You are on page 1of 18

COLEGIO LOS CONDORES D-508

TALCAHUANO

Bitacora

lenguaje

ley sep
2009

profesor(a): ____________________________________________
curso : ______________________ nª alumnos __________
COLEGIO LOS CONDORES D-508

PLAN FOMENTO DE LA LECTURA

En la sociedad de la información y , más aún, en la sociedad del conocimiento la


lectura resulta ser un arma insustituible ya que a través de ella podemos acceder a la
información y así participar activamente en la construcción social del conocimiento .
Por lo anterior ,resulta fundamental la creación y el desarrollo de los hábitos lectores
en nuestros alumnos por medio de una acción conjunta entre:
a. la escuela
b. la familia
c. las instituciones (bibliotecas, fundaciones , etc.)

Todo comienza con una familia que es capaz de cultivar el gusto por la lectura y
continúa por una escuela que la asume como una cuestión básica en el proceso de
aprendizaje y ambas tratan de desarrollar en los niños una serie de competencias para
la lectura, interpretación y comprensión de los más variados tipos de textos.

Si nuestros alumnos dominan las técnicas necesarias para la comprensión de textos se


les acerca al éxito en su desempeño escolar y se les abre una puerta a la información
y el conocimiento.

Nuestro colegio, tiene la responsabilidad de iniciar a sus alumnos en el


desarrollo de una gama de competencias para la lectura comprensiva de cualquier
clase de textos entendiendo que ésta es una actividad transversal que toca por igual a
todos los sectores de aprendizaje y no es un patrimonio exclusivo del subsector de
Lenguaje y Comunicación. Es decir, se trata de lograr un concepto integrador en torno
a la lectura ya que el éxito o fracaso de un estudiante en su cursos regulares depende
fuertemente de ésta.
Lo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la cual sea
indispensable leer. También se debe fomentar la "lectura por placer" y poner a
disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias.
De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de
capacidades cognitivas que les permitan LEER Y COMPRENDER

El fomento de la lectura y el desarrollo de las estrategias de comprensión lectora están


llamados a constituirse en prácticas recurrentes en todos los niveles y sectores de
aprendizaje y para ellos debemos centrar nuestro trabajo en algunos objetivos

OBJETIVOS

 Afianzar y aumentar competencias en lecto-escritura


 Despertar el interés por la lectura de los más variados tipos de textos.
 Aumentar el nivel lecto-escritor de los alumnos.
 Fomentar el gusto por la lectura y la escritura.
 Descubrir en el mundo de los libros una forma lúdica de acercarse al
conocimiento.
 Fomentar actitudes de autoestima.
 Desarrollar habilidades sociales de comunicación .
 Comprometer a los padres en la creación de hábitos en sus hijos.
 Proporcionar estrategias para seleccionar y utilizar de manera adecuada la
información
 Acercar a los niños al conocimiento de la organización y uso de bibliotecas .
 Complementar la lectura de libros con la lectura en formatos virtuales.
 Utilizar la lectura como fuente de entretención e información.
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE RENDIMIENTO

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DE INNOVACION PEDAGOGICA


Describir en forma sintética en que consiste la innovación pedagógica que se implementará , cuáles son sus
características más importantes y de qué manera se espera que contribuya al mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes de los alumnos (as)

OBSERVACIONES
REGISTRO DE ACTIVIDADES SEMANAL

FECHA :

OBSERVACIONES

______________________ ____________________
FIRMA PROF. RESPONSABLE UTP
REGISTRO DE ACTIVIDADES SEMANAL

FECHA :

OBSERVACIONES

______________________ ____________________
FIRMA PROF. RESPONSABLE UTP
PLANILLA CONTROL DE VELOCIDAD LECTORA

MES

1º SEMANA 2º SEMANA
Nº NOMINA DE ALUMNOS Nº DE PALABRAS TIPO DE LECTURA Nº DE PALABRAS TIPO DE LECTURA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
VELOCIDAD LECTORA

Los niños sometidos a un proceso sistemático de lectura, logran normalmente una fluidez para
leer que les permite aprender y gozar con los textos.
En los primeros tramos del período de aprendizaje, el número de palabras leídas por minuto se
asocia a la comprensión. Más adelante, ésta relación se va acentuando. Así, en la mayoría de los
casos, una lectura más rápida hace más eficiente el proceso de lectura.
Le velocidad lectora está influida por la frecuencia con que se relata cuentos a los niños, por el
número de lecturas personales, por el tiempo que se destina en clases a lectura remedial, en
resumen, por la exposición a material escrito.
Para que los niños puedan entender textos, necesitan tener fluidez en la lectura.El mecanismo

lector tiene que estar dominado (automatizado). La velocidad lectora se logra de una sola manera:
LEYENDO.

