You are on page 1of 77

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
UPTP ―JJ MONTILLA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO PARA EL PROCESAMIENTO DE


MORINGA (Moringa oleifera) COMO MATERIA PRIMA DESTINADO A
COMPUESTOS ALIMENTICIOS DE ESPECIES MENORES Y MAYORES
EN EL MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Línea de Investigación: Ciencias del Agro para la Sociedad.

Guanare, Septiembre de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
UPTP ―JJ MONTILLA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO PARA EL PROCESAMIENTO DE


MORINGA (Moringa oleifera) COMO MATERIA PRIMA DESTINADO A
COMPUESTOS ALIMENTICIOS DE ESPECIES MENORES Y MAYORES
EN EL MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Línea de Investigación: Ciencias del Agro para la Sociedad.

AUTORES:
Fuentes Yulisbeth C.I: 19.337.163
Sosa Danielis C.I: 22.091.404
Ulacio Ligia C.I: 24.615.572
TUTOR ACADÉMICO: ING. Angel Duerto
TUTOR FAMILIAR: Jesus Mejias

Guanare, Septiembre 2017

2
3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios, por habernos dado la vida, por los
triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado a valorarlo cada día
mas y primeramente el haber llegado hasta este momento tan importante en
nuestra formación profesional.

A nuestros Padres, por ser el pilar más importante y por demostrarnos


siempre su cariño, apoyo incondicional que han sabido formarnos con
buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir
siempre adelante.

A nuestros hermanos que siempre han estado allí, brindando su apoyo,


generación de relevo que darán nuevos frutos a nuestras familias y al país.

A nuestra Casa de Estudios por abrirnos las puertas. A nuestros profesores


que han marcado cada etapa de nuestro camino universitario, por su ayuda,
comprensión y dedicación por dar una mejor enseñanza.

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios por el don de la Vida, por guiarnos y protegernos en todo nuestro


camino y darnos la sabiduría y la fuerza para superar obstáculos y
dificultades a lo largo de nuestra vida.

A nuestros Padres, con su demostración de constancia, entrega nos han


enseñado a no desfallecer en el camino emprendido y siempre perseverar a
través de sus sabios consejos y tolerancia.

A cada uno de nuestros familiares en especial a nuestros hermanos por su


apoyo incondicional, demostrando siempre la gran fe y confianza en cada
una de nosotros.

A nuestras compañeras de estudio por apoyarnos unas a otras para lograr


nuestro objetivo con mucha perseverancia demostrando su confianza y
amistad en cada una de nosotros.

A la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa J.J. Montilla forjadora


de hombres y mujeres para un mejor futuro de nuestra Patria Venezuela.

A nuestros profesores; Ing. Ángel Duerto, Ing. Marbella Arias, a nuestro tutor
familiar Sr. Jesús Mejías, a cada uno gracias

v
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS Y TABLAS
LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICOS
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 12
PARTE
I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
Antecedentes 15
Origen, creación e historia de la comunidad 15
Ubicación geográfica 19
Aspectos socio productivo, económicos, demográficos y 21
culturales de la comunidad
ABORDAJE SOCIO COMUNITARIO
II
Fundamentación Teórica del Abordaje Socio comunitario 22
Metodología
Técnicas de análisis de información 23
Reflexiones del abordaje 23
III DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Fundamentación Teórica 25
Metodología 25
Técnicas e instrumentos de recolección de información 25
Técnicas de análisis de la información 26
Identificación de los principales problemas existente en la 26
comunidad
Jerarquización y selección del problema a abordar 27
Análisis de las alternativas propuesta como solución 27
Marco legal 27
Identificación de los participantes 30
Beneficios directos e indirectos, ámbito de afectación (data 30
demográfica, geográfica y de tiempo)
Vialidad del Proyecto (Economica,ambiental, social, política 31
IV CONTEXTO REAL

vi
Perspectivas teóricas 32
Perspectivas Practicas Sociales 32
Perspectivas Metodológicas 32
PROPÓSITOS DEL PROYECTO
General 33
Específicos 33
Justificación e Importancia 33
Impacto Social 34
Impacto Ambiental 34
PARTE
V SUSTENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS
Paradigmas socio críticos 35
Agroecología 35
Sustentabilidad agroecológica 36
VI FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES
Sustentación Técnica de la investigación 37
Antecedentes; Históricos e Investigativos 38
VII PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Plan de Acción 41
Cronograma de actividades 43
VIII EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividades realizadas en función del plan de acción y de 45
los propósitos de la Investigación
Aspectos Positivos logrados en relación a la vinculación 45
comunitaria
PROPUESTA DEL PRODUCTO Y/O PRODUCTO
IX
SERVICIO LOGRADO
Titulo de la propuesta 46
Presentación 46
Justificación 48
PROPÓSITO DE LA PROPUESTA 49
General 49

vii
Específicos 49
Descripción del producto 50
Procedimiento técnico operativo 51
Estudio del mercado 51
Demanda del producto 51
Oferta del producto 51
Mercado potencial 51
Formulación de precio 52
Canales de comercialización 52
Estudio Técnico 53
Localización del proyecto 54
Infraestructura de servicio 54
Tecnología utilizada 56
Proceso de producción 58
Desecho y perdida del proceso 58
Control de calidad 58
Estructura organizativa 61
X ESTUDIO FINANCIERO 62
REFLEXIONES E IMPLICACIONES 69
RECOMENDACIONES 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
ANEXOS:
Diferentes rubros sembrados 73
Socialización con los productores 74
Arboles de moringa 75
Recolección de hojas de moringa 76
Producto final 77

viii
LISTA DE FIGURAS y GRÁFICOS

pp
1 Localización geográfica del Caserío las Matas 20
2 Croquis del Caserío las Matas 54
3 Horno deshidratador 56
4 Molino 56
5 Bandeja de aluminio 56
6 Mesa en acero inoxidable 57
7 Cernidora y tamiz artesanal 57
8 Maquina selladora 57

9 Descripción del proceso de producción de alimento de


58
moringa
10 Estructura organizativa 61
LISTA DE GRÁFICOS
1 F.N.E 67
2 Ingresos totales anuales 68

ix
LISTA DE CUADROS Y TABLAS

pp
1 Nivel Educativo 20
2 Planificación del proyecto 41
3 Cronograma de actividades 43
4 Rendimiento nutritivo de la moringa como alimento 47
5 Tabla Comparativa del contenido nutritivo de la hoja de moringa 50
6 Análisis bromatológico del harina de moringa 50
7 Cronograma de la proyección del proyecto 53
8 Elementos a utilizar 55
9 Materiales y equipos 62
10 Unidad de medida 63
TABLAS

1 Amortización de la deuda 63
2 Proyección de costos 64
3 Depreciación de implementos y equipos 65
4 Flujo neto 65
5 Ingresos por venta 66
6 Capacidad de pago 67
7 TIR Y VAN 68

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
UPTP ―JJ MONTILLA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO PARA EL PROCESAMIENTO DE


MORINGA (Moringa oleifera) COMO MATERIA PRIMA DESTINADO A
COMPUESTOS ALIMENTICIOS DE ESPECIES MENORES Y MAYORES
EN EL MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA
Línea de Investigación: Ciencias del Agro para la Sociedad.
AUTORES:
Fuentes Yulisbeth C.I: 19.337.163
Sosa Danielis C.I: 22.091.404
Ulacio Ligia C.I: 24.615.572
TUTOR ACADÉMICO: ING. Angel Duerto
TUTOR FAMILIAR: Jesus Mejias
Resumen
El proyecto tiene como propósito: Proponer alternativas viables para la
producción y transformación de moringa (moringa oleífera), se ejecutó en el
caserío las matas del Municipio Guanare Estado Portuguesa. La moringa es
de gran importancia económica en Venezuela, al ser considerados como
alimento de alto consumo Nacional, en la alimentación animal Las
características nutricionales de Moringa. oleifera son excelentes, por lo que
es usada como forraje a gran escala en varios países. Presenta una alta
productividad de materia verde comparada con otros pastos, como la alfalfa
posee un alto valor nutricional y usos alimenticios de las hojas, vainas y
semillas indican valores de macro y micronutrientes que la caracterizan como
una fuente alimentaria de proteínas, grasa, calcio, potasio, hierro, carotenos,
vitamina C, entre otros. Los instrumentos de recolección de información, la
entrevista, la caminata y la encuesta. Se propone al Caserío las Matas
promover y motivar estrategias de producción y trasformación alimentos
tomando la moringa como materia prima para el procesamiento y obtención
de alimentos para los animales adyacentes.

Palabras claves: Moringa, producción, forraje, alimentación.

xi
INTRODUCCIÓN

Venezuela es un país eminentemente agropecuario, dentro del cual el


sector pecuario juega un papel relevante en la economía nacional
principalmente en la generación de divisas y alimentación humana.

Por otro lado en los diferentes Estados ganaderos la alimentación de


los pequeños rumiantes es basada primordialmente en el pastoreo de
gramíneas. Sin embargo, la producción de pastos no es suficiente para
satisfacer los requerimientos de los animales, fundamentalmente en época
seca, esto hace necesario la implementación estratégica dirigida a pequeños
y medianos productores, para incrementar la disponibilidad y calidad de los
alimentos, esta estrategia puede ser a través de la utilización de árboles y
arbustos forrajeros (Pezo,1981), los cuales tienen gran potencial para
mejorar los sistemas de producción animal por su alto rendimiento de forraje,
pueden tolerar mejor el mal manejo y tienen capacidad de rebrotar y ofrecer
forraje de buena calidad en localidades de sequía prolongada (Perdomo,
1991). La mayoría de estas especies son de fácil propagación y no requieren
de tecnología avanzada, ni de gran cantidad de insumos externos.

El marango (Moringa oleífera lam) es uno de estos árboles forrajeros


que crece bien en todo tipo de suelos desde ácidos hasta alcalinos (Duke,
1983), su producción de forraje es entre 24 y 99 ton MS/ha/año, las hojas
frescas contienen entre 17 y 24.6% de PB, 2.73 Mcal de EM/kg MS (Makkar
y Becker, 1996, 1997; Foidl et al., 1999; Aregheore, 2002, Reyes et al 2006)
rico en vitaminas A, B , C, Ca, Fe y en dos aminoácidos esenciales
(metionina y cistina) generalmente deficientes en otros alimentos (Makkar y
Becker, 1996).

