You are on page 1of 142

Primera parte

1. La causa y la razón de ser del proceso

En este apartado no se puede hablar acerca de la acción y la pretensión y alguna


definición de excepción, si antes no definimos brevemente el proceso, su causa y su razón
de ser.

Concepto de Proceso y su función:

El proceso ha sido creado en una reacción inteligente del hombre, con miras a preservar
la convivencia social, mediante la armonía y la paz, a través de los más altos valores que
tiene a realizar el derecho. Al respecto Jaime Guasp señala:

El proceso obedece, pues, al principio de la seguridad. Se satisfacen pretensiones


públicamente porque, en caso de no hacerlo, el insatisfecho tendería en muchas
ocasiones a hacerlo por sí, previamente, y como la eficacia de esta actuación privada
dependería de su fuerza, resultaría de ello una conmoción jurídica desordenada que
pondrá en peligro la paz social.

Desde ese punto de vista el proceso ha sido creado para evitar que los hombres hagan
justicia por mano propia y en todo caso hagan uso de los medios legales que el Estado les
proporciona para la preservación de sus derechos.

Prohibida la justicia por mano propia ese poder es el medio necesario para obtener la
prestación de la jurisdicción a efecto de conseguir la justicia por mano de la autoridad.
Couture.

Definición de Proceso:

Es la serie lógica y consecuencial de instancias bilaterales conectadas entre sí por la


autoridad (juez o árbitro). Erick Álvarez Mancilla.

Serie lógica: Siempre deberá exhibir cuatro fases (afirmación, negación, confirmación y
evaluación)

Consecuencial: Cada elemento es precedente del que le sigue y a la inversa, cada uno
es consecuencia lógica del que le precede.

1
Instancias bilaterales: cada instancia (acción o reacción), debe ser necesariamente
bilateral, lo que significa que debe ser conocida por la parte que no la ejercitó a fin de
poder defenderse (art. 12 CPRG).

Con la realización plena del proceso, se alcanza la paz social y se evita la


venganza……su función es garantizar la paz social

2. Garantías constitucionales, judiciales y procesales

Constitucionales

Libertad e igualdad art. 4CPRG

Libertad de Acción art. 5 CPRG

Presunción de inocencia y publicidad del proceso art. 14 CPRG

Irretroactividad de la ley art. 15 CPRG

Inviolabilidad de correspondencia documentos y libros art. 24 CPRG

Derecho de Petición art. 28

Libre acceso a tribunales art. 29

Procesales

Adquisición procesal art. 177

Celeridad art. 64

Concentración 2022 206

Congruencia art. 26

Convalidación 614

Dispositivo 26, 113 126

Economía Procesal

Eventualidad 107, 120

Igualdad 57 LOJ 111CPCYM

Inmediación 129 68 loj

Legalidad 4 loj

Oralidad 201 cpcym

Preclusión procesal art 110,120, 232, 331

2
Probidad art. 17 loj

Publicidad art. 63 loj 29 cpcmy

Jurisdicción

Judiciales

Irretroactividad art. 7 loj

Supremacía de la constitución art. 9

Primacía de las disposiciones especiales art. 13

Obligación de resolver art. 15 loj

Lex fori art. 33 loj

Jurisdicción art. 34

Doble instancia art. 59

3. El proceso civil y sus etapas

a. Concepto y Objeto.

b. Elementos del Proceso Civil


1. Existencia de un CONFLICTO DE CARÁCTER CIVIL
2. Serie lógica: Siempre deberá exhibir cuatro fases (afirmación-negación-
confirmación-evaluación)
3. Consecuencial: Cada elemento es precedente del que le sigue y a la inversa, cada
uno es consecuencia lógica del que le precede.
4. Instancias bilaterales: cada instancia (acción o reacción), debe ser necesariamente
bilateral, lo que significa que debe ser conocida por la parte que no la ejercitó a fin
de poder defenderse (art. 12 CPRG).

c. Características del Proceso Civil.

1. Es una institución de derecho público (forma parte de la función jurisdiccional,


institución contemplada en la Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Busca la solución de conflictos de naturaleza privada (civil).

3. La autoridad que resuelve este conflicto (verbigracia el juez), está investido de


autoridad constitucional.

4. Lo que se resuelve o sentencia en este tipo de procesos puede ser obligado a


acatarse.
3
d. Clases de Procesos Civiles

La clasificación verdaderamente importante del proceso civil hay que obtenerla,… a


base del análisis de la actuación a que el proceso tiende (por su función); aquí se ha de
partir de una diferenciación esencial, pero esta conducta es fundamentalmente diversa
según que lo pedido sea una declaración de voluntad del juez o una manifestación de
voluntad: en el primer caso estamos ante un proceso civil de cognición; y en el segundo
caso estamos ante un proceso civil de ejecución.

1. Proceso Civil de Cognición o de conocimiento:


1.1 Sentencia constitutivo: se tiende a obtener la creación, modificación o extinción
de una situación jurídica, llamándose a la pretensión que le da origen,
pretensión constitutiva e igualmente a la sentencia correspondiente.
1.2 Sentencia declarativo: se trata de obtener la constatación o fijación de una
situación jurídica; la pretensión y la sentencia, reciben el nombre de
declarativas; y
1.3 Sentencia de condena: normalmente se tiende a hacer que pese sobre el sujeto
pasivo de la pretensión una obligación determinada; la pretensión y la
sentencia se denominan de condena.

Los procesos de conocimiento en el código Procesal Civil y Mercantil están contenidos en


los siguientes artículos:

a. Ordinario: artos. 96 al 198


b. Oral: artos del 199 al 228
c. Sumario: artos. Del 229 al 290

2. Proceso civil de ejecución:


2.1 Proceso de dación: si lo que se pretende del órgano jurisdiccional es dar, bien
sea dinero, bien otra cosa, muebles o inmueble, genérica o específica;
2.2 Proceso de transformación: si la conducta pretendida del órgano jurisdiccional
es un hacer distinto de dar.

Los procesos de ejecución en el Código Procesal Civil y Mercantil están contenidos en los
siguientes artículos:

a. Ejecución en la vía de apremio: Artos 294 al 326


b. Juicio Ejecutivo: artos. 327 al 335.
c. Ejecuciones Especiales y otras: artos 336 al 400.

3. Proceso Civil Preventivo o Cautelar:


Es el que persigue la prevención o aseguramiento de los derechos.

El proceso preventivo o cautelar lo encontramos en los artos. 516 Al 537 del CPCYM.

De conocimiento o cognición

4
Clases de Procesos De ejecución

Cautelares

Considerando el proceso desde el punto de vista unitario, estas 3 fases del proceso, para
algunos autores, configuran verdaderos procesos, aun cuando la opinión más
generalizada no acepta todavía como verdaderamente definido el proceso cautelar.
Pero de todas maneras, la influencia que esta clasificación de los procesos ha tenido en
la estructuración de la Sistemática del Derecho Procesal y de las legislaciones vigentes,
desde este punto de vista, es muy sugestiva.

4. Principios que informan al proceso civil y el procedimiento

Directrices o Líneas matrices dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del
proceso.

Presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de un ordenamiento


procesal cualquiera (R. Podetti y C. Díaz).

Funciones de los principios procesales (Plá Rodríguez)

a. Informadora: ya que inspiran al legislador, sirviendo como fundamento del


ordenamiento jurídico;
b. Normativa: actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia de ley. Son
medios para integrar el Derecho.
c. Interpretadora: operan como criterio orientador del juez o del intérprete.

Diferencia entre principios procesales y principios del procedimiento:

Los principios del proceso son las líneas directivas fundamentales que deben ser
imprescindiblemente respetadas.

Los principios del procedimiento, son binarios y el legislador puede elegir entre ellos. Se
presentan pares antinómicos. Ej. Oralidad y Escritura.

4.1. Del Proceso

a) Interés público y general del proceso o Principio de publicidad del proceso:

La sociedad en general, tiene un interés directo en el proceso, porque a través de él se


solucionan los conflictos de intereses y se solucionan los problemas de los particulares..
coadyuva a la paz social.

b) Independencia de la autoridad judicial:

Esta independencia la tenemos establecida en los artículos 203 y 205 de la CPRG y es


elemento esencial de la función jurisdiccional.

Art. 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar: La justicia se


imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a
5
los tribunales de justica la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los
otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para
el cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y


únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes
atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las
penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de


Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.

Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.

Art. 205. Garantías del Organismo Judicial. Se instituyen como garantías del Organismo
judicial, las siguientes:

a) La independencia funcional
b) La independencia económica
c) La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos
establecidos por la ley; y
d) Selección del personal.

c) Imparcialidad de los funcionarios judiciales

El juez debe ser una persona recta y no estar colocado en posición o calidad de parte
(IMPARTIALIDAD), debe carecer de todo interés subjetivo en el litigio (IMPARCIALIDAD).

d) Igualdad de las partes

Tanto el actor como el demandado, deben tener los mismos derechos procesales. El
demandado tiene el derecho de ser informado de los hechos que postula el actor, de los
medios de prueba con los cuales pretende confirmarlos y de lo que alega. En el mismo
sentido, el actor tiene el mismo derecho de información de lo que postule, confirme y
alegue el demandado. Es el derecho de contradicción.

e) Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley o Principio de legalidad:

Las partes deben tener conocimiento de cuál es el procedimiento al cual se están


sometiendo, y cuáles son sus fases. Este principio esté recogido en el arto. 12 de la CPRG
(… procedimientos que no estén preestablecidos legalmente…).

