You are on page 1of 18

“Universidad nacional del

altiplano”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional DE IngenierÍa
AgronÓmica

ASIGNATURA: CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

INFORME N° 02: ESTIMACIÓN DE LOS PARAMETROS


CUANTITATIVOS DE PRADERAS NATURALES Y PASTURAS
CULTIVADOS APLICANDO MUESTREO PROBABILISTICO
DEL CIP-ILLPA

PRESENTADO POR: QUISPE MARTÍNEZ, DANTE E.

CODIGO: 131891

SEMESTRE: OCTAVO

GRUPO: “U"
DOCENTE: Ing. JULIO CHOQUE LAZARO.

PUNO- PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales alto andinos específicamente los pastos


naturales constituyen la base alimenticia para la población ganadera. El
Departamento de Puno, cuenta con una superficie territorial de 4'384,905.2
hectáreas, de las cuales 3'485,810.7 hectáreas corresponden a pastos
naturales, INEI, 111 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO (1996: 97), es decir
el 79% de la superficie está conformada por praderas naturales, esta
considerable extensión y dada sus características topográficas favorables
hacen que la región del altiplano tenga una aptitud ganadera, lo que permite el
desarrollo de la ganadería; entonces los pastos naturales se convierten en un
recurso de gran importancia económica y productiva para los pobladores
rurales, ya que las unidades familiares campesinas realizan la crianza de
ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos.

En la actualidad las estadísticas agrarias reportan que la mayor


superficie de praderas naturales de la sierra, se encuentran en estado
regresivo, cerca del 88% de la superficie de pastos naturales se encuentran en
condición regular, pobre y muy pobre, signo inequívoco de un serio problema
de la degradación del pastizal FLOREZ A. y MALPARTIDA E. (1987: 58), esto
es, como consecuencia del sobrepastoreo y el deficiente manejo de los
recursos naturales, inclusive algunas especies forrajeras nativas se encuentran
en proceso de extinción; en consecuencia el sobrepastoreo excesivo
acompañado con las sequías prolongadas pueden convertir a los pastizales en
áreas desérticas.

Considerando que las praderas naturales es un recurso forrajero básico


para alimentar al ganado y siendo insuficiente su capacidad de mantenimiento,
se han insertado programas de mejoramiento del piso forrajero a través de la
introducción de pastos exóticos en sus diversas formas de establecimiento, la
cual ha influido en la producción de vacunos principalmente, por lo que se ha
visto por conveniente evaluar la influencia del mejoramiento del piso forrajero
sobre praderas naturales con énfasis en la producción de leche de ganado
vacuno.
II. OBJETIVOS

 Determinar composición botánica, frecuencia y cobertura de las


especies vegetales en las praderas naturales y pasturas cultivadas.
 Determinar disponibilidad de materia verde y seca en las praderas
naturales y pasturas en la época seca y de lluvia.
 Determinar el tamaño óptimo de parcelas de corte para la toma de
muestras de materia verde en las praderas naturales.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Pradera natural

MALPARTIDA, E. (1999: 21), sostiene que es parte del ecosistema, y


esta bien adaptado a las condiciones ambientales su ciclo vegetativo de la
vegetación generalmente se presenta en estado de crecimiento durante
noviembre a enero-febrero: la floración de enero a marzo, culminado con la
formación de semillas en marzo a abril. A consecuencia de las heladas y de la
sequía las especies nativas entran en un estado de actividad fisiológica muy
reducida, sus nuevos macollas se forman bajo la protección de rastrojos o
tallos secos. BERLIJN, J. Y BERNADON, A. (1989: 09), afirma que el pastizal
natural, es la tierra productora de forraje natural que sirve para el consumo de
los animales, como tal puede ser revegetado natural y artificialmente para
proveer una cubierta que se maneje como vegetación nativa. El pastizal
comprende una asociación de plantas y especies vegetales que incluyen:
gramíneas; leguminosas forrajeras; seudopastos, es decir plantas semejantes a
los pastos y hierbas. Generalmente se considera como pastizal natural a todas
las tierras no cultivadas.