En el presente trabajo se evaluó la importancia del marango, como


fuente de proteína podría bajar los costos de producción y mejorar el
rendimiento en pequeños y grandes animales cuanto a consumo y ganancia

12
de peso, con el objetivo de buscar nuevas alternativas alimenticias; que
hagan posible o viable la producción pecuaria desde el punto de vista
económico en una situación de bajos precios al productor como la que
actualmente se está experimentando.

En el Estado Portuguesa el departamento de Producción Animal del


INIA Portuguesa, A fin de de impulsar el “Plan Nacional de Producción de
Moringa” y “Proyecto Morera”, el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA) localizado en la ciudad de Araure, entregó a pequeños y
medianos productores pecuarios y agrícolas (en la entidad llanera) esta
relevante cantidad de materia prima vegetal, con la firme intención de
contribuir con la alimentación alternativa animal e incentivar la siembra de
semillas de tan importante rubro.

“El objetivo es crear bancos de semillas en su primera fase y luego


producir materia verde en cantidades importantes, como forrajes para
animales lo que reducirá significativamente los costos de producción para
nuestra gente del campo” “La meta pretende desarrollar tecnologías de
producción propias y sustentables; que sean competitivas con los sistemas
de producción tradicionales, pero al mismo tiempo sean compatibles con el
medio ambiente; además de procesar tanto la harina de moringa en el
caserío las Matas del Municipio Guanare Estado Portuguesa, aumentando la
calidad económica política y social de dicha comunidad.

Asimismo el diagnóstico participativo permite a la comunidad u


organización integrar el grupo responsable de realizar dicho diagnóstico
tomando en cuenta que deben realizar un plan de trabajo, convocatoria a
reuniones, ejecución y talleres de validación para que el diagnostico sea
efectivo y eficaz. Aquí es donde entra en juego el papel del líder comunitario
que no es más que esa persona que posee la capacidad de movilizar,
impulsar o acompañar a un determinado grupo de personas.

13
La comunicación es la que nos va a permitir relacionarnos con el otro,
construir equipos, organizarnos en sociedades o proyectos empresariales,
educacionales, comunitarios, familiares y de pareja, por esta razón es
importante dentro de cualquier ámbito que la comunicación sea efectiva. Es
por ello que este proyecto se ejecutara en el caserío Las Matas del Municipio
Guanare Estado Portuguesa donde cuentan con el consejo comunal llamado
“Matas Centro”, perteneciente al circuito cero setenta y cuatro (074) la
mayoría de los habitantes practican la agricultura y comercializan yuca,
pescado, lechosa entre otros, así mismo se dirigió a la comunidad donde se
realizo un recorrido para identificar las necesidades.

El trabajo se enmarca en el área de conocimiento: Línea de


Investigación: Ciencias del Agro para la Sociedad
En este orden la investigación se estructura en partes que se
desarrollan a continuación: Parte I Descripción del Escenario. Parte II.
Abordaje Socio Comunitario, Parte III Diagnostico Participativo Parte IV.
Contexto Real. Parte V. Sustentos Epistemológicos y Metodológicos. VI
Fundamentos Teóricos Referenciales. VII, Planificación del Proyecto. VIII,
Ejecución de Actividades. IX Propuesta Del Producto y/o Producto Servicio
Logrado. X Estudio financiero Reflexiones e Implicaciones, Referencias
bibliográficas y anexos.

14
PARTE I

DESCRIPCION DEL ESCENARIO

Antecedentes

Origen, creación e historia de la comunidad

El Caserío “Las Matas” del Municipio Guanare del Estado Portuguesa, fue
fundado el diez (10) de Febrero de 1947, por el Sr. Emero Fajardo Barrios el
cual construyo su vivienda de palma y barro a unos trescientos metros de la
carretera principal; a los pocos meses se establecieron tres (03) familias
provenientes del Municipio Unda, dedicándose a la cría de animales y la
agricultura en pequeños conucos. En las inmediaciones del caserío se
encuentra la Escuela Bolivariana “Las Matas”, esta inicia sus actividades en
el año 1960, por una solicitud del sindicato agrícola campesino, con dos
maestros, Tobías Fernández y Antonio Fernández, los cuales impartían
clases en un rancho prestado por la comunidad. Fue para el año escolar
1962-1963 que se construye un R1. En años sucesivos se construyen otras
aulas y la cerca perimetral, motivado al incremento de la matrícula y
personal docente. Para 1962, el caserío contaba con unas treinta familias
aproximadamente, las cuales habitaban en casas construidas de palma y
barro, en este mismo año fueron construidas veintitrés (23) viviendas con el
apoyo del gobierno regional y malariología, también fueron entregadas 40
parcelas por el Instituto Agrícola Nacional, así mismo fue formado el
asentamiento campesino.

En 1964, se construye la Plaza Bolívar, la Iglesia, aceras y asfalto de


las calles del poblado. En 1969 se construye la Medicatura Rural y el

15
acueducto del agua para la comunidad (Pozos). Para el año 1992 – 1993, fue
construida un R2 para el funcionamiento de la tercera Etapa de Educación
Básica y en 1998 fue inaugurado el Centro de Desarrollo Autogestionario
para la Comunidad (C.E.D.A.D) obra realizada por Fundación de
Edificaciones y Dotaciones Educativas F.E.D.E.
En 1992, fue creado en su totalidad, el Liceo Bolivariano Las Matas el
cual inicia sus actividades con la construcción de un R2 para el
funcionamiento de la Tercera Etapa de la Educación Básica, durante la
gestión como director del núcleo doscientos ochenta y nueve (289) del
Profesor Galen de Bustillos. En el 2001 comienza a funcionar la Escuela
bajo el proyecto “Bolivariano”, es decir, Escuela Bolivariana “Las Matas”.

Posteriormente, en el año 2005, se rehabilito el Galpón para el


funcionamiento de dos aulas de la III Etapa de Educación Básica, en vista
que fue aprobado a finales del año escolar 2004, por las autoridades de la
Zona Educativa la creación de un 4º año de bachillerato y se realizó la
elección por primera vez de los delegados para que representaran a la
comunidad en el proyecto del Presupuesto Participativo, logrando mejorar la
electrificación de algunas calles del sector 0l perteneciente al caserío “Las
Matas”, dando cumplimiento a la obra los primeros meses del año 2006. El
dieciséis (16) Abril del 2007, fue aperturado el Infocentro Las Matas y su
espacio fue donado por la escuela Bolivariana Las matas, la cual fue
gestionado por Alicia Briceño, Neila González y Lorenzo Tovar.

El Caserío Las Matas cuenta con un Consejo Comunal que recibe el


nombre de Matas Centro, perteneciente al circuito cero setenta y cuatro (04),
los Caseríos pertenecientes a estos circuitos son

 Caserío el Avispero.
 Caserío Las Cocuizas.
 Caserío Chaparral.

16
 Caserío Damaciero.
 Caserío El Rincón.
 Caserío El Roblar.
 Caserío Las Matas.
 Caserío Pueblo nuevo.
 Caserío Quebrada del mamón.
 Caserío San Rafael de las Guasduas.
 Caserío Tierra nueva.

El Consejo comunal se fundó en el 2006 y los conforman los comités de


ambiente, protección social de niña/niños y adolescentes, medios
alternativos, cultura, administración, recreación y deporte, educación,
transporte, religión, economía comunal, salud, unidad administrativa
financiera comunitaria, contraloría social, las firmas autorizadas están a
cargo de la presidenta y la suplente.

Organizaciones sociales que caracterizan a la comunidad:

Dentro de las organizaciones sociales que se encuentran en el caserío


las Matas esta, el consejo comunal y la Cooperativa de Concejo de
Productores Agroecológicos (CEDEPA) integrada por los mismos integrantes
del caserío.
Identificación de la Comunidad: Caserío Las Matas

Dentro del Caserío se encuentran instituciones educativas tales como:


Escuela Bolivariana Las Matas, Liceo Las Matas, INFOCENTRO Las Matas y
la Misión Ribas, para la educación secundaria de sus habitantes. Dentro de
la comunidad se encuentran cinco (5) bodegas en hogares de algunos
habitantes, a su vez cuentan con centro de fotocopiado y mercaditos. Por su
parte, en el aspecto religioso, cuentan con dos (02) iglesias Evangélicas y un
(1) iglesia Católica para la congregación de sus habitantes.

17
En otro ámbito de ideas, es importante recalcar que en comunicación
personal la dinámica poblacional de sexo y grupos de edades se encuentran
los siguientes datos: Edades comprendidas entre cero a treinta y nueve (0 a
39) años, con un total entre sexo masculino y femenino es de ochocientos
sesenta y cinco (865) habitantes, así mismo en el segundo grupo de edades
entre 40 a 80 años hay un total de doscientos noventa y uno (291)
habitantes. Por lo tanto, el total de número de habitantes que cuenta el
caserío Las Matas es de mil ciento cincuenta y seis (1.156) habitantes.

De las evidencias anteriores, se arroja como datos, la tasa de


natalidad del año 2013, según estimación del Ambulatorio Rural I Las Matas,
se arrojaron la cantidad de ocho (08) nacimientos, mientras que en el
presente año es de siete (07) nacimiento. El motivo de la baja natalidad se
presenta debido a que dentro del ambulatorio proporcionan diariamente
medicamentos y/o métodos anticonceptivos. Estos últimos con mayor
frecuencia para la prevención del embarazo precoz. De igual manera, según
lo planteado por el ambulatorio la tasa de mortalidad en el año 2013 fue de
un (01) habitante, al igual que en el presente año. Esta cantidad se presenta
porque dentro de la comunidad cuentan con un ambulatorio con todas las
condiciones adecuadas.

Del mismo modo, el porcentaje de ocupación que representa el


caserío es de 95,58% de la población, indicando que de cada cien (100)
personas activas hay sesenta y cinco (65) personas ocupadas. No obstante,
el porcentaje de desocupación que representa el caserío es de 4, 41% de la
población, indicando que de cada cien (100) personas inactivas hay treinta y
cinco (35) personas desocupadas.

