You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE PALMIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


FALCULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION

Principales Enfermedades de la Caña de Azúcar

Juan Camilo Duarte Ordoñez


Angge Tatiana Salazar Ossa
Maira Alejandra Asprilla Moreno
Wendy Melissa Leudo Caicedo
Andrea Stephania Martínez García

Juan Carlos Osorio

Sistemas de Produccion de Caña de Azúcar

Palmira-Valle del Cauca


Mayo 2018

1
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
2 ENFERMEDADES OCASIONADAS POR HONGOS .................................................. 4
2.1 CARBÓN ............................................................................................................. 4
2.1.1 Agente causal y distribución: ......................................................................... 4
2.1.2 Infección y síntomas ...................................................................................... 4
2.1.3 Incidencia y efectos en la producción:............................................................. 4
2.2 ROYA CAFÉ ....................................................................................................... 5
2.2.1 Agente causal y distribución: ......................................................................... 5
2.2.2 Infección y síntomas ...................................................................................... 5
2.2.3 Medidas de control: ....................................................................................... 6
2.2.4 Variedades resistentes.................................................................................... 6
2.3 ROYA NARANJA ................................................................................................ 6
2.3.1 Agente causal y distribución: ......................................................................... 6
2.3.2 Infección y síntomas: ..................................................................................... 6
2.3.3 Incidencia y efectos en la producción:............................................................. 7
2.3.4 Medidas de control: ....................................................................................... 7
2.3.5 Variedades resistentes.................................................................................... 7
2.4 MUERMO ROJO ................................................................................................. 7
2.5 MANCHA CAFE ................................................................................................. 7
2.6 MANCHA PURPURA .......................................................................................... 7
2.6.1 Agente causante: ........................................................................................... 8
2.6.2 Clasificación Taxonómica .............................................................................. 8
2.6.3 Sinonimia ...................................................................................................... 8
2.6.4 Síntomas ....................................................................................................... 9
2.6.5 Control ....................................................................................................... 10
2.7 Mal de Pina ........................................................................................................ 10
2.7.1 SINTOMAS ................................................................................................ 10
Síntomas de produccion de la semilla producidos por el mal de piña. El
ennergrecimiento es ocasionado por la produccion de clamidospora del hongo .......... 11
2.7.2 ETIOLOGIA............................................................................................... 11
2.7.3 EPIFITOLOGIA ......................................................................................... 12

2
2.7.4 CONTROL ................................................................................................. 13
2.8 "POKKAH BOENG" O COGOLLO RETORCIDO............................................ 13
2.8.1 Síntomas ..................................................................................................... 14
2.8.2 ETIOLOGIA............................................................................................... 15
2.8.3 EPIFITOLOGIA. ........................................................................................ 16
2.8.4 CONTROL ................................................................................................. 17
3 Las principales medidas de control y las más aconsejables, son el uso de variedades resistentes
y la selección de semilla sana para la siembra. (HUGHES, C. G.- 1960ENFERMEDADES
CAUSADAS POR BACTERIA ......................................................................................... 17
3.1 RAQUITISMO DE LAS SOCAS ........................................................................ 17
3.2 ESCALDADURA DE LA HOJA ......................................................................... 17
4 ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS ........................................................... 17
4.1 MOSAICO ......................................................................................................... 17
4.1.1 Síntomas de la enfermedad .......................................................................... 17
4.2 VIRUS DE LA HOJA AMARILLA (enfermedad potencial)................................. 18
4.2.1 Agente causal y distribución: ....................................................................... 18
4.2.2 Infección y síntomas: ................................................................................... 18
4.2.3 Incidencia y efectos en la producción ............................................................ 18
4.2.4 Medidas de Control ..................................................................................... 19
4.2.5 Variedades Resistentes................................................................................. 19
4.3 VIRUS BACILIFORME (Enfermedad potencial) ................................................ 19
4.3.1 Agente Causal y distribución........................................................................ 19
4.3.2 Infecciones y sìntomas ................................................................................. 19
4.3.3 Incidencias y efectos en la producción .......................................................... 20
5 ENFERMEDADES CAUSADAS POR FITOPLASMAS ............................................. 20
5.1 HOJA BLANCA Y MATA ZACATOSA ............................................................. 20
5.1.1 Agente Causal y distribución........................................................................ 20
5.1.2 Infección y síntomas .................................................................................... 20
5.1.3 Efectos en la producción .............................................................................. 20
5.1.4 Medidas de control ...................................................................................... 21
6 Bibliografía citada................................................................................................... 21

3
1 INTRODUCCIÓN

La caña de azúcar es afectada por factores biológicos entre los que se cuentan múltiples
enfermedades patológicas. Las enfermedades principales son causadas por hongos, bacterias
y virus. A continuación encontrará la descripción de las principales enfermedades de la caña.

