You are on page 1of 56

VER INFORMACIóN FIRMADESCARGAR XMLIMPRIMIR

REPÚBLICA DE CHILE
COMISIÓN REGIONAL DEL
MEDIO AMBIENTE
DE LA VII REGIÓN DEL Califica Ambientalmente el proyecto "Plantel
MAULE Porcino de 10 mil Madres San Agustin del
Arbolito "

Resolución Exenta Nº 165

Talca, 12 de Septiembre de 2008

VISTOS:

1.- La Declaración de Impacto Ambiental y sus Adendas, del Proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San
Agustin del Arbolito", presentada por el Señor Guillermo Garcia González en representación de COEXCA
S.A., con fecha 12 de Febrero de 2008.

2.- Las observaciones y pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado que, sobre la base de
sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental,
las cuales se contienen en los siguientes documentos:

· Oficio Nº032 sobre la DIA, por Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, Región del Maule, con
fecha 20/02/2008
· Oficio Nº112 sobre la DIA, por Servicio Nacional de Pesca,SERNAPESCA, Región del Maule, con
fecha 04/03/2008
· Oficio Nº22 sobre la DIA, por Corporación Nacional Forestal CONAF, Región del Maule, con
fecha 06/03/2008
· Oficio Nº394 sobre la DIA, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, con fecha 10/03/2008
· Oficio Nº20 sobre la DIA, por Dirección Regional de Vialidad, Región del Maule, con fecha 11/03/2008
· Oficio Nº000 sobre la DIA, por SEREMI MOP, Región del Maule, con fecha 11/03/2008
· Oficio Nº231 sobre la DIA, por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 11/03/2008
· Oficio Nº792 sobre la DIA, por Servicio Agrícola Ganadero SAG, Región del Maule, con fecha 11/03/2008;
· Oficio Nº0000 sobre la DIA, por Dirección de Obras Hidráulicas DOH, Región del Maule, con
fecha 11/03/2008
· Oficio Nº318 sobre la DIA, por Dirección General de Aguas Región del Maule, con fecha 11/03/2008
· Oficio Nº19 sobre la DIA, por SEREMI de Agricultura Región del Maule, con fecha 13/03/2008
· Oficio Nº20/SB sobre la DIA, por SEREMI de Salud, Región del Maule, con fecha 13/03/2008
· Oficio Nº195 sobre la DIA, por Superintendencia de Electricidad y Combustible, Región del Maule, con
fecha 14/03/2008
· Oficio Nº1435 sobre la DIA, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 25/03/2008
· Oficio Nº39 sobre la Adenda 1, por Dirección Regional de Vialidad, Región del Maule, con
fecha 26/05/2008;
· Oficio Nº41 sobre la Adenda 1, por Corporación Nacional Forestal CONAF, Región del Maule, con
fecha 28/05/2008
· Oficio Nº071 sobre la Adenda 1, por Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, Región del Maule, con
fecha 30/05/2008
· Oficio Nº294 sobre la Adenda 1, por Servicio Nacional de Pesca,SERNAPESCA, Región del Maule, con
fecha 31/05/2008
· Oficio Nº666 sobre la Adenda 1, por Dirección General de Aguas Región del Maule, con fecha 02/06/2008;
· Oficio Nº1691 sobre la Adenda 1, por Servicio Agrícola Ganadero SAG, Región del Maule, con
fecha 02/06/2008
· Oficio Nº32/SB sobre la Adenda 1, por SEREMI de Salud, Región del Maule, con fecha 02/06/2008
· Oficio Nº000 sobre la Adenda 1, por SEREMI MOP, Región del Maule, con fecha 02/06/2008
· Oficio Nº388 sobre la Adenda 1, por Superintendencia de Electricidad y Combustible, Región del Maule, con
fecha 02/06/2008
· Oficio NºProceso 2130855 sobre la Adenda 1, por Dirección de Obras Hidráulicas DOH, Región del Maule,
con fecha 03/06/2008
· Oficio Nº538 sobre la Adenda 1, por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 06/06/2008
· Oficio Nº30 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Agricultura Región del Maule, con fecha 10/06/2008
· Oficio Nº3093 sobre la Adenda 1, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 10/06/2008
· Oficio Nº949 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, con fecha 12/06/2008
· Oficio Nº45 sobre la Adenda 2, por Corporación Nacional Forestal CONAF, Región del Maule, con
fecha 03/07/2008
· Oficio NºProceso 229403 sobre la Adenda 2, por Dirección de Obras Hidráulicas DOH, Región del Maule,
con fecha 11/07/2008
· Oficio Nº39 / SB / 2008 sobre la Adenda 2, por SEREMI de Salud, Región del Maule, con fecha 14/07/2008;
· Oficio Nº000 sobre la Adenda 2, por SEREMI MOP, Región del Maule, con fecha 14/07/2008
· Oficio Nº817 sobre la Adenda 2, por Dirección General de Aguas Región del Maule, con fecha 14/07/2008;
· Oficio Nº2268 sobre la Adenda 2, por Servicio Agrícola Ganadero SAG, Región del Maule, con
fecha 14/07/2008
· Oficio Nº3644 sobre la Adenda 2, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 15/07/2008
· Oficio Nº100 sobre la Adenda 2, por Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, Región del Maule, con
fecha 15/07/2008
· Oficio Nº33 sobre la Adenda 2, por SEREMI de Agricultura Región del Maule, con fecha 17/07/2008
· Oficio Nº40 /SB sobre la Adenda 3, por SEREMI de Salud, Región del Maule, con fecha 28/07/2008
· Oficio Nº865 sobre la Adenda 3, por Dirección General de Aguas Región del Maule, con fecha 01/08/2008;
· Oficio Nº2495 sobre la Adenda 3, por Servicio Agrícola Ganadero SAG, Región del Maule, con
fecha 01/08/2008
· Oficio NºProceso 2275610 sobre la Adenda 3, por Dirección de Obras Hidráulicas DOH, Región del Maule,
con fecha 01/08/2008
· Oficio Nº000 sobre la Adenda 3, por SEREMI MOP, Región del Maule, con fecha 01/08/2008
· Oficio Nº961 sobre la Adenda 4, por Dirección General de Aguas Región del Maule, con fecha 21/08/2008;
· Oficio NºProceso 2323723 sobre la Adenda 4, por Dirección de Obras Hidráulicas DOH, Región del Maule,
con fecha 21/08/2008
· Oficio Nº000 sobre la Adenda 4, por SEREMI MOP, Región del Maule, con fecha 22/08/2008
· Oficio Nº2730 sobre la Adenda 4, por Servicio Agrícola Ganadero SAG, Región del Maule, con
fecha 22/08/2008
· Oficio Nº983 sobre la Adenda 5, por Dirección General de Aguas Región del Maule, con fecha 01/09/2008;
· Oficio NºProceso 2356342 sobre la Adenda 5, por Dirección de Obras Hidráulicas DOH, Región del Maule,
con fecha 04/09/2008
· Oficio Nº2931 sobre la Adenda 5, por Servicio Agrícola Ganadero SAG, Región del Maule, con
fecha 04/09/2008
· Oficio Nº000 sobre la Adenda 5, por SEREMI MOP, Región del Maule, con fecha 04/09/2008;

3.- El Acta de la Sesión Ordinaria Nº6 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región del Maule, de
fecha 06 de Agosto del 2008.

4.- El Acta de la Sesión Ordinaria Nº7 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región del Maule, de
fecha 11 de Septiembre del 2008.
5.- El Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental (ICE) del proyecto "Plantel Porcino de 10
mil Madres San Agustin del Arbolito".

6.- Los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental de la Declaración
de Impacto Ambiental del proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito".

7.- Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el artículo 2º del D.S. 95/01 del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; la Ley 19.880 establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado; la
Resolución Nº 520/96, que fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolución Nº 55/92,
ambas de la Contraloría General de la República; y las demás normas aplicables al proyecto.

CONSIDERANDO:

1.- Que, la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región del Maule debe velar por el
cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al Proyecto "Plantel Porcino de 10 mil
Madres San Agustin del Arbolito".

2.- Que, el derecho de COEXCA S.A. a emprender actividades, está sujeto al cumplimiento estricto de
todas aquellas normas jurídicas vigentes, referidas a la protección del medio ambiente y las
condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los permisos ambientales
sectoriales que deben otorgar los Órganos de la Administración del Estado.

3.- Que, según los antecedentes señalados en la Declaración de Impacto Ambiental respectiva, el
proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito" consiste en establecer un
plantel de Crianza y Engorda de Cerdos, en un sistema de dos grupos de producción distribuidos en
un predio de1.000,68 ha de superficie.

3.1.- Ubicación

El proyecto se ejecutará en la Región del Maule, en la provincia de Linares, comuna de San Javier,
específicamente en Ruta los Conquistadores Km 33.

El proyecto Instalación Plantel Porcino de 10 mil Madres, se emplazará en el predio San Agustín del
Arbolito Rol 267-1 y 267-47 y 48. El predio colinda con la ruta que es camino público, antiguo
camino a Cauquenes hoy a Cienagas del Name y Sauzal.

A los roles 267-47 y 48, también se puede acceder por la ruta Los Conquistadores. Las coordenadas
del proyecto son:

Tabla Nº1: Coordenadas del Proyecto


Norte Este
6.038.900 227.500
6.038.600 225.350
6.033.800 226.500
6.037.150 224.800
6.037.800 230.750
6.038.400 228.500
6.037.400 230.500
6.038.400 228.400

3.2.- Monto de Inversión

El monto de la inversión señalado por el titular es de US$ 40.000.000

3.3.- Vida útil

La vida útil señalada por el titular es de 25 años

3.4.- Mano de Obra

La mano de obra señalada por el titular es la siguiente:

Tabla N°2: Mano de Obra involucrada en el proyecto


Tiempo
Etapa Número de Personas
(meses, años)
Construcción 80
Operación 100 25 años
Total 180

3.5.- Superficies del proyecto, incluidas obras y/o acciones asociadas

La superficie involucrada en el proyecto señalada por el titular es la siguiente:

Tabla N°3: Superficie del proyecto


Superficie requerida
Etapa
(Has, Km, m2)
Construcción 167.608 m2
Operación 1.000,62 ha
Abandono 1.000,62 ha

3.6.- Descripción del proyecto

El Proyecto Instalación Plantel de Cerdos de 10 mil Madres en predio San Agustin del
Arbolito pretende establecer un plantel de Crianza y Engorda de Cerdos, en un sistema de dos
grupos de producción distribuidos en un predio de 1.000,68 ha de superficie.. El primero de
reproducción, consta de 2 Sitios (1, y 2) corresponde al sector de Primerizas, Monta, Gestación y
Maternidad. El segundo grupo consta de 6 Sitios y corresponde al sector de Engordas que
contempla un área de Recría y otra área de Finalización. El proyecto se presentará para una escala
de producción de un plantel de 10 mil hembras en producción, con un volumen de ventas anuales
de 231.744 individuos. Esto representará una carga instantánea mensual de 144.288 cabezas,
divididas en 29.600 reproducción y 114.688 de engorda.
El tratamiento de residuos considera la extracción de sólidos para ser utilizados como fertilizantes
de de 238 hectáreas de pino. Los riles serán tratados en lagunas anaeróbicas y luego utilizados
para el regadío de 267 hectáreas de pinos. Los residuos de los cuatro meses de mayor precipitación
serán almacenados, los sólidos en galpones techados y los líquidos en un embalse especialmente
diseñado para estos fines. El agua embalsada y los riles tendrán un proceso de depuración natural
antes de ser dispuestos como regadío al sector de plantaciones.

3.6.1.- Distribución de las instalaciones del plantel

La superficie del predio son 1.000,62 há., en el cual el sector 1 (Rol 267-1) corresponde a un
terreno de aproximadamente 945,27 há. de lomajes, pendientes y desniveles suaves. El sector 2
corresponde a 55,35 há. de lomajes suaves que no imponen dificultad alguna a la construcción de
pabellones de crianza de cerdo.

El predio colinda con cuatro vecinos que no tienen una mayor actividad de explotación de sus
terrenos existiendo, principalmente, crianza de vacunos y actividad forestal. Al sur poniente el
predio colinda con el río Purapel.

La localización de las instalaciones, específicamente los galpones de los planteles; han debido
cumplir con variados requerimientos, siendo los más relevantes:

 Que tengan separación mínima de 300m entre las unidades por razones de aislamiento sanitario.

 Que se ubiquen en los sectores de mayor elevación posible dentro del sector para facilitar el flujo
gravitacional del purin al sistema de tratamiento 1º y 2º, y luego al sistema de regadío o descarga
que se ubica a menor cota.

 Que ocupen en lo posible sectores de menor pendiente, y en lo posible planicies para evitar
movimientos de tierras y por consiguiente modificación mínima de relieve.

 Que se encuadre con una disposición lógica del conjunto de facilidades de cada sitio.

 Que conserve una distancia mínima de las instalaciones hacia los límites del predio, de 200m por
razones ambientales.

En el caso de Sitio 1 de Maternidad, no se logran las distancias mínimas de 200m en el sentido N y


S del predio debido a su forma. No obstante, en esas direcciones solo existen plantaciones de pino
(N) y potreros de pastos naturales (S) en una amplia extensión. La única vivienda existente al N de
este sitio se sitúa a 1.108m del límite predial.

El Proyecto Instalación Plantel de Cerdos de 10 mil Madres en predio San Agustin del
Arbolito pretende establecer un plantel de Crianza y Engorda de Cerdos, en un sistema de dos
grupos de producción. El primero de reproducción, consta de 2 Sitios (1, y 2) corresponde al sector
de Primerizas, Monta, Gestación y Maternidad. El segundo grupo consta de 6 Sitios y corresponde
al sector de Engordas que contempla un área de Recría y otra área de Finalización. El proyecto se
presentará para una escala de producción de un plantel de 10 mil hembras en producción, con un
volumen de ventas anuales de 231.744 individuos. Esto representará una carga instantánea
mensual de 144.288 cabezas, divididas en 29.600 reproducción y 114.688 de engorda.
3.6.1.1.- Sitios contemplados en el proyecto.

a.- Sitio Cuarentena

El objetivo del sector de cuarentena es proteger el sistema productivo de potenciales riesgos


sanitarios, inherentes a la producción porcina, el cual tendrá una ocupación estacional de 4 veces
por año por un período de 60 días.

b.- Sitio 1 y Sitio 2 de Madres (5.000 madres c/u)

Estará conformado por:

 Recría de Reemplazos: aquí se realizará la crianza de las hembras comerciales de reemplazo desde
los 23 hasta los 70 días de edad.
 Primerizas: el área de primerizas corresponde a las hembras que constituirán el reemplazo del
50% anual de las hembras comerciales del plantel con edades entre los 70 días hasta
aproximadamente 190 días de edad.
 Monta: el sector de montas incluye el laboratorio de inseminación artificial, el grupo de machos
trabajando, las hembras destetadas que se mantendrán en producción y las primerizas en su ciclo
final antes de la monta (entre 190 días y 210 días de edad).
 Gestación temprana: corresponde al sector de las hembras gestantes desde el día 1 hasta el día 35
de gestación.
 Gestación tardía: corresponde al sector de las hembras gestantes desde el día 36 hasta el día 112
de gestación.
 Maternidad: incluye las hembras desde el día 112 de gestación hasta 23 días postparto más la
totalidad de lechones nacidos vivos con un máximo de 23 días de edad.

c.- Sitio de Engordas

 Instalaciones de Recría desde el destete (23 días de edad) hasta los 70 días de edad. El total del
proyecto contempla 20 galpones en diferentes sitios para recrìa
 Instalaciones de Finalización desde los 70 días de edad hasta la venta, aproximadamente 170 días
con 120 Kg de peso vivo. El total del proyecto contempla 80 galpones para la etapa de finalización.

3.6.2.- Instalaciones del proyecto.

El plantel de cerdos estará conformado por:

3.6.2.1.- Cuarentena

 El sector de cuarentena debe ser considerado para el proyecto global de 10 mil hembras, que
corresponde a 2 galpones con capacidad para 80 cerdos cada uno, que serán usadao por 60 días
cada 13 semanas (4 veces al año) totalizando 16 corrales con capacidad de 10 cerdos por corral.
 Las características del galpón son un piso 100% slat, pasillo de 1 mt., 60 cm., de muralla exterior
sólida, frentes cerrados, corrales separados por reja y sistema de ventilación con cortinas.
 Las medidas del galpón son 7mts de ancho por 16 mts., de largo que incluye en un extremo las
duchas y oficina.
 Debe considerar un estricto cierre con cerco perimetral y fosa exclusiva para los purines.
 Por la frecuencia de uso no se considera alimentación automatizada.
 Son un galpón para Sitio 1 y 1 para Sitio 2.
3.6.2.2.- Recría y Crianza de Primerizas

 Alojar el flujo de reemplazos de 5.000 madres, ya que por razones de escala, puede complicar la
modulación posterior y permite realizar un breeding proyect para maximizar el uso de los tiempos
de poblamiento y construcciones.
 Este sector corresponde al lugar donde las primerizas ó hembras de reemplazo serán criadas desde
su destete hasta los 190 días.
 Semanalmente se recibirán 24 primerizas que se alojarán en recrías de piso plástico por un período
de 7 semanas. Luego pasarán a alojarse en corrales con piso 50% slat y 50% piso sólido por un
período de 17 semanas.
 En un primera etapa, en inventario en la recría de primerizas será de 168 hembras y el de la
crianza de primerizas será de 380 hembras correspondiente al reemplazo de 1.250 madres
 El galpón contará con 58 corrales, de los cuales 16 corrales pequeños tendrán capacidad para 24
hembras entre 23 y 70 días de edad, 22 corrales alojarán 24 hembras cada uno entre 70 y 140
días, 4 corrales pequeños alojarán 4 verracos celadores, otros 16 corrales con 15 hembras cada
uno alojarán a las hembras en trabajo de pubertad entre los 140 días y los 190 días y 4 corrales
más pequeños con capacidad para 18 cerdos, cada uno alojará las hembras de descarte que se
engordarán con destino a faena. Esto corresponde a un modulo de recría y crianza de primerizas,
se deberá replicar por cuatro para satisfacer las 10 mil madres.
 Se debe considerar que de las 15 hembras semanales en trabajo de pubertad, hay hembras que
también tendrán como destino la faena por selección final.
 Se requiere de 1 galpón de 81,3 mts., de largo y 12 mts., de ancho con 60 cm., de muralla exterior
sólida, frentes cerrados, corrales separados por reja, sistema de ventilación con cortinas,
alimentación automática, dos bebederos por corral, cielo falso con aislante, serchas de madera.
 El sistema de efluentes será con fosa de 60 cm con 0% de pendiente con una lámina de agua
de 10 cm., al comienzo de la recría y otra lámina de agua de 10 cm al comienzo de la recría y otra
lámina de agua de 10 cm., al comienzo de la crianza.

