comprensión oral

indicadores Describe las características de


los animales

Menciona los lugares donde vio


los animales

Señala los atributos de cada


animal

Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos para la


evaluación de las capacidades
Una vez formulados los criterios e indicadores se seleccionara el
instrumento para recoger información relevante de los aprendizajes
adquiridos por los estudiantes. Los indicadores servirán para elegir el
instrumento y recoger la información.

Técnicas Pruebas orales

Pruebas grafica

instrumentos Ítems orales

dibujos
Recoger información relevante sobre la situación de aprendizaje de los
estudiantes.

A través de la observación sistemática sobre las necesidades carencias


progresos, potenciales y logros en el aprendizaje del estudiante. Se obtiene
información directa, para tomar decisiones adecuadas respecto a las estrategias
de enseñanza y los recursos a utilizar.
También se debe reconocer aquello que expresan los propios estudiantes en
su
autoevaluación o en la evaluación realizada por sus pares. En esta etapa se
aplican los instrumentos que el docente considere adecuados a la situación de
evaluación. La información recabada será consignada en el registro auxiliar de
evaluación.

Organización, análisis y valoración de la información obtenida

Una vez obtenida la información el docente analizara el desempeño de los


estudiantes respecto al indicador de logro que ha previsto para evaluar las
capacidades, conocimientos y actitudes programadas en la unidad.
Para analizar la información recogida mediante la aplicación de instrumentos
cuyas preguntas o ítems se derivan de los indicadores de logro, se recomienda lo
siguiente:
 Analizar cada respuesta
 Calificar comparando el resultado de cada pregunta con los indicadores
elaborados y valorar el avance o deficiencia encontrada empleando
símbolos, por ejemplo (+) resolvió (-) no resolvió.
 Interpretar y valorar el logro de cada estudiante tomando en cuenta los
resultados de cada pregunta con relación al indicador respectivo.
 Así se podrá saber en qué situación se encuentra el estudiante respecto a la
capacidad prevista en la unidad.

Hay varios instrumentos que permiten registrar las evaluaciones de los niños en los
diferentes momentos en que se realicen.

Registro auxiliar de evaluación:

Escribir los indicadores de logro seleccionados para evaluar la capacidad prevista


en la unidad, en las celdillas que corresponden a cada competencia.
Registrar el nivel de logro de los estudiantes respecto a la capacidad empleando
algunos signos de valoración por ejemplo:
(+) Logró hacer lo que señala el indicador
(-) No logró hacer lo que indica el indicador
Niveles de logro

El nivel de logro es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes.


Se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo
que sabe hacer y evidencia el estudiante.

Para organizar la información sobre el desempeño de los estudiantes en el registro


oficial, el docente procede a:

Identificar, en el registro auxiliar, los indicadores más relevantes del trimestre o


bimestre y a escribirlos en el registro oficial de evaluación.

Para determinar los indicadores más relevantes, el


docente:

Lee y analiza cada uno de los indicadores consignados en el registro auxiliar para
cada competencia.
Elige, para cada competencia, los indicadores que mejor expresan o se aproximan
al logro previsto de cada una de ellas (para cada trimestre)
Transcribe los indicadores seleccionados (los más relevantes) al registro oficial de
evaluación.
Contrasta el desempeño de cada estudiante con los indicadores de logro
seleccionados para cada competencia y la califica, utilizando la escala literal C B A
Y AD que describen el nivel de logro alcanzado en el trimestre con relación a las
competencias.

Luego del análisis de la información recogida durante el desarrollo de las unidades del
periodo (trimestre), el docente podrá expresar una valoración de la competencia,
lo que implica, el análisis del conjunto de indicadores relevantes evaluados en el
periodo y la descripción de lo que sabe hacer el estudiante con relación a la
competencia.

Calificación

Calificación trimestral
Con la finalidad de que las familias o tutores tengan claridad sobre la situación
de aprendizaje de los estudiantes al finalizar el trimestre, se incluirá la
calificación final del periodo de cada área o taller curricular.
Esta calificación se obtiene analizando la tendencia progresiva del estudiante
hacia el logro de las competencias. Tales calificativos se consignan en el
“informe de mis progresos” o libreta de notas.

Toma de decisiones
El docente toma decisiones inmediatas para mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje a lo largo de las sesiones de aprendizaje
desarrolladas durante el trimestre mediante procedimientos e instrumentos
de
evaluación formal o no formal. En este sentido, la evaluación manifiesta su
carácter formativo, permitiendo intervenir y regular a tiempo los aprendizajes de
los estudiantes mientras estos se realizan.
El docente toma también decisiones para reajustar, nivelar y consolidar
procesos pedagógicos; y al finalizar el año lectivo, decidir sobre la promoción,
la
recuperación i la permanencia de cada estudiante en el mismo
grado.