3.2 Siembra directa en las praderas naturales

RUIZ, C. (1985: 12), señala que es posible realizar la siembra de


pasturas perennes sobre pradera natural, para tal efecto se puede introducir
trébol rojo o trébol blanco ya sea por semillas o plántulas, esto se realiza con la
finalidad de mejorar la calidad de los pastos. Se obtiene mejores resultados en
lugares que se tengan humedad y este algo protegido. FLORES, E. (1993: 25)
afirma, que el mejoramiento de praderas naturales se realiza cuando las
canchas que han sido tan sobrepastoreadas que resulta casi imposible
mejorarlas con sólo el uso de buenos planes de rotación de canchas. Entonces
se hace necesario la siembra directa con especies introducidas tales como
dactylis, tréboles y rye grasses. Muchas especies que no son originarias de
nuestras serranías son capaces de tolerar el pastoreo intenso y frecuente
mucho mejor que algunas de nuestras especies nativas. Sembrando estas
especies en canchas de buena condición ubicadas en suelos profundos, con
buena humedad, poco pedregosos, y oscuros se puede aumentar la capacidad
de carga. Por ejemplo, una mezcla de rye grass y trébol blanco puede
mantener entre 1 O a 20 unidades alpaca por hectárea; es decir, 5 a 1 O veces
más animales que un pastizal de condición buena.

3.3 Pastos cultivados

Los pastos cultivados en el Departamento de Puno. Según PAREDES,


G. (1987: 17) manifiesta que, en forma extensiva se inició su cultivo desde la
campaña 1975-76, con la instalación de 500 hectáreas con semilla donada por
el gobierno de Nueva Zelanda. Según reportes del MINAG-DRP hasta el año
de 1999, se reportó una superficie cultivada de 5, 766 hectáreas de pastos
cultivados. (MINAG-OIA; 2000: 12).

RUIZ, C. y TAPIA, M. (1987: 34), indican que el Perú por sus variadas
regiones naturales ofrecen la posibilidad de cultivar casi todas las especies
forrajeras del mundo, pero nuestros índices de producción ganadera están por
debajo de los niveles alcanzados por los países mas desarrollados, situación
que se acentúa en la sierra por la falta de tradición forrajera y las
características de las organizaciones de productores y sistemas de tenencia.

IV. METODOS Y MATERIALES

4.1 Ubicación del lugar de estudio

El Centro de Investigación y Producción ILLPA, se encuentra localizado al


margen oeste de la carretera asfaltada Puno a Juliana, a la altura del Km. 19
hacia el desvío Sillustani, y tiene la siguiente ubicación en coordenadas UTM:
 Este X : 384945
 Norte Y : 8263812
 Altura: 3827 m.s.n.m.
 Datum : WGS 1984 UTM Zona 19S

Las características de ubicación geográfica según el Programa Google Eart,


los terrenos en donde se realizó la investigación fueron:

 Altitud: 3826 m.s.n.m.


 L 385203 m.
 E 8262716.48 m.

Mapa 1: El Centro de Investigación y Producción ILLPA, lugar de la


investigación

Fuente: Google.maps.

4.2 Materiales e instrumentos

 Carta nacional de la zona de estudio


 Cuadrante metálico
 Aguja metálico
 Formato para registro de datos
 Cinta métrica
 Hoz
 Cuchillo de punta aserrada
 Bolsas de polietilenos
 Balanza
 Sacos de plástico
 Tablero de campo
 Cámara fotográfica

Foto 1: materiales de muestreo

Fuente: Fotografía del autor (mayo del 2018).


3.3 Componentes de estudio pueden ser

 Tres sitios de praderas nativas


 Especies de pastos naturales
 Tres tamaños de muestras

3.4 Variables de respuesta

 Composición botánica (%)


 Frecuencia de especies (%)
 Cobertura foliar (%)
 Disponibilidad de materia verde y seca (Kg/ha)

3.5 diseño experimental

Tabla 1: Formulas de la tabla Anova

Fuentes de variación G.L.


Sitios (R) (r-1)
Especies de pastos (E) (e-1)
Error experimental (RxE) (r-1)(e-1)
Erros de muestra (M) RxE (m-1)
TOTAL (RxEx M-1)
Fuente: Choque (2018).