3.6.2.3.- Gestación Temprana

 Aquí se alojaran en jaula los machos, hembras destetadas, las hembras de reemplazo en
condiciones para la monta y las hembras gestantes entre 1 y 45 días de gestación.
 Se requerirán 3 machos celadores, 2 machos abuelos y 12 machos terminales.
 Los machos deberán ser alojados en forma independiente en jaulas de 0,7 de ancho x 2,2 de largo
x 1,2 metros de alto.
 Semanalmente entrarán por galpón, 12 hembras de reemplazo de 190 días de vida para ser
inseminadas a partir de los 210 días de edad y 54 hembras destetadas.
 El total de hembras en gestación temprana será de 424, por galpón
 El inventario total de reproductores para 1 pabellón es de 590 para lo que se requiere 620 jaulas si
se consideran dos días de vacío por etapa y las hembras que serán inseminadas tempranamente.
 Las jaulas serán de 0,65 x 2.2 metros (1,43 metros cuadrados) con piso 50% slat y 50% piso
sólido, bebedero individual y alimentación automática sobre un canal de alimentación en el piso con
puertas delanteras y traseras.
 Se requiere de 8 galpones de 12,8 mts., de ancho por 103,15 mts., de largo con 4 líneas de 155
jaulas cada una, con 40 cm., de muralla exterior sólida, frentes abiertos con cortinas, sistema de
ventilación con cortinas, serchas de madera, malla pajarera y cielo con aislamiento.
 El sistema de efluentes será con fosa de 60 cm., de profundidad, con 0% de pendiente con una
lámina de agua de 10 cm., al comienzo de cada limpieza. La fosa tendrá una división en medio del
galpón con descarga lateral.

3.6.2.4.- Gestación Tardía


 En este sector se alojarán en jaula las hembras gestantes entre 46 y 112 días de gestación.
 El inventario total de hembras por galpón es de 603 para lo que se requiere 620 jaulas.
 Las jaulas serán de 0,65 x 2.2 metros (1,43 metros cuadrados) con piso 50% slat y 50% sólido,
bebedero individual y alimentación automática sobre un canal de alimentación en el piso.
 Se requiere de 8 galpones de 12,8 mts., de ancho por 103,15 mts., de largo con 4 líneas de 155
jaulas cada una, con 40 cm., de muralla exterior sólida, frentes abiertos con cortinas, sistema de
ventilación con cortinas, malla pajarera, serchas de madera y cielo con aislamiento.
 El sistema de efluentes será con fosa de 60 cm de profundidad, con 0% de pendiente con una
lámina de agua de 10cm al comienzo de cada limpieza. La fosa tendrá una división en medio del
galpón con descarga lateral.

3.6.2.5.- Maternidades

 En las maternidades se alojarán las hembras desde 112 días de gestación, las hembras paridas y
sus respectivos lechones hasta los 23 días de lactancia.
 Se recomienda trabajar con ambiente controlado para optar a poder cubrir las necesidades que se
generan por mayor productividad de las hembras debido al constante mejoramiento genético en el
tiempo.
 Semanalmente se recibirán 60 hembras que serán alojadas en 2 salas de 30 jaulas cada una y se
mantendrán por período de 26 ds.
 El inventario en maternidad por galpón será de 220 hembras y 2155 lechones.
 Se requiere de 1 galpón con ambiente controlado de 30,5 mts., de ancho por 74 mts., de largo,
con muralla exterior sólida y alimentación automática.
 Las jaulas tienen dimensiones de 0,65 mts., de ancho con 2.4 mts., largo con un área total de 1,8
mts., x 2,4 mts., la cual incluye el área de lechones.
 Maternidad tendrá piso sólido en los pasillos, piso con parrilla de fierro redondo para las hembras,
piso plástico para los lechones con calefacción a través de tapetes térmicos y un bebedero
individual por hembra.
 El sistema de efluentes será a través de fosas de 40cm con 0% de pendiente. Cada sala tiene fosa
independiente con descarga lateral.

3.6.2.6.- Oficina y Camarines

 El Sitio 1 y 2 de Madres requiere, cada uno, instalaciones para: camarín de acceso; duchas;
camarín interior; baño; lugar de lavado de ropa; bodega interior para fármacos y materiales;
oficina.
 Estas instalaciones tienen dimensiones aproximadas de 100 mt2.
 Adicionalmente se debe considerar un comedor para el personal y bodega exterior para materiales
y herramientas.

3.6.2.7.- Sitio de Engordas (Módulo 1250 hembras)

 Cada Sitio de Engordas está dividido en 2 áreas llamadas Recría y Finalización, en caso de querer
manejar los dos sectores de forma más independiente. Recría y Finalización estarán unidas por un
solo pasillo con acceso controlado y con sentido unidireccional desde la Recría a la Finalización.
 Los sitios de engorda solamente reciben cerdos destetados desde el Sitio de Madres en el área de
Recría.

3.6.2.8.- Recría
 En la recría se recibirán por galpón 640 cerdos por destete que son alojados en 2 salas de recría
cada una con capacidad para 320 cerdos distribuidos en 8 corrales de 11.76 mts2 con capacidad
para 36 cerdos cada uno y 2 corrales mas pequeños con capacidad para 18 cerdos cada uno (corral
de recuperación)
 Los cerdos permanecerán por 7 semanas en Recría para luego ser trasladados al área de
Finalización. Para alojar el flujo de producción de las 7 semanas, equivalente a 4500 cerdos de
inventario, se requiere de 2 galpones con 8 salas cada uno.
 Cada galpón mide 75,6 mts de largo por 12 mts de ancho.
 Los corrales estarán separados por reja, con 100% piso plástico, sistema de ventilación automática
de cortinas, alimentación automática, 4 bebederos por corral, serchas de madera, malla pajarera y
cielo con aislamiento.
 Cada sala deberá contar con un sistema de calefacción para las primeras 3 semanas luego de
trasladados de sitio. El sistema de calefacción recomendado es en base a lámparas a gas, para esto
es necesario contar con un mínimo de 12 pantallas de 1.500 watts por sala.
 El sistema de efluentes será a través de fosas de 40 cm., con 0% de pendiente.

3.6.2.9.- Finalización

 En la finalización se recibirán por galpón 634 cerdos semanalmente que son alojados en medio
galpón distribuidos en 19 corrales de 29,12mts2 con capacidad para 36 cerdos cada uno.
 Los cerdos en la finalización permanecerán en el sitio por aproximadamente 18 semanas tiempo en
el cual alcanzarán el peso de faena de 135 Kg en promedio. Si consideramos el alojamiento para los
10144 cerdos de inventario, tiempos de apertura y cierre de ventas y tiempos de lavado y descanso
de corrales, es necesario contar con 11664 plazas distribuidas en 9 pabellones.
 Cada galpón mide 92,8 mts de largo por 12 mts de ancho.
 Los corrales estarán separados por reja, con piso 100% slat, sistema de ventilación automática de
cortinas y alimentación automática en comederos seco-húmedo, 2 bebederos por corral, malla
pajarera, sercha de madera y techo con aislamiento.
 El sistema de efluentes será a través de fosas de 60 cm con 0% de pendiente.

3.6.2.10.- Oficina y Camarines

 Cada sitio de Engorda (Recría y Finalización) requiere de: camarín de acceso; duchas; camarín
interior; baño; lugar de lavado de ropa; bodega interior para fármacos y materiales; oficina.
 Estas instalaciones tienen dimensiones aproximadas de 60 m2.
 Adicionalmente se debe considerar para cada sitio un comedor para el personal y bodega exterior
para materiales y herramientas.

3.6.3.- Sistema de Distribución de Alimentos

 La distribución del alimento se realizará desde fábrica de alimentos hacia los silos de los galpones
de cada sector. Dadas las dimensiones del plantel se requiere distribuir aproximadamente 7.770
toneladas mensuales de para lo cual la demanda de medios de transporte alcanza a 4 o 5
camiones.
 En los sitios de los galpones se contará con 1 a 2 silos para acopio de alimento, y de éstos se
distribuye por sistemas de alimentación automática a cada comedero.

3.6.4.- Energía

En los diferentes Sitios se requiere de energía eléctrica trifásica, con transformadores para la
siguiente capacidad instalada:
 Sitio I y 2 para 5000 hembras c/u ,100 KVA en cada uno
 Sitios Engorda 300 KVA

3.6.5.- Consumo de Agua

El agua tanto para consumo doméstico como productivo (bebida de animales, sistema de
evacuación de fecas y lavado de pabellones) debe ser potable. El agua obtenida desde pozo
profundo es almacenada y enviada a los pabellones por bombeo. Estos cuentan con redes
independientes para el agua de lavado y el agua de bebida

Será necesario contar con una disponibilidad de agua para:

 Sitio 1y 2 (5000 hembras) de 5 L/seg c/u


 Sitios engorda 15 Lt/seg

El requerimiento total de aguas para masa de 10 mil hembras y su descendencia será de un mínimo
de 27 L/seg con un consumo diario de2.500 m3/día

Será necesaria la perforación de a lo menos 2 pozos para la dotación de agua potable, sin perjuicio
de que deberá hacerse un estudio de ingeniería específico, que deberá contar con las
autorizaciones correspondientes antes de su construcción, totalizando una capacidad productora de
20 lt/seg

El Titular se compromete a solicitar al Director General de Aguas, las autorizaciones necesarias para
proceder al desarrollo del proyecto en forma previa a la construcción del mismo, además ha
comprometido la regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas de pozo existentes
en el predio, el cual se ubica en el sector sur del mismo, esto de acuerdo a los procedimientos que
establece el Código de Aguas y la Dirección General de Aguas para estos efectos.

3.6.5.1.- Requerimiento de Agua para el Proceso

El consumo de agua del plantel se ha supuesto que será igual al volumen de excretas por animal
diariamente utilizada. Si bien, el volumen de excretas incluye un incremento de volumen por sólido
ingerido, éste líquido en la excreta se compensa con el volumen d líquido no excretado que el
animal pierde por evapotranpiración y en ganancia de peso.

En el caso de las hembras lactantes el volumen incremental va a depender de la producción de


leche.

Consumo de agua bebida para cada sitio de 5000 hembras se ha estimado en 29.860 lt .Para los
sitios 1,2,3,4,5 y 6 de engorda se requerirán 332.656 lt/dia. Lo que da 400 m3.

Considerando que el agua de lavado será 5 lt., por cada lt., de excreta (agua de bebida) se
requerirán 2.000 m3 adicionales diariamente.

3.6.5.2.- Consumo de agua potable


El agua para consumo doméstico será tratada mediante cloración y cumplirá con los requerimientos
establecido en la Norma Chilena Nº 409 sobre la calidad del agua para el consumo humano. El
requerimiento de agua potable será estimado en base a un consumo promedio de 100 l./día por
trabajador. Considerando 100 trabajadores, se requerirá 10 m3/día

3.6.6.- Mortalidad

Se maneja un porcentaje de mortalidad que se aproxima al 1% de cerdos por ciclo, equivalente a 8


cerdos muertos por día, los que serán dispuestos en un incinerador dentro del predio.

El incinerador de ladrillos y concreto, cuenta con una puerta y con una capacidad de 5,9 m3, el cual
será alimentado con leña. La frecuencia de incineración de los cerdos será diaria. Las cenizas serán
dispuestas junto con los residuos sólidos domésticos, para su posterior retiro.

Cabe destacar que el incinerador se localiza en las inmediaciones del mismo plantel, dentro del
predio, de tal forma que la combustión no afecte a personas que trabajen en propiedades cercanas.

Se realizará un plan de monitoreo de los parámetros PM10, CO, CO2 y NOx.

La adquisición de la caldera de incineración será realizada a fabricantes que garanticen que con la
carga requerida por el proyecto mantendrá niveles mínimos de emisión y que en ningún momento
superen las normas.

Se exigirá monitoreo de emisión de prueba al iniciar la instalación, los resultados de dicho


monitoreo serán remitidos a la SEREMIde Salud y los servicios respectivos. Posterior a la evaluación
de estos resultados se requerirá de la autoridad para que fije la frecuencia definitiva de los
monitoreos de emisión en la etapa de operación.

3.6.7.- Ciclo de Limpieza

Previa entrada de los cerdos, cada pabellón será sometido a un proceso de higiene y sanitización
mediante un sistema de pulverizado sobre superficies con agentes desinfectantes/sanitizantes. La
limpieza de los pabellones se realizará a través de un sistema de tipo PIT, en el cual las fecas y
orinas son captadas en una fosa ubicada bajo cada corral, para lo cual el piso del corral tiene un
sector ranurado.

Este sistema genera un caudal de residuos líquidos promedio por animal aproximado es de
14 l/día., por lo que el volumen diario de generación de RILES será de 2200 m 3/día. El efluente
permanecerá dentro de la fosa de captación hasta aproximadamente el 95% de su capacidad
(cuando el sistema de aviso, lo señale), se procederá a la apertura de la compuerta de salida,
permitiendo la evacuación y conducción del efluente hacia el estanque de homogenización y
posteriormente al sistema de tratamiento (separador de sólidos, laguna anaeróbica y humedal).
Una vez que la compuerta ha sido abierta, se procede nuevamente a lavar el interior de los
pabellones, mediante el uso directo de una manguera, permitiendo así el retiro de los últimos
residuos que pudiesen quedar sobre la superficie. Cabe destacar que la limpieza de cada pabellón
tendrá una duración de 2 a 3 días.

Cada fosa de recepción de purines y orina será de hormigón H-15, tendrá una capacidad máxima
de 6,5 m3 por corral y contará con Guarda Niveles (Min.-Max. de volumen) de control automático y
luz roja de nivel crítico.
3.6.8.- Flujo de Poblaciones de Cerdos.

Se presenta la proyección del desarrollo de la masa para 24 meses. Sin embargo el plantel se
estabiliza a nivel del mes 18. Un modulo 1.250 hembras es el patrón que se ha utilizado para
desarrollar el proyecto de 10 mil hembras y sus productos.

 Poblamiento de Reproductores: desde el mes 1 hasta el 6.


 Inicio Inseminaciones: mes 4
 Inicio de Partos: mes 8.
 Inicio de Ventas: mes 14
 A partir del mes 8 el inventario del plantel será creciente, para alcanzar su máximo el mes 14, mes
en el cual comienzan las ventas. Estabilizándose el inventario general en aproximadamente 16.500
animales.

3.6.9.- Segregación de aguas lluvias limpias

En condiciones naturales de escurrimientos (situación actual sin proyecto) las aguas lluvias que
escurren en el predio son eventualmente descargadas al río Purapel. Esta agua lluvias se descargan
básicamente por 2 colectores:

a) Por quebrada que capta las aguas al Poniente del predio desde el alto del predio (camino a
Sauzal), y que baja en dirección Sur hasta los terrenos de deposito fluvial de la serie de suelos
Ninhue (NHH-1) en que se encuentran restos de vides viníferas, para luego descargar por curso
serpenteante, al curso superior del Río en la parte que colinda con el predio. A esta quebrada la
llamaremos “quebrada la Viña”.

b) Por sistema del Estero interior, principal curso de drenaje de la microcuenca, que corre en
dirección N-S al oriente del Rol 267 –1 y al Poniente de los roles 267- 47 /48. Este Estero que
ingresa al predio 267-1 en sector N limite de la propiedad con la del Sr. Manuel Muñoz, capta las
aguas de una Microcuenta cuyo limite N son los cordones que divierten aguas entre el predio y las
de la Huerta de Maule, por consiguiente es colector de una red de quebradas que mayormente se
originan en otros predios. En el recorrido N-S desde el límite N del predio ingresa y sale hacia
predios vecinos en 3 sectores, para finalmente desembocar en el río, en 2 brazos que se
encuentran dentro de los límites del predio. El Estero interior recibe 4 microquebradas aportantes
del poniente del predio que nacen y entregan aguas escurridas dentro del predio.