Algunas de las enfermedades que afectan este cultivo han ocasionado grandes pérdidas a la
producción en todo el mundo y motivado intensos estudios y controversias. Las
enfermedades revisten gran importancia económica y quizás son las que menos atención han
recibido por parte de los cultivadores de caña en el país. En Colombia, la primera enfermedad
registrada fue el mosaico, que produjo pérdidas económicas considerables, problema que se
soluciono mediante la introducción de variedades resistentes a esta enfermedad. Se han
logrado establecer diferentes tipos de afecciones asociadas con las distintas etapas del ciclo
vegetativo de la caña de azúcar (Corpoica- Sena, 1998).

2 ENFERMEDADES OCASIONADAS POR HONGOS

2.1 CARBÓN

Es causada por el hongo Ustilago scitaminea Sydow que al invadir la región meristemática
de la yema produce la formación de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal
de los tallos infectados. La mejor medida de control es la siembra de variedades resistentes.

2.1.1 Agente causal y distribución:

Enfermedad causada por el hongo Ustilago scitaminea Sydow, presente en Colombia en el


valle del río Zulia (Norte de Santander) y Codazzi (Cesar) desde 1979.

 En marzo de 1981 se registró el primer foco de infección en el Valle del Cauca, en la


zona conocida como paso de Navarro en el municipio de Candelaria, y desde ahí se
distribuyó y diseminó por todo el valle del río Cauca en un período de seis años.

2.1.2 Infección y síntomas

El proceso de infección del hongo comprende la germinación de las esporas cuando se tienen
las condiciones de humedad apropiadas, produciéndose un micelio que penetra el tejido de
la caña únicamente a través de las yemas caulinares, e invade la región meristemática de la
yema, donde produce una asociación con el primordio de la yema.

2.1.3 Incidencia y efectos en la producción:

4
El carbón de la caña puede reducir significativamente la producción. La severidad de los
ataques y las pérdidas económicas van desde insignificantes hasta niveles bastante altos
dependiendo del nivel de susceptibilidad de las variedades. En algunos países, el carbón fue
considerado de mucha importancia mientras que en otros no ha sido significativo
 Las pérdidas en las socas son generalmente mayores que en plantillas, siendo
aproximadamente de 70% en las primeras y de 29% en las segundas.

 En Cúcuta por ejemplo, se encontró que la infección con carbón en el 1% de los


tallos de la variedad CP 57-603 ocasionó una disminución en el rendimiento de 1.1
t/ha, siendo el promedio de producción en el cultivo no infectado de 95 t/ha.

 En el Valle del Cauca, con la misma variedad se encontró una disminución en la


producción de 2.15 t/ha por cada 1% de infección y un promedio de 190 t/ha en
plantaciones libres de carbón.

 En Colombia, la enfermedad se presentó en las variedades de caña de azúcar CP


57-603, CP 59-73, B 49-119, NCo 310, CP 65-357, Co 419, Co 421, Co 740, PR
11-17 Y H 50-7209.

2.2 ROYA CAFÉ

Es causada por el hongo Puccinia melanocephala H. Sydow y P. Sydow, el cual ataca el


sistema foliar y en caso de infección severa puede secar las hojas y producir pérdidas en
el peso de la caña. La siembra de variedades resistentes es la mejor medida de control

2.2.1 Agente causal y distribución:

Enfermedad causada por el hongo Puccinia melanocephala H. Sydow y P. Sydow; la cual se


encuentra distribuida en todos los países del área del Caribe, afectando principalmente la
variedad B 4362. En Colombia se encontró en el valle del río Zulia (Norte de Santander) y
Codazzi (Cesar) afectando B 4362 y en el Valle del Cauca además de B 4362, las variedades
comerciales CP 57-603, MZC 74-275 y en menor grado Mex 52-29.

2.2.2 Infección y síntomas

La roya café es una enfermedad que ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con
mayor intensidad en plantas de cuatro meses de edad.

 Los síntomas consisten inicialmente en pequeñas manchas cloróticas y alargadas


de color amarillento, visibles en ambos lados de la hoja, que al aumentar de
tamaño, toman un color marrón y se rodean de un halo amarillo pálido. Las
lesiones forman pústulas en el envés, aunque pueden también aparecer en el haz.
Al ocurrir la rotura de la epidermis se liberan masas de esporas de color

5
anaranjado, las cuales son fácilmente diseminadas por el viento a grandes
distancias.

 Cuando el ataque es severo, las lesiones pueden coalescer, formándose grandes áreas
o secciones de color rojizo oscuro y llegando a producir secamiento de la hoja. Las
plantas después de los seis meses de edad presentan una recuperación cuyo grado
depende mucho del nivel de susceptibilidad de la variedad.

2.2.3 Medidas de control:

La disminución en la infección después de los 4.5 meses de edad y producción de tejido sano,
ha sido aprovechada mediante la aplicación de fertilizantes nitrogenados y riego a los cinco
meses como medida de control, encontrándose que esta práctica estimula la producción de
nuevo follaje el cual no presenta infección y por el contrario una completa recuperación de
la planta.

Los fungicidas aplicados al follaje no han resultados efectivos; sin embargo, la mejor medida
de control la constituye el cambio de las variedades consideradas como susceptibles, por
variedades resistentes.

