You are on page 1of 177

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Autor: Luis Blanco


Tutor: Julio Martínez

Barquisimeto, Noviembre 2017


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Magíster en Educación Ambiental

Autor: Luis Blanco


Tutor: Julio Martínez

Barquisimeto, Noviembre 2017


iii
iv
DEDICATORIA

En honor a ellos, que me dieron la vida: mis padres.

A todos aquellos que sueñan y luchan por un mundo mejor.

Pero sobre todo:


A la memoria de mi hermano Luis Andrés, quien me ha hecho ser lo que soy.

v
AGRADECIMIENTO

Son tantas las personas a las que quisiera y debo agradecer que prefiero no
mencionar nombres para evitar olvidos involuntarios, pero no puedo obviar:

A mis padres: Aracelis y Luis, por haber creado en mí los hábitos de estudio y
por haberme enseñado los valores del amor, solidaridad, honestidad y la
humildad.

A Blas, Manuel y Mariluz por haberme acompañado a lo largo de estos años.

A los profesores de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad


Yacambú.

A mi familia, amigos y compañeros de estudio y trabajo.

Especialmente a mi tutor Julio Martínez por la paciencia y constancia


mostrada para poder llegar a este momento.

A todos, muchas gracias.

vi
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO 4


Descripción del Tema de Estudio 4
Propósitos de la Investigación 17
Justificación 18
Alcance 21

II REFERENCIAL TEÓRICO 23
Estudios Previos 23
Orientaciones Teóricas del Estudio 30
Bases Legales 42
Características del Contexto de Estudio 49

III ORIENTACIÓN METODOLÓGICA 51


Naturaleza de la Investigación 51
Diseño Metodológico 55
Informantes Clave 59
Técnicas de Recolección de la Información 60
Categorización, Triangulación e Interpretación de la
Información 63
Validez y Fiabilidad de los Resultados 72
Plan de Acción 74

IV PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS 90
Fase I: Contacto con la comunidad y formación del
grupo de trabajo 90
Fase II, Evaluación de necesidades, selección del
problema-objetivo y diagnóstico participativo 91
Fase III: Programación y ejecución del plan de acción 96

vii
pp.
Fase IV: Evaluación del proceso global y triangulación
de la información 106
Postura del Investigador 111

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 113


Conclusiones 113
Recomendaciones 115
REFERENCIAS 117

ANEXOS

A GUIA DE PAUTAS 127


B REGISTRO DE OBSERVACIÓN 130
C ENTREVISTAS 133
D VISTA PARCIAL DE LA COMUNIDAD 152
E FOTOS DEL ESTADO INICIAL DE LA COMUNIDAD 154
F REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS ENTREVISTAS 158
G DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN 160

CURRÍCULUM VITAE 166

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Vectores y enfermedades asociadas al manejo y tratamiento


inadecuado de los residuos sólidos 7
2 Tipos de estrategias 35
3 Categorías emergentes 66
4 Triangulación de Fuentes: 69
5 Técnicas e instrumentos de evaluación 75
6 Plan de Acción 77
7 Logros del Plan de Acción 107

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Principios de la educación ambiental. Realizado en base a:


Abreu, A., Chirinos, E. y Salcedo, J. (2016) Principios de la
educación ambiental para docentes de la Misión Sucre.
Maracaibo - estado Zulia (p. 39) 10
2 Fases de la Investigación-Acción Participativa. Tomado de:
La Investigación-Acción Participativa como Estrategia de
Intervención Psicosocial. Garrido, Luque, y García, 2013. 57
3 Pasos del proceso de categorización. Elaboración propia a
partir de: Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.
Martínez, 2006b. 65

x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Conservación ambiental

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS.

Autor: Luis Jesús Blanco Crespo


Tutor: Julio César Martínez Palacios
Mes y Año: noviembre, 2017

RESUMEN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido generar estrategias de


Educación Ambiental No Formal para la participación comunitaria en la
gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios en la Urbanización 27 de
Febrero del Municipio Plaza del estado Miranda. El presente estudio se
fundamentó y desarrolló a través del paradigma socio-crítico y se insertó en
el enfoque cualitativo, específicamente bajo la metodología de Investigación
Acción Participativa. Para ello se realizó una descripción del contexto socio
ambiental de la comunidad, creándose espacios para la reflexión y el
análisis. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por los habitantes de
la comunidad antes mencionada y seleccionados de manera intencional. Las
técnicas de recolección de datos utilizadas durante la investigación fue la
observación participante y la entrevista en profundidad, aplicadas a los
informantes claves, conllevando sus resultados a la realización de procesos
de categorización y triangulación, los cuales demostraron que la aplicación
de la estrategia contribuyó al desarrollo de la educación ambiental en la
comunidad antes descrita, puesto que se amplió el conocimiento de los
conceptos referidos al medio ambiente, la educación ambiental y el desarrollo
sostenible, produciendo un impacto altamente positivo el interés y la
disposición a participar como entes activos en la protección del ambiente.
Coadyuvando todo esto a la integración de la comunidad en cuestión en aras
de solucionar los problemas ambientales que esta presentaba.

Descriptores: Educación ambiental no formal, Estrategia de Educación


ambiental no formal, Participación Comunitaria, Gestión Integral de los
Residuos Sólidos.

xi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los problemas ambientales derivados de la


contaminación afectan a todas las personas por igual, sin distinción de raza,
sexo, religión o ubicación geográfica. Lamentablemente es muy frecuente
observar a nivel comunitario la incorrecta disposición de la basura y por ende
una inadecuada gestión de los residuos sólidos. Esta problemática amerita la
suma de esfuerzos colectivos y lograr una participación activa y protagónica
en aras de transformar la realidad existente.
Es por ello que se requiere lograr la transformación de la conciencia, de
los valores y las actitudes a través de la educación ambiental, especialmente
desde el ámbito no formal, que conlleve a la adopción de conductas positivas
hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y
respeto por la diversidad biológica y cultural, que fomenten la solidaridad
intra e intergeneracional. De esta manera, se hace imprescindible tener en
cuenta que las consecuencias de la acción insostenible de las personas
sobre la naturaleza no constituyen hechos aislados y tienen su origen en la
historia y evolución del ser humano.
El ser humano desde sus orígenes, al expandir su radio de influencia
sobre la naturaleza empezó a observar, analizar y entender los objetos,
procesos y fenómenos ocurridos a su alrededor. De esta manera comenzó a
actuar de manera consciente sobre su entorno natural con la finalidad de
satisfacer sus necesidades. Lo que éste nunca imaginó fue los efectos
negativos que traerían consigo a largo plazo sus acciones sobre el medio
ambiente, sobre todo la contaminación generada por la creciente producción
de basura, tanto orgánica e inorgánica, así como los desechos tóxicos.
En relación con lo anteriormente señalado, es importante hacer énfasis
en la creciente preocupación en torno a los problemas ambientales que
agobian a la humanidad, especialmente aquellos que en su carácter local
afectan directamente a las comunidades, entre los cuales destaca la
inadecuada gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios. Es por ello
que se hace necesario afrontar la problemática de la contaminación desde el
ámbito educativo no formal, que permita no sólo un proceso de adquisición
de conocimientos y técnicas, sino también un compromiso de participación
comunitaria para transformar la realidad.
En atención a lo expuesto, es necesario reconocer que el problema de la
contaminación causada por residuos sólidos se ha acrecentado desde el
desarrollo de la Revolución Industrial, debido a dos razones fundamentales:
la primera, es que los procesos industriales generaban desechos en mayor
escala que los procesos artesanales y, en segundo lugar, al ser los productos
más accesibles y baratos, se incrementaba la tentación de echarlos a la
basura cuando se dañaban o dejaban de funcionar correctamente con el fin
de sustituirlos.
La situación descrita se consolida como consecuencia de una incorrecta
relación sociedad-naturaleza, la cual surge a raíz de varios factores tales
como: la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el aumento
desmedido de la población mundial, la consolidación del modo de producción
capitalista así como la promoción de insostenibles hábitos de consumo
fortalecidos por la maquinaria publicitaria de las empresas multinacionales y
los medios de comunicación puesto que, muchos productos destinados a
saciar necesidades de la población -reales e inducidas- generan posterior a
su vida útil, residuos sólidos que son desechados por inútiles o superfluos y
por lo tanto no poseen ningún valor económico; bien sea por la falta de
tecnología adecuada para su aprovechamiento, como a la inexistencia de un
mercado para los productos recuperados.
Es muy necesario apuntar que la Urbanización 27 de Febrero del
Municipio Plaza, perteneciente al estado Miranda es escenario de la
problemática descrita. La inadecuada gestión integral de los residuos sólidos

2
domiciliarios contribuye a la acumulación de los mismos, lo que se traduce en
un gran problema comunitario debido a que no tienen un manejo adecuado,
no se almacenan en condiciones sanitarias (utilizando los recipientes
apropiados) y la recolección no se realiza de manera frecuente, creando así
las condiciones para la proliferación de vectores que pueden afectar la salud
humana y el equilibrio ecológico.
Es por ello que, la presente investigación está dirigida al desarrollo de
estrategias de Educación Ambiental no formal para la participación
comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios en la
Urbanización 27 de Febrero, y, se estructura en cinco (5) capítulos, los
cuales se detallan a continuación:
En el Capítulo I, aproximación al objeto de estudio, se describe el tema,
se exponen los propósitos, general y específico, de acción y de formación, la
justificación y relevancia del mismo. En el Capítulo II, el referencial teórico
que sustenta la investigación, relaciona los estudios previos con el tema
investigado; asimismo, se hace un análisis de las orientaciones teóricas del
estudio, categorías teóricas y bases legales que ayudan a abordar el
problema.
A continuación, en el Capítulo III, se aborda la Orientación Metodológica,
se describe la metodología a utilizar, la naturaleza de la investigación,
informantes claves, las técnicas de recolección de información,
categorización, triangulación e interpretación de los resultados, validez y
confiabilidad de los resultados y el plan de acción.
A través del Capítulo IV, se presentan los Resultados y Análisis obtenidos
durante la investigación. Posteriormente, el Capítulo V está conformado por
las Conclusiones y recomendaciones. Por último se presentan las referencias
bibliográficas y electrónicas consultadas que sustentan la investigación,
anexos y síntesis curricular del autor.

3
CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

Descripción del Tema de Estudio

En la actualidad, uno de los mayores problemas que afectan al planeta


Tierra es la contaminación ambiental, la cual se caracteriza por la presencia
en el ambiente de uno o más elementos que alteran el equilibrio ecológico
provocando de esta manera efectos negativos en todos los seres vivos.
Según la Organización Mundial de la Salud (2016) el 23% de las muertes
están relacionadas con la contaminación del medio ambiente, lo cual se
traduce en 12,6 millones de decesos al año. El mismo estudio revela que
entre los principales factores de riesgo que afectan la salud humana
destacan: la contaminación del aire; agua, saneamiento e higiene deficientes,
lo que consigo un incremento de las fuentes de polución así como el
deterioro de los recursos naturales
Lo anteriormente expuesto permite inferir que las principales fuentes de
contaminación son originadas en gran parte como consecuencia de las
actividades antrópicas, siendo de esta forma el ser humano el principal
culpable de la polución del ambiente a través de sus distintas actividades
industriales, comerciales, agrícolas y domiciliarias, lo cual guarda estrecha
relación con lo señalado por Roa y Pescador (2016):

Cada vez está avanzando más la urbanización mundial y con ello el


incremento de las necesidades de atención básica (…); sin embargo,
la falta de políticas viables y pertinentes (…) que incluyan la
preservación del medio ambiente, hacen que surjan amenazas para
la salud (…), que conllevan finalmente a disminuir la calidad y
esperanza de vida de la población. (p. 115)
Dentro de esta perspectiva, es importante señalar que el problema de la
contaminación incide en que el ser humano reflexione sobre su visión ante el
entorno. Lo mismo evidencia que la problemática ambiental en la actualidad
es de carácter global puesto que afecta a toda la población mundial sin
distingo de raza, sexo, credo o poder económico.
Cabe considerar que el planeta Tierra se encuentra en un estado
ambiental crítico, en el cual le resulta difícil “asimilar” las enormes cantidades
de residuos sólidos producidos por el ser humano, lo cual se evidencia en el
estudio realizado por Hoornweg y Bhada Tata (2012) y divulgado por el
Banco Mundial:

En la actualidad, las ciudades en todo el mundo generan alrededor de


1.300 millones Toneladas de residuos sólidos por año. Este volumen
se espera que aumente a 2.200 millones de toneladas para 2025. Las
tasas de generación de residuos se duplicarán en los próximos veinte
años en los países de menores ingresos. (p. 9)

Lo que demuestra el estudio citado es el carácter global de la


contaminación ambiental. Es decir, ésta no se limita al ámbito local sino que
por el contrario resulta imprescindible reconocer a la contaminación como
uno de los principales problemas que afecta al planeta. Igualmente,
representa un llamado de atención al ofrecer cifras muy alarmantes con
respecto a la creciente tasa de generación de residuos, siendo los países
más pobres los más afectados, víctimas de la explotación y saqueo de sus
recursos naturales.
Es válido señalar que en el mundo globalizado Venezuela no se
encuentra al margen de los problemas ambientales. Más aún, el problema
de la basura en el territorio nacional se ha tornado crítico, tomando
como antecedente que la Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela (2001) acordó declarar la problemática del manejo y
disposición final de los residuos y desechos sólidos como Emergencia
Nacional.

5
Actualmente en el país se emiten diariamente miles de toneladas de
contaminantes provenientes de la explotación y quema de los combustibles
fósiles, así como aquellas producidas por las diversas actividades de las
plantas industriales y otras de origen agropecuario y doméstico. La
afirmación anterior se sustenta a partir del estudio realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (2013) el cual determinó que durante el año 2012 en
el país se recolectaron 26.792.036 Kg/día de residuos y desechos sólidos,
tanto desde la fuente como en los sistemas de transporte, tratamiento y/o
disposición final, en particular dentro de las grandes ciudades lo cual
constituye un problema de primer orden en la mayoría de las regiones a nivel
nacional.
En consecuencia, es necesario hacer énfasis en que la contaminación no
solamente es capaz de dañar severamente el planeta Tierra, sino también
afecta negativamente la salud del ser humano, puesto que hay
enfermedades que son causadas por la contaminación y otros trastornos que
pueden aparecer como resultado de haber estado expuestos a un agente
contaminante durante un tiempo prolongado, tales como la gripe, diarrea,
alergia, entre otros. Del mismo modo el problema de la disposición
inadecuada de los residuos sólidos domiciliarios afecta y daña el aspecto
estético de la comunidad.
El cuadro que se presenta a continuación muestra los Vectores y
enfermedades asociadas al manejo y tratamiento inadecuado de los residuos
sólidos:

6
Cuadro 1
Vectores y enfermedades asociadas al manejo y tratamiento inadecuado
de los residuos sólidos

Fuente: Realizado en base a Participación Ciudadana y Gestión Integral de Residuos


Sólidos (p. 17) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014).

De lo expuesto se infiere la necesidad de abordar y enfrentar


integralmente el problema de la contaminación. Es por ello que se hace
necesario modificar las formas de interacción del ser humano con su entorno
social y ecológico que le permita tomar acciones concretas destinadas a la
mitigación de las problemáticas ambientales de la localidad, tales como evitar
arrojar basura en la calle, los ríos, bosques, parques, entre otros lugares
naturales. Ello resultará posible cuando los individuos, según Álvarez y Vega
(2009) estén “suficientemente informados sobre la problemática ambiental,
se encuentran motivados hacia ella y, además, se ven capaces de generar
cambios cualitativos” (p. 248). Lo cual coadyuvará a asumir una actitud crítica
y responsable ante ésta problemática.
Lo anteriormente planteado no se traduce en que sea incompatible el
crecimiento demográfico, el desarrollo científico-tecnológico y el
mantenimiento del equilibrio ecológico; por el contrario, es necesario que el
ser humano tome conciencia de las consecuencias inevitables que trae
consigo su influencia sobre el planeta.
En este sentido, es válido reconocer a los procesos de enseñanza-
aprendizaje como procesos eficaces en el trabajo educativo para la

7
protección del medio ambiente. En las actuales circunstancias históricas y
sociales, la acción educativa debe ser entendida como una pedagogía para
la transformación cultural hacia sociedades sostenibles, tal como lo plantea la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2014):

Al aumentar la sensibilización y favorecer el compromiso, la


educación puede alentar a las personas a reducir su impacto sobre el
medio ambiente y a tomar medidas tales como un uso más eficaz de
la energía y del agua, y el reciclaje de los residuos domésticos. Este
comportamiento es cada vez más importante, pues lo deseable es
que las personas que viven en países de ingresos altos modifiquen
sus hábitos de consumo y adopten otras medidas que limiten los
daños causados el medio ambiente. (p. 198)

En concordancia al postulado anterior, la educación debe enfocarse a


trabajar en función de la democratización del saber ambiental, la
construcción colectiva de una ética de la acción humana que promueva la
formación de individuos y comunidades participativas que les permita
construir su futuro basado en sus propias maneras, capacidades, sueños y
particularidades culturales.
Al mismo tiempo, es válido hacer mención al informe realizado por el
Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM,
2012), en el cual se abordan los factores determinantes del comportamiento
proambiental, a saber:
En el primer aspecto, se aborda la relación existente entre orientaciones
de valor, actitudes y comportamiento ambientalmente responsable. En
segundo lugar, corresponde a la influencia tanto de las normas sociales,
personales, así como el papel mediador de los procesos de atribución de
responsabilidad y la atención a las consecuencias ambientales del
comportamiento. En tercero, contempla el diferente peso que tienen las
creencias generales y específicas en la predicción de la intención de
conducta y de la acción pro ambiental.

8
El cuarto elemento al que se hace mención es la influencia de factores
tanto afectivos como emocionales, entre ellos: la empatía o el sentimiento de
conexión con la naturaleza, en la configuración de una visión ecológica del
mundo. Por último, la importancia del lugar y de los fenómenos de
apropiación e identidad asociados al mismo en tanto que factores
determinantes de las conductas de conservación ambiental
Los factores enunciados anteriormente contribuyen a garantizar un estilo
de vida enmarcado en la sustentabilidad. Asimismo, pueden constituir pautas
y normas para encaminar el trabajo de educación ambiental, dirigido a la
formación de conocimientos, habilidades, hábitos, convicciones, lo cual debe
garantizar una información, concientización, sensibilización de la familia y la
comunidad, hacia los problemas ambientales existentes.
De igual modo, conllevan a la necesidad de fomentar la formación
integral del ser humano que actuará activamente en la construcción de un
nuevo modelo de sociedad a través del desarrollo de habilidades y la
formación de nuevos valores que potencie una relación armónica sociedad-
naturaleza, es por ello que posee una gran significación al abordar los
problemas ambientales que afectan directamente la salud humana y del
entorno natural. En este sentido, es válido resaltar la importancia de la
participación comunitaria en el logro de los objetivos de la educación
ambiental, la cual se logra a través de la puesta en práctica de estrategias
enmarcadas en la educación ambiental no formal, la cual según Villadiego,
Huffman, Cortecero y Ortiz (2014):

Busca generar en individuos o comunidades actitudes o acciones


positivas hacia el entorno en que habitan, a partir de la reflexión sobre
los impactos negativos que estos y éstas ocasionen al medio en su
diario vivir, y fuera de un sistema educativo riguroso o formal. (p. 139)

La adopción de una actitud consciente para el cuidado y protección del


medio ambiente, y del cual el ser humano forma parte indisoluble, depende
en gran medida de la educación y formación de las personas a lo largo de su

9
vida. Es decir, desde la infancia deben ser inculcadas las primeras ideas
sobre la conservación del medio ambiente; para ello, el profesor o facilitador
debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes y en los
miembros de la comunidad en general, respeto, amor e interés por la
conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En
la escuela, en el hogar y en la comunidad debe forjarse esta conciencia
conservacionista del ser humano del mañana, como bien lo establece el
artículo 19 de la Declaración de Estocolmo (1972).
En este orden de ideas, en la presente investigación se toma en
consideración los principios de la educación ambiental propuestos por Abreu,
Chirinos, y Salcedo (2016), los cuales se resumen en el siguiente gráfico:

Responsabilidad
ambiental

Ética
Compromiso

Principios de la
Educación Ambiental

Solidaridad Participación
ciudadana

Conciencia ambiental

Gráfico 1. Principios de la educación ambiental. Realizado en base a:


Abreu, A., Chirinos, E. y Salcedo, J. (2016) Principios de la educación
ambiental para docentes de la Misión Sucre. Maracaibo - estado Zulia (p. 39)

De lo expuesto anteriormente se desprende que la educación ambiental


debe incluir no sólo los aspectos naturales, sino que además debe involucrar
los aspectos tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales,

10
culturales, históricos y estéticos. De igual modo se hace énfasis en la
necesidad de incluir los contenidos específicos de cada disciplina en aras de
posibilitar una perspectiva holística con la finalidad que las personas se
formen una concepción ambiental integral, lo cual les permitirá identificar las
condiciones ambientales existentes en las distintas regiones geográficas y de
esta forma se logrará su participación activa y consciente en la prevención y
la solución de los problemas ambientales.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD, 1992) tuvo una importancia significativa al dejar en
descubierto que los problemas medio ambientales del planeta estaban
íntimamente relacionados con las condiciones económicas y los problemas
de la justicia social. De manera similar demostró que las necesidades
sociales, medio ambientales y económicas deben equilibrarse unas a otras
para obtener resultados sostenibles a largo plazo.
Un aspecto válido a destacar es que la CNUMAD develó que si la gente
es pobre, y las economías nacionales son débiles, el medio ambiente se
resiente; si se abusa del medio ambiente y se consumen en exceso los
recursos, la gente sufre y las economías se debilitan, por lo que el ritmo de
destrucción de hábitats, pérdida de diversidad de especies y degradación de
los suelos, así como el rápido crecimiento poblacional y sus consiguientes
prejuicios sociales obligaban a plantear nuevos y más efectivos programas
de educación ambiental.
Conviene subrayar que la población venezolana cuenta con un marco
metodológico desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente (2012) el cual se plasma en el documento Política y Estrategia
Nacional de Educación Ambiental. En el mismo se reafirma la importancia de
la participación protagónica del Poder Popular en aras de lograr acciones
destinadas a la protección del ambiente:

La expansión y consolidación del Poder Popular constituyen un


objetivo nacional para alcanzar la soberanía plena en el proyecto

11
bolivariano. En este contexto, la educación ambiental es un vehículo
para articular conocimientos, valores y destrezas relativas al
ambiente, así como para fomentar la participación protagónica de los
diferentes grupos organizados en las comunidades. (p. 7)

De todo lo anteriormente expuesto se desprende la importancia de crear


conciencia en la población, orientada a promover cambios efectivos en sus
modos de actuación; que la misma disponga los residuos sólidos
domiciliarios en los sitios destinados para ello, a partir de una actitud
consciente de sus acciones, y de esta forma, la educación ambiental tiene un
papel de gran importancia, lo cual coincide con el planteamiento de Rengifo,
Quitiaquez y Mora (2012) en el sentido de que permite al ser humano
afianzar e incorporar “en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores
que le permitan comprender y actuar en la conservación del medio ambiente,
trabajar por la protección de todas las formas de vida” (p. 5).
Por otra parte, es necesario hacer énfasis en que, aun cuando se
evidencia la existencia de un marco legal y de instituciones gubernamentales
destinadas a los asuntos ambientales no se ha logrado obtener resultados
significativos en materia de gestión integral de residuos sólidos. De igual
modo, la educación ambiental en Venezuela no ha logrado cumplir sus
objetivos formativos. Según un informe realizado por VITALIS (2013) se
evidencian:

Pocos esfuerzos en materia educativa ambiental, que formen en


valores a la ciudadanía y promueva nuevas actitudes en favor de un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Muchos de los
esfuerzos desarrollados en el período evaluado se articulan más en
campañas publicitarias que educativas, olvidando la necesidad de
permanecer en el tiempo para lograr los cambios de conducta
necesarios en la materia, a los fines de abordar y resolver los
principales problemas ambientales que afectan al país. (p. 9)

Dentro de este marco, resulta necesario lograr que las comunidades


organizadas participen activamente en la solución de sus problemas

12
cotidianos, entre ellos los que afectan directamente su hábitat. Es por ello
que es importante tener presente que la educación ambiental no formal
permite pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas,
teniendo en cuenta que esta formación no debe ser entendida solamente
como un proceso de adquisición de técnicas, sino también como compromiso
de participación para transformar la realidad, mediante la planificación y
ejecución de actividades específicas para trabajar las actitudes y los
comportamientos sustentables con el entorno.
Las ideas expuestas permiten afirmar que la participación comunitaria
juega un papel importante en aras de garantizar el crecimiento de la
conciencia y la solidaridad permanente de las personas con el entorno social
y natural. Es muy distinto recibir y aplicar lineamientos centralizados y
provenientes de los distintos organismos del Estado a que el Poder Popular,
a partir de sus experiencias, vivencias e ideas establezca las estrategias y
acciones que mejor se adapten a su realidad local.
Es imperioso destacar que en el ámbito local, una de las principales
problemáticas ambientales que afronta la Urbanización 27 de Febrero del
municipio Plaza perteneciente al estado Miranda parece ser la inadecuada
gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios, la cual puede ocasionar
impactos ambientales negativos y daños a la salud humana.
La inferencia anterior deriva en primer lugar de la ejecución de la técnica
de la observación participante en la comunidad (Ver anexo B/RO2) la cual
permitió registrar la presencia (en lugares no adecuados) de residuos
sólidos: bolsas, latas, botellas plásticas y de vidrio, desechos orgánicos, así
como desechos electrónicos y de actividades de construcción y
remodelación, los cuales pueden haber sido generados por la población a
raíz de sus actividades diarias.
A la observación participante, se suma el resultado de las entrevistas
preliminares realizadas a los informantes claves (Ver anexo C) las cuales
permitieron formar generalizaciones en cuanto al estado ambiental de la

13
comunidad, el manejo de términos relacionados con el medio ambiente y su
interés en la participación en actividades de educación ambiental no formal.
El resultado de las entrevistas evidenció que existe un grave problema
ambiental relacionado a la inadecuada gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios, el cual es originado por el poco interés de los habitantes
en preservar su comunidad. En este sentido, el Informante Nº 6. (Ver anexo
C/EPRE6), señala que “Existe el caso de personas que, cuando se van a
trabajar o salen a la calle arrojan la basura que traen de su casa a los
alrededores del edificio, así como para que llegue el aseo y sea el que lo
bote donde debe ser. Hay también los casos de las personas que hacen
trabajos en sus apartamentos y como no se pueden botar escombros por el
bajante dejan cerámicas, pocetas, lavamanos en la entrada de los edificios.”
El planteamiento anterior es reafirmado por la Informante Nº 1. (Ver
anexo C/EPRE1), quien declara que “apenas salimos del edificio y podemos
ver muchos desechos sólidos, personas que están remodelando sus
apartamentos y tiran los escombros en las caminerías y hay partes donde las
aguas negras salen a la superficie y causa malos olores”. Cabe destacar que,
las entrevistas ofrecidas por los informantes claves coinciden en que los
habitantes de la Urbanización 27 de Febrero no muestran signos de proceder
a favor del cuidado y la protección del medio ambiente, siendo esta una clara
expresión de que no se ha incidido de manera eficiente en el desarrollo de la
educación ambiental, reflejo de la falta de incorporación de aspectos
ambientalistas a su actividad cotidiana.
Lo anteriormente descrito permite especular que la contaminación
ambiental registrada en la Urbanización 27 de Febrero es resultado de un
problema de dos vertientes: el primero, el educativo, el cual que deriva en
incorrectas actitudes hacia el ambiente; y, el segundo, el cultural, causado
por criterios en los cuales se integran inadecuados valores, concepciones del
mundo, ideologías, tradiciones, y conocimientos empíricos, lo cual se traduce
en la no manifestación de una conducta consciente y responsable por parte

14
de los habitantes con respecto a la protección del medio ambiente, así como
en el poco interés hacia la participación activa orientada hacia la mitigación y
solución de los problemas ambientales,
Lo descrito es certificado por la Informante Nº 5. (Ver anexo C/EPRE5) al
declarar que el problema de la contaminación en la comunidad se profundiza
debido a “la falta de conciencia de todos los vecinos, y allí incluyo a mi familia
y a mi persona. Claro está, todos no somos responsables de contaminar pero
somos responsables de no afrontar directamente a las personas que botan la
basura en las calles. La educación inicia desde la casa y la escuela pero
parece que no es suficiente”.
Las ideas expuestas permiten inferir que los habitantes de la comunidad
no tienen suficiente dominio sobre elementos conceptuales básicos
relacionados con el medio ambiente, por lo cual no tienen actitudes
responsables hacia éste, basados en el desconocimiento de una forma
adecuada de actuación y procederes sustentables.
Vale la pena resaltar que la opinión del Informante Nº 6 guarda estrecha
relación con el señalamiento anterior, al declarar que: “A mi entender la
sociedad venezolana es muy educada, pero desconoce muchas leyes como
por ejemplo la del ambiente. Falta educar a la gente en ese sentido y
mostrarles que se puede tener un mejor estilo de vida”. Lo planteado
anteriormente confirma que la mayoría de los habitantes de la comunidad
presentan insuficientes conocimientos sobre los documentos legales y
normativos que regulan y orientan la materia ambiental en Venezuela, lo que
se traduce en incorrectos modos de actuación hacia el entorno económico,
ecológico y social.
Las evidencias anteriores reflejan que los inadecuados patrones de
conducta por parte de los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero se
consolidan diariamente derivando en un serio problema ambiental y de salud
pública, por lo cual es necesario crear las condiciones para mitigar lo más
posible el problema abordado. Es por ello que la Informante Nº 2. (Ver anexo

15
C/EPRE2) plantea que “no basta con enseñar la importancia de cuidar el
ambiente y no arrojar la basura en la calle y en el entorno urbanístico, es
imprescindible que las personas participen en actividades ambientalistas
para que valoren realmente la belleza de su comunidad”.
Es decir, no se trata solamente de que los servicios municipales
encargados de la recolección de desechos realicen su trabajo de manera
eficiente ni que se coloquen depósitos para el reciclaje porque en sí solas
son medidas aisladas. Es por ello que el desarrollo de la presente
investigación profundos análisis y aportes metodológicos que permitan dar
soluciones a la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos en la
Urbanización 27 de Febrero.
En este sentido, se hace necesario brindar herramientas a los habitantes
de la comunidad a través de la educación ambiental no formal, que les
permita participar activamente de manera conjunta con las principales
instituciones, organizaciones y actores sociales de la colectividad en función
de brindar soluciones a las problemáticas detectadas, transitando hacia
modos de vida más saludables, lo cual amerita aportar respuestas a las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es el estado actual de la gestión integral de los residuos sólidos en
la Urbanización 27 de Febrero del Municipio Plaza del estado Miranda?
¿Cómo contribuir con la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios en la Urbanización 27 de Febrero?
¿Qué elementos deben contener las estrategias de Educación Ambiental
No Formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los
residuos sólidos domiciliarios?
¿Cuál es la efectividad de las estrategias de Educación Ambiental No
Formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios?