Las velocidades aceptables al finalizar cada curso son las siguientes.

1° Básico: 35 palabras por minuto

2° Básico: 70 palabras por minuto

3° Básico: 100 palabras por minuto

4° Básico: 120 palabras por minuto

5° Básico: 160 palabras por minuto

6° Básico: 200 palabras por minuto

EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA MEJORAR LA VELOCIDAD Y LA MODULACIÓN.

A) LECTURA EN VOZ ALTA:

Un ejercicio indispensable, pues obliga a hacer correctamente la modulación de las palabras.

Ejercicios recomendados ( para sesiones de 1 hora y media una vez a la semana)

 Diez minutos diarios de lectura remedial en la sala de clases. Ésta puede ser individual o coral.
Los niños deben aprender a leer en voz alta y para ello deben ejercitar. El profesor da el
ejemplo de la lectura imprimiendo la entonación necesaria para dar énfasis en la puntuación
ortográfica.
 Salir 20 minutos todo el curso al patio, todos leyendo algún texto en voz alta, cada uno por su
cuenta. No importa que relean el texto varias veces. Cada 5 minutos, descansan un minuto.
 20 minutos. En parejas, se toman mediciones. Uno lee y el otro toma la hora. 1 minuto y dice
¡Alto! Luego cuentan las palabras.

. En 20 minutos alcanzan a hacer 4 o 5 mediciones para cada uno. El mejor tiempo se le


comunica al profesor

 . Repite lo indicado en 1
 CHEQUEOS

Una vez cada 15 días, se chequean los avances, por parte del profesor o un ayudante.
 PUBLICACIÓN

Es indispensable mantener al frente de la sala, una tabla con las velocidades lectoras de cada
niño.

Esto no tiene la finalidad de que compitan, sino que cada uno pueda monitorear sus avances y
compararlos con el resto del curso.

 NOTAS EN EL LIBRO DE CLASES

Se recomienda ofrecer un 7 parcial por cada 20 palabras por minuto de avance. El proceso es
lento y es difícil que un niño avance más de 40 palabras en un año.

B) LECTURA SILENCIOSA

Se recomienda una hora y media semanal. Esto rinde más beneficios que leer 15 minutos todos
los días. Si un alumno termina antes pasar otro texto. El alumno responda preguntas fáciles al final
de cada lectura, ya que la idea no es la comprensión , sino asegurarse que el alumno lea todo el
texto.

ACTIVIDADES QUE NO SE RECOMIENDAN , POR SER INÚTILES O INEFICIENTES.

1.- Tomar un texto e ir pasándolo de un alumno a otro para que cada uno lea una parte ante todo
el curso. Esta es una actividad poco eficiente.

2.- Lectura silenciosa sin control

OLEGIO LOS CONDORES D-508


FICHA TÉCNICA DE VELOCIDAD LECTORA
La Velocidad lectora desarrolla en una persona una destreza mecánica como descifrar y articular palabras,
además revela un aumento real de vocablos adquiridos.
Todo buen lector “reconoce” muchas palabras y nos las descifra propiamente tal. Articula mejor en cuanto
usa mayor número de vocablos. Al evaluar la velocidad lectora se está midiendo la magnitud del lenguaje
adquirido.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA VELOCIDAD LECTORA.

 La Velocidad lectora debe ser evaluada por el profesor de lenguaje y comunicación.