Las instalaciones de manejo de residuos del proyecto se han diseñado para que mediante un
sistema de manejo de efluentes, conductores e interceptores, las áreas de abonado de sólidos o
áreas de regadío con efluente del tratamiento, fluyan totalmente separados del escurrimiento de
aguas lluvias, desde las áreas que se mantienen ajenas al proyecto.

Los siguientes puntos describen el sistema que permite asegurar que no escurran aguas lluvias de
áreas de instalaciones o manejo de residuos al Río Purapel.

Los canales interceptores captarán la totalidad del escurrimiento de las zonas que se encuentran en
cotas superiores de su curso. En cualquier caso, dichos flujos tienen nacimiento dentro del mismo
predio.
Los canales interceptores del flujo superficial son los limites de seguridad de los terrenos en que se
desarrolla el manejo de residuos del proyecto. Constituye junto con el muro del embalse una línea
continua de contención de todo escurrimiento posible desde el área de manejo de residuos. Son
esencialmente conductores de aguas lluvias escurridas y por consiguiente mantienen separada
totalmente el escurrimiento de aguas lluvias que van al embalse depurador, de las aguas lluvias
que fluyen hacia los cauces naturales

El embalse acumulador es el sector de captación final de todo escurrimiento que tiene relación con
el manejo de residuos. El sistema de depuración del embalse permite disponer del agua embalsada
como fuente de regadío de terrenos, que se encuentran todos sobre la cota de máximo llenado del
embalse. Por consiguiente, de producirse algún escurrimiento este será conducido hacia el embalse
constituyendo un sistema cerrado de manejo de escurridos.

Para aislar toda el área de manejo de residuos (abonado con sólidos y regadío de líquidos), el
proyecto ha diseñado canales interceptores de microcuencas cortando los flujos de escurrimiento
hacia el río Purapel y desviándolos hacia el embalse.

El interceptor de la “Quebrada la Viña” cauce de descarga al Río Purapel, es un canal diseñado con
una pendiente de 1% y con una sección de piso de 1m de ancho que permite evacuar rápidamente
el agua escurrida. Este canal intercepta los 2/3 del recorrido superior de esta quebrada,
permitiendo que las aguas que escurren en el curso del tercio inferior, lleguen como aguas lluvias
no intervenidas al cauce del Río. Este interceptor descarga al Embalse en el área Norponiente de
éste.

De las 4 microquebradas aportantes al Estero interior del predio 2 se captan mediante interceptor
oriente y una llega directamente al Embalse constituyendo el flujo natural de llenado de éste.
Desde el rol 267- 47 y 48 se traza un canal interceptor por el límite norte de éste, que recoge
cualquier escurrido desde el predio y que entrega al interceptor oriente.

El sistema propuesto de interceptores, no altera en nada el flujo de aguas lluvias de descarga del
Estero que trae de las microcuencas de otros predios, y esto interviene en 2/3 del flujo del propio
predio de las 4 microcuencas que nacen en la parte poniente del predio.

Se ha diseñado un interceptor de seguridad del sitio 2 de Madres, que aísla el perímetro de


instalaciones y áreas de abonado y regadío, y que entrega al embalse el flujo de aguas lluvias que
escurren en esa áreas. Por otra parte, el sistema de captación y conducción de purines del área de
planteles, está totalmente confinado a canaletas y tuberías que garantizan que no habrá
filtraciones.

Las Canaletas de revestimiento de concreto evacuan el purín de galpones al homogenizador, desde


allí, por bomba y tubería se alimentan el filtro de malla de extracción de sólidos y lo mismo el
sedimentador, garantizando que todo escurrido que se produce será captado en sistema
impermeabilizados que desembocan en laguna anaeróbicas, desde la que salen 2 tuberías. Una en
que se descargan los efluentes de invierno (4 meses) que lleva el efluente al Embalse. La otra
tubería que sale de la laguna va a estanque de mezcla para regadío entre Septiembre y Abril, allí el
efluente se mezcla (50%) con agua del embalse para regadío. Tanto el agua del embalse como el
agua de regadío se conducen por tubería. El agua de regadío se evacua al terreno (surcos) desde
tubería con válvula de abertura regulable que sostiene la tubería de distribución, de menor
diámetro y perpendicular a los surcos. Diariamente se recorre el sistema de seducción y bombeo
para controlar su funcionamiento.
3.6.10.- Caudalimetros

Una vez establecidos y definidos en detalle los sistemas de abastecimiento de aguas tanto para
riego como para consumo humano y de los animales, no en sus fuentes que ya se encuentran
definidos, que es el uso de pozos y embalse para riego, sino que en su sistema de impulsión, se
puede establecer claramente la ubicación de los caudalímetros, esto principalmente dado que su
ubicación es inmediatamente aguas abajo de las bombas a utilizar, teniendo que quedar a la vista y
dentro de casetas que permitan su protección.

El titular dispondrá un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas y a su vez servirá para que
las instituciones públicas fiscalizadoras, puedan revisar en forma fácil y expedita los instrumentos
de medición.

La localización de los caudalímetros en los flujos de manejo de residuos sería la siguiente:

 A la entrada de las lagunas. Son 6 puntos de ingreso.


 A la salida de las lagunas facultativas. Son 6 puntos.
 Al ingreso de agua depurada a los estanques de mezcla de regadío. Son 6 estanques de mezcla.
 A la salida de los estanques de mezcla de la tubería matriz de regadío. Son 6 salidas a la tubería
matriz. El volumen medido en este punto es el que llega al paño de regadío ya que al cerrar los
distinto ramificaciones de la tubería de distribución lateral se direcciona este volumen directamente
al paño de riego, que según el sitio varia de una há., en el sitio 1 de madres, hasta tres hás. en los
otros sitios.

3.6.11.- Plan de forestación

El Programa de forestación se realizará el año 2009 y se hará con la especie pino radiata. Solo en el
área de los límites del predio con otros predios o rutas se plantará una franja con eucaliptos, como
cortina vegetal. Esta franja de mayor densidad tendrá 3 corridas de plantas en una franja de 5m de
ancho.

La plantación de pino se hará en hileras a 4m de distancia entre ellas y a 2m sobre la hilera. La


estructura de plantación responde al diseño del regadío con los efluentes que descargan en 4
surcos entre hileras.

Esta nueva plantación recibirá regadío y totaliza 167,46 Has. A ello se sumarán 34,52 Has, que se
requieren para la disposición de sólidos de los sitios Madres 2, engorda 3 + 6, 2 y 4.

La plantación que dispondrá de regadío, se configurara en hileras de pino de forma que no superen
en 5% de pendiente para uniformar la tasa de riego, para un largo determinado de los surcos, en
un determinado tiempo.
Las labores a realizar son las siguientes:

 Completar la arranca y despejado de espinos


 Rastraje del área;
 Emparejamiento y nivelación;
 Construcción de las zanjas de infiltración;
 Acamellonado de la hilera de plantación entre zanjas de infiltración;
 Hoyadura;
 Plantación con abonado (completo mayores) de la plántula este se efectuará en otoño 2009.
3.6.12.- Zanjas de infiltración

El las zonas en donde se encuentran emplazadas dichas zanjas, no se considera ninguna actividad
que requiera riego, es decir, en esta superficie solo se emplazarán las zanjas de infiltración, a las
cuales se les dará una adecuada mantención mediante el retiro del material sedimentado arrastrado
por las aguas en forma inmediatamente posterior a la temporada invernal, asimismo, se procederá
a reparar cualquier deformación de la estructura. En relación a la cubierta vegetal se mantendrá, la
vegetación natural de pasto, lográndose una cobertura en toda la superficie de la zanja. El
cumplimiento de estas prácticas permitirá aumentar la vida útil de las zanjas y a la vez lograr un
resultado más eficiente en el tiempo.

3.6.13. - Protección de la fauna

La presente metodología se orienta a la realización de un rescate y posterior relocalización de


vertebrados terrestres en una forma integrada, con técnicas y metodologías utilizadas al más alto
nivel de estudios científicos y que se pueden resumir en dos pasos, a saber:

 Captura y Rescate de vertebrados terrestres.


 Relocalización de los vertebrados terrestres capturados.

Las actividades del rescate se orientarán a las especies que presentan problemas en sus estados de
conservación y que muestran bajo poder de desplazamiento o vagilidad, en este caso anfibios.

Se propone rescatar una muestra representativa de las especies que serán afectadas por el
proyecto, el éxito del traslado dependerá fundamentalmente de:

 Liberar a los animales en ambientes equivalentes a los de sus orígenes.


 Trasladar, en lo posible, ejemplares representativos de cada grupo etario.
 Disminuir al mínimo el tiempo de espera en los traslados, y evitar generar estrés excesivo en los
animales a trasladar.

3.6.13.1.- Anfibios

a.- Sitios de Muestreo y Métodos de captura

Se prospectarán en todos aquellos ambientes favorables para la especie (arroyos, humedales,


charcos, esteros). Las técnicas de muestreo comprenderán la realización de búsquedas activas
(“Visual Encounter Surveys”) de larvas y adultos durante el día y transectos auditivos en el
crepúsculo, mediante la aplicación de técnicas de Play Back o estímulos acústicos (Díaz – Páez et
al. 2002). Para ello en cada ambiente a prospectar se definirán cuadrantes de 100 x 10 m, los que
serán prospectados al menos por dos personas, durante 15 minutos. De este modo, se obtendrá
información de densidad relativa estandarizada por esfuerzo de muestreo. Durante los itinerarios a
pie por el área de estudio sebuscará ejemplares de anfibios levantando troncos y piedras, bajo los
cuales algunas especies suelen permanecer ocultos durante el día, resultando de difícil acceso para
el investigador (Halliday 1996). Junto al registro de las especies, se dará énfasis al registro de
variables de microhábitat que en gran medida se correlaciona con la presencia de la mayor parte de
las especies (altitud, densidad de refugios, vegetación, medios lénticos o lóticos, sustrato,
temperatura, entre otros). En el caso de larvas, las colectas serán realizadas con un Dipnet o
chinguillo, mediante barridos suaves.
b.- Manejo y Traslado

Los anfibios colectados serán identificados, medidos y sexados antes de ser depositados en cajas
plásticas con agua de los ambiente de colecta, para su traslado al nuevo sitio de relocalización.
Para minimizar la mortalidad, las capturas de larvas (baja movilidad) se efectuaran en las horas de
menor temperatura (preferentemente al atardecer). Los anfibios adultos y terrestres serán
reubicados en refugios (piedras, oquedades) próximos a cursos de agua. Las larvas se mantendrán
en las cajas plásticas con agua del curso de origen y serán depositadas dentro del curso de agua
receptor, hasta que la temperatura del agua de la caja y la del curso receptor se igualen (serán
monitoreadas con termómetros). Para promover el establecimiento de las larvas, se establecerán
exclusiones dentro del curso receptor (cajas plásticas de 40x40x70 cms), abiertas en el extremo
inferior, donde se depositarán las larvas al menos durante 24 hrs. Posteriormente las exclusiones
serán levantadas sigilosamente, con el objetivo de haber logrado un período de aclimatación de las
mismas.

c.- Marcaje

En el caso de larvas el procedimiento es casi impracticable, por lo que sólo se contabilizara el


número de ejemplares relocalizados y se georreferenciarán los puntos de liberación. En adultos y
subadultos proponemos utilizar la técnica conocida como VIE (por sus siglas en inglés Visible
Implant Elastomer). Corresponde a una silicona líquida de uso médico, la que es inyectada y que
luego se transforma en una sustancia sólida biocompatible, técnica ampliamente usada en peces y
anfibios. Las marcas son visibles en los tejidos traslucidos de los individuos marcados (en anfibios
fundamentalmente se marcan las ancas). Está técnica es una buena alternativa, aceptada para su
uso en anfibios, en especial porque permite marcar animales pequeños.

d.- Cronograma

Las actividades deberían iniciarse en primavera-verano, época en que los anfibios son más
conspicuos debido a que se congregan en sitios reproductivos. Para ello se propone el siguiente
calendario.

Tabla N°4: Cronograma de actividades de rescate de anfibios


ACTIVIDAD FECHA DURACION
Rescate Primavera - verano 5 días
Monitoreo 1 15 días luego del rescate 3 días
Monitoreo 2 1 mes luego del rescate 3 días
Monitoreo 3 3 meses luego del rescate 3 días
Monitoreo 4 Primavera del año siguiente 3 días

e.- Área de relocalización

El área donde los anfibios serán relocalizados corresponde a la quebrada interior del predio, la que
será destinada a la Protección de Recursos Naturales Renovables. Para este sitio se propone
monitoreos biológicos en las etapas de pre-construcción, construcción y operación. Los monitoreos
se orientaran a anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Para ello se realizan estudios en los
componentes señalados con una frecuencia estacional.
Para ello se definirán 4 estaciones de monitoreo de la quebrada interior, las que serán
monitoreadas en el tiempo, al menos 4 veces al año (estacionalidad), durante 3 a 4 días por
campaña. Las metodologías de muestreos comprenderán.

3.6.13.2.- Reptiles

El objetivo en cada ambiente será realizar un inventario completo de especies (Heyer et al. 1995).
Las técnicas de muestreo, para reptiles comprenden observaciones directas y capturas con lazos de
nudo escurridizo. Los reconocimientos de reptiles se ejecutarán en transectas de 100 x 10 m, con el
objetivo de poder determinar densidades relativas y de este modo realizar comparaciones entre los
ambientes seleccionados. Características de los microambientes serán registradas para poder
asociar presencia de reptiles y su relación con los diferentes microhábitats.

3.6.13.3.- Aves

Serán observadas mediante el uso de binoculares, junto al registro de sus cantos y nidos. Para la
localización de los ejemplares se utilizará el avistamiento directo, empleando para ello binoculares,
en conjunto con el reconocimiento de vocalizaciones de las aves, además de la localización e
identificación de plumas y nidos.

3.6.13.4.- Roedores y marsupiales

Se determinará la presencia de micromamíferos mediante el uso de trampas de captura viva tipo


Sherman para captura (Day et al. 1987). En los trampeos se utilizarán como mínimo 50 trampas
Sherman durante tres noches. La estimación de abundancias será determinada de manera
indirecta, mediante la evaluación del índice de éxito de captura, lo que permite direccionar los
esfuerzos de capturas a los ambientes más favorables (Torres et al. 2004):

3.6.13.5.- Manejo y protección del sitio reproductivo en quebradas en la plantación de


pinos adultos

Se consideran las siguientes medidas de manejo y protección que serán implementadas para
asegurar la productividad y conectividad sistémica del sitio reproductivo de Anfibios generado por
las quebradas en la plantación de pinos adultos,

Respecto de la Quebrada al Límite de los Pinos adultos (o Quebrada de los Pinos) se señala que
cruza el predio Rol 267-47 y 48 en el área oriental de éste y marca el límite entre plantaciones de
pinos de diferentes edades, en este último sector limita con la ruta Los Conquistadores

Ambos sectores serán utilizados por el proyecto para la disposición de sólidos del sitio 1 de Madres.
En estos sitios de disposición se ha excluido de la depositación de sólidos las franjas adyacentes a
los límites prediales (15m) y la franjas a ambos costados de la quebrada (20m).

La dimensión de la quebradilla en el sector que cruza el predio es de aproximadamente 1 m de


ancho en el cauce y posee una pendiente de sus laderas convergentes al cauce suave, en ambas
riveras. En el resto de su recorrido conserva aproximadamente la misma estructura.

Desde su origen hasta su desembocadura en el Estero Interior la quebradilla recorre


aproximadamente 2,6 Km. De ese recorrido aproximadamente 350 m transcurren en el predio roles
267-47 y 48.
El titular ha señalado las siguientes medidas de protección de este curso de agua en el Tramo del
Predio

Se declarara como zona de protección de fauna silvestre tanto la quebrada como el estero interior ,
asimismo toda la zona del rio Purapel y su área de inundación (en el sector que limita con el
predio). Ello significa que se mantendrá la quebradilla libre de toda intervención durante la vida del
proyecto. Esto incluye el cauce y la franja de 20m de ancho a ambos lados del cauce. Asimismo
habrá un proceso de señalización y de instrucción con este objetivo.

Esto permitirá un mejoramiento de la vegetación y estabilidad de la quebradilla y la protección de


las especies de fauna que tienen su hábitat en ella.

Particularmente se detectaron anfibios con la presencia de Rana Chilena en ella, en particular se


destaca como sitio reproductivo de anfibios en que se recontó una cantidad importante de larvas,
tanto de sapo (bufo) como de rana.

Si bien el flujo hídrico se presenta continuo durante el período de lluvias en Junio, Julio y Agosto,
quedan pequeñas pozas que se mantienen hasta Noviembre en el curso mismo.

Por consiguiente, dado que es posible que exista migración de especimenes, en cualquier etapa
reproductiva, en el flujo hídrico, estas puedan llegar a diversos sectores de humedal incluyendo los
del Estero Interior donde se descarga finalmente la quebrada.

Así, la quebrada y el Estero interior configuran un corredor de conectividad de la biodiversidad y de


protección de las especies señaladas.

La intervención de la quebrada para la ubicación de un puente que permite transitar al carro que
dispondrá sólidos en el sector oriente del predio, se hará con cepa de madera y vigas de madera de
a lo menos 4m de luz para no interrumpir el flujo ni la estructura natural del cauce. Al momento de
instalar la estructura se hará una colección y traslado de ejemplares, bajo los procedimientos ya
descritos para esta actividad.