16
Propósitos de la Investigación

General

Generar estrategias de Educación Ambiental No Formal para la


participación comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios en la Urbanización 27 de Febrero del Municipio Plaza del estado
Miranda.

Específicos de la Investigación

1. Diagnosticar la situación actual de la gestión integral de los residuos


sólidos domiciliarios en la Urbanización 27 de Febrero del Municipio Plaza
del estado Miranda, a fin de identificar el problema y caracterizarlo, con el
objeto de proponer la solución.
2. Diseñar estrategias de Educación Ambiental No Formal para la
participación comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios.
3. Evaluar el desarrollo de las estrategias de Educación Ambiental No
Formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios.

Específicos de Acción

Desarrollar un plan de acción que contribuya al desarrollo de estrategias


de Educación Ambiental No Formal, a través de la participación comunitaria
en la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios.

17
Específicos de Formación

Desarrollar las actividades de aprendizaje enmarcadas en las estrategias


de Educación Ambiental No Formal, como herramienta para fomentar la
participación comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios.

Justificación

Desde la aparición del ser humano en el planeta ha interactuado de


forma directa con el medio ambiente, interacción que se ha intensificado a
medida que éste ha adquirido mayores niveles de desarrollo. Cuando en sus
inicios lo utilizaba para obtener alimentos, vestimenta, vivienda, en la
actualidad se ha convertido en un depredador de los recursos que le brinda,
trayendo como consecuencia un aumento significativo del volumen de la
basura. Es por ello que la problemática relacionada a la contaminación
ambiental crece diariamente, lo cual contribuye al daño de nuestro hábitat.
Un aspecto importante a destacar en el desarrollo e incremento de la
población es que parte de ésta no comprende la problemática de la
generación y tratamiento de los residuos generados, sobre todo en la época
actual caracterizada por un exacerbado consumismo y en la cual el propio
ser humano desconoce el volumen de sus propios desperdicios y hacia
dónde van; por lo que, su principal preocupación es que los organismos
municipales realicen un servicio de recolección lo más eficaz posible para
desentenderse del problema.
La República Bolivariana de Venezuela, atraviesa diversos problemas
ambientales que diariamente adquieren una significativa importancia, puesto
que sus efectos o consecuencias son muy evidentes y afectan de forma
directa al ser humano, tales como: la contaminación de los ríos y lagos, la

18
deforestación, la minería ilegal, y de forma muy alarmante, la inadecuada
gestión integral de los residuos sólidos.
Conviene subrayar que, en la Urbanización 27 de Febrero, se evidencia
la problemática de la contaminación ambiental originada a partir el depósito
de la basura en las caminerías y áreas verdes de la comunidad, lo cual
sumado a los frecuente botes de aguas servidas, las fallas en la frecuencia
en la recolección de desechos sólidos por parte del aseo urbano y el humo
emanado por los medios de transporte, genera graves problemas de salud
en los habitantes de la localidad.
En este sentido, y en aras de transformar la realidad ambiental existente
en la comunidad se hace imperioso promover en el colectivo una educación
ambiental que promueva el desarrollo de una actitud responsable, no sólo
con el medio ambiente natural, sino con el medio ambiente social y cultural.
Es por ello que, para el desarrollo de la educación ambiental ha sido de
gran utilidad los aportes de la teoría del aprendizaje significativo. Es decir, se
parte de la idea de que el individuo construye su conocimiento por medio de
experiencias sensoriales, de operaciones mentales, de la interacción con el
medio ambiente, con la sociedad, con la cultura y consigo mismo y, de esta
forma, será más fácil promover los cambios actitudinales, aptitudinales y
volitivos propuestos por la educación ambiental.
Con relación con lo antes planteado, esta investigación está dirigida al
desarrollo de estrategias de Educación Ambiental No Formal para la
participación comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios. Por consiguiente, es importante que la misma sea integral e
impacte a la comunidad desde las siguientes aristas: en primer lugar, el
ámbito político, que contribuya al fortalecimiento del Poder Popular mediante
la consolidación de la democracia participativa y protagónica establecida en
la Constitución Nacional así como el empoderamiento de los postulados de
las leyes que rigen la materia ambiental, lo cual permitirá la vinculación

19
efectiva entre la comunidad y las instituciones del Estado en todos sus
niveles.
Un segundo aspecto a tener en consideración es el ámbito social, en aras
de alcanzar la participación comunitaria de los habitantes de la comunidad
objeto de estudio porque permite, la intervención directa de la comunidad, de
esta forma se podrá educar ambientalmente a las personas y desarrollar en
ellas un sentido de pertenencia y conciencia de protección hacia su entorno
geográfico.
Es necesario también tomar en cuenta el aspecto económico, que vincule
a la población con las actividades de Reducción, Reúso y Reciclaje lo cual
permitirá disminuir la generación de desechos sólidos y al mismo tiempo abre
la posibilidad de obtener ingresos económicos mediante convenios con
empresas dedicadas al reciclaje y, estos ingresos pueden ser invertidos para
mejorar las condiciones físicas de la urbanización (autogestión). En cuarto
lugar, destaca el ámbito cultural, que contribuya al desarrollo de los valores
humanos orientados a la protección del ambiente. A partir de ello se afianzará
la identidad cultural y sentido de protección y respeto por parte de los
habitantes de la Urbanización 27 de Febrero con relación al entorno local,
nacional y global.
Igualmente se toma en consideración es el educativo, para el desarrollo
de una educación ambiental no formal dirigida a todos los habitantes de la
comunidad, sin distingo de edad, sexo, religión, nivel de escolaridad, entre
otras. Y como sexta arista el ámbito ambiental, que contribuya a mejorar las
condiciones ambientales de la localidad, reduciendo de esta manera el
impacto negativo del ser humano y creando estilos de vida saludable. De
esta manera se desarrolla un sentido de pertenencia de los habitantes con
miras a coadyuvar a la protección del ambiente desde el ámbito local así
como a la recuperación de las áreas comunitarias que se encuentran
afectadas por la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos

20
domiciliarios. Ello favorecerá a la creación y preservación de nuevos
espacios para la recreación y el esparcimiento.
En fin, se hace necesario el desarrollo de estrategias de Educación
Ambiental No Formal para la participación comunitaria en la gestión integral
de los residuos sólidos, debido a que contribuirán a la promoción vínculos
efectivos sociedad-naturaleza mediante la adquisición de conocimientos,
aptitudes, actitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo
institucional con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ya que
no se conocen estudios o investigaciones sobre el tema en esta comunidad
que presten atención a la problemática existente en la zona de estudio.

Alcance

La presente investigación tiene un alcance espacial que abarcó la


urbanización 27 de Febrero, la cual se encuentra ubicada en la Parroquia
Guarenas perteneciente al municipio Plaza del estado Miranda y está
conformada por 62 edificios. Limita al Norte y Oeste con la Autopista
Guarenas-Guatire y la Zona Industrial de Guarenas, al Sur con el Conjunto
Residencial el Torreón y el Sector Trapichito, y al Este con el Casco Central
de Guarenas.
En cuanto al aspecto de la temporalidad y en el marco de la Investigación
Acción Participativa (IAP) se planificó un plan de acción destinado a la
ejecución de estrategias que permitieron sensibilizar a la comunidad objeto
de estudio a través de talleres teórico-prácticos, discusiones y trabajos
voluntarios, presentando el resultado de las distintas jornadas de recolección
de información a partir del análisis de lo recabado en la sesión anterior, lo
cual tuvo como finalidad tornar a la comunidad en eje formativo y capacitador
de zonas semejantes. Es por ello que, las estrategias desarrolladas en la
presente investigación pueden ser ejecutadas en comunidades con
características similares.

21
La presente investigación se desarrolló entre los meses de enero del año
2016 y noviembre del año 2017, propiciando una relación armónica de los
habitantes de la comunidad con su entorno físico y natural a través de su
participación activa y protagónica en la solución de la problemática de la
contaminación en la localidad.

22
CAPÍTULO II

REFERENCIAL TEÓRICO

Estudios Previos

A partir de la definición de los objetivos de la presente investigación, ha


sido necesario establecer los antecedentes y aspectos teóricos referentes al
tema planteado. Es por ello que se presentan algunos trabajos que han
sustentado y proporcionado aportes por demás significativos, vinculados con
el objeto de estudio, con los cuales se han desarrollado las estructuras
funcionales del trabajo investigativo.
Partiendo del criterio del estudio de lo global y lo local, las investigaciones
que se mencionan a continuación poseen tanto conceptos como
metodologías dirigidas a potenciar la educación ambiental no formal, la
participación comunitaria y la gestión de residuos sólidos.
Para empezar, se hace mención a la investigación realizada por
Hernández (2016) titulada Propuesta de capacitación en Educación
Ambiental no formal para la comunidad de La Libertad, provincia de Santa
Cruz, Cajamarca. La misma tuvo como propósito formular una propuesta de
capacitación en Educación Ambiental que posibilite la participación de las
instituciones, organizaciones y actores sociales para potenciar el desarrollo
sostenible en la comunidad de La Libertad (Perú).
La investigación fue cualitativa y se desarrolló desde la perspectiva de la
investigación - acción – participativa, apoyándose en la utilización de un
conjunto de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, muy relacionados
entre sí, lo cual facilitó plantear la investigación para hacer un diagnóstico
participativo y caracterización de la comunidad.
Es importante señalar que, durante el desarrollo de la investigación, la
comunidad de la Libertad contaba con aproximadamente 350 habitantes, y la
misma se ubica en la “cabecera” de la gran cuenca Chancay – Lambayeque.
Se utilizó la técnica de la observación participante para conocer más de
cerca tanto a los campesinos cómo a las prácticas agrícolas realizadas
desde sus propias áreas de campo. Se aplicó encuesta a 35 actores sociales
de la comunidad y en la confección del cuestionario se tomaron como
indicadores: el conocimiento de los principales problemas ambientales
locales, conocimiento de acciones para la protección del medio ambiente y
acciones de educación ambiental.
Las formas de organización propuesta para el desarrollo de la actividad
fueron los talleres con predominio de técnicas participativas, los cuales
posibilitan el intercambio entre los participantes, teniendo en cuenta que la
construcción del conocimiento, para que fuese efectiva debe apoyarse en los
conocimientos que éstos poseen. Estos talleres podían ser desarrollados en
los diferentes centros de trabajo, aulas de capacitación, o áreas de interés de
la comunidad según la temática.
Luego de la realización de los talleres, el autor pudo afirmar que el
objetivo general de la investigación fue cumplido en tanto se fundamentó una
propuesta de capacitación en educación ambiental no formal. Su importancia
estuvo determinada por la urgente necesidad de contribuir a la solución de
los problemas del medio ambiente, a escala global y local como
consecuencia de los modos de actuación de las personas en su interacción
con el medio, lo que requiere la puesta en práctica de acciones de educación
ambiental, que tributen al desarrollo sostenible.
Las ideas expuestas anteriormente permiten determinar que el aporte a la
presente investigación fue la elaboración de la propuesta de capacitación a
través de la educación ambiental no formal, tomando en consideración los
principales problemas ambientales de la comunidad y las actividades que la
comprenden fueron concebidas para que sus habitantes conocieran el medio

24
ambiente en el que viven, con la intención de que en todas las actividades
ciudadanas se tenga presente el medio ambiente y su protección, con vistas
a lograr un desarrollo económico y social sostenible y económicamente
sustentable.
En segundo lugar, cabe mencionar el estudio realizado en México por
Molina (2012) el cual lleva por título Fortalecimiento del conocimiento y uso
de lenguaje técnico para la conservación biológica en comunidades
chinantecas de Oaxaca y cuyo objetivo general fue diseñar, implementar y
evaluar una Estrategia de Educación Ambiental No Formal para fortalecer el
conocimiento y uso de lenguaje técnico de jóvenes chinantecos, en un corto
plazo.
En este trabajo se recurrió a una Estrategia de Educación Ambiental No
Formal dirigida a jóvenes entre 12 y 18 años, habitantes de comunidades
chinantecas de Oaxaca, y la hipótesis a probar fue: el conocimiento y el uso
de lenguaje técnico de jóvenes sobre temas ambientales de interés local, se
puede fortalecer en corto plazo mediante estrategias de educación ambiental
no formal (talleres y materiales de divulgación), que permitan la discusión y
análisis de dichos temas. La estrategia implicó la elaboración de materiales
de divulgación y el diseño e implementación de un taller para la presentación
y discusión de los materiales.
Para la elaboración y desarrollo de la Estrategia de Educación Ambiental
No Formal se diseñó un plan didáctico acorde con el enfoque conductista. Se
planearon actividades y ejercicios para socializar, discutir y analizar los
temas ambientales presentados en los materiales. En dicho plan se
incluyeron actividades encaminadas a cubrir los objetivos de aprendizaje
planteados y para cada tema, se consideró una introducción, la presentación
del folleto, ejercicios relacionados así como la presentación del video
correspondiente. De esta forma se trató de fomentar la participación
espontánea o dirigida e incluyó la integración esquemática de resultados de

25
discusiones, trabajo individual, exposición por comunidad y la aplicación de
cuestionarios a cada participante por tema.
El resultado de la Estrategia desarrollada en el estudio mencionado fue
que contribuyó tanto a llamar la atención como a motivar a los jóvenes sobre
el aprendizaje de temas ambientales. Es necesario aclarar que, aunque la
investigación comprendió una etapa inicial y de corto plazo, no permitió
consolidar el aprendizaje ni evaluar el posible cambio de actitudes y toma de
decisiones por parte de la población objeto de estudio.
Cabe destacar que el principal aporte a la presente investigación fue la
metodología utilizada, la cual comprendió cuatro etapas: en primer lugar, el
diseño de la Estrategia de Educación Ambiental No Formal (EANF);
posteriormente, la implementación de la estrategia; la tercera etapa fue la
evaluación y análisis del conocimiento de jóvenes antes y después de
implementar la estrategia; y por último, la evaluación y análisis de la
efectividad de la estrategia.
En este sentido, es preciso señalar que el estudio permitió evidenciar que
para este tipo de acciones el enfoque conductista es muy limitado y que por
el contrario, la EANF debe ser más participativa y debe presentar un
esquema adaptativo, donde la evaluación de su efectividad es la base para
mejorarlo. Es importante que se consolide como parte de política pública, y la
participación académica en el diseño y la evaluación puede resultar clave
para optimizar los resultados.
De igual modo se hace mención al estudio realizado en Perú por López
(2014) titulado Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral -
Participativa Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma. El
mismo permitió comprender como se plantea y genera el Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) partiendo de la
perspectiva de que el mismo debe responder a la realidad, necesidades y
demandas de la provincia, pero sobre todo debe adecuarse a cada localidad,
por lo que es alternativo todo el proceso dependiendo de cada realidad, al

26
conceptualizar y validar ello, el procedimiento y estructura se mejora o
modifica para una mejor ejecución del mismo.
El objetivo general de la investigación fue demostrar la importancia del
Programa Alternativo de manejo y gestión integral – participativa de los
residuos sólidos en beneficio de la salubridad ambiental de la ciudad de
Tarma, partiendo de la hipótesis de que la aplicación del Programa alternativo
de manejo y gestión integral – participativa permitirá un manejo más eficiente
de los residuos sólidos en beneficio de la salubridad ambiental de la ciudad
de Tarma y el aprovechamiento de los residuos sólidos.
Es importante señalar que la investigación fue Tecnológica – Cuasi-
experimental porque propuso la aplicación o adecuación de un sistema de
gestión, de acuerdo al el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos como una innovación en el manejo de los Residuos sólidos que se
convierte en el tema de gestión eficiente y de culturización ambiental. Para el
desarrollo de la investigación, la población de estudio estuvo comprendida
por las autoridades y trabajadores municipales, las instituciones educativas,
los clubes de madre, las comunidades campesinas circundantes y las juntas
de vecinos. La muestra estuvo conformada por 114 personas, pertenecientes
a los distintos grupos que conformaron la población.
Posterior a la ejecución del Programa Alternativo de manejo y gestión
integral – participativa de los residuos sólidos se pudo concluir que el mismo
mejoró sustancialmente la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Tarma.
De igual modo, las opiniones tanto de los vecinos como de las autoridades
municipales con respecto a la gestión municipal de residuos sólidos fueron
favorables. En resumen, el propósito de mejorar la gestión de residuos
sólidos se cumplió y se demostró la eficiencia del PIGARS alternativo, tanto
para los usuarios como para las autoridades.
Es conveniente resaltar que en Venezuela también se han realizado
estudios relacionados a la temática abordada. Entre ellos se puede
mencionar la investigación desarrollada por Omaña (2017) titulada

27
Actividades de animación socio-cultural para fortalecer la enseñanza de la
educación ambiental. La cual tuvo como objetivo fomentar actividades de
animación Socio-Cultural para fortalecer la enseñanza de la educación
ambiental en los estudiantes y representantes de la Escuela Parroquial
Nuestra Señora del Pilar, ubicada en el municipio Araure de estado
Portuguesa.
La metodología desarrollada durante la investigación se insertó dentro del
enfoque cualitativo enmarcado en una investigación acción participante. Los
informantes claves fueron, 2 estudiantes, 2 padres y representantes del
quinto grado sección: “C” de la escuela objeto de estudio.
Durante el desarrollo del proceso investigativo, se realizó la entrevista,
como instrumento un cuestionario abierto de catorce (14) preguntas, una lista
de cotejo que permitió verificar el grado de acción de estrategias didácticas
empleadas por los informantes. Para la recolección de la información, la
investigadora se integró al grupo e interactuó con ellos, se describieron los
hechos sobre las estrategias didácticas empleadas.
Es importante señalar el trabajo de investigación mencionado contribuyó
con el progreso y afianzamiento del docente como promotor de la enseñanza
ambiental, será una voz de alerta para los problemas ambientales que cada
día más agudizan la vida en el planeta para que planifiquen debidamente los
cambios que se requieren en materia de educación ambiental y sea el
docente quien conducirá el proceso de transformación.
El principal aporte a la presente investigación radica en la posibilidad de
adaptar la aplicación de la investigación acción participante a la educación
ambiental, lo cual permitió satisfacer las demandas planteadas por la
comunidad, lo cual se pudo lograr la participación de los padres y
representantes en las actividades escolares.
Por último, es importante hacer mención al estudio realizado por Terán
(2014) titulada Estrategias pedagógicas para la sensibilización y participación
socio-ambiental. La investigación tuvo como objetivo general diseñar

28
estrategias pedagógicas que promuevan la sensibilización socio-ambiental y
la participación de la Comunidad Educativa en actividades de índole
ambiental, en la Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría “José María Vélaz”
de Ciudad Bolívar.
Es importante señalar que el estudio al que se hace mención es de tipo
cualitativo, debido a que consiste en la indagación socio-ambiental a través
de la interpretación de los fenómenos desde el significado que los
participantes les otorgan. Para ello, el diseño de la investigación se basó en
la Investigación Acción Participativa en aras de propiciar el cambio social, la
transformación de la realidad y la promoción de conciencia en las personas
desde su accionar protagónico en el proceso de trasformación del hecho
social.
El proceso investigativo se desarrolló tomando como población objeto de
estudio a los estudiantes y docentes del 1er año correspondiente a la Etapa
Media General. Es válido acotar que la institución se caracteriza por tener
como política la realización de actividades comunitarias desde su contexto, lo
que brindó una fortaleza para el desarrollo del proyecto de investigación
La evaluación del Proyecto Educativo Ambiental (PEA) desarrollado
durante la investigación implicó procesos de reflexión y construcción de un
instrumento de evaluación adaptado al enfoque interdisciplinario. De esta
forma se validó la propuesta, evidenciando el nivel de reflexión y de
organización del proceso pedagógico de las asignaturas asociadas al PEA,
así como el alcance de los objetivos trazados y los aprendizajes logrados por
los alumnos.
El desarrollo de la propuesta permitió dar respuesta a la necesidad de
asumir actitudes responsables y comprometidas ante la búsqueda oportuna
de soluciones que respondan a la problemática socio-ambiental identificada
durante la fase de diagnóstico. De igual modo, la identificación adecuada de
las estrategias, brindaron el apoyo necesario a la práctica docente,
reflejándose en la planificación y evaluación del proceso de enseñanza y

29
aprendizaje, lo que lleva implícita una gama de decisiones que el profesor
debe orientar en trabajo con los actores, de una manera consciente y
reflexiva.
Con base en la situación descrita, los principales aportes para la presente
investigación fueron sistematizados en tres categorías diferentes: en lo
conceptual, el manejo teórico de la perspectiva sistémica; en lo
metodológico, el entendimiento de las bases teóricas contextualizadas y el
manejo de las herramientas para la construcción participativa; y por último,
en lo ético, las acciones emprendidas por los actores en las cuales se
promovieron en ellos el sentido de identidad, trabajo cooperativo, desde su
vinculación con las actividades promotoras de sensibilización y participación
activa, frente al reto de pasar de espectador social a protagonista de su
realidad.

Orientaciones Teóricas del Estudio

La importancia de las bases teóricas radica en que permiten sustentar los


objetivos de la investigación a través de conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el problema planteado. Pero es necesario enfatizar que las
mismas no son el sustento de toda la investigación, sino que por el contrario,
su finalidad es guiar el proceso investigativo, ofreciendo los principios y las
bases para el mismo, evitando de esta forma que tanto el azar como otros
factores aleatorios alteren el resultado de la investigación.
Por consiguiente, los conceptos y proposiciones deben ser estructurados
de manera precisa. Para ello, la idea debe ser válida, fiable y lo más
importante, debe aportar la esencia a lo que se pretende investigar. Con base
en lo expuesto, se presentan las diferentes categorías teóricas que sustentan
la presente investigación:

30
Educación Ambiental no Formal

La educación ambiental es indispensable para modificar actitudes,


adquirir nuevos hábitos y conocimientos y debe desempeñar una función
muy importante en el logro del desarrollo sostenible; proceso muy positivo en
términos de prosperidad colectiva, cimentado en la necesidad de mejora,
protección y conservación del medio ambiente, base de sustentación de la
sociedad humana. En tal sentido, Rengifo, Quitiaquez y Mora (ob. cit.),
conceptualizan la Educación Ambiental (EA) como:

Un proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca


despertar en el ser humano una conciencia, que le permita
identificarse con la problemática socio ambiental, tanto a nivel
general, como del medio en el cual vive; identificar y aceptar las
relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre los
elementos naturales allí presentes y mantener una relación armónica
entre los individuos, los recursos naturales y las condiciones
ambientales, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para
las generaciones actuales y futuras. (p. 4).

Lo anteriormente expuesto permite comprender que la Educación


Ambiental es una educación para la vida, orientada hacia el desarrollo
sostenible, que en su amplia dimensión incluye la educación para la paz, la
convivencia familiar y la vida en sociedad y en armonía. Es por ello que
Avendaño (2012) establece que:

Gracias a las nociones y discusiones mundiales, nace la


consideración de la EA como herramienta para el entendimiento de
los sucesos del mundo actual, y gracias a esto, se aprecia no
simplemente como una educación donde se interrelaciona el
ambiente con la materia que lo compone, sino como una herramienta
que conjuga la dependencia de procesos naturales, físicos y
biológicos con los sociales, culturales y económicos como cimientos
de un desarrollo sostenible global. (p. 103).

En consecuencia, la Educación Ambiental se contempla como un proceso


educativo integral, continuo, expresivo, lleno de destrezas materiales, de

31
experiencias y conocimientos útiles sobre la naturaleza y su equilibrio
ecológico, el cual debe ser desarrollado bajo objetivos y metas, en un tiempo
y espacio que abarque toda la educación del niño, del joven, del adulto y del
anciano. Su aplicación tiene que ser desarrollada como un proceso continuo
y permanente, conducente a educar, orientar y desarrollar valores
estratégicos que logren prevenir y resolver los álgidos problemas
ambientales de los actuales y futuros tiempos.
Frecuentemente al hablar sobre el término educación, el mismo es
relacionado únicamente a la escuela. De esta forma se resta importancia a
las otras prácticas, espacios y escenarios que también son importantes para
la formación de las personas. Es por ello que se ha hecho imperioso
reconocer y fortalecer a la educación no formal, la cual comprende aquellas
actividades realizadas fuera del ámbito educativo institucional pero que de
igual modo conlleva la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural
y social. De acuerdo con lo planteado, Hernández (ob. cit.) plantea que la
educación ambiental no formal:

Es la que se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin de


proporcionar mayores conocimientos y comprensión sobre las
realidades ambientales globales y locales, de modo que se logre
promover procesos de mejoramiento que incorporen a los diversos
grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos étnicos,
comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de
gobierno, etc. (p. 33)

Es necesario acotar que el destinatario de la educación ambiental no


formal es la población en general y para ello se realizan diversos tipos de
actividades, tales como: jornadas comunitarias, charlas, foros y congresos,
trabajo voluntario desarrollado por los grupos ecologistas, entre otras, las
cuales están orientadas al desarrollo de actitudes, aptitudes, capacidad de
evaluación, conciencia, conocimiento y participación ciudadana y colectiva.
En los momentos actuales, cuando la crisis ambiental que atraviesa
nuestro planeta se agudiza vertiginosamente, la educación ambiental no

32
formal adquiere una especial importancia, en aras de asegurar la calidad de
vida de todos los habitantes de la Tierra e, incluso, la supervivencia de
futuras generaciones. Es por ello que, una gran ventaja de la educación
ambiental no formal es su gran alcance, es decir, su destinatario es la
población en general sin distingo de sexo, edad y nivel educativo. Su
finalidad principal es convertir personas no sensibilizadas en personas con
comportamientos, valores y actitudes dirigidas a la protección del ambiente
así como a la resolución de los problemas del mismo.

Estrategia de educación ambiental

Es válido reconocer que una de las herramientas utilizadas por los


docentes y facilitadores en aras de dinamizar el proceso de formación son las
estrategias orientadas a la resolución de diversos problemas, las cuales, tal
como lo plantean Rengifo, Quitiaquez y Mora (ob. cit.), se logran a través de
una “serie de tareas de investigación que pueden apoyar la resolución dando
una serie de directrices enfocados hacia la elección de prioridades en cuanto
a la investigación de problemas” (p. 11).
De lo expuesto se desprende que las estrategias abarcan el conjunto de
actividades que son planificadas de acuerdo con las necesidades de la
población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza
de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el
proceso de aprendizaje. Las mismas pueden ser utilizadas para solucionar
problemas en distintos espacios y áreas del conocimiento, como por ejemplo
las Matemáticas, la Biología, la Geografía e inclusive la Educación Ambiental.
Prosiguiendo el planteamiento anterior, Paredes y Hernández (2014)
establecen que una Estrategia de Educación Ambiental es “es un documento
que define propósitos de la Educación Ambiental, ofrece un marco teórico
conceptual e identifica sectores y grupos claves, define un plan de actuación
para integrar la Educación Ambiental (p.170).” Los autores hacen énfasis en

33
el hecho de que la aplicación de una estrategia supone tres procesos de
suma importancia: en primer lugar, la planificación y control de la ejecución;
en un segundo momento, el uso selectivo de los propios recursos y
capacidades disponibles y, por último, los hábitos, habilidades y
procedimientos.
En este mismo orden de ideas, Borroto, Gutiérrez, Núñez et. al. (2010)
definen estrategia de educación ambiental como:

Un conjunto de acciones coherentemente diseñadas en programas,


orientadas a medio plazo (porque así lo requieren los conflictos
ambientales) y que aglutina esfuerzos de un conjunto amplio de
agentes sociales (gestores, educadores, políticos, ciudadanos y
asociaciones) en aras de mejorar o cambiar una realidad
socioambiental en un contexto geográfico concreto (p. 5).