 Se debe seleccionar un texto desconocido y adecuado al nivel del curso. Debe estar escrito en prosa
( párrafos). Sin palabras en otro idioma, ni diálogos o fechas en números.
 El número de palabras se determina según tabla adjunta.
 El tamaño de la letra debe ser: Primero y Segundo básico 16 pt. Tercero y Cuarto básico 14
pt. .
 La velocidad Lectora es evaluada en forma individual, en un lugar tranquilo y silencioso.
 Se instruye al alumno que lea lo más rápido posible y sin equivocarse por un minuto. Se entrega una
hoja que contenga la lectura seleccionada.
 Mientras el alumno lee, el profesor, marca en una copia de la lectura, todas las faltas cometidas.
 Para calcular el número de palabras que lee cada alumno se deben contar todas las palabras,
incluyendo la ortografía puntual leídas correctamente, restando los errores ( palabras mal
pronunciadas, omisiones, palabras inventadas, reiteraciones, el no respeto de los signos de
puntuación).
 El Número de palabras leídas se consignan en una planilla del curso.
 cada alumno debe ser clasificado en una categoría de acuerdo con la Tabla de Velocidad Lectora
Adjunta.
 El resultado obtenido debe ser informado al alumno, apoderado y UTP

TABLA DE VELOCIDAD LECTORA

Categorías/
Cursos 1°básico 2°básico 3°básico 4°básico 5°básico 6°básico 7°básico 8°básico

Muy rápida 56 84 112 140 168 196 218 239

Rápida 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 200-217 221-238

Media alta 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-177 182-199 203-220

Media baja 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 164-181 185-202

Lenta 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119 125-142 146-163 167-184

Muy lenta 21 42 63 84 103 124 145 166


PARA UNA MEJOR COMPRENSION LECTORA

Cuando la meta consiste en que nuestros alumnos mejoren sus comprensión lectora, debemos
comenzar por definir qué entendemos por comprensión y qué estrategias desarrollar para
potenciar el proceso de construcción de significado que realiza cada lector.

¿Qué son y para qué nos sirven las estrategias?. Podríamos responder que las estrategias son
herramientas, caminos, recursos que nos permiten conseguir un fin, es decir, alcanzar la meta que
se quiere lograr. En este caso, nos hemos planteado como meta desarrollar la comprensión
lectora de nuestros alumnos.
Con nuestra meta clara surge una inquietud: ¿qué entendemos por "comprender"? Y a esta
primera pregunta le siguen otras: ¿compartimos los profesores el significado de nuestra meta?,
¿estamos todos trabajando para desarrollar las mismas habilidades de nuestros alumnos?
¿nuestra forma de entender y de desarrollar la comprensión tiene relación con lo que evalúan las
pruebas nacionales? Son muchas las interrogantes y muy variadas las respuestas que podríamos
encontrar.
Comencemos por aclarar qué se entiende hoy por comprensión (en este caso, de lectura) de
manera que podamos determinar cuáles serían las estrategias más adecuadas para
alcanzarla. Partamos aclarando qué no se entiende hoy por comprensión y así evitaríamos
caminar en la dirección equivocada.
"El lector que lee con interés y que se formula preguntas pondrá en juego todo su esfuerzo,
conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca."

Recordar, repetir, memorizar no es comprender, es necesario recordar para poder


comprender; pero no es suficiente para lograrlo. Si nuestro objetivo es que los alumnos
repitan la información obtenida de los textos y nos centramos en la tarea de controlar y corregir
las respuestas que dan a las preguntas de comprensión, más que en la enseñanza y desarrollo
de estrategias, podemos estar seguros de que nos hemos equivocado de camino. Contestar una
serie de preguntas es una tarea distinta a la del proceso de construcción de significado en la que
el lector debe esforzarse, considerando su aporte de conocimientos y utilizar estrategias previas,
simultáneas y posteriores a la lectura.

Del párrafo anterior se desprende lo que sí se entiende por comprensión: se trata de un proceso
de construcción de significado que realiza cada lector para responder a sus intereses. El
lector que lee con interés y que se formula preguntas pondrá en juego todo su esfuerzo,
conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca.

¿Nos importan a los profesores las preguntas que se formulan nuestros alumnos? ¿Les
enseñamos a tener curiosidad? A medida que se aclara el concepto de comprensión van
apareciendo también las estrategias que conviene usar: el lector que tiene la necesidad de
encontrar respuestas en los textos utilizará las estrategias que le parezcan adecuadas para
hallarlas.

Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio bagaje de estrategias
generales y específicas de entre las cuales sabe seleccionar las que resultan más
adecuadas a la situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que resultan más eficaces
para alcanzar su objetivo (Bernárdez en Parodi, 1998). Se cuenta con evidencias que demuestran
que las habilidades en lectura pueden y deben ser incrementadas. Los expertos en el tema dejan
en claro que es necesario aplicar programas de intervención para desarrollar estrategias
metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar conciencia de sus procesos y así puedan
usar estas estrategias de manera efectiva.