2.2.4 Variedades resistentes

Todas las variedades producidas por Cenicaña son resistentes a esta enfermedad.
Susceptibles: B 4362, se ha registrado en las variedades comerciales CP 57-603, MZC 74-
275 y en menor grado en Mex 52-29

2.3 ROYA NARANJA

2.3.1 Agente causal y distribución:

Enfermedad causada por el hongo Puccinia kuehnii (Kruger) E. Butler; fue confirmada en
Asia y Australia y sólo a partir de 2007 en el continente americano. En Colombia se registró
en el 2010 en las variedades CC 01-1884 y CC 01-1305 sembradas en pruebas regionales
para zonas húmedas y semi seca respectivamente.

2.3.2 Infección y síntomas:

Los síntomas iniciales consisten en lesiones minúsculas, elongadas y amarillas, que forman
una aureola pálida y verde amarillenta a medida que aumentan de tamaño. En tanto las
lesiones crecen, toman un color que pasa de naranja a naranja marrón. A diferencia de la roya
café común, estas lesiones jóvenes nunca llegan a ser marrón oscuro. Grupos de pústulas de
roya naranja tienden a aparecer en la superficie de las hojas afectadas; la mayor parte de ellas
están en la superficie inferior y hay más lesiones en la base de la hoja.

6
2.3.3 Incidencia y efectos en la producción:

Esta enfermedad afectó la variedad Q 124 en Australia, lo que produjo pérdidas en la


producción estimadas entre 30% y 40 %, tanto en tonelaje como en rendimiento, y la
necesidad de renovación de campos comerciales. Hasta el año 2007, la enfermedad se había
registrado sólo en países como Papua (Nueva Guinea), Indonesia, Filipinas y Australia. Ese
año, la roya naranja se encontró en la Florida, Estados Unidos, afectando las variedades CP
80-1743 y CP 72-2086. En septiembre de 2007, se diagnosticó en la variedad CP 72-2086 en
Guatemala, que para esa época, era la más sembrada en ese país.

Entre julio y agosto, se observaron síntomas en las variedades SP 71-5574, CP 72-2086,


Pindar, Q 132, Q 138, SP 71-5574 y SP 79-2233 en Costa Rica. Los mismos síntomas se
observaron en CP 72-2086, en los ingenios San Carlos y Monte Rosa en Nicaragua en
septiembre de 2007. Al siguiente año, se encontró en México, afectando las variedades Mex
57-1285, Mex 61-230 y Co 301; en el Salvador en la variedad CP 72-2086 y en Panamá en
la variedad SP 74-8355. En Suramérica se presentó afectando las variedades SP 89-1115, RB
72-454 y SP 84-2025 en Brasil y en Cuba, C 1051-73, C 86-12, C 88-380, C 89-147, C 90-
317 y CP 52-43.

2.3.4 Medidas de control:

La mejor estrategia para el control de las royas es la siembra de variedades resistentes, razón
por la cual en el proceso de mejoramiento de variedades de Cenicaña se tiene como objetivo,
entre otros, obtener variedades resistentes a la roya café y roya naranja.

2.3.5 Variedades resistentes

Las variedades CC 85-92, CC 84-75, CC 92-2804, CC 93-3826, CC 93-4181, CC 93-


4418, CC 97-7170, CC 98-72, CC 00-3079, CC 01-1940, CC01-678, CC 01-1228 y CC
03-154 presentan hasta el momento resistencia a la roya naranja.

2.4 MUERMO ROJO

2.5 MANCHA CAFE

2.6 MANCHA PURPURA

7
Lesiones rojas o purpuras con borde indefinido, característica de la mancha purpura.

2.6.1 Agente causante:

Dimeriella sacchari (B. Haan) Hansford

2.6.2 Clasificación Taxonómica

Reino: Fungea
Subreino: Eucariota
Phylum: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Subclase: Dothideomycetidae
Familia: Parodiopsidaceae
Género: Dimeriella
Especie: sacchari

Tomado de: Hughes, Abbott & Wisner 1964, enfermedades de la caña de azúcar del mundo, II: 43

Dimeriella sacchari (Breda de Haan) Hansf. ex EV Abbott, enfermedades de la caña de


azúcar del mundo

2.6.3 Sinonimia

Coleroa sacchari Breda de Haan, Mededeelingen van het Proefstation voor Suikerriet en
West-Java 3: 22

8
2.6.4 Síntomas

La enfermedad se caracteriza por el aparecimiento de manchas de forma irregular en hojas y


color rojo claro al principio y oscuros después. Igual que en la mancha amarilla, los síntomas
inician en las hojas bajas y con el transcurso del tiempo avanzan a las hojas más jóvenes.
Esto hace que en etapas avanzadas la severidad sea mayor en hojas bajas. El tamaños de las
manchas varían de 2 a 10 o más milímetros
y da la impresión de gotas de sangre. A
veces la mancha no es sólida y es formada
por líneas paralelas muy finas y juntas, de
color rojo, que siguen la dirección de las
nervaduras secundarias. Durante
condiciones ambientales favorables, el
hongo esporula produciendo peritecios
sobre la superficie de la mancha y
Principalmente en el envés de las hojas.