18
Cuadro 1. Nivel Educativo del Caserío Las Matas
SIN ESTUDIOS PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR O
UNIVERSITARIO
05 personas 48 personas 39 personas 16 personas
Fuente: Fuentes, Sosa y Ulacio 2017
En comunicación personal con informante clave Vocera Principal Del
Concejo comunal, suministra información referente a encuesta realizada a
ciento ocho (108) personas, se determinó que cinco (5) personas están sin
estudios, cuarenta y ocho(48) personas cursaron el nivel de primaria, treinta
y nueve (39) personas llegaron al bachillerato y dieciséis (16) personas
lograron alcanzar el nivel universitario.

Ubicación Geográfica:

Figura Nº 1

Las Matas es un caserío del estado Portuguesa ubicado


aproximadamente a veinte con setenta y nueve kilómetros (20,79 km) de
Ospino (Municipio Ospino) y con una altitud de ciento setenta y tres metros
sobre el nivel del mar (173 m.s.n.m.).

Límites de la comunidad en estudio:

 Norte: Sector la Curva.


 Sur: San Rafael de las Guasduas.
 Este: Asentamiento campesino.
 Oeste: Autopista José Antonio Páez.

19
Hidrografía

Las quebradas y ríos adyacentes al caserío las Matas son:

 Quebrada Tinta a dos con diecisiete kilómetros (2.17) Km


 Quebrada La Desgracia a cuatro con siete kilómetros (4.07) Km
 Zanjón de León a cinco con ochenta y cuatro kilómetros (5.84) Km
 Caño Los Pernales a seis con ochenta kilómetros (6.80) Km
 Quebrada Pedernales a siete con veintidós kilómetros (7.22) Km
 Quebrada El Zamuro a ocho con seis kilómetros 8.06 Km
 Quebrada Las Piedras a nueve con once kilómetros 9.11 Km
 Quebrada Las Guasduas a nueve con treinta y siete kilómetros
(9.37) Km
 Cerro Zamuro a nueve con treinta y siete kilómetros(9.37) Km
 Quebrada El Murciélago a nueve con cincuenta y uno kilómetros
(9.51) Km.

Datos del Consejo Comunal:

El Caserío Las Matas cuenta con un Consejo Comunal que recibe el


nombre de Matas Centro, perteneciente al circuito cero setenta y cuatro
(074), los Caseríos pertenecientes a estos circuitos son:

 Caserío el Avispero.
 Caserío Las Cocuizas.
 Caserío Chaparral.
 Caserío Damaciero.
 Caserío El Rincón.
 Caserío El Roblar.
 Caserío Las Matas.
 Caserío Pueblo nuevo.
 Caserío Quebrada del mamón.

20
 Caserío San Rafael de las Guasduas.
 Caserío Tierra nueva.

El Consejo comunal se fundó en el 2006 y los conforman los comités


de ambiente, protección social de niña/niños y adolescentes, medios
alternativos, cultura, administración, recreación y deporte, educación,
transporte, religión, economía comunal, salud, unidad administrativa
financiera comunitaria, contraloría social, las firmas autorizadas están a
cargo de la presidenta y la suplente.

Aspectos socio productivos, económicos, demográficos y culturales de


la comunidad

Los ingresos de los miembros del caserío dependen de ventas de


productos cultivados en sus mismas unidades de producción, el sueldo varía
dependiendo de la época de cosecha de los rubros agropecuarios.

La mayoría de los habitantes practican la agricultura y la cría de


animales. Dentro de los cultivos podemos mencionar maíz (Zea mays), yuca
(Manihot esculenta), quinchoncho (Cajanus cajan) tomate (Licopersicumm
esculentum mil). En el área de producción animal se crían aves (gallinas,
pollos), animales como ganado y cerdos.

Es importante destacar que algunos de los miembros del caserío


cuentan con trabajo fuera de la unidad de producción. El caserío cuenta con
una bodega, una plaza, cancha y escuela.

21
PARTE II

ABORDAJE SOCIO COMUNITARIO

Fundamentación teórica del abordaje socio comunitario

Según castellanos (2004), El abordaje comunitario es en un conjunto


de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria.

Asimismo se dirigió a la comunidad Las Matas, donde se realizó un


recorrido planificado y guiado para allí identificar las necesidades presentes,
problemas o situaciones q le preocupan y afectan distintos hábitos de su vida
cotidiana.
Con el abordaje se logró indagar su entorno, su cultura, su religión, su
realidad socioeconómica, política, productiva y cultural. De igual forma se
pudo observar los cultivos que se producen en esa zona, siendo el cultivo de
moringa, tomate y maíz los más predominantes en la unidad de producción
Por otra parte el productor Jesús Mejías cuenta con 19 hectáreas cultivadas
con diferentes rubros, el cual es la principal fuente de ingreso de su familia y
lo distribuyen a diferentes comerciantes.
Metodología
Según Arias (2006) la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos
de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder
al problema planteado. (p. 45).
En relación a lo antes expuesto, el abordaje realizado en el caserío
Las Matas se aplicó como metodología la investigación acción participación,
en este sentido nos permite profundizar en la recolección de información
para determinar los aspectos socio ambiental y productivo de la comunidad.

22
Según Hurtado, (2000) El propósito del análisis es aplicar un conjunto
de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos. (p. 181).
Para dar respuestas a las necesidades de la comunidad y transformar
su realidad socioeconómica, productiva y ambiental es indispensable
promover su participación y orientarlos en las distintas esferas de desarrollo,
en el Caserío Las Matas, la técnica utilizada en el abordaje fue la entrevista
que según Muñoz (1998) permite la recopilación de información de forma
directa, cara a cara, es decir el entrevistador tiene datos del entrevistados
siguiendo una serie de preguntas preconcebidas y adaptándose a las
circunstancias que las respuestas del entrevistado le presente", (p. 210).

Técnica del análisis de información

Se procede analizar la información asociada al área de estudio en


base a los diversos aspectos que están enmarcadas, en los aspectos
sociales culturales y económicos productivos.

La incursión en el desarrollo de viabilidades del proyecto se recolecto


información mediante la observación directa y la encuesta personalizada y se
analizaron mediante un listado de características de mayor a menor dificultad
de resolver desde el ámbito productivo.
Reflexiones del abordaje

El diseño de alternativas que se desarrollan a lo largo del trabajo en


las comunidades busca la relación entre los estudiantes y la comunidad nos
internamos en la dinámica comunitaria y buscamos transformar al otro,
cambiar la realidad y solucionar el problema. La concepción de participación
popular, empoderamiento y organización comunitaria sólo es posible desde
enfoques que permitan la conformación de comunidades activas, que

23
interpreten, den significado y transformen su realidad desde sus propios
contextos de vida, desde sus propias vivencias en cuanto al manejo de
plantas con ciertas propiedades nutrimentales benéficas para el consumo
animal, radica en el fin principal de establecer medidas de manejo que sean
acorde a cada etapa o fenofase de desarrollo de cultivo, en este caso la
moringa una planta de recién ingreso al país originaria de Brasil se muestra
como alternativa de siembra en el país y que esta puede dar alternativas al
déficit de alimentos que se presentan en la región, en cuanto a la
alimentación animal se refiere.

24
PARTE III

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Fundamentación teórica

Zerpa (2009) Es un proceso que permite identificar y explicar los


problemas y potencialidades que afectan a la población de una comunidad.
El objetivo de este, es obtener información y reflexionar acerca de los
problemas, necesidades, recursos y oportunidades. (p.48).
Un Diagnóstico Participativo puede empezar con una reunión de la
comunidad, donde estén presentes los miembros interesados de la
comunidad local, quienes se pretende que sean beneficiarios y a otros que
puedan verse afectados por el proyecto.
Metodología
Para el proyecto se aplicó la metodología de investigación acción
participativa, según de Suarez y Mújica (2010), la presentan como una
alternativa para concebir la realidad, obtener conocimiento y mejorar las
situaciones al introducir cambios y transformación positivos. (p.44).
De acuerdo a lo planteado por los autores se persigue que el proyecto
genere transformaciones profunda en la producción moringa en el sector de
Las Matas.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Rodríguez (2008) las técnicas, son los medios empleados para


recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas. La técnica empleada en el proyecto fue la entrevista,
y es definida por Galindo, (1998): El entrevistar y la entrevista son elementos
esenciales en la vida contemporánea, es comunicación primaria que

25
contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de gran
precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques
prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de
comunicar. (p 277).

En relación al proyecto las técnicas utilizadas para la recolección de


información fueron la entrevista, el recorrido en campo y la fotografía.

Técnicas de análisis de la información

Cisterna, (2005), señala que es la acción de reunión y cruce dialéctico


de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una
investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en
esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. (p. 68). Estas
técnicas permiten contrastar las opiniones y técnicas utilizadas por los
productores para generar innovadoras opciones en cuanto al cultivo de
moringa y su uso.

Identificación de los principales problemas existente en la comunidad

Luego del análisis de la información se pudo identificar los principales


problemas:

 El incesante uso de la agricultura convencional y de la no rotación


de cultivo causando el desgaste de los suelos.
 No existen mecanismos de obtención de alimento concentrado que
faciliten el suplemento alimenticio para la producción ganadera,
piscícola y avícola.
 Falta de orientación y asistencia técnica.
 Alta dependencia de los productos comerciales.
 Ausencia de conocimientos en cuanto a las técnicas
agroecológicas.

26
Jerarquización y selección del problema a abordar

Consecutivamente a la socialización e intercambio con el productor se


procedió a realizar la jerarquización de los problemas tomando en
consideración la opinión del productor.
De acuerdo a lo señalado por el productor Jesús Mejías se
seleccionaron como principales problemas los siguientes:
 No existen mecanismos de obtención de alimento concentrado que
faciliten el suplemento alimenticio para la producción ganadera,
piscícola y avícola
 Falta de orientación y asistencia técnica
 Ausencia de conocimientos en cuanto a las técnicas agroecológicas
 Alta dependencia de los productos comerciales
 El incesante uso de la agricultura convencional y de la no rotación de
cultivo causando el desgaste de los suelos.

Una vez jerarquizadas las necesidades agrícolas se planteó como


alternativa de solución establecer un proyecto de capacitación agroecológica
para promover y motivar estrategias de producción y trasformación alimentos
en este caso tomando la moringa como materia prima para el procesamiento
y obtención de alimentos a base de moringa para los animales adyacentes.
Seguidamente se motivó al productor a participar en la utilización de los
recursos existente en la zona.