Es importante resaltar que los autores citados anteriormente enfatizan en


el carácter único y diferenciado de cada estrategia, puesto que cada una se
debe construir de acuerdo a las condiciones, tiempos y recursos del espacio
geográfico del lugar de aplicación.
De este modo, se desprende que la estrategia de Educación Ambiental
es un plan de actuación orientado a afrontar y contribuir a la solución de los
problemas ambientales que afectan a una comunidad específica y, tomando
en cuenta lo planteado por Jaspe y Urbina (2010), se pueden identificar entre
los rasgos fundamentales de las estrategias, los siguientes:
En primer lugar, éstas son concebidas bajo un enfoque sistémico. En
segundo lugar, se estructuran a partir de fases o etapas relacionadas con las
acciones de orientación, ejecución y control. El tercer rasgo es que las
estrategias se caracterizan por responder a una contradicción entre el estado
actual y el deseado de un objeto concreto y la misma se resuelve mediante la
utilización programada de determinados recursos y medios. En cuarto lugar,
presentan un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del
cambio cualitativo que se producirá en el objeto, por las constantes

34
adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la
articulación entre los objetivos y la metodología, entre otras. Y por último, son
irrepetibles, debido a que son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un
momento y contexto específico.
Es importante señalar que, durante el desarrollo de la presente
investigación se tomó como referencia la clasificación de las estrategias de
educación ambiental desarrollada por Rengifo, Quitiaquez y Mora (ob. cit.,
pp.11), las cuales se resumen en el cuadro que se exhibe a continuación:

Cuadro 2
Tipos de estrategias
Tipo de Estrategias Definición
Resolución de Implica una serie de tareas de investigación que pueden apoyar la
problemas centrados resolución de problemas, teniendo en cuenta metodologías donde
en unos temas o se ve inmersa la discusión grupal sobre el problema, con el fin de
problemas generar reflexión y compromisos para el cambio y la propagación de
ambientales nuevos valores que permitan la solución del problema.
Permiten la comunicación de experiencias, ideas, preconceptos,
vivencias, mediante el lenguaje, obliga a todos los participantes de
Debates y
una manera espontánea y familiar a dar su opinión, a formular
discusiones
ideas, a proponer soluciones, un debate es un intercambio libre de
conocimientos, experiencias, ideas, preguntas y respuestas.
Se centra en las personas participantes, de sus experiencias,
conocimientos, dudas y valores tanto en el campo personal como en
el de la comunidad o equipo. Su objetivo más importante es lograr la
Talleres
apropiación de las reflexiones, los conceptos y las metodologías
para que puedan ser aplicados a la vida real en la solución de la
problemática ambienta
Proporciona al participante una experiencia directa de su medio
ambiente, le ayuda a entender las relaciones que se producen en la
naturaleza, los fenómenos naturales y los principios ambientales. De
Trabajo de campo esta forma se manejan responsabilidades individuales y colectivas
generando un dialogo, la cercanía personal, el conocimiento real de
la naturaleza a través de la práctica mostrando y contagiando su
sensibilidad y dedicación al medio ambiente
Se programan para generar actitudes, hábitos y valores, por lo que
es necesario planificar claramente estas campañas, sus objetivos,
Campañas no recargarlas de actividades rápidas y pasajeras y programar
ecológicas varias consecutivas en el año. El equipo encargado de las
campañas ecológicas está conformad por educadores, educandos,
participantes, comunidad entre otros.

35
Cuadro 2 (Cont.)
Tipo de Estrategias Definición
Surge de grupos comunitarios como acción comunal, colegios,
instituciones; se caracteriza por desarrollar acciones y reflexiones
acerca del entorno y del ambiente donde se actúa con acciones que
Grupos ecológicos
pueden estar enmarcadas en proyectos, campañas, salidas de
campo, actividades lúdicas de reflexión sobre el ambiente entre
otros.
Fuente: La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de
la problemática ambiental en Colombia (Rengifo, Quitiaquez y Mora, 2012).

La clasificación presentada demuestra que las estrategias no son un


conjunto de acciones estáticas, sino que por el contrario cada una responde
a una intencionalidad determinada, lo que puede contribuir al cumplimiento
exitoso de los objetivos planteados de antemano.
Por lo antes descrito se constata que las estrategias pueden ser
considerada una herramienta de planificación que permite articular diversas
actividades en materia de educación ambiental, y tiene como características
intrínsecas que debe ser: participativa e incluyente, autónoma y plural,
abierta y flexible y comprehensiva e integral.

Participación Comunitaria

La participación comunitaria es un aspecto invaluable para el desarrollo


de las potencialidades y la solución de las problemáticas de una comunidad
determinada. En el caso específico de nuestro país, ésta se enmarca dentro
de los postulados de la Democracia Participativa y Protagónica establecida
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes
que de ésta se derivan, lo cual implica que el individuo se siente participante
activo en la dinámica comunitaria. En este sentido, Codnicht (2011), plantea
que la participación comunitaria se puede definir como:

La tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e


informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente

36
tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y
fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor
de la preservación ambiental, lideradas por el sector educativo,
permitiendo la coordinación estrecha entre la comunidad,
instituciones locales, organizaciones y el sector educativo. (p. 29).

De esta forma la participación comunitaria puede ser catalogada como un


proceso colectivo de investigación y acción para que, en base al
conocimiento de su pasado, puedan determinar las causas de su situación
actual, sus necesidades y recursos. Su importancia radica en su carácter
público, en el no discriminar entre quienes participan y los que no, siendo los
logros obtenidos y los beneficios para todos por igual
Por ello se enfatiza en la necesidad de reglamentar lo menos posible la
participación comunitaria y de motivar a los habitantes de la comunidad para
lograr su vinculación a las diversas comisiones y equipos de trabajo que
surjan durante el proceso. Haciendo énfasis a lo planteado por Codnicht
(ob. cit.):

La participación comunitaria no debe significar una disolución de la


responsabilidad individual, al contrario, una buena política de estímulo
a la participación debe fomentar el interés y el compromiso de cada
individuo como persona con las metas educativas. En la participación
colectiva la acción es llevada a cabo entre un conjunto de individuos,
pero no existe una relación restrictiva entre la acción ejecutada y los
beneficios logrados, puesto que éstos son de carácter público o
colectivo y no es posible discriminar entre quienes participaron en su
consecución y quienes no lo hicieron. (p. 30)

En este sentido es preciso que, para desarrollar una conexión entre la


comunidad y el personal de investigación, es importante incluir a la
comunidad en todo el proceso de investigación. La participación comunitaria
contribuye no sólo a la investigación de sus propios problemas, necesidades
y recursos existentes, sino a la formulación de proyectos y actividades, a la
ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las
Instituciones y a la evaluación de las actividades que se realizan en cada
proyecto.

37
La incorporación y participación activa de todos los ciudadanos permite
obtener cambios de actuación destinados a la consolidación de una
comunidad más saludable, con una mejor calidad de vida, en armonía con su
entorno social, ambiental y económico y que, con la colaboración de sus
habitantes se desarrolle una actitud colectiva que vele por el bienestar social
y ambiental de la comunidad.

Gestión integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios

A pesar de que la humanidad se enfrenta a un vertiginoso aumento de la


contaminación ambiental desde el inicio de la Revolución Industrial, no es
sino a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo pasado
cuando el ser humano empieza a preocuparse por los efectos adversos de su
acción antrópica y comienza a preocuparse por el ambiente. De este modo
se desarrolla un discurso ambientalista con base en la emergente ecología y
el problema se mundializa con el calificativo crisis ambiental, el cual
comienza a tener consideración en los foros mundiales tanto
gubernamentales como no gubernamentales.
La concepción moderna de desarrollo sustentable tiene su origen en el
debate iniciado en 1972 en Estocolmo (primera gran conferencia de la ONU,
sobre cuestiones ambientales internacionales) y consolidado veinte años
más tarde en Rio de Janeiro. Inicialmente era relacionado solamente con el
crecimiento económico, pues no se consideraba en profundidad los objetivos
de mantenimiento de las bases naturales del ambiente y los procesos de
deterioro de los recursos naturales en las distintas escalas geográficas. La
definición más conocida sobre desarrollo sostenible o sustentable es la
presentada por la Organización de Naciones Unidas en el Informe de la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Informe de
Brundtland” (1987), en el cual se establece que es aquel proceso que

38
“…satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para satisfacer las propias (p. 23)”.
Con relación a lo anteriormente expuesto, y tomando en consideración lo
planteado por Campusano y Contreras (2015) el desarrollo sustentable “tiene
como elementos de configuración tres pilares: el pilar social, ecológico y
económico” (p. 133). Es decir, para que exista un desarrollo sostenible deben
darse progreso económico, justicia social y preservación del medio ambiente,
lo cual, lamentablemente en muchas ocasiones no ocurre.
Es importante señalar que, en los últimos treinta años se constata un
incremento acelerado de la población venezolana, lo cual se evidencia en el
documento XIV Censo Nacional de Población y Vivienda elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística (2014) y el cual hace énfasis que nuestro
país ha presentado:

Una tasa de crecimiento geométrica poblacional intercensal anual de


1,7 % y una densidad de población de 30,1 personas por km.² para el
año 2011. El aumento de la población en el último decenio puede
estimarse en unos 4, 2 millones de personas. (p. 12)

El crecimiento poblacional del cual se ha hecho mención es acompañado


inevitablemente por un aumento de la demanda y consumo de productos,
bienes y servicios que posteriormente se transforman en residuos sólidos.
Partiendo de lo anteriormente planteado, el Organismo de Evaluación y
fiscalización Ambiental (OEFA, 2014), clasifica este tipo de residuos según su
origen en: comerciales, de limpieza de espacios públicos, de los
establecimientos de atención de salud y centros médicos de apoyo,
industriales, de las actividades de construcción, agropecuarios, de
instalaciones o actividades especiales y domiciliarios.
Con respecto a estos últimos, García (2010) plantea que:

Se considera a los residuos sólidos urbanos domiciliarios, distinto a


los líquidos, gaseosos y semisólidos, a los sobrantes que se originan
de las actividades de producción y consumo del hogar, restos de

39
plantas, papel, latas, envases de plástico y vidrio. Esto significa que
los residuos urbanos domiciliarios, diferente a los rurales, no incluyen
los residuos hospitalarios, industriales, comerciales, rurales,
institucionales, de construcción y demolición. (p.16)

En este sentido, es necesario formar ambientalmente a la población para


que, luego de consumir o utilizar el producto disponga sus desechos en los
lugares destinados para tal fin para que posteriormente los servicios de aseo
municipal realicen de manera efectiva los procesos de recolección, traslado y
disposición final de los desechos sólidos domiciliarios, comprendiendo este
último paso como la eliminación o confinamiento en forma definitiva, sanitaria
y ambientalmente segura de los mismos.
Dentro de este marco, la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios cumple un rol protagónico en la reducción de la contaminación
ambiental, debido a que incluye todas las funciones administrativas,
financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las
soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. Por consiguiente,
la gestión de residuos sólidos para la López (ob. cit.):

Es el conjunto integral de acciones que conllevan al manejo oportuno


de los residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición
final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región. (p. 28).

Lo anteriormente expuesto se traduce en que la gestión integral de los


residuos sólidos domiciliarios comprende aquellos procesos relacionados con
el almacenamiento, la recolección, el transporte, el tratamiento y la
disposición final de los residuos. Aunado a ello, es importante que se
consideren las operaciones que pueden conducir a prevenir, reutilizar, reducir
y reciclar residuos como alternativas al tratamiento y la disposición final.
Prosiguiendo la idea anterior, es importante hacer énfasis en la Regla de
las 3 erres (3R), la cual fue presentada por el Primer Ministro del Japón,
Koizumi Junichiro en el año 2004 durante la realización de la Cumbre del

40
Grupo de los Ocho (G8). Dicha propuesta estuvo orientada hacia la
construcción de una sociedad orientada hacia el reciclaje, a través de
estrategias para el manejo de los residuos que el ser humano genera
diariamente, buscando ser más sustentables con el ambiente y, de esta
forma, reducir el volumen de basura generada.
Para Camarena (2008), la Regla de las 3 erres “hace referencia a;
reducir, reutilizar y reciclar, estas reglas tratan simplemente de ayudar al
cuidar del medio ambiente practicando una forma de vida más responsable
con el entorno.” (p. 55). En tal sentido las 3R deben ser estudiadas desde
todas sus aristas:
La reducción es la primera etapa del proceso y la más importante, se
refiere principalmente a la reducción del consumo, puesto que el mismo debe
ser consciente, que dé cuenta tanto de los costos económicos como de los
ambientales. De esta forma se logrará reducir los daños al medio ambiente, a
partir de interiorizar la importancia de comprar menos para lograr disminuir el
uso de energía como agua, materia prima y químicos utilizados en la
fabricación de los productos, lo cual no significa dejar de comprar sino
desarrollar adecuados hábitos de consumo.
El reúso es una etapa un poco más compleja que la anterior puesto que
implica creatividad y por lo tanto se requiere una mayor orientación. Es en
esta segunda R donde las personas requieren una mayor capacitación y
orientación sobre las formas, principios, procesos, ventajas y complicaciones
de reutilizar los objetos y empaques. También se refiere a reparar y de esta
forma alargar la vida de cada producto, ya sea separándolos o utilizando la
creatividad para darle un nuevo uso.
Por último se hace mención al reciclaje el cual cierra la Regla de las 3
erres. La concepción del término reciclaje se ha profundizado en los estudios
y planeamiento de propuestas en aras de solucionar problemas ecológicos,
sin embargo, el mismo ha venido a desplazar a los otros dos elementos del
triángulo ecológico: la reducción y la reutilización. De igual modo, se debe

41
hacer énfasis en que no todos los materiales pueden ser reciclados sino que
por el contrario los mismos poseen características propias que permitirán
decidir si son aptos o no para ser sometidos a este proceso.
En resumen, una Gestión integral de los Residuos Sólidos, además de
contribuir a la protección del ambiente, debe también ser capaz de crear
ingresos y aumentar la eficiencia en el uso de recursos, tanto humanos,
tecnológicos y financieros, contribuyendo con ello al desarrollo sustentable y
al mejoramiento de la calidad de vida.

Bases Legales

Las bases legales están constituidas por un importante conjunto de


documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de
soporte a la investigación, los cuales son, en primer lugar, la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, así como las Leyes, Reglamentos,
Decretos, Resoluciones, entre otros, que de ésta se derivan.
Conviene subrayar que, en Venezuela, para el desarrollo de una relación
armónica sociedad-naturaleza a través de la participación comunitaria en la
adecuada gestión integral de los residuos sólidos, se cuenta con un amplio
marco legal a favor del medio ambiente, la educación ambiental y la
participación comunitaria.
En primer lugar, el capítulo IX de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) dicta los principios fundamentales de los
derechos ambientales de la nación. Específicamente el artículo 127
establece que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado… (p. 9).
En este sentido, resulta importante señalar que todas las personas que
habitan la Urbanización 27 de Febrero sin distingo de edad, pueden y deben

42
participar en la planificación, elaboración y ejecución de actividades que
permitan proteger el medio ambiente. Es por ello que el desarrollo de
estrategias de educación ambiental no formal formativas enmarcadas en la
gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios van a permitir alcanzar el
fin señalado por la carta magna del estado venezolano, pues al
abordar directamente los elementos contaminantes y evitar que estos se
encuentren en lugares no apropiados, se busca la protección del medio
ambiente.
Es importante hacer énfasis en la necesidad de promover en la población
un estilo de vida sustentable, el cual parte de la formación de conocimientos,
capacidades, valores, actitudes que le permitan al ser humano interactuar de
una manera distinta con el ambiente y para tal fin nuestra Carta Magna
establece los lineamientos que permiten orientar todas las acciones de la
vida nacional hacia la protección y conservación ambiental.
En concordancia con lo planteado anteriormente, el artículo 107 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que “La
educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal (p. 7)”. De
lo expuesto se desprende que los lineamientos de nuestra Carta Magna
coloca al ambiente al mismo nivel de otros derechos humanos fundamentales
como: el derecho a la vida, a la salud, entre otros.
Es muy importante señalar que, tal como lo establece nuestra Carta
Magna en su artículo 62, para lograr un cambio efectivo y significativo en los
modelos de actuación del ser humano, es necesaria la participación activa de
las comunidades en aras de contribuir a la solución de los problemas que le
afectan tales como: el agotamiento de los recursos naturales, la acumulación
de la basura, la proliferación de vectores portadores de enfermedades, entre
otros.
Conviene subrayar que, la participación comunitaria debe ser la tarea
en la cual todos los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero centren

43
activamente sus esfuerzos a través de la toma de decisiones, asumiendo
responsabilidades particulares y colectivas y fomentando la creación de
nuevos vínculos de colaboración en favor de la preservación ambiental
de la comunidad, permitiendo de esta forma la vinculación estrecha entre
la comunidad y los demás actores sociales que hacen vida en la
localidad.
En otro aspecto, es válido destacar las potencialidades que posee la
legislación venezolana en materia ambiental. En especial, se parte de la Ley
Orgánica del Ambiente (2006) la cual establece en su artículo 12 que:

El Estado, conjuntamente con la sociedad deberá orientar sus


acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita
alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y máximo bienestar
de los seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas,
promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos
ecológicos y demás elementos del ambiente en establecidos en esta
ley (p. 7).

De acuerdo con las ideas presentadas, se reafirma la necesidad de


implementar estrategias formativas enmarcadas en educación ambiental no
formal, pues se encuentran dentro de los lineamientos emanados por el
marco legal venezolano en materia educativa, logrando desarrollar el
bienestar de los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero a partir de la
gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios, permitiendo de esta
forma mejorar las condiciones ambientales y física en los distintos espacios
de la comunidad.
De igual modo es pertinente resaltar que es necesaria la formación de
una ciudadanía consciente e interesada en el medio ambiente, los problemas
asociados que tenga, el conocimiento, las actitudes, las motivaciones, el
compromiso, las aptitudes para trabajar en forma individual y colectiva en la
solución de los problemas presentes, como los surgidos de la relación
cultura- naturaleza y la búsqueda de solución para el bienestar en beneficio
de todos.

44
Es válido acotar que, para la formación de actitudes, aptitudes y valores
que se encuentren en armonía con el ambiente es necesario el desarrollo de
una Educación Ambiental que coadyuve a la transformación integral del ser
humano. La misma es definida por la Ley Orgánica del Ambiente en el
artículo 3 como un “proceso continuo, interactivo e integrador, destinado a la
adquisición de conocimientos y experiencias, para el desarrollo de
comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar
protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable
(p.3)”. En la definición presentada se evidencia el carácter sistémico del
proceso en cuestión, el cual constituye dimensión de la educación general
integral que lleva implícito no solo conocimientos sino hábitos, habilidades,
capacidades y actitudes, orientado hacia un desarrollo sustentable.
Con base en lo antes mencionado, ésta orientación debe ser objeto de
programas específicos de educación ambiental dirigidos a toda la población
de la Urbanización 27 de Febrero. La misma debe desarrollarse como un
proceso continuo y permanente, que promueva una interacción dinámica
entre el individuo cognoscente y su entorno, suscitando de esta forma
cambios cualitativos y cuantitativos en la personalidad del sujeto, en aras de
alcanzar una colaboración activa de los miembros de la comunidad, tanto en
los debates como en la solución de los problemas ambientales que afectan a
la localidad, entre los que destaca la inadecuada gestión integral de los
residuos sólidos domiciliarios.
En otro orden de ideas, es importante señalar la importancia de la Ley
Orgánica de Educación (2009) la cual tiene por objeto desarrollar los
principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación
que tiene el Estado Venezolano, entre ellos la educación ambiental, tal como
lo plantea el artículo 14 “…La educación ambiental, la enseñanza del idioma
castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del
ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y
centros educativos oficiales y privados (p. 3)”

45
De igual modo, establece la directriz para la vinculación escuela-
comunidad puesto que el artículo 15 en su numeral número 1, planeta que la
educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y de la presente Ley, tiene como fin:

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno


ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada (…) en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos
de transformación (…) con los valores de la identidad local, regional,
nacional. (p. 3)

También se considera importante mencionar, en el marco de la


democracia participativa y protagónica a la Ley Orgánica del Poder Popular
(2010) la cual tiene como objeto “desarrollar y consolidar el Poder Popular,
generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de
participación y organización establecidos en la Constitución de la República”
(p. 3). Para efectos de esta investigación, tal concepción representa la
sustitución del paradigma tradicional de la política representativa, más aún
cuando la temática ambiental amerita la participación activa de los habitantes
de la Urbanización 27 de Febrero en la formulación, desarrollo, ejecución y
evaluación de actividades, estrategias y proyectos que contribuyan a mejorar
sus condiciones de vida a partir de la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios.
En este sentido, la Ley a la que se hace mención establece en el numeral
4 del art. 7 que entre los fines del Poder Popular se encuentra el “ Promover
los valores y principios de la ética socialista: la solidaridad, el bien común,
la honestidad, el deber social, la voluntariedad, la defensa y protección del
ambiente y los derechos humanos.” (p. 7). Lo anteriormente expuesto
destaca la importancia de la organización de la población en aras de afrontar
las problemáticas que en la actualidad afronta nuestro país, así como para la
construcción de un modelo de desarrollo armónico con el medio ambiente.

46
La temática del desarrollo sustentable, la protección del ambiente y la
participación comunitaria aparecen de forma transversal en la Ley del Plan
de la Patria 2013-2019, lo mismo demuestra la prioridad que políticamente
da el Estado venezolano a la temática ambiental, lo mismo se comprueba al
observar que por primera vez en la historia existe en un Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación un Objetivo Histórico relacionado con la
temática abordada. En el mismo cabe destacar que el Objetivo General
número 3.4.1.2. Orienta la necesidad de:

Ordenar el territorio y asegurar la base de sustentación ecológica,


mediante la formulación e implementación de planes para las distintas
escalas territoriales, la preservación de cuencas hidrográficas y
cuerpos de agua, la conservación y preservación de ambientes
naturales, el impulso de programas de manejo integral de desechos
sólidos y la cultura de los pueblos (p. 21).

Igualmente es válido destacar que, en el acápite Políticas y Programas


del Sector Ambiente, específicamente en lo que refiere a Conservación y
ordenación territorial, la normativa legal invita a la “Participación de la
comunidad organizada para el manejo de los residuos y desechos sólidos (p.
29)”, todo ello en aras de promover la participación y la organización de los
habitantes de la Urbanización 27 de Febrero para que, a partir de un enfoque
crítico puedan diagnosticar las problemáticas que le afectan y plantear
posibles vías de solución.
A partir del planteamiento anterior, es imprescindible resaltar las
potencialidades de la Ley de Gestión Integral de la Basura (2010). En ella se
establece el articulado que regula la gestión integral de la basura, con el fin
de reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y
disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura.
La Ley antes mencionada establece en el artículo 2 que:

47
La gestión integral de los residuos y desechos sólidos se regirá
conforme a los principios de prevención, integridad, precaución,
participación ciudadana, corresponsabilidad, responsabilidad civil,
tutela efectiva, prelación del interés colectivo, información y
educación para una cultura ecológica, de igualdad y no
discriminación, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de
garantizar un adecuado manejo de los mismos (p. 1).

Para lograr tal fin se requiere promover que las comunidades se


transformen en sujetos activos del proceso. Es por ello que el Artículo 79
correspondiente al Título IV “de la Participación Ciudadana” establece que:

La educación ambiental en la gestión integral y manejo integral de los


residuos y desechos sólidos tiene por objeto promover, desarrollar y
consolidar una cultura de producción y consumo ambientalmente
responsable, para prevenir y minimizar la generación de residuos y
desechos sólidos, así como estimular la participación individual y
colectiva en planes, programas y proyectos relacionados con la
materia (p. 18).

Es necesario enfatizar que, para contribuir a la solución de las


problemáticas ambientales que afectan a las comunidades, la Ley de Gestión
Integral de la Basura (ob. cit.) en su artículo 4, establece que la Gestión
Integral de los Residuos y Desechos Sólidos es “un servicio público que debe
ser garantizado por el Estado y prestado en forma continua, regular, eficaz,
eficiente e ininterrumpida, en corresponsabilidad con todas las personas, a
través de la comunidad organizada” (p. 1). De lo anteriormente se desprende
la necesidad de la organización de las comunidades en aras de promover
una adecuada gestión integral de los residuos sólidos que permita su
recolección efectiva por parte de los organismos destinados para tal fin.
Resumiendo lo abordado, la revisión y sistematización de las leyes
venezolanas permite concluir que nuestro país presenta un marco legal que
promueve la vinculación activa y consciente de todos los habitantes de la
Urbanización 27 de Febrero, a partir del desarrollo la educación ambiental no
formal como proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a

48
desarrollar en los individuos conocimientos, aptitudes, aptitudes y valores
que le impulsen a participar activamente en la gestión integral de residuos
sólidos y en cualquier actividad orientada a la creación de condiciones de
vida ambientalmente saludables.

Características del Contexto de Estudio

La investigación se realizó en la Urbanización 27 de Febrero, la cual se


encuentra ubicada en la parroquia Guarenas perteneciente al municipio
Plaza del estado Miranda y está conformada por 62 edificios. Limita al Norte
y Oeste con la Autopista Guarenas-Guatire y la Zona Industrial de Guarenas,
al Sur con el Conjunto Residencial el Torreón y el Sector Trapichito, al Este
con el Casco Central de Guarenas.
La Urbanización se comenzó a construir durante el gobierno de Raúl
Leoni, quien le coloca el nombre de su esposa Menca de Leoni, pero no es
sino hasta el año de 1975, en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando se
inaugura formalmente. Inicialmente la urbanización fue construida para
resolver los problemas de viviendas de funcionarios públicos (policías y
bomberos), pero los apartamentos fueron adjudicados antes de su
inauguración a un grupo de familias venezolanas que habían perdido sus
viviendas producto de las lluvias ocurridas para la fecha en la ciudad capital.
Es importante señalar que, durante el gobierno del Comandante Hugo
Chávez, en el año 2007, los habitantes celebraron el cambio de nombre de la
conocida Urbanización Menca de Leoni por Urbanización 27 de Febrero en
ocasión del 18º aniversario del alzamiento popular conocido como “El
Caracazo” ocurrido en el año 1989.
La Urbanización consta de 62 edificaciones multifamiliares tipo torres los
cuales varían entre 8 y 14 niveles contando con apartamentos de 3 y 4
habitaciones con 1 baño. Los edificios tienen ascensores y canchas múltiples
con parque infantil. De igual modo poseen servicios de agua, luz, teléfono y

49
aseo. Las estructuras habitacionales poseen bajantes para los desechos
domiciliarios así como depósitos para los mismos que posteriormente serán
recolectados por el servicio municipal de aseo. En los depósitos y en las
áreas comunes no se permite arrojar residuos tales como materiales de
construcción, electrodomésticos, entre otros materiales.
La zona presenta poca vegetación, se nota la presencia de pastos y
árboles aislados. En las áreas circundantes de la Urbanización existen varias
escuelas, un estacionamiento por edificio, dos iglesias, un estadio de béisbol,
varias canchas multiuso, un Seguro Social, cuatro centros comerciales,
INCES, CANTV y más de una treintena de kioscos de ventas de comida
rápida.

50
CAPÍTULO III

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

Naturaleza de la Investigación

La orientación metodológica de las Estrategias de educación ambiental no


formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios, como componente fundamental de la investigación, se
desarrolla dentro del esquema del Paradigma Socio-crítico, el cual está
dirigido a la actuación y transformación del mundo en aras de hacer al
individuo y a su entorno más justo y libre, de acuerdo con Díaz y Pinto (2017)
adopta la idea de que:

Está fundamentado en la crítica social con un marcado carácter


autorreflexivo y considera que el conocimiento se construye siempre
por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende
la autonomía racional y liberadora del ser humano que se consigue a
través de la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social. (p.47)

De este modo, el paradigma al que se hace mención contribuye a


promover los procesos de transformación social, brindando respuestas
oportunas a los problemas existentes en las comunidades, pero haciendo
énfasis en la necesaria participación de sus miembros.
En concordancia con lo planteado anteriormente, los autores hacen
mención a las características más importantes del paradigma socio-crítico
aplicado al ámbito de la educación, adoptando por un lado una visión global y
dialéctica de la realidad educativa y por el otro, la aceptación compartida de
una visión democrática del conocimiento así como de los procesos
implicados en su elaboración, así como la asunción de una visión particular
de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la
práctica.
Resulta importante reconocer a toda comunidad como escenario para el
trabajo social, puesto que es en ella donde se dinamizan los procesos de
participación. De esta forma, el conocimiento se construye a partir de los
intereses surgidos de las necesidades de las personas, de los integrantes de
las comunidades, partiendo en la capacitación de los mismos para la
participación y transformación social. En este sentido, Unzueta (2011) plantea
que:

Para viabilizar una educación comunitaria crítica y reflexiva


consideramos que los procesos de aprendizaje enseñanza cuentan
con el paradigma socio-crítico como paraguas teórico práctico, el cual
precisamente nace de investigaciones comunitarias participantes, y
también con la psicología comunitaria como disciplina científica que
dentro del campo de estudio del comportamiento humano ha hecho
posible tanto la transversalización de temas de interés social en las
comunidades como la organización de colectividades para responder
a distintas necesidades. (p. 107)

Por consiguiente, el presente estudio se desarrolla dentro del


Paradigma Socio-crítico, debido a que promueve la integración y
participación de los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero en el
proceso investigativo, en aras de lograr a partir de la educación ambiental
no formal, una transformación positiva a la realidad existente en la
comunidad, caracterizada por la inadecuada gestión de los residuos
sólidos domiciliarios.
Con base a lo expuesto, la presente investigación se enmarca dentro del
enfoque Cualitativo, el cual centra su atención en comprender los
significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales.
Para Strauss y Corbin (2002) el análisis cualitativo se refiere:

52
Al proceso no matemático de interpretación, realizado con el
propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y
luego organizarlos en un esquema explicativo teórico. Los datos
pueden consistir en entrevistas y observaciones pero también pueden
incluir documentos, películas o cintas de video, y aun datos que se
hayan cuantificado con otros propósitos tales como los del censo.
(p. 20)

Del planteamiento anterior se desprende que en los estudios realizados


bajo el enfoque cualitativo, son las percepciones de las personas las que van
a explicar el hecho social objeto de la investigación, lo cual permitirá analizar
la realidad en torno al mismo. De esta forma, el investigador interactúa y se
comunica activamente con la gente, construyendo el conocimiento de
manera conjunta con los sujetos de investigación.
De manera similar, en las investigaciones de tipo cualitativo se estudia un
hecho desde todas sus aristas, sin parcelamientos, debido a que mientras
más elementos sean tomados en consideración más confiable será el
estudio. Además, una particularidad de este enfoque es que admite
profundizar en los sentimientos de las personas y les permite expresarse
desde su punto de vista en torno a una realidad concreta que les concierne o
afecta directamente y son sólo estas percepciones de los actores sociales,
las que plasmarán el verdadero sentido del hecho estudiado.
Es decir, la investigación cualitativa no se limita únicamente al acceso a
las leyes generales de la sociedad, sino también como un proceso ávido de
respuestas prácticas. Para Ramírez y Zwerg (2012) en este tipo de
investigaciones:

Se persigue coherencia en sus resultados y también la posibilidad de


soportarlos en evidencia empírica, brinda la posibilidad de trascender
de la casuística a conocimientos un poco más generales pero no
necesariamente universales ni en atención a leyes o determinismos,
examina y separa los factores accidentales o contextuales que
pueden afectar los resultados, existe consciencia epistemológica y de
que los rasgos ideológicos no afecten o parcialicen la interpretación,

53
se pretende captar el sentido y el significado, lo simbólico y la
intersubjetividad. (p. 99)

En este sentido, para la obtención de resultados satisfactorios en el


proceso de investigación cualitativa es necesario tomar en consideración dos
elementos fundamentales: en primer lugar, es el enfoque que se preocupa
por identificar las causas de los acontecimientos para posteriormente
proponer posibles soluciones y, en segundo lugar, es imprescindible analizar
de una manera exhaustiva el comportamiento humano.
Cabe destacar que el enfoque cualitativo se caracteriza por su
flexibilidad, es decir, el proceso investigativo seguirá las pautas establecidas
por el investigador y las personas que las ejecutan, para de esta forma
“identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica,
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”
(Martínez 2006a; pp. 128). De tal forma que permite un acercamiento a la
realidad, a través de una postura cercana, empática, con involucramiento al
grupo y con papeles bien activos, sin extraer a los actores de su entorno; es
decir, un análisis de su conducta y lograr un significado auténtico de la
interacción social, propiciando que, a la vez que se transforma la actitud del
grupo, él también sufre esa transformación.
En esa misma línea discursiva, el presente estudio también se nutre de
los postulados de la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por
Ausubel (1976), de la cual se desprende que la construcción del
conocimiento se produce cuando el aprendizaje es significativo para el
sujeto, es decir, cuando el individuo consigue establecer relaciones
sustantivas y no arbitrarias entre los nuevos contenidos y sus conocimientos
previos
La idea anterior sugiere que las personas pueden aprender
significativamente las nuevas ideas, conceptos y proposiciones en la medida
en que otras ideas, conceptos o proposiciones tanto previas como relevantes

54
estén adecuadamente claras y disponibles en su estructura cognitiva,
funcionando de esta forma como un punto de anclaje a las primeras.
La teoría del aprendizaje significativo resulta de gran importancia para la
presente investigación puesto que es un mecanismo que posee grandes
ventajas en la adquisición y almacenamiento de los contenidos relacionados
con la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios. De tal modo que
pueden asimilarse estos contenidos si se le pide al sujeto que asimile y lleve
a la prácticas las ideas en lugar de memorizarlas de forma exacta.