Goodman (en Calero y otros, 1999) plantea que el profesor debe conocer qué estrategias pone
en juego el lector para construir significado y limitarse a ser un motivador y un colaborador
con los alumnos para que éstos internalice estas estrategias y sean ellos los artífices en el
proceso de construcción de significados a partir de ellas. El uso de estrategias de comprensión
permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos.
(Solé 1997).

PARA RECORDAR
 La comprensión es un proceso de construcción de significado que realiza cada lector para
responder a sus intereses. Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el
archivo mental (memoria ) la configuración de esquemas que le permiten explicar el
texto en forma adecuada..
 El profesor debe conocer qué estrategias pone en juego el lector para construir
significado y limitarse a ser un motivador y un colaborador con los alumnos.
Niveles a considerar para abordar la comprensión lectora

Para verificar la comprensión de lectura deben considerarse peguntas que abarquen los niveles
que a continuación se nombran:

NIVELES Estrategia para responder

1.- Explícito: Buscar la respuesta que se encuentra literalmente en el texto. Se

recupera la información explícitamente planteada en el texto y

se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis

2.- Implícito: Inferir o deducir la respuesta a partir de lo leído. Permite, utilizando

los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la

intuición, realizar conjeturas o hipótesis

3.- Valorativo: Evaluar un texto dando una opinión o un juicio valorativo sobre lo

leído.

4.- Creativo: Formular respuestas que contengan elementos imaginarios a partir de

la lectura del texto.

5.- Personal : Formular respuestas que pertenecen al saber previo del lector, que

representa la respuesta emocional o estética a lo leído

Ejemplos de preguntas para los niveles.

1.- ¿ Qué había en el bosque? ( explícito)

2.- ¿ De la lectura puedo deducir que la niña era: a) orgullosa b) egoísta

c) cariñosa ( implícito)

3.- ¿ Qué otro nombre le pondrías al título? ( creativo) ¿ Qué final?

4.- ¿ Por qué el hada premio a los niños? (Valórico)

5.- ¿ Cómo premia tu mamá tus buenas acciones? ( Personal y Valórico)


La comprensión de la lectura :Proceso típico de una clase de lectura

Consiste en entender, en alcanzar la esencia de las cosas, de los hechos o fenómenos reales.
Para llegar a la comprensión de algo, es imprescindible el apoyo de un conocimiento o experiencia
previamente adquirido, y sobre esta base, destacar lo esencial del nuevo conocimiento o de la
nueva experiencia y relacionarlo con lo anterior. Es decir, que comprender significa recordar algo
conocido y asociar lo nuevo a lo adquirido previamente.

La lectura dirigida:

Puede seguir distintos pasos, según el método o el criterio que se emplee. Los ejercicios y
actividades siempre deben ser graduadas y adecuadas a la etapa del aprendizaje en que se
encuentre el niño.

La percepción primaria:

Se refiere al primer nivel de comprensión, que abarca las situaciones o los hechos concretos y no
necesitan profundidad en el análisis para su entendimiento.
El primer nivel de comprensión permite conocer el sentido general del textos situaciones,
personajes, acciones, etc.

La percepción secundaria:

Requiere un mayor grado de atención, y por tanto, una mayor profundidad en el análisis. Hay un
descubrimiento de las relaciones causa-efecto, que están implícitas en los elementos en una
percepción primaria. Este proceso requiere de razonamiento lógico. A esto se le llama segundo
nivel de comprensión.

La idea general o el mensaje que encierra el texto leído y la apreciación del valor estético o
artístico, que implica la capacidad de” sentir” lo que se lee se suele reconocer como el tercer nivel
de comprensión.

Proceso típico de una clase de lectura

Una vez que el alumno es capaz de leer sin equivocarse, la lectura debe estar guiada a tres
propósitos: COMPRENDER, SENTIR Y APRECIAR.

La lectura debe, en sentido general, seguir los siguientes pasos:

Preparación para la lectura:

Puede consistir en una conversación con el fin de que se determinen los conocimientos o
experiencias previas que tienen los alumnos acerca del tema que trata la lectura, o en la
presentación de láminas u otros medios visuales relacionados con ello.