Análisis de las alternativas propuesta como solución

Marco legal

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su


capítulo IX, de los derechos ambientales, Art. 127, se establece: Es un
derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro.

27
Es importancia mencionar que nuestro proyecto contribuye a
incentivar a la comunidad al cuidado de los recursos de la zona manteniendo
y conservando el medio ambiente utilizando técnicas agroecológicas y así
evitar el uso excesivo de agrotóxicos, de igual forma tener una población
libre de contaminación.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a


los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Así mismo en la Ley Orgánica del Ambiente (2006) en su capítulo I, de


la calidad ambiental, Art. 12 define: el estado, conjuntamente con la
sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad
ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el
máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los
ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, y los
procesos ecológicos y de más elementos del ambiente, en los términos
establecidos en esta ley.

Por otra parte en la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario en su capítulo I


de las disposiciones fundamentales, Art. 1 expone: El presente Decreto Ley
tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario.

En relación a esta ley el proyecto contribuye al crecimiento económico


y productivo asegurando la sustentabilidad y sostenibilidad agroalimentaria

28
De acuerdo, el Plan de la patria 2013- 2019: Política y programas del
Sector Agricultura, Tierras y Alimentación: Garantizar la soberanía y la
seguridad alimentaria sobre la base del bienestar social de la población rural
y el desarrollo y ocupación armónica del territorio, en el marco del modelo
agrario socialista.

Esta ley junto con el proyecto permite la investigación e innovación en


el sector agroalimentario.

Con respecto, el reglamento general de alimentos Capítulo II Artículo


4. Todo alimento debe ser de la naturaleza y calidad que solicita el
comprador u ofrezca el vendedor; y no podrá ofrecerse a la venta cuando se
encuentre en malas condiciones, contravenga lo dispuesto en este
Reglamento, o cuando por cualquier otro motivo pueda ser nocivo a la salud.

Según esta ley, Sugiere que los rubros ofertados a la población sean
de buena calidad, deben tomarse medidas sanitarias, selección y de
seguridad al momento de trasformar la materia prima en un producto final.

Identificación de los participantes

En el presente proyecto los participantes que lo conforman es la


Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa (UPTP) J.J. MONTILLA
conjuntamente con los estudiantes, el productor, los vecinos del caserío Las
Matas y el Consejo comunal que lleva por nombre Matas Centro,
perteneciente al circuito cero setenta y cuatro (074). De los cuales fueron
seleccionados los informantes claves, que según Martínez (2006) son
personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de
información (p.56). El investigador debe cuidar, al hacer la selección, que
dichos informantes representen lo mejor posible la comunidad estudiada.

29
Beneficios directos e indirectos, ámbito de afectación (data
demográfica, geográfica y de tiempo)

La población beneficiada directamente por el proyecto es la familia


Mejías conformada por 4 personas, de manera indirecta están involucradas
las familias que hacen vida activa en el caserío Las Matas.

Viabilidad del proyecto

Económica

Se busca disminuir los costos de producción mediante la incorporación


de estrategias de alimentación asociadas a la transformación de alimentos
que estén enmarcadas en las políticas de autoabastecimiento y soberanía
productiva del país.

Ambiental

No se estará dañando al medio ambiente ya que no hay impactos de


gran amplitud al ser humano ni al ambiente.

Social

Se establecerán contactos con otras comunidades para así contribuir


al desarrollo de redes de abastecimiento intercomunitario.

Política

Está enmarcado en las políticas de estado buscando la soberanía y


seguridad alimentaria en aspectos de producción animal y vegetal.

30
PARTE IV

CONTEXTO REAL

Perspectivas teóricas; Desde el punto de vista teórico el proyecto es


relevante en el área de seguridad y soberanía alimentaria y los principios de
la agroecología, restablecer las relaciones ecológicas que ocurren
naturalmente en la finca en vez de reducirlas y de simplificarlas, incluyendo la
conservación de recursos naturales y agrícolas (agua, capital, energía, suelo,
y variedades genéticas); el uso de recursos renovables; la minimización del
uso de productos tóxicos; el manejo adecuado de la biodiversidad; la
maximización de beneficios a largo plazo; y la conexión directa entre
agricultores.

Perspectivas práctica sociales; La agricultura orgánica es capaz de


incrementar la producción y el rendimiento de alimentos alternativos basada
en las nuevas tecnologías y desarrollo agronómicos de los recursos locales.
En consecuencia se considera que la agroecología es el fundamento
científico de la agricultura sustentable, debido a que brinda herramientas y
principios que permiten diseñar, administrar y conservar recursos
provenientes de producciones agrícolas por las comunidades y familias
rurales.

Perspectivas metodológicas; Metodológicamente facilita a la comunidad


incorporarse progresivamente a un plan de capacitación técnica para la
elaboración y transformación del cultivo de plátano, lo que permite instruir y
formar a las personas a darle valor agregado a dicho rubro.

Es significativo acotar a Freire, (2007), quien señala que la especie


humana es el principal agente transformador de su entorno, por ende, su

31
educación y capacitación continua reviste fundamental importancia, para que
esta pueda desarrollarse en armonía con el medio ambiente". En este
sentido el hombre requiere de un continuo proceso de capacitación para el
cambio de aptitudes y actitudes que les permita transformar los
agroecosistemas a una manera más sostenible, para la optimación de los
recursos locales.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Propósito general

Estudio técnico-financiero para el procesamiento de moringa (Moringa


oleifera) como materia prima destinado a compuestos alimenticios de
especies menores y mayores.

Propósitos específicos

1. Diagnosticar los aspectos socio productivos de la localidad en estadio


2. Identificar los problemas y necesidades de la localidad en estadio
3. Determinar los posibles factores que intervienen en el procesamiento
de la moringa como compuesto alimenticio de especies menores y
mayores
4. Evaluar mediante estudio financiero las ventajas económicas de
procesar esta materia prima

Justificación e importancia

El desarrollo de proyectos que busquen el entendimiento y la


resolución de problemas debe estar enmarcado en la ayuda directa de las
universidades a las comunidades dejando en claro que se deben establecer
parámetros que coadyuven el desarrollo a niveles regionales, potencien las
comunidades y establezcan múltiples enlaces que suplan las necesidades de
las comunidades.

32
Impacto social

El cultivo de moringa, ha ido cobrando cada vez mayor importancia en


nuestro país, constituyéndose en una alternativa para la alimentación animal,
sin dejar de un lado los diversos usos que esta maravillosa planta ofrece.

El proyecto presentado es relevante en el área de soberanía


alimentaria por cuanto permite desarrollar técnicas artesanales que
coadyuven a minimizar el alto costo de alimentos. Es por ello que se plantea
como alternativa la transformación para un mayor aprovechamiento.

El desarrollo del proyecto es factible por cuanto permite la integración


y participación de los habitantes de la comunidad, logrando incentivar a los
pequeños productores.

Metodológicamente facilita a la comunidad incorporarse


progresivamente a la aplicación de las técnicas, específicamente permitir,
instruir y formar a las personas para que internalicen y valore la naturaleza y
así lograr su transformación.

Impacto ambiental

Este proyecto es de gran impacto e importancia, porque se estarían


creando nuevas fuentes de adquirir alimentos alternativos para animales,
además de la conservación de los recursos naturales que no sólo son un
bien de la región sino de la humanidad.

33
PARTE V

SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS

Perspectiva teóricas asumida

Paradigmas socio crítico

Desde la perspectiva epistemológica, este proyecto se encuentra


enmarcado bajo un modelo de teoría crítica dado que el concepto de Maces
(2001) dice que su objetivo es buscar y dejar una reflexión de parte de una
sociedad en relación a saber teórico, con la práctica vivida, es así como este
proyecto será de gran ayuda tanto para los estudiante como para los
productores y así lograr obtener un mejor aprendizaje.

Por lo tanto, esto hace constar que existe una relación entre el
productor y los autores en cuanto al procedimiento que se llevó a cabo para
realizar el proyecto.

Agroecología

Según Restrepo (2000),Los enfoques agroecológicos se basan en


metodologías que son realizadas por equipos de investigación de carácter
multidisciplinario, donde se da importancia a la participación del agricultor, el
investigador, el técnico y el especialista en ciencias sociales y
económicas.(p.4).

El enfoque agroecológico nos permite entender las relaciones


presentes en el agroecosistemas entre los diferentes componentes y de esta
manera analizar de una manera integral el proceso productivo.

34
Sustentabilidad agroecológica

De acuerdo Calvante (2007) ―El desarrollo sustentable hace


referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para
satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los
recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las
generaciones futuras.‖ (p.3).

En el caserío Las Matas se busca innovar con la aplicación de


procedimientos para transformar dicho cultivo y así contribuir con el
desarrollo y necesidades tanto de la comunidad como al municipio en
general.

35
PARTE VI

FUNDAMENTOS TEORICOS REFERENCIALES

Sustentación técnica de la investigación

Origen de la Moringa

Fuentes y Hernández (1993) La Moringa (moringa oleífera lam), es la


especie más conocida del género Moringa que cuenta con 13 especies. Es
un árbol originario del sur del Himalaya, el nordeste de la India, Bangladesh,
Afganistán y Pakistán. Se trata de un árbol perenne pero poco longevo, que
a lo sumo puede vivir 20 años, aunque se han obtenido variedades en la
India que son anuales y permiten el cultivo mecanizado. Es una especie de
muy rápido crecimiento.

Características Generales de la Moringa

Señala Ferreira p. en el (2000) que la planta de moringa alcanza de 7-


12 m de altura y de 20-40 cm de diámetro, con una copa abierta tipo
paraguas y fusto recto, la corteza es blanquecina. Aporta una elevada
cantidad de nutrientes al suelo, además de protegerlo de factores externos
como la erosión, la desecación y las altas temperaturas.

Reproducción

Villalba (2010).La moringa puede propagarse mediante dos formas:


sexual y asexual. La más utilizada para plantaciones es la sexual, a través de
la semilla, especialmente cuando el objetivo es la producción de hojas. La
siembra de las semillas se realiza manualmente, a una profundidad de 2 cm,
y germinan a los 10 días.