3.6 metodología de medición de variables

Para la toma de muestras de materia verde en la pradera nativa y


pastura, se utilizará el método de muestreo estratificado, sistemático y al azar
simple.

Para conocer composición florística, frecuencia y cobertura foliar se


realizará censo de la vegetación utilizando el método de los “puntos en
cuadrante”.

Para medir la disponibilidad de materia verde, se empleara el método de


“corte en cuadrante”. La cosecha corte de los pastos se realizará dentro de
cada cuadrante metálico separada por especies de pastos, para pesarla y
secarla.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Composición botánica, frecuencia y cobertura de las especies


vegetales en las praderas naturales y pasturas cultivadas

a. Tipos de praderas

Pajonales: es el tipo de vegetación que ocupa mayor extensión en la


zona de alta montaña, donde predominan las gramíneas altas, comúnmente
conocidas como“ichu”. Así tenemos la chilligua, el iro ichu, ichu, hatun porke y
el huaylla ichu.
Césped de puna: conformado por plantas pequeñas de porte
almohadillado y arrosetado, entre ellas destacan el pacu pacu, mula pilli, pilli
rosado, pasto estrella, y thurpa.

Bofedales: en este tipo de pradera se encuentran especies vegetales


propias de ambientes húmedos, de carácter permanente o temporal, y
constituyen fuentes de forraje durante los periodos de sequía. Predominan las
seudogramíneas, como la kunkuna, hierbas como el libro libro, sillu sillu, pilli, y
puna.

Canllares: están dominados por especies semiarbustivas de bajo valor


forrajero como el china kanlli y orqo kanlli.

Tolares: son praderas donde predominan especies arbustivas leñosas,


propias de ambientes secos como la tola, que en estado tierno puede ser
consumida por el ganado. Asociadas a ellas podemos encontrar especies como
chillca tola, pasto estrella, pesq`e, y también gramíneas como chilligua e iro
ichu.

Totorales y juncales: son comunidades vegetales que se desarrollan a


la orilla de lagos y predominan las totorillas.

Foto 2: Composición botánica, frecuencia y cobertura de especies

Fuente: Fotografía del autor (mayo del 2018).


b. Principales especies forrajeras nativas

La pradera de alta montaña está conformada por numerosas plantas


nativas, que han sido identificadas y clasificadas de acuerdo a su valor
forrajero, tales como:

Chilligua (Festuca dolichophylla): planta perenne, crece en densos


manojos, en suelos profundos, algo húmedos, tiene una altura de 30 a 100 cm,
hojas de 10 a 35 cm de largo; inflorescencia en panícula angosta de 10 a 16
cm de largo, espiguilla de muchas flores de 9 a 10 cm de largo, con plumas
agudas. Se desarrolla desde los 3800 hasta los 4500 msnm, resistente a
sequias, heladas y granizadas. Es deseable para llamas y vacunos, y poco
deseable para ovinos y alpacas.

Layo (Gomphrena meyeniana): planta perenne, tallo poco elevado. Se


desarrolla desde los 3800 hasta los 4300 msnm, en suelos de textura media,
con buena humedad. Se asocia muy bien con tisña. Muy palatable para
alpacas y ovinos y poco deseables para llamas.

Cora cora (Carex ecuadorica): planta perenne, de 5 a 15 cm de alto.


Se desarrolla desde los 3500 hasta los 4300 msnm, en suelos algo húmedos,
pajonales y césped de puna. Es deseable para ovinos y alpacas y poco
deseable para vacunos y llamas.

Totorilla (Scirpus rigidus): planta perenne, de 20 a 30 cm de alto. Se


desarrolla desde los 3500 hasta los 4300 msnm. Se encuentra en lugares
húmedos, permaneciendo verde hasta junio. Es deseable para ovinos y
alpacas y poco deseable para vacunos y llamas.