Para Alvarado Velloso a este principio se le conoce como “la eficacia de la serie”
(procesal).

6
5. Del procedimiento

Estos principios o reglas técnicas del debate procesal, que en algunos casos admiten un
par antagónico (utilizo uno o el otro), son los siguientes:

a) Economía procesal

Este principio tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto


de que exista reducción de tiempo, de energías y de costos, en nuestra legislación es una
utopía.

b) Preclusión o Eventualidad

Principio de preclusión: El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de
una a la siguiente, supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que
aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos. El
proceso puede avanzar pero no retroceder.

Principio de Eventualidad La eventualidad es un hecho o circunstancia de realización


incierta o conjetural dice Alsina, citado por Mario Aguirre Godoy, “ que consiste en
aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa, como medida de
previsión –ad eventum- para el caso de que el primeramente interpuesto sea
desestimado; también tiene por objeto favorecer la celeridad en los trámites, impidiendo
regresiones en el proceso y evitando la multiplicidad de juicios. Este principio se relaciona
con el preclusivo y por él se pretende aprovechar cada etapa procesal íntegramente a
efecto de que en ella se acumulen eventualmente todos los medios de ataque o de
defensa y en tal virtud, se parte de la base que aquel medio de ataque o de defensa no
deducido se tiene por renunciado.

c) Principio de Inmediación

Por este principio se pretende que el juez se encuentre en una relación o en contacto
directo con las partes, especialmente en la recepción personal de las pruebas. Es de
mayor aplicación en el proceso oral que en el escrito.

d) Oralidad y escritura

Principio de oralidad y escritura: En virtud del principio de escritura la mayoría de los actos
procesales se realizan por escrito. Este principio prevalece actualmente en nuestra
legislación procesal civil. Él artículo 61 Del CPCYM regula lo relativo al escrito inicial. Es
importante recordar que no existe un proceso eminentemente escrito, como tampoco
eminentemente oral, se dice que es escrito cuando prevalece la escritura sobre la
oralidad y oral cuando prevale la oralidad sobre la escritura.

7
Más que principio de oralidad se trata de una característica de ciertos juicios que se
desarrollan por medio de audiencias y en los que prevalecen los principios de
contradicción e inmediación.

e) Buena fe y lealtad procesal

Las partes deben litigar privilegiando la buena fe y lealtad procesal, especialmente no


haciendo uso de medios para retardar el proceso. El artículos 17 de la LOJ establece que
los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe. Además en su
artículo 66 otorga al juez la facultad de “compeler y apremiar por los medios legales a
cualquier persona para que esté a derecho” y, “para rechazar de plano, bajo su estricta
responsabilidad, los incidentes notoriamente frívolos o improcedentes, los recursos
extemporáneos y las excepciones previas extemporáneas, sin necesidad de formar
artículo o hacerlo sa ver a la otra parte.”

f) doble instancia

Este principio hace referencia a que las partes podrán acudir ante un tribunal
jerárquicamente superior cuando la petición sea rechazada por un tribunal
jerárquicamente menor en grado y cuyo rechazo se encuentre apegado a derecho.

Tiene su fundamento en el arto. 211 de la CPRG. La primera instancia sirve para conocer y
resolver el conflicto; la segunda, revisa, confirma, modifica o revoca lo actuado por la
primera, a manera de revisión de lo actuado.

Sistemas procesales:

Tienen su fundamento en el estudio de los principios procedimentales y el impulso


procesal, por ello definamos Impulso Procesal.

Impulso Procesal: es el fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los
actos procesales y su dirección hacia el fallo definitivo, consiste en asegurar la
continuidad del proceso.

Este poder unas veces está a cargo de las partes, del juez o por disposición de la ley: así
se habla del sistema dispositivo, inquisitivo y legal. Un ejemplo del legal es la apertura a
juicio, que establece la ley, uno del dispositivo es la interposición de la demanda, sin la
cual el juez no puede conocer, y un ejemplo del sistema inquisitivo, por el que el juez
puede actuar de oficio son las diligencias para mejor proveer (arto. 197 CPCYM).

a) Sistema Dispositivo: corresponde a las partes la iniciativa del proceso, este sistema
asigna a las partes mediante su derecho de acción y no al juez, la iniciación del proceso.

Acá se aplican los aforismos romanos nemo iudez sine actores y ne procedat iure ex
officio, no hay jurisdicción sin acción. En el sistema dispositivo únicamente se prueban los

8
hechos controvertidos y aquellos que no lo son o son aceptados por las partes, el juez los
fija como tales en la sentencia.

En este sistema rigen los siguientes principios:

1. El juez debe dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de


oficio sobre excepciones que solo pueden ser propuestas por las partes (arto. 26
CPCYM)
2. La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le
asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el Código Procesal
civil y Mercantil, arto 51.
3. La rebeldía del demandado debe declararse a solicitud de parte (arto. 113
CPCYM).
4. Las proposiciones de hecho que aducen las partes las deberán probar, de
conformidad con el artículo 125 CPCYM.

b) Sistema Inquisitivo: El impulso procesal le corresponde al juez y a él también la


investigación.

Es importante señalar que nuestro proceso no es eminentemente dispositivo, puesto que


el propio ordenamiento procesal contiene normar que obligan al juez a resolver, sin
petición previa de las partes, así el artículo 64 segundo párrafo del CPCYM establece que
vencido el plazo, se debe dictar la resolución que corresponda sin necesidad de gestión
alguna, el artículo 196 del mismo cuerpo legal, obliga al juez a señalar de oficio el día y la
hora para la vista. La revocatoria de los decretos de oficio (arto. 598 CPCYM).

6 Jurisdicción y competencia

a. Definición:
Proviene del latín Jurísdictio que quiere decir “acción de decir el derecho”. Al Estado le
corresponde la función de administrar justicia, consecuencia de la prohibición de que
el individuo haga justicia por su propia mano:
Es la facultad de administrar justicia, decidiendo el proceso y ejecutando las
sentencias. Schonke.
Es la potestad dimanante de la soberanía del Estado, ejercida exclusivamente por
jueces y tribunales independientes, de realizar el derecho en el caso concreto,
juzgando de modo irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado. Mauro
Chacón Corado.

b. Elementos o poderes de la jurisdicción

La jurisdicción otorga a quien la ejerce los siguientes poderes:

9
De conocimiento (Notio):Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado para
conocer (atendiendo reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. El Código
Procesal Civil y Mercantil establece en su Artículo 1: “que la jurisdicción civil y mercantil,
salvo disposiciones especiales de la ley será ejercido por los jueces ordinarios de
conformidad con las normas de este código.

De Convocatoria (Vocatio):Por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio.


El artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil que establece: “que presentada la
demanda en la forma debida, el juez emplazará a los demandados y es uno de los
efectos del emplazamiento al tener del artículo 112 del mismo cuerpo legal, que obliga a
las partes a constituirse en el lugar del proceso.

De Coerción (Coertio):Para decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover


aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción. Es una facultad del
Juez de compeler y apremiar por los medios legales a cualquier persona (Art. 66 de la
LOJ).

De Decisión (Iudicium):El órgano de la jurisdicción tiene la facultad de decidir con fuerza


de cosa juzgada. A los tribunales les corresponde la potestad de juzgar (Art. 203 de la
CPRG 57 de la LOJ

De Ejecución (Executium):Este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento de un


mandato que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por él deudor y que
la ley le asigna ese mérito. A los tribunales les corresponde también promover la ejecución
de lo juzgado (Art. 203 de la CPRG y 57 de la LOJ)

c. Noción de competencia

La competencia es la medida como se distribuye la actividad jurisdiccional entre los


diferentes órganos judiciales. La jurisdicción la ejercen todos los jueces en conjunto, la
competencia corresponde al juez considerado en singular. Para Jaime Guasp, la
competencia es la “atribución a un determinado órgano jurisdiccional de determinadas
pretensiones con preferencia a los demás órganos de la jurisdicción. Es el ámbito sobre el
que un órgano ejerce su potestad jurisdiccional. (Art. 62 de la LOJ)

Al conjunto de disposiciones que regulan y determinan la competencia de los distintos


tribunales, se les da el nombre de reglas de competencia.

d. Clases de competencia

Materia:El Derecho es tan amplio, que se ha hecho necesario precisar que el juez tenga
facultad para conocer de una o varias ramas de derecho, así que existen jueces penales,
civiles, de familia, laborales, etc. A eso se refiere este tipo de competencia.