36
La Moringa oleífera se está revelando como un recurso muy
importante y de bajo costo como alimento alternativo y forrajero en la
producción pecuaria Estudios han identificado las hojas de Moringa como el
vegetal con el más alto valor nutricional entre 120 tipos de especies
alimenticias analizadas.

Propiedades de la Moringa

Martin (2010) considera que las hojas de Moringa oleífera tienen un


alto concentrado en proteínas, vitaminas y minerales, además contienen todo
los aminoácidos esenciales, algo que es poco común en una sola planta.

Moringa oleífera Lam posee un alto valor nutricional y usos


alimenticios de las hojas, vainas y semillas indican valores de macro y
micronutrientes que la caracterizan como una fuente alimentaria de
proteínas, grasa, calcio, potasio, hierro, carotenos, vitamina C, entre otros; y
por lo tanto, también como una fuente energética. La hoja de Moringa
oleífera posee un porcentaje superior al 25% de proteínas esto es, tantas
como el huevo, o el doble que la leche, cuatro veces la cantidad de vitamina
A de las zanahorias, cuatro cantidad de calcio de la leche, siete veces la
cantidad de vitamina C de las naranjas, veces más potasio que los plátanos,
cantidades significativas de hierro, fósforo y otros elementos.

Antecedentes históricos e investigativos

Históricos

Pérez en el 2014 realizó en el suroccidente de Guatemala un estudio,


con la finalidad de determinar algunas características adaptables y
distanciamiento de siembra, del cultivo de M. oleífera. Esta planta tiene
potencial como alimento para la solución de los problemas alimentarios que
afronta el país. La alternativa propuesta es accesible económicamente a la
población, de rápido crecimiento y excelente fuente de nutrientes sin una

37
transformación de materia excesiva, por lo que el rendimiento del potencial
del cultivo es excelente.

Pérez en 2014 señala que el desarrollo de este cultivo en condiciones


de altitudes mayores de los 700 msnm, es de una buena germinación, el
problema es el crecimiento lento de las plantas, susceptibles a ser dañadas
por las fuertes precipitaciones, fuertes vientos y mayor desarrollo de
enfermedades fungosas. No es recomendable realizar siembras de moringa
a altitudes mayores de los 700 msnm.

Investigativos:

Rodríguez, P.R.C. 2011. “Alimentación de vacas lecheras con Moringa


oleifera fresco o ensilado y su efecto sobre la producción, composición y
calidad de leche”. Tesis de Maestría en Agroecología y Desarrollo
Sostenible. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria (UNA). 45
Pág. El trabajo se basa en evaluar el uso de forraje de Marango fresco y
ensilado como único componente en la dieta para vacas lecheras y su efecto
sobre el consumo, digestibilidad, rendimiento productivo, composición
química y cualidades organolépticas de leche y queso.

Montesinos en 2010 señala algunas características resaltantes de la


moringa como lo son: Resiste a la sequía, pero pierde las hojas en sequías
severas prolongadas y requiere de riego adicional La madera es blanda y
poco resistente. El árbol si no se poda es sensible a vientos fuertes. Los
vientos fuertes desecan las hojas y puede matar al árbol. Las vainas de
algunas especies son venenosas. Con M. oleífera y Stenopétala no hay
problemas: si se prueban y resultan muy amargas se debe evitar el consumo.

Medina, et all en 2006 realiza un ensayo con la finalidad de evaluar la


germinación, la altura de la planta, el diámetro del tallo, número, longitud y
diámetro de las ramas, la cantidad de hojas por rama y la tasa de

38
crecimiento; la sobreviviencia e incidencia de plagas y enfermedades de
Moringa oleifera y Leucaena leucocephala cv. Cunningham, se llevó a cabo
un experimento en la Estación Experimental y de Producción Agrícola
"Rafael Rangel" en el estado Trujillo, Venezuela, arrojando como resultado
Aun cuando M. oleifera exhibió mejor comportamiento que L. leucocephala
en la mayoría de los indicadores medidos, ambas presentaron un
satisfactorio crecimiento en la fase de vivero. Teniendo en cuenta los
resultados, M. oleifera y L. leucocephala pueden ser trasplantadas al campo
a partir de la séptima y la décima semana, respectivamente.

39
PARTE VII
PLANIFICACION DEL PROYECTO
Propósito general: Estudio técnico-financiero para el procesamiento de moringa (Moringa oleifera) como
materia prima destinado a compuestos alimenticios de especies menores y mayores.
Cuadro No. 2
Propósitos Estrategias de Estrategias de
específicos Actividades metas acción Recursos Fecha Responsables
Diagnosticar los Humanos
aspectos socio Recorrido en la Abordar un 50% Abordaje en la Físicos se
productivos de la comunidad la localidad de comunidad aplicó como
localidad en estadio las Matas recurso la
observación 15/08/2016
al
Identificar los Recopilación Intercambio de Humanos 20/08/2016
problemas y de información conocimientos Selección del Físicos:
necesidades de la con al menos cultivo Encuesta, lápiz,
localidad en estadio 10% de los cuaderno, Yulisbeth
productores cámara. Sosa Danielis
Determinar los Realizar un
Ulacio Ligia
posibles factores Recolección encuentro con
que intervienen en el de la materia los productores Recolección de Humanos
procesamiento de la prima (moringa para la la materia prima Físicos: 20/03/2017
moringa como oleífera) recolección y a procesar machete, al
compuesto transformación carretilla, entre 28/02/2017
alimenticio de de la moringa otros.
especies menores y
mayores
Fuente: Fuentes, Sosa, Ulacio (2017)

40
Continuación del cuadro Nº: 2

Propósitos Estrategias de Estrategias de


específicos Actividades metas acción Recursos Fecha Responsables
Evaluar mediante Realización del Determinar la Constatar si el Humanos
estudio financiero estudio técnico relación proyecto es Físicos: lápiz,
las ventajas financiero beneficio costo factible o no calculadora, 03/05/2017
económicas de cuaderno.
12/06/2017
procesar esta
materia prima
Fuente: Fuentes, Sosa, Ulacio (2017)

41
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro No.- 3

MESES
Agosto Octubre Noviembre Diciembre Enero
Y

SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recorrido por la
comunidad X
Abordaje y recorrido
por la comunidad
Diagnostico
participativo X
Revisión
Bibliografía X
Pre-socialización
revisión
bibliográfica X
Recopilación de
información X
Visitas a la
comunidad X X X
Fuente: Fuentes, Sosa, Ulacio (2017)

42
MESES
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Y

SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de la
materia prima X X
Transformación y
procesamiento de la
materia X
Realización del
estudio técnico
financiero X X X

43
PARTE VIII
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividades realizadas en función del plan de acción y de los propósitos del
plan de acción

1. Recorrido en la comunidad, esto se hizo con el fin de recopilación de


información de la mano de los actores principales del área de estudio.
2. Recopilación de información, para determinar las condiciones
especiales de la comunidad para determinar el alcance que se puede
buscar el proyecto en la comunidad.
3. Recolección de la materia prima (moringa oleífera), esto por medio
para la trasformación de elementos indispensables en moringa para
alimentación animal.
4. Realización del estudio técnico financiero, con las finalidades de
establecer en las comunidades proyectos que aumenten la calidad de
vida de las comunidades incluyendo el desarrollo regional.

Aspectos positivos logrados con la ejecución del proyecto con relación


a la vinculación comunitaria
De acuerdo al estudio realizado en el abordaje, diagnostico participativo, en
la comunidad se determinó:
 Buena receptividad por parte del productor para atender a los
estudiantes
 Disposición de los productores en participar en el proyecto
 Suficiente materia prima (Moringa oleífera)a disposición para
transformar
 Excelente interacción del productor con los estudiantes.

44
PARTE IX

PROPUESTA DEL PRODUCTO LOGRADO Y/O PRODUCTO LOGRADO

Título de la propuesta

Estudio técnico-financiero para el procesamiento de moringa (Moringa


oleífera) como materia prima destinado a compuestos alimenticios de
especies menores y mayores.
Presentación
Ante la escasez de pasturas de buena calidad para alimentación y
nutrición del ganado vacuno, porcino y equino, se presenta una nueva y
económica y excelente solución ampliamente conocida mundialmente el
cultivo de la moringa oleífera, arbustiva originaria de la India y
tradicionalmente utilizada en países asiáticos y africanos como alimento
humano, alimento animal y purificador de aguas. La transformación es una
actividad para los pequeños y medianos productores que buscan innovar a
fondo, ya que ellos solamente se dedican al establecimientos de cultivos es
por ello que este proyecto busca la manera de solventar de forma informativa
y económica al implementar estas técnicas de las cuales se puede
mencionar las distintas formas de proceso y aprovechamiento de la moringa.
Los niveles de proteínas y vitaminas ubican a la Moringa oleífera,
como un suplemento de importancia en la dieta de ganadería de leche y de
ceba, así como en la dieta de aves, peces, cerdos, etc. Siempre y cuando
haya un balanceo nutricional, con las siguientes contradicciones o problemas
que deben resolverse previamente cuando se utiliza forraje fresco como
alimento directo:

45
1. Sabor particular de la moringa oleífera en la leche si no deja transcurrir
por lo menos 3 horas entre la ingesta y el ordeño.
2. En vacas de parto exagerado crecimiento del ternero en el vientre
materno, por lo que debe provocarse un parto anticipado.
3. Alto porcentaje de agua en el forraje fresco y baja presencia de fibra,
por lo que se hace necesario deshidratar, y balancear con fibra
tomada de cualquier pasto. Se evita de esta manera las deposiciones
acuosas.
De acuerdo a lo antes expuesto, (según cuadro No 4.) la producción
de moringa como alimento es uno de los mejores métodos para alimentar
una ganadería intensiva a bajo costo, sin sacrificar nutrientes ni calidad de
forraje, y principalmente dentro de las sanas normas ecológicas de
conservación del medio ambiente, sin tala de bosques para ampliar pasturas.
Cuadro Nº 4 Rendimientos al utilizar moringa como alimento
PRODUCCIÓN DE AUMENTO DE
PESO AL NACER
LECHE PESO (ENGORDE)
CON MORINGA 10 litros/día 1.200 grs/dia 23 - 26 kg
SIN MORINGA 7 litros/día 900 grs/día 20 – 22 kg

.La calidad de la proteína es similar a la del huevo, al comparar el


contenido nutritivo de las hojas de moringa (Moringa oleífera, Lam) con otros
alimentos se observa que las hojas frescas de la planta de moringa presenta
cuatro veces más vitamina A que la zanahoria, siete veces más vitamina C
que la naranja, cuatro veces más calcio que la leche, tres veces más potasio
que los bananos, y dos veces más proteínas que el yogur o la leche de vaca.
 Alimento a base de moringa es un producto 100% natural, elaborado
a base de follaje de moringa. El procedimiento es sencillo, se
seleccionaron las hojas las cuales fueron sometidas a un proceso de
secado, colocaron en una bandeja de acero inoxidable y se
deshidrataron a baja temperatura. Una vez deshidratados, se muelen
hasta conseguir una fina harina de moringa.