Sillu sillu (Alchemilla pinnata): planta perenne, rastrera, enraizada en


los nudos del tallo, hojas comúnmente algo plateadas con vellos de 3 a 6 cm de
largo, en forma de peine, con flores solitarias, pequeñas y amarillentas. Se
propaga fácilmente por estolones. Su crecimiento es rastrero, pero puede
alcanzar una altura de 10 cm. Se desarrolla comúnmente desde los 3800 hasta
los 4300 msnm. Crece en suelos húmedos y de vegetación tipo césped de
puna. Es altamente deseable para alpacas y ovinos, y poco deseable para
llamas.
Kunkuna (Distichia muscoides): especie perenne, es de crecimiento
erecto, alcanza una altura de 10 cm, que forma grandes almohadillas planas,
muy duras, de tallos ramificados, cuyas numerosas hojas se presentan
superpuestas, de 4 a 7 ml de largo con el ápice obtuso calloso; de flores
solitarias situadas en el ápice de las ramas; fruto algo globoso, alargado que
sobresale de la masa compacta que forma la planta. Habita en suelos
anegados o bordes de manantiales. Crece desde los 3800 hasta los 4800
msnm. Es una especie típica de bofedales. Es deseable para alpacas y ovinos,
poco deseable para llamas y vacunos.

Foto 3: Toma de datos del área muestreada

Fuente: Fotografía del autor (mayo del 2018).


5.2 Disponibilidad de materia verde y seca en las praderas naturales y
pasturas en la época seca y de lluvia

El contenido de materia seca (MS) del forraje es la resultante de la


extracción del agua que contienen las plantas al estado fresco o verde. Esta
labor se realiza habitualmente en laboratorios especializados, donde se utilizan
hornos de ventilación forzada a temperaturas de 60 a 105ºC por 24 a 48 horas
o por el tiempo requerido para que la muestra obtenga un peso constante. Este
proceso es lento, pero asegura que no se altera la composición nutricional del
forraje. La expresión de este parámetro se realiza en forma proporcional; es
decir, como porcentaje del forraje fresco total cosechado.
Una alternativa más simple y rápida para determinar el contenido de
materia seca del forraje y que está al alcance de la mayoría de los productores,
es el uso del horno de microondas. Este equipo permite la determinación del
contenido de MS en forma aproximada, tanto en forrajes frescos como en
ensilajes provenientes de praderas.

Otro aspecto importante de considerar es que las muestras secas en el


horno de microondas no son aptas para analizar parámetros de calidad
bromatológica como energía metabolizable, contenido de carbohidratos y
proteínas, entre otros. Además, al utilizar este procedimiento de secado es
importante realizar al menos tres repeticiones por cada muestra para obtener
un valor promedio con mayor exactitud.

La disponibilidad de forraje, expresada en kg de MS/ha, se refiere a la


cantidad de fitomasa ofrecida a los animales en pastoreo, correspondiente al
material vegetal que existe sobre el nivel del suelo.

La disponibilidad de materia seca de la pradera es muy dinámica y


cambia permanentemente en función de la tasa de crecimiento, de la tasa de
senescencia y del consumo por parte de los animales. Por estas razones, su
estimación es válida sólo para el momento en que se determina.
Al conocer la disponibilidad de forraje de la pradera, se pueden tomar
mejores decisiones con respecto al manejo tanto de la pradera como de los
animales, ya que es posible cuantificar y evaluar las variables que influyen
directamente en el proceso del pastoreo (Ver capítulo 7). Esto nos permitirá
desarrollar al máximo el potencial productivo de los animales, beneficiando la
productividad y persistencia de la pradera, y por ende, asegurando el mayor
retorno económico del sistema pecuario.

Foto 4: Tamaño óptimo de parcelas de corte para la toma de muestras

Fuente: Fotografía del autor (mayo del 2018).

5.3 Tamaño óptimo de parcelas de corte para la toma de muestras de


materia verde en las praderas naturales

a. Método directo1

Evaluación por corte

El cálculo de la disponibilidad de forraje mediante el método del corte es


el procedimiento más exacto y objetivo. Sin embargo, tiene la desventaja de
requerir de mayor tiempo tanto en el potrero como en el laboratorio, por lo cual
es poco práctico para los objetivos de los productores.