Síntomas de manchas purpuras en las hojas de forma irregular (foto: W.Ovalle)

Estos asemejan pequeñas pelotitas negras que pueden verse con una lupa (vista en el
microscopio figura). En hojas bajas secas puede observarse claramente las manchas, pero de
un color café - rojizo a negro. La enfermedad es favorecida por periodo de alta humedad y
alta temperatura.

Las variedades más susceptibles a esta enfermedad son: PR 61-632, CP 57-603, Mex 64-
1421 y D 1058. Por el contrario, las variedades EPC 54-839, CC 18-12, Mex 68-808, CP
72-356 y Mex 58-418 son tolerantes.

9
(foto: W.Ovalle)

2.6.5 Control

Siembra de variedades resistentes de caña y la multiplicación de variedades susceptibles a


esta enfermedad

2.7 Mal de Pina

Es una enfermedad poco común en el Valle del Cauca e inclusive en Colombia, que se
presenta casi siempre en la semilla, preferentemente cuando esta ha permanecido apilada
durante algún tiempo

El patógeno también afecta la piña y el banano (MARTIN, J. P.- 1938.)

En experimentos efectuados en la India y registrados por Ahmed para comprobar la


susceptibilidad de variedades de caña de azúcar al ataque del Thielaviopsis paradoxa, se
encontró que la variedad Co. 658. Fue la más susceptible, mientras las variedades Co. 419,
Co. 449, Co. 527, Co. 659 y Co. 1001 mostraron alguna tolerancia.

Fue encontrada y descrita por primera vez en Java por Went. Pero algún tiempo después otros
investigadores hicieron estudios completos sobre ella. (MARTIN, J. P.- 1938.)

En el Hawaii, Cobb estudió la enfermedad en el año de 1906 y descubrió que atacaba


principalmente los cogollos recién sembrados; de esa época en adelante ha sirio detectada de
tiempo en tiempo en ese país, pero nunca causando mayores pérdidas. (MARTIN, J. P.-
1938.)

La enfermedad ha sido observada en casi todos los países en que la caña de azúcar se cultiva
comercialmente; Aunque no se ha registrado como responsable de pérdidas económicas de
consideración, en ocasiones es causante de serias epifitotias que entorpecen sensiblemente la
germinación de los cultivos de caña, ya que invade especialmente la semilla, antes o después
de su germinación, produciendo porcentajes bajos en tonelaje. (EARLE, F. S. -1928 y
COOK, M. T.- 1931.)

Esta epifítotia eventualmente puede agravarse especialmente por acción de factores


·ambientales (humedad principalmente).

2.7.1 SINTOMAS

El mal de piña es una enfermedad de origen fungoso que ataca principalmente la semilla de
la caña antes de su germinación; también puede radicarse en los retoños en crecimiento o en
los tallos de las plantas ya desarrolladas.

10
Los síntomas externos no se aprecian, sino en estados muy avanzados de la enfermedad, en
forma de un marchitamiento foliar, lo cual hace su diagnóstico muy difícil en su fase inicial.
(MARTIN, J. P.- 1938.)

Cuando el patógeno se ha establecido en el interior de los tallo~ o estacas, éstos empiezan a


despedir un fuerte olor a piña descompuesta, de donde toma su nombre la enfermedad.
(AGETE Y PIÑERO, 1946.) Este olor va siendo reemplazado gradualmente por otro olor a
fermentación.

Al practicar una hendidura en los trozos de semilla o en los tallos afectados, se aprecia que
al invadir el patógeno el tejido interno causa un ennegrecimiento de la médula, notándose
que la zona afectada se halla completamente enrojecida. (AGETE Y PIÑERO, 1946. y
CROSS, W. E.- 1939.)

A medida que se extiende la enfermedad. El


parénquima se va convirtiendo en un polvo
similar al hollín, siendo completamente
destruida la medula, que se torna hueca: en este
estado sólo permanecen definidos los haces
vasculares semejando cuedas fibrosas.
(MARTIN, J. P.- 1938.)

Síntomas de produccion de la semilla producidos por el mal de piña. El ennergrecimiento es ocasionado por la produccion de clamidospora
del hongo

2.7.2 ETIOLOGIA

El patógeno en su fase imperfecta se denomina~ Thieloviopsis paradoxa (De Seynes) v.


Hoehn, cuya fase perfecta es el Ceratostcmella paradoxa (De Seynes) Dade. (AGETE Y
PIÑERO, 1946.)

La clasificación de las dos fases del hongo. Es la siguiente:

 FASE IMPERFECTA

Phylum: Eumycophyta
Clase: Deuteromycetos
Orden: Moniliales

11
Familia: Dematiaceae
Sección: Amerosporne
Género: Thielavionsis
Especie: Jlaradoxa (ALEXOPOULOS. C. J.- 1952, CLEMENTS, F. E. and
C. L. SHEAR.- 1931)

 FASE PERFECTA

Phyhtm: Eumycophyta
Clase: Ascomycetos
Sub-Clase: Euascomycetos
Serie: Pyrenomycetos
Orden: Sphaeriales
Familia: Cera tostomataceae
Género: Ceraiostomella
Especie: paradoxa (ALEXOPOULOS. C. J.- 1952, CLEMENTS, F. E. and
C. L. SHEAR.- 1931)

El patógeno presenta en el interior del tallo un micelio .hialino, que luego se torna de color
oscuro o casi negro, lo cual imparte al tejido la apariencia de tiznado que se puede observar;
es de textura áspera y se le encuentra penetrando al interior de las paredes celulares en espigas
estrechas, que ocasionalmente forman haustorios protuberantes. (STEIB, R. J. 1949.)