Lectura inicial ( percepción primaria)

Lectura del texto en silencio, una o varias veces, según su dificultad o extensión, por todos los
alumnos. Esta lectura debe iniciarse por el título. Cuando hayan terminado de leer, el profesor
comprobará cuales son los vocablos y expresiones que ofrecen dificultades para la comprensión
general del texto. Deben evitarse las disgresiones inútiles que aparten a la lectura de su verdadera
finalidad.
Lectura expresiva del texto por el maestro o alumnos: control del timbre de voz, entonación,
pausas, pronunciación. Estos dos pasos constituyen el acto inicial para alcanzar el primer nivel de
comprensión.

Análisis y síntesis del texto ( percepción secundaria)

Después de la lectura inicial hay que tomar el texto como objeto de análisis más detallado. En este
caso procede leer por partes , párrafos o fragmentos más extensos que desarrollen una idea
principal o central.

Cada una de esas preguntas o sugerencias didácticas ha de constituir una situación problemática
que coloque al niño en la necesidad de consultar cada vez el texto y de reflexionar o razonar
acerca del sentido de las palabras y expresiones que caracterizan los acontecimientos, los
personajes y las acciones que estos realizan; de las causas y las consecuencias, del ambiente, de
la vida social… Sólo así podrán determinar en cada párrafo cuáles son las oraciones que tienen
más importancia o qué ideas expresan lo fundamental.

Se debe guiar al alumno para que penetre en la esencia de los hechos y de las situaciones,
gradualmente, hasta que llegue hasta el más alto nivel de comprensión que corresponde al
aspecto subjetivo del contenido del texto.

Al finalizar el análisis de cada parte, algunos alumnos harán la lectura expresiva de esta. Esta
lectura ayudará a comprender o apreciar mejor ciertos aspectos cuyo significado o poder emotivo
no es bien percibido por los alumnos.

Una vez que el análisis del texto haya concluido, se impone la síntesis del contenido
mediante el relato oral de los alumnos. La interpretación correcta, no ya en los detalles, sino en la
línea o andamiaje general del texto, distinguiendo lo fundamental de lo accesorio

Es el momento donde se pueden introducir comentarios y discusiones finales acerca de lo


leído, emitir juicios y opiniones

El mérito de desarrollar la lección de lectura en esta forma está en que pone en juego toda la
actividad intelectual y afectiva de los alumnos y contribuye al perfeccionamiento y refinamiento de
su lenguaje, dotándolos de capacidades y habilidades que podrán apreciarse, tanto en las propias
clases de lectura, como en las de expresión oral y escrita.
Estrategias Metodológicas para trabajar la Comprensión Lectora

 LECTURA SILENCIOSA Y ORAL

LECTURA SILENCIOSA

Permite al lector:
 Leer a su propio ritmo e interés.
 Releer y detenerse cuando lo estime conveniente.
 Disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia
 Se desarrolla la tendencia a comunicar la información adquirida a través del lenguaje oral y
escrito.

Cumple con su objetivo si el lector asimila la información del texto

LECTURA ORAL

 Es una de las facetas de entrenamiento del habla.


 Ejercita el ritmo, fluidez e inflexión de la voz, importantes para la comprensión lectora.
 Contribuye al éxito en el aprendizaje de la lectura.
 Prepara para la comprensión del lenguaje escrito.

El proceso de lectura está orientado hacia la lectura comprensiva; por esta razón debemos buscar
el equilibrio entre la oral y la silenciosa.
La lectura comprensiva capta todo el significado del texto, por ello, la importancia de la lectura en
voz alta debe ser equilibrada y no debe centrarse sólo en la correcta expresión oral sino en el
sentido de lo leído.
Se sugiere trabajar la lectura silenciosa en forma simultánea a la oral.
Mientras el profesor lee en voz alta, para ser un buen modelo, los alumnos siguen la lectura en
forma silenciosa.

 EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, EL ESQUEMA.

RESUMEN

Consiste en reducir a términos breves y precisos un texto conservando lo esencias de su contenido y


manteniendo el estilo del texto original.

Al resumir un escrito debes:

Subrayar o anotar las ideas principales de cada párrafo

 Eliminar todo lo que sea descripción extensa de ambientes, paisajes o personajes.