Diseño Metodológico

Al interactuar con los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero del


Municipio Plaza perteneciente al estado Miranda, se pudo constatar que la
realidad circundante requería el abordaje de la Investigación-Acción
Participativa, con la finalidad de afrontar el principal problema del sector: la
inadecuada gestión de los residuos sólidos domiciliarios. Es por ello que,
para hacer frente a la problemática anteriormente mencionada se hizo
necesario involucrar de forma activa y protagónica a los miembros de la
comunidad y que de esta manera realizaran un trabajo conjunto con el
investigador.
Con base a lo anteriormente planteado es importante señalar que la
Investigación-Acción Participativa (IAP) según Colmenares (2012)

Constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por


una parte, permite la expansión del conocimiento, y por la otra,
genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los
investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una
interrogante, temática de interés o situación problemática y desean
aportar alguna alternativa de cambio o transformación. (p.103)

De esta forma se hace hincapié en que la validez del conocimiento está


dada por la capacidad para orientar la transformación de una comunidad y de

55
esta forma contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de sus
habitantes. En el caso particular de la Urbanización 27 de Febrero, la
investigación acción participativa tuvo como finalidad la producción de
conocimiento para de este modo modificar la realidad existente, a través del
trabajo participativo y colectivo.
De lo anteriormente expuesto se desprende que la IAP se caracteriza por
identificar a la población como el agente principal de cualquier transformación
social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la
situación que vive a través de un proceso sistemático y metodológico que
permita cumplir acciones y tareas destinadas a cumplir los objetivos
destinados a la transformación de la realidad diagnosticada con la
participación activa y protagónica de las comunidades. De esta forma,
Martínez (2015) asegura que esta metodología:

Representa un proceso por medio del cual los sujetos investigados


son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el
planteamiento del problema que va a ser investigado. (…) El
investigador actúa esencialmente como un organizador de las
discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de
problemas y conflictos, y, en general, como un técnico y recurso
disponible para ser consultado. (p. 240)

Es decir, la Investigación-Acción Participativa (IAP) sustituye la antigua


visión asistencialista por parte del Estado, de alguna institución o un equipo
técnico de profesionales, sino que por el contrario, el objeto de estudio o
problema a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o
grupo de personas y no del mero interés personal del investigador.
Por lo tanto, en la IAP siempre se actúa en dirección hacia un fin, pero
esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social . Es
por ello que los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero se vincularon
de manera activa, participativa y protagónica al proceso de investigación y
de acción, lo cual les permitió desarrollar el pensamiento crítico a partir del
aprendizaje significativo, teniendo en cuenta que el conocimiento nuevo

56
encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve
reconfigurado por el primero. En este sentido, la participación de la
población a través de la Investigación-Acción Participativa pudo adoptar
dos formas básicas: en primer lugar, la participación durante todo el
proceso; o bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de
sus fases.
Por lo antes descrito, es pertinente señalar que el presente estudio
enmarcado a través de la IAP se desarrolló mediante las cuatro fases
propuestas por Garrido, Luque, y García (2013), a saber: Fase I, Contacto
con la comunidad y formación del grupo de trabajo; Fase II, Evaluación de
necesidades, selección del problema-objetivo y diagnóstico participativo; la
Fase III Programación y ejecución del plan de acción, y la Fase IV,
Evaluación del proceso global y triangulación de la información (Ver
gráfico 2).

Gráfico 2. Fases de la Investigación-Acción Participativa. Tomado de: La


Investigación-Acción Participativa como Estrategia de Intervención
Psicosocial. Garrido, Luque, y García, 2013.

Durante la fase de contacto con la comunidad y formación del grupo de


trabajo se constituyó el equipo motor conformado por el investigador y seis
(6) informantes clave, los cuales son habitantes de la comunidad,

57
caracterizados por su conocimiento de la realidad local, su amplio
dinamismo, así como por sus roles de liderazgo y capacidad de movilización
de los vecinos de la Urbanización. Igualmente se realizó un primer encuentro
con los habitantes de la comunidad en el cual se expuso la intencionalidad
del trabajo investigativo, se despejaron posibles falsas expectativas sobre el
proceso y se ratificó el compromiso de todos los asistentes en participar en
las actividades y tareas a ser planificadas.
Durante la segunda fase, de evaluación de necesidades, selección del
problema-objetivo y diagnóstico participativo, se realizó el primer
acercamiento del investigador hacia la realidad existente en la Urbanización
27 de Febrero a través de la ejecución de la técnica de la observación
participante en aras de detectar la existencia de necesidades y/o problemas
que afectan a los habitantes de la comunidad.
Posteriormente, para profundizar sobre la problemática detectada, se
aplicó a los informantes claves la técnica de la entrevista en profundidad, con
la finalidad corroborar y profundizar los resultados obtenidos durante la
observación participante. De este modo, se pudo completar la visión inicial
del problema, a partir de su descripción, interpretación y conceptualización;
elaborando una hipótesis inicial sobre sus causas y posibles vías de
solución.
La tercera fase, de programación y ejecución del plan de acción se
caracterizó por la realización de todas las estrategias programadas en el plan
de acción inicial. Para ello, se pretendió involucrar al mayor número de
participantes posible para que el objetivo general de la investigación tuviese
los mejores resultados.
De este modo, se buscó generar un cambio de conducta, en el cual los
miembros de la comunidad desarrollasen actitudes, aptitudes y valores que
les permitiera el cuidado y conservación de la localidad a través de la
adquisición de conocimientos y la puesta en práctica de los mismos mediante
el trabajo colectivo.

58
La última fase comprendió la evaluación del proceso global y
triangulación de la información. En la Investigación Acción Participativa (IAP)
es de vital importancia la evaluación, tanto del proceso como del resultado
final. Este proceso debió ser riguroso y vinculó a los habitantes de la
comunidad, haciéndola lo más participativa posible. En un primer momento,
los informantes clave fueron los que se hicieron cargo del análisis inicial para
posteriormente realizar la discusión colectiva con los habitantes de la
Urbanización 27 de Febrero.
La particularidad de la IAP radica en que es un proceso que se
caracteriza por su carácter cíclico, es decir, sigue una espiral que involucra
las cuatro fases mencionadas anteriormente. De esta forma se pretende
evaluar si los objetivos de la investigación fueron alcanzados, en caso
contrario, es necesario replantear el proceso investigativo para de esta forma
evitar los errores cometidos y así llegar al fin planificado.
En resumen, se constata como la investigación y la acción se unen
dialécticamente en aras de permitir a los protagonistas comprometidos
reflexionar sobre las diferentes acciones dirigidas a promover su participación
activa y protagónica, así como la construcción conjunta de propuestas
viables destinadas a aportar soluciones transformadoras, emancipadoras e
innovadoras a las problemáticas detectadas.

Informantes Clave

Los informantes clave son personas que tienen acceso a la información


más importante sobre las actividades de la localidad, así como un amplio
conocimiento acerca del problema de estudio y la realidad comunitaria, cuya
experiencia es muy valiosa durante la fase previa al diseño del proyecto para
efectuar una primera aproximación al objeto de estudio, así como en las
etapas posteriores de diagnóstico, trabajo de campo y puesta en marcha de
las acciones propuestas.

59
Es importante señalar que el proceso de selección de informantes clave
en la investigación cualitativa no se interrumpe sino que por el contrario
continúa a lo largo de toda la investigación. A lo largo de todo el proceso
investigativo se busca establecer una relación de confianza con los
informantes, lo cual permitirá desarrollar una relación de cordialidad y de esta
forma las personas podrá manifestar sus sentimientos.
Tomando en consideración lo antes planteado, se seleccionó para la
presente investigación seis (6) informantes clave cuya principal característica
es ser habitante de la urbanización 27 de Febrero. Éstos informantes son los
promotores que coadyuvan a motivar al resto de los miembros de la
comunidad.

Técnicas de Recolección de la Información

Las técnicas cualitativas de investigación están dirigidas a la obtención


de información, básicamente, a través de: percepciones, sentimientos,
actitudes, opiniones, significados y conductas. Para Campoy y Gomes (2009)
“Las técnicas aluden a procedimientos de actuación concreta y particular de
recogida de información relacionada con el método de investigación que
estamos utilizando (p.3)”. La complejidad de este tipo de técnicas de
investigación requiere de una amplia variedad de estrategias de
levantamiento y recolección de la información. En la presente investigación
se utilizaron dos técnicas: la observación participante y la entrevista en
profundidad.
La observación participante resulta de gran importancia para los
investigadores debido a que les permite observar situaciones que los
informantes han descrito en entrevistas así como aquellos eventos que los
informantes por diversos motivos no pueden o no quieren compartir. Para
Fagundes, Magalhaes, Campos, Alves, Ribeiro y Mendes (2013):

60
Dicha estrategia de Observación consiste en la inserción del
investigador en el interior de un grupo estudiado, desnudándose de
prejuicios e integrándose en él para comprender mejor sus rituales y
significados culturales. Para ello, el mismo debe interactuar con sus
componentes y permanecer por determinados periodos de tiempo en
el grupo, buscando compartir el cotidiano con la finalidad de darse
cuenta del significado de estar en aquella situación. (p. 76)

Vale la pena destacar que la observación participante permite a los


investigadores verificar tanto los conceptos como las definiciones utilizadas
por los participantes en las entrevistas. De igual modo permite detectar
aquellos detalles que los informantes no desean compartir, y también permite
observar aquellas situaciones descritas por los informantes durante las
entrevistas, y de este modo advertirles sobre distorsiones y así incrementar
la validez de la investigación.
Durante la observación participante se recomienda utilizar el diario de
campo como instrumento para el registro de aquellos hechos que son
susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo permite
sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Para
Hernández, Fernández y Baptista (2010):

Este diario se elabora sobre la base de las notas realizadas en la


libreta de campo o cuaderno de notas que utiliza el investigador para
registrar los datos e información recogida en el campo de los hechos.
En ningún momento se debe confundir este tipo de diario con los
relatos literarios a que nos tienen acostumbrados algunos escritores,
que son más autobiografías que una descripción de hechos,
experiencias y situaciones observadas. En un diario de campo se
deben eliminar los comentarios y análisis subjetivos y se deben
conservar el rigor y la objetividad que existe en un documento de este
tipo (p. 35).

En otras palabras, la importancia el diario de campo radica en su


capacidad de documentar todos aquellos elementos y hechos tanto
relevantes como de menor importancia que coadyuven al desarrollo del
proceso investigativo.

61
Durante la presente investigación, la observación participante permitió
obtener primordialmente dos informaciones fundamentales: en primer lugar,
una caracterización general de la Urbanización 27 de Febrero y en segundo
lugar una caracterización de las condiciones ambientales de la comunidad.
La información sistematizada en el diario de campo se recolectó a partir de
charlas informales con los habitantes, observación de las actitudes
ambientales de los miembros de la comunidad, participación en diversas
actividades comunitarias. Lógicamente, en función del objetivo del análisis
los datos pueden ser recolectados de un modo u otro.
Otra técnica utilizada durante la presente investigación para abordar el
estudio de procesos e interacciones sociales fue la entrevista a profundidad,
la cual para Robles (2011):

Depende en gran medida de la información que obtengamos del


entrevistado, factores tales como la intimidad y la complicidad,
permiten ir descubriendo, con más detalle y con mayor profundidad,
aspectos que ellos consideren relevantes y trascendentes dentro de
su propia experiencia, por lo que es indispensable realizarla no sólo
de forma individual, sino también, en espacios donde el entrevistado
se sienta cómodo y seguro. (p. 40)

En otras palabras, la técnica de la entrevista en profundidad es muy


importante puesto que permite explorar los conocimientos, experiencias,
opiniones, intenciones y sentimientos del sujeto entrevistado es decir, es
planteada como un proceso de dar y recibir información, de pregunta-
respuesta, de emisor receptor, hasta alcanzar los objetivos que se propongan
los investigadores.
Es importante resaltar que en la presente investigación, la entrevista en
profundidad fue aplicada a los informantes clave y, para el buen desarrollo de
la misma se utilizó la guía de pautas, la cual contempló los temas y las
preguntas a ser abordadas no de forma rígida sino como una guía
orientativa.

62
Durante los encuentros se empleó el teléfono celular como instrumento
para la grabación de las entrevistas, manteniendo en todo momento un clima
de respeto y confianza para de esta forma propiciar el mayor
desenvolvimiento posible por parte del entrevistado. Es válido resaltar que, la
realización de las entrevistas permitió confirmar los resultados obtenidos por
el investigador durante la ejecución de la observación participante.
Las dos técnicas utilizadas guardan relación entre sí y se complementan,
puesto que, mientras que el observador participante realiza sus estudios
directamente en el campo de investigación, el entrevistador los realiza en
situaciones preparadas. Además, el observador participante obtiene una
experiencia directa del mundo social, mientras que el entrevistador obtiene
esa visión mediante el relato del otro.

Categorización, Triangulación e Interpretación de la Información

Para desarrollar el análisis de la información recopilada durante la


presente investigación se procedió a realizar los procesos de categorización
y triangulación. Con respecto a la primera de ellas, Osses, Sánchez e Ibáñez
(2006) plantean que:

La categorización hace posible clasificar conceptualmente las


unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías
soportan un significado o tipo de significado y pueden referirse a
situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre
personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas
sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc. (p. 123)

De lo anteriormente planteado se desprende que la categorización


consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que
resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés
investigativo. En este sentido conviene subrayar que para Chaves (2005) las
categorías:

63
Son los diferentes valores, alternativas es la forma de clasificar
conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no
se preste para confusiones a los fines de determinada investigación.
En dichas alternativas serán ubicados, clasificados, cada uno de los
elementos sujetos a estudio. (p. 113)

Para lograr la efectividad en el proceso de categorización, tal como lo


plantea Cisterna, (2005), se debe partir del criterio que las categorías y
subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, pueden ser construidas
antes del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen
a partir de la propia indagación y análisis de la información. Las mismas
surgen a partir de la revisión de las narrativas transcritas y las grabaciones
con el fin de revivir la realidad del hecho en su situación concreta, para luego
acercarse a la situación vivida y analizar sobre el tópico ampliado de acuerdo
con las diferentes posturas o enfoques epistemológicos, para interpretar y
considerar el proceso de transformación estructural, permitiendo que la
investigación adquiriera relevancia en cada propósito específico a fin de
integrar las categorías, los aspectos derivados en la atención a la
investigación Acción- participante.
En el caso específico de la presente investigación, el proceso de
categorización se realizó a través del procedimiento presentado por
Martínez (2006b), el cual comprende los pasos que se presentan a
continuación:

64
Transcripción de la
información Dividir los contenidos
recabada a través de en unidades
las entrevistas en temáticas. Es decir,
profundidad agrupar párrafos que
realizadas a los expresan una
informantes claves. concepción central.
Categorizar, se refiere
a codificar mediante
un término la
concepción central
determinada en el
paso anterior. Dicho
término se escribe en
el tercio izquierdo de
la página.

Pasos del
proceso de
Pueden existir
categorización categorías con un
mismo nombre pero
con concepciones
diferentes.

Si los datos y las


categorías lo aconsejan,
un despliegue de los Se realiza el proceso
mismos por medio de de codificación axial,
una matriz, revelará para integrar o
Agrupación o
muchas relaciones o asociación de las agrupar categorías en
nexos. una categoría más
categorías de
acuerdo con su amplia.
naturaleza y
contenido.

Gráfico 3. Pasos del proceso de categorización. Elaboración propia a


partir de: Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Martínez,
2006b.

Tomando en consideración las ideas planteadas anteriormente, se


efectuó en un primer momento la transcripción de la información recabada a
través de las entrevistas a profundidad realizadas a los informantes claves.
La misma se realizó en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el

65
tercio izquierdo para la categorización, la recategorización y las anotaciones
especiales. Para una mayor comprensión y manejo fueron enumeradas las
páginas y las líneas del texto.
Luego se procedió a dividir los contenidos en unidades temáticas, es
decir, fueron agrupados los párrafos que expresaban una concepción central.
El proceso de categorización propiamente dicho fue ejecutado a través de la
codificación de la concepción central determinada en el paso anterior. Dicho
término fue escrito en el tercio izquierdo de la página.
Ante la existencia de categorías con un mismo nombre pero con
concepciones diferentes, se asignaron subcategorías para una mayor
especificidad: pudiendo ser causas, condiciones, consecuencias,
dimensiones, tipos, procesos, entre otros. Posteriormente se realizó el
proceso de codificación axial, para integrar o agrupar categorías en una
categoría más amplia y, por último, se agruparon las categorías de acuerdo
con su naturaleza y contenido.
A partir de los datos obtenidos durante el diagnóstico inicial se procedió a
realizar la categorización y triangulación de la información, cuyos resultados
pueden ser observados en el cuadro que se presenta a continuación:

Cuadro 3
Categorías emergentes
Categorías Manifestación Sub categorías

Residuos Inadecuada gestión integral de desperdicios Inadecuada


Sólidos provenientes de actividades domésticas en lugares gestión integral
Domiciliarios inadecuados, tales como jardines, caminerías y de desperdicios.
alrededores de los edificios.

Reciclaje A partir de las informaciones suministradas por los Conocimiento


medios de comunicación existe un conocimiento parcial del
parcial del término reciclaje. término reciclaje.

Educación Desconocimiento de las leyes ambientales e Jornadas de


Ambiental insuficiente impacto de la educación ambiental, formación
tanto en la escuela como en el hogar ambiental

66
Cuadro 3 (Cont.)
Categorías Manifestación Sub categorías

Conciencia Falta de conciencia y responsabilidad en la Falta de


Ambiental necesidad de cuidar el ambiente. conciencia y
responsabilidad.

Participación Necesidad de participación en aras de recuperar Participación en


Comunitaria espacios en la comunidad y proteger el ambiente. actividades
ambientalistas.

Impacto Proliferación de vectores, virus y enfermedades, así Salud.


Ambiental como el mal aspecto de la comunidad.
Estética
comunitaria.

En cuanto al proceso de triangulación en las investigaciones cualitativas,


es importante señalar que ésta comprende el uso de diversas estrategias y
métodos con la finalidad de estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo:
entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos, entre otros.
En este sentido, Toro y Parra (2006) plantea que la triangulación “es la
evaluación de la consistencia de los hallazgos contrastándolos mediante
alguno de los siguientes procedimientos: Contrastando la información
obtenida por diferentes estrategias o provenientes de informantes distintos;
comparando los resultados con diferentes observadores” (p. 342).
Es decir, la triangulación permite que el estudio tenga mayor validez de la
información obtenida, a través de la disminución de las deficiencias
existentes al utilizar diversos métodos de recogida de datos, proporcionando
de esta forma al investigador un mayor grado de confianza; de igual modo
contribuye a minimizar la subjetividad y el sesgo personal de los
investigadores. Dicho proceso se realiza al concluir el trabajo de recopilación
de la información.
Es válido señalar que, durante el desarrollo de la presente investigación
se realizó el principio de la triangulación de fuentes, la cual, para Mara (2007)
“se refiere a obtener información de diversa procedencia original
(profesionales en educación, documentos, familias, entre otros).” (p. 62). Éste

67
procedimiento se llevó a cabo a partir del contraste de los datos obtenidos
durante las entrevistas en profundidad, lo cual permitió comparar las
diferentes tendencias asumidas, para así confrontar y someter a control los
relatos de los diferentes informantes, descubriendo cuáles son los puntos
diferenciales y similares con la intención de corregir los sesgos que aparecen
cuando el fenómeno es examinado por un solo observador.
Los resultados obtenidos durante el proceso de triangulación se detallan
en el cuadro que se presenta a continuación:

68
Cuadro 4
Triangulación de Fuentes:
Categoría Fuentes teóricas Informante. Informante. Informante. Informante. Informante. Informante. Inserción
1 2 3 4 5 6 epistémica del
investigador
Residuos Son los sobrantes Son todos Es la basura Todas esas La basura Puedo Existe el caso Son todos los
Sólidos que se originan de esos que la gente cosas que que arrojan mencionar de personas residuos
Domiciliarios las actividades de elementos arroja afuera nos hacen los vecinos vasos, potes, que, cuando generados
producción y que de los mucho daño crea un pajitas, sillas, se van a diariamente por el
consumo del hogar, desechamos edificios y en en la ambiente mesas, etc. trabajar o ser humano en sus
restos de plantas, diariamente las comunidad, insoportable. Así como salen a la actividades
papel, latas, en nuestras caminerías. sobre todo la bolsas con calle arrojan domésticas, tales
envases de casas. basura que basura de la basura que como: papel,
plástico y vidrio los vecinos todo tipo que traen de su plástico, aluminio,
arrojan fuera se ven en la casa a los comida, vidrio,
(García, 2010). de los comunidad. alrededores entre otros.
edificios. del edificio.
71

Reciclaje Proceso donde los Nos ayudaría Utilizar A veces Es como Con eso Proceso mediante
residuos o en el sentido materiales de sobre el transformar podemos el cual se
materiales de de que la basura y reciclaje lo he un pote de eliminar por recolectan los
desperdicio son disminuiríamo transformarla escuchado en refresco en ejemplo las materiales de
recolectados y s la s en otras televisión una maceta. botellas, las Sin desperdicio y son
transformados en generación cosas. pero no tengo cajas, los Comentarios transformados en
nuevos materiales. de basura y mucho periódicos nuevos materiales
parte de ésta conocimiento que tanto que pueden ser
(Camarena, 2008) podemos al respecto. contaminan utilizados o
transformarla nuestros vendidos como
en otras espacios nuevos.
cosas de verdes.
utilidad.
Cuadro 4 (Cont.)
Categoría Fuentes teóricas Informante. Informante. Informante. Informante. Informante. Informante. Inserción
1 2 3 4 5 6 epistémica del
investigador
Educación Un proceso (…) Enseñar a la Se supone Es muy La educación A mi entender Es un proceso
Ambiental dinámico y gente a no que a todas necesario, así inicia desde la sociedad formativo para toda
participativo, que botar la las personas, aprendemos la casa y la venezolana la vida, cuya
busca despertar en el basura fuera desde todos a escuela pero es muy finalidad es
ser humano una de los nuestra Sin cuidar parece que educada, desarrollar en el
conciencia, que le pipotes. niñez, la Comentarios nuestro no es pero ser humano
permita identificarse familia y en la ambiente, suficiente. desconoce conocimientos,
con la problemática escuela nos sobre todo muchas leyes valores y actitudes
socio ambiental, tanto enseñan a no los más como por que le permita una
a nivel general, como arrojar la jóvenes. ejemplo la del relación armónica y
del medio en el cual basura en la ambiente. sustentable con el
vive (…) con el fin de calle, a cuidar Falta educar medio ambiente.
garantizar una buena el ambiente. a la gente en
calidad de vida para ese sentido.
las generaciones
actuales y futuras.
71

(Rengifo, Quitiaquez y
Mora, 2012)

Concienci Sistema de vivencias, Los Lo que se Falta de Estoy segura Todos Se refiere al
a conocimientos y habitantes de evidencia es conciencia y de que, comprendería conjunto de
Ambiental experiencias que el la comunidad falta de responsabilid cuando las mos conocimientos y
individuo utiliza no toman conciencia. Sin ad por parte personas directamente valores
activamente en su conciencia Comentarios de las vean y y en vivo lo ambientales que se
relación con el medio sobre la personas y sientan lo que que no reflejan en la
ambiente. importancia lamentablem significa tirar debemos relación del
de colocar la ente nuestra basura y hacer con el individuo con su
(Gomera, Villamandos basura en forma de ensuciar, no ambiente. entorno.
y Vaquero, 2012) lugares actuar la lo volveremos
adecuados. repiten los hacer.
más jóvenes.
Cuadro 4 (Cont.)
Categoría Fuentes teóricas Informante. Informante. Informante. Informante. Informante. Informante. Inserción
1 2 3 4 5 6 epistémica del
investigador
Participació La tarea en que los Si Es Que todas las Si Algo Educar a los Proceso mediante
n diversos sectores participamos imprescindibl personas o participamos buenísimo vecinos y que el cual las
Comunitaria (…) la comunidad y todos, todo e que las bueno, la en sería que participen en comunidades
otras agrupaciones saldrá bien. personas mayoría se embellecer desde los jornadas organizadas no
participan participen en involucre en los más ambientalista sólo detectan e
activamente tomando actividades todas las alrededores, pequeños s. investigan sus
decisiones, ambientalista actividades las placitas hasta los problemáticas, sino
asumiendo s para que que permitan de los mayores que de forma
responsabilidades valoren recuperar la edificios y participemos protagónica
(…) y fomentando la realmente la comunidad. evitamos en jornadas trabajan en su
creación de nuevos belleza de su botar basura de trabajo solución.
vínculos de comunidad. donde no se voluntario.
colaboración en favor debe seguro
de la preservación que nuestra
ambiental. comunidad
será más
71

(Codnicht, 2011) bonita.