El hongo se desarrolla en cámara húmeda en un lapso de 24 horas, '1 en el material enfermo


se pueden apreciar ambas clases de conidias lo cual facilita el diagnóstico de la enfermedad:
puede ser cultivado en medios artificiales. (AGETE Y PIÑERO, 1946.)

La fase perfecta presenta peritecios suavemente coloreados en la base, sumergidos total o


parcialmente, con un punteado negro brillante; aseas clavadas, ascosporas ir regulares, de
forma elíptica y frecuentemente más convexas sobre un lado. (STEIB, R. J. 1949.)

2.7.3 EPIFITOLOGIA

Algunos factores epifitológicos actúan decisivamente en la gravedad de la enfermedad.

Un período inusitado de sequía en el momento de la siembra que se prolongue por bastante


tiempo, puede estimular la acción destructo del patógeno; otro tanto puede suceder cuando
la siembra se efectúa en tiempo de invierno, especialmente cuando el terreno posee malos
drenajes. DICKSON, J. G.- 1947

En general, son favorables a la penetración del patógeno a la semilla, todas las circunstancias
que retarden su germinación; tales como: sequedad del suelo, agua excesivamente fría
durante la época del invierno, lluvias abundantes en la primavera, etc. (ALVAREZ, L. A.-
1954.)
12
Foto: J.Pilco

2.7.4 CONTROL

El hongo sobrevive en el suelo y en el material afectado en descomposición, desde donde se


disemina fácilmente por medio del viento y el agua de riego (Wismer y Bailey, 1989).

El control más eficiente de la enfermedad consiste en la siembra de variedades resistentes


(Padmanabhan y Jaleel Ahmed, 1970); sin embargo algunos fungicidas son efectivos en el
control del hongo, entre ellos: Carboxin (Vitavax 300), Captan (Orthocide 75) y Tradimefon
(Bayleton), aplicados en dosis de 2g/l de agua y bonomil (Benlate), en dosis de 0,2 a 20 g/l
de agua (Wismer y Bailey, 1989). Se recomienda sumergir completamente el material de
siembra durante 20 minutos en la solución de fungicida y no solo los extremos del tallo, como
generalmente se hace.

2.8 "POKKAH BOENG" O COGOLLO RETORCIDO

El "pokkah boeng" es una enfermedad de la caña de azúcar, que en el Valle del Cauca aún
no ha causado pérdidas de consideración, a diferencia de lo ocurrido en otras regiones del
país, como Piedecuesta (Santander/, en donde la incidencia de la enfermedad ha sido más
notoria.

Además de la caña de azúcar, también se ha registrado como ocurrente en sorgo y maíz,


cuando están en edad temprana. (CROSS, W. E.- 1939.y DICKSON, J. G.- 1947)

Las variedades de caña: POJ 2878, POJ 2722, POJ 2714, POJ 1228, POJ 234, D. 433, F. C.
306 y F. C. 916, generalmente se consideran susceptibles a contraerla, (AGETE Y PIÑERO,
1946, COOK, M. T.- 1931 y CROSS, W. E.- 1939.). Lo mismo que los híbridos de la especie
Saccharum spontaneum. (BAISSAC, J .- 1936.) Las variedades POJ 2727 y POJ 2883 son
moderadamente resistentes; la POJ 2725 se cataloga como resistente. , (AGETE Y PIÑERO,
1946.)

13
Fue descrita por primera vez en Java en 1896 por Wakker y Went, pero sólo hasta 1917 se
conoció en todos sus detalles al ser estudiada por Bolle. Su nombre en idioma javanés
significa "parte superior dañada o malformada". (COOK, M. T.- 1931, MARTIN, J. P.-
1938.). En América fue descrita inicialmente en Puerto Rico en 1928 por Tucker; en 1929
fue estudiada en Cuba por Priode. En el Hawaii, los primeros informes fueron obtenidos por
Lee en 1928 y por Carpenter en 1929; en Australia fue estudiada por North. En 1932. (COOK,
M. T.- 1931, MARTIN, J. P.- 1938.).

Se ha registrado en casi todos los países azucareros. (BAKER, R. E. D., E . B. MARTYN


and G. C. STEVENSON.- 1954.)

En Colombia está ampliamente distribuida, pero sólo en Piedecuesta (Santander) se han


registrado daños de consideración originados por ella. (RAMOS NUÑ"EZ, G.- 1961.)

2.8.1 Síntomas

Los síntomas iniciales se presentan sobre la base de las hojas nuevas, aun enrolladas, en
forma de una clorosis salpicada a veces de manchas rojizas o castaño-rojizas.