Se hacen extensivas las labores de rescate, monitoreo y clasificación de los especímenes de fauna
silvestre, particularmente en las áreas colindantes a la quebrada tal como se presentaron en la
respuesta Nº 16 de la Adenda Nº 3.

El titular dará cumplimiento a lo señalado en la Ley Nº 19.473, Ley de Caza, y el Decreto Supremo
Nº 05/1198 que reglamenta esta ley.

3.6.14.- Transito y accesos

Se señala respecto de la transitabilidad de la Ruta L-26-M, no se verá mayormente afectada, puesto


que el área de influencia del proyecto involucra solamente los primeros 4 km. de la ruta, no
obstante lo anterior, se cumplirá con todas las disposiciones legales para este tipo de
intervenciones, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación, las que se
detallan como sigue:

3.6.14.1.- Etapa de Construcción:


Se considera la implementación de sistema de horarios en turnos para el ingreso de los vehículos
de construcción, además de incorporar la señalética que previene la ejecución de obras en la vía,
ésta considera los letreros de advertencia, disminución de velocidad, la inclusión de banderilleros,
entre otros.

3.6.14.2.- Etapa de Operación:

En esta etapa se considera la instalación de letreros de advertencia por el ingreso al proyecto de


vehículos pesados, pero por sobre todo, se considera el desarrollo de un acceso amplio al predio, lo
que garantizará que la ruta L-26-M, no tendrá vehículos que entorpezcan el libre tránsito por ella.

Los camiones utilizados para el transporte de carga, serán debidamente encarpados, fuertemente
fijadas a la carrocería.

Todo vehículo destinado al transporte, tanto de alimento como de cerdos, les serán exigidos no
solo las revisiones técnicas correspondientes, sino que además de las certificaciones
correspondientes para el traslado de estos elementos.

Se contempla en aquella zona de la ruta sin pavimento, la disminución de los límites de velocidad, a
objeto de prevenir cualquier complicación con la carga transportada.

3.6.14.3.- Transporte

Corresponde al tránsito vehicular asociado al transporte de los cerdos hacia el plantel, transporte
de alimento y traslado de las cerdos una vez alcanzado el peso final hacia la planta faenadora,
además de la supervisión técnico administrativa.

a.- Vehículos Pesados:

 Alimento: El alimento a transportar alcanza a 324 ton-día será transportado en camiones de 20 ton
de capacidad (camión y carro). Se estima que serán requeridos 16 viajes diarios (como se harán en
24 días), lo que se traduce en 20 diarios, que se cubren con 5 camiones haciendo 4 viajes diarios
cada uno.

 Transporte a planta faenadora: Mensualmente se llevarán a la venta 19.312 cerdos por un peso
de 135 Kg., son 2.607.120 Kg., lo que implica 118 viajes mensuales, dividido por 24 días de trabajo
da una cifra de 5 viajes diarios.

c.- Vehículos livianos:

 Supervisión: corresponde al flujo generado diariamente por las actividades de supervisión de jefe
de los sectores y capataz, gestión administrativa y visita de veterinarios, la que se estima en dos
viajes diarios.

3.6.15.- Almacenamiento de gas.

Los Sitios que contarán con almacenamiento de gas licuado son tres:
 Madres 1
 Madres 2
 Administración

El destino del gas en administración es de uso para calefacción y calentamiento de alimentos del
personal laboral.

El gas de los sitios de madres es básicamente para el consumo de las lámparas de calefacción, de
las crías de la camada entre nacimiento y 21 días de destete.

El almacenamiento de gas licuado se hará en cilindros de acero de 1.000kg. provistos por una
compañía abastecedora quien establece los requisitos del proyecto estandarizado de cimientos,
bases, anclaje y techumbre del recinto para el estanque y se encarga del abastecimiento del
producto.

Previo a la construcción, se presentará a Superintendencia de electricidad y combustibles el


proyecto de la instalación contratada, para su aprobación.

3.7.- PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO.

3.7.1.- Tratamiento de residuos líquidos

Tratamiento primario

 Homogenización del purín


 Separación de malla de sólidos
 Sedimentación de sólidos
 Aplicación de sólidos como fertilizante al suelo de plantación forestal

Tratamiento secundario de Riles

 Laguna anaeróbica con ingreso y evacuación continua de efluente.

Tratamiento terciario

 Regadío de Plantación forestal de Pinos con efluente diluido en sistema de tasa lenta.
 Depuración de efluente invernal almacenado en embalse humedal.

3.7.1.1.- Tratamiento Primario de RILES

El sistema de tratamiento primario de RILES, comprende básicamente de 3 etapas, las que se


esquematizan en los próximos puntos.

a.- Homogenización

La recepción del purín desde las fosas de los galpones se recibe una vez que ya han alcanzado el
nivel de vaciado, en el homogenizador del sitio. Este debe dimensionarse de acuerdo a los
volúmenes de purín a tratar y el periodo de residencia que se desea para homogenizar la mezcla.
Para garantizar un flujo y una composición lo más constante posible, se utilizan ecualizadores
homogenizadores que absorben parte de las diferencias de flujo y otorgan homogeneidad en la
composición del purín. Estas unidades se componen de un tanque de almacenamiento y un
agitador. Su objetivo es conceder al fluido un tiempo de residencia, entre 2 y 24 horas,
determinado por las características de operación del plantel.

b.- Ecualización (Homogenización)

El ecualizador-homogenizador, consiste en un estanque circular que contará con agitación


mecánica, la que proporcionará la energía suficiente para mantener el líquido en movimiento,
favoreciendo la mezcla y evitando la sedimentación. Desde este estanque se impulsará el efluente
por medio de una bomba especialmente diseñada para trabajar con aguas residuales con alto
contenido de sólidos, hacia la etapa de separación primaria de sólidos.

c.- Sistema de Separación Primaria de Sólidos

Corresponderá a un separador de malla inclinada estacionaria. La criba contempla una malla de


perfil triangular (tipo Johnson), con un diseño parabólico y una abertura de 0.5 mm, lo que
permitirá una recuperación de sólidos (base sólido seco) de 30 a 40%, recuperación dos puntos
mayor al rendimiento con plancha perforada

El sólido caerá en la parte superior de la malla, y la fracción líquida pasará a través de ésta debido
a su momento de flujo y a la tensión superficial hacia un estanque de sedimentación, mientras que
los sólidos rodarán por la superficie de la malla hasta el fin de esta para luego ser depositados
sobre un radier de concreto en donde desaguaran gravitacionalmente. El líquido escurrido será
retornado al estanque de ecualización por medio de canaletas dispuestas en el radier.

d.- Sistema de Separación Secundaria de Sólidos

Se utilizará un sistema de sedimentación gravitacional, el cual consisten en un estanque de acero


con una sección superior cilíndrica y una inferior cónica, en donde la separación de sólido-líquido
ocurre por acción de bafles (separaciones) internas las que producen una reducción de la
turbulencia del líquido favoreciendo la sedimentación gravitacional. La separación es muy eficiente
debido a que el flujo del líquido es tangencial a las paredes del estanque lo que aumenta la
velocidad de sedimentación.

La acumulación de sedimento se realiza en la sección cónica del estanque y es retirado una vez por
día a través de una válvula de evacuación de lodo, el que será mezclado con el sólido separado en
la etapa anterior,

El RIL clarificado se descarga por la parte superior del estanque sin mezclarse con los sólidos que
decantan en la parte inferior, esto a través de un sistema de rebalse que se encuentra en todo el
contorno del estanque.

Este sistema permitirá remover un 40% de los sólidos y un 50% de la DBO5 en un periodo de
sedimentación de 1-2 horas, ya que se proyecta que se separa entre un 20 y un 25 % de sólidos en
volumen. En los sistemas que se encuentra operando en la actualidad se ha constatado que el
efluente sale libre de sólidos sediméntables. Lo que indica la alta eficiencia del sistema.
Asimismo el estanque cuenta con un dispositivo para la separación de componentes grasos y
oleosos, que consiste en paletas separadoras del sobrenadante.

3.7.1.2.- Tratamiento Secundario

a.- Balance de los Líquidos del Efluente

Los RILES generados en el proceso, serán tratados de modo de permitir su utilización como agua
de riego para una plantación de especies arbóreas durante el periodo de primavera, verano y
otoño, sin contemplar descarga a un curso superficial, ya que se acumularán los efluentes en un
embalse espacialmente diseñado para dichos fines durante la etapa en que no se utilicen para
regadío. A continuación se presenta el tratamiento del RIL como efluente.

Del volumen de Purín que se evacua de los galpones, se pierde el volumen que representa la
extracción de sólidos que acarrea asimismo un porcentaje de efluente ya que se mantiene un 30%
de humedad.
Loa efluentes provenientes del tratamiento del sedimentador son descargados en las lagunas
anaeróbicas con el fin de ser sometidos al tratamiento biológico.

Las lagunas anaeróbicas corresponden al sistema secundario más utilizado para el tratamiento de
purines de cerdo

Se trata de un sistema natural, particularmente conveniente para planteles que se ubique en


sectores rurales aislados y en areas de clima templado.

La laguna considera etapas de degradación, que ocurren en forma secuencial y que se describen a
continuación:

a) En las primeras dos a tres horas, se produce una rápida sedimentación de la fracción
suspendida, la cual lleva a un abatimiento del 80% de los sólidos suspendidos, y un 35% de la
DBO5.

b) Posteriormente ocurre una biodegradación de fase rápida que se completa en aproximadamente


tres días y que da cuenta de una disminución del 44% de la DBO5, basada en la cifra inicial del
efluente filtrado y mezclado.

c) Finalmente ocurre una etapa final de biodegradación lenta, asimilable a una cinética de primer
orden, con coeficientes de 0,0107 día-1 para la DBO5 y de 0,0132 día-1 para los sólidos
suspendidos. Esto implica tasas de biodegradación de entre 1 y 1,3 % diario medido en un rango
de temperatura de 15 -20ºC. Esta tasa de biodegradación explica el largo tiempo de residencia que
se requieren para lograr abatimientos importantes en lagunas anaeróbicas.

La configuración de las lagunas por sitio es la siguiente:

Sitios 1 y 5: Comparten laguna anaeróbica y superficie de riego. Sin embargo, tienen su propio
homogenizador y filtro de malla.

Sitio 3 y 6: Comparten laguna anaeróbica y superficie de riego. Sin embargo, tienen su propio
homogenizador y filtro de malla.
Sitio 2 y 4: Presentan cada uno, un sistema propio de tratamiento y riego superficial.

Sitio 1 y 2 de Madres: Presentan cada uno, un sistema propio de tratamiento y riego superficial.

Es importante mencionar que las lagunas son de descarga continua y que consideran como
seguridad un periodo de almacenamiento de efluentes de 5 días sin descarga, un tiempo de
acumulación de lodos para su extracción de 1 año y una relación largo ancho de 1:2.

3.7.1.3.- Tratamiento terciario, Sistema de Riego

El sistema comienza a operar en Septiembre en cuanto se aprecia la condición de déficit hídrico.


Los pasos del sistema son los siguientes:

Se descarga el efluente de la laguna correspondiente al Estanque de regadío, mediante la válvula


de salida. El volumen de efluente en el estanque se aproximará a la mitad de su capacidad. La otra
mitad se provee con agua depurada El tiempo de llenado del estanque corresponde al primer día
del intervalo de acumulación-regadío, que es de 3 días.

Una vez alcanzado el nivel de la carga de cada riego (aprox. 1.000m 3/Has.) se abre la válvula de
descarga del Estanque de riego.

Esta válvula es de 3 vías y se encuentra en el cruce de la T de distribución de las cañerías matrices


(tuberías color naranja). Dependiendo del área a regar en cada sitio, las tuberías matrices contarán
con válvulas de cierre para desviar el flujo hacia otro sector de la matriz. En el caso del Sitio
Engorda 4 que riega 70 Has. en 5 potrerillos separados, hay 2 válvulas adicionales de corte de
matrices para lograr el desvío requerido.

La unidad de terreno a regar durante el intervalo de llenado y disposición (acumulación) de cada


estanque se denomina paño de riego.

El estanque se llena en el primer día y riega en los días 2 y 3 en que completa 1 Has del paño de
regadío asignado. En esa hectárea se ha dispuesto la mezcla de 522m 3 de efluente mas 478m3 de
agua depurada.

Los sitios de Madres 2 y Engorda 1 a 6, reciben el agua de dilución desde el Embalse. Existen 2
bombas de extracción de agua del Embalse, ambas poseen sistema de filtros en el chupador móvil.
La tubería que lleva el agua depurada se muestra en el Plano con el color celeste. El diámetro de la
tubería en la bomba principal que abastece los sitios de Engorda es de 100mm. Esta bomba
abastece un estanque central que se encuentra a cota 133 en el área bajos las instalaciones del
sitio 2.

La diferencia de cotas de chupado a estanque o altura se elevación es de 14m.

Este estanque que tiene capacidad de 6.000m 3, abastece en forma gravitacional, los estanques de
regadío de los sitios de Engorda 1+5, 2, 3+6 y 4.
Desde el Estanque Central se van abasteciendo con agua de dilución cada uno de los estanques de
los sitios mencionados para llegar al volumen requerido de riego del intervalo o período de
acumulación – disposición.

Para el sitio de madres 2 que se localiza a menor cota y a mayor distancia de los sitios de Engorda,
se ha diseñado un sistema de extracción específico desde el embalse; localizado al poniente de
este. La bomba correspondiente lleva el agua del embalse directamente al estanque de regadío,
mediante una tubería de 75mm.

Distribución desde matrices a la plantación de pino. Todas las tuberías matrices y de distribución
son de plástico y homologadas para los fitting disponibles. Las tuberías matrices de descarga de
100mm corren al inicio de la T de forma horizontal para luego bajar en pendiente de forma
longitudinal por la orilla del potrero que regarán. El regadío se realizará por consiguiente en forma
gravitacional.

La matriz que corre desde la orilla del potrero en sentido longitudinal tiene una válvula de 2 vías
que corta total o parcialmente el flujo longitudinal para permitir el ingreso a la tubería de
distribución del regadío. Esta tubería es de diámetro inferior a la matriz y será de 50mm a 75mm
dependiendo del tamaño del paño de regadío y longitud de su recorrido. Tiene una válvula de
cierre a 0,5m desde la salida de la matriz de forma de controlar el flujo de entrada al área de riego.

La tubería de regadío queda atravesada a las hileras de la plantación de pinos y tiene 4 aberturas
en cada calle de pinos que tiene un ancho aproximado de 4 m.

En la extensión de cada calle y en la cara que enfrenta la pendiente la tubería será provista con 4
aberturas para descargar en sendos surcos de regadío separados a 0,8m, que correrán
longitudinalmente paralelos a las hileras de los pinos. Las hileras de pino de la plantación han sido
diseñadas de forma de presentar una pendiente suave y similar de forma de poder lograr una
distribución uniforme de regadío en un tiempo determinado. Los paños de riego son de superficie
variable y van de 1 Has. en sitios madres 1 a 3 Has en otros sitios. La longitud del paño de riego se
ha uniformado a 150m. La colocación de cada uno de los paños de regadío deberá hacerse en
forma práctica una vez realizada la plantación.

La dosificación del agua de riego se realiza mediante una válvula de abertura variable que se
encuentra en la abertura de la tubería de distribución. Esta válvula esta justo sobre el surco
individual de regadío, por lo que hay 4 válvulas por calle.

La abertura variable de la descarga, permitirá que el paño de riego complete el regadío en forma
pareja en el mismo lapso de tiempo, siendo la abertura de la válvula la variable que permita lograr
en un tiempo similar, la cobertura de regadío en suelos que presentan, texturas y pendientes con
microvariaciones.

La regulación de las aberturas será realizada en forma práctica de acuerdo a la experiencia que se
logre en los primeros riegos.

Respecto de las demandas hídricas pino radiata, en el supuesto caso de un tratamiento como
cultivo regado, requiriendo un volumen aplicable en los 8 meses que fluctúan entre 598m 3 en
Septiembre a 1638m3 en Enero.

En este caso la cantidad a aplicar es fija aprox. 1.000m 3/Has. que se encuentra entre los rangos
previstos y es fija debido a que el flujo de las lagunas es constante por consiguiente en un año
normal de precipitación, los riegos de los en Septiembre – Octubre y Marzo - Abril cubrirán las
necesidades potenciales del pino; los riegos que se den en Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero,
solo la cubrirán parcialmente.

3.7.2.- Tratamiento de residuos líquidos - Embalse de acumulación de aguas tratadas

El proyecto considera la construcción de un embalse de acumulación de aguas tratadas de


76,76 considerando un diseño para un evento de una precipitación extrema con un período retorno
de 250 años.

Se adoptará un vertedero de pared gruesa, en el extremo Sureste del muro, revestido con
hormigón H 20, de una altura igual a 0,64 mts. y de un largo de 20 mts. Este vertedero descargará
las aguas a un canalón revestido con mampostería de piedra, para descargar finalmente las aguas
al estero menor que a su vez es afluente al río Purapel.

También se considera una cubierta vegetal que corresponde a una franja ancha próxima al área del
límite de llenado máximo del embalse y constituida por especies altamente tolerantes a elevadas
condiciones de humedad o especies hidrófilas como son las ciperáceas y los juncus.