Comunicación de los estudiantes


El docente debe comunicar oportunamente:

(1) A los estudiantes


A través de descripciones y explicaciones claras, sobre el desarrollo de sus
capacidades, conocimientos y actitudes, asi como las difixultades
encontradas de manera que les sirva para mejorar sus aprendizajes además
debe:
 Felicitar por sus logros
 Explicarles las dificultades que han tenido
 Conversar con ellos y orientarles para que puedan superar sus
dificultades y corregir sus errores.

(2) A las familias


La información obtenida debe ser comunicada a las familias de manera
clara y concisa, para que puedan enterarse acerca del progreso y
necesidades de
ayuda a sus hijos.

10.3 LINEAMIENTOS Y PLAN ANUAL DE TUTORIA Y ORIENTACION


EDUCATIVA.

De la tutoría
a) La tutoría es un servicio de acompañamiento socio-efectivo, cognitivo
y pedagógico a los estudiantes que deben integrarse al desarrollo curricular
y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral en la
perspectiva del desarrollo humano.
b) El director de la Institución Educativa garantizara una hora de tutoría dentro
de las horas obligatorias para las áreas del Plan de Estudio del nivel
Primario.
c) Los tutores deben elaborar el plan tutoría de aula que debe ser flexible y
responder a las necesidades e intereses de los estudiantes. Este plan debe
hacerse teniendo en cuenta los instrumentos de gestión pedagógica de la
Institución Educativa.
d) En educación primaria la función tutoría formal recae en el docente a cargo
del aula.
Las áreas de la tutoría

Los docentes tutores desarrollaran las áreas de la tutoría poniendo énfasis


en aquellas que atienden a las necesidades de orientación de sus estudiantes.

a) Área Personal Social. Contribuye con el proceso de desarrollo personal y


social de los estudiantes ante los cambios propios de cada etapa de ciclo de
vida.
b) Área Académica: facilita el desarrollo de sus potencialidades cognitivas.
c) Área Vocacional: ejecuta acciones relacionadas a la orientación vocacional
de los estudiantes.
d) Área de Salud Corporal y Mental: vigila el buen desarrollo físico y mental
de los estudiantes relacionados con aspectos nutricionales y de higiene
personal y ambiental.
e) Área de Ayuda Social: involucran a los estudiantes en actividades de
proyección social y ayuda a su comunidad.
f) Área de Cultura y Actualidad: complementa el desarrollo personal de los
estudiantes a través de la identificación con la cultura local y los temas de
actualidad.
g) Área de Convivencia y Disciplina Escolar. Contribuye a la construcción de
nuevas formas de relaciones interpersonales que garanticen el respeto al
estado de derecho.

De la prevención

La prevención se inscribe en el marco de la tutoría y orientación educacional.


Se desarrolla a través de los siguientes programas.

a) Cultura de paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia.


Contribuye a la formación promoviendo la adquisición de capacidades y
actitudes y desarrollando contenidos relacionados vinculados a la cultura de
paz. En este programa se enmarcan los lineamientos y acciones de
convivencia y disciplina escolar, los derechos humanos de los niños y
adolescentes, la participación estudiantil y promoción de juventudes, la
atención a los menores con ocupación temprana y la escuela de padres.
b) Programa Nacional de Educación Sexual: Contribuye a la formación
promoviendo la adquisición de capacidades y actitudes y desarrollando los
contenidos relacionados con la Educación Sexual. La finalidad es que los
estudiantes logren vivir una sexualidad plena, sana y sin riesgo. En
Educación Sexual se considera la diversidad socio-cultural y la equidad de
género.
c) Programa de Prevención del Uso Indebido de Drogas. Contribuye a la
formación promoviendo la adquisición de capacidades y actitudes y
desarrollando contenidos relacionados con la prevención del uso indebido
de Drogas. La finalidad es que los estudiantes adopten Estilos de Vida
Saludable que los ayuden a tomar decisiones adecuadas con relación al
uso indebido de drogas.
d) Programa de Prevención de Desastres. Promueve en la
comunidad
educativa el desarrollo de las capacidades actitudes y conocimientos
orientados a prevenir y mitigar los efectos de los desastres naturales e
inducidos.

Además los tutores de aula tomaran en cuenta Los Lineamientos Educativos y


Orientaciones Pedagógicas para la Prevención de las Infecciones de
Transmisión Sexual.

Las acciones de los Programas de Cultura de Paz, Educación Sexual y


Prevención del Uso Indebido de drogas se desarrollan
en:
La Hora de Tutoría: El Tutor, de acuerdo a las áreas de la tutoría, desarrolla
sesiones de tutoría utilizando los materiales educativos de cada programa
de prevención.
Las Áreas de Currículo: Los docentes desarrollan las sesiones de
aprendizaje con relación a los contenidos del Diseño Curricular que
correspondan, utilizando las metodologías y materiales de los programas de
prevención.
El Plan Anual de Trabajo. De acuerdo a las necesidades de la Institución
Educativa se ejecutan actividades relacionadas con los Programas de
Prevención. Se sugiere la realización de campañas, concursos, pasacalles,
jornadas de sensibilización, entre otros.