A medida que las hojas se van desenrollando van


sufriendo una distorsión en su crecimiento y en
ocasiones toman un aspecto quemado: más
adelante se presenta una pudrición blanca y las
partes afectadas se van rajando y doblando sobre el
tallo, dando a la hoja una apariencia de
desflecamiento, tal como se puede observar en la
Figura. (CROSS, W. E.- 1939 EARLE, F. S. -
1928.)

Las hojas de las plantas atacadas por el "pokkah


boeng" conservan su base muy estrecha, lo que
hace que las plantas enfermas aparezcan más
pequeñas que las plantas sanas; en ataques de gran
virulencia, las hojas del cogollo no llegan a
desenrollarse. (MARTIN, J. P.- 1938).

Cogollo de una planta de caña de azúcar, que muestra los síntomas característicos del "pokkah boeng", causado por el
Fusarium moniliforme Sheldom.
Foto: M. T. Parede

14
Generalmente los cogollos carecen de desarrollo y se entrelazan y rajan apareciendo
retorcidos; en estados avanzados se pudren y mueren y en los tejidos internos aparecen unas
manchas de color oscuro. (DILLEWIJN, C. VAN.- 1952.)

Cuando las variedades cultivadas son susceptibles, la enfermedad se extiende a los tallos en
cuyo interior se observan unas rayas rojas; Externamente son típicos los entrenudos cortos y
curvados.

A veces ocasiona la obstrucción de los haces vasculares del tallo, originando la muerte de la
planta.

Cuando la enfermedad ataca la yagua, produce en ella unas manchas de forma irregular, color
castaño o castaño-negruzco; sin embargo, los síntomas en este órgano de la planta se
presentan raramente (MARTIN, J. P.- 1938).

En ataques de carácter leve. La planta frecuentemente se recobra, llegando a desaparecer la


enfermedad.

2.8.2 ETIOLOGIA

La enfermedad es causada por el hongo Fusarium moniliforme Sheldom. Lo cual fue


comprobado en estudios hechos por Bolle, en Java en 1917; esto fue corroborado por Priode
en Cuba en 1929 y por Caroenter en el Hawái; éste último inoculó plantas de caña en pleno
desarrollo con una suspensión de esporas de una especie de Fusarium, la cual fue más tarde
identificada como Fusarium moniliforme Sheldon. (AGETE Y PIÑERO, 1946, MARTIN, J.
P.- 1938).

La clasificación del patógeno es la siguiente:

Phylum: Eumycophyta
Clase: Deuteromvcetos
Orden: Moniliales
Familia: ·ruberculiaceae
Género: .Pusarium
Especie: moniliforme (ALEXOPOULOS. C. J.- 1952, CLEMENTS, F. E. and
C. L. SHEAR.- 1931)

De estudios efectuados directamente sobre tejidos enfermos y en inoculaciones hechas en el


laboratorio. Se concluyó que el hongo poseía diferentes hábitos de crecimiento; pero Bolle

15
comprobó que utilizando banana-agar como medio de cultivo, el hongo crecía más o menos
uniformemente y se caracterizaba por un color morado-rojizo (MARTIN, J. P.- 1938).

El patógeno produce micronidias catenuladas, de forma elíptica u ovalada, la mayoría


asentadas; simultáneamente desarrolla macronidias, suavemente curvadas y triseptadas; la
fase perfecta posee peritecios globolosos de color estaño, con asca largas. Estrechas y
subclavadas: contiene de 4 a 8 ascosporas de forma recta. Constreñidas en la septa, que
generalmente es sólo una; son cortas y elípticas (SPRAGU~. R.- 1950.)

La enfermedad se inicia en los tejidos de las hojas,


donde se han observado las hifas del hongo penetrando
al parénquima o a los tejidos vasculares; luego invade
el tallo en crecimiento, a través de la yagua. Las
rajaduras del tallo son ocasionadas por la necrosis de los
tejidos provocada por acción del hongo; éstos se van
separando hasta formar las grietas alargadas.
(MARTIN, J. P.- 1938).

El inóculo secundario Jo constituyen las esporas, las cuales son transportadas por el aire, y
algunas veces, por los implementos de trabajo.

2.8.3 EPIFITOLOGIA.

Bajo las condiciones del campo, la enfermedad se ha registrado como prevalen te en épocas
cálidas (MARTIN, J. P.- 1938). aunque en Java se han presentado ataques de gran virulencia
en las épocas de invierno. Especialmente durante el período de 1933 a 1934. (GOOT, P. VAN
DER.- 1935.). Por los cambios bruscos de temperatura, ya sea durante el invierno o durante
el verano. (RAMOS NUÑ"EZ, G.- 1961, AGETE Y PIÑERO, 1946.)

16
Foto: J.Pilco

2.8.4 CONTROL

3 Las principales medidas de control y las más aconsejables, son el uso de variedades
resistentes y la selección de semilla sana para la siembra. (HUGHES, C. G.-
1960ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIA

3.1 RAQUITISMO DE LAS SOCAS

3.2 ESCALDADURA DE LA HOJA

4 ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

4.1 MOSAICO

Es una de las enfermedades más distribuidas por el mundo. Es causada por el virus del
mosaico común de la caña de Azúcar (SCMV).