El humedal artificial que se construirá en la parte del borde superior, requerirá preparación del
suelo para el establecimiento de las especies que se introducirán en este humedal. Estas han sido
seleccionadas por ser especies de alta eficiencia para este tipo de diseño y corresponde
a: Hidrocutilim velata, Phagmites australis, Typha angustifolia, Cirpus americana y Juncos sp, esta
combinación de especies de tipo juncos y espadañas se establecerá mediante plantación de
estolones.

El sector que enfrenta las lagunas que corresponde al 80% de la franja de depuración será
alimentada con efluente durante la temporada de descarga. Se estima que en la parte final de
llenado Agosto ó Septiembre la franja vegetacional pueda quedar sumergida en las áreas cercanas
a la cota de llenado. Esto permitirá una mejor selección de las especies higrófilas específicas del
humedal y selección por competencia con posibles especies no aptas.

3.7.2.1.- Tratamiento de residuos líquidos - Calidad efluente en la precipitación de T =


250 años

Para tener la seguridad que la descarga cumpla con la norma de calidad de descarga a aguas
superficiales (DS 90/2000 MINSEGPRES), se realizarán los siguientes procedimientos enmarcados
en las consideraciones pertinentes:

El diseño del Embalse contempla una capacidad de 1.800.000 m3. Ello porque se requiere para
tener un volumen de dilución y disponibilidad del regadío de esa magnitud.

Se estructuran las cargas máximas efectivas de los parámetros de Fósforo, Nitrógeno, DBO5 y
Sólidos suspendidos, para que en su máxima dilución, es decir, con 1.800.000 m3 acumulados en el
embalse completamente lleno y que correspondería al evento de vertido, cumplan la norma de
emisión a cauces superficiales sin dilución Tabla Nº 1 (DS 90/2000) Por consiguiente, el cálculo del
abastecimiento de las cargas que ingresan al Embalse se ha hecho bajo las siguientes
consideraciones:
Un evento de vertimiento por llenado de la capacidad del Embalse no ocurrirá en Mayo, ni en la
primera mitad de Junio, pues la capacidad del Embalse está totalmente disponible para contener la
eventual crecida.

El embalse se comporta como un humedal depurador de las cargas de contaminante, del efluente,
que mantiene un flujo de ingreso estable en el tiempo, durante los 4 meses que estos se descargan
al Embalse. El proceso de depuración biológica tiene un período de activación y desarrollo para
lograr un abatimiento casi completo en descargas que completan 25 a 30 días de residencia en el
humedal.

Por consiguiente a partir del período en que el evento extremo pudiese copar la capacidad del
embalse (mediados de junio) se debe considerar la carga contaminante ingresada en flujo durante
el periodo del mes anterior. Las cargas que han ingresado en lapsos anteriores suman solo
remanentes de fracciones menores de carga. Así principalmente es el flujo que ha ingresada en los
30 días anteriores al evento, el que por no haber completado el proceso de depuración se
considerara como el contenido completo como la carga contaminante efectiva.

Los procedimientos de adición de químicos al efluente deberán asegurar que la carga depositada en
el embalse permita en cumplimiento de la normativa al momento de la aplicación en riego y
además cuando se realice vertido desde el embalse en condiciones de precipitación extrema.

Dado que el parámetro fósforo es el que mantiene niveles de mayor contenido, se diseña un
sistema de tratamiento químico con adición de cal, y filtros que permita rebajar el contenido de P,
Sólidos y DBO5.

El sistema de tratamiento se localiza a la salida de la tubería que descarga en el efluente desde las
lagunas facultativas al embalse, en los meses de invierno cuando este no se utiliza para regadío.

Para ello se unifican las descargas de los sitios de Engorda en 2 tuberías de descarga que
alimentan 2 plantas de adición de Cal. Una con descarga de sitios 1, 5 y 2 y la otra para los sitios 3,
6 y 4.

El proceso consiste en la adicción de cal hidratada al efluente mediante un dosificador y luego el


flujo es mantenido en reposo para facilitar la precipitación de la hidroxiapatita. El flujo luego pasa
por un sistema de filtros que retienen el resto de material precipitado y fracciones de sólidos
suspendidos y DBO5.

El resumen de las reacciones que ocurren en la precipitación es la siguiente:

La carga máxima de P que la norma de 10 mlg/lt de la Tabla 1 (DS90/2000) permite establecer


este limite en 18.000 Kg de Fósforo disueltos en el agua depurada.

Por consiguiente el Embalse en su volumen máximo de llenado (próximo al vertimiento) no deberá


tener una carga superior a esta cifra.

La carga total de P que se produce en el primer mes de descargas (mayo) es de 2929 kg desde los
sectores de madres + 17.134 Kg. desde los sectores de Engorda totalizado 20.663 Kg mensuales.

Como ya se ha dicho no se espera que un evento producen vertido en el mes de mayo por la gran
capacidad de embalse disponible.
A partir de Junio, la eventualidad pudiese ocurrir por lo que para rebajar la carga contaminante, se
inicia en ese mes y se continúa hasta fines de agosto, el proceso de tratamiento químico con cal del
total de efluente de los sectores de Engorda. Se logra con la precipitación abatir el 70% del
contenido de P del efluente quedando como remanente de los 17.743 Kg, iniciales de los sitios de
engorda, solo 3.547 Kg. que sumado a los 2.929 Kg que aportan los sitios de madres (y que no es
necesario tratar) totalizan 6.476 Kg. de P.

Estos 6.476 Kg. que han ingresado mensualmente son también sometidos al proceso de depuración
biológica en el humedal, por lo que en los 30 días posteriores quedan con un saldo cercano al 5%
de ese valor. En el caso del contenido de Fósforo el abatimiento de los sistemas naturales
biológicos que se logra por la permanencia en el humedal .de depuración, deja un nivel de
alrededor de 5mlg/lt (< 6mlg/lt) Metcalf y Edy) por lo que después de 1 mes debería considerarse
esta cifra como aporte permanente de P en el agua residual

Por consiguiente, en los meses de junio, julio y agosto en que opera el sistema de descargas el
nivel de carga de P esta cercano a los 8.500 kg., muy inferior al límite máximo que se indica en la
norma.

El máximo de carga de P que se exhibe en el mes de mayo, y que sobrepasaría la norma, no es


necesario abatirlo químicamente, pues como ya se dijo, por la capacidad disponible de llenado, no
ocurrirá un evento de vertido.

La producción de fango de los depósitos de precipitación de hidroxiapatita, será cercana a las 100
toneladas anuales. Por su excelente calidad como fertilizante este será secado y luego dosificado al
sólido a repartir en el sistema de disposición de sólidos. Debido al bajo volumen relativo a la masa
de sólidos que se dispone a terreno esta cantidad influirá en muy baja proporción del nutriente en
el suelo y en el proceso de reparto por lo que no es necesaria una reconsideración ni de superficies
para sólidos ni de recalculo de nutrientes.

Respecto de la carga de DBO5 y Sólidos suspendidos se señala que en el proceso de adición de cal
al efluente de los sitios de engorda se han instalado filtros que retienen además de las
partículas del precipitado, capturan una cantidad considerable de sólidos, y DBO5, constituyendo el
fango del deposito. A partir del mes de junio la remoción de los filtros se ha estimado en 50% del
contenido del efluente para estos dos parámetros. Se ha estimado asimismo que después de una
permanencia superior a un mes y cerca de los dos meses el remanente de estos contenidos se
reduce a un 5% de su descarga inicial.

Bajo estas condicionantes, aun sin tratamiento de filtrado (mayo) la carga en las aguas no
superaría la norma. En el caso de DBO5 este correspondería a una carga de 63.000 kg., el efecto
comparable de 38.000 kg. en los meses junio, julio y agosto está muy bajo dicha cifra. En los
sólidos suspendidos, la situación es similar, ya que la carga de la norma es de 144.000 kg. Siendo
mayo el mes sin filtrado que supone una carga de 91.000 kg., para luego permanecer en valores de
56.000kg.

Respecto al Nitrógeno en las aguas del embalse en condiciones de vertido la carga máxima
correspondiente a la norma es 90.000 kg. La carga máxima en cualquier mes de descarga, no
supera los 25.000 kg., dado el rápido abatimiento del nutriente en los sistemas de tratamientos
biológicos naturales, el N se reduce a niveles de cercanos a 6 mlg/l.en dadas las condiciones que se
producen en el tratamiento en terrenos pantanosos artificiales. Por consiguiente, en las aguas del
humedal habrán cifras de carga cercanas a 25.000 kg., de N muy por debajo de los 90.000 kg., de
carga que se derivan del límite de la norma para un volumen de 1.800.000 m3

3.7.2.2.- Tratamiento de residuos líquidos - Programa de seguimiento para asegurar el


cumplimiento de calidad del vertido

A partir de la observación del llenado del embalse y cuando este alcance un 70% de su capacidad
medida como cota de llenado (escala graduada) se iniciará un plan de alerta de llenado, lo que
operará el comienzo de un programa de muestreo semanal de las aguas de éste. El punto muestral
sector medio (profundidad) del área cercana radial al vertedero. El resultado de la concentración
encontrada a ese nivel de llenado será será informado a los servicios competentes para asegurar
que el efluente cumple con lo señalado en la Tabla 1 (DS90/2000).

Aguas abajo en el canal de evacuación del vertedero se localizará una cámara de muestreo.

Si en alguna de las semanas de muestreo, se proyecta un nivel de algún parámetro que pudiese en
el evento de vertido sobrepasar la norma se tomarán las siguientes medidas de seguridad:

 Se suspenderán las descargas al embalse. Las lagunas han sido diseñadas con una capacidad de
retención de a lo menos una semana.

 Si Todavía persistiese un nivel de sobrepasamiento se paralizarán galpones de engorda evacuando


a faenamiento los cerdos y reduciendo la actividad hasta que el nivel de descarga asegure la
calidad en el eventual vertido.

3.7.2.3.- Residuos líquidos – Monitoreo Río Purapel

Se realizará monitoreo en dos sectores del Río Purapel.

 Inmediatamente en el sector en que inicia el área en que colinda con el predio aguas arriba, en
donde no existiría influencia del proyecto.

 Aguas abajo del área de proyecto. Este lugar de muestreo, será acordado en conjunto con el SAG.
Se incorporará la determinación de coliformes al agua muestreada.

3.7.4.- Balance Hídrico

A continuación, se presenta el balance hídrico del proyecto con sus entradas y salidas del sistema.

Fuentes de obtención del recurso:

Pozos profundos: Están en 2 localidades: Uno abastece los sectores de Engorda, se construirán 4
estanques de almacenamiento del recurso en esta localización.

El otro pozo está en los roles 47 y 48 y abastecerá al sitio madres 1 en que se almacena en su
propio estanque. Es posible que la primera localización deba ser abastecida por más de un pozo, lo
que se verá una vez hecha la exploración de agua subterránea.
Agua embalsada: La cuenca incidente al área del Embalse es de 566 Has. más 76 Has. de la
superficie del Embalse. En las 566 Has. se calculó la escorrentía para los distintos espacios (suelos
y pendientes y cubiertas) de rendimiento.

Mientras para el área del Embalse se calculó la precipitación efectiva como fuente de agua
embalsada, descartando infiltración del piso del embalse. El cálculo para un año normal de
precipitaciones el agua a captar en el embalse alcanza a 540.000m3 anuales disponibles en el
último mes de precipitación efectiva al 30 de agosto.

El agua de los pozos profundos será de calidad tal que sea potabilizada. El destino será en una
pequeña proporción doméstico, con la mayor parte para bebida de anuales de los planteles y en
tercer lugar, lavado de compartimientos de instalaciones de los planteles.

En el caso de Madres 1 además de estos usos, se destinará una parte del agua del pozo a dilución
del efluente para el regadío de pinos.

Diariamente se requieren 2.611m3 de agua desde pozo profundo. A esto debe adicionarse 9m3/día,
que es el consumo doméstico con lo que se totalizan 2.620m 3/día. El consumo de los planteles
totaliza 953.168m3 anualmente, que se utilizan 649m 3 en bebida de anuales y 1.961m 3 en lavado
diariamente.

Del Purín recuperado que ingresa al sistema de tratamiento de residuos 859.210 m3 anuales, se
extrae una parte de este volumen en los sistemas de separación de sólidos, quedando
834.390m3 que ingresan como líquidos efluentes a las lagunas anaeróbicas.

El agua embalsada de escorrentía de lluvias, que junto con el efluente Mayo a Agosto se almacena
en embalse se utilizará como dilución del efluente de lagunas para regadío de los pinos.

3.7.4.1.- Descarga de Lagunas Anaeróbicas.

De las lagunas anaeróbicas se descargan 774.798m3 anualmente. 498.240m3 se descargan


directamente para regadío en los meses de Septiembre a Abril, mientras 276.558m 3 se descargan
al Embalse en la época de invierno Mayo – Agosto. La diferencia de 59.592m 3, que no es
descargada, queda como fracción humedad en los sólidos extraídos, en los lodos extraídos, y que
junto con una fracción menor desde las lagunas, se evaporan principalmente.

Al embalse que acumula el volumen evacuado desde las lagunas en Mayo a Agosto (276.558m 3)
deben sumarse las escorrentías que se producen por las lluvias que son efectivas es decir aquellas
en que la precipitación supere la evaporación. Se ha calculado para la cuenca de 566 Has. que se
cortan por los canales interceptores que conducen el embalse en año normal en 456774.m3 a ello
se suman la precipitación que caen en el área del embalse lo que totaliza 540.000m 3 anuales de
llenado natural del embalse.

El agua utilizada para regadío (Sept.-Abril) proviene la mitad desde las lagunas anaeróbicas
directamente descargada al estanque de riego, pero es diluida con otro 50% con agua depurada.

El gasto mensual de agua para regar y su origen. De la laguna se aportan 67.500m 3 mensuales
(50%) mientras que del embalse se extraen 62.280m3.
En el sitio de Madres 1 la dilución se completa con 4.780m3 que son del pozo profundo, ya que por
su localización no puede extraer agua del embalse.

El total de agua utilizados en regadío de pinos es la siguiente 498.240m 3 proveniente de las


lagunas de sitios 1 a 6 de engorda mas el sitio 2 de Madres. A esta se suman
498.240m3 provenientes como agua depurada de dilución del embalse para estos mismos sitios de
regadío.

Por otra parte el sitio Madres 1 que no utiliza el embalse como fuente de agua de dilución,
descarga de laguna 41.760m3 a lo que se adicionan 38.240m3 de dilución del pozo del sitio. El total
de agua utilizado en regadío en la temporada es de 1.076.480m 3 que se distribuyen en 276 Has.

Agotamiento de aguas del embalse. Los 816.558m 3 con que el embalse se encuentra al inicio de la
temporada de riego, sólo se pueden utilizar 498.240m 3 en regadío, ya que 316.405m 3 se evaporan
en la temporada de primavera y verano, quedando al final de la temporada como aguas muertas un
saldo de 1.913m3.

El cálculo de evaporación se obtiene del producto de los mm de evaporación mensual y el área del
embalse correspondiente.

Distribución del regadío en sitios por paños de regadío. Se presentan los paños de regadío que se
configuran para cada sitio, y la frecuencia con que reciben regadío. El factor que define el regadío
es el lapso de acumulación en estanque de regadío del efluente de la laguna y su evacuación, ese
intervalo va de 3 días en los sitios de Madres 1 y los de Engorda; y es de 6 días en Madres 2.

3.7.5.- Residuos sólidos domiciliarios

Los contenedores con desechos de índole doméstica que serán colectados para disposición en
relleno sanitario autorizado, serán ubicados al interior del límite predial en un área apta para
maniobra y carguío del vehículo de carga que los transportará a un sitio de disposición final
autorizado mediante Resolución de Calificación de Impacto Ambiental.

3.7.6.- Dosificación fracción sólida:

Dosificación de las fracciones del sólido para la distribución a terreno según época del año.

El sólido fresco extraído en mallaje y sedimentación es constante según el caudal de purin y se


extrae todos los días del año, la acumulación mensual depende de los días del mes. Desde Mayo a
Agosto el sólido fresco se almacena en galpón ya que no hay aplicación de sólidos a terreno.

Durante el período Septiembre - Abril el sólido fresco extraído diariamente se deja en cancha para
ser mezclado con sólido almacenado o lodo.

El sólido que se almacena en galpón de Mayo a Agosto, se extrae durante Septiembre y Octubre,
hasta agotarlo. Se destina a mezcla y aplicación con el sólido fresco extraído diariamente. Durante
Septiembre se adicionan 102 toneladas del sólido almacenado a las 50 toneladas de sólido fresco,
para los sitios de Madres.

En Engorda 1+5 o 3+6 se adicionan 411 toneladas del sólido almacenado a las 211 toneladas de
sólido fresco. En engorda 2 o 4 se adicionan 276 toneladas de sólido almacenado a las 203
toneladas de sólido fresco. En Octubre la cifra es levemente superior debido a que el mes tiene 31
días con uno mas de extracción .

El lodo se extrae de las lagunas y se decanta en dos ocasiones en los galpones de almacenaje en
meses de Noviembre y Febrero-Marzo. Por consiguiente se dosifica al sólido fresco que se aplica
desde Noviembre a Abril.

A las 50 toneladas de sólido fresco en Noviembre se adicionan 39 a 41 toneladas de lodo en los


sitios de madres.

En Engorda 1+5 o 3+6 a las 203 toneladas de sólido fresco se adicionan 132 toneladas de lodo.