Cuantía:La competencia se determina por el valor económico del petitorio que el


recurrente ha expresado en la demanda. Es e tipo de competencia es aplicable en

10
asuntos civiles y excepcionalmente en asuntos de trabajo; no así en conflictos de tipo
penal.Es importante tener en cuenta las siguientes reglas:

1. No se computan intereses. (art. 8 numeral 1 CPCYM)


2. Cuando se demanda pagos parciales, o saldos de la obligación, se determina por
el valor de la obligación o contrato respectivo (art. 8 numeral 2 CPCYM)
3. Si el juicio versare sobre rentas, pensione o prestaciones periódicas, servirá de base
el importe anual (art. 8 numeral 3 CPCYM)
4. Si son varias pretensiones, se determina por el monto a que ascienden todas (art.
11 CPCYM)
5. El artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece la competencia por
valor, norma que aunado a los acuerdos de la Corte Suprema de Justicia 3-91 y 6-
97 y sobre todo el Acuerdo 37-2006, fija los siguientes límites:

Competencia por la cuantía de los juzgados de paz civil.


a. En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q 50,000.00)
b. En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del
departamento de Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del
departamento de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del departamento de San
Marcos; Santa María Nebaj del departamento de Quiché; Poptún, del
departamento de Petén; Mixco, Amatitlán y Villanueva, del departamento de
Guatemala, hasta veinticinco mil quetzales (Q 25,000.00).
c. En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil
quetzales (Q 15,000.00)

Grado o Funcional: Se establece en virtud de la jerarquía de los


órganos jurisdiccionales. Es la que nos sirve para determinar con exactitud quién es el
órgano jurisdiccional competente para conocer de los actos procesales, de los
incidentes, de las fases, de los remedios procesales y de las instancias de un proceso. El
artículo 58 de la LOJ establece: La Jurisdicción es única y que para su ejercicio se
distribuirá en los siguientes órganos: a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras. b) Corte
de Apelaciones. c) Sala de la niñez y adolescencia. d) Tribunal de lo contencioso
administrativo. e) Tribunal de segunda instancia de cuentas. f) Juzgados de primera
instancia. g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia en conflicto con la ley penal y
juzgados de control de ejecución de medidas. h) Juzgados de paz o menores. i) Los
demás que establezca la ley.

Territorial:Se establece en virtud del espacio territorial asignado al juez para que ejerza
jurisdicción. Un juez tiene competencia para conocer de determinado asunto, porque
este asunto se suscita dentro de su circunscripción territorial art. 2, 12, 13, 16 18, 20, 21, 24
CPCYM

Por razón de turno:Se refiere a los jueces que teniendo una misma competencia, imparten
justicia en ciertos días y horas inhábiles.
11
7 Las partes procesales

ConceptoParte procesal es quien pretende y frente a quien se pretende, o más


ampliamente, quien reclama y ante quien se reclama la satisfacción de una pretensión.
Jaime Guasp

Parte: es toda persona (física o de existencia ideal) que reclama en nombre propio, o en
cuyo nombre se reclama la satisfacción de una pretensión, y aquella frente a la cual se
reclama dicha satisfacción. Mauro Chacón.

Es la persona o personas que interponen la pretensión ante el órgano jurisdiccional y la


persona o personas frente a las que se interpone… quien pide la tutela judicial y frente a
quien se pide. Juan Montero Aroca.

Las partes…. Quien pide y contra quien se pide…

Capacidad para ser parte:aptitud para ser titular de los derechos, cargas y obligaciones
que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso. Es el correlativo de la capacidad
jurídica. (Montero Aroca y Chacón Corado).

Toda persona tiene capacidad para ser parte, por el solo hecho de ser persona… Ver
artos. 1, 15 y 16 del C. C.

Capacidad procesal o de ejercicio:

Aptitud para realizar válidamente los actos procesales y que en un sentido amplio se
habla de capacidad para impetrar válida la tutela judicial, para obrar en el proceso,
para hacer el proceso (Montero Aroca y Chacón Corado).

Artículo 44. Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de
sus derechos.

Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio
sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su
capacidad.

Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus
estatutos o la escritura social.

Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser
demandadas por medios de sus presidentes, directores o personas que públicamente
actúen a nombre de ellos.

La representación:

Toda persona natural con capacidad procesal puede elegir entre comparecer o estar en
juicio personalmente o por medio de representante. Toda persona jurídica, no obstante

12
su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por medio de la persona o personas
individualesque para ello estén autorizadas por su régimen constitutivo.

a. Menores e incapaces:Los menores e incapaces litigan por medio de su representante


legal (ver artículos 8, 252, 254, 255, 256 para menores; y artículos 9 al 12, 252, 254, 255, 256
293 del C. C.; artículos 406 al 410 del CPCYM, para incapces).

Los representantes, tanto de las personas físicas como de las personas jurídicas, deben
acreditar su personería en la primera gestión que realicen…. Acompañando el título de su
representación (arto. 45 CPCYM).

b. Representante judicial:

Este tipo de representante se da cuando falta la persona que asume la representación o


la asistencia y concurran situaciones o razones de urgencia. Este es nombrado por el juez.

El artículo 48 del CPCYM, establece: Cuando falte la persona a quien corresponda la


representación o la asistencia y existan razones de urgencia, podrá nombrarse un
representante judicial que asista al incapaz, a la persona jurídica o a la unión, asociación
o comité no reconocidos, hasta que concurra aquél a quien corresponda la
representación o la asistencia.

Se procederá también al nombramiento de un representante especial para el


representado, cuando exista conflicto de intereses con el representante.

Tanto el defensor como el guardador, quedan investidos, por ministerio de la ley, de todas
las facultades generales y especiales que se requieren para la defensa en juicio, pero
para transigir, someter asuntos al proceso arbitral y repudiar herencias o donaciones y
legados, necesitan de autorización judicial arts. 411, 412, 414, 415 CPCYM

c. Postulación procesal:. Se conoce así a la aptitud que se requiere para realizar actos
procesales (actos de la parte) o para ser receptor de los actos del tribunal (actos
judiciales).

Así, en algunos sistemas, no se admite como postulante a la parte, sino que debe actuar
por medio de un procurador y ser dirigida por un técnico que es el abogado. En el
nuestro no se exige la intervención de procurador pero si la asistencia letrada obligatoria
en los asuntos escritos, incluyendo los que se ventila en la justicia de paz.

La legitimación.

La teoría de la legitimación, sirve para determinar las personas que jurídicamente deben
figurar como sujetos activo y pasivo de la relación jurídica procesal en determinado
proceso, con todos los derechos y cargas inherentes a dicha calidad.

Legitimación es “la posición habilitante para formular la pretensión (legitimación activia) o


para que contra una persona se formule (legitimación pasiva), en condiciones de ser
examinada por el juez en cuanto al fondo y pueda procederse a la estimación o

13
desestimación de la pretensión misma que se regula por normas procesales. (Montero
Aroca y Mauro Chacón).

Clases de legitimaciones

Montero Chacón las clasifican en

1. Legitimación Ordinaria; compuesta por a) Originaria y b) Derivada:

1.a Legitimación Ordinaria originaria: Se da cuando las partes comparecen en


el proceso afirmando el actor que él y el demandado son los sujetos originarios del
derecho subjetivo y de la obligación, aquellos respecto de los cuales nació
inicialmente la relación jurídica. Sin embargo hay casos en que la ley sustantiva
determina quien está legitimado para pretender. Tal el caso del artículo 146 del CC
que prescribe que la acción de nulidad del matrimonio por error o dolo solo puede
deducirla el cónyuge engañado. O el arto. 158 del mismo cuerpo legal que no
sindica que el divorcio y la separación solo pueden solicitarse por el cónyuge que
no haya dado causa a él, y así otros más.

1.b Legitimación Ordinaria derivada: Se da cuando el actor afirmará que una de


las partes (o las dos) comparece en el proceso siendo titular de un derecho
subjetivo o de una obligación que originariamente pertenecía a otra persona,
habiéndosele transmitido de modo singular o universal.

2. Legitimación Extraordinaria: En esta clase de legitimación la posición habilitante


para formular la pretensión no la da la referencia directa o indirecta a una relación
jurídico-material sino es atribuida por la ley procesal (sustitución procesal, interés
social, interés público)

3. Legitimación activa: Es la que supone la identidad entre la persona a quien la ley le


concede el derecho de acción y quien asume en el proceso carácter de actor.

4. Legitimación pasiva: se da cuando existe identidad entre la persona habilitada


para contradecir y quien ha sido demandado.

Tercero procesal

a. Concepto

Es la persona que formula frente o junto a las partes originarias del proceso (actor y
demandado), una determinada pretensión, encaminada bien a la inmediata defensa de
un propio derecho, bien a la defensa del derecho de cualquiera de las partes
personadas. Serra Domínguez, citado por Mauro Chacón en su libro Procesos de
ejecución.

14
Es la persona que, en el momento de trabarse la relación jurídico-procesal, no tiene la
calidad de parte por no ser demandante ni demandado, sino que interviene, sea
voluntariamente, por citación del juez o llamado por una de las partes principales, con el
objeto de hacer valer derechos o intereses propios, aunque vinculados a la causa o al
objeto de la pretensión.