1 Véase en Teuber, Parga, & Balocchi (1015).


En forma general, el método del corte es de gran utilidad en trabajos de
investigación, porque permite comparar la cantidad real de materia seca con
algún método de medición indirecto o no destructivo, de modo tal que al
obtener alta correlación entre ambos métodos, es posible utilizar sólo los
métodos de estimación indirectos que son de menor costo y de fácil aplicación.
Los métodos indirectos permiten tomar un mayor número de submuestras,
logrando captar en mejor forma la variabilidad de la pradera.

Una manera de estimar la acumulación de material vegetal en un


periodo de tiempo es excluyendo del pastoreo una pequeña superficie de la
pradera, con el fin de medir la fitomasa disponible antes (disponibilidad de
ingreso) y después (disponibilidad residual) del pastoreo. Comúnmente, se
utilizan jaulas de exclusión para medir los rangos de acumulación de forraje
durante la permanencia de los animales en la pradera (Fotografía 5).

Foto 5: Cuadrante de identificación

Fuente: Fotografía del autor (mayo del 2018).

Consideraciones acerca del muestreo directo

Las evaluaciones se realizan utilizando un marco que puede ser circular,


cuadrado o rectangular. Sin embargo, más importante que la forma es el
tamaño del marco de muestreo.
Cuando el marco es muy pequeño se produce mayor error de borde en
la muestra, pero un tamaño razonable es de 0,25 m (50 x 50 cm o 100 x 25 cm)
o de 0,5 m (100 x 50 cm), como el que se observa en la Fotografía 5.

Es recomendable adoptar un tamaño mediante el cual se facilite el


cálculo de la cantidad de forraje por hectárea. Así, si la superficie del marco es
de 0,5 m , el peso promedio de todas las muestras se multiplica por 20.000. Al
utilizar un marco de 0,25 m el peso de la muestra (kg) se multiplica por 40.000,
para obtener la disponibilidad de forraje fresco, en kg/ha.

Al seleccionar el lugar para realizar la medición se debe tener cuidado


en no preferir los sectores más productivos en desmedro de aquellos menos
productivos o viceversa; es decir, el muestreo debe ser totalmente al azar. Se
enfatiza que para obtener una buena estimación de la cantidad de forraje
disponible en la pradera, se deben medir suficientes puntos para cubrir toda la
superficie a pastorear.

El número de muestras a obtener por cada potrero va a depender de la


variabilidad de la pradera. En praderas homogéneas, diez muestras pueden ser
suficientes; sin embargo, en praderas heterogéneas es necesario obtener el
doble o más muestras. Para estandarizar las estimaciones de disponibilidad, la
muestra de forraje debe cortarse a ras de suelo.

La evaluación antes del pastoreo estima la disponibilidad total de materia


seca (fitomasa); por lo tanto, para conocer el forraje realmente disponible para
el consumo de los animales es necesario realizar un muestreo posterior al
pastoreo. Al hacer la diferencia entre la fitomasa antes y después del pastoreo,
se obtiene el consumo estimado o aparente de los animales.

Procedimiento de muestreo

1. El forraje se corta a ras de suelo en una superficie conocida,


abarcando distintos lugares que representen la variabilidad de la vegetación
existente en el potrero.

2. Se recolecta el forraje cortado, se guarda en bolsas plásticas, se


identifica (fecha, nombre o número del potrero, número de la muestra, etc.), se
le extrae el aire comprimiendo la bolsa y posteriormente se registra el peso
verde. Es importante restar el peso de la bolsa para obtener solamente el peso
del forraje y así calcular el rendimiento de materia verde por hectárea.

VI. CONCLUSIONES

Durante el período 1986-2002, se procesaron un total de 4 011 muestras


de alimentos de diversas categorías, con la característica común de requerir
secado previo a la molienda, para diseñar una rutina de trabajo que permita
simultanear el proceso de determinación de materia seca verdadera y la
obtención de muestra desecada para su análisis. Tras homogeneización
manual, las muestras fueron subdivididas en dos fracciones. Una se secó a
102°C para la determinación de materia seca verdadera y otra a 60°C para
obtener muestra seca para análisis.