En Engorda 2 o 4 a las 137 toneladas de sólido fresco se le adicionan 88 a 90 toneladas de lodo


mensualmente.

Las cifras varían levemente debido a los días del mes.

Estas cantidades mensuales depositadas en cancha, se aplican solo durante 20 días del mes. No
hay aplicación en días sábados y domingos ni feriados.

Por consiguiente la cifra mensual de mezcla debe dividirse por 20 para saber la cantidad diaria de
extracción desde la pila de mezcla.

En sitios de madres en Septiembre y Octubre es cercana a 7,5 toneladas al día que se componen
de 2,5 toneladas de fresco + 5 toneladas de sólido del galpón.

En Engorda 1+5 o 3+6 en Septiembre-Octubre se deben disponer diariamente a terreno (en 20


días de trabajo) 30 toneladas de las cuales 10 son del sólido fresco y 20 del sólido almacenado.

En Engorda 2 o 4 en Septiembre y Octubre se deben disponer diariamente 20 a 21 toneladas de las


cuales 6,8 son de fresco y 13 a 14 de sólido almacenado.

La adición de lodo una vez decantada y secada en el galpón de almacenado, es inferior al volumen
de sólido almacenado.

Así, desde Noviembre hasta Abril en Madres se deben disponer diariamente a terreno 4,5
toneladas, con ligeras variaciones según el mes.

En Engorda 1+5 o 3+6 se debe disponer de 17 ton diarias proveniente de una fracción de 10
toneladas de fresco + 6 a 7 de lodos.

En Engorda 2 o 4 se deben disponer de 11 a 12 toneladas diarias compuestas de 6 – 7 toneladas


de fresco + 4-5 toneladas de lodos.

Los carros esparramadores tienen una capacidad de 5 toneladas y pueden distribuir 30 a 35


toneladas diariamente dependiendo de las condiciones de las vías y distancias (6 a 8 viajes).

Como cada sitio de madres y su descendencia (Recría y Engorda) deben disponer de 50 a 60


ton diariamente (20 días al mes) en Septiembre y octubre los meses de mayor recarga. Esto
requiere de 2 carros esparramadores por cada conjunto de sitio de madres, y 4 en total para el
proyecto. Por consiguiente, se tendrán disponibles durante la temporada de trabajo (Septiembre –
Abril) 5 carros.

A cada operario de la maquinaria se le entregará por escrito la mezcla a realizar diariamente según
el sitio de que se trate. Por su parte, el operario del carro de distribución será instruido sobre la
cantidad de carros (o toneladas) que debe cargar en cada sitio para distribuir en los potrerillos que
le son asignados al sitio y sobre la cantidad de hectáreas que se requieren mensualmente para
disponer del sólido.

La carga del sólido se deposita de acuerdo a su superficie en dosis de 48 a 51 toneladas por


hectárea.

3.7.7.- Balance de Nitrogeno

Los 1.165.248 Kgs. de Nitrógeno que contiene el purin desde los planteles, se separa en 349.574
Kg. Que se extraen en los sólidos del tratamiento primario y 16.894 Kg. que están contenidos en
los lodos que se extraen 2 veces al año. El saldo son los 798.780 Kg. que contiene el efluente.

Los 349.574 Kg. de los sólidos extraídos sufren la pérdida de un 35% del N en forma gaseosa en la
manipulación y aplicación como fertilizante al suelo. Esta perdida totaliza 122.350 Kg.

El saldo de 227.224 Kg. se junta con 16.894 de N de los lodos y totaliza 244.118 Kg. de N que se
distribuyen en 252 Hás de pino, de pino como fertilizante.

La fracción de N que ingresa como afluente a las lagunas anualmente totaliza 798.780 Kg., que en
proceso de transformación anaeróbica (45 días) gasifica como N a NH3 un 60% o 479.268 Kg. Del
saldo remanente 319.512 Kg. durante el invierno (4 meses) se evacuan al Embalse 106.604 Kg.
que prácticamente se consumen en el proceso de 4 meses de permanencia en éste.

Los 213.008 Kg. que contiene el saldo del efluente se aplican como regadío a la superficie 276 Hás.
de pino durante los meses de Septiembre a Abril.

La extracción de Nitrógeno que acarrean los sólidos, se estima en 30% del N producido La cantidad
de N extraído totaliza en el año 349.514 Kg.

Se pierde aproximadamente la totalidad de la fracción amoniacal por efecto de su gasificación, que


se produce en la manipulación, estruje carguío y distribución a potreros. Esta fracción se estima en
el 35% del N extraído en sólidos La cantidad anual total de esta pérdida es de 122.350 Kg. N.

El remanente que conserva el sólido es en su totalidad orgánico y de lenta mineralización, de tal


forma que la cobertura vegetal absorbe en forma eficiente el N mineralizado a través del tiempo.

En términos anuales esta fracción orgánica se junta con la fracción de N contenida en los lodos que
se extraen 2 veces al año, desde cada laguna y sitio totalizando 16.894 Kg. Estas cantidades de N
totalizan 244.118 Kg. que se han consignado como N aplicable como fertilizante al suelo.

Los lodos remanentes del largo proceso de las lagunas, si bien tienen un elevado contenido de
Fósforo y Potasio, presentan una concentración cercana al 0,5% de N.
la disposición de la totalidad del N de sólidos aplicable a la Has. que cada sitio ha destinado para
fertilización lo que da una dosis aproximada ligeramente sobre los 900 kg/Ha/año.

El contenido inicial de N en líquidos que ingresan a lagunas anaeróbicas se obtiene del producto
entre el flujo diario de purin (una vez descontado el volumen extraído en sólidos) y la
concentración con la cual ingresan (840 mlg/l en madres y 978,85 mlg/l en engorda).

El total anual de la suma de todos los sitios es de 798.780 Kg.

Esta flujo durante los 45 días de acumulación en las lagunas pierde un 60% del N ingresado, por
efecto de la acción de los microorganismos que resulta en gasificación de ese porcentaje.
Esta pérdida totaliza para la suma de los sitios 479.268 Kg. año.

Cada sitio debe disponer en los terrenos asignados para regadío de la cantidad anual que aparece
allí. El sitio madres 1 aplicará 14.373 Kg de N en sus terrenos de regadío de 27 Has. y así
consecuentemente los restantes sitios de acuerdo a las Has. asignadas.

El caudal de riego de efluente de cada sitio más la dilución que corresponde a cada efluente, se
acumula en estanque cabecera del riego. Los días de acumulación van de 3 a 6 dependiendo del
sitio, hasta completar el caudal de aproximadamente 1.000 m3 por Há. por riego por paño de
regadío.

Ello resulta en una dosis anual de aplicación de N por hectárea que presenta niveles distintos de
carga de N anual según sea la serie de suelo que la recibe.

El total de N que se aplica al suelo como regadío es de 213.008 Kg. N anualmente.

La aplicación del N en regadío al suelo indica, que para la serie suelo Melozal sitio Nº 4 Engorda, y
Pocillas sitio Nº 1 de Madres, por ser profundos aunque con ciertas limitaciones de drenaje (arcilla
en horizontes B y C), se ha limitado la carga hidráulica con el objeto de que el nivel calculado de
infiltración no permita ingresar a la napa subsuperficial, una carga de N que supere a la norma de
agua potable.

Así calculado el resultado determina que el N a aplicar a estos suelos la carga hidráulica debe estar
en rangos algo superiores a 500 Kg. al año de N, lo que se ha logrado disponiendo en regadío
los 19.373 Kg de N del sitio 1 madres en 26 Has, (potrero1-1 riego) lo que da una dosis de 552 Kg.
N /Has. año.

Para el sitio Nº 4 de engorda los 37.348 Kg de N se disponen en 70 Has. serie Melozal (potreros 4 –
1 y 2) que da una dosis de 533 Kg. N/Has. año.

Los restantes sitios riegan terrenos que se encuentran con plantación de pino en la serie Villaseca
que presenta una hard-pan y capa de arcilla que prácticamente impiden percolación, por lo que las
dosis de N aplicadas por Has. van de 718 (sitio 2 madres) a 933 (sitio 2 engorda).

El Nitrógeno contenido en el efluente totaliza 106.504 Kg. En los 4 meses para todos los sitios.
El proceso de depuración del efluente en el embalse, tanto por la vegetación de la franja vegetada
como por la microflora acuática resulta en una concentración de N del efluente muy baja, lo que
permite concluir que luego de 4 meses, esta cantidad de N en parte se ha absorbido por la
vegetación, en parte se ha gasificado desde el espejo de agua.

3.7.9.- Aguas servidas

Cada sitio cuenta con un área de duchas y servicios sanitarios que se encuentran en el extremo del
galpón de instalaciones de cada sitio. Son 8 sitios, pero adicionalmente, el sector de administración
contará con instalaciones de servicios sanitarios para el personal que allí labore.

Por consiguiente cada uno de los 9 sitios del proyecto constará de un sistema de disposición de
residuos sanitarios o de saneamiento básico.

Este consiste de colección y conducción por tuberías plástica de 100 mm a cámaras de plástico y a
fosa séptica de plástico de 2.400 lt. de capacidad con compartimentos.

La fosa evacúa los líquidos a 2 tuberías (100mm) ranuradas de infiltración de líquidos, que se
extienden bajo el suelo superficial por 35m de longitud. Todo el sistema tiene cámaras de registro.
Un modelo de sistema a usar se encuentra disponible en los centros comerciales que distribuyen los
componentes del sistema.

Los sólidos acumulados en la fosa serán extraídos 1 vez al año por medio de una empresa
autorizada para realizar dichas colección y disposición.

3.7.10.- Emisiones Atmósfericas - Olores

La frecuencia de uso de productos para mitigación de olores, según las recomendaciones de uso es
una vez al año en el caso de los planteles.

La aplicación se realiza sobre las lagunas (superficie) y sobre almacenamiento de sólidos (Mayo-
Agosto) y a lodos.

La concentración declarada por el proveedor es de 50 billones esporas por onza.

De ser necesario se reaplicará sobre lagunas si se notase disminución o pérdida de eficiencia de


actividad bacteriana.

La aplicación de producto desodorizante en la cama absorbente del piso de los camiones que
transportan los cerdos, será cada vez que se coloque una cama absorbente nueva. Está previsto
que esta cama se cambie después de cada viaje por consiguiente, ello dependerá de los viajes que
efectúe el camión; o de si la cama requiere o no ser cambiada en un mismo día. El producto
presentado como ejemplo tiene una recomendación de aplicación de 2 veces por semana por lo
que cubre ampliamente el rango diario de duración.

Para prevenir la presencia odorífera indeseable, a consecuencia de la temperatura, en los meses de


verano (diciembre a marzo) el transporte se realizará en horas de la madrugada (antes de
las 04:00 hrs.).
3.7.11.- Manejo de residuos en camiones

El titular declara que los camiones de transporte de cerdos a utilizar son todos de la empresa, o de
socios de ella, no se usarán transportes de terceros.

Por consiguiente, los camiones se habilitarán para impedir el derrame de líquido en dos formas:
acondicionando las plataformas, y usando camas absorbentes.

El piso de cada plataforma de carro o camión que transporta cerdo es de latón grueso (3mm) y
está totalmente sellado. En tres de los lados (laterales y frontal) el extremo tiene un doblez hacia
arriba de aprox. 10cm lo que produce una cubeta cerrada que contiene los posibles líquidos. Para la
parte posterior, el piso se cierra con una compuerta de 10cm de alto que se sujeta en dos perfiles
acanalados soldados a las barandas.

En posición vertical la compuerta cierra y se puede sacar retirándola hacia arriba.

La compuerta está provista de una banda de goma que cubre todo el ancho del piso de la
carrocería sellando el flujo de líquido por el cierre de la compuerta. Esto permite barrer la cama
absorbente al retirar la compuerta.

La cama de aserrín se carga en el predio del proyecto San Agustín del Arbolito. El material que se
acoplará en el predio, será seleccionado como subproducto de aserrín de madera seleccionado
especialmente para estos fines. Este aserrín debe ser de maderas que no hayan tenido ningún tipo
de tratamiento químico, y no presenten ningún tipo de descomposición ni ataque de patógenos. Se
exigirá esta calidad al proveedor.

La cama de 5 cm de espesor que se deposita sobre el piso metálico del o los carros del vehículo de
transporte, será pulverizada con bomba de espalda, con el producto desodorizante, previo un
período de reposo queda apta para el carguío de los cerdos.

Una vez descargados los cerdos en planta Maule de COEXCA, se barrerá la cama desde la cubierta
metálica de los carros. La pila de la cama será depositada con minicargador en un contenedor
metálico con tapa, que no permita salida de olores (sello de goma en borde del cierre).

El contenedor metálico y el servicio de retiro serán provistos por una empresa que deberá contar
con las autorizaciones correspondientes y llevados a un sitio de disposición final autorizado
mediante Resolución de Calificación de Impacto Ambiental.

Para la frecuencia de retiro, con el plantel en plena operación, se estima llegarán a la Planta 5
camiones de 22 Ton c/u, con 4 cubiertas (pisos) con cerdos, son 20 pisos diarios en 24 días del
mes en que se transportan cerdos.

Si se usa 0,15m3 de cama por cubierta son 3 m3 diarios acopiados en contenedor.

Para facilidad de cálculo se estima que cada m 3 eleva su peso específico, producto de la absorción
de purín, a 0,70 lo que da un total de 2,1 ton/día por lo que el contenedor será retirado y llevado a
un sitio de disposición final autorizado mediante Resolución de Calificación de Impacto Ambiental.

3.7.12.- Residuos peligrosos y veterinarios


Los residuos de materiales, productos químicos, biológicos y farmacéuticos veterinarios, serán
almacenados en contenedores especiales y posteriormente entregados en forma periódica a una
empresa autorizada para disposición de residuos peligrosos en cumplimiento a lo establecido en el
D.S.148 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

3.8.- Plan de contingencias

3.8.1.– Emisión de olores

3.8.1.1.- Olores producidos en el manejo de los residuos líquidos:

Dado a la rapidez de transferencia del purín desde la fosa receptora de corrales hasta la laguna
anaeróbica, la fase de mayor amplitud de tiempo de emisión desde los líquidos, está en las
lagunas; en la fase de maduración de 45 díasde permanencia de los líquidos en ella.

En caso de ser necesario se controlarán los olores manteniendo la capa superior de las lagunas en
estado aeróbico para lo cual el titular implementará las medidas necesarias en forma
complementaria a la aplicación de los productos biológicos bacteriales conteniendo esporas o
material sembrable en la superficie acuosa, dependiendo del tipo de producto, se deberá considerar
aireadores superficiales flotantes en las lagunas para una mejor y más rápida proliferación
bacteriana.

La agregación de cultivos de bacterias adaptadas sobre la superficie de la laguna, se desarrolla en


una capa aeróbica. La masa bacterial consume altas cantidades de ión de H2S y NH3 para el
crecimiento y multiplicación bacterial impidiendo que el gas escape al medio aéreo.

El titular aplicará los productos de mayor eficiencia dadas las condiciones de las lagunas y los
efluentes líquidos presentes.

3.8.1.2.- Olores producidos en el manejo de los residuos sólidos.

El olor en sólidos, extraídos del mallaje y sedimentación es controlado por la rápida aplicación a
terreno (2 días) y por el rastraje de incorporación y tapado del sólido en el suelo. Los puntos del
proceso de manejo de sólidos más susceptibles de producción de olores corresponden al apilado y
almacenaje de Mayo a Agosto de sólidos extraído. Debido al proceso de llenado del área de
almacenaje la pila y el sector de llenado quedan expuestos.

Se aplicarán productos específicos de poder desodorizante a ambas sectores de depósito mientras


dure el período de manipulación y llenado.

Una vez lleno el depósito se sella su manga plástica, lo mismo sucederá en Noviembre y Marzo
cuando se evacuen los lodos de las lagunas y se expongan a estruje y secado (previo a su
dosificación al sólido fresco).

También allí se pulverizaran periódicamente (día por medio) el sólido expuesto con productos
desodorizantes.
El titular aplicará los productos de mayor eficiencia dadas las condiciones de las lagunas y los
efluentes líquidos presentes.

3.8.2.- Presencia de Vectores

3.8.2.1.- Presencia de insectos

El control de vectores como moscas, mosquitos, garrapatas se realizará por la propia empresa y
con el personal que se capacitará para dichos fines considerando los siguientes aspectos.

a.- Se mantendrá vigilancia mediante recuento de individuos en sectores seleccionados más sensibles
y permanentes: en forma sistemática, en piezas claves de los pabellones. Cada sitio hará su propio
monitoreo.

b.- Se hará una pulverización con insecticida en forma sistemática ajustándose a una frecuencia
calendario. Con la que se logre una población comprobada baja de insectos.

c.- Ante el incremento de insectos, por condiciones climáticas y otras, se intensificará el control; con
pulverizaciones a mayor frecuencia hasta, día por medio.

d.- Las áreas a pulverizar son los sectores en que se posan los insectos (principalmente al atardecer y
crepúsculo), como ciertos aleros, viga, postes rejas, etc. Asimismo se pulverizaran las riberas de las
lagunas.

e.- Se mantendrán cubiertos entretanto sea posible con láminas plásticas los residuos que son parte
del manejo de residuos, para evitar la ovoposición. Lo mismo se hará con el alimento almacenado
en bodega o silo.

f.- Los productos a usar se determinarán en el curso de la temporada de control, prefiriéndose


aquellos de mejor intensidad de control

g.- Bimestralmente se hará un análisis del método usado para control, lugares de recuento, tipo de
producto y nuevas situaciones; todo ello para efectuar la modificación adecuada en los
procedimientos para mejor eficiencia del control.