4.1.1 Síntomas de la enfermedad

Presencia en forma alterna de áreas verde-oscuras y cloróticas en la lámina foliar

17
4.2 VIRUS DE LA HOJA AMARILLA (enfermedad potencial)

Es causada por un virus del género polerovirus. Genera un amarillamiento de la


nervadura central de la hoja, el cual se extiende progresivamente a toda la lámina foliar
comenzando desde la punta hasta la base.

4.2.1 Agente causal y distribución:

El agente causal pertenece al género polerovirus, de la familia Luteoviridae

Según el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en Colombia, CENICAÑA:

o Este virus se observó en 1989 sobre la variedad H 65-7052 en la isla de Hawai, aunque
se tienen registros de una sintomatología similar desde 1968 en el oriente de África

o En 1989 la afección también apareció en Brasil sobre la variedad SP 71-6163

o síntomas similares igualmente en campos comerciales de la estación experimental de


caña de Azúcar del USDA-ARS en el Canal Point (florida), así como también en la
Estación Experimental de Texas.

o en Colombia fue registrada en caña de azúcar en Mayo de 1998 sobre la variedad SP


71-6163. No se había detectado antes por la falta de métodos de diagnóstico. desde
entonces la variedad se ha encontrado en la mayoría de las variedades sembradas a
escala comercial: CC 84.-75, CC 87-505, V 71-51, MZC 74-275, CC 85-68, CC 85-
02. con diferentes niveles de incidencia.

4.2.2 Infección y síntomas:

 amarillamiento intenso de la nervadura central de la hoja, el cual se extiende


progresivamente a toda la lámina foliar
 no es transmitido mecánicamente, pero si de manera eficiente por los áfidos
vectores Melanaphis sacchari y Rhopalosiphum maidis
 la afección se puede transmitir mediante el uso de semilla vegetativa tomada de
plantas afectadas por el virus y no es eliminada por uso de tratamientos.
 se han determinado dos raas de virus: florida/texas y la Brasilera, las cuales se
han diagnosticado en el Valle del Cauca

4.2.3 Incidencia y efectos en la producción

Según CENICAÑA,

18
 en Brasil la variedad SP 71-6163 infectadas con el virus presentaron pérdidas en
producción que variaron entre 60% y 80%
 En el Valle del Cauca la variedad CC 84-75 presentó mayor disminución en la
producción a razón de 1,2 ton/ha y 0,21 ton/Ha por cada 1% de tallos infectados, que
las variedades CC 85-96, CC 87-434, V 71-51, MZC 74-275, CC 87-505 y MZC 82-
11.
 La incidencia de esta enfermedad en lotes comerciales del Valle del Cauca se ha ido
incrementando través del tiempo, para diciembre 2004 fue de 4.6 % en lotes
comerciales y del 12.9 % en semilleros comparada con la del año 2003 que fue de
5.3% en lotes comerciales y del 8.7 % en semilleros.

4.2.4 Medidas de Control

 estrategia integral de varios sistemas que involucren el empleo de variedades


resistentes y una adecuada selección de material sano de siembra.
 se puede eliminar mediante el tratamiento de termoterapia y cultivo de tejidos.

4.2.5 Variedades Resistentes

Mediante investigaciones de CENICAÑA, en condiciones de invernaderos, se encuentran:

 variedades que han presentado alta incidencia como son las variedades CC 84-75, CC
85-68, PR 61-632 entre otras.

 Variedades con incidencia intermedia como es el caso de las variedades CC 87-505,


V 71-51, CC 91-1880 y CC 91-1999.
 Y variedades con baja incidencia como la CC 85-92, MZC 74-275, CC 87-434, CC
87-251, RD 7511, entre otras

4.3 VIRUS BACILIFORME (Enfermedad potencial)

Según CENICAÑA

4.3.1 Agente Causal y distribución

 Es causada por un virus del género Badnavirus. Distribuido en todas las regiones
geográficas donde se encuentra la caña de azúcar, infectando tanto cañas nobles (S.
officinarum) como cultivos comerciales (híbridos interespecíficos de Saccharum).

 La enfermedad se encontró en Colombia en 1998.

4.3.2 Infecciones y sìntomas

19
 Este virus se encuentra relacionado serológicamente con el banana streak virus
(BSV), cacao swollen shoot (CCSV), rice tungro bacilliform (RTBV) y con el rubus
yellow net (RYNV).
 Es transmitido por el piojo harinoso rosado, Saccharicoccus sacchari y el piojo gris
Dysmicoccusboninsis.

4.3.3 Incidencias y efectos en la producción

La incidencia en el valle del Cauca, ha sido baja

5 ENFERMEDADES CAUSADAS POR FITOPLASMAS

Son células más pequeñas que presentan membrana celular con 3 capas, viven confinadas al
floema de las plantas; pueden causar enanismo, anormalidades florales, proliferación de los
brotes, necrosis del floema, amarillamiento de las hojas y muerte de la planta.