Esta intervención puede constituir una de las formas en que se integra el denominado
litisconsorcio sucesivo, o involucrar un supuesto de acumulación de pretensiones por vía
de inserción.

b. Intervención Voluntaria

Es la intervención libre y espontánea de un tercero dentro de un proceso que se


encuentra pendiente, esta intervención puede ser de dos tipos:

1) La principal o excluyente
Se refiere a la incorporación de un tercero a un proceso pendiente, a fin de
interponer, frente a las partes originarias, una pretensión incompatible con la
deducida por el sujeto activo. Tiene como objetivo lograr la economía procesal
y evitar sentencias contradictorias.
Se pueden citar ejemplos tradicionales como los del juicio en que las partes
discuten acerca de la propiedad de una cosa y el tercero interviene alegando
ser el propietario de ella. O bien el del proceso relativo al cobro de una suma
de dinero en el cual el tercero invoca la titularidad del crédito respectivo.
2) La adhesiva, esta se subdivide en
2.a Adhesiva Simple o coadyuvante
Se refiere a la incorporación de un tercero, en razón de tener un interés jurídico
coincidente con el derecho alegado por cualquiera de las partes originarias,
participa en el proceso con el objeto de coadyuvar al éxito de la pretensión o
de la oposición. Este debe estar a favor de una de las partes y en contra de la
otra; de ese modo entra en el proceso, al lado de la parte que ayuda, en
calidad de litisconsorte auxiliar, que la contraparte debe aceptar como
contradictor agregado.
Como ejemplos de intervención adhesiva simple, se tiene la del subarrendatario
en los procesos entre arrendante y arrendatario; la del notario en el proceso de
impugnación de falsedad de un contrato autorizado por él; la del fiador en el
juicio que se discute entre el deudor y el acreedor sobre la existencia o validez
de la obligación principal; la del vendedor en el proceso seguido al comprador
por un tercero que pretense ser propietario de la cosa, etc,

2.b Adhesiva litisconsorcial o autónoma.

c. Intervención provocada u obligada:

Es la intervención de un tercero a petición de cualquiera de las partes originarias o de


oficio por el juez (iussu iudicis), quien dispone su citación o llamamiento para que el
15
tercero participe en el proceso pendiente y en la cual la sentencia que se dicte, puede
serle eventualmente adversa.

En la legislación guatemalteca no aparece regulada este tipo de intervención. Y aunque


se le ha tratado de suplir con una especie de integración de la litis, a través del
litisconsorcio necesario; el maestro Davis Echandía, señala que no se debe de
confundírseles, puesto que la intervención forzosa es el género y el litisconsorcio es la
especie.

La tercería

Un proceso se da entre dos partes, actor y demandado, pero con frecuencia se extiende
a terceros, quienes pueden intervenir en distintas formas. Ahora corresponde la
participación de las tercerías y a los que intervienen en las mismas, a quienes se les llama
terceristas para diferenciarlos de los terceros, que actúan de forma distinta.

Se refiere a la pretensión que puede interponer una persona ajena a las partes que
intervienen o figuran en un determinado proceso, a fin de que se disponga el
levantamiento de un embargo trabado en ese proceso sobre un bien de su propiedad, o
de que se le reconozca el derecho a ser pagado con preferencia al embargante con el
producido de la venta del bien que ha sido objeto de dicha medida.

Acá la pretensión del tercerista no interfiere con la interpuesta por el actor originario, y
viene a constituir el objeto de un procedimiento incidental con respecto de aquel en el
cual se decretó el embargo. Por lo tanto, si bien el tercerista reviste el carácter de parte
actora en la tercería, continúa siendo un tercero con relación al proceso principal, a cuyo
resultado es indiferente.

El tercerista además de ser ajeno e indiferente a la relación principal y a la pretensión


original a las cuales obviamente, no tiene acceso, puesto que su actuación se contrae a
promover en el incidente de tercería, no puede reputársele como parte, en el sentido
procesal de la expresión, ya que intervención obedece a la especial circunstancia, de
verse afectado en su patrimonio o en carácter de acreedor, por el embargo de un bien
de su propiedad o porque le corresponde percibir el importe de su crédito contra el
deudor en ese proceso, con preferencia al demandante o ejecutante. Puede participar
en proceso de conocimiento o de ejecución.

Las tercerías pueden ser de dominio y de mejor derecho o de preferencia, como las
denomina nuestro CPCYM, ver artículos 550 al 552.

8. La demanda y el emplazamiento

a. Concepto:

Es el acto típico y ordinario de iniciación procesal, que realiza el actorante el órgano


jurisdiccional, invocando un derecho que le asiste y que pretende se le declare.

16
Es el acto procesal, por el cual el actor ejercita una acción solicitando del órgano
jurisdiccional la protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica, el
actor por este acto ejercita su derecho de acción e interpone la pretensión. La demanda
dependiendo del tipo de proceso puede ser verbal o escrita.

Existen dos tipos de demanda, la demanda introductiva de instancia y la demanda


incidental, la primera la ya definida y la segunda la planteada como incidente en un
proceso ya iniciado.

b. Requisitos

Por su carácter formalista en la demanda deben cumplirse requisitos de contenido y


forma que exige la ley, de ahí que el CPCYM en sus artículos 61 y 106 establecen sus
requisitos, no olvidando por supuesto lo que para el efecto establecen los artículos 63 y 79
del mismo cuerpo legal.

Cuando hablamos de requisitos de forma y de contenido, nos referimos a los que debe
reunir la demanda en sí misma, aquello sin los cuales no estaría el juez en la posibilidad de
pronunciarse sobre su mérito.

El artículo 61 establece: Escrito inicial. La primera solicitud que se presenta a los Tribunales
de Justicia contendrá lo siguiente:

1. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija


2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar
para recibir notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes
respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignorare la residencia se hará constar.
6. La petición, en términos precisos.
7. Lugar y fecha.
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello
de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
abogado que lo auxilie.

El artículo 63 establece: Copias. De todo escrito y documento que se presente, deben


entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como partes
contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que sean
presentadas….Los litigantes presentarán una copia adicional, debidamente firmada, que
utilizar el Tribunal para reponer los autos en caso de extravío.

El artículo 106 establece: Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán con


claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición.
17
Requisitos subjetivos:

De conformidad con los artículos ya mencionados, dentro de los requisitos subjetivos se


puede mencionar: la designación del juez o tribunal a quien se dirija; identificación del
demandante; e identificación del demandad.

Requisitos Objetivos

De conformidad con los artículos ya mencionados, dentro de los requisitos objetivos se


pueden mencionar: fundamentos de hechos, fijación de los medios de prueba,
fundamentos de derecho y petición.

Requisitos Formales

De conformidad con los artículos ya mencionados, dentro de los requisitos se pueden


mencionar: Lugar y fecha, firmas (actor y/o abogado que auxilia) y copias.

c. Fundamentos de hecho:
Se refieren básicamente a plantear en la demanda con claridad y precisión la relación
de los hechos en que el actor funda el derecho que le asiste y pretende que se le
declare.

d. Medios de prueba:
Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de
prueba en el proceso. Art. 128 CPCYM

e. Fundamento de derecho:
Es una de las partes del contenido de la demanda, que consiste en La enunciación de los
preceptos legales no solo ayuda al tribunal a la determinación de la acción que se
deduce, cuando ella es correcta, sino que facilita al demando el examen de su posición
frente al actor, con lo cual se cumple el requisito de lealtad en los debates.

f. La admisión de la demanda:
La primera actuación del juez propiamente jurisdiccional que va a consistir en decidir
sobre la admisibilidad de la demanda art. 109

g. Emplazamiento

Es la fase procesal por medio de la cual el juez le concede un plazo al demandado y a


los terceros interesados, para que adopten la actitud procesal que consideren pertinente
en relación al proceso que se ha iniciado y se les ha notificado.

9. Las actitudes del demandado

a. Rebeldía o Contumacia:

18
ConceptoEs la situación jurídica de los sujetos procesales, dictada por el juez a petición
de parte, al no comparecer a juicio dentro del término del emplazamiento, y el juicio
continuará sin su presencia.

O que habiendo comparecido se ausenta de él, produciendo los mismos efectos

Efectos

Artículo 114 del CPCYM Desde el momento en que el demandado sea declarado rebelde
podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el
resultado del proceso.

Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los


procedimientos en el estado en que se encuentren.

Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el


demandado prueba que no compareció por causa de fuerza insuperable.

También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente a


juicio del juez.

No poder reconvenir al actor

b. La oposición del demandado

El demandado tiene un poder jurídico para oponerse a la pretensión que el actor ha


aducido ante los órganos jurisdiccionales, interponiendo una excepción o contestando la
demanda en sentido negativo e interponiendo excepciones perentorias.

La excepción: es una especial manera de ejercitar el derecho de contradicción, y


consiste en oponerse a la demanda para atacar las razones de la pretensión del
demandante, mediante razones propias de hecho, que persigan destruirla o modificarla o
aplazar sus efectos.

c. excepciones procesales
Son los medios de defensa, de forma y de fondo, que utiliza el demandado, para oponer
resistencia a la demanda del actor, con el propósito de destruir la marcha de la acción o
la acción misma.

Excepciones materiales:
Atiende a la existencia o efectividad actual del derecho material afirmado por el actor.
Tramite de las excepciones:

De conformidad al artículo 120 del CPCYM, el trámite de las excepciones será el mismo
de los incidentes.