 Emplear un lenguaje directo.
 Redactar el contenido del resumen en forma breve, utilizando sus propias palabras.
 No copiar en forma textual pero respeta las ideas esenciales.
 Respetar la sucesión de los hechos tal como se presenta en el texto
 Utilizar sinónimos y palabras de enlace cuando sea necesario.

LA SÍNTESIS

Consiste en reducir un texto en términos breves y precisos, considerando las ideas principales pero
redactándolo con un vocabulario y estilo personal.

EL ESQUEMA

Es la exposición de las ideas de un texto informativo, en forma sintética y organizada


Para realizar estos esquemas es necesario:

 Leerlo atentamente
 Subrayar las palabras u oraciones principales.
 Identificar las ideas principales y las secundarios y resumirlas en frases unimembres
 Clasificar estas ideas bajo un subtítulo.
 LECTURA PREDICTIVA O ANTICIPATIVA

Esta estrategia facilita la lectura oral y silenciosa. Permite alertar a los alumnos a la lectura anticipatoria la
cual se verán enfrentados
Consiste en predecir y relacionar estas lecturas, con experiencias y conocimientos previos. Sirve para
recuperar de la memoria informaciones, a partir de claves dadas por el contenido o tema.
Los lectores interactúan con el texto sobre la base de su conocimiento previo acerca del mundo.
Se debe poner atención a los hechos importantes, sintetizar, secuenciar los momentos, observar las
relaciones entre otros.
El profesor previamente debe seleccionar palabras de vocabulario y oraciones que estime pueden presentar
un nivel de dificultad semántico, sintáctico o fonológico o que a nuestro juicio, son importantes para la
anticipación.
Con las palabras y oraciones seleccionadas se realizarán actividades de lenguaje oral en contextos
conocidos para su comprensión a través de diálogos y discusión.
Las predicciones pueden ser anotadas para luego ser confirmadas o modificadas durante la lectura.
Se puede dividir el texto en dos partes, de manera que después de leer la primera parte, puedan anticipar
la segunda.
Los alumnos predecirán o anticiparán la continuación de la lectura.
Se puede recurrir a preguntas tendientes a despertar el interés de seguir leyendo.
¿Qué pasará?
Adivinemos que seguirá…, etc.
De esta manera se mantiene los alumnos atentos a la lectura y expectantes al desarrollo del contenido de
la lectura.
Esta actividad provee el marco para el nuevo conocimiento cuando los alumnos son estimulados a
verbalizar e interiorizar el tema. Está comprobado que el proceso de compresión del lector mejora cuando
los alumnos tienen información previa.

 COMPRENSIÓN POSLECTURA

Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia,
el texto en forma coherente ("retelling": recuento)
Esta técnica alude a ciertos elementos típicos que están presentes en un relato o información y plantear
algunas preguntas tipo:
¿Cuál es la idea principal?
Lugar, hechos, etc.
A través de esta técnica se ayuda a los alumnos a comprender la lógica de un relato.

 Permite enfocar la comprensión de la información.


 Permite medir la calidad del relato o recuento determinando la comprensión de términos o de cómo
organiza el alumno su "retelling".
 Permite hacer preguntas apropiadas para organizar el pensamiento e forma lógica.

 EL CLOZE

Esta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer
comprensivamente.
A continuación se retira el texto y se le entrega el mismo al cual se le ha borrado una
palabra entre cuatro. Se dejan completos el primer y último párrafo.
El alumno debe completar el texto insertando los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos,
etc., o sus sinónimos faltantes en la lectura.
Se lee el texto reestructurado y se compara con el original para visualizar si no se ha
cambiado el contexto de la lectura para su comprensión.
Al hacer un Cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea.

EJEMPLO :

Esta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer
comprensivamente.
A continuación se ………… el texto y se …………………entrega el mismo al …………..se le ha
borrado …………….. palabra entre cuatro.
El …………… debe completar el texto ……………………los artículos, verbos,
sustantivos……………………, etc., o sus sinónimos………………………….. en la lectura.
Se………………. el texto reestructurado se……………………… con el original para ……………………………si
no se ha ………………………………..el contexto de la ………………………para su comprensión.
Al hacer un Cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea.
 EL MAPA CONCEPTUAL

Es una estrategia que permite visualizar si el alumno comprendió un texto por lo que el mapa
conceptual se usa una vez leído un escrito.
El Mapa Conceptual organiza conceptos, establece jerarquías y sus vínculos entre ellos.
Para confeccionarlo se escribe el concepto o idea principal al centro o arriba encerrado en un
círculo o cuadrado. Este concepto puede estar acompañado por algunos artículos y adjetivos.
A continuación hacia abajo o a los lados se escriben los siguientes conceptos por jerarquía y
así sucesivamente.
Se unen los conceptos con una flecha en el que se escriben verbos adecuados para
comprender el escrito, los que pueden estar acompañados por adverbios y preposiciones.
Se puede dibujar imágenes como fondo del concepto.
Se usa mucha creatividad y originalidad en su confección.