Impacto Es el efecto que Daña al Cuando hay Donde hay Donde hay La basura Yo he visto Se refiere a las
Ambiental produce una ambiente y contaminació acumulación contaminació genera malos cucarachas, alteraciones que
determinada acción también hace n empiezan a de basura n siempre olores y ratas, sufre el ambiente a
humana sobre el que nos aparecer aparecen salen ratas y tenemos gusanos, causa de la acción
medio ambiente en enfermemos. animales y gusanos, moscas y muchos sobre todo antrópica.
sus distintos bichos que moscas y siempre nos problemas moscas.
aspectos. transmiten ratas. enfermamos. con las
enfermedade moscas y
s. otros
insectos.
Validez y Fiabilidad de los Resultados

A partir del uso más frecuente de los métodos y técnicas de orientación


cualitativa para sus diferentes tipos de investigación, se han desarrollado al
mismo tiempo dificultades relacionadas con la validez y confiabilidad de sus
resultados.
En primer lugar, es necesario abordar los elementos relacionados con la
validez. Kawulich (2005) hace énfasis en que ésta “es mayor con el uso de
estrategias adicionales usadas con la observación, tales como entrevistas,
análisis de documentos o encuestas, cuestionarios, u otros métodos más
cuantitativos” (p.5). Por ende, para que la investigación tenga un alto grado
de validez es preciso que sus resultados reflejen una imagen lo más
completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada,
lo cual se logrará en la medida que el investigador realice una interpretación
imparcial de los acontecimientos.
Diversos autores, entre los que destaca Martínez (2006b) coinciden en
que se distinguen diferentes tipos de validez, a saber: la validez de
construcción, la validez interna y la validez externa. Todas ellas intentan, en
primer lugar, verificar si aquello que es medido durante el proceso
investigativo es lo que se requiere medir y, en segundo lugar, permiten
determinar un buen nivel de confiabilidad
Es por ello que resulta importante señalar que la presente investigación
fue sometida al proceso de validez interna, en la cual se prestó especial
atención a los elementos planteados por Martínez (2006b): en primer lugar, la
posibilidad de la realización de un cambio notable en el ambiente estudiado
entre el principio y el fin de la investigación, por lo que es necesario recoger y
cotejar la información recopilada a lo largo del proceso; y, en segundo lugar,
la necesidad de calibrar bien hasta qué punto la realidad observada es
producto de la subjetividad del investigador, por lo que las interacciones con

72
los informantes u otros grupos pueden crear nuevas realidades o modifican
las existentes.
En base a lo planteado anteriormente, la validación interna se realizó a
través del proceso de triangulación de fuentes, lo que facilitó cotejar la
información obtenida a través de las técnicas de la entrevista en profundidad
y la observación participante a lo largo del proceso investigativo, permitiendo
revisar que los datos obtenidos no estuviesen sumergidos en la subjetividad
sino que por el contrario se acercasen a la realidad investigada. La
información obtenida se contrastó entre sí, de tal manera que lo que lo
observado en el campo y lo expresado por los informantes clave se validó
recíprocamente (ver Cuadro 4).
Otro aspecto de gran importancia a tener en cuenta durante el desarrollo
de los procesos investigativos tiene que ver con la confiabilidad de la
información, debido a que existe la posibilidad de que los informantes
pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las
cosas. De este modo se hace necesario cotejar la información con la de otras
personas, recogerla en tiempos diferentes, en aras de corregir lo más posible
las distorsiones perceptivas y prejuicios existentes. Es por ello que Martínez
(2006a) plantea que:

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable,


segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y
previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras, una
interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios
observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus
conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores
independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones
diferentes, llegan a los mismos resultados. (p.7)

De lo anteriormente planteado se puede inferir que la confiabilidad es


muy importante en el proceso investigativo debido a que tiene por objeto
asegurarse que un investigador, bajo los mismo parámetros, siguiendo los

73
mismos procedimientos descritos por otros investigadores con anterioridad,
pueda llegar a los mismos resultados y conclusiones.
Resulta necesario señalar que, el presente estudio investigativo fue
sometido al proceso de confiabilidad interna, la cual surge cuando varios
observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus
conclusiones. En éste sentido, es válido acotar que, para Martínez (2006b),
los investigadores cualitativos suelen utilizar varias estrategias para reducir
las amenazas que se le presentan a la confiabilidad interna, a saber: el uso
de categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, la presencia de varios
investigadores, la colaboración de los sujetos informantes, y el uso de todos
los medios técnicos disponibles.
Tomando en consideración las estrategias enunciadas anteriormente,
durante el desarrollo de la investigación, el autor solicitó la colaboración de
los informantes clave, en aras de confirmar la “objetividad” de las notas y
apuntes de campo, lo cual permitió asegurar que lo visto y registrado por el
investigador en la Urbanización 27 de Febrero es consistente con lo visto y
expresado por los sujetos del grupo estudiado. El consenso entre diferentes
observadores de la misma realidad, así como la obtención de datos
primarios, el uso de grabaciones de audio y cámaras fotográficas, permitió
elevar la credibilidad de resultados obtenidos, así como la seguridad de que
el nivel de congruencia de los fenómenos estudiados fue sólido.

Plan de Acción

A partir del diagnóstico realizado durante la investigación (resultado de


las entrevistas preliminares y la observación participante) se pudo constatar
como la comunidad de la Urbanización 27 de Febrero del Municipio Plaza
perteneciente al estado Miranda, presenta un alto nivel de contaminación
ambiental. A partir de la situación descrita, se vinculó a los informantes clave
al proceso de búsqueda de soluciones a la problemática detectada, el cual

74
tuvo como resultado el diseño de un plan de acción dirigido al desarrollo de
estrategias de educación ambiental no formal para la participación
comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios.
Para el diseño del plan de acción, en primer lugar fue definido el objetivo
del mismo, el cual tuvo entre su característica principal ser claro, conciso y
medible. A partir del objetivo propuesto, fueron enumeradas las estrategias a
ser ejecutadas, las cuales deben mostrar el camino que se seguirá durante el
desarrollo y ejecución del plan de acción.
Luego del paso anterior, fueron definidas las actividades contempladas
en cada una de las estrategias planteadas, siendo lo más específicas y
detalladas posibles, reflejando cada paso y requerimientos necesarios, entre
ellos: contenidos, períodos de ejecución, tiempo de duración, participantes,
lugar de ejecución, recursos y materiales así como los instrumentos de
evaluación.
En este sentido, tomando en consideración el carácter integral del
proceso formativo, se requiere que la evaluación permita evaluar todos los
componentes que componen las estrategias diseñadas: conocimientos,
habilidades, actitudes, por lo que el proceso evaluativo no puede basarse
únicamente en un solo instrumento o técnica. Es por esta razón que en la
presente investigación se utilizarán los instrumentos y técnicas evaluativos
presentados por la Secretaría de Educación Pública de México (2013) y los
cuales se resumen en el cuadro que se presenta a continuación:

Cuadro 5
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas Instrumentos
De observación Guía de observación
Registro anecdótico
Diario de clase
Diario de trabajo
Escala de actitudes

75
Cuadro 5 (Cont.)
Técnicas Instrumentos
De desempeño Preguntas sobre el procedimiento
Cuadernos de los alumnos
Organizadores gráficos
Para el análisis del desempeño Portafolio
Rúbrica
Listas de cotejo
Técnicas de interrogatorio Tipos textuales orales y escritos
Pruebas escritas

Posterior a la caracterización de las actividades que comprenden cada


una de las estrategias, fueron designados los responsables de su
cumplimiento. Por último sería ejecutado el plan de acción. Para ello, cada
responsable tenía conocimiento de las tareas que debe ejecutar para cumplir
con las estrategias planteadas para así lograr el objetivo del plan.
El plan de acción está diseñado para ser aplicado en un tiempo máximo
de ocho (8) semanas con un tiempo promedio de dos (2) horas por actividad,
lo cual no implica que pueda adelantarse su ejecución siempre y cuando se
respeten las horas destinadas para cada actividad. Los detalles en cuanto a
objetivos, actividades, contenidos y recursos requeridos en el plan de acción
se presentan en el cuadro que se presenta a continuación:

76
Cuadro 6
Plan de Acción
Estrategias de educación ambiental no formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios

Objetivo general: Contribuir a la mitigación de los problemas ambientales de la Urbanización 27 de Febrero derivados de la
inadecuada gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios

Estrategia Contenido Período Tiempo Duración de las Participantes Lugar de Recursos y Instrumento
fases ejecución Materiales de
evaluación

Desechos sólidos: Inicio: veinte (20) Voz del facilitador y


Definición, clasificación minutos. participantes, fotos
Realizar discusión que y características. Desarrollo: una obtenidas durante la
permita sensibilizar a la Impacto de la (1) hora. Parque de observación
comunidad en cuanto al inadecuada gestión Semana Dos (2) Cierre: cuarenta Treinta (30) los participante, papel Escala de
79

estado actual ambiental de la integral de los residuos 1 horas (40) minutos personas. bloques16, bond, periódicos, actitudes
comunidad. sólidos domiciliarios en 17 y 18. marcadores, lápices,
la comunidad. bolígrafos
pegamento, tijera,
cinta adhesiva.
Dictar taller que permita Causas y Inicio: Diez (10) Voz del facilitador y
identificar las causas y consecuencias de la Hora y minutos. participantes,
consecuencias de la inadecuada gestión Semana media Desarrollo: una Treinta y cinco Cancha del televisor/DVD Lista de
inadecuada gestión integral integral de los residuos 2 (1:30) (1) hora. (35) personas. bloque 14. Para presentar video cotejo
de los residuos sólidos sólidos domiciliarios. horas Cierre: Veinte relacionado con la
domiciliarios. (20) minutos temática.
Cuadro 6 (Cont.)
Estrategia Contenido Período Tiempo Duración de las Participantes Lugar de Recursos y Instrumento
fases ejecución Materiales de
evaluación

Dictar taller que permita Postulados ambientales Semana Hora y Inicio: diez (10) Treinta (30) Vivienda Laptop. Trípticos Lista de
Informar a la comunidad en de la legislación 3 media minutos. personas. del informativos cotejo
materia de legislación venezolana. (1:30) Desarrollo: una Informante realizados con
ambiental horas (1) hora. clave 2 material de reciclaje.
Cierre: veinte (20)
minutos
Conceptos básicos, Hora y Inicio: diez (10) Veinte (20) Vivienda Laptop. Voz del Lista de
características e media minutos. personas. del facilitador y cotejo
importancia de las 3R: (1:30) Desarrollo: una Informante participantes, trípticos
Reducción, horas (1) hora. clave 1 informativos, hojas de
Reutilización y Cierre: veinte (20) reciclaje, bolígrafos.
79

Dictar talleres teóricos y Reciclaje. minutos


prácticos que permita
motivar a los miembros de Ejemplos de reducción, Semana Tres (3) Inicio: veinte (20) Veinticinco (25) Vivienda Voz del facilitador y Preguntas
la comunidad para mejorar reutilización y reciclaje 4 horas minutos. personas. del participantes, videos sobre el
el estado ambiental de la en la vida cotidiana. Desarrollo: Dos Informante con ejemplos de procedimient
localidad (2) horas. clave 1 y reutilización y o
Cierre: cuarenta jardines del reciclaje.
(40) minutos bloque 18. Botellas y o
botellones de plástico.
Cajas de cartón.
Tijeras, cinta
Adhesiva y pega.
Cuadro 6 (Cont.)
Estrategia Período Tiempo Duración de las Participantes Lugar de Recursos y Instrumento
fases ejecución Materiales de
evaluación

Recolección y Semana Cuatro Inicio: Quince Cuarenta (40) Espacios Voz del facilitador y Guía de
Realizar jornada de trabajo clasificación de los 5 (4) horas (15) minutos. personas. abiertos de participantes, Bolsas observación
de campo que a fin de desechos sólidos Desarrollo: Tres la para basura, escoba,
lograr la participación activa existentes en el entorno (3) horas y quince comunidad: rastrillo, machete,
de los miembros de la natural de la comunidad (15) minutos. jardines, manguera, guantes,
comunidad para mejorar el siembra de plantas para Cierre: Treinta pasillos, tapabocas,
estado ambiental de la mejorar el aspecto (30) minutos caminerías. Hidratación.
localidad estético y ambiental de Semillas y plantas,
la comunidad abono, pico y pala,
hidratación.
Estado actual de los Semana Dos (2) Inicio: veinte (20) Veinte (30) Parque del Voz del facilitador y Escala de
79

desechos sólidos en la 6 horas minutos. personas. bloque 10. participantes, Fotos actitudes
Realizar discusión que comunidad. Intercambio Desarrollo: una del antes y el
permita valorar los posibles de experiencias entre (1) hora. después de la
cambios ambientales todos los miembros de Cierre: cuarenta ejecución de la
ocurridos en la comunidad la comunidad sobre la (40) minutos estrategia, papel
desde el inicio de la ejecución de las bond, periódicos,
estrategia. estrategias. marcadores, lápices,
bolígrafos
pegamento, tijera,
cinta adhesiva.
Estrategias de Educación Ambiental No Formal para la Participación
Comunitaria en la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Domiciliarios

Las estrategias de educación ambiental diseñadas parten de la


clasificación presentada por Rengifo, Quitiaquez y Mora (ob. cit.) a saber:
estrategias de resolución de problemas centrados en unos temas o
problemas ambientales, debates y discusiones, talleres, trabajo de campo,
campañas ecológicas y grupos ecológicos. Es decir, las distintas estrategias
mencionadas están orientadas a brindar respuestas a objetivos específicos,
las cuales se obtendrán a partir de la realización de una serie de actividades
minuciosamente elaboradas.
En este orden de ideas, las estrategias están elaboradas para que el
autor de la presente investigación desempeñe el rol del facilitador, el cual
debe tener entre sus principales características: ser una persona que
establece empatía y respeto con sus participantes. De igual modo debe
poseer sensibilidad ante el aprendizaje de los participantes, combinando la
arista motivacional con la formativa. Otro elemento a tener en cuenta es que
el facilitador debe tener entre otras características: facilidad de comunicación,
organización en su trabajo, flexibilidad le ante los imprevistos o en
situaciones especiales debidamente justificadas.
En este sentido, es necesario tener en cuenta que, para que exista un
proceso formativo debe existir tanto un facilitador como participantes. Estos
últimos, en el caso específico de la presente investigación están
conformados por los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero sin
excepción. Es decir, puede participar cualquier persona sin distingo de sexo,
raza, posición política, religión y nivel académico. Por este motivo las
estrategias están estructuradas en correspondencia con las características y
las particularidades de los participantes de forma tal que ellas respondan a

80
sus principales intereses y motivaciones y no se conviertan en una carga de
estudio o trabajo más.
Otro elemento a tener en consideración es que las distintas estrategias
serán desarrolladas en la comunidad, bien sea en lugares de uso común o
en las residencias de alguno de los habitantes que quiera contribuir al
cumplimiento de los objetivos planteados.
Es necesario hacer énfasis en el carácter formativo de las estrategias
contempladas en el plan de acción, lo cual amerita realizar evaluaciones
sistemáticas que permitan valorar el nivel de desempeño y el cumplimiento
de los objetivos propuestos, de esta forma se puede contribuir a detectar y
analizar la causa de los objetivos no logrados para de esta forma realizar los
correctivos que sean necesarios.
A continuación se presentan las estrategias de educación ambiental no
formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios contempladas en el plan de acción:
Objetivo general de las estrategias: Contribuir a la mitigación de los
problemas ambientales de la Urbanización 27 de Febrero derivados de la
inadecuada gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios

Estrategia 1: Realizar discusión que permita sensibilizar a la comunidad


en cuanto al estado actual ambiental de la comunidad

Contenido: Desechos sólidos: Definición, clasificación y características.


Impacto de la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios en la comunidad.
Fecha de ejecución: Semana 1 del plan de acción.
Tiempo de duración: Dos (2) horas.
Duración de las fases: Inicio: veinte (20) minutos. Desarrollo: una (1) hora.
Cierre: cuarenta (40) minutos
Lugar de ejecución: Parque de los bloques16, 17 y 18.

81
Recursos y materiales requeridos: Voz del facilitador y participantes, fotos
obtenidas durante la observación participante, papel bond, periódicos,
marcadores, lápices, bolígrafos pegamento, tijera, cinta adhesiva.

Precisiones para el desarrollo de la estrategia:


Fase de inicio: Salutación, bienvenida, presentación del grupo de
trabajo y breve explicación sobre la estrategia a ser ejecutada.
Fase de desarrollo: Se expondrán elementos relacionados con los
desechos sólidos: definición, clasificación y características. Impacto de
la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios en
la comunidad. Posteriormente se iniciará la discusión en colectivo para
abordar la situación ambiental existente en la Urbanización 27 de
Febrero con la finalidad de determinar la percepción de los habitantes
de la comunidad con respecto a la temática.
Fase de cierre: Consideraciones generales sobre la estrategia
realizada. Presentación del plan de acción ante los asistentes para las
observaciones y consideraciones pertinentes
Evaluación: La estrategia será evaluada a través de una escala de
actitudes, en las que partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o
juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o
infieren las actitudes.

Estrategia 2: Dictar taller que permita identificar las causas y


consecuencias de la inadecuada gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios.

Contenido: Causas y consecuencias de la inadecuada gestión integral de


los residuos sólidos domiciliarios.
Fecha de ejecución: Semana 2 del plan de acción.
Tiempo de duración: 1 hora y media (1:30)

82
Duración de las fases: Inicio: diez (10) minutos. Desarrollo: una (1)
hora. Cierre: veinte (20) minutos
Lugar de ejecución: Cancha del bloque 14.
Recursos y materiales requeridos: Voz del facilitador y participantes,
televisor/DVD para presentar video relacionado con la temática.

Precisiones para el desarrollo de la estrategia:


Fase de inicio: Salutación, bienvenida y breve explicación sobre la
estrategia a ser ejecutada. Se realizará un breve resumen de los
resultados de la estrategia anterior.
Fase de desarrollo: Tomando como referencia los resultados de la
estrategia número 1, Se expondrán elementos relacionados con las
Causas y consecuencias de la inadecuada gestión integral de los
residuos sólidos domiciliarios. Para ello, el facilitador se apoyará en el
visionado del video ¿Cómo afectan los residuos sólidos en nuestro
planeta? Posteriormente se iniciará la discusión en colectivo para
abordar los elementos expuestos en el taller y en el video. De igual
modo se debatirá sobre cómo se manifiesta la problemática de los
residuos sólidos en la comunidad en la cual habitan los participantes.
Fase de cierre: Consideraciones generales sobre la estrategia
realizada. Breve reseña sobre la temática a ser abordada en la
jornada siguiente.
Evaluación: La estrategia será evaluada a través de una lista de cotejo, la
cual funcionará como mecanismo de revisión durante el proceso formativo a
través de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la
ausencia del mismo.

Estrategia 3: Dictar taller que permita Informar a la comunidad en


materia de legislación ambiental
.
Contenido: Postulados ambientales de la legislación venezolana.

83
Fecha de ejecución: Semana 3 del plan de acción.
Tiempo de duración: 1 hora y media (1:30)
Duración de las fases: Inicio: diez (10) minutos. Desarrollo: una (1)
hora. Cierre: veinte (20) minutos
Lugar de ejecución: Vivienda del Informante clave 2.
Recursos y materiales requeridos: Laptop. Trípticos informativos
realizados con material de reciclaje.
Precisiones para el desarrollo de la estrategia:
Fase de inicio: Salutación, bienvenida y breve explicación sobre la
estrategia a ser ejecutada. Se realizará un breve resumen de los
resultados de las estrategias anteriores.
Fase de desarrollo: Se realizará en colectivo un diagnóstico sobre el
dominio de la temática a ser abordada durante la jornada. Exposición
sobre principios básicos del principio de legalidad y la pirámide de
Kelsen en el marco legal venezolano. Presentación del marco legal
venezolano en materia ambiental: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del Ambiente (2006),
Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley de Gestión Integral de la
Basura (2010), la Ley Orgánica del Poder Popular (2010) y la Ley del
Plan de la Patria 2013-2019. Posteriormente se iniciará la discusión en
colectivo para abordar los elementos expuestos en el taller y cómo se
manifiestan en la comunidad en la cual habitan los participantes.
Fase de cierre: Consideraciones generales sobre la estrategia
realizada. Breve reseña sobre la temática a ser abordada en la
jornada siguiente.
Evaluación: La estrategia será evaluada a través de una lista de cotejo, la
cual funcionará como mecanismo de revisión durante el proceso formativo a
través de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la
ausencia del mismo.

84
Estrategia 4: Dictar talleres teóricos y prácticos que permita motivar a
los miembros de la comunidad para mejorar el estado ambiental de la
localidad.

Contenido 1: Conceptos básicos, características e importancia de las 3R:


Reducción, Reutilización y Reciclaje.
Fecha de ejecución: Semana 4 del plan de acción.
Tiempo de duración: 1 hora y media (1:30)
Duración de las fases: Inicio: diez (10) minutos. Desarrollo: una (1)
hora. Cierre: veinte (20) minutos
Lugar de ejecución: Vivienda del Informante clave 1.
Recursos y materiales requeridos: Laptop. Voz del facilitador y
participantes, trípticos informativos, hojas de reciclaje, bolígrafos
Precisiones para el desarrollo de la estrategia:
Fase de inicio: Salutación, bienvenida y breve explicación sobre la
estrategia a ser ejecutada. Se realizará un breve resumen de los
resultados de las estrategias anteriores.
Fase de desarrollo: Se realizará en colectivo un diagnóstico sobre el
dominio de la temática a ser abordada durante la jornada. Exposición
sobre Conceptos básicos, características e importancia de las 3R:
Reducción, Reutilización y Reciclaje. Posteriormente se iniciará la
discusión en colectivo para abordar los elementos expuestos en el
taller y cómo se manifiestan en la comunidad en la cual habitan los
participantes.
Fase de cierre: Consideraciones generales sobre la actividad
realizada. Breve reseña sobre la actividad práctica a ser realizada de
forma inmediata.
Evaluación: La estrategia será evaluada a través de una lista de cotejo, la
cual funcionará como mecanismo de revisión durante el proceso formativo a

85
través de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la
ausencia del mismo.
Contenido 2: Ejemplos de reducción, reutilización y reciclaje en la vida
cotidiana.
Fecha de ejecución: Semana 4 del plan de acción.
Tiempo de duración: Tres (3) horas.
Duración de las fases: Inicio: veinte (20) minutos. Desarrollo: dos (2)
horas. Cierre: cuarenta (40) minutos
Lugar de ejecución: Vivienda del Informante clave 1 y jardines del
bloque 18.
Recursos y materiales requeridos: Laptop. Voz del facilitador y
participantes, videos con ejemplos de reutilización y reciclaje. Botellas y/o
botellones de plástico. Cajas de cartón. Periódicos. Otros materiales para el
reúso Tijeras, cinta adhesiva y pega.
Precisiones para el desarrollo de la estrategia:
Fase de inicio: Realización de una breve discusión colectiva sobre los
contenidos presentados en el taller teórico, la misma permitirá realizar
la presente actividad de una manera más asertiva.
Fase de desarrollo: Visualización de videos didácticos sobre la
reducción, reúso y reciclaje. Puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos a través de la elaboración de artículos de reúso.
Fase de cierre: Consideraciones generales sobre la estrategia
realizada. Breve reseña sobre la temática a ser abordada en la
jornada siguiente.
Evaluación: La estrategia será evaluada a través de preguntas sobre
procedimiento, cuya finalidad será obtener información de los participantes,
acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, procedimientos y la
reflexión de la experiencia.

86
Estrategia 5: Realizar jornada de trabajo de campo que a fin de lograr la
participación activa de los miembros de la comunidad para mejorar el estado
ambiental de la localidad
Contenido: Recolección y clasificación de los desechos sólidos existentes
en el entorno natural de la comunidad siembra de plantas para mejorar el
aspecto estético y ambiental de la comunidad.
Fecha de ejecución: Semana 5 del plan de acción.
Tiempo de duración: Cuatro (4) horas
Duración de las fases: Inicio: quince (50) minutos. Desarrollo: Tres
(3) horas y quince (15) minutos. Cierre: treinta (30) minutos
Lugar de ejecución: Espacios abiertos de la comunidad: jardines, pasillos,
caminerías.
Recursos y materiales requeridos: Voz del facilitador y participantes,
Bolsas para basura, escoba, rastrillo, machete, manguera, guantes,
tapabocas, Hidratación. Semillas y plantas, abono, pico y pala, hidratación.
Precisiones para el desarrollo de la estrategia:
Fase de inicio: Salutación, bienvenida y breve explicación sobre la
estrategia a ser ejecutada. Se realizará un breve resumen de los
resultados de la estrategia anterior.
Fase de desarrollo: Explicación sobre la estrategia a ser ejecutada.
Se realizará un resumen de lo realizado en el taller teórico, lo cual
permitirá cumplir con mayor efectividad la presente actividad.
Recolección y clasificación de los residuos sólidos domiciliario.
Limpieza y embellecimiento de las áreas comunes. Posteriormente se
iniciará la discusión en colectivo para abordar la importancia del
trabajo voluntario en el cuidado ambiental de la comunidad.
Fase de cierre: Consideraciones generales sobre la estrategia
realizada. Breve reseña sobre la temática a ser abordada en la
jornada siguiente.

87
Evaluación: La estrategia será evaluada a través de una guía de
observación, que permita señalar a través de indicadores los aspectos que
son relevantes al observar la ejecución de la estrategia.

Estrategia 6: Realizar discusión que permita valorar los posibles


cambios ambientales ocurridos en la comunidad desde el inicio de la
estrategia.

Contenido: Estado actual de los desechos sólidos en la comunidad.


Intercambio de experiencias entre todos los miembros de la comunidad sobre
la ejecución de las estrategias.
Fecha de ejecución: Semana 6 del plan de acción.
Tiempo de duración: Dos (2) horas.
Duración de las fases: Inicio: veinte (20) minutos. Desarrollo: una (1)
hora. Cierre: cuarenta (40) minutos
Lugar de ejecución: Parque del bloque 10.
Recursos y materiales requeridos: Voz del facilitador y participantes, Fotos
del antes y el después de la ejecución de la estrategia, papel bond,
periódicos, marcadores, lápices, bolígrafos pegamento, tijera, cinta adhesiva.
Precisiones para el desarrollo de la estrategia:
Fase de inicio: Salutación, bienvenida, presentación del grupo de
trabajo y breve explicación sobre la estrategia a ser ejecutada.
Fase de desarrollo: Se realizará una discusión sobre la ejecución de
las estrategias del plan de acción, lo cual permitirá realizar una
comparación del antes y después de la comunidad en materia
ambiental. Se apuntarán las observaciones y propuestas realizadas
por los participantes.
Fase de cierre: Consideraciones finales sobre la ejecución del plan de
acción. Agradecimientos y reconocimiento colectivo.

88
Evaluación: La estrategia será evaluada a través de una escala de
actitudes, en las que partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o
juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o
infieren las actitudes.

89
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La descripción, análisis e interpretación de la información recabada en la


presente investigación, corresponde a la aplicación de los diversos métodos
y recursos que sirvieron de apoyo para su realización y, a su vez, fue un
proceso interactivo, en el cual las situaciones fueron reproducidas de forma
continua para ser observadas gradualmente y sometidas a comparación en
diferentes instancias.
Vale destacar que, al estar enmarcado en una investigación cualitativa, el
autor pudo involucrarse con todos los participantes directos del proceso. De
igual modo, en aras de transformar la realidad existente a través de la
Investigación Acción Participante, se tomó en cuenta las cuatro fases
propuestas por Garrido, Luque, y García (ob. cit.) constituidas de la siguiente
manera: Fase I, Contacto con la comunidad y formación del grupo de trabajo;
Fase II, Evaluación de necesidades, selección del problema-objetivo y
diagnóstico participativo; la Fase III Programación y ejecución del plan de
acción, y la Fase IV, Evaluación del proceso global y triangulación de la
información.

Fase I: Contacto con la comunidad y formación del grupo de trabajo

Contacto con la Comunidad

Durante esta fase se realizó el primer acercamiento formal del


investigador hacia la comunidad objeto de estudio. Para ello se efectuó el día

90
domingo 5 de marzo en horas de la tarde una reunión a la que fueron
invitados los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero.
Durante la misma, el autor realizó una exposición acerca de la
intencionalidad del trabajo investigativo a desarrollar. De igual modo se
despejaron las posibles falsas expectativas sobre el proceso y se hizo un
llamado para que la mayor cantidad de personas sin distingo de edad, sexo,
religión y grado de instrucción pudieran participar en las diversas actividades
a ser planificadas, lo cual fue aceptado con entusiasmo por parte de los
asistentes.

Formación del Grupo de Trabajo

Conviene resaltar que, durante la reunión mencionada anteriormente se


realizó la formación del grupo de trabajo que acompañarían al investigador
durante todo el proceso. A partir de ese instante se constituyó el equipo
motor conformado por el investigador y seis (6) informantes clave, los cuales
son habitantes de la urbanización, y fueron seleccionados por los asistentes
debido a su conocimiento de la realidad local, su amplio dinamismo, así
como por sus roles de liderazgo y capacidad de movilización de los demás
vecinos de la localidad.

Fase II, Evaluación de necesidades, selección del problema-objetivo


y diagnóstico participativo

Evaluación de necesidades y Selección del problema-objetivo

Para la ejecución de la segunda fase, se realizó una nueva reunión con


los habitantes de la comunidad con la finalidad de evaluar las principales
necesidades de la localidad. La misma fue desarrollada el día sábado 11 de
marzo en horas de la noche a través de una lluvia de ideas que les permitiera

91
a los participantes tomar conciencia sobre los problemas y elementos que
son obstáculo para el desarrollo tanto personal como colectivo.
Dicho proceso permitió a las personas analizar y sacar conclusiones
sobre la realidad de la Urbanización 27 de Febrero, detectando de esta forma
los problemas que padece y así sugerir posibles soluciones a los mismos.
Conviene subrayar que, entre las problemáticas más urgentes, los
participantes identificaron tanto a la delincuencia, el mal estado de las
caminerías y vías comunitarias, el mercado informal y la contaminación
ambiental, siendo esta última la que reconocieron como la más urgente y a la
cual se le podría hacer frente desde la propia participación comunitaria, por lo
que fue seleccionada como el problema-objetivo.