3.8.2.2.- Presencia de Roedores

En control de roedores se encargará a una empresa externa especializada; debido a que se trata de
una faena bien estandarizada y con una situación estable en el manejo de recuentos y reposición
de cebos. Se exigirá informe periódico de recuentos y eficiencia de los controles.

El Control de ratas y ratones es la segunda plaga de importancia en los planteles de cerdos. Los
siguientes puntos constituyen el programa de control:

a.- Mantención de la bodega de alimentos, limpia, y herméticamente cerrada.

b.- Mantener bodegas e instalaciones limpias sin desperdicios, los desperdicios se colectarán
diariamente y se llevarán a los contenedores de basura cerrados.
c.- Los espacios circundantes a instalaciones se mantendrán libres de malezas.

d.- Se aplicará un programa de control de roedores sistemáticas con cebos tóxicos (Ej. Klerat, entre
otros) ubicados en tubos cuya frecuencia y disposición lo hará una empresa autorizada y
especializada.

e.- La empresa autorizada, repondrá los cebos con la frecuencia que se crea conveniente.

f.- Se recogerán los roedores muertos y se llevarán al incinerador para su disposición en forma
semanal o 2 veces por semana.

g.- Se mantendrá una vigilancia sobre la presencia de fecas en número y aparición en lugares, que no
se hubiere detectado antes.

Este control está muy relacionado al manejo de distintas variables de manejo de residuos y por
consiguiente se debe tener la independencia y prestancia para reaccionar ante contingencias, como
asimismo, en la variación de procedimientos, tanto de control como de recuentos.

Para la capacitación del personal que operará en el control, como en los recuentos poblacionales,
sistemas de aplicación y evaluación de eficacia, se contratará a especialistas externos en la materia.

Se elaborará trimestralmente un informe con los procedimientos, recuentos y eficacia del sistema
de control.

3.8.3.- Plan de contingencias - Protección contra Inundación

Conocido el caudal de correspondiente a un evento máximo para un período de retorno de 100


años y después de realizar un análisis del comportamiento hidráulico del Río Purapel en la zona del
Proyecto, considerando perfiles transversales en una longitud total de 5,0 Km., se puede concluir
que todas las instalaciones del proyecto, se encuentran alejadas de la zona de crecida como
resultado de la modelación hidráulica realizada.

De acuerdo con lo indicado se puede concluir que las instalaciones del proyecto no son afectadas
por la crecida del río Purapel, para un período de retorno de 100 años.

No obstante, en la zona noroeste de las instalaciones, el área de inundación llega hasta las
inmediaciones del canal interceptor poniente. En este límite el canal lleva todo el material excavado
como defensa hacia el lado de la pendiente, por consiguiente se eleva sobre la cota 124,5 con un
muro de protección, siendo la base inferior de este muro el límite del área de inundación. Por lo
cual se establece que para mayor seguridad del interceptor se proyecta un muro de gaviones o
enrocados de protección que impediría el ingreso hacia la micro cuenca que limitaría como dicha
zona. Dado que la micro cuenca no recibe ningún escurrimiento el área interior no presentaría sino
una leve acumulación de aguas lluvia que posteriormente se infiltraría.

El detalle de la obra se deberá presentar en conjunto con el proyecto de ingeniería de detalle y con
las respectivas solicitudes de autorizaciones y permisos a la DGA y DOH.

3.8.4.- Equipo de seguimiento ambiental


La empresa contratará personal que entrenará para las diversas actividades del manejo ambiental
del proyecto. Este personal se considera propio de la empresa. Se visualiza un encargado de sitio y
encargado de tipo de faena (riego, sólidos, equipos). El entrenamiento del personal, será realizado
por empresas externas especializadas en los distintos aspectos del manejo ambiental, este
entrenamiento será con evaluación de las capacitados para considerar su permanencia y
desempeño.

3.8.5.- Situación de bajas precipitaciones

El titular se ha comprometido a mantener un control estricto de los niveles del embalse mediante
mediciones constantes las que serán verificadas en tablas de medidas dentro del embalse. Las
mencionadas tablas de medida, serán visibles a simple vista y en lugares previamente establecidos
para esta función, además, se tomarán medidas cuando en determinados periodos del año, los
niveles no alcancen la medida mínima que permita diluir 1:1 los residuos semitratados, en cuyo
caso el titular dispondrá de un plan de contingencia, el cual consta en primer lugar de la obtención
de aguas de otras fuentes como lo son los pozos u otra a verificar, sin embargo, de no ser
suficiente, el titular se ha a reducir su producción, considerando que esta disminución conlleva una
reducción de los residuos en forma proporcional y a la vez estará íntimamente relacionada con la
cantidad de agua acumulada en el embalse, para mantener en todo momento la relación 1:1
establecida. Se tomarán todas las medidas necesarias para poder mitigar los probables efectos en
una situación de pocas precipitaciones.
Adicionalmente, se debe considerar que, es posible en años de mayor precipitación a la normal (ya
que en año normal se acumulan 800.000 m3 y se programa un consumo total de aguas del
embalse); dejar un volumen remanente de aguas depuradas en éste, de tal forma de contar con un
excedente de seguridad año a año.

3.8.6.- Ocurrencia de derrames

Ante cualquier eventualidad que signifique una descarga de Riles en curso superficial y/o que se
genere algún grado de infiltración hacia la napa subterránea, se informará por escrito a la SISS, en
un plazo no superior a 24 hrs. de ocurrido el evento, especificando la razón por la cual se realizó
dicha descarga, el tiempo de duración de la misma y el plazo en que se estima se dará solución
definitiva al problema.

4.- Que, en relación con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto "Plantel
Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito " y sobre la base de los antecedentes que
constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que la ejecución del proyecto "Plantel
Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito" deberá cumplir con:

4.1.- Normativa ambiental aplicable al proyecto o actividad.

4.1.1.- Normativa Ambiental de Carácter General.

Marco constitucional ambiental, Constitución Política de la República de 1980


La Constitución Política de 1980 asegura a todas las personas, en su artículo 19 Nº 8, el derecho a
“vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Agrega la Constitución, que “Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la protección de la naturaleza. La ley
podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger al medio ambiente.”

Por otro lado, cualquier restricción a los derechos o libertades consagradas en la Constitución, sólo
puede ser realizada por ley teniendo siempre presente la garantía del artículo 19 Nº 26 de la misma
Constitución que establece que ni aún por ese medio los derechos pueden ser afectados en su
esencia, ni imponerse condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

La acción constitucional contemplada en el artículo 20 para el amparo de los derechos


constitucionales, es el recurso de protección, que en materia ambiental, tiene una particular forma
de manifestación al ser más restringido que frente a otras garantías. En efecto, esta acción puede
ser ejercida sólo por la persona afectada, opera para hacer cesar todo acto arbitrario e ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada que afecte el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación.

Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente de 1994


Consideración General
La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, por una parte, desarrolla y delimita el derecho a
vivir en un medio ambiente libre de contaminación, estableciendo los márgenes tolerables y
legítimos de alteración al medio ambiente que no constituyen infracción a este derecho y, por otra
parte, establece un Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental de los proyectos susceptibles de
producir efectos importantes sobre el medio ambiente, permitiendo a los interesados desarrollar
tales proyectos, someterse a una evaluación científico-técnica única que, en caso de tener
resultados favorables, le dejará en situación de obtener todos los permisos, autorizaciones y
aprobaciones de carácter ambiental necesarios para el desarrollo de la actividad que se pretende
llevar a cabo.

De este modo, la Ley Nº 19.300 constituye la norma más importante en materia ambiental y
comprende el marco regulatorio al cual debe someterse la actividad objeto de la presente
Declaración de Impacto Ambiental.
Materias que regula
Entre las materias de mayor relevancia que trata esta Ley relacionadas al Proyecto, se encuentran
la relativa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Las letras j) y f) del artículo 2° de la Ley, definen “Evaluación de Impacto Ambiental” y “Declaración
de Impacto Ambiental”, respectivamente.

 Evaluación de impacto Ambiental: “el procedimiento, a cargo de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA) o de la Comisión Regional (COREMA) respectiva, en su caso, en base a un
Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o
proyecto se ajusta a las normas vigentes.”

 Declaración de Impacto Ambiental: “el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se
pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el
respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental
se ajusta a las normas ambientales vigentes.”

Una Declaración de Impacto Ambiental a lo menos debe contener una indicación del tipo de
proyecto o actividad de que se trata; la descripción del proyecto o actividad que se pretende
realizar o de las modificaciones que se le introducirán; la indicación de los antecedentes necesarios
para determinar si el impacto ambiental que generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta
a las normas ambientales vigentes, y que éste no requiere de la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental; y la descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales
voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contemple
realizar.
Forma de cumplimiento
En virtud de lo señalado en esta Declaración, y dado que no concurren los elementos que
determinan la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, se presenta una Declaración de
Impacto Ambiental con el objeto de asegurar que la actividad cumpla con todas las normas legales
y reglamentarias aplicables.

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


Este Reglamento hizo obligatorio para todos los proyectos y actividades enumerados en el artículo
10 de la Leysobre Bases Generales del Medio Ambiente su ingreso al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, en adelante también SEIA, obligación que se encontraba suspendida, según lo
establecía el artículo segundo transitorio de la misma Ley.

En lo que tiene relevancia para esta actividad, este Reglamento aclara y especifica cuáles son los
proyectos que ingresan al SEIA, y establece criterios para distinguir cuando los efectos de un
proyecto hacen pertinente presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y cuándo una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Por otro lado, desarrolla cuáles son los contenidos
mínimos de un EIA y una DIA, estableciendo además, un procedimiento para su tramitación y
evaluación, definiendo cuáles son los permisos de carácter ambiental que se necesitan con la
aprobación de un EIA o una DIA.

Es el caso del proyecto en cuestión al que le es aplicable lo dispuesto en la letra l) del Artículo 10
de la Ley y letra l) artículo 3 del Reglamento; no siendo aplicable ninguno de los preceptos de los
artículos 11 y 4 de la Ley y Reglamento respectivamente, por lo que le corresponde la elaboración
de una DIA.
En efecto, la actividad en cuestión ha sido diseñada para que en condiciones normales de
operación, no genere ni presente ninguna de las características, efectos o circunstancias que se
describen en el artículo 11 de la Ley y 3 del Reglamento, por lo que le es aplicable la realización de
una Declaración de Impacto Ambiental.

4.1.2.- Marco Normativo Específico.

4.1.2.1.- Emisiones a la Atmósfera y Calidad del Aire.

Aspecto Ambiental Asociado: Emisiones de Material Particulado


Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos
de cualquier naturaleza:

D.S. 144/61 MINSAL

El presente decreto contiene un mandato general al señalar en su artículo


1 que “los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes
de cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o
lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no
causen peligros, daños o molestias al vecindario”.
Ordenanza General de urbanismo y Construcciones.

D.S. 47/92 MINVU Establece medidas de manejo destinadas a evitar las emisiones de polvo.
En todo proyecto de construcción, reparación, modificación, alteración,
reconstrucción o demolición, el responsable de la ejecución de dichas
obras deberá implementar medidas como: regar el terreno, transportar los
materiales en camiones con la carga cubierta. Lavado de lodo de las
ruedas, mantener la obra aseada, la instalación de tela en la fachada de la
obra, etc.
Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica:

D.S. 75/87 MINTRATEL


El presente texto reglamentario señala en su artículo 2, inciso 2º que “en
las zonas urbanas, el transporte de material que produzca polvo, tales
como escombros, cemento, yeso, etc. Deberá efectuarse siempre
cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de
dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión al aire”.
Establece norma de calidad primaria para material particulado respirable
MP10, en especial, de los valores que definen situaciones de emergencia:
D.S. 59 / MINSEGPRES
Establece la norma de calidad primaria para material particulado
respirable, define los niveles que determinan las situaciones de
emergencia ambiental para dicho elemento, y establece metodologías de
pronósticos y mediciones para todo el territorio chileno. La norma de
calidad para el contaminante PM10 es de 150 μg/m3 N como
concentración de 24 horas, y de cincuenta microgramos por metro cúbico
normal (50 μg/m3 N) como concentración anual.
Vinculación con Proyecto
Emisión de material particulado debido al tránsito de vehículos,
Fase Construcción
movimiento de tierra de materiales de construcción en general.
Fase Operación Emisión de material particulado debido al tránsito de vehículos livianos
Forma de Cumplimiento

Fase Construcción: se utilizarán camiones cubiertos para el transporte de materiales y


semantendrá humidificada las rutas de transportes de materiales, que no estén pavimentadas.

Fase Operación: humidificación periódica de caminos de tierra. Para la mitigación de los olores, el
predio cuenta en general con cortinas de plantaciones boscosas en el perímetro de las instalaciones
de los cerdos, por otra parte los laguna anaeróbicas serán cubiertas con material plástico con el
objeto de mitigar las emisiones olorosas. Las instalaciones se encuentran a mayor distancia de 500
a1000 m de ningún poblado o caserío.

Fase Abandono

No se contempla esta fase.

4.1.2.2.- Emisiones de Ruido

Aspecto Ambiental Asociado: Emisiones de Ruido


Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes
Fijas:

D.S. Nº 146/

MINSEGPRES La norma establece los niveles máximos permisibles de presión sonora


corregidos y los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de
ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad, tales
como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u
otras. Por ejemplo, en las áreas rurales, los niveles de presión sonora de
una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre
el receptor, no podrán superar el ruido de fondo en 10 dB (A) o más.
Vinculación con Proyecto
Fase Construcción Emisión por faenas de construcción (corte y unión de materiales).
Fase Operación Emisiones características de la actividad.
Forma de Cumplimiento
Fase Construcción

Las emisiones de ruido durante esta fase serán imperceptibles para la población más cercana,
localizada a 4,4 km. de distancia, dado que éstas se atenúan a los 304,6 m desde el punto de
generación

Fase Operación

La operación del plantel no genera emisiones de ruido significativos. Sin embargo, es posible aplicar
el mismo criterio que para la etapa de construcción. Para el caso del transito vehicular, se
respetarán las normas de la Ley de Tránsito correspondientes a esta materia.

Fase Abandono

No se contempla

4.1.2.3.- Calidad de las Aguas

Aspecto Ambiental Asociado: Uso de Agua Potable en Cantidad y Calidad Según Normativa
Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo:

El artículo 12 establece que todo lugar de trabajo deberá contar, individual


D.S. 594 / 2000 o colectivamente, con agua potable destinada al consumo humano y
necesidades básicas de higiene y aseo personal, la cual deberá cumplir
con los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos
MINSAL
establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

Asimismo, dispone que todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio
de abastecimiento, cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa
de la autoridad sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100
litros de agua por persona y por día, la que deberá cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 13° del presente reglamento.
Nch 409/84 INN Norma de calidad para agua potable:
Esta norma establece los requisitos de calidad que debe cumplir el agua
potable en la República de Chile. Los parámetros se han agrupado en los
siguientes tipos: Parámetros microbiológicos; Sustancias químicas de
importancia para la salud Elementos radiactivos; Sustancias y parámetros
que pueden provocar quejas de los consumidores; y Parámetros de
desinfección.
Reglamento de los Servicios de Agua destinados al consumo humano.

D.S. 735/69 MINSAL El Art.1º establece que todo servicio de agua potable deberá proporcionar
agua de buena calidad en cantidad suficiente para abastecer
satisfactoriamente a la población que le corresponde atender, debiendo
además asegurar la continuidad del suministro contra interrupciones
ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de

su explotación.
Código Sanitario

D.F.L. 725//68

MINSAL
Se regulan los permisos para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de obra particular de provisión de agua potable.
Vinculación con Proyecto
Fase Construcción Requerimiento de trabajadores.
Fase Operación Requerimiento de trabajadores y cerdos.
Forma de Cumplimiento

Fase Construcción

Se contará con un sistema de dotación de agua basado en la captación desde un pozo profundo, de
funcionamiento automático regulado por la acción de censores ubicados en un estanque de
acumulación, donde se potabilizará el agua. Se presentarán los antecedentes del pozo profundo a la
DGA a fin de obtener sus derechos y se presentará el permiso pertinente al Servicio de Salud.

Fase Operación

Se contará con un estanque general de acumulación de agua (extraída del pozo profundo), donde el
agua será clorada y posteriormente distribuida.

Fase Abandono

No se contempla.
Aspecto Ambiental Asociado: Emisión de Aguas Servidas
Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo:

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso


D.S. 594/00 individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y
lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimiento con puerta,
MINSAL separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones
permanentes. Asimismo en su artículo 24 establece que; en aquellas
faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible
instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el
empleador deberá proveer como mínimo de una letrina sanitaria o baño
químico. El transporte, habilitación y limpieza de éstos será de
responsabilidad del empleador. Finalmente, las aguas servidas de carácter
doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en su
defecto, su disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas
particulares en conformidad a los reglamentos específicos vigentes.
Código Sanitario:

D.F.L. 725//68
Corresponde al Servicio de Salud aprobar los proyectos relativos a la
construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra
MINSAL pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición
final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos
industriales o mineros. También, prohíbe la descarga de las aguas
servidas y residuos industriales o mineros a ríos o lagunas, o en cualquier
otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable a
alguna población, para riego o balneario, sin que antes se proceda a su
depuración en la forma que se señale en los reglamentos.
De higiene, asistencia previsión social y trabajo, reglamento de
alcantarillados:

D.S. Nº 236/26
El artículo 5 dispone que para disponer las aguas servidas caseras en
Ministerio de Higiene, algún cuerpo o curso de agua, será menester someterlas previamente.