5.1 HOJA BLANCA Y MATA ZACATOSA

5.1.1 Agente Causal y distribución

 La enfermedad de la hoja blanca es de mayor importancia en la India


 la enfermedad Mata zacatosa en de gran importancia en Taiwán y Tailandia-
 ambas enfermedades son causadas por fitoplasmas

5.1.2 Infección y síntomas

 ambas enfermedades se caracterizan por presentar gran producción de brotes, y la cea


toma una apariencia enanifica.
 las hojas son delgadas, angostas, poco desarrolladas y con clorosis
 en la mata zacatosa los síntomas fluctúan desde las hojas verdes hasta clorosis
completa. En las plantas afectadas por hoja blanca la clorosis de las hojas es total en
el cogollo
 estas enfermedades so transmitidas por el uso de semilla vegetativa infectada por
medio de vectores entre los que se han registrado alguno afidos: Melanaphis sacchari
Zehntner y Rhopalosiphum maidis Fitch, así como por el machete empleado en el
corte de la caña

5.1.3 Efectos en la producción

Las pérdidas en el rendimiento de la caña puede llegar a ser mayor del 70% en algunas areas
afectadas para ambas enfermedades

20
5.1.4 Medidas de control

El uso de material de siembra libre de la enfermedad y el uso de variedades resistentes es el


mejor sistema de control de esta afección.

6 Bibliografía citada

Dimeriella sacchari (Breda de Haan) Hansf. ex E.V. Abbott, Sugar cane diseases of the
world, II: 43 (1964)

AGETE Y PIÑERO, F .-- 1946. La caña de azúcar en Cuba. Est. Exp. d e la Caña de Azúcar.
Ed. Neptuno. La Haba.na, Cuba. p. 485-526.

ALEXOPOULOS. C. J.- 1952. Introducto1·y Mycology. J ohn Wiley and Sons. Inc. New
York. 482 p. p.

ALVAREZ, L. A.- 1954. Sugarcane diseases in Paraguay Int. Soc. of Sugarcane Techs.
Proc. 8th Congress British West lndies. 13th April-3rd May 1953. Kingston. Jamaica . p.
851-937.

1957a. Agricultura de las Américas. Kansas, U.S.A. 7: 32-46

1961. Enfermedades de la caña de azúcar . Agricultura de las Américas. Kans83, U .S .A.


4: 50-54.

BAISSAC, J .- 1936. Diseases and pests of the sugarcane In Nossi Bé, Madagascar Int.
Sug. Jour. 38 (448): 130-132 . (Res. m Rev . Appl. Myc. 15: 606-607. 1936).

BAKER, R. E. D., E . B. MARTYN and G. C. STEVENSON.- 1954. Sugarcane diseases in


the Caribbean. In t. Soc. of Sugarcane Techs. P roc . 8th Congress Brittísh W est Indies.
13th April-3rd May 1953 . Kingston, Jamaica. p. 851-937.

CLEMENTS, F. E. and C. L. SHEAR.- 1931. The genera of the fungi._ H. C. Wilson Co. New
York. 496 p.p.

COOK, M. T.- 1931. Enfermedades ele la caña -de azúcar en Puerto Rico. Est. Exp. k1sular
d e Río Piedras, Puerto Rico. Cir. 94: 14-13.

CROSS, W. E.- 1939. La caña de azúcar. Univ. de B!Jenos Aires. Talle-:-es gráficos Tomás
Polumbo. Buenos Aires 2: 147-177.

21
DICKSON, J. G.- 1947. Diseases of field crops. 1st ed. McGraw-Hill Book Co., Il:tc. New
York. p. 182- 193.

DILLEWIJN, C. VAN.- 1952. Botany of sugarcane. The Chronica Botanica Co. Waltham,
Mass. 371 p. p

EARLE, F. S. -1928. Sugar cane and its culture. John Wiley and Sons, Inc. New York. p.
109-161.

GOOT, P. VAN DER.- 1935. (Titulo en alemán) . Diseases and pests of cultivated cl·ops in
the Dutch East Indics in 1934. Meded. Inst. Plziekt, Bnitenz. 85: 1-94. (Res. en. Rev. Appl.
Myc. 15: 245-346. 1936)

HUGHES, C. G.- 1960. The diseases of sugarcane in North Quea:tsland. Cane Gr. Qua~·t.
bu!. 24 (1): 22-26. (Res. en Rev. Appl. Myc . 40: 125. 1961).

MARTIN, J. P.- 1938 . Sugar can e diseases in Hawaii. Advertiser Publishing Co. Honolulu,
Hawaii. 295 p.p.

RAMOS NUÑ"EZ, G.- 1961. Conferencias de caña de azúcar. Fac. de Agronomía, Palmira.
p. 1-3. (En mimeógrafo) .

1961. Conferencias de Micología. Fac. de Agronomía. Palmira. 71 p.p. (En mimeógrafo).

SPRAGU~. R.- 1950. Diseases of cereals :md grasses in North America. The Ronald Press
Co. New York. p. 75-387.

22

You might also like