Diagnóstico Participativo

Posteriormente se procedió a realizar el diagnóstico participativo, a partir


de la recolección de información detallada sobre los conocimientos y el
comportamiento de los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero en
materia ambiental, ello con la finalidad de conocer la situación ambiental de
la comunidad tomando en consideración el respeto hacia la percepción de la
realidad que poseen los habitantes de la comunidad, haciendo énfasis en la
existencia de los problemas ambientales señalados por los mismos
residentes de la localidad.
Para cumplir con el postulado anterior, se ejecutó en un primer instante la
técnica de la observación participante (Anexo B-RO2), la cual se efectuó
durante las visitas a diferentes zonas la Urbanización 27 de Febrero con la
finalidad de recopilar información sobre el estado medioambiental de la
comunidad. A través del diario de campo y del registro fotográfico (ver anexo
E) se registraron aquellos elementos que fueron considerados como puntos
importantes de la observación directa, entre ellos destaca que: en los
alrededores de la comunidad se constató la existencia de residuos sólidos

92
derivados de la actividad doméstica de los habitantes, evidenciado cuando la
basura es colocada fuera de los depósitos destinados para tal fin y la misma
fue encontrada en algunos sectores específicos: entradas y caminerías de
los edificios, así como en las áreas verdes de los mismos y, en el peor de los
casos, proceden a la incineración a cielo abierto de estos contaminantes.
El autor de la presente investigación al ser también habitante de la
comunidad objeto de estudio tuvo la oportunidad de registrar de forma
paulatina en el diario de campo que la recolección de basura por parte del
aseo municipal no se realiza de forma programada, lo cual se traduce en el
colapso de los depósitos y bajantes de los edificios. Ante esta situación, los
vecinos para no colocar los residuos en los recipientes ubicados en planta
baja, depositaron la basura fuera de la compuerta de los bajantes de cada
uno de los pisos (aunque se evidencia en mayor cuantía en los pisos medios
y altos).
Otro detalle de gran importancia captado durante la aplicación de la
observación es que con cierta frecuencia se encontraron en las afueras de
los edificios residuos provenientes de trabajos de remodelación, tales como:
pocetas, lavamanos, cerámicas, concreto, así como artefactos y enceres
dañados: camas, colchones, ventiladores, neveras, entre otros. También se
pudo constatar que las áreas verdes no son atendidas con la frecuencia que
éstas ameritan, lo cual deriva en crecimiento de la maleza en las cuales son
dispuestos los residuos sólidos provenientes de la actividad doméstica,
transformándose en criaderos de gusanos, moscas y mosquitos que han
destruido la estética ecológica de la comunidad y han afectado la salud
humana, manifestándose en casos de alergias, infecciones respiratorias,
fiebre y dengue. Un detalle que vale la pena resaltar es que todos los días
sábado se realiza en la Carretera Principal de la Urbanización un mercado
popular no permanente, el cual genera gran cantidad de basura la cual
permanece aún transcurrida el horario de actividades.

93
La segunda técnica utilizada para recolectar datos durante el diagnóstico
participativo fue la entrevista a profundidad, la cual se realizó a los seis (6)
informantes clave (Anexo C) en aras de obtener sus opiniones y puntos de
vista sobre conceptos y elementos relacionados con la temática ambiental en
general tales como: contaminación, residuos sólidos domiciliarios,
consecuencias de la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios así como los términos, reducción, reúso y reciclaje.
De igual modo permitió conocer la percepción de los informantes clave en
cuanto a la situación ambiental de la comunidad y de esta forma identificaron
los agentes contaminantes que afectan a la Urbanización 27 de Febrero así
como sus propuestas dirigidas a contribuir a la solución de la problemática
ambiental existente relacionada con la inadecuada gestión integral de los
residuos sólidos domiciliarios. De este modo, los resultados obtenidos en las
entrevistas se pudieron cotejar con la información obtenida gracias a la
técnica de la observación participante.
Primeramente es válido hacer mención al planteamiento realizado por el
Informante Nº 3 (ver Anexo C/EPRE3) en el cual se refirma la existencia de la
problemática ambiental en la comunidad: “La contaminación es ocasionada
por todas esas cosas que nos hacen mucho daño en la comunidad, sobre
todo la basura que los vecinos arrojan fuera de los edificios. Bueno, yo
pienso que eso es muy malo porque nos enfermamos”. De igual modo, el
Informante Nº 6 (ver Anexo C/EPRE6) plantea que “Existe el caso de
personas que, cuando se van a trabajar o salen a la calle arrojan la basura
que traen de su casa a los alrededores del edificio, así como para que llegue
el aseo y sea el que lo bote donde debe ser”.
Lo anteriormente planteado permite inferir que la problemática de la
contaminación en la Urbanización 27 de Febrero se ha vuelto habitual y que
la misma se ha prolongado en el tiempo. Ésta situación según los
entrevistados es derivado de una gran deficiencia en la formación ambiental,
tanto en la escuela como en el núcleo familiar, lo cual es confirmado por el

94
Informante Nº 2 (ver Anexo C/EPRE2), al señalar que “se supone que a
todas las personas, desde nuestra niñez, la familia y en la escuela nos
enseñan a no arrojar la basura en la calle, a cuidar el ambiente pero muchas
veces eso no se hace, lo que se evidencia es falta de conciencia”.
Resulta de gran importancia señalar que, aunque existe un grave
problema de contaminación derivado de la inadecuada gestión de los
residuos sólidos domiciliarios, los informantes claves manifestaron la
necesidad de participar de manera activa en distintas actividades
ambientalistas, que permitan no sólo recuperar los espacios urbanísticos sino
también desarrollar una conciencia ambiental a los miembros de la
comunidad. En este sentido, el Informante Nº 5 (ver Anexo C/EPRE5) basó
su planteamiento en que “buenísimo sería que desde los más pequeños
hasta los mayores participemos en jornadas de trabajo voluntario. Estoy
segura de que, cuando las personas vean y sientan lo que significa tirar
basura y ensuciar, no lo volveremos hacer”.
La idea planteada fue reafirmada por el Informante Nº 4 (ver Anexo
C/EPRE4), en el sentido de que “si participamos en embellecer los
alrededores, las placitas de los edificios y evitamos botar basura donde no se
debe seguro que nuestra comunidad será más bonita”. Igualmente
plantearon la necesidad de participar en actividades ecológicas como el
reciclaje, puesto que, tal como lo plantea el Informante Nº 1 (ver Anexo
C/EPRE1) “nos ayudaría en el sentido de que disminuiríamos la generación
de basura y parte de ésta podemos transformarla en otras cosas de utilidad
como materos, vasos y cualquier otra cantidad de ideas”.
De este modo se evidenció no solo la existencia de una problemática
ambiental que afecta a todos los habitantes de la comunidad, sino que
además, los informantes manifestaron sus preocupaciones a tal realidad y
mostraron interés e iniciativa en participar en la búsqueda de soluciones.
Los resultados obtenidos durante la aplicación de las técnicas de
recolección de información enunciadas anteriormente, permitieron visualizar

95
el panorama ambiental de la comunidad, presentando la realidad de la forma
más cercana posible y a su vez contribuyeron a brindar una mayor validez y
confiabilidad a la investigación. De este modo se convirtieron en punto de
partida para realizar acciones destinadas a contribuir a la solución de la
problemática diagnosticada, las cuales derivaron en las estrategias presentes
en el plan de acción.
En base a lo anteriormente expuesto, se dejan evidencias fotográficas
tanto del desarrollo de la observación participante (ver Anexo E) como de las
entrevistas realizadas a los informantes clave (ver Anexo C).
Los informantes claves, al pertenecer a la comunidad afectada por el
problema de la inadecuada gestión de los residuos sólidos domiciliarios,
mostraron gran entusiasmo sobre la temática abordada y de esta forma
presentaron propuestas de acciones destinadas a contribuir a la solución de
la problemática diagnosticada, las cuales en discusión colectiva permitieron
diseñar el plan de acción de la investigación.

Fase III: Programación y ejecución del plan de acción

Programación del Plan de Acción

A partir de la sistematización de la información recopilada durante el


diagnóstico participativo, se procedió a realizar junto a los informantes clave
una discusión sobre las diversas visiones y propuestas dirigidas a solucionar
la problemática detectada en la comunidad, permitiendo la realización del
plan de acción para la ejecución de las estrategias de educación ambiental
no formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los
residuos sólidos domiciliarios, el cual cuenta con las características que le
identifican, entre ellas las actividades a realizar así como los objetivos a
alcanzar con cada una.

96
Es importante señalar que durante la discusión y elaboración del plan de
acción, todos los actores participantes manifestaron gran entusiasmo y
manifestaron la urgencia de ejecutar las actividades contenidas en el plan.
Para ello se comprometieron no sólo a participar sino a convocar a los demás
miembros de la comunidad, para así contribuir colectivamente a una
adecuada gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios y de
esta forma solucionar el problema de contaminación que afecta a la
comunidad.
Sobre lo anteriormente señalado, es necesario aclarar que el plan de
acción diseñado se caracterizó por su flexibilidad. Ello significa que podían
ser adelantados o retrasados los procesos, e inclusive existía la posibilidad
de realizarle modificaciones en caso de ser necesario, tomando en
consideración que diversos factores podían influir en el desarrollo del mismo,
como por ejemplo, que factores climáticos limitasen la realización de
actividades a cielo abierto o que por motivos de la dinámica de los propios
habitantes de la comunidad se tuviese que modificar el lugar o la hora de las
actividades programadas. En tal sentido, a continuación se detalla el
cumplimiento de los objetivos del plan a partir de la ejecución de las
actividades contenidas en el mismo:

Ejecución del Plan de Acción

Para contribuir al cumplimento de los objetivos propuestos en la presente


investigación, se ejecutaron seis (6) estrategias de educación ambiental no
formal. Dicho proceso se detalla a continuación:

Estrategia 1: Realizar discusión que permita sensibilizar a la comunidad


en cuanto al estado actual ambiental de la comunidad

En aras de sensibilizar a la comunidad en cuanto al estado actual


ambiental de la Urbanización 27 de Febrero, y tomando en consideración la

97
visión combinada tanto de la observación participativa como de la entrevista
en profundidad realizada con los actores claves, se ejecutó la primera
estrategia contemplada en el plan de acción, la cual consistió en un debate
con los habitantes de la comunidad, cuya temática fue sobre los desechos
sólidos: definición, clasificación, características e impacto de la inadecuada
gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios en la comunidad. La
estrategia estuvo planificada para ser desarrollada en un tiempo de duración
de dos (2) horas.
La sesión se llevó a cabo el día sábado 13 de mayo en horas de la
noche y fue coordinado por el autor de la presente investigación, dirigida a
los habitantes de la comunidad, sin distingo de edad, sexo y nivel
académico. Durante el desarrollo del mismo, gran parte de los asistentes
plantearon que no conocían de manera exacta el término “residuos
sólidos” aunque si llegaron a un consenso con respecto a la existencia de
un problema ambiental relacionado a la inadecuada disposición de la
basura en las áreas comunes de la comunidad. En este sentido todos los
participantes coincidieron en que de una u otra forma son afectados por la
problemática planteada, siendo las principales evidencias: la proliferación
de insectos y ratas así como casos de enfermedades tales como el
dengue.
De igual modo, se brindó información de interés sobre la gestión integral
de los residuos sólidos así como la clasificación de éste tipo de residuos
según su origen y las características de éstos. A partir de allí, los
participantes identificaron a los residuos sólidos domiciliarios (RSD) como
aquellos que más afectan a la comunidad.
Es importante señalar que durante el desarrollo de la jornada cada
asistente tuvo la oportunidad de exponer su punto de vista sobre la
problemática ambiental de la Urbanización 27 de Febrero, partiendo de dos
preguntas generadoras ¿Cuáles considera usted que son las causas de la

98
inadecuada disposición de los residuos sólidos domiciliarios en la
comunidad?, ¿Qué acciones propone para minimizar ésta problemática?
Posteriormente, luego de que cada participante expusiera su opinión, el
autor presentó el plan de acción el cual fue sometido a consideración y
discusión de los asistentes y se tomaron en cuenta las observaciones y
planteamientos pertinentes. Luego se realizó colectivamente la elaboración
de láminas y elementos visuales relacionados al estado ambiental actual de
la comunidad, los cuáles fueron dispuestos en las carteleras informativas de
varios edificios de la urbanización.
Para evaluar el desenvolvimiento del debate se utilizó el instrumento de
escala de actitudes, la cual comprendió una lista de enunciados o frases
seleccionadas para medir la actitud de los participantes personal (disposición
positiva, negativa o neutral), ante problemática ambiental existente en la
comunidad.
Para concluir, es válido apuntar que los participantes iniciaron la jornada
con cierta desconfianza, pero con el avance de las discusiones se
incrementó su participación. Todos coincidieron en la necesidad de realizar
actividades formativas en materia ambiental e incluso mostraron motivación
hacia la participación en las demás actividades del plan de acción, con la
intención de ver a la comunidad más limpia y saludable.

Estrategia 2: Dictar taller que permita identificar las causas y


consecuencias de la inadecuada gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios.

La segunda estrategia del plan de acción se realizó la semana siguiente,


el día 20 de mayo. Durante la ejecución de la misma se visualizó el video
¿Cómo afectan los residuos sólidos en nuestro planeta?, el cual abordó
tópicos relacionados a las causas y consecuencias de la inadecuada gestión
integral de los de los residuos sólidos domiciliarios.

99
Posterior al visionado del video se realizó un intercambio de ideas en el
cual se abordó fundamentalmente las consecuencias que ocasiona tanto en
la salud humana como en la estética comunitaria la inadecuada gestión
integral de los de los residuos sólidos domiciliarios. Es importante señalar
que se apoyó la actividad mediante la proyección de imágenes y videos
relacionados a la contaminación existente en la Urbanización 27 de Febrero,
lo cual permitió evidenciar que la problemática ambiental afecta realmente a
la comunidad.
La participación de los asistentes fue elevada y fructífera. Los mismos
coincidieron en que, el contenido de las imágenes visualizadas se replica en
los edificios en los que habitan, debido no sólo a la existencia de elementos
contaminantes, sino que además han sido testigos de la inadecuada actitud
de algunos habitantes que arrojan la basura en lugares inapropiados. De
igual modo plantearon casos en el que varios vecinos se han enfermado de
asma, dengue y además, en los últimos meses se ha incrementado la
existencia de moscas y gusanos que también ocasionan riesgos, sobre todo
a los recién nacidos y a los adultos mayores.
Al concluir la sesión, los asistentes argumentaron y apoyaron la idea
de mantener una comunidad limpia, interiorizando que, un hábitat
en condiciones de higiene permitirá tener una mejor calidad de vida,
con una comunidad limpia y saludable, en armonía con el medio
ambiente.
Para evaluar los resultados de la segunda estrategia se utilizó el
instrumento de lista de cotejo, la cual consistió en una lista de palabras,
frases y oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los
procesos y las actitudes que se desearon evaluar. Para ello, el investigador
organizó la información en una tabla que sólo consideró los aspectos que se
relacionan con las partes relevantes del proceso, ordenándolos según la
secuencia de realización.

100
Estrategia 3: Dictar taller que permita Informar a la comunidad en
materia de legislación ambiental
Para el cumplimiento de la tercera estrategia del plan de acción se realizó
un taller cuya temática fue: postulados ambientales de la legislación
venezolana. El mismo se desarrolló el día domingo 28 de mayo, iniciando a
las 10:30 am y culminando al mediodía, quedando a cargo del autor de la
presente investigación, dirigida a los miembros de la comunidad 27 de
Febrero.
Durante la ejecución del taller se abordaron los principios básicos del
principio de legalidad y la pirámide de Kelsen para de esta forma dar a
conocer la jerarquía del marco legal venezolano. Posterior a ello, se expuso
el marco legal de nuestro país en materia ambiental, partiendo de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) como ley
fundamental del Estado y prosiguiendo con la normativa jurídica ambiental
venezolana encabezada por la Ley Orgánica del Ambiente (2006).
De igual modo, se realizó un análisis de las potencialidades que poseen la
Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley de Gestión Integral de la Basura
(2010), la Ley Orgánica del Poder Popular (2010) y la Ley del Plan de la
Patria 2013-2019, las cuales brindan las herramientas para que las
comunidades organizadas contribuyan a la protección del ambiente desde
sus propios espacios de actuación.
Es válido señalar que la actividad tuvo una gran aceptación por parte de
los asistentes traduciéndose en una amplia participación. La mayoría de los
asistentes opinó que aunque están motivados para recuperar su entono, en
realidad solamente conocían de modo general la legalidad venezolana, no
sabían que existía un marco jurídico relacionado específicamente con el
medio ambiente. De igual modo manifestaron que, aun conociendo el V
Objetivo Histórico de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 no sabían cómo
vincular la temática ambiental en el ámbito local.

101
La evaluación del desarrollo del taller se realizó mediante una lista de
cotejo y al concluir la actividad, los asistentes coincidieron en que hace
mucha falta profundizar la legislación venezolana en materia ambiental.
Plantean que las herramientas para accionar y cuidar la comunidad están
descritas allí y que es necesario organizarse para obtener buenos resultados.
Todos quedaron muy agradecidos por la actividad y a cada participante se le
entregó un díptico relacionados con la temática abordada en el taller,
resaltando que los mismos fueron elaborados con material de reúso.

Estrategia 4: Dictar talleres teóricos y prácticos que permita motivar a


los miembros de la comunidad para mejorar el estado ambiental de la
localidad

Para el cumplimiento de la cuarta estrategia del plan de acción se


ejecutaron dos actividades. La primera de ellas fue desarrollada a través de
un taller teórico sobre los conceptos básicos, características e importancia de
las 3R: Reducción, Reutilización y Reciclaje.
El mismo fue realizado el sábado 3 de junio a las 2:00 pm en la vivienda
de uno de los habitantes de la comunidad. Cabe destacar que durante el
desarrollo de la actividad, los participantes mostraron gran interés en la
temática abordada. En este sentido, la gran mayoría manifestó conocer de
forma abstracta el concepto de Reciclaje por haberlo visto en los distintos
medios de comunicación, es por ello que relacionan el término al proceso de
convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior
utilización.
De igual modo afirmaron desconocer la existencia y la definición de los
otros dos componentes de la Regla de las 3 erres (3R): Reducción y
Reutilización. Es por ello que se brindó las herramientas teóricas y
metodológicas para diferenciarlas y de esta forma hacer más efectiva la

102
realización de la siguiente actividad destinada al cumplimiento del objetivo
número 3 del plan de acción.
En la segunda fase de la estrategia se realizó un taller práctico, el cual
comprendió ejemplos de reducción, reutilización y reciclaje en la vida
cotidiana. Para ello, el autor de la presente investigación junto a los
informantes clave había recolectado previamente una cantidad considerable
de residuos sólidos para ser utilizados y transformados por los participantes.
Los asistentes optaron por trabajar en grupo, otros en pareja y algunos de
forma individual. En todo momento contaron con el apoyo del investigador,
quien presentó varios videos relacionados a la transformación de residuos
sólidos: botellas de plásticos, cartón, cauchos, tela, entre otros.
Cada participante o grupo de participantes se dedicó a la elaboración de
un artículo de reúso, para ello contaron con todos los materiales necesarios
para realizar la actividad. Es válido hacer el señalamiento que, entre los
artículos elaborados destacan: artículos de navidad realizados con cartón y
luces navideñas dañadas, adornos para puertas realizados con libros y
periódicos usados, libretas ecológicas realizadas con cartón y papel de
reciclaje así como varios artículos realizados con botellas de plástico.
El taller práctico fue evaluado a través del instrumento de preguntas
sobre el procedimiento, obteniendo de esta forma información de los
participantes acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, los
procedimientos y la reflexión de la experiencia.
En resumen, los talleres tuvieron aceptación por parte por parte de los
asistentes quienes expusieron su satisfacción ante lo aprendido durante el
día. Más aún, la satisfacción se incrementó al constatar como tantos
materiales que día a día son arrojados en la basura y en los alrededores de
la comunidad pueden ser transformados en otros elementos que pueden ser
de gran ayuda en el día a día, y no solo eso, sino que de esta forma se
contribuye a cuidar el ambiente y también puede significar ingresos extras
que pueden servir a mejorar las condiciones de vida en el entorno.

103
Estrategia 5: Realizar jornada de trabajo de campo que a fin de lograr la
participación activa de los miembros de la comunidad para mejorar el
estado ambiental de la localidad.

En aras de vincular de forma práctica a los habitantes de la comunidad


con las acciones de protección ambiental, se desarrolló el día domingo 4 de
junio una jornada de trabajo de campo destinada a la recolección y
clasificación de los desechos sólidos existentes en el entorno natural de la
comunidad y siembra de plantas para mejorar el aspecto estético y ambiental
de la comunidad.
La actividad tuvo una duración de cuatro (4) horas y contó con la
asistencia de 35 vecinos, los cuales participaron de forma propositiva y con
mucho entusiasmo. En primer lugar, se realizó la limpieza de los bajantes de
los edificios, los cuales se encontraban colapsados por la falta de recolección
de basura por parte del aseo municipal. Posteriormente se ejecutó la limpieza
de las áreas verdes, promoviendo la clasificación de los residuos sólidos de
acuerdo a su tipología: cartón, plástico, metal, entre otros.
De igual modo se procedió a realizar el desmalezamiento de hierbas y
plantas invasoras, las cuales eran utilizadas para depositar los residuos
sólidos domiciliarios y a su vez fungían como nido para el desarrollo de
vectores: ratas, gusanos, moscas, zancudos y caracoles africanos. Durante
este proceso se detectó la presencia de neumáticos y botellas plásticas, las
cuales con la temporada de lluvias se encontraban llenas de agua
propiciando el criadero del mosquito Aedes aegypti y de esta forma creando
el escenario para la proliferación del dengue.
La sesión fue evaluada mediante una guía de observación, la cual
permitió al investigador registrar los conocimientos, actitudes y valores
mostrados por los participantes durante la ejecución del trabajo voluntario.
Para ello fue de gran ayuda una serie de preguntas generadoras diseñadas

104
de antemano con la finalidad de promover una mayor motivación por parte de
los vecinos.
Los participantes mostraron una gran motivación durante la actividad
debido a que hace más de un año no se realizaban jornadas de este tipo, por
lo que propusieron y se comprometieron a repetirlas una vez cada mes o
cada dos meses para de esta forma mejorar el aspecto estético de la
comunidad y contribuir a conservar la salud de los habitantes. Un aspecto
válido a destacar es que participaron personas de todas las edades,
haciendo presencia especial niños menores de diez (10) años quienes se
motivaron fundamentalmente a la siembra de plantas y árboles

Estrategia 6: Realizar discusión que permita valorar los posibles


cambios ambientales ocurridos en la comunidad desde el inicio de la
estrategia.

La última estrategia fue desarrollada con la finalidad de verificar el


proceso de aprendizaje durante la ejecución del plan. En tal sentido, el día
sábado 17 de junio se realizó en horas de la tarde una discusión colectiva
sobre el estado actual de los desechos sólidos en la comunidad. De igual
modo se realizó un Intercambio de experiencias entre todos los miembros de
la comunidad con respecto a todas las estrategias realizadas previamente.
Durante la discusión los asistentes manifestaron su satisfacción ante el
cambio visible que en materia ambiental se produjo en la comunidad.
Coincidieron en la importancia de trabajar unidos en aras de disminuir los
niveles de contaminación en la Urbanización 27 de Febrero.
De igual modo agradecieron la realización de las estrategias
contempladas en el plan de acción debido a que las mismas les permitieron
adquirir conocimientos y herramientas de uso cotidiano y que están al
alcance de todos los habitantes. En este sentido, manifestaron el entusiasmo
colectivo ante la participación de todas las personas por igual, sin ningún tipo

105
de distinción, desde la persona que tiene un título universitario hasta el niño
que está en primaria, desde el adolescente hasta las personas de la tercera
edad.
La sesión fue evaluada a partir de una escala de actitudes, la cual
permitió registrar que todos los asistentes coincidieron en que todavía falta
mucho por hacer, por lo que es necesario continuar realizando este tipo de
actividades con cierta frecuencia para de este modo recuperar los espacios
comunitarios y así lograr la integración de los demás miembros de la
urbanización. Es por ello que plantearon la necesidad de planificar jornadas
de trabajo voluntario por lo menos una vez mensual o bimensual.
La jornada concluyó con la presentación de una memoria fotográfica de
las distintas actividades realizadas, con la finalidad de que los asistentes se
reafirmaran como protagonistas del proceso y de este modo se sintieron
reconocidos por sus aportes en la ejecución del plan de acción.

Fase IV: Evaluación del proceso global y triangulación de la información

Evaluación del Proceso Global

Para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan de


acción, al final de cada jornada se realizó el intercambio de opiniones y
experiencias por parte de todos los asistentes, así como la aplicación de
instrumentos para evaluar las actividades realizadas. De igual modo, en aras
de complementar esta información, se realizó un monitoreo y registro
fotográfico, para evaluar los logros.
En el siguiente cuadro, se muestran los logros obtenidos con la ejecución
del plan de acción:

106
Cuadro 7
Logros del Plan de Acción
Estrategia Contenido Instrumento de Resultados
evaluación

Realizar discusión que permita Desechos sólidos: Definición, Escala de Los participantes reconocieron el problema ambiental existente
clasificación y características. Impacto actitudes en la comunidad. Es por ello que coincidieron en la necesidad
sensibilizar a la comunidad en de la inadecuada gestión integral de los de realizar actividades formativas en materia ambiental. De igual
cuanto al estado actual ambiental residuos sólidos domiciliarios en la modo mostraron motivación hacia la participación en las demás
de la comunidad. comunidad. actividades del plan de acción.

Dictar taller que permita identificar Causas y consecuencias de la Lista de cotejo


inadecuada gestión integral de los
las causas y consecuencias de la residuos sólidos domiciliarios.
inadecuada gestión integral de los
residuos sólidos domiciliarios.
Dictar taller que permita Informar Postulados ambientales de la legislación Lista de cotejo Aunque los participantes reconocen la necesidad de cuidar el
venezolana. ambiente no conocían de modo general la legalidad venezolana,
a la comunidad en materia de no sabían que existía un marco jurídico relacionado con el
legislación ambiental medio ambiente, por lo que coincidieron en que hace mucha
falta profundizar la legislación venezolana en materia ambiental.
108

Plantean que las herramientas para accionar y cuidar la


comunidad están descritas allí y que es necesario organizarse
para obtener buenos resultados.

Dictar talleres teóricos y prácticos Conceptos básicos, características e Lista de cotejo Los talleres tuvieron aceptación por parte por parte de los
que permita motivar a los importancia de las 3R: Reducción, asistentes quienes expusieron su satisfacción ante lo aprendido
miembros de la comunidad para Reutilización y Reciclaje. durante el día, la cual se incrementó al constatar como tantos
mejorar el estado ambiental de la materiales que son arrojados en la basura y en los alrededores
localidad de la comunidad pueden ser transformados en otros elementos
que pueden ser de gran ayuda en el día a día. De esta forma se
contribuye a cuidar el ambiente y también puede significar
Ejemplos de reducción, reutilización y Preguntas sobre el ingresos extras que pueden servir a mejorar las condiciones de
reciclaje en la vida cotidiana procedimiento vida en el entorno.
Cuadro 7 (Cont.)
Objetivo Contenido Instrumento de Resultados
evaluación

Realizar jornada de trabajo de Recolección y clasificación de los Guía de Los participantes mostraron una gran motivación durante la
campo que a fin de lograr la desechos sólidos existentes en el observación actividad debido a que hace más de un año no se realizaban
participación activa de los entorno natural de la comunidad jornadas de este tipo, por lo que propusieron y se
miembros de la comunidad para siembra de plantas para mejorar el comprometieron a repetirlas una vez cada mes o cada dos
mejorar el estado ambiental de la aspecto estético y ambiental de la meses, para de esta forma mejorar el aspecto estético de la
localidad comunidad comunidad y contribuir a conservar la salud de los habitantes.
Un aspecto válido a destacar es que participaron personas de
todas las edades, haciendo presencia especial niños menores
de diez (10) años quienes se motivaron fundamentalmente a la
siembra de plantas y árboles.

Realizar discusión que permita Estado actual de los desechos sólidos Escala de Los participantes agradecieron la realización de las actividades
valorar los posibles cambios en la comunidad. actitudes contempladas en el plan de acción debido a que las mismas les
ambientales ocurridos en la Intercambio de experiencias entre todos permitieron aprehender conocimientos y herramientas de uso
comunidad desde el inicio de la los miembros de la comunidad. cotidiano y que están al alcance de todos los habitantes. De
estrategia. igual modo, los asistentes coincidieron en que es necesario
108

continuar realizando este tipo de actividades con cierta


frecuencia para de este modo recuperar los espacios
comunitarios y así lograr la integración de los demás miembros
de la urbanización. Es por ello que plantearon la necesidad de
planificar jornadas de trabajo voluntario por lo menos una vez
mensual o bimensual.
Tomando en consideración los logros de los objetivos del plan de acción,
y en concordancia con la última fase de la Investigación Acción Participativa
utilizada en la presente investigación, se pueden sintetizar las metas
alcanzadas durante la investigación efectuada en la Urbanización 27 de
Febrero, en los siguientes aspectos:
1. Se logró la sensibilización ambiental de los habitantes de la comunidad
a través de las reflexiones obtenidas durante las reuniones preliminares y las
distintas actividades formativas concebidas en el plan de acción. En estas
jornadas los participantes expresaron sus opiniones, dudas, inquietudes y
propuestas de acción respecto a los problemas ambientales presentes en la
comunidad.
2. Se logró concienciar a la población en general de la Urbanización 27
de Febrero sobre las consecuencias que trae la inadecuada gestión integral
de los residuos sólidos domiciliarios, tanto para la salud humana como para
el equilibrio ecológico de la comunidad.
3. Se vinculó a miembros de la comunidad en las distintas actividades
contempladas en el plan de acción, haciendo énfasis en aquellas actividades
prácticas, tales como el trabajo voluntario: recolección y clasificación de los
desechos sólidos existentes en el entorno natural de la comunidad y siembra
de plantas para mejorar el aspecto estético y ambiental de la comunidad, así
como en el taller práctico sobre la reducción, reutilización y reciclaje en la
vida cotidiana.
4. Se demostró la importancia de la educación ambiental como principio
transformador de conciencia, actitudes y valores en los habitantes de la
comunidad.
5. Se logró que los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero
reconocieran la participación comunitaria como un proceso colectivo de
investigación y acción destinada a contribuir a la solución de los problemas
ambientales que afectan a la comunidad.

109
Es necesario enfatizar que a lo largo de la ejecución de las distintas
actividades (para registro fotográfico ver anexo G) se evidenció una actitud
positiva, proactiva y cooperativa por parte de los habitantes de la
Urbanización 27 de Febrero lo cual contribuyó al desarrollo de valores
ambientales, manifestándose al mismo tiempo en un sentido de pertenencia
hacia la comunidad, debido a que posterior a la realización de las actividades
del plan de acción surgieron propuestas destinadas a mejorarlas y
profundizarlas, así como ideas a ser consideradas para su incorporación en
otras etapas.
En resumen y de acuerdo con el planteamiento final de los habitantes de
la Urbanización 27 de Febrero se espera que se continúe desarrollando
actividades ambientales que promuevan la participación de todos los
miembros de la comunidad y de esta forma permita brindar soluciones tanto
los problemas ambientales existentes como aquellos problemas que puedan
presentarse en el futuro y que afecten de manera individual o colectiva a la
población de la Urbanización 27 de Febrero.