Asistencia, Previsión

Social y Trabajo. a un tratamiento de depuración que permita obtener un efluente libre de


materia orgánica putrescible, y su contaminación bacteriana debe ser
inferior a 1.000 coliformes fecales por 100 mililitros, tratamiento que se
efectuará por medio de fosa séptica aparejada a cámaras filtrantes o
cámaras de contacto simple o de múltiple acción, o por cualquier sistema
de tratamiento de aguas servidas en que su efluente cumpla con lo
establecido anteriormente
Vinculación con Proyecto
Fase Construcción Uso de baños químicos
Fase Operación Disposición en alcantarillado particular, debidamente autorizado
Forma de Cumplimiento

Fase Construcción: se mantendrá un sistema de baños químicos contratados a una empresa


autorizada, con retiro periódico de residuos.

Fase de operación: se cuenta con la construcción de un sistema de saneamiento básico de las


áreas donde se encuentra el personal.

Fase de abandono

No se contempla

4.1.3.4.- Residuos industriales Líquidos

Aspecto Ambiental Asociado: Sistema de tratamiento de Residuos Industriales Líquidos


Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Ley de la Superintendencia de Servicios Sanitarios:

Ley 18.092 / 1990 Corresponde a la Superintendencia de Servicios Sanitarios la fiscalización


de los prestadores de servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas
relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos líquidos
industriales, pudiendo al efecto, de oficio o a petición de cualquier
interesado, inspeccionar las obras de infraestructura sanitaria que se
efectúen por las prestadoras, tomando conocimiento de los estudios que
les sirven de base.
Establece disposiciones sobre protección agrícola:

Decreto Ley Nº 3.557/


Señala que los establecimientos industriales, entre otros que manipulen
1981 productos susceptibles de contaminar la agricultura se encuentran
obligados a adoptar las medidas técnicas y prácticas a fin de evitar o
impedir la contaminación, debiendo acatando medidas que el Presidente
de la República dicte al respecto. Ante casos calificados puede ordenar
que paralicen aquellas empresas que lancen contaminantes que
perjudiquen la salud de los suelos o causen daño a la salud, vida,
integridad o desarrollo de los vegetales o animales.
Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales
Superficiales:

D.S. Nº 90/00
El presente Decreto establece las características que deben cumplir los
MINSEGPRES. vertidos de los residuos industriales líquidos a cursos de aguas
superficiales o marinas. Su objetivo es la protección y la preservación de
los recursos hídricos de la República de Chile. Se aplica a todos los
establecimientos industriales que descarguen sus efluentes líquidos
directamente en aguas terrestres o marítimas, sean éstas superficiales.
Los establecimientos industriales no podrán descargar directamente a
cursos de agua, vertidos con las características y concentraciones que
sobrepasen los rangos y límites máximos que en él se indican.
Neutralización y Depuración de Residuos Industriales

Ley Nº 3.133 sobre Neutralización y Depuración de Residuos Industriales


y su Reglamento contenido en el Decreto Supremo Nº 351 de 1992 del
Ministerio de Obras Públicas, complementado por la norma técnica
propuesta por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. NCh1333/of78
Requisitos de calidad del agua para diferentes usos.
Decreto Supremo Nº
351

El procedimiento de autorización se inicia ante el Gobernador Provincial de


la provincia en que hubieren de descargarse los residuos, acompañándose
a la solicitud los antecedentes que se detallan en el artículo 6º del
Reglamento en comentario. Posteriormente, el Gobernador ordena
efectuar una serie de publicaciones y solicita informe de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, para luego, con el mérito del
referido informe y de las observaciones que efectúe la comunidad,
proceder a autorizar o rechazar el respectivo sistema de depuración
propuesto por el interesado.
Vinculación con Proyecto
Fase Construcción No aplica.
Fase Operación Aguas tratadas provenientes del Sistema de Tratamiento de Riles.
Forma de Cumplimiento

Fase Construcción

No se generarán riles.

Fase Operación
Los RILES generados en el proceso serán tratados a través de un sistema de depuración
conformado por un sistema de separación de sólidos (primario y secundario), una laguna
anaeróbica y un humedal depurador artificial. Este ultimo como depurador del agua de las lagunas
en los 4 meses de mayor precipitación.

Fase Abandono

No se contempla

4.1.2.5.- Residuos Sólidos

Aspecto Ambiental Asociado: Tratamiento y disposición de residuos sólidos


Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.

D.S. 594/00
El artículo 19 señala que “las empresas que realicen el tratamiento o
MINSAL disposición final de sus residuos industriales fuera o dentro de su predio,
sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán
contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para
obtener dicha autorización, la empresa que produce los residuos
industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el
transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por
personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud
correspondiente.
Establece disposiciones sobre Protección Agrícola:

D.L. 3557/81 Dispone que los establecimientos industriales, fabriles, mineros o de


cualquiera otra índole que manipulen productos susceptibles de
MINAGRI contaminar la agricultura se encuentran obligados a adoptar
oportunamente las medidas técnicas y prácticas que sean procedentes a
fin de evitar o impedir la contaminación. Obliga a los propietarios,
arrendatarios o tenedores de predios rústicos o urbanos…., a destruir,
tratar o procesar las basuras, malezas o productos vegetales perjudiciales
para la agricultura, que aparezcan o se depositen en caminos, canales o
cursos de agua, vías férreas, lechos de ríos o terrenos en general,
cualquiera sea el objetivo a que estén destinados.
Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos

D.S. 148

Establece las condiciones de sanitarias y de seguridad mínimas a que


deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte,
tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de
eliminación de los residuos peligrosos.
Vinculación con Proyecto
Se generarán residuos de construcción y residuos domésticos o
Fase Construcción
asimilables.
Fase Operación Residuos veterinarios, guano de cerdos, lodos y residuos domésticos.
Forma de Cumplimiento

Fase de Construcción

Los residuos correspondientes a materiales de construcción serán utilizados en labores de


reparación o como moldajes en obras futuras. Los residuos domésticos serán dispuestos en
contenedores y retirados por el servicio municipal correspondiente.

Fase Operación

El guano será tratado y madurado en pilas con tratamiento de cal para su neutralización y
desaguado, posteriormente será utilizado como abono en proporción en una superficie de 238 hás,
lo que permite que la cubierta existente extraiga el nutriente sin producir precolación ni
contaminación. Los residuos domésticos, serán retirados para su transporte a vertedero
sanitarioautorizado. Los envases de productos químicos serán almacenados en contenedores
cerrados y entregados un vez al año a empresa autorizada para su tratamiento y disposición final,
en conformidad a lo establecido en el D.S Nº 148

. Los cerdos muertos, serán incinerados en una instalación especial para estos fines.

Fase Abandono

No se contempla.

4.1.2.6.- Suelos

Aspecto Ambiental Asociado: Protección del Suelo


Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Establece disposiciones sobre Protección Agrícola:
D.L. 3557/ 1981
MINAGRI

…Los propietarios..., deben acatar todas las medidas que el Presidente


de la Repúblicadicte al respecto. Ante casos calificados de contaminación,
el Presidente de la Repúblicapuede ordenar la paralización total o parcial
de las actividades y empresas artesanales, industriales, fabriles y mineras
que lancen al aire humos, polvos o gases o que vacíen en las aguas
productos o residuos que, comprobadamente, perjudiquen la salud de los
suelos o causen daño a la salud, vida, integridad o desarrollo de los
vegetales o animales.
Vinculación con Proyecto
Fase Construcción Residuos de la construcción
Fase Operación Residuos domiciliarios y lodos
Forma de Cumplimiento

Fase de Construcción

Los residuos correspondientes a materiales de construcción serán utilizados en labores de


reparación o como moldajes en obras futuras. Los residuos domésticos serán dispuestos en
contenedores y retirados por el servicio municipal correspondiente.

Fase Operación

El guano(sólido) será tratado y madurado en pilas con tratamiento de cal para su neutralización y
desaguado, posteriormente será utilizados como abono en proporción en una superficie de 238 hás,
lo que permite que la cubierta existente extraiga el nutriente sin producir precolación ni
contaminación. Los residuos domésticos, serán retirados para su transporte a vertedero
sanitarioautorizado. Los de productos químicos serán almacenados en contenedores cerrados y
entregados un vez al año a empresa autorizada para su tratamiento y disposición final. Los cerdos
muertos, serán incinerados en caldera especial para estos fines.

Fase Abandono

No se contempla.

3.1.2.7.- Patrimonio cultural

Aspecto Ambiental Asociado: Alteración de Áreas Protegidas


Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del
Ley 17.288, Ministerio Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico
o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los
de Educación. aborígenes, las piezas u objetos arqueológicos, paleontológicos o de
formación natural…., los monumentos, estatuas, columnas, pirámides,
fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén
destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo.
Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos
Nacionales, en la forma que determina la presente ley.
Vinculación con Proyecto
En el caso que durante la construcción del proyecto se encuentren restos
de carácter arqueológico, se denunciará este hecho a la gobernación
Fase Construcción
respectiva, dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 26 de la
norma en análisis.
Fase Operación No aplica.
Forma de Cumplimiento

Fase Construcción

Se tendrá especial cuidado al realizar las obras de excavación propias del proyecto.

Se dará cuenta de cualquier hallazgo arqueológico a las autoridades competentes.

Fase Operación

No se contempla

Fase Abandono

No se contempla

3.1.2.8.- Sistema de Transporte

Aspecto Ambiental Asociado: Deterioro de pavimento de calles y caminos


Normas ambientales asociadas
Norma Nombre y Materia
Prohíbe la circulación por caminos públicos de vehículos de cualquier
especie, a excepción de los vehículos de emergencia de la Dirección de
Vialidad, que excedan los límites establecidos.

D.S. 158, Ministerio de


Serán infractores al presente decreto, aquellos vehículos que excedan los
Obras Públicas. pesos por eje, el peso bruto total o ambas situaciones a la vez.

Cuando una persona natural o jurídica requiera transportar alguna


maquinaria u otro objeto que por su peso exceda los límites permitidos
para el transporte vial, deberán solicitar con antelación y por escrito
autorización a la Dirección de Vialidad para realizar este traslado,
indicando lugar de origen y de destino, peso de la mercadería a trasladar,
distribución de pesos por eje y la fecha aproximada en que se hará el
traslado.
Vinculación con Proyecto
Fase Construcción No aplica
El transporte de alimentos se realizará en y el traslado de las cerdos
Fase Operación
grandes hacia planta faenadora.
Forma de Cumplimiento
Fase Construcción: se tendrá la precaución de usar camiones con adecuada distribución de carga
por eje.

Fase Operación: Los vehículos de transporte de alimento, materiales y cerdos tendrán un peso
definido por eje, de tal forma de dar cumplimiento a la formativa.

Fase Abandono

No se considera.

4.2.- Permisos ambientales sectoriales:

Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse
que la ejecución del proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito" requiere
de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos N°90, N°91, N°93, 101, 102
y N°106 del D.S. Nº95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.- Que, en lo relativo a los efectos, características y circunstancias señalados en el artículo 11 de la


Ley Nº 19.300, y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación,
debe indicarse que el proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito" no
genera ni presenta ninguno de tales efectos, características y circunstancias.

6.- Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecución del proyecto, el titular deberá
informar a la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región del Maule, al menos con una
semana de anticipación, el inicio de cada una de las etapas o fases del proyecto, de acuerdo a lo
indicado en la descripción del mismo. Además, deberá colaborar con el desarrollo de las actividades
de fiscalización de los Órganos del Estado con competencia ambiental en cada una de las etapas
del proyecto, permitiendo su acceso a las diferentes partes y componentes, cuando éstos lo
soliciten y facilitando la información y documentación que éstos requieran para el buen desempeño
de sus funciones.

7.- Que, para que el proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito " pueda
ejecutarse, necesariamente deberá cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables.

8.- El Titular ha señalado que presentará para aprobación de la Dirección General de Aguas, DGA, las
obras de modificación de cauces, las obras de acumulación y descarga; y presentar las solicitudes
de aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales que corresponda, de modo de contar
con todas las autorizaciones y permisos que la ley señala antes de ejecutar las obras involucradas,
en relación con las intervenciones mencionadas.

9.- El titular ha señalado que mantendrá especial cuidado cuando se realicen obras de excavación que
son parte del proyecto, y se dará cuenta de cualquier hallazgo arqueológico a las autoridades
competentes, cumpliendo con lo establecido en los artículos 26° y 27º de la Ley 17.288 y en los
artículos 20° y 23º de su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas,
Antropológicas y Paleontológicas. Además, en el caso que aquello ocurriera se informará de
inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo determine
los procedimientos a seguir, y cuya implementación será efectuada por el titular del proyecto.

10.- El titular ha señalado que implementará una planta de depuración consistente en un sistema de
tratamiento químico con adición de cal, y filtros que permita rebajar el contenido de P, Sólidos y
DBO5 antes del ingreso de los efluentes al embalse, asimismo el titular ha señalado que el diseño
detallado de esta planta se entregará a consideración de la SEREMI de Salud, SISS, y DGA.

11.- Se enviará anualmente, a CONAMA Región del Maule los informes de sólidos aplicados por
potreros y sitio, y el regadío aplicado a paños de riego (efluente + agua de dilución) y cantidad y
balance de N de estas aplicaciones.

12.- El Titular manifiesta su total disposición a cumplir con todas y cada una de las medidas que la
Dirección de Vialidad estime correspondiente a objeto de mantener la transitabilidad y limpieza de
las vías.

13.- El Titular ha señalado que antes de dar por iniciada la ejecución del proyecto, presentará el
diseño completo con detalle de ingeniería del acceso, ante la Dirección Regional de Vialidad para su
aprobación. Por otra parte, se indica que el acceso se desarrollará de acuerdo a las normas
contenidas en el Manual de Carreteras Vol. 4 del Ministerio de Obras Públicas

14.- Previo a cualquier actividad de despeje de terrenos destinados a ser forestados se presentará el
Plan de Manejo correspondiente a la Corporación nacional Forestal. La superficie de pino a remover
corresponde a 35 hás, que ocuparán las instalaciones.

15.- Se avisará a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, con 90 días de anticipación, el inicio de la


operación del sistema de tratamiento de Riles, de acuerdo al formato de aviso que se encuentra en
la página web www.siss.cl.

16. Una vez ejecutadas las obras eléctricas y/o gas estás deben ser inscritas en la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, como forma de vigilar el cumplimiento normativo y su control sectorial.

17.- Que, el titular del proyecto deberá informar inmediatamente a la Comisión Regional del Medio
Ambiente de la VII Región del Maule, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la
Declaración de Impacto Ambiental, asumiendo acto seguido, las acciones necesarias para
abordarlos.

18.- Que, el titular del proyecto deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Comisión Regional
del Medio Ambiente de la Región del Maule, la individualización de cambios de titularidad.
19.- Que todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de
responsabilidad del titular del proyecto, sean implementadas por éste directamente o, a través de
un tercero.

20.- Que en razón de todo lo indicado precedentemente, la Comisión Regional del Medio Ambiente de
la Región del Maule.

RESUELVE:
1.- CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin
del Arbolito".

2.- CERTIFICAR que se cumplen con todos los requisitos ambientales aplicables, y que el proyecto
"Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin del Arbolito " cumple con la normativa de carácter
ambiental, incluidos los requisitos de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales
sectoriales que se señalan en los artículos N°90, N°91, N°93, N°101, 102 y 106 del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Notifíquese y Archívese

Fernando Marcelo Coloma Amaro


Intendente
Presidente Comisión Regional del Medio Ambiente de la
VII Región del Maule

Mónica Rivera Farías


Directora
Secretario Comisión Regional del Medio Ambiente de la
VII Región del Maule

MRF/PCT/MFA

Distribución:

 Guillermo Garcia González


 Corporación Nacional Forestal CONAF, Región del Maule
 Dirección de Obras Hidráulicas DOH, Región del Maule
 Dirección General de Aguas Región del Maule
 Dirección Regional de Vialidad, Región del Maule
 Ilustre Municipalidad de San Javier
 SEREMI de Agricultura Región del Maule
 Seremi de Bienes Nacionales, Región del Maule
 SEREMI de Salud, Región del Maule
 SEREMI de Transporte y Telecomunicación, VII Región
 SEREMI de Vivienda y Urbanismo
 SEREMI MOP, Región del Maule
 Servicio Agrícola Ganadero SAG, Región del Maule
 Servicio Nacional de Pesca,SERNAPESCA, Región del Maule
 Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, Región del Maule
 Superintendencia de Electricidad y Combustible, Región del Maule
 Dirección Regional SERNAGEOMIN Zona Sur
 Consejo de Monumentos Nacionales
 Superintendencia de Servicios Sanitarios

C/c:

 Expediente del Proyecto "Plantel Porcino de 10 mil Madres San Agustin


del Arbolito "
 Archivo CONAMA VII, Región del Maule

Firmas Electrónicas:

 Firmado por:

You might also like