46
Procesos:
 Selección del follaje
 Secado
 Deshidratación
 Molienda
 Empaque
 Almacenado

Dicha propuesta se constituye como un aporte muy importante que


beneficiara a los productores y comunidad en general

Justificación
En cuanto a la alimentación animal Las características nutricionales
de M. oleifera son excelentes, por lo que es usada como forraje a gran
escala en varios países africanos y en Nicaragua. Presenta una alta
productividad de materia verde comparada con otros pastos, como la alfalfa,
y los valores más elevados se alcanzan con una densidad de siembra de un
millón de plantas por hectárea (Makkar y Becker, 1996). Sus hojas y la torta
de prensado de sus semillas pueden ser utilizadas en la formulación de
raciones para la alimentación animal (Pérez, Sánchez, Armengol y Reyes,
2010). Las hojas se pueden emplear tanto de manera directa como después
de extracción con etanol. En una investigación realizada en el Instituto de
Producción Animal en los Trópicos y Subtrópicos (en Hohenheim, Alemania),
se demostró que la composición de aminoácidos de las hojas de moringa es
comparable con la de la soya, y se comprobó que el índice de proteína
digerible de sus hojas en los intestinos (PDI) es superior al de varios
suplementos proteínicos convencionales, como las tortas de coco y las
semillas de algodón, maní, sésamo y girasol (Makkar y Becker, 1996).
De acuerdo a las siguientes descripciones la M. oleífera, es de gran
acogida por la población, contribuye a la seguridad alimentaria de la misma.
La ubicación de este cultivo en suelos con buenas condiciones biofísicas,

47
hacen que se perfile con un gran potencial para su producción y
comercialización en mercados que superan el nivel local.
Lo que se quiere es ofrecerle al productor la asesoría técnica para la
producción de diversos productos derivados del mismo de forma artesanal
motivando así al productor a vender y generar ingresos; tomando en cuenta
la aceptación de todos los consumidores quienes son los que realmente
harán que este proyecto sea viable, pues con sus compras beneficiaran los
objetivos económicos que tenemos con su realización.

Propósitos de la propuesta

Propósito general

Evaluar el estudio técnico-financiero para el procesamiento de


moringa (Moringa oleífera) como materia prima destinado a compuestos
alimenticios de especies menores y mayores

Propósitos específicos

1. Diagnosticar los aspectos socio productivo de la localidad en estadio.


2. Identificar los problemas y necesidades de la localidad en estadio.
3. Determinar los posibles factores que intervienen en el procesamiento
de la moringa como compuesto alimenticio de especies menores y
mayores.
4. Evaluar mediante estudio financiero las ventajas económicas de
procesar esta materia prima.

Descripción del producto

El contenido de nutrientes de la especie se comparó con otros


alimentos (por cada 100 gramos de parte comestible). En todos los casos la
moringa presentó un mayor contenido de vitamina A, vitamina C, calcio y

48
potasio, con relación a la zanahoria, la naranja, la leche de vaca y el plátano,
respectivamente (Cuadro 5).

Cuadro No. 5 Tabla comparativa del contenido nutritivo de las hojas de


Moringa oleífera, con otros alimentos (por cada 100 gramos de parte
comestible)

Fuente: C. Golapan et al (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto


Nacional de Nutrición, India.

Cuadro No. 6 Análisis Bromatológico Harina de Moringa oleífera (45/54 días)

Descripción del producto, características y usos

El producto establecido en propuesta tiene características asociadas a


pequeñas fracciones de láminas foliares de la especie vegetal estudiada, se
provee comercializar en presentaciones de 25 kilogramos dispuesto en bolsa
de polietileno, haciendo esto más viable al momento de comercializarlo como
alternativa al complemento nutricional para especies mayores y menores de
la zona diagnosticada, confiriéndole mayor aceptación en las adyacencias ya

49
que la adquisición de alimento concentrado y de gran aporte nutricional se
hace muy difícil adquirirlo.

Procedimiento técnico y operativo

Estudio de Mercado.

Córdova (2012). Es uno de los estudios más importantes y complejos


que deben realizarse para la elaboración de proyectos, dentro de la cual se
estudia el producto, el precio, los canales de distribución y la promoción o
publicidades. (p.9).Es decir que para la formulación del proyecto es
necesario realizar el estudio de mercado de la moringa, su precio y canal de
distribución en el ámbito de estudio.

Demanda del producto

Se hace referencia de la población que dispone de poder adquisitivo


suficiente para adquirir el producto, es decir, haciendo referencia a la
población de consumidores, teniendo lo siguiente:

Oferta del producto

Antes de determinar la oferta del producto, se debe conocer que el


propósito que persigue; es determinar o medir las cantidades y las
condiciones en que la economía puede y quiere poner a disposición del
mercado un bien o servicio.

Mercado Potencial

Según Blanco (2013), el mercado potencial permite evaluar la


diferencia entre la demanda y oferta, además se determina la demanda
insatisfecha la cual forma el mercado potencial del producto (p.227).El autor
señala que es fundamental tener como dato del proyecto la oferta y demanda
para lograr obtener la demanda insatisfecha y así poder proyectas el alcance
del proyecto.

50
De acuerdo a la información obtenida del estudio de mercado se
determinó que los productores existentes aportan el 100% de la demanda
esperada del mercado, el cual va a satisfacer a la población.

Formulación del Precio

En el diseño del producto se establecen diversas características para


el establecimiento del precio a continuación se muestra de forma
esquematizada una propuesta del precio:

En el caso del kilogramo de moringa el precio de venta mínimo es de 100bs


en el mercado y el precio máximo es de 300bs

 Precio límite superior= 300bs x 1/3= 100bs


 Precio límite inferior= 100bs x 1/3= 33,33bs
 Diferencia entre límite superior - límite inferior = 66,67bs
 Precio fijado= 86,67bs ** ya con el 30 % de ganancia justa

2.166,75 bs el precio estipulado por la bolsa de presentación de 25


kilogramos.

Canales de Comercialización

Blanco (Ibídem) define los canales de comercialización como el


conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y
servicios desde el productor hasta el consumidor final. De acuerdo a lo
señalado por el autor lo anteriormente mencionado incluye el acopio, el
transporte, la selección, la limpieza, la tipificación, el almacenamiento,
empaque, elaboración inicial, la búsqueda de abastecedores y de mercados
y todas las demás operaciones que implica llevar los artículos del productor
al consumidor final.

Productor – Transformación – Consumidor

51
Análisis del canal de comercialización

El producto transformado por la empresa será comercializado al mayor


y posteriormente al consumidor final. En resumen el estudio de la cadena de
moringa tiene la finalidad de ofrecer información de la oferta y demanda.
Estos resultados hacen concluir que existe gran potencialidad y posibilidades
de desarrollo comercial y transformación de la moringa en el estado
Portuguesa.

La investigación de mercado realizada es de tipo cuantitativo,


efectuándose un estudio de tipo descriptivo denominado mercado total a
nivel regional.

Estudio Técnico

Según (Rosales, 2015) Un estudio técnico permite proponer y analizar las


diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se
requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una
de ellas.

Cuadro N° 7 Cronograma de la proyección del proyecto

Se selecciona un lugar con


Fase I selección de la localidad condiciones aptas para la realización
de las actividades planificadas
Equipar el lugar con los implementos a
Instalar los equipos utilizar (deshidratadora, horno electico,
bandejas, mesa de trabajo entre otros)
Fase II
Búsqueda y selección de la Recolección del follaje en buen estado.
Fase III materia prima
Transformación de la materia Proceder a la transformación de la
Fase IV prima moringa en alimento para animales,
empacado y almacenamiento.
Fuente: Fuentes, Hurtado, Sosa, Ulacio (2017)

52
Localización del proyecto

Caserío Las Matas, Municipio Guanare Estado Portuguesaubicado


aproximadamente a veinte con setenta y nueve kilómetros (20,79 km) de
Ospino (Municipio Ospino) y con una altitud de ciento setenta y tres metros
sobre el nivel del mar (173 m.s.n.m.).

Figura Nº 2 Croquis de del caserío Las Matas

Infraestructura de servicio

El caserío Las Matas cuenta con una buena vialidad que permite el acceso
de transporte, de igual forma se benefician de líneas telefónicas, aguas,
escuelas, iglesias, canchas lo que permite al caserío tener un mejor
desarrollo.

53
Elementos

Cuadro N° 8

Unidad de Unidades Costo


Descripción
medida totales unitario
Horno eléctrico 1 500.000
20 cm

Deshidratadora 1 485.000
20 cm

Molino 10 Kg. 2 79.000

bandejas de acero largo 70cm de ancho 60.000


inoxidable 45cm 2
Mesa de trabajo de
acero inoxidable 2,56mt x 0,56mt 2 285.000

Cernidora 1 344.000
22cm
Tamiz manual 2 80.000
Empaquetadora 1 688.000
50 Kg

Selladora 30cm
1 344.000

Empaques 25kg 100 2500


Jornales 20 cm 6 1.000
Fuente: Fuentes, Hurtado, Sosa, Ulacio (2017)

54
Tecnología utilizada

La tecnología puede ser de forma artesanal y/o convencional donde se


utilizan diversos implementos para la transformación.