Triangulación de la Información

Durante el desarrollo de la presente investigación se realizó el proceso de


la triangulación de fuentes. Es decir, la misma se realizó contrastando los
referenciales teóricos con la información recabada durante las entrevistas
realizadas a los informantes clave de la comunidad. Su importancia radicó en
que permitió descubrir los puntos diferenciales y similares, comprendiendo de
este modo los diferentes puntos de vista.
De tal modo que se logró minimizar la subjetividad y el sesgo personal
del investigador, permitiendo tener a la investigación un mayor grado de
validez, así como mejores resultados y conclusiones (Ver Cuadro 4).

110
Postura del Investigador

La urgencia que amerita la protección del medio ambiente se acrecienta


día tras día. Cada vez son más frecuentes las noticias que reflejan los
desastres naturales ocasionados por la inadecuada interacción del ser
humano y su entorno, manifestándose en todos los niveles: mundial,
regional, local y particular. La problemática descrita se deriva del
desconocimiento tanto de la temática ambiental como de la importancia de
tener una actitud responsable hacia nuestro medio ecológico, económico y
social.
La contaminación originada por la inadecuada gestión de los residuos
sólidos domiciliarios aumenta diariamente y de una forma alarmante. Es por
ello que se hace necesario afrontar este problema desde la educación,
entendida ésta como derecho y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo del ser humano para asumir, afrontar y
transformar la realidad. En este sentido, la educación debe ser acompañada
de medidas y estrategias que potencien la participación comunitaria y de esta
forma les permita en primer lugar, reconocer la problemática ambiental para
de esta forma poder proponer acciones inmediatas que contribuyan a la
mitigación de la misma.
Lo anteriormente expuesto puede ser asumido desde las diversas
modalidades de la educación, tanto la formal como la no formal, siendo esta
última la que posee la posibilidad de abarcar a un mayor número de
personas en el ámbito comunitario, sin distingo de nivel académico, edad,
sexo, entre otros, en aras de promover, generar, desarrollar y consolidar en
los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para
contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en
alternativas de solución a los problemas socio ambientales. De esta forma
profundiza el aprendizaje colectivo en cualquier espacio más allá de la

111
escuela: fábricas, hogares, parques, campos, es decir, en el propio lugar
donde existe la problemática ambiental.
Tomando en consideración lo anteriormente planteado, la educación
ambiental no formal permite modificar los incorrectos modos de relación
sociedad-naturaleza, propiciando de este modo, la prevención y la solución
de los problemas ambientales que afectan a la humanidad, a través de la
vinculación entre la educación y el trabajo, que promueva el ser humano un
aprendizaje significativo, con conciencia crítica, que le permita, a partir de la
organización y participación comunitaria, ser un agente transformador de su
realidad social y ambiental que impliquen calidad de vida para hoy y para las
futuras generaciones.

112
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En atención a los resultados obtenidos en la presente investigación,


referida a las Estrategias de educación ambiental no formal, para la
participación comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios, se concluye que:
1. Los presupuestos teóricos, metodológicos, estratégicos y pedagógicos
abordados durante todo el proceso investigativo, fundamentan la importancia
y el significado esencial de la educación ambiental en lo referente a la
necesidad de desplegar una relación sociedad-naturaleza totalmente
armónica, que confluye en primera instancia la comprensión y desarrollo de
los conceptos ambientales en el accionar cotidiano de la labor a fomentar por
parte de los habitantes de la Urbanización 27 de Febrero.
2. El proceso metodológico aplicado durante el desarrollo del estudio, es
decir, el Paradigma Socio Crítico permitió la estructuración y caracterización
de la naturaleza de la investigación permitió tanto el abordaje a la población,
la recolección, el análisis cualitativo de la información recolectada, durante
cada uno de los procesos y fases del estudio, abordando temáticas tales
como: contaminación, residuos sólidos domiciliarios, consecuencias de la
inadecuada gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios así como los
términos, reducción, reúso y reciclaje.
3. El diagnóstico realizado a la población objeto de estudio, a través de la
grabadora, permitió registrar actitudes en manifestaciones verbales,
inquietudes e incertidumbres relacionadas con los problemas que afectan al

113
sector, así como también alegrías y expresiones de ánimo, de cambios
positivos donde muchos iniciaron su intervención.
4. El diseño de un plan de acción para la ejecución de estrategias de
educación ambiental no formal para la participación comunitaria en la gestión
integral de los residuos sólidos domiciliarios, fortalecerá la calidad de vida
de la comunidad de la Urbanización 27 de Febrero.
5. El diseño y desarrollo del plan de intervención para capacitar a la
población en materia de educación ambiental no formal, despertó en todos
los actores manifestaciones de entusiasmo y la urgencia de ejecutar las
actividades contempladas en el mismo, comprometiéndose no sólo a
participar sino a convocar a los demás miembros de la comunidad para
contribuir colectivamente a la solución del problema de contaminación que
afecta a la urbanización.
6. La investigación acción participativa (IAP) como proceso que vincula la
teoría con la práctica, posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica
de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, así como su movilización colectiva y su
acción transformadora para construir armónicamente procesos de
aprendizaje constructivista que permite reflexionar sobre la concepción
del aprender haciendo, que fomente aprendizajes significativos en el
educando.
7. La implementación de las estrategias aplicadas durante el desarrollo
de ejecución del plan de acción, reveló una transformación positiva en la
motivación al logro y los conocimientos alcanzados por los habitantes de la
Urbanización 27 de Febrero, a partir del conocimiento teórico y práctico, las
habilidades demostradas en su, y en las actitudes manifestadas para su
transformación, o cual aumentó positivamente el interés y la disposición a
participar activamente como entes activos en la protección del medio
ambiente.

114
8. La aplicación del plan de acción, basado en estrategias de educación
ambiental no formal, se fundamenta en la teoría del constructivismo, debido
que esta teoría hace referencia y énfasis en el sujeto, porque este va
construyendo el conocimiento de forma activa y colaborativa, el cual le
permite ir interactuando de manera directa con el objeto de estudio, donde el
nuevo conocimiento que obtenido, adquiere mayor fuerza o significado
cuando es relacionado con los conocimientos que este ya posee,
permitiendo la participación activa y reflexiva en su contexto social, cultural y
en especial en materia educación ambiental no formal para la participación
comunitaria en la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios.

Recomendaciones

De acuerdo con el estudio realizado y considerando las conclusiones del


diagnóstico, se presentan las recomendaciones siguientes:
1. Realizar seguimiento al plan de acción basado en estrategias de
educación ambiental no formal para la participación comunitaria en la gestión
integral de los residuos sólidos domiciliarios, aplicado a la comunidad de la
Urbanización 27 de Febrero, ubicada en el Estado Miranda, a fin de evaluar
y fortalecer las debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas que
dieren lugar.
2. Divulgar y aplicar en las Urbanizaciones adyacentes a la comunidad
piloto, el plan de acción basado en estrategias de educación ambiental no
formal para la participación comunitaria en la gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios, para capacitar a la población en materia de educación
ambiental no formal y contribuir colectivamente a la solución del problema de
contaminación que afecta a la misma.
3. Divulgar y promover la importancia de las estrategias de educación
ambiental no formal para la participación comunitaria en la gestión integral de
los residuos sólidos domiciliarios, de manera que a través de esta se logre

115
la transformación positiva en la motivación al logro y los conocimientos
alcanzados para preservar su ambiente y fortalecer su calidad de vida.
4. Realizar intercambios de saberes, organizar brigadas ambientalista, a
fin de discutir sobre los problemas ambientales existentes en la comunidad,
así como las posibles vías de solución y la promoción de los avances
obtenidos en el contexto, de manera que permitan compartir e intercambiar
experiencias las experiencias formativas para fortalecer la educación
ambiental no formal.
5. A futuros investigadores, realizar este tipo de estudios en poblaciones
más pequeñas tales como los consejos comunales, en aras de lograr un
mayor impacto en la convocatoria, diagnóstico, ejecución y evaluación de las
distintas estrategias contempladas en el plan de acción, de manera que esto
le permita incorporar nuevas estrategias para desarrollar aquellos contenidos
que no fueron abordados en la presente investigación, tales como:
educación y calidad de vida, educación para la participación ciudadana,
educación para la prevención de desastres naturales, formulación y
evaluación de proyectos ambientales con miras al desarrollo de una visión
más holística en materia ambiental por parte de los participantes.
Finalmente, se recomienda a los pobladores de la localidad y
comunidades adyacentes a la Urbanización 27 de Febrero, participar de
forma espontánea en las diferentes estrategias que se planifiquen, para la
promoción de la enseñanza de la educación ambiental no formal.

116
REFERENCIAS

Abreu, A., Chirinos, E. y Salcedo, J. (2016) Principios de la educación


ambiental para docentes de la Misión Sucre. Maracaibo - estado Zulia.
Memoria de Experiencias Latinoamericanas y del Caribe 2016 ISSN 2343
- 634 Depósito Legal PPI201003ZU38 Información y Cooperación
Cuaderno institucional Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Año 7,
Edición Especial. Junio, 201 6. Maracaibo, Venezuela. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.dri.luz.edu.ve/images/stories/DESCARGAS/
memorias_experienciaslyc_2016.pdf [Consulta: 2017, mayo 24].

Álvarez, P. y Vega P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.


Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica. Año
2009. Volumen 14. Nº 2. Págs. 245-260 [Documento en línea]. Disponible:
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/727/603
[Consulta: 2016, junio 29.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.216 (Ordinaria), Junio
11 2001. [Documento en línea]. Disponible http://historico.tsj.gob.ve/
gaceta/junio/110601/110601-37216-04.html [Consulta: 2017, septiembre
07].

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista


cognoscitivo. Trillas, México, pp. 769.

Avendaño, W. (2012). La Educación Ambiental (EA) como herramienta de la


Responsabilidad Social (RS). Revista Luna Azul, 35: 94-115. Universidad
de Caldas. Colombia. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a07.pdf [Consulta: 2017, mayo
17]. [Consulta: 2017, mayo 20].

Borroto Pérez, M., Gutiérrez Rojas, I., Núñez Rodríguez, A., Quesada Bellas,
M., Rodríguez Pérez, L. y Talabera Díaz, Y. (2010) Estrategia para la
educación ambiental en comunidades cubanas. M+A. Revista Electrónic@
de Medio Ambiente 2011, 10:1-12. Ciego de Ávila, Cuba. [Documento en
línea]. Disponible: http://revistas.ucm.es/index.php/MARE/article/
download/MARE1111110001A/14996. [Consulta: 2015, abril 05].
Camarena, K. (2014) Recíclame: Creación de marca para un emprendimiento
en Lima – Perú. Proyecto de graduación. Trabajo Final de Grado.
Universidad de Palermo. [Documento en línea]. Disponible:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3156.pd
f [Consulta: 2017, mayo 19].

Campoy, T. y Gómes, E. (2009) Técnicas e instrumentos cualitativos de


recogida de datos. © Editorial EOS. [Documento en línea]. Disponible:
http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-
instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf [Consulta: 2015, ju1io
3].

Campusano, R. y Contreras, F. (2015) El concepto de desarrollo sustentable


en la doctrina y en la práctica de tribunales nacionales. Revista Actualidad
Jurídica N° 31 - Enero 2015. Universidad del Desarrollo. Chile.
[Documento en línea]. Disponible: http://derecho-
scl.udd.cl/actualidadjuridica/files/2015/08/31-Ensayos-El-concepto-de-
desarrollo-sustentable-en-la-doctrina.pdf [Consulta: 2017, mayo 23].

Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental – CCEIM


(2012) Cambio Global en España 2020/50. Consumo y estilos de vida.
Programa Cambio Global España 2020/50. [Documento en línea]
Disponible:
http://opcions.org/sites/default/files/pdf/InformeCambioGlobalConsumo.pdf
[Consulta: 2017, mayo 11].

Chaves, C. (2005) La Categorización, un aspecto crucial en la investigación


cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005)
[Documento en línea] Disponible:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORI
ZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATI
VA.pdf [Consulta: 2016, abril 19].

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de


validación del conocimiento en investigación Cualitativa. Revista Theoria,
Vol. 14 (1). ISSN 0717-196X, pp. 61-71. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf [Consulta: 2015, noviembre 3].

Codnicht, V. (2011). Programa de Capacitación comunitaria para la


preservación del ambiente en el C.E.I. Simoncito “Negra Matea”. Trabajo
presentado para optar al título de Magíster en Gerencia Avanzada en la
Educación. Universidad de Carabobo. [Documento en línea]. Disponible:

118
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/972/2776.pdf?seque
nce=4 [Consulta: 2017, mayo 3].

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421.
[Documento en línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4054232.pdf [Consulta: 2017, mayo 20].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República de Venezuela, 36.860, Diciembre 33, 1999. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/
2014/01/LeyesOrganicas/GO-36860_constitucion.pdf. [Consulta: 2015,
octubre 1].

Díaz, C. y Pinto, M. (2017) Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el


paradigma socio crítico. Revista Praxis educativa, Vol. 21, Nº 1; enero-abril
2017- ISSN 0328-9702 (impreso) y 2313-934 X (en línea), pp. 46-54.
[Documento en línea]. Disponible: cerac.unlpam.edu.ar/index.php/
praxis/article/download/1267/1551 [Consulta: 2017, mayo 20].

Fagundes, K., Magalhaes, A., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P., y Mendes,
M. (2013). Hablando de la Observación Participante en la investigación
cualitativa. En el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería/Primer-
Segundo Trimestre 2014, Vol. 23, N. 1-2. Universidad Federal de Alfenas,
Minas Gerais, Brasil. . [Documento en línea]. Disponible:
http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf [Consulta: 2017,
mayo 20].

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014). Participación


Ciudadana y Gestión Integral de Residuos Sólidos. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf [Consulta
2017, mayo, 11].

García, A. (2010). Actitudes socioculturales en el manejo de residuos sólidos


urbanos domiciliarios de la comunidad educativa “Ciudadela de
Occidente”, municipio de Armenia, Quindío. Tesis para optar al título de
Magister en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de
Manizales. Colombia. [Documento en línea]. Disponible:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1045/Ga
rcia_Buitrago_Alba_Lucia_2010.pdf?sequence=1 [Consulta: 2017, mayo
18].

119
Garrido, R., Luque, V. y García, M. (2013) La Investigación-Acción
Participativa como Estrategia de Intervención Psicosocial. En: La
Investigación Acción Participativa como Estrategia de Intervención
Psicosocial. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/264399030_La_Investigacion_Ac
cion_Participativa_como_Estrategia_de_Intervencion_Psicosocial
[Consulta: 2017, mayo 20].

Hernández, A. (2016) “Propuesta de capacitación en Educación Ambiental no


formal para la comunidad de La Libertad, provincia de Santa Cruz,
Cajamarca”. Trabajo de Grado. Maestría en Ciencias con mención en
Gestión Ambiental. [Documento en línea]. Disponible:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3636/TESIS%20MA
ESTRIA%20ADA%20MARISOL%20HERN%c3%81NDEZ%20QUIROZ.pdf
?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2017, mayo 16].

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P (2009). Metodología de la


Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. [Documento en línea].
Disponible: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/
viewFile/64/53 [Consulta: 2015, abril 05].

Hoornweg y Bhada - Tata (2012) WHAT A WASTE A Global Review of Solid


Waste Management. The World Bank. March 2012, No. 15. [Documento
en línea]. Disponible: http://siteresources.worldbank.org/
INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-
1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf [Consulta: 2017, marzo
15].

Instituto Nacional de Estadística (2013) Generación y manejo de residuos y


desechos sólidos en Venezuela 2011-2012. Caracas, Venezuela.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.ine.gov.ve/documentos/
Boletines_Electronicos/Estadisticas_Sociales_y_Ambientales/Residuos_S
olidos/pdf/2013.pdf [Consulta: 2016, abril 05].

______ (2014). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda elaborado por el


Instituto Nacional de Estadística, Resultados total nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Gerencia General de Estadísticas
Demográficas. Gerencia de Censo de Población y Vivienda. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.ine.gov.ve/documentos/
Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional.pdf [Consulta: 2017,
marzo 15].

120
Jaspe Serrano, A. y Urbina Díaz, T., (2010) Estrategia educativa para elevar
la cultura ambiental en la comunidad de Carmen Elina, Municipio Roscio,
estado Guárico. Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2011. La
Habana, Cuba.

Kawulich, B. (2005) La observación participante como método de recolección


de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social
Research (ISSN 1438-5627) Volumen 6, No. 2, Art. 43 Mayo 2005
[Documento en línea]. Disponible: www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/download/466/999 [Consulta: 2017,
mayo 20].

Ley de Gestión Integral de la Basura (2010). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 6.017 (Extraordinario), Diciembre 30, 2010.
[Documento en línea]. Disponible: http://es.scribd.com/doc/119689234/Ley-
de-Gestion-Integral-de-la-Basura [Consulta: 2015, noviembre 07].

Ley del Plan de la Patria (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 6.118 (Extraordinario), Diciembre 4, 2013. [Documento en
línea]. Disponible http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/ [Consulta: 2015,
noviembre 07].

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 5.833 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.corpoelec.gob.ve/sites/default/files/ley-
organica-del-ambiente-2007.pdf [Consulta: 2015, abril 12].

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/asesoria_juridica/LOE.pdf
[Consulta: 2015, octubre 9].

Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 6.011 (Extraordinario), Diciembre 21, 2010.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-
content/themes/comunas/documentos/ley_organica_del_poder_popular.pd
f [Consulta: 2016, junio 17].

López, J. (2014) Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral -


Participativa Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma.
Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Ciencias Ambientales

121
con Mención de Control de la Contaminación y Ordenamiento Ambiental.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. [Documento en línea].
Disponible: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/
4116/1/L%c3%b3pez_kj.pdf [Consulta: 2017, mayo 10].

Mara, L. (2007) “Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con


necesidades educativas especiales”. Editorial Universidad Estatal a
Distancia. San José, Costa Rica. [Documento en línea]. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=zUrzmfUnYdcC&pg=PA62&lpg=PA62
&dq=Triangulaci%C3%B3n+de+Fuentes:+Recolecci%C3%B3n+de+inform
aci%C3%B3n+de+diversa+procedencia.&source=bl&ots=XDcsf9IaDC&sig
=sWUjNDJCHO6t9V1s9uJpCogcpH0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZspbJ-
NPUAhXD5SYKHaqkAZMQ6AEIMzAC#v=onepage&q=Triangulaci%C3%
B3n%20de%20Fuentes%3A%20Recolecci%C3%B3n%20de%20informaci
%C3%B3n%20de%20diversa%20procedencia.&f=false [Consulta: 2017,
mayo 29].

Martínez, M. (2006a). La investigación cualitativa (síntesis conceptual).


Revista IIPSI VOL. 9 - Nº 1 – 2006 (PP. 123 – 14). Facultad de Psicología.
UNMSM. [Documento en línea]. Disponible:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/403
3/3213 [Consulta: 2017, septiembre 19].

__________ (2006b). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.


Revista Paradigma v.27 n.2 Maracay dic. 2006. [Documento en línea].
Disponible:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/download/3759/186
6 [Consulta: 2017, mayo 11].

__________ (2015). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. 2º Edición.


Reimpresión 2011. Editorial Trillas. México.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2012) Estrategia Nacional de


Educación Ambiental. [Documento en línea]. Disponible:
http://musguito.net.ve/archivos/Politica_y_Estrategia_EA_y_PP.pdf
[Consulta: 2017, septiembre 3].

Molina, G. (2012) Fortalecimiento del conocimiento y uso de lenguaje técnico


para la conservación biológica en comunidades chinantecas de Oaxaca.
Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos
Naturales (Biodiversidad del Neotrópico). Instituto Politécnico Nacional.
Oaxaca, México. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/eduranm/sites/www.ciidiroaxaca.ipn.mx.edu

122
ranm/files/pdf/Tesis%20Gloria%20Molina%20Gayt%2B%C3%ADn%20%2
88-05-2012%29.pdf [Consulta: 2017, mayo 11].

Omaña (2017) Actividades de animación socio-cultural para fortalecer la


enseñanza de la educación ambiental. Universidad Yacambú.
Barquisimeto, Venezuela.

Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental – OEFA (2014)


Fiscalización Ambiental en residuos sólidos de gestión municipal
provincial. Informe 2013-2014: Índice de cumplimiento de los municipios
provinciales a nivel nacional. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926 [Consulta: 2017, abril 14].

Organización de las Naciones Unidas (1987) “Informe de la Comisión


Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” [Documento en línea].
Disponible: https://www.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-
Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-
Ambiente-y-Desarrollo [Consulta: 2017, marzo 16].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (2014). Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos.
Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Ediciones UNESCO.
[Documento en línea]. Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf [Consulta:
2017, mayo 9].

Organización Mundial de la Salud (2016) Impacto del Medio ambiente en la


salud ¿Cuál es el panorama general? [Documento en línea]. Disponible:
http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/PHE-prevention-
diseases-infographic-ES.pdf?ua=1 [Consulta: 2017, mayo 9].

Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en


educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico.
Revista Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133 [Documento en
línea]. Disponible: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v32n1/art07.pdf
[Consulta: 2017, mayo 9].

Paredes, R., Pérez, J. y Hernández, J. (2014) La comuna, sitio de


intervención y transformación comunitaria. Revista de Cooperativismo y
Desarrollo Año 2014, Volumen 2, número 2. pp. 166-178. Universidad de
Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río, Cuba.

123
[Documento en línea]. Disponible: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/
coodes/article/view/56/202 [Consulta: 2017, marzo 15].

Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012) Metodología de la investigación: más que una


receta. Revista AD-minister, Número 20 enero-junio 2012, pp. 91-111.
ISSN 1692-0279. Medellín, Colombia. [Documento en línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4044261.pdf [Consulta: 2017,
mayo 15].

Rengifo, B., Quitiaquez, L. Y Mora, F. (2012) La Educación Ambiental una


estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática
ambiental en Colombia. XII coloquio Internacional de Geocrítica; Las
independencias y construcción de estados nacionales: poder,
territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Universidad Nacional de
Colombia [Documento en línea]. Disponible:
http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf [Consulta:
2017, mayo 15].

Roa, L. y Pescador, B. (2016) La salud del ser humano y su armonía con el


ambiente. Revista Med, vol. 24, núm. 1, 2016, pp. 111-122. Universidad
Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. [Documento en línea].
Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91049626010 [Consulta:
2017, mayo 8].

Robles, B. (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del


campo antropofísico. Revista Cuicuilco, vol. 18, núm. 52, septiembre-
diciembre, 2011, pp. 39-49. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Distrito Federal, México. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf [Consulta: 2017, mayo
20].

Secretaría de Educación Pública (2013). Las estrategias y los instrumentos


de evaluación desde el enfoque formativo. Serie: herramientas para la
evaluación en educación básica. México. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_E
strategias_instrumentos_evaluacion.pdf [Consulta: 2017, mayo 20].

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas


y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición
en español. [Documento en línea]. Disponible:
https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-
cualitativa.pdf [Consulta: 2017, septiembre 19].

124
Terán (2014) titulada Estrategias pedagógicas para la sensibilización y
participación socio-ambiental. Trabajo de Grado como requisito para optar
al título de Magister en Ciencias de la Educación: Mención Procesos de
Enseñanza y Aprendizaje. Universidad Nacional Experimental de
Guayana. Venezuela. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGR
ADO/MAESTRIAS/CIENCIAS_EDUCACION/TGMQH541.2T432014Teran
Adriana.pdf [Consulta: 2017, agosto 21].

Toro, I., y Parra, R. (2006) Método y conocimiento: metodología de la


investigación: investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín,
Colombia. [Documento en línea]. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=4Y-
kHGjEjy0C&pg=PA342&dq=categorizacion+y+triangulacion++en+la+invest
igacion+cualitativa&hl=es&sa=X&ei=Da4wUe6_FYay0QHwhIGwCg&ved=
0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q=categorizacion y triangulacion en la
investigacion cualitativa&f=false [Consulta: 2017, septiembre 26].

Unzueta, S. (2011) Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio


crítico a una educación comunitaria. En: Revista Integra Educativa N°
11.Tema: Educación sociocomunitaria productivaVol. IV, N° 2, Mayo -
Agosto 2011.ISSN: 1997-4043 / DL: 4-3-1-08. pp. 105-144. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf [Consulta:
2017, mayo 20].

Villadiego, J., Huffman, D., Cortecero, A. y Ortiz, R. (2014) “Algunas


consideraciones acerca de la educación ambiental no formal (Nota
técnica)”. Tecnología en Marcha. Vol. 27, N° 3, Julio-Setiembre 2014. Pág
136-146. [Documento en línea].
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4896374.pdf [Consulta: 2017,
mayo 5].

VITALIS (2013) Situación Ambiental de Venezuela 2012. Análisis de


Percepción del Sector. 42 pp. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/Situacion-Ambiental-de-
Venezuela-2012.pdf [Consulta: 2017, abril 29].

125
ANEXOS
ANEXO A
GUIA DE PAUTAS

127
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ÁREAS TEMÁTICAS

- Contaminación.

- Residuos sólidos domiciliarios.

- Educación Ambiental.

- Reducción, Reúso y Reciclaje

- Participación comunitaria.

GUIÓN DE ENTREVISTA:

1. ¿A qué cree usted que se refiere el término “contaminación”? ¿Qué


piensa usted al respecto?

2. ¿Considera Usted que existen elementos contaminantes en la


localidad donde vive? Describa en breves palabras la situación
ambiental de su comunidad.

3. A juicio personal ¿Cuáles serían las causas que propician una


inadecuada disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en la
comunidad?

4. Según su experiencia como habitante de la comunidad ¿Qué


consecuencias considera que produce al ser humano y al entorno
geográfico la contaminación producto de la inadecuada disposición
final de los residuos sólidos domiciliarios?

5. ¿Qué solución usted platea para mitigar la contaminación de su


comunidad?

128
6. ¿Considera necesaria la realización de actividades (talleres, foros,
trabajos voluntarios, etc.) que concienticen a la comunidad en materia
ambiental?

7. ¿Considera importante la participación de los miembros de la


comunidad con miras a la mitigación de la problemática antes
mencionada? ¿Por qué?

8. ¿Tiene alguna noción de los términos “Reducción” “Reúso” y


“Reciclaje”? ¿A qué considera Usted que se refieren dichos términos?

9. En su opinión ¿Qué beneficios traería la realización de jornadas de


reciclaje en los distintos espacios de la comunidad?

10. ¿Qué beneficios traería para la comunidad una adecuada disposición


final de los residuos sólidos domiciliarios en la comunidad?

129
ANEXO B
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

130
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

REGISTRO DE OBSERVACIÓN CODIGO: RO1


Situación Nº 1
Fecha: viernes 20 de enero de 2017
Hora: 5:30 pm
Observación: Caracterización de la Urbanización 27 de Febrero

Nº Descripción

1 La Urbanización 27 de Febrero se encuentra ubicada en la


2 Parroquia Guarenas perteneciente al municipio Plaza del estado
3 Miranda y está conformada por 62 edificios. Limita al Norte y Oeste
4 con la Autopista Guarenas-Guatire y la Zona Industrial de Guarenas,
5 al Sur con el Conjunto Residencial el Torreón y el Sector Trapichito, al
6 Este con el Casco Central de Guarenas. La Urbanización tiene una
7 topografía plana, con un clima que oscila entre los 14°C y los 25°C, y
8 precipitaciones alrededor de los 150 mm.
9 La Urbanización posee dos modelos de estructuras de edificios: el
10 primer modelo consta de 8pisos y el segundo consta de 14 pisos. Los
11 edificios tienen ascensores, cada edificio una cancha múltiple con
12 parque infantil. Todos poseen servicios de agua, luz, teléfono y aseo.
13 Los mismos poseen bajantes para los desechos domiciliarios así
14 como depósitos para este tipo de desechos que posteriormente serán
15 recolectados por el servicio municipal de aseo. En los depósitos y en
16 las áreas comunes no se permite arrojar residuos tales como
17 materiales de construcción, electrodomésticos, etc.
18 La comunidad presenta poca vegetación, se nota la presencia de
19 pastos y árboles aislados. En las áreas circundantes de la
20 Urbanización existen seis escuelas, un estacionamiento por edificio
21 estacionamientos, dos iglesias, un estadio de béisbol, una cancha
22 multiuso, un Seguro Social, cuatro centros comerciales y más de una
23 docena de kioscos de ventas de comida rápida.