De la Convivencia y Disciplina Escolar.


Se entiende la Convivencia Escolar como la construcción de nuevas formas de
relación entre los docentes y los estudiantes, y entre los mismos
estudiantes. Su finalidad es lograr que en la Institución educativa se viva de
acuerdo a los valores, especialmente a los valores democráticos y ciudadanos.
Esta nueva forma de relaciones interpersonales se caracteriza por el respeto a
los derechos y el cumplimiento de los deberes.
En todas las áreas el docente impulsará el desarrollo afectivo y la orientación
promoviendo una educación en valores, considerada en la misión y visión del
Proyecto Educativo Institucional, garantizando un vínculo permanente del
servicio de tutoría con las demás instancias de nuestra Institución Educativa.

Teniendo en cuenta las áreas de tutoría, se precisan las funciones de la


tutoría de la siguiente manera:

(1) Con los Estudiantes:


Acompañar el proceso de desarrollo socio afectivo de niños y niñas.
Realizar el seguimiento del desempeño académico grupal e individual.
Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría,
teniendo en cuenta las diversas áreas que la constituyen.
Facilitar la integración de los niños y niñas en su grupo o clase y en el
conjunto de la dinámica escolar, así como promover actitudes de
cooperación, solidaridad, respeto y solidaridad entre ellos.
Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada
estudiante para ayudarlo a esbozar un proyecto para el futuro.
Coordinar con la dirección y los padres de familia en el caso que
algún estudiante presente dificultades que requieran atención
especializada. Informar a los directivos sobre situaciones que
puedan vulnerar los derechos de los estudiantes.

(2) Con los padres de familia:


En el nivel primario resulta de vital importancia promover una comunicación
sostenida con los padres de familia, contribuir en su formación y desarrollar
acciones coordinadas en beneficio de sus hijos e hijas. Para este fin, es
importante aprovechar las diversas reuniones grupales con los padres de
familia (entrega de libretas, transmisión de información, etc.).

Las funciones de las tareas del tutor en relación a los padres de familia
se orientan a:
Conocerlos y promover el conocimiento mutuo entre
ellos.
Brindar información general sobre el funcionamiento de la escuela:
horario de atención, horario de sus hijos, de los docentes, calendario de
evaluaciones, normas de la escuela, etc.
Promover que se involucren con el proceso educativo de sus hijos.
Orientar en relación a ciertos contenidos específicos que los padres
no conocen y les impide apoyar a sus hijos en las tareas de las
diferentes áreas y talleres que lleva el estudiante.
Brindar pautas sobre cómo puede apoyar a sus hijos en la organización
del tiempo de estudio en la casa, el uso del tiempo libre, etc.
Brindar información sobre temas específicos que responden a las
características de las edades de sus hijos, desarrollo de la autoestima,
prevención de riesgo de abuso sexual y otros.

(3) Con otros docentes:


Es sumamente beneficiosos mantener contacto y comunicación constante
con los profesores de los demás grados o secciones y, en la institución
educativa poli docencia, coordinar con los otros dicentes que trabajan
con los niños de la sección a su cargo con el fin de:
Compartir información sobre el desarrollo de los niños y coordinar las
acciones necesarias.
Desarrollar líneas compartidas de acción en el marco de los
instrumentos de gestión de la Institución educativa.
Ser mediador con conocimiento de causa, posibles situaciones de
conflicto entre los niños y los profesores.
Promover la mejora continua de las relaciones entre profesores y
estudiantes.
El éxito de la tutoría de pende de gran medida, de que todos los
miembros de la comunidad educativa apoyen desde su rol a la labor de
orientación y acompañamiento de los estudiantes. Una organización
adecuada, una clara distribución de roles y funciones y además del
compromiso con los fines de la Institución educativa, permiten una
comunicación fluida y tienen un efecto motivador entre sus miembros.
Ello conlleva a garantizar la sostenibilidad y efectividad de la tutoría. Es
fundamental que la tutoría esté presente en los diversos instrumentos de
gestión de la Institución Educativa.

La Hora de Tutoría:
Es el principal momento del trabajo de la Tutoría:
a. Es un espacio de encuentro entre tutor y los estudiantes y de los
estudiantes entre sí.
b. Es un momento para tratar asuntos relacionados con las necesidades
e intereses de los estudiantes dentro del marco de las tareas de
tutoría.
c. No es un Área Curricular por tanto los estudiantes no están sujetos a
calificación.
d. Es una exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con
actividades de las Áreas Curriculares.

De los Estímulos:
La Dirección de la Institución educativa reconoce y estimula la labor
sobresaliente de los docentes en materia de Tutoría y Orientación
Educacional, en aplicación del Artículo 26º de la Ley del Profesorado

24029 y los artículos 108º al 118º del Decreto Supremo Nº 019-90-ED
Reglamento de la Ley del Profesorado.

DIVERSIFICACION CURRICULAR:

You might also like