Figura Nº 3 Horno Deshidratador

Figura Nº 4 Molino

Figura Nº 5 Bandeja

55
Figura Nº 6 Mesa en acero inoxidable

Figura Nº 7 Cernidora y tamiz artesanal

Figura Nº 8 Maquina selladora

56
Proceso de producción

Descripción del Proceso para la producción de alimento a base de


moringa

Figura Nº 9
 Secado
 Deshidratación
Moringa  Empacado
Mini empresa  Almacenado

Fuente: Fuente, Hurtado, Sosa, Ulacio (2017)

Deshechos y perdidas del proceso

Los residuos de la materia prima la moringa generados durante el


procesamiento pueden ser reutilizados como abono orgánico, de igual forma
también se les puede suministrar a los animales de forma natural (gallinas,
bovinos, porcinos) y hasta como medicina artesanal para el consumo
humano, debido a sus propiedades nutritivas y medicinales que se
encuentran tanto en sus hojas, como flores y semillas.

Control de calidad

Una planta de procesamiento debe asegurar que las instalaciones se


mantengan en óptimas condiciones sanitarias para evitar la contaminación y
garantizar la vida útil del producto.

El cumplimiento de las normas garantiza que las condiciones en que


se realizan los procesos generen resultados óptimos tanto para la empresa
como para el consumidor. Existe una amplia gama de leyes, normas y
decretos, que establecen y especifican los criterios de inocuidad y seguridad
alimentaria para que las empresas procesadoras las tomen como referencia
y se ajusten a ellas según las necesidades de los procesos productivos.

57
También, es preciso capacitar a los colaboradores en el conocimiento,
manejo y aplicación de las normas técnicas aplicables a la empresa; con ello
se sugieren los siguientes temas de capacitación:

• Producción más Limpia.

• Buenas prácticas operativas.

• Buenas prácticas de manufactura.

• Inocuidad alimentaria.

Para el control de calidad de los alimentos se debe tener en cuenta las


normas de Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), la cual
en su capítulo I habla sobre las disposiciones generales.

Artículo 4º: Se consideran como alimentos no aptos para el consumo


humano los que presentan algunas de las siguientes condiciones:

1.- Que el producto haya excedido su fecha de vencimiento.

2.- Que se trate de alimentos nocivos, alterados o contaminados.

Artículo 5º: Se consideran alimentos no aptos para la venta:

1.- Los Alimentos manufacturados que no estén registrados en el Ministerio


de Sanidad y Asistencia Social.

2.- Aquellos alimentos que requieran permiso de importación y que hayan


sido importados sin el cumplimiento de este requisito.

3.- Los alimentos comercializados por importadores no autorizados por el


Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

4.- Los alimentos adulterados o falsificados. De igual forma en el capítulo II


hace referencia al control de la higiene y salubridad de los alimentos.

58
Artículo 6º: A los fines previstos en los Artículos 12, 18, 30 y 42 del
Reglamento General de Alimentos, El Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social ejercerá el control de la higiene y salubridad de los alimentos
mediante las actuaciones que a continuación se indican:

1.- Permiso Sanitario de establecimientos y de vehículos que sean


adaptados a tal fin.

2.- Registro Sanitario de los Alimentos.

3.- Registro Sanitario de materiales y envases destinados al contacto con los


alimentos.

4.- Permiso de Importación.

5.- Registro de Importadores de alimentos.

6.- Control de los Alimentos Comercializados.

59
Estructura organizativa

Figura Nº 10

Director

Gerente
Área de general Área de
producción administración

Área de
comercialización
 Mantenimiento Contabilidad
 Producción
 Almacén

Ventas

Fuente: Fuente, Hurtado, Sosa, Ulacio (2017)

60
PARTE X

ESTUDIO FINANCIERO

Este capítulo tiene como objetivo estructurar y sistematizar toda la


información de carácter monetario que proporcionaron las etapas o estudios
anteriores, de tal forma que sea posible elaborar una serie de cuadros
analíticos que determinarán los flujos de caja del proyecto, habitualmente se
utilizan herramientas como la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el VAN (Valor
Actual Neto), entre las más comunes.

COSTO DE PRODUCCIÓN (MATERIALES Y EQUIPOS)

Cuadro N° 9 Alimento a base de moringa

Unidad de
Descripción Unidades totales Costo unitario Costo total
medida
Horno eléctrico 20 cm 1 500.000 500.000
40 cm de largo,
Deshidratadora 32.5 cm de 1 485.000 485.000
ancho con 5cm
de alto
Molino 10 Kg. 2 79.000 178.000

Bandejas de acero largo 70cm de


inoxidable ancho 45cm 2 60.000 120.000

Mesa de trabajo de
acero inoxidable 2,56mt x 0,56mt 2 285.000 570.000

Cernidora 1 344.000 344.000


Tamiz manual 2 80.000 160.000
Peso 50 Kg 1 688.000 688.000
Selladora 30cm 1 344.000 344.000
Empaques 25kg 100 2500 25.000
Costo Total 3.414.000
Fuente: Fuente, Hurtado, Sosa, Ulacio (2017)

61
Cuadro N° 10 Unidad de medida

Unidad de medida Valor de compra Valor residual Vida útil

Horno eléctrico 500.000 500.000 10


Deshidratadora 485.000 485.000 25
Molino 79.000 178.000 5
Bandejas de acero
inoxidable 60.000 120.000 5

Mesa de trabajo de
acero inoxidable 285.000 570.000 5

Cernidora 344.000 344.000 8


Tamiz manual 80.000 160.000 5
Peso 688.000 688.000 10
Selladora 344.000 344.000 5
Empaques 2500 25.000
Fuente: Fuente, Hurtado, Sosa, Ulacio (2017)

 REQUERIMIENTO TOTAL DE ACTIVOS


Dentro de los requerimientos totales de activos necesarios para la puesta en
marcha de este proyecto se tiene un monto por el orden de los 3.414.000 Bs,
discrepados de la siguiente forma:

 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES


Al momento de realizar una revisión exhaustiva en el proyecto se pudo
constatar que dentro de los activos fijos tangibles se tiene un área de 11h-1,
el cual será destinado a la puesta en marcha del mejoramiento de la unidad
de producción.

 CAPITAL DE TRABAJO
El capital con que se cuenta para arrancar con el trabajo es de 0 Bs, no
obstante se iniciara el proyecto con el préstamo al banco.

 MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento será realizado de forma directa por la banca de pública,
con un total de 100% del monto de requerimiento total de activos por monto
de 3.414.000 Bs.

62
 CONDICIONES DEL CRÉDITO
El crédito solicitado a la banca pública será por un monto del 100% de los
3.414.000 Bs, financiados al 16% durante 4 años de los cuales el primer año
es de gracia libre de pagos, esto como condiciones de crédito estipulado.

 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA
Reflejado en el cuadro se mostrara la amortización de la deuda.

Tabla Nº 1. Amortización de la deuda.

FONDO DE AMORTIZACIÓN
CUOTA A
PERÍODO AMORTIZACIÓN INTERÉS SALDO
PAGAR
0 3.414.000,00
1 546.240,00 3.414.000,00
2 973.870,38 546.240,00 1.520.110,38 2.440.129,62
3 1.129.689,64 390.420,74 1.520.110,38 1.310.439,98
4 1.310.439,98 209.670,40 1.520.110,38 0,00

La amortización es la expresión contable de la pérdida de valor


(depreciación) que sufren los elementos del inmovilizado, ya sea por su uso,
por el paso del tiempo o por razones tecnológicas. Así a los gastos que se
generan por la actividad empresarial se debe añadir la amortización del
inmovilizado. Para Kester, la depreciación es la pérdida de valor que sufre la
inversión de bienes perecederos por causa de los años de servicio.

63
 INVERSIÓN ANUAL DURANTE LA VIDA DEL PROYECTO
Cabe destacar está proyectado para un total de cuatro años, no obstante
luego de este periodo se recomienda reestructurar y reformular el proyecto.

Tabla Nº 2. Proyección de los costos de producción e ingresos por concepto


de venta

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN E INGRESOS POR VENTA


PRECIO
PRODUCCIÓN PRECIO DE COSTOS DE INGRESOS
AÑOS DE VENTA
(UDS) COSTOS PRODUCCIÓN POR VENTAS
(UDS)
1 1.296,00 500,00 648.000,00 3.250,00 4.212.000,00
2 1.512,00 900,00 1.360.800,00 5.850,00 8.845.200,00
3 1.728,00 1.620,00 2.799.360,00 10.530,00 18.195.840,00
4 1.944,00 2.916,00 5.668.704,00 18.954,00 36.846.576,00

 manera racional y ordenada el valor de los bienes a lo largo de su vida


útil estimada con anterioridad con el fin de obtener los recursos
necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se
conserve la capacidad operativa o productiva del ente público.

A continuación se presentara la siguiente información:


Tabla Nº 3. Depreciación De implementos y equipos.

BANDEJAS
HORNO DESHIDRATA MESA DE TAMIZ
MOLINO DE ACERO CERNIDORA PESO SELLADORA
ELECTRICO DORA TRABAJO MANUAL
INOXIDABLE
VM 500.000,00 485.000,00 178.000,00 120.000,00 570.000,00 344.000,00 160.000,00 688.000,00 344.000,00
VR 50.000,00 121.250,00 8.900,00 6.000,00 28.500,00 27.520,00 8.000,00 68.800,00 17.200,00
VU 10,00 25,00 5,00 5,00 5,00 8,00 5,00 10,00 5,00
0,10 0,25 0,05 0,05 0,05 0,08 0,05 0,10 0,05
DA 45.000,00 14.550,00 33.820,00 22.800,00 108.300,00 39.560,00 30.400,00 61.920,00 65.360,00
DA TOTAL 421.710,00
45.000,00
45.000,00

64
La depreciación, por concepto, consiste en reconocer de una manera
racional y ordenada el valor de los bienes a lo largo de su vida útil estimada
con anterioridad con el fin de obtener los recursos necesarios para la
reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa
o productiva del ente público. Según el diccionario de la Real Academia de la
lengua, la depreciación se define como. Disminución del valor o precio de
algo, ya con relación al que antes tenía, ya comparándolo con otras cosas de
su clase.