131
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

REGISTRO DE OBSERVACIÓN CODIGO: RO2


Situación Nº 2
Fecha: sábado 19 de marzo de 2017
Hora: 5:00 pm
Observación: Condiciones ambientales de la Urbanización 27 de
Febrero

Nº Descripción

1 En los alrededores de la comunidad se evidencia la existencia de


2 residuos sólidos productos de la actividad doméstica de los
3 habitantes. Se observa que la basura es colocada fuera de los
4 depósitos destinados para tal fin y la misma se encuentra en algunos
5 sectores específicos: entradas y caminerías de los tres edificios, así
6 como en las áreas verdes de los mismos.
7 Al no realizarse la recolección de la basura de manera frecuente
8 por parte del aseo municipal, los depósitos y bajantes de los edificios
9 colapsan y los vecinos para no colocar los residuos en los recipientes
10 ubicados en planta baja, colocan la basura fuera de la compuerta de
11 los bajantes de cada uno de los pisos (aunque se evidencia en mayor
12 cuantía en los pisos medios y altos)
13 Aunque no es muy frecuente (y no está permitido) también es
14 posible encontrar residuos provenientes de trabajos de remodelación:
15 pocetas, lavamanos, cerámicas, concreto, etc., así como artefactos y
16 enceres dañados: camas, colchones, ventiladores, neveras, etc.
17 También se puede constatar que las áreas verdes no son atendidas
18 con la frecuencia que éstas ameritan, lo cual deriva en crecimiento de
19 la maleza que en ocasiones son utilizadas para disponer los residuos
20 sólidos provenientes de la actividad doméstica, transformándose en
21 criaderos de moscas y mosquitos que afectan la salud humana y
22 evidentemente destruyen la estética ecológica de la comunidad.
23 Un elemento importante a tomar en cuenta es que los días sábado
24 se realiza en la Carretera Principal de la Urbanización un mercado
25 popular no permanente, el cual genera gran cantidad de basura la
26 cual permanece aún transcurrida el horario de actividades.
27

132
ANEXO C
ENTREVISTAS

133
ENTREVISTA CODIGO: EPRE1
Informante Nº 1. Aracelis Crespo
Fecha: domingo 20 de marzo de 2017
Hora: 10:00 am
Lugar: Lugar de Habitación.
Entrevistador: Luis Blanco.
Categorías Código Texto EPRE1
1 1. ¿A qué cree usted que se refiere el
2 término “contaminación”? ¿Qué
3 piensa usted al respecto?
4 Creo que tiene que ver con todos
Residuos Sólidos 5 esos elementos que desechamos
Domiciliarios 6 diariamente en nuestras casas y que
7 daña al ambiente y también hace que
8 nos enfermemos
9 2. ¿Considera Usted que existen
10 elementos contaminantes en la
11 localidad donde vive? Describa en
12 breves palabras la situación
13 ambiental de su comunidad.
14 Si hay muchísimos, apenas salimos
15 del edificio y podemos ver muchos
16 desechos sólidos, personas que están
Residuos Sólidos 17 remodelando sus apartamentos y tiran
Domiciliarios 18 los escombros en las caminerías y
19 hay partes donde las aguas negras
20 salen a la superficie y causa malos
21 olores.
22 3. A juicio personal ¿Cuáles serían las
23 causas que propician una
24 inadecuada disposición final de los
25 residuos sólidos domiciliarios en la
26 comunidad?
27 Los habitantes de la comunidad no
28 toman conciencia sobre la importancia
29 de colocar la basura en lugares
Conciencia Ambiental 30 adecuados. No saben que si la basura
31 es arrojada en lugares no adecuado
32 para eso entonces todos nos
33 podemos enfermar.
34 4. Según su experiencia como
35 habitante de la comunidad ¿Qué
36 consecuencias considera que

134
37 produce al ser humano y al entorno
38 geográfico la contaminación
39 producto de la inadecuada
40 disposición final de los residuos
41 sólidos domiciliarios?
42 En primer lugar enfermedades que
43 nos pueden afectar a todos por igual,
Impacto 44 sobre todo a los niños y a los
ambiental 45 ancianos y otra consecuencia es que
46 la contaminación da mal aspecto de la
47 comunidad y a veces da pena que nos
48 vengan a visitar y vean la basura
49 tirada por ahí.
50 5. ¿Qué solución usted platea para
51 mitigar la contaminación de su
52 comunidad?
53 Primero enseñar a la gente a no botar
Educación Ambiental 54 la basura fuera de los pipotes y hacer
55 un llamado de atención a las
56 autoridades para que recolecten la
57 basura con más frecuencia.
58 6. ¿Considera necesaria la realización
59 de actividades (talleres, foros,
60 trabajos voluntarios, etc.) que
61 concienticen a la comunidad en
62 materia ambiental?
63 Sí, porque es un bienestar para todos,
64 nos genera conciencia de lo que
Educación Ambiental 65 debemos y no debemos hacer.
66 7. ¿Considera importante la
67 participación de los miembros de la
68 comunidad con miras a la
69 mitigación de la problemática antes
70 mencionada? ¿Por qué?
71 Sí, porque si participamos todos, todo
Participación 72 saldrá bien.
comunitaria 73 8. ¿Tiene alguna noción de los
74 términos “Reducción” “Reúso” y
75 “Reciclaje”? ¿A qué considera
76 Usted que se refieren dichos
77 términos?
78 Más que todo he escuchado el
79 término reciclaje que hasta donde
80 tengo entendido se refiere a usar

135
Reciclaje 81 elementos de desperdicio como
82 plástico, cartón, tela y demás para
83 construir nuevas cosas. Imagino que
84 los otros términos se relacionan con el
85 reciclaje.
86 9. En su opinión ¿Qué beneficios
87 traería la realización de jornadas de
88 reciclaje en los distintos espacios
89 de la comunidad?
90 Nos ayudaría en el sentido de que
Reciclaje 91 disminuiríamos la generación de
92 basura y parte de ésta podemos
93 transformarla en otras cosas de
94 utilidad como materos, vasos y
95 cualquier otra cantidad de ideas.
96 10. ¿Qué beneficios traería para la
97 comunidad una adecuada
98 disposición final de los residuos
99 sólidos domiciliarios en la
100 comunidad?
Impacto 101 Evitaríamos enfermedades y la
ambiental 102 urbanización se vería más bonita.

136
ENTREVISTA CODIGO: EPRE2
Informante Nº 2. América Lara
Fecha: domingo 20 de marzo de 2017
Hora: 11:00 am
Lugar: Lugar de Habitación.
Entrevistador: Luis Blanco.

Categorías Código Texto EPRE2


1 1. ¿A qué cree usted que se refiere el
2 término “contaminación”? ¿Qué
3 piensa usted al respecto?
4 Hasta donde tengo entendido tiene
Impacto 5 que ver con la basura que daña al
ambiental 6 ambiente, eso es malísimo porque
7 aparecen microbios y otras plagas
8 como: moscas, ratas, cucarachas.
9 2. ¿Considera Usted que existen
10 elementos contaminantes en la
11 localidad donde vive? Describa en
12 breves palabras la situación
13 ambiental de su comunidad.
14 El humo de los vehículos, la basura
Residuos Sólidos 15 que la gente arroja afuera de los
Domiciliarios 16 edificios y en las caminerías y las
17 aguas negras.
18 3. A juicio personal ¿Cuáles serían las
19 causas que propician una
20 inadecuada disposición final de los
21 residuos sólidos domiciliarios en la
22 comunidad?
23 Realmente no sabría decir cuáles son
Educación Ambiental 24 las causas. Se supone que a todas las
25 personas, desde nuestra niñez, la
26 familia y en la escuela nos enseñan a
27 no arrojar la basura en la calle, a
28 cuidar el ambiente pero muchas veces
Conciencia Ambiental 29 eso no se hace, lo que se evidencia
30 es falta de conciencia.
31 4. Según su experiencia como
32 habitante de la comunidad ¿Qué
33 consecuencias considera que
34 produce al ser humano y al entorno
35 geográfico la contaminación

137
36 producto de la inadecuada
37 disposición final de los residuos
38 sólidos domiciliarios?
39 Cuando hay contaminación empiezan
40 a aparecer animales y bichos que
41 transmiten enfermedades. Se nota
Impacto 42 cuando hay basura o cuando el aseo
ambiental 43 se retrasa más de dos días en recoger
44 la basura la cantidad de moscas es
45 impresionante y por más que
46 tengamos nuestro apartamento limpio
47 aparecen elementos de suciedad.
48 5. ¿Qué solución usted platea para
49 mitigar la contaminación de su
50 comunidad?
51 En primer lugar enseñar a todos los
52 habitantes (niños y adultos) a cuidar
53 nuestra comunidad y aparte de
54 transmitir esos conocimientos
Educación Ambiental 55 vincularlos en la práctica diaria.
56 6. ¿Considera necesaria la realización
57 de actividades (talleres, foros,
58 trabajos voluntarios, etc.) que
59 concienticen a la comunidad en
60 materia ambiental?
61 No sabría responder porque depende
62 del interés que tengan las personas
63 para cambiar.
64 7. ¿Considera importante la
65 participación de los miembros de la
66 comunidad con miras a la
67 mitigación de la problemática antes
68 mencionada? ¿Por qué?
69 Si, como dije anteriormente no basta
70 con enseñar la importancia de cuidar
71 el ambiente y no arrojar la basura en
72 la calle y en el entorno urbanístico, es
73 imprescindible que las personas
Educación Ambiental 74 participen en actividades
75 ambientalistas para que valoren
76 realmente la belleza de su comunidad.
Participación 77 8. ¿Tiene alguna noción de los
comunitaria 78 términos “Reducción” “Reúso” y
79 “Reciclaje”? ¿A qué considera

138
80 Usted que se refieren dichos
81 términos?
82 Pienso que se refieren a lo mismo, es
83 decir, utilizar materiales de la basura y
84 transformarlas en otras cosas.
85 9. En su opinión ¿Qué beneficios
Reciclaje 86 traería la realización de jornadas de
87 reciclaje en los distintos espacios
88 de la comunidad?
89 Imagino que disminuiría la cantidad de
90 basura que se genera y también se
91 pondría a prueba la creatividad de la
92 gente.
Reciclaje 93 10. ¿Qué beneficios traería para la
94 comunidad una adecuada
95 disposición final de los residuos
96 sólidos domiciliarios en la
97 comunidad?
98 Condiciones salubres de vida y los
99 edificios de la comunidad se verían
100 más bonitos.
101
102

139
ENTREVISTA CODIGO: EPRE3
Informante Nº 3. Freddy Peña
Fecha: domingo 20 de marzo de 2017
Hora: 1:00 pm
Lugar: Lugar de Habitación.
Entrevistador: Luis Blanco.

Categorías Código Texto EPRE3


1 1. ¿A qué cree usted que se
2 refiere el término “contaminación”?
3 ¿Qué piensa usted al respecto?
4 La contaminación es ocasionada por
5 todas esas cosas que nos hacen
Residuos Sólidos 6 mucho daño en la comunidad, sobre
Domiciliarios 7 todo la basura que los vecinos arrojan
8 fuera de los edificios. Bueno, yo
9 pienso que eso es muy malo porque
10 nos enfermamos.
11 2. ¿Considera Usted que existen
12 elementos contaminantes en la
13 localidad donde vive? Describa en
14 breves palabras la situación
15 ambiental de su comunidad.
16 Por supuesto, tenemos el humo
17 emanado por los automotores, así
18 como la falta de embaulamiento de las
19 aguas negras. También muchas
Residuos Sólidos 20 personas arrojan la basura fuera del
Domiciliarios 21 edificio y no usan los pipotes, en
22 verdad hay zonas de la urmanización
23 que se encuentran muy
24 contaminadas, da mucha tristeza.
25 3. A juicio personal ¿Cuáles serían las
26 causas que propician una
27 inadecuada disposición final de los
28 residuos sólidos domiciliarios en la
29 comunidad?
30 Muchas veces los bajantes de los
31 edificios están tapados y entonces los
32 vecinos para no ir a Planta Baja y
33 depositar la basura en los pipotes
34 entonces la dejan en los pasillos al
35 lado de los bajantes. A veces sucede

140
36 que como hay basura que no cabe en
Residuos Sólidos 37 el bajante la colocan fuera del edificio:
Domiciliarios 38 colchones, armarios, etc.
39 4. Según su experiencia como
40 habitante de la comunidad ¿Qué
41 consecuencias considera que
42 produce al ser humano y al entorno
43 geográfico la contaminación
44 producto de la inadecuada
45 disposición final de los residuos
46 sólidos domiciliarios?
47 Lo más importante son enfermedades
48 porque donde hay acumulación de
Impacto 49 basura aparecen gusanos, moscas y
ambiental 50 ratas lo cual traen virus.
51 5. ¿Qué solución usted platea para
52 mitigar la contaminación de su
53 comunidad?
54 Que todas las personas o bueno, la
55 mayoría se involucre en todas las
Participación 56 actividades que permitan recuperar la
comunitaria 57 comunidad porque realmente da
58 lástima el estado en el que está y
59 prácticamente nadie hace algo para
60 mejorar la situación.
61 6. ¿Considera necesaria la realización
62 de actividades (talleres, foros,
63 trabajos voluntarios, etc.) que
64 concienticen a la comunidad en
65 materia ambiental?
66 Por supuesto y si se realizaran yo
67 sería uno de los primeros en
Participación 68 participar.
comunitaria 69 7. ¿Considera importante la
70 participación de los miembros de la
71 comunidad con miras a la
72 mitigación de la problemática antes
73 mencionada? ¿Por qué?
74 Sí, porque crea un sentido de
75 pertenencia hacia la comunidad y
76 todos la cuidaríamos.
77 8. ¿Tiene alguna noción de los
78 términos “Reducción” “Reúso” y
79 “Reciclaje”? ¿A qué considera

141
80 Usted que se refieren dichos
81 términos?
82 A veces sobre el reciclaje lo he
83 escuchado en televisión pero no tengo
Gestión de Residuos 84 mucho conocimiento al respecto.
Sólidos 85 9. En su opinión ¿Qué beneficios
86 traería la realización de jornadas de
87 reciclaje en los distintos espacios
88 de la comunidad?
89 No responde.
90 10. ¿Qué beneficios traería para la
91 comunidad una adecuada
92 disposición final de los residuos
93 sólidos domiciliarios en la
94 comunidad?
95 Evitaríamos las enfermedades y así
96 prácticamente desaparecerían las
Problemas 97 ratas, las cucarachas y las moscas.
ambientales 98
99

142
ENTREVISTA CODIGO: EPRE4
Informante Nº 4. Derimar Vargas
Fecha: domingo 20 de marzo de 2017
Hora: 3:10 pm
Lugar: Lugar de Habitación.
Entrevistador: Luis Blanco.

Categorías Código Texto EPRE4


1 1. ¿A qué cree usted que se refiere el
2 término “contaminación”? ¿Qué
3 piensa usted al respecto?
4 Eso tiene que ver con la basura, todo
5 lo que arrojamos a la calle, el humo
Impacto 6 de los carros todo lo que ensucia el
ambiental 7 paisaje, siempre he visto que donde
8 hay contaminación siempre salen
9 ratas y muchas moscas y siempre nos
10 enfermamos sobre todo los niños
11 2. ¿Considera Usted que existen
12 elementos contaminantes en la
13 localidad donde vive? Describa en
14 breves palabras la situación
15 ambiental de su comunidad.
16 Hay varios, uno de los más
17 importantes es que los días sábados
18 se realiza frente a mi edificio un
Residuos Sólidos 19 mercado popular pero cuando en la
Domiciliarios 20 tarde lo recogen y se van dejan las
21 calles sucias y los servicios de aseo
22 no realizan la limpieza de manera
23 completa. Eso sumado a la basura
24 que arrojan los vecinos crea un
25 ambiente insoportable.
26 3. A juicio personal ¿Cuáles serían las
27 causas que propician una
28 inadecuada disposición final de los
29 residuos sólidos domiciliarios en la
30 comunidad?
31 Falta de conciencia y responsabilidad
Conciencia Ambiental 32 por parte de las personas y
33 lamentablemente nuestra forma de
34 actuar la repiten los más jóvenes y los
35 niños.

143
36 4. Según su experiencia como
37 habitante de la comunidad ¿Qué
38 consecuencias considera que
39 produce al ser humano y al entorno
40 geográfico la contaminación
41 producto de la inadecuada
Impacto 42 disposición final de los residuos
ambiental 43 sólidos domiciliarios?
44 Enfermedades y mal aspecto
45 5. ¿Qué solución usted platea para
46 mitigar la contaminación de su
47 comunidad?
48 Hacer un llamado de atención para
49 que los organismos encargados del
50 aseo y la limpieza municipal hagan
51 mejor su trabajo y claro, nosotros
52 ensuciar menos.
53 6. ¿Considera necesaria la realización
54 de actividades (talleres, foros,
55 trabajos voluntarios, etc.) que
56 concienticen a la comunidad en
57 materia ambiental?
58 Si es muy necesario, así aprendemos
Educación Ambiental 59 todos a cuidar nuestro ambiente,
60 sobre todo los más jóvenes.
61 7. ¿Considera importante la
62 participación de los miembros de la
63 comunidad con miras a la
64 mitigación de la problemática antes
65 mencionada? ¿Por qué?
66 Claro! Si participamos en embellecer
67 los alrededores, las placitas de los
Participación 68 edificios y evitamos botar basura
comunitaria 69 donde no se debe seguro que nuestra
70 comunidad será más bonita.
71 8. ¿Tiene alguna noción de los
72 términos “Reducción” “Reúso” y
73 “Reciclaje”? ¿A qué considera
74 Usted que se refieren dichos
75 términos?
76 Una vez leí creo que en una revista
77 (no estoy muy seguro) que la
Reciclaje 78 reducción era utilizar o comprar
79 menos productos, el reúso tenía que

144
80 ver darle mucha utilidad a las cosas
81 que compramos por ejemplo un
82 envase de agua lo podemos usar
83 muchísimas veces y el reciclaje es
84 como transformar un pote de refresco
85 en una maceta.
86 9. En su opinión ¿Qué beneficios
87 traería la realización de jornadas de
88 reciclaje en los distintos espacios
89 de la comunidad?
90 No responde.
91 10. ¿Qué beneficios traería para la
92 comunidad una adecuada
93 disposición final de los residuos
94 sólidos domiciliarios en la
95 comunidad?
96 Una comunidad más limpia y sana.

145
ENTREVISTA CODIGO: EPRE5
Informante Nº 5. Mercedes María Rivas
Fecha: domingo 20 de marzo de 2017
Hora: 4:20 pm
Lugar: Lugar de Habitación.
Entrevistador: Luis Blanco.

Categorías Código Texto EPRE5


1 1. ¿A qué cree usted que se refiere el
2 término “contaminación”? ¿Qué
3 piensa usted al respecto?
4 Se refiere a todos aquellos elementos
Residuos Sólidos 5 que generan graves daños al
Domiciliarios 6 equilibrio ecológico de una localidad y
7 lamentablemente es algo que se
8 observa cada día con más frecuencia.
9 2. ¿Considera Usted que existen
10 elementos contaminantes en la
11 localidad donde vive? Describa en
12 breves palabras la situación
13 ambiental de su comunidad.
14 Puedo mencionar el ploricloroetano,
15 plásticos, entiéndase como vasos,
Residuos Sólidos 16 potes, pajitas, sillas, mesas, etc. Así
Domiciliarios 17 como bolsas con basura de todo tipo
18 que se ven en los alrededores de
19 varios edificios de la comunidad.
20 3. A juicio personal ¿Cuáles serían las
21 causas que propician una
22 inadecuada disposición final de los
23 residuos sólidos domiciliarios en la
24 comunidad?
25 Sin duda alguna la falta de conciencia
26 de todos los vecinos, y allí incluyo a
27 mi familia y a mi persona. Claro está,
Conciencia Ambiental 28 todos no somos responsables de
29 contaminar pero somos responsables
30 de no afrontar directamente a las
31 personas que botan la basura en las
Educación Ambiental 32 calles. La educación inicia desde la
33 casa y la escuela pero parece que no
34 es suficiente.
35 4. Según su experiencia como

146
36 habitante de la comunidad ¿Qué
37 consecuencias considera que
38 produce al ser humano y al entorno
39 geográfico la contaminación
40 producto de la inadecuada
41 disposición final de los residuos
42 sólidos domiciliarios?
43 Como consecuencias, bueno, un
44 sentido de incomodidad ante todo lo
45 que sucede a nuestro alrededor,
46 porque la basura genera malos olores
47 y para los que vivimos en los pisos
48 bajos tenemos muchos problemas con
Impacto 49 las moscas y otros insectos, y cuando
ambiental 50 llega la época de lluvia o hay
51 botaderos de agua negra aparecen
52 casos de dengue.
53 5. ¿Qué solución usted platea para
54 mitigar la contaminación de su
55 comunidad?
56 Que todos aprendamos a vivir bien en
57 comunidad y en armonía con el
Conciencia Ambiental 58 ambiente en el que vivimos. En
59 verdad no es justo que por algunas
60 personas nuestra comunidad muchas
61 veces se ve fea.
62 6. ¿Considera necesaria la realización
63 de actividades (talleres, foros,
64 trabajos voluntarios, etc.) que
65 concienticen a la comunidad en
66 materia ambiental?
Participación 67 Uy claro que sí, y sería importante
comunitaria 68 que participe mucha gente y así
Educación Ambiental 69 podamos replicar a los demás vecinos
70 todo lo que aprendamos, eso nos
71 motivaría muchísimo.
72 7. ¿Considera importante la
73 participación de los miembros de la
74 comunidad con miras a la
75 mitigación de la problemática antes
76 mencionada? ¿Por qué?
Participación 77 Algo buenísimo sería que desde los
comunitaria 78 más pequeños hasta los mayores
79 participemos en jornadas de trabajo

147
80 voluntario. Estoy segura de que,
81 cuando las personas vean y sientan lo
Conciencia Ambiental 82 que significa tirar basura y ensuciar,
83 no lo volveremos hacer.
84 8. ¿Tiene alguna noción de los
85 términos “Reducción” “Reúso” y
86 “Reciclaje”? ¿A qué considera
87 Usted que se refieren dichos
88 términos?
89 En verdad que no, sólo tengo
Reciclaje 90 entendido que por lo menos el
91 reciclaje es cuando por ejemplo se
92 usa el cartón y el plástico y se crean
93 cosas nuevas.
94 9. En su opinión ¿Qué beneficios
95 traería la realización de jornadas de
96 reciclaje en los distintos espacios
97 de la comunidad?
98 Con eso podemos eliminar por
Reciclaje 99 ejemplo las botellas, las cajas, los
100 periódicos que tanto contaminan
101 nuestros espacios verdes. Y ¿Quién
102 sabe? Tal vez hasta los podamos
103 vender.
104 10. ¿Qué beneficios traería para la
105 comunidad una adecuada
106 disposición final de los residuos
107 sólidos domiciliarios en la
108 comunidad?
109 Que la Urbanización 27 de Febrero
110 sea tan hermosa como tiene que ser.

148
ENTREVISTA CODIGO: EPRE6
Informante Nº 6. Pedro Rodríguez
Fecha: domingo 20 de marzo de 2017
Hora: 8:40 pm
Lugar: Lugar de Habitación.
Entrevistador: Luis Blanco.

Categorías Código Texto EPRE6


1 1. ¿A qué cree usted que se refiere el
2 término “contaminación”? ¿Qué
3 piensa usted al respecto?
Impacto 4 La contaminación es la presencia de
ambiental 5 elementos que alteran el equilibrio
6 ecológico en un lugar y tiempo
7 determinado.
8 2. ¿Considera Usted que existen
9 elementos contaminantes en la
10 localidad donde vive? Describa en
11 breves palabras la situación
12 ambiental de su comunidad.
13 Si, bueno, unos más que otros. Existe
14 el caso de personas que, cuando se
15 van a trabajar o salen a la calle
16 arrojan la basura que traen de su casa
Residuos Sólidos 17 a los alrededores del edificio, así
Domiciliarios 18 como para que llegue el aseo y sea el
19 que lo bote donde debe ser. Hay
20 también los casos de las personas
21 que hacen trabajos en sus
22 apartamentos y como no se pueden
23 botar escombros por el bajante dejan
24 cerámicas, pocetas, lavamanos en la
25 entrada de los edificios.
26 3. A juicio personal ¿Cuáles serían las
27 causas que propician una
28 inadecuada disposición final de los
29 residuos sólidos domiciliarios en la
30 comunidad?
31 A mi entender la sociedad venezolana
Educación Ambiental 32 es muy educada, pero desconoce
33 muchas leyes como por ejemplo la del
34 ambiente. Falta educar a la gente en
35 ese sentido y mostrarles que se

149
36 puede tener un mejor estilo de vida.
37 4. Según su experiencia como
38 habitante de la comunidad ¿Qué
39 consecuencias considera que
40 produce al ser humano y al entorno
41 geográfico la contaminación
42 producto de la inadecuada
43 disposición final de los residuos
44 sólidos domiciliarios?
45 Bueno, yo he visto cucarachas, ratas,
Impacto 46 gusanos, sobre todo moscas.
ambiental 47 Imagínate un bebé durmiendo en su
48 cuarto y unas moscas entren por la
49 ventana y lo pueden enfermar! Bueno
50 no solo a ellos sino a todos los que
51 vivimos aquí.
52 5. ¿Qué solución usted platea para
53 mitigar la contaminación de su
54 comunidad?
55 Educar a los vecinos y que participen
Educación Ambiental 56 en jornadas ambientalistas, claro
Participación 57 estoy 100% seguro que no se
comunitaria 58 cambiará de la noche a la mañana.
59 6. ¿Considera necesaria la realización
60 de actividades (talleres, foros,
61 trabajos voluntarios, etc.) que
62 concienticen a la comunidad en
63 materia ambiental?
64 Exacto, eso es lo que trataba de decir,
65 que todos podamos adquirir
Educación Ambiental 66 conocimientos y ponerlos en práctica.
67 7. ¿Considera importante la
68 participación de los miembros de la
69 comunidad con miras a la
70 mitigación de la problemática antes
71 mencionada? ¿Por qué?
72 Sí, porque si no, prácticamente no se
73 puede lograr nada.
74 8. ¿Tiene alguna noción de los
75 términos “Reducción” “Reúso” y
76 “Reciclaje”? ¿A qué considera
77 Usted que se refieren dichos
78 términos?
79 En verdad una vez los escuché pero

150
80 prefiero no responder para no decir
81 alguna barbaridad.
82 9. En su opinión ¿Qué beneficios
83 traería la realización de jornadas de
84 reciclaje en los distintos espacios
85 de la comunidad?
86 Todos comprenderíamos directamente
87 y en vivo lo que no debemos hacer
Conciencia Ambiental 88 con el ambiente.
89 10. ¿Qué beneficios traería para la
90 comunidad una adecuada
91 disposición final de los residuos
92 sólidos domiciliarios en la
93 comunidad?
94 Salud y limpieza.

151
ANEXO D
VISTA PARCIAL DE LA COMUNIDAD

152
Vista Norte de la Urbanización 27 Febrero

Vista Este de la Urbanización 27 Febrero

153
ANEXO E
FOTOS DEL ESTADO INICIAL DE LA COMUNIDAD

154
Desechos orgánicos en los alrededores de la comunidad

Inadecuada disposición de los Residuos sólidos en los edificios de la


comunidad

155
Inadecuada disposición de los Residuos sólidos en los alrededores de
la comunidad

Inadecuada disposición de los Residuos sólidos domiciliarios en las


afueras de los bajantes sellados

156
Existencia de gusanos en los pasillos de los edificios

Quema de residuos sólidos en los alrededores de la comunidad

157
ANEXO F
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS ENTREVISTAS

158
Entrevista realizada a la informante clave número 1

Entrevista realizada a la informante clave número 4

159
ANEXO G
DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN

160
Debate sobre el estado actual de los desechos sólidos en la comunidad

Díptico elaborado con material de reúso

161
Taller teórico y práctico sobre las 3 R.

Limpieza de los depósitos de basura en los edificios de la comunidad

162
Desmalezamiento de las áreas verdes de la comunidad

Habitantes de la comunidad participando en la jornada de trabajo


voluntario

163
Niños participando en la recuperación de las áreas verdes

El autor de la investigación participando en la jornada de trabajo


voluntario

164
Muestra de los residuos sólidos recolectados

165
CURRÍCULUM VITAE

Luis Jesús Blanco Crespo, titular de la cedula de identidad Nº V-16.820.770,


nacido el 7 de febrero de mil novecientos ochenta y seis (1986) en Caracas,
Distrito Capital, Venezuela. Residenciado en la Urbanización 27 de Febrero,
parroquia Guarenas, municipio Plaza, estado Miranda. Estudios realizados:
Educación Primaria en la Unidad Educativa Pedro Camejo y en el Colegio
Plaza; Educación Secundaria en el Colegio Plaza en el cual culminó los
estudios de bachillerato, egresando en el año 2002 como “Bachiller en
Computación” mención Procesamiento de Datos; inició estudios en la
Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, de la provincia de
Camagüey, Cuba, en la Licenciatura de Educación en Ciencias Naturales
egresando en el año 2012. En la Universidad Yacambú realiza la Maestría en
Educación Ambiental desde el año 2014. Ha realizado diversos talleres y
cursos con permanente actualización profesional y académica, donde
destacan: curso de Cooperativas acreditado por la alcaldía del municipio
Plaza (2006 / 40 HA); La formación ambiental del profesional de la educación
ante los retos del siglo XXI acreditado por el 12vo Congreso Internacional de
Pedagogía, La Habana, Cuba (2011 / 8 HA); El desempeño integral de los
cuadros de dirección educacionales como condicionante de la actividad
pedagógica profesional de dirección acreditado por el Evento de Prevención
y educación para la diversidad en el siglo XXI. Universidad de Ciencias
Pedagógicas José Martí, Camagüey, Cuba (2012 / 8 HA); El estudio de
casos: Un método para conocer mejor la diversidad acreditado por el Evento
de Prevención y educación para la diversidad en el siglo XXI. Universidad de
Ciencias Pedagógicas José Martí, Camagüey, Cuba (2012 / 8 HA); Curso de
Lengua Italiana para adultos acreditado por la Facultad de Humanidades y
Educación. Escuela de Idiomas Modernos. Universidad Central de Venezuela
(2016 / 486 HA); Diplomado en Planificación, Organización y Gerencia
acreditado por el Grupo Integrado para el Desarrollo de Empresas (2017 /
140 HA). Experiencia laboral: Profesor en el Instituto Preuniversitario Urbano
(IPU) “Bernabé Boza”, Camagüey, Cuba, en la asignatura Geografía de 10mo
y 11no grado desde 2010 hasta 2012; Profesional I en la Dirección General
de Planificación Universitaria del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología desde 2012 hasta la
actualidad. Para comunicarse con el investigador su número telefónico; +58-
4169820388, +58-4142172901 y el correo electrónico;
luisjblanco1986@gmail.com

166

You might also like