 CAUSA, EFECTO, EVIDENCIA

Consiste en leer el texto reconociendo dentro de la información entregada, el motivo razón o


causa por lo que sucedió o se asevera una proposición.
A continuación se establece el o los efectos causados, reconociendo y destacando la
diferencia entre ambas respuestas.
Muchas veces es difícil darse cuenta cuáles son las causas que motivan algunos
acontecimientos. Desde esta perspectiva es conveniente reflexionar, examinar, y evaluar las
causas y consecuencias buscando las evidencias que comprueban dichos efectos.
Para el trabajo propuesto, es necesario examinar y evaluar las posiciones, creencias y
acciones a través de un pensamiento crítico. Esta técnica se puede desarrollar a través del
trabajo colaborativo.
Es importante en este trabajo la reflexión.

 HECHO Y OPINIÓN

Una vez leído el texto se busca el significado en el diccionario de ambas palabras para mayor
comprensión de la lectura.
Se hacen ejercicios orales con situaciones vivenciales de manera que se establezca la
diferencia entre un hecho y una opinión.

 Hacer actividades de pre-durante y pos- lectura (anticipar - predecir - inferir a partir


del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos
finales)
 Descubrir dificultades de comprensión mientras transcurre el proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Trabajar variedad de textos.
 Dar sentido y contexto al acto de leer.
 Proponer situaciones con propósitos determinados.
 Respetar gustos y preferencias.
 Permitir el intercambio oral de interpretaciones.
 Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.
 Explicar desde el punto de vista del docente cómo se busca la información.
 Permitir que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente
dentro de un texto
 Activar sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del
texto.
 Elaborar hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación)
 Jerarquizar la información e integrando la misma con la de otros textos
 Favorecer situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que
la escritura favorece y enriquece mucho la lectura.
 Formular preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un no
 Proponer situaciones reales donde sea necesario:
- Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego.
- Buscar en la guía telefónica, una boleta de algún servicio...
 Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los
compañeros.
 Diariamente ( 10 o 15 minutos) realizar la lectura de una novela,cuento (“Escucho por
placer”) lectura realizada por el docente, para estimular el placer y despertar el interés
por la lectura.
 Luego que finalizó la lectura del libro o novela:
-Ver el video del libro leído.
-Establecer similitudes y diferencias.
-Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.
- Dramatizar distintas escenas.
 Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier clase,
traído por los chicos o de la biblioteca .
 Organizar las fichas de los libros de la biblioteca áulica.
-Nombre del libro:.......................
-Autor:.............................
-Cantidad total de páginas:....................
-Observando la tapa cuento lo que imagino que tratará el libro:.....................
-Una vez que leyó el libro, deberá confeccionar una lámina para animar a otros niños
para elijan ese libro y lo lean.
 Dramatizar textos asumiendo diferentes roles.
 Argumentar distintas posturas de determinados personajes.
 Durante la lectura, hacer gráficos: mapas semánticos, líneas de tiempo, cuadros,
dibujos, etc.
 Preparar el club de los “lectores de cuentos” hora de lectura en nivel inicial y primer
ciclo de la escuela, en el cual alumnos del segundo ciclo leerán textos literarios cortos a
los más chicos, explicando su contenido.
 Apropiarse y utilizar estrategias de pre y post lectura para con los más pequeños.
 Luego de la lectura realizar con los más pequeños diversas actividades, acorde a la
edad del lector: dibujar, dictar palabras, responder preguntas, etc. Las actividades
deberán ser presentadas por los niños lectores (completar frases...sopas de letras...
responder preguntas escritas.. etc.)

Evaluación:
Cualitativa y constante, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la
observación directa, permanente y reflexiva.

You might also like