La metodología fue idéntica en ambos casos, a excepción de la


temperatura de secado. La relación obtenida entre los porcentajes de materia
seca según ambas temperaturas puso de manifiesto que, mediante un único
proceso de secado a 60°C durante 24h con aire forzado, es posible obtener
muestra desecada para análisis de pastos, forrajes verdes, subproductos
húmedos, ensilados de forrajes, cereales y subproductos, forrajes
deshidratados y dietas completas y, simultáneamente, calcular el porcentaje de
materia seca. Conlleva un error por exceso para forrajes no ensilados,
subproductos y ensilados de cereales y subproductos y por defecto para los
ensilados de hierba, raigrás italiano y maíz y dietas completas con ensilado,
careciendo ambos errores de importancia práctica dada la heterogeneidad del
tipo de muestras objeto de estudio.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Berlijn, J., & Bernadon, A. (1989). Pastizales Naturales. Area de producción


vegetal. México: SEP Trillas.

Flores, A., & Malpartida, E. (1987). Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en


la región altoandina del Perú. Tomo l. Lima: Banco Agrario. Fondo del
libro.

INEI. (1996). III Censo Nacional Agropecuario, Instituto Nacional de Estadística


e Informática. Departamento de Puno. Tomo l. Perú: Dirección Técnica
de Censos y Encuestas.

Malpartida, E. (1999). Guía Metodo/ogica para la Evaluación de Praderas Alto


Andinas. Cusco: MINAG. PRONAMACHCS.

MINAG-OIA. (2000). Oficina de Información agraria. Puno: Dirección Regional


Agraria.

Paredes, G. (1987). Producción y Mejoramiento de los Pastos Alto Andinos con


la Incorporación de Leguminosas. Arequipa: Impresiones Zenit.

Ruiz, C. (1985). Siembra y Manejo de Pastos. Ayacucho: IVITA-COTESU-~C.

Ruiz, C., & Tapia, M. (1987). Producción y Manejo de Forrajes en los Andes
Del Perú. Ayacucho : Universidad nacional San Cristóbal de Huamanga.

Teuber, N., Parga, J., & Balocchi, O. (1015). Manejo del pastoreo. Lima:
Proyecto FIA.
VIII. ANEXOS

Tabla 2: Especies registradas en los cuadrantes

Nº de
contactos CUADRANTE 1 CUADRANTE 2 CUADRANTE 3 CUADRANTE 4
de aguja
1 MUFA MANTILLO STIBRA MUFA
2 MUFA MUFA MUFA PECLA
3 STIHI MUFA MUFA MUFA
4 MUFA MANTILLO MUFA S.DESNUDO
5 MUFA MUFA STIHI MUFA
6 STIBRA S. DESNUDO MANTILLO PECLA
7 MUFA MUFA S. DENUDO MUFA
8 STIBRA MANTILLO MANTILLO MUFA
9 MUFA STIBRA MANTILLO S. DESNUDO
10 MANTILLO S. DESNUDO MUFA PECLA
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3: Análisis descriptivo de datos

Especies Cantidades
SX
Total S cv

MUFA 6 4 4 5 19 4.75 22.56 474.95 11.28


STIHI 1 - 1 - 2 0.5 0.25 50.00 0.13
STIBRA 2 1 1 - 4 1 1 100.00 0.50
PECLA - - - 3 3 0.75 0.56 74.67 0.28
MANTILLO 1 3 2 - 6 1.5 2.25 150.00 1.13
S.DESNUDO - 2 1 2 5 1.25 1.56 124.80 0.78
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4: Composición botánica, frecuencia y cobertura foliar utilizando la


tabla de Daubenmire

Especies % de CB F %CF
MUFA 48.72 100 24.38
STIHI 5.13 50 15.63
STIBRA 10.26 75 21.25
PECLA 7.69 25 9.38
MANTILLO 5.38 75 21.25
S.DESNUDO 12.82 75 21.25
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5: Datos de producción de materia seca

Fuentes de variación G.L.


Sitios (R) 3
Especies de pastos (E) 3
Error experimental (RxE) 9
TOTAL 15
Fuente: Elaboración propia.

You might also like