Procedimiento incidental

19
Promovido el incidente, se dará audiencia a los otros interesados, si los hubiere, por el
plazo de dos días.

Sí el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las partes pidiere que se


abra a prueba o el juez lo considere necesario, el mismo se abrirá a prueba por el plazo
de ocho días. Las partes deben ofrecer la prueba e individualizarlas al promover el
incidente o al evacuar la audiencia.

Resolución sobre las excepciones

a. En primera instancia
 Sin prueba: Dentro del tercer día de concluido el plazo de dos días dado al actor
para la audiencia sobre las excepciones.
 Con prueba: Dentro de los tres días siguientes de la última audiencia de prueba art.
140 Loj.

En este auto el juez estimará o desestimará las excepciones previas en la misma


resolución, si se interpuso la excepción de incompetencia debe ser la primera en ser
resuelta. Si la excepción de incompetencia se declara infundada el juez se pronunciara
sobre las otras excepciones previas en el mismo auto; si la incompetencia se declara
fundada el juez no puede decidir sobre las otras excepciones. Contra el auto que dicte el
juez sobre excepciones previas cabe el recurso de apelación.

b. En el recurso de apelación

El tribunal superior tendrá que pronunciarse sobre todas las excepciones que fueron
resueltas por el juez de 1era. Instancia, pero:

1. Si ha de pronunciarse primero sobre la incompetencia, debe distinguirse:


 En el caso que se estime fundad la excepción, no podrá decidir sobre el resto de
las excepciones, dispondrá al juez que declare competente, al cual remitirá las
actuaciones.
 Si declara infundada la incompetencia, decidirá sobre las demás excepciones que
fueron apeladas.
2. Si no tiene que pronunciarse sobre la excepción de incompetencia, el tribunal
superior decidirá sobre las excepciones previas formuladas y recurridas

La desestimación de todas las excepciones previas lleva la continuación del proceso,


debiendo el demandado contestar la demanda. La estimación de las excepciones
previas produce efectos propios dependiendo de su naturaleza

d. Excepciones previas

Se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad de depurar el proceso o señalar


los vicios de procedimiento. Se les denomina previas o dilatorias porque deben ser
resueltas con antelación en el proceso y porque retardan la contestación, en razón de
20
carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a pedir al
demandando que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla con los
requisitos.

Sus características son:

a. Su objeto principal es depurar el proceso y no retardarlo


b. Interrumpen el curso normal del proceso ya que el asunto principal se suspende hasta
que sean resultas en definitiva.
c. Se interpone y resuelven antes de la contestación de la demanda su finalidad es
depurar la relación jurídico procesal
d. Son nominadas, porque en la ley que las crea se le ha dado un nombre, art. 116
CPCYM

Incompetencia ATACA LA COMPETENCIA DEL JUEZ (también llamada la previa de las


previas. El juez debe conocerla y tramitarla antes que las demás)

Litispendencia (Litis-pendiente) equivale a juicio pendiente, es decir que se encuentra en


trámite y se alega cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a
sujetos, objeto y causa.

Demanda defectuosa según el art 109 del CPCYM, la demanda debe cumplir los requisitos
de los arts. 61 y 106, al no cumplirlos se interpone esta excepción en general se da
cuando no se fija con claridad los hechos las pruebas los fundamentos de derecho y la
petición por la ambigüedad de la redacción el demandado no conoce lo que realmente
se pretende. (procesal)

Falta de capacidad legal:Ataca la capacidad procesal del actor (art. 44 del CPCYM).
Esta excepción llevará a que el proceso no continúe.

Falta de personalidadAtaca la legitimación procesal.

Falta de personeríaAtaca la representación (quien actúa en nombre de otra persona)

Falta del cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se hagan valerEs una excepción materialsu origen en el derecho sustantivo
civil tiene que suponer un auto en el que se termine el proceso porque bien el derecho no
es aun exigible o bien la obligación no lo es todavía.

Caducidad Se extinguen acciones, una vez transcurrido el plazo que la ley o la voluntad
de los particulares establece para el ejercicio de los mismos, se basa en la necesidad de
que los derechos o acciones no permanezcan indefinidamente inciertos, presumiéndose
su abandono dándole firmeza al tráfico jurídico.

Prescripción Se refiere a que se ha extinguido el plazo para ejercitar un derecho, es decir


se pone fin a un derecho que la ley entiende abandonado por su titular al no haberlo
ejercitado, es de carácter legal, por lo que no la pueden fijar las partes, es irrenunciable,
puede hacerse valer por la pretensión o por excepción. (material)
21
Cosa juzgadaEs la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada
que puede traducirse en la necesidad jurídica de que el fallo sea irrevocable e inmutable
ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en otro distinto. Esta excepción procede si en
un juicio posterior se demanda una prestación que esté en pugna con lo resuelto en una
sentencia ya firme o ejecutoriada.

TransacciónYa existe un contrato de transacción. Contrato mediante el cual las partes


mediante concesiones reciprocas deciden de común acuerdo algún punto litigioso,
poniendo fin al pleito art. 2151 del C. C.

Excepción de arraigoArt. 117. Si el demandante fuere extranjero o transeúnte, será


también excepción previa la de garantizar las sanciones legales, costas, daños y
perjuicios.

No procede esta excepción:

1. Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta


garantía a los guatemaltecos
2. Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte.

e. Excepciones perentorias

Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por concluido el
proceso. Extinguen el derecho del actor o destruyen la acción principal. Buscan excluir la
acción del actor y, lógicamente su pretensión. No se encuentran reguladas en la Ley
Procesal, por lo tanto son innominadas y serán resueltas por el juez en sentencia. Tienen
naturaleza de materiales, se fundan en derecho material.

f. Excepciones privilegiadas:

Son aquéllas que el legislador permitió que el demandado las interpusiera en cualquier
estado del proceso (declaración de partes y reconocimiento judicial), es decir fuera de la
etapa previamente establecida en la ley.

g. Excepciones mixtas:

Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su efecto es de excepción perentoria, es


decir que se interponen antes de contestar la demanda y el resultado de las mismas es
destruir la pretensión del actor, por ende, estas excepciones mixtas (caducidad,
prescripción, cosa juzgada y transacción) paralizan el proceso en forma definitiva.

h. Contestación de la demanda

Es el acto procesal por medio del cual el demandado alega en el proceso sus defensas,
las cuales se intenta hacer valer en contra de la pretensión del actor.

22
Desde el punto de vista formar, produce fundamentalmente 2 efectos: a) El demandando
que no ha opuesto excepciones previas no las puede interponer con posterioridad; y b)
Puede determinar la prórroga de la competencia si no se opone incompetencia.

Artículo 118 del CPCYM establece: “La contestación de la demanda deberá llenar los
mismos requisitos del escrito de demanda. Si hubiere de acompañarse documentos será
aplicable lo dispuesto en los artículos 107 y 108.

Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias


que tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la
demanda pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.

En resumen, la contestación de la demanda representa para el demandado lo que la


demanda significa para el actor porque en ella fija el alcance de sus pretensiones. Se ha
dicho que al contestar la demanda se ejercita una acción, porque se requiere la
actividad jurisdiccional para que desestime la demanda. Y con la contestación queda
integrada la relación procesal y fijados los hechos sobre los cuales versará la prueba.
También a partir de ese momento, el actor no podrá ampliar o modificar la demanda ni
el demandado sus defensas salvo el caso de las que se fundamenten en hechos surgidos
con posterioridad.

i. Reconvención del actor

En el lenguaje forense se le conoce como contrademanda, y se puede definir como la


demanda que se hace valer contra el actor en un proceso determinado.

La reconvención solo puede hacerse valer en el momento en que contesta la demanda.


Pasado ese momento no puede ejercitarse ninguna pretensión por vía de reconvención.
Puede eso si plantearse por separado y en juicio diferente quedando entonces la
posibilidad de promover la acumulación de procesos.

Artículo 119 del CPCYM establece: “Solamente al contestarse la demanda podrá


proponerse la reconvención, siempre que se llenen los requisitos siguientes: que la
pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la
demanda y no deba seguirse por distintos trámites.

De acuerdo al artículo 122 del CPCYM, la reconvención se tramitará conforme a lo


dispuesto para la demanda. Como en realidad se trata de una demanda nueva contra el
actor, el juez tendrá que cuidar porque además de los requisitos anteriores se cumplan los
que debe llenar una demanda y si satisfacen las exigencias requeridas para ésta le dará
trámite corriendo audiencia por nueve días al actor.

j. Allanamiento

Es el acto por medio del cual la parte demandada manifiesta su conformidad con lo que
pide el actor y también es el reconocimiento o sometimiento al demandado de la
pretensión de actor contenidas en la demanda.

23
Allanarse, es aceptar, someterse o reconocer las pretensiones del actor.

De conformidad al artículo 115 del CPCYM, sí el demandado se allana, el Juez fallará sin
más trámite previa ratificación (de firma del allanamiento).

10. Los medios de prueba

Definamos antes prueba: del latín probus, literalmente, reconocer una cosa como buena.

También del latín probe: que puede traducirse como buenamente, rectamente u
honradamente,

Prueba: es la que demuestra la existencia o inexistencia de los hechos probados por las
partes. Efraín Nájera Farfán

En sentido jurídico-procesal es el método de buscar la verdad o falsedad de las


proposiciones de juicio.

La prueba se puede producir de 3 maneras atendiendo a que esta llegue al


conocimiento del juez:

Prueba por percepción (o de modo directo): Es aquella por la que el juez tiene contacto
directo e inmediato con los objetos o hechos que habrán de demostrarse en el juicio. Por
ejemplo el reconocimiento judicial.

Prueba por representación (representación mediante cosas). La representación puede


producirse de dos maneras:

a. Mediante documentos: un documento representa un hecho pasado o un estado


de voluntad.
b. Mediante relatos: ya sea que el relato sea efectuado por las partes o por terceros.

Prueba por deducción e inducción: Aquella que se produce en el caso del relato
imposible; existe, sin embargo, la posibilidad de reconstruir los hechos mediante
deducciones lógicas infiriendo de los hechos conocidos hechos desconocidos. La
conclusión la obtiene el juez por el sistema de presunciones.

Los medios probatorios son aquellos instrumentos con que cuentan las partes -y solo ellas-
para demostrar, la verdad o falsedad de sus afirmaciones respecto a las pretensiones que
pudieran perseguir.

Medio de prueba: Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso


del elemento de prueba en el proceso. Art. 128 CPCYM

a. Objeto de la prueba: son los hechos controvertidosinvocados por las partes, en la


demanda, contestación de la demanda, reconvención y contestación de esta.

Se puede ver desde dos puntos de vista:


24
1. Abstracto: Todo lo que puede probarse en términos generales en cualquier
proceso (penal, civil, laboral, etc.) y
2. Concreto: es lo que puede y debe probarse en un proceso determinado, si lo que
se desea es un fallo favorable; por lo que su ámbito es reducido y limitado a la
cuestión litigiosa.

b. Alegaciones de hecho y de derecho:

Las alegaciones de hecho: se refieren a los hechos que controvertidos en que fundan
sus pretensiones el actor y el demandado, y de conformidad con el artículo 126 del
CPCYM, “Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de
hecho.
Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien
contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las
circunstancias impeditivas de esa pretensión.”

Las alegaciones de derecho: Se refiere a que en caso de que se alegue situaciones


de derecho, no necesitan ser probadas en virtud del principio iura novit curia, que se
refiere a que el juez conoce el derecho y por lo tanto a el corresponde su verdadera
calificación jurídica.Se exceptúa las situaciones que se invoquen con relación al
derecho extranjero, quien las invoque debe probarlas. Esto conforme a los artículos 5,
33 y 51 de la LOJ.

c. Carga de la prueba:

Se refiere a determinar a cuál de las partes que actúan en el proceso (actor o


demandado) le corresponde producir la prueba de los hechos que han sido materia del
debate.

Al ser carga es un imperativo del propio interés. De esa cuenta, el demandante cuando
plantea su demanda y el demandado cuando la contesta en sentido negativo, deben
tener claro que hechos tienen que probar y porqué medios lo van a lograr y las
consecuencias de su falta de probanza.

¿Porqué es importante determinar a quién le corresponde la carga de la prueba?


Sencillamente porque si la parte que afirma ciertos hechos no acredita sus afirmaciones,
la pretensión o excepción planteadas serán desestimadas.

El artículo 126 del CPCYM, ya citado establece que las partes tienen la carga de
demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.

La carga de la prueba, se presenta en diferentes momentos y con doble enfoque:

1. A Priori, a las partes: quienes tienen la carga de probar sus afirmaciones. Es


decir, que el actor y el demandado analizan qué es lo que tienen que probar.
2. A posteriori, le corresponde al juez, cuando va a pronunciar sentencia, analizar
si los hechos afirmados fueron acreditados.

25
d. Fuentes y medios de prueba:prescindiendo de la diferencia entre fuente y medio, que
no es legal sino doctrinaria.

Prueba directa: es aquella que por sí misma, sin interferencia o hechos intermediarios,
demuestran o constituyen el hecho mismo a probar.

Prueba indirecta: sirven de instrumento al juez para adquirir su convicción, o sea, las que
consisten en el hecho conocido que las partes aportan (documento, declaración,
pericia) para que de el se deduzca el hecho desconocido que se trata de demostrar.

Reales: si el medio probatorio se proporciona o está representado por una cosa u objeto.

Personales: si por una persona que puede ser la propia parte (confesión) o por quien es
ajena al proceso (testigo).

e. Valoración de la prueba:

Siendo esta una de las etapas de la prueba, entremos antes a enumerar el total de las
etapas de la prueba o etapas del procedimiento probatorio:

1) Ofrecimiento de la prueba: Consiste en el acto procesal por medio de la cual, las


partes anuncian las pruebas que van a rendir para demostrar sus respectivas
aseveraciones; el actor en su demanda y el demandado en la contestación y si existiere
reconvención, el reconviniente en la demanda y en su caso, el actor de nuevo ofrecerá
su prueba para desvirtuar la reconvención, al contestar ésta, o al contradecir las
excepciones del demandado.

2) Petición o proposición de la prueba: Consiste en el acto procesal, por el cual, las


partes una vez se ha abierto el período de prueba (salvo aquellas conocidas como
pruebas privilegiadas, tales como la declaración de las partes y el reconocimiento
judicial) solicitan que medios de prueba desean practicar o diligenciar durante dicho
período de prueba.

3) Diligenciamiento de la prueba: Es la etapa procesal, que consiste en el conjunto de


actos procesales del juez indispensables para incorporar al proceso, los medios de prueba
propuestos por las partes.

4) Valoración de la prueba: Es la etapa de la prueba final, por medio de la cual el


juez determina el grado de eficacia, ya sea mayor o menor que éste deberá establecer a
los elementos de convicción diligenciados.

Dichos en otras palabras se entiende por valoración de la prueba la operación mental


que realiza el juez, cuando resuelve el fondo del asunto sometido a su conocimiento,
cuyo objeto es conocer el valor de convicción que pueda deducirse del contenido de las
pruebas que fueron diligenciadas en la etapa probatoria.

26
Existen 3 métodos de valoración de la prueba.

Prueba legal o tasada:


La ley procesal es la que prefija, de modo general, el valor que tiene cada medio de
prueba; de modo que el juez tiene que aplicarla, y resolver conforme a la ley se lo
ordena, aun cuando esté convencido de lo contrario. Art. 139 CPCYM.

Íntima convicción:
Mediante este sistema de valoración el juez es libre de convencerse según su íntimo
parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa valorando aquéllas
según su leal saber y entender. Con la característica de que el juez no está ob ligado
a fundamentar las decisiones judiciales.

Sana crítica:
Es el sistema mediante el cual el juez valora la prueba tomando como base la lógica,
el conocimiento y la experiencia, sinónimo de recta razón, de buen juicio. El artículos
127 del CPCYM establece “..Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán
el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica. ..”

11. Los medios de prueba en particular

Como ya se apuntó, Medio de prueba: Es el procedimiento establecido por la ley


tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. Art. 128 CPCYM,
dentro de los cuales medios de prueba el CPCYM señala los siguientes:

a. Declaración de las partes

Es el medio de prueba (privilegiado) que mediante declaración ante juez competente y


bajo juramento(en caso de mentir comete perjurio), en cualquier estado del juicio en
Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la Segunda, hace la parte
contraria sobre hechos personales o sobre el conocimiento de un hecho, los cuales
deben expresarse con claridad, precisión y en sentido afirmativo Art. 130 AL 141 CPCYM

La prueba se recibirá con citación de la parte contraria, el que haya de absolver


posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la
diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será
tenido confeso a solicitud de parte.

Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la plica (sobre cerrado)
que contenga el pliego de posiciones (preguntas)

Las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente (quien responde), o sobre
el conocimiento que tenga de un hecho. Cada pregunta debe versar sobre un solo
hecho, o dos hechos cuando estén íntimamente relacionados. Y los hechos deben ser
controvertidos.

27
La práctica de la diligencia, de conformidad con artos. 134 al 137, importante identificar
al absolvente; la juramentación; se abrirá la plica y se califican las preguntas, las
respuestas deben ser afirmativas o negativas, pueden efectuarse preguntas adicionales, y
toda la diligencia debe documentarse en acta.

El valor probatorio de conformidad con 139 del CPCYM, es prueba legal.

La confesión legítimamente hecha termina el proceso, debiendo el juez dictar sentencia


de conformidad al arto. 140 del CPCYM.

b. Documentos

Es el medio que produce, representa o refleja una idea, un acto de voluntad o un dato
de la condición humana, estos pueden ser públicos o privados, incluidos fotografías,
fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares. Art. 177.

Pueden ser cotejados con su original, lo puede hacer directamente el juez o por medio
de peritos, Arto. 179 CPCYM

Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en parte sustancial, no hacen


fe.Tampoco hacen fe los documentos en la parte en que estuvieren enmendados o
entrelineados, si la enmendadura o entrelínea no fuere salvada antes de la firma del
autor, o del otorgante y del autorizante del documento en su caso. Arto. 180 CPCYM.

Los documentos en poder de terceros debe solicitarse al juez a efecto ordene su entrega
(original, copia fotográfica, fotostática, transcripción autorizada por notario). Arto. 181.

Documentos en poder del adversario, ver arto. 182 del CPCYM.

Documentos privados: pueden aportarse y si lo creyere conveniente o la ley lo mande, se


deberá pedir su reconocimiento por el autor o sus sucesores. La diligencia debe realizarse
con citación del llamado a reconocer a mas tardar dos días antes del señalado para la
diligencia. Arto. 184 CPCYM.

AUTENTICIDAD: Los documentos autorizados por notario o funcionario público, producen


fe y hacen plena prueba; los documentos privados y documentos de los artos. 177 y 178,
se tienen por auténticos, salvo prueba en contrario.

El valor probatorio de los documentos públicos conformidad con arto. 181 del CPCYM, es
prueba legal; y para los documentos privados de conformidad al arto. 127 es sana crítica.

c. Declaración de testigos

Es el medio de prueba por el cual toda persona capaze idóneo que tenga conocimiento
de los hechos que las partes deben probar en juicio, están obligadas a prestar su
declaración siempre que requeridos por juez.

Cada uno de los litigantes puede presentar hasta 5 testigos sobre cada uno de los hechos
que deban ser acreditados.
28
Aptitud para ser testigo: cualquier persona que haya cumplido 16 años.

Testigos inhábiles (arto. 144): parientes consanguíneos o afines a las partes, y el cónyuge,
aunque estén separados legalmente, salvo cuando son propuestos por ambas partes y
en los procesos sobre edad, filiación, estado, parentesco o derechos de familia que se
litiguen entre parientes.

Diligencia: i) debe notificarse a los testigos con por lo menos 3 días de anticipación a la
diligencia; ii) si son varios testigos no pueden estar juntos; iii) previo a iniciar la diligencia a
los testigos se les debe preguntar las generales de ley arto. 148; iv) Los testigos deben
prestar juramento, arto. 149 y 134 del CPCYM; vi) Los testigos al responder deben dar la
razón de su dicho o del conocimiento del hecho.; vii) el testigo podrá leer la
declaración, debe firmarla; viii) pueden existir repreguntas para el testigo.arto. 151; ix) No
se le permitirá consultar ningún papel o escrito para contestar, pero si la pregunta se
refiere a libros, cuentas o papeles, podrá permitírsele que los consulte en el acto. Arto.
150.

Los diplomáticos y funcionarios como los presidentes de los organismos del Estado;
ministros de Estado; secretarios y subsecretarios de Gobierno; magistrados y jueces,
podrán declarar bajo protesta a través de informe, o prestar su declaración ante juez si
es su deseo hacerlo. Arto. 153, 154 del CPCYM.

Valoración de este medio de prueba es a través de la Sana Crítica.

Tachas de testigos: Las partes podrán alegar y probar sobre la idoneidad de los testigos,
dentro del término de la prueba, … y el juez lo apreciará en sentencia.

En caso las declaraciones del testigo ofrecieren indicios graves de perjurio, el juez
ordenará que se certifique lo conducente.

d. Dictamen de expertos

Es el medio de prueba por el cual el juez a petición de parte nombra una persona
experta en un tema específico para que conforme a su conocimiento científico rinda un
informe sobre determinados puntos que se le han solicitado y que son de interés
probatorio dentro del proceso.

La parte a quien interese rendir prueba de expertos debe expresar en su solicitud los
puntos sobre los cuales debe versar el dictamen.

El juez escuchará a la otra parte por dos días, para que se adhiera a la solicitud,
agregando nuevos puntos o impugnando los propuestos.

Cada parte debe designar un experto y el juez un tercero para el caso de discordia, salvo
que los interesados se pusieren de acuerdo respecto al nombramiento de uno solo.

El juez dictará resolución teniendo por nombrados a los expertos.

Dentro de cinco días de notificados los expertos aceptarán el cargo y se les discernirá.
29
Los expertos pueden ser recusados dentro de las 48 horas, por los mismos motivos de
recusación que para los jueces.

El juez dictará resolución confirmando a los expertos, fijando los puntos de su dictamen y
el plazo para rendir dictamen.

El dictamen se entrega por escrito con legalización de firma.

Valoración de este medio de prueba es a través de la Sana Crítica, arto. 127

e. Reconocimiento Judicial

Es el medio de prueba (privilegiado)por el cual el juez de oficio o a petición de parte en


cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista o en diligencias para
mejor fallar, realiza el reconocimiento de personas, lugares, y cosas que interesan al
proceso.

El juez indicará la forma como deberá ser realizado el reconocimiento, señalando con tres
días de anticipación el día y hora en que haya de practicarse.

Pueden asistir a la diligencia las partes y sus abogados… pueden hacerse acompañar de
peritos de su confianza, quienes podrán exponer sus puntos de vista verbalmente, si
fueren requeridos por el juez.

Se levantará acta de lo actuado.

Valoración de este medio de prueba es a través de la Sana Crítica, arto. 127

f. Las presunciones

Es el medio de prueba por el cual el juez le da reconocimiento a un determinado acto o


hecho mientras no se demuestre lo contrario. Se tienen dos tipos de presunciones:

Legales: admiten prueba en contrario a menos que la ley lo prohíba expresamente, son
admisibles para este efecto todos los medios de prueba Art. 194

Humanas: solo produce prueba si es consecuencia directa precisa y lógicamente


deducía de un hecho comprobado. La prueba de presunciones debe ser grave y
concordar con las demás rendidas en el proceso. Arto. 195.

Presunción de hecho:(facti o mini) al resultado o inducción lógica de un hecho


desconocido por otro conocido. (juris tantun)

El hecho que proporciona las bases para el razonamiento inductivo indicio o hecho
indiciario. El desconocido al cual se llega por la operación lógica se conoce como
hecho presumido o presunción. (juris ed de jure)

12. La vista
30
Alegaciones de las partes

Es la fase procesal en la que el juez señala día y hora para que las partes comparezcan a
plantear sus alegatos finales de acuerdo con los medios de prueba aportados por las
partes y de acuerdo a los hechos que han sido debidamente probados mediante los
mismos.

Artículo 196 del CPCYM establece que concluido el término de prueba el secretario lo
hará constar sin necesidad de providencia, y agregará a los autos las pruebas rendidas y
dará cuenta al juez.

El juez de oficio señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la LOJ
(art. 142); oportunidad en la que podrán alegar de palabra o por escrito los abogados de
las partes y éstas si así lo quisieren, y será pública si así se solicitaré.

13. La sentencia

Concepto:

Es el acto procesal por excelencia de los que están atribuidos al órgano jurisdiccional,
mediante ella termina normalmente el proceso y cumple el estado de la delicada tarea
de actuar el derecho adjetivo.

Chiovenda la define como: La resolución que acogiendo o rechazando la demanda del


actor afirma la existencia o inexistencia de una voluntad de ley que garantiza un bien o lo
que es igual, respectivamente la existencia o inexistencia de una voluntad de ley que
garantiza un bien al demandado.

La sentencia le pone término al proceso, decide sobre el derecho disputado y satisface


las pretensiones negándolas o reconociéndolas, así también estima o desestima una
demanda afirmando o negando la existencia de voluntad concreta de la ley en el caso
debatido.

Es el acto jurisdiccional con que termina el proceso de cognición, el de ejecución y el


cautelar

Las sentencias se clasifican en:

1. Declarativas o de mera declaración. Son aquellas que tienen por objeto la


declaración de la existencia o inexistencia de un derecho.

2. De condena. Son aquellas que impone el cumplimiento de una prestación ya sea


en sentido positivo de dar o hacer o en sentido negativo de no hacer o abstenerse.
3. Constitutivas. Son aquellas que sin limitarse a la mera declaración de un derecho y
sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación, crean, modifican y
extinguen un estado jurídico.

Según su ámbito las sentencias pueden ser:


31
1. Totales. Que resuelven la totalidad de las cuestiones de fondo discutidas.
2. Parciales, resuelven una parte de las cuestiones discutidas.

Por razón de su repercusión, las sentencias pueden ser:

1. Firmes. Son aquellas que no admiten ningún recurso ya ordinario o extraordinario.


2. No firmes o recurribles. Las que admiten impugnación.

Las resoluciones pueden ser de 3 tipos: a) Decretos (resoluciones meramente


interlocutorias); b) Autos (resoluciones interlocutorias); y c) Sentencias (resoluciones
definitivas.)

a. Principios que informan a la sentencia

a) principio de la congruencia.

Este principio se refiere a que el juez debe pronunciar sobre todo lo que se pide y solo
sobre lo que se pide, o sea, sobre todas las demandas sometidas a su examen, y solo
sobre estas.

b) principio de estricto derecho.

Es principio se refiere a que el juez debe sentenciar sobre todos los elementos de hecho
alegados por las partes en apoyo a sus pretensiones, y solo basándose en tales
elementos.

b. Vicios de la sentencia

Inicialmente, se hablo de las manifestaciones de naturaleza judicial como la congruencia,


motivación y la coherencia, que deben caracterizar toda sentencia, pero cuando están
no son materializadas, estaríamos en presencia de los vicios típicos que de acuerdo a
la clasificación realizada por Pérez E (2012) señalas las siguientes:

1.- Indeterminación Fáctica:


Es considerada la falta o ausencia definitiva de los hechos que el Órgano Jurisdiccional
considera aprobados, y que en su oportunidad legal respectiva serán objeto de
aplicación del derecho.

2.- Falso supuesto de Hecho:


Se materializa este hecho como una insuficiencia procesal, al momento en que el órgano
jurisdiccional materializa la aprobación de elementos facticos que no tienen ningún orden
probacional que los pueda respaldar dese el punto de vista procesal.

3.- Errónea valoración de la prueba.

32
Este tipo de vicio, viene dado por la carga subjetiva que el tribunal provee a elementos
que considera probatorios, pero que están distante de la realidad procesal, estos a su vez
se dividen de la siguiente manera:

a.- Afirmar bajo la modalidad de un falso supuesto, que en los documentos presentados
o los testimonios realizados, existen subjetivamente elementos de relevancia para ser
probados, pero realidad nos poseen tal condición.

b.- Cuando existe una negación expresa basada en la subjetividad donde el decisor,
rechaza la presencia o existencia de una prueba en contravención de su valoración para
el proceso.

c.Cuando en quebrantamiento a las reglas de la lógica se derivanconsecuencias erradas


del contenido de testimonio, experticias y documentos traídos al proceso.

d.- Cuando el Juez por inobservancia, no establezca la veracidad de las fuentes de


prueba que son reconocidas por leyes.- Cuando erróneamente se valida una prueba
legal o experticia que por sus defectos contravienen manifiestamente a los principios
científicos y las máximas de experiencia
4.- Silencio de Prueba.
Este tipo de vicio, atenta directamente cuando el sentenciador omite ya sea por error
involuntario o con una intención manifiesta, la valoración de un medio probatorio el cual
fue legalmente promovido por las partes, admitido y evacuado en su oportunidad legal
correspondiente. Se toma en cuenta en el trámite recursivo que eventualmente se
interponga por la parte quejosa, la relevancia que dicha prueba tenía a momento de ser
dictada la respectiva sentencia.

5.- Petición de principio.

Se trata este defecto procesal, motivado a la falta de argumentos para demostrar una
proposición, acreditándosele a un experto, perito o quien tenga potestad para apoyar
trabajo investigativo el cual ha sido realizado sin
la profundidad científica, pero que por su acreditación funcionarial esaceptada es
donde se expresa: la petición de principio.

6.- Errónea o indebida aplicación de una norma jurídica.

Este error es común, cuando el sentenciador al momento de decidir que norma a


ser utilizada, selecciona equívocamente el cuerpo de ley que no se encuadra o ajusta a
la realidad procesal.

7.- Inobservancia o falta de aplicación de una norma jurídica.

Difiere en cuanto a la errónea o indebida aplicación de una norma jurídica, en que al


momento de aplicar la norma cuyo supuesto de hecho se corresponde con los hechos

33
determinados como probados, se lleva a efectos para aplicación de otra o dejando de
utilizar la primera.

8.- Incongruencia.

Se presenta este vicio, cuando se hace manifiesta la ausencia de correspondencia en la


sentencia, entre las pretensiones expresadas por las partes y lo otorgado por el Órgano
jurisdiccional. Las modalidades son a saber:

a.-Ultrapetita:
Cuando el tribunal otorga al vencedor, más de lo que solicitó.
b.-Citrapetita:
Cuando el Tribunal deja sin resolver alguna de situaciones planteadas por las partes.
c.- Infrapetita:
Cuando el Órgano decisor otorga a la parte vencedora, menos de lo solicitado.

9.- Inmotivación:

Cuando se realiza el tratamiento, de la motivación del fallo consiste en el resumen, análisis


y comparación de las pruebas entre sí, de esta
manerase van estableciendo los hechos de ellas derivados, y esos hechosestablecidos,
subsumidos en las respectivas normas legales son las razones de hecho y de derecho en
las cuales se funda la convicción del juzgador. Cuándo estos pasos no se realizan, la falta
de fundamentación, hace que peligre la sentencia por la falta de expresión de las ideas
por parte del juez que conoce de la Causa. Es menester, agotar todas las vías para
poder realizar las respectivos actos decisorios en cuanta de la realidad jurídica y
apegado al ordenamiento jurídico positivo vigente.

14. Los medios excepcionales de terminar el proceso

La forma normal de terminar un proceso es a través de la emisión de la sentencia que se


dicte dentro del mismo, la cual resuelve el conflicto entre las partes o sujetos procesales.
Sin embargo existen otras formas de terminar el proceso y son a las que nos referiremos a
continuación

En el diligenciamiento del proceso y derivado de la actitud procesal de las partes pueden


suscitarse otras formas conocidas como formas anormales de terminar un proceso, tales
como:

a. Desistimiento

Es una forma excepcional de terminar un proceso, que consiste en la voluntad expresa de


la parte actora que se traduce en el arrepentimiento, abandono o renuncia de ésta de
continuar con la sustanciación del proceso; o bien, de la parte demandada en cuanto a
su oposición dentro del mismo.

El desistimiento puede ser total o parcial: Art. 581 CPCYM.

34
Desistimiento total: Cuando, se presenta dentro de un proceso o recurso y afecte la
esencia del asunto.

Desistimiento parcial: Cuando dentro de un recurso, incidente o excepción afecte puntos


que no dan fin al proceso y sobre una prueba propuesta.

El desistimiento debe formularse especificando concretamente su contenido. Y puede


hacerse en cualquier estado del proceso.

Cualquiera puede desistir del proceso que ha promovido o de la oposición que ha


formulado en un proceso en que es parte. Art. 582.

No pueden desistir del proceso ni de un recurso o excepción que afecte el fondo del
asunto, los que defienden intereses de menores, incapaces o ausentes. Tampoco podrán
hacerlo los que defiendan intereses del Estado o municipales.

Efectos: si es total pone fin al proceso sin necesidad de sentencia, si es parcial deja firme
la resolución recurrida y sin efecto la excepción o incidente.

Trámite: art 585 del CPCyM, se necesita que conste en autos la voluntad de la persona
que lo hace, con su firma legalizada por notario y reconocida ante juez.

El desistimiento requiere de aprobación judicial, siempre que éste haya sido presentado
de conformidad con la ley. Art. 586. CPCYM.

b. Renuncia

Es la declaración de voluntad del demandante o del demandado por la que se


abandona el derecho alegado como fundamento de la pretensión procesal o su
oposición y produce el efecto de concluir el proceso mediante una sentencia de fondo
que según la renuncia del actor o del demandado puede ser condenatoria o absolutoria,
con la renuncia del demandado este queda sometido a la pretensión del actor.

La renuncia es del derecho sustancial no es una institución procesal propiamente.

El Artículo 19 de la Ley del Organismo Judicial establece que se puede renunciar a los
derechos otorgados por la ley siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social,
orden público o perjudicial a tercero ni que esté prohibido por las leyes.

c. Allanamiento

Es una forma excepcional de terminar el proceso, realizado únicamente por la parte


demandada, en el cual manifiesta de forma expresa su voluntad de no formular
oposición o resistencia a la pretensión del actor.

d. Transacción

Es una forma excepcional de terminar un proceso, que si bien es cierto en los cuerpos
legales no se encuentra regulado como tal; puede oponerse como excepción previa o

35
como mixta; sin embargo el artículo 2151 define la transacción: como el contrato por el
cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún
punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está
principiando.

De la lectura del artículo anteriormente transcrito, se puede inferir que esta puede ser
judicial o extrajudicial, y la primera será entonces el acto procesal por el cual las partes ya
sea ante juez o presentando su acuerdo por escrito ante juez, mediando concesiones
recíprocas, deciden poner fin al proceso ya promovido.

El Código Procesal no fija un procedimiento a seguir cuando la transacción se celebra en


juicio, en la práctica se acostumbra convenirla ante notario, fuera del proceso y luego
desistir del mismo en forma que por lo general es ignorada por el juez, y el proceso
termina por desistimiento y no por transacción a pesar de ser esta la causa de aquel.

e. Conciliación

Es una forma excepcional de terminar un proceso, que consiste en una declaración de


voluntad de quienes son partes en un proceso, por medio de la cual acuerdan zanjar sus
diferendos, no evita que se inicie el proceso, sino que impide que se continúe el ya
iniciado. Puede promoverse de oficio o a instancia de parte, art 97 del CPCyM.

La conciliación puede ser parcial o total, en caso de ser parcial, el juicio continuará en
cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo. Art. 203 CPCYM.

f. Confesión

La confesión judicial debe entenderse como el reconocimiento que hace cualquier parte
respecto de hechos que le son propios y que puedan ser perjudiciales; dicho
reconocimiento para ser judicial, debe hacerse dentro del proceso y ante juez
competente.

g. Sobreseimiento

Es una forma excepcional de terminación de un proceso, y en materia Procesal Civil y


Mercantil, puede suceder en dos casos: a) Cuando en un proceso de divorcio de mutuo
consentimiento, el juez previa ratificación de la solicitud, les hace las reflexiones
convenientes, a fin de que continúen la vida conyugal y si estos se avinieren, el juez de
declarará el sobreseimiento definitivo.

El artículo 643 del Código de Comercio establece: Si los demandados negaren haber
suscrito el título cuya cancelación se solicita, se dará por terminado el procedimiento

h. Caducidad del proceso o Abandono del proceso