ESTRUCTURA DE COSTO CON FINANCIAMIENTO, ESTADO DE


GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON FINANCIAMIENTO Y FLUJO DE CAJA
CON FINANCIAMIENTO.
Tabla Nº 4 Flujo neto.
AÑOS
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4
ENTRADAS 0
INGRESOS POR
VENTAS 0 4.212.000,00 8.845.200,00 18.195.840,00 36.846.576,00
OTROS INGRESOS 0
TOTAL DE
ENTRADAS 0 4.212.000,00 8.845.200,00 18.195.840,00 36.846.576,00
SALIDAS
INVERSIÓN 3.414.000,00
COSTOS DE
PRODUCCIÓN 648.000,00 1.360.800,00 2.799.360,00 5.668.704,00
DEPRECIACIÓN 421.710,00 421.710,00 421.710,00 421.710,00
INTERÉS 546.240,00 546.240,00 390.420,74 209.670,40
AMORTIZACIÓN 973.870,38 1.129.689,64 1.310.439,98
TOTAL SALIDAS 3.414.000,00 1.615.950,00 3.302.620,38 4.741.180,38 7.610.524,38
F.N.E -3.414.000,00 2.596.050,00 5.542.579,62 13.454.659,62 29.236.051,62

A continuación de estos tres puntos mencionados se presentara el flujo de


efectivo.
Ganancias y Pérdidas El estado de ganancias y pérdidas es un estado financiero a
través del cual se muestran los ingresos, costos y gastos, así como el resultado de
las transacciones que una empresa realizó durante un período determinado. Según
Flores (2008) "el estado de ganancias y pérdidas es aquel que suministra

65
información acerca del desempeño pasado de una entidad donde su propósito es
medir los resultados de las operaciones de la entidad durante un periodo o tiempo
específico" (p.171); así mismo Franco (2004) expresa que " un estado de ganancias
y pérdidas efectivamente elaborado debe proporciona información importante
relativa a la estructura de ingresos y gastos de la empresa (…)" (p.60)
Grafico Nº 1 F.N.E

En la presente grafica se observa en el 1er año los ingresos son de un 5%,


en el 2do año tiene un 11% de ganancias, en el 3er año 26%, en el 4to año
un 58% , donde se denota las ganancias.

 INGRESOS TOTALES ANUALES

Se presentan de la siguiente forma Tabla 5. Ingresos por venta.

PRECIO DE VENTA INGRESOS POR


AÑOS
(UDS) VENTAS
3.250,00 4.212.000,00
1
5.850,00 8.845.200,00
2
10.530,00 18.195.840,00
3
18.954,00 36.846.576,00
4

66
Grafica Nº 2

En la grafica se observa el total de ingresos anuales, así como también el


ingreso total por ventas, donde el 1er año hay un 10%, en el 2do año un
20%, en el 3er año un 30% y el 4to año un 40%.

Tabla Nº 6.

 CAPACIDAD DE PAGO

PERÍODO INTERÉS CUOTA A


PAGAR
0
1 546.240,00
2 546.240,00 1.520.110,38
3 390.420,74 1.520.110,38
4 209.670,40 1.520.110,38

Se presenta de la siguiente forma:

Capacidad de pago. Con este cuadro presentado anteriormente, se


muestra que la capacidad de pago que tiene el proyecto es de un año, es
decir en el año dos se estará cancelando la deuda esto debido al grado de
ganancia que se tiene en el proyecto.

67
Tabla Nº 7, TIR y VAN.

 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Y VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Tasa de descuento 16,00%

V.A.N a cuatro años 27.709.655,67 Valor positivo, inversión (en principio) factible

T.I.R a cuatro años 153,70% Valor superior a la tasa, inversión (en principio) factible

 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

En este caso se recuperó el capital invertido en el primer año dando como


resultado 2.596.050 Bs; así mismo superando la inversión a partir del
segundo año.

Relación Beneficio – Costo

 Total de entradas= 4.212.000 Bs.


 Total de salidas= 1.615.950 Bs.

E= B/C

E= 4.212.000 / 1.615.950

E= 2,60

El resultado obtenido nos da la previsión que para el primer año la relación


beneficio-costo es mayor a cero (0), lo que es aceptable, habiendo esto se
dice que por cada bolívar invertido, se generan una ganancia de 1,60
bolívares.

68
REFLEXIONES E IMPLICACIONES

De acuerdo con los objetivos de la investigación, se logró diagnosticar


la situación que presenta la comunidad de Las Matas del Municipio Guanare
estado Portuguesa, para lo cual se realizó un minucioso estudio de la
necesidad de implementar, la producción de moringa como alimento uno de
los mejores métodos para alimentar la ganadería intensiva a bajo costo, sin
sacrificar nutrientes ni calidad de forraje, y principalmente dentro de las
sanas normas ecológicas de conservación del medio ambiente, sin tala de
bosques para ampliar pasturas, con la finalidad de aumentar los ingresos y
disminuyan los riesgos de pérdidas para los productores.
A través de dicha implementación del alimento de moringa les permite
a las comunidades y zonas vecinas fortalecer su crecimiento productivo y
económico de la colectividad.
Por otra parte, la investigación reviste importancia teórica por
contener una revisión bibliográfica actual acerca de las características de las
corrientes productivas y tecnología aplicada a este rubro. De igual manera,
la relevancia metodológica se concreta en la rigurosidad de los pasos
llevados a cabo para la recolección de la información y el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos.
En este orden de ideas, se cumple con el estimulo hacia los
productores de contribuir con sus conocimientos para la puesta en marcha
de la misma, con la finalidad de tener una idea más clara de la producción
de forrajes a bajos ingresos, ya que ante esta situación es evidente que solo
a través del logro de los objetivos propuestos será posible reactivar la
producción de ganadera en la zona.
En conclusión, la producción de moringa como alimento implica obtener
resultados positivos que permitan la reducción de los costos, asimismo, la
unión de los productores agropecuarios mediante el planteamiento del
proyecto y encauzados para lograr metas que se enfoquen en un proceso

69
productivo nuevo para tomar decisiones, generar relaciones entre los
miembros de la comunidad y las zonas adyacentes que influyen, lo que
permitirá una mejor calidad de vida.

RECOMENDACIONES

Lograr la asociación entre productores que permita superar sus


principales restricciones y aprovechar el potencial que tiene a la mano para
la agregación de un mayor valor al producto de. (Moringa oleifera) En el
mediano plazo se puede impulsar su transformación buscando adecuarlo a la
demanda actual y a las principales tendencias del consumo tales como:
harina de (Moringa oleifera).

Desarrollar los recursos humanos, la capacitación y el entrenamiento,


especialmente de productores en finca y técnicos a nivel de empresas,
buscando implementar una lógica empresarial y el aprovechamiento de
oportunidades de mercados.

Diseñar e implementar una estrategia de mercadeo y ventas de harina


de (Moringa oleifera), de manera que el proceso de comercialización elimine
progresivamente la intermediación externa de estos procesos teniendo como
objetivo obtener mayor participación en la cadena de valor e incrementar las
ventas a los mercados.

Definir un modelo de agro negocios que permitan desarrollar


actividades empresariales y promover la asociatividad mediante el uso de
técnicas adecuadas que incorporen esfuerzos en los integrantes de la
cadena productiva, en pro de una mejora de sus condiciones y calidad de
vida.

70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (6ª edición).Caracas. Editorial


Episteme
Castellanos (2004) La Construcción de la planificación popular: diálogo de
saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-marzo
Cisterna C. F- (2005) Categorización Y Triangulación como Procesos de
Validación del Conocimiento En Investigación Cualitativa. Chillan –
Chile.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
N° 36860. Diciembre del 1999.
Diccionario de la Real Academia Española. Documento en línea, disponible
en: http://www.rae.es/

Flores, J. (2008). Estados Financieros nuevo manual para la preparación de


información financiera N° 010-2008- EF (07.03.2008). Lima: Real
Time.
Franco, P. (2004). Evaluación de estados financieros (3ª ed.). Lima:
Paraninfo.
Freire, P. (2007). Pedagogía de la Esperanza. Siglo Veintiuno Editores.
México.
Hurtado de B. J. (2009). El Proyecto de Investigación. Tercera Edición,
Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4).
Kester. Roy B. “Contabilidad, Teoría y Practica (Edit. Labor)

LEY ORGÁNICA AMBIENTAL. Según Gaceta Oficial Nro. 5833 del viernes
22 de diciembre de 2006.
Makkar H.P.S.; Becker, K.1996 Nutritional value and antinutritional
components of whole and ethanol extracted Moringa oleífera leave
animal feed science Technology; 228p.
Muñoz. Como asesorar una investigación de Tesis. Editorial: Prentice Hall
Hispanoamericano. 1era Edición. México. p.203. 1998.
Perdomo. P. 1991. Adaptación edáfica y valor nutritivo de 25 especies y
accesión de leguminosas arbóreas y arbustivas en dos suelos

71
contrastantes. Tesis de zootecnia. Universidad nacional de Colombia,
facultad de ciencias agropecuaria. Palmira, Colombia 128pp
Pezo, D. 1981. La calidad nutritiva de los forrajes. EN: producción y
utilización de forrajes en el trópico: compendio. Turrialba, Costa Rica,
CATIE serie de materiales de enseñanza NO. 15
Restrepo J. (2000). Agroecología. [Documento en línea]
https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Libro-Agroecologia-
Cedaf-2000.pdf
Reyes Sánchez Nadir, Ledin Stig and Ledin Inger. 2006. Biomass production
and chemical composition of Moringa oleífera under different
management regimes in Nicaragua. Agroforestry Systems 66:231–242
Rodríguez P., (2008:10) Técnicas e instrumentos de investigación. Caracas –
Venezuela.
Rodríguez, P: R. (2011) Trabajo de grado. Alimentación de vacas lecheras
con Moringa oleifera fresco o ensilado y su efecto sobre la producción,
composición y calidad de leche
Suarez M. y Mujica D. (2010). Investigación y Proyectos Educativos I.
Venezuela Caracas (pág. 39)
Zerpa F. (2009) ¿Que es un diagnostico participativo? Caracas – Venezuela.
Disponible en: http://www.slideshare.net/guest2b0c98/diagnostico-
participativo-3462839

72
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Diferentes rubros sembrados en el caserío las Matas

73
Socialización con los productores del Caserío las Matas

Semillas de (Moringa oleifera)

74
Arboles de Moringa oleífera

75
Recolectando las hojas de Moringa oleifera

Hojas recolectadas de (Moringa oleifera)

76
Producto final hojas secas y molidas

Ganado comiendo (Moringa oleifera)

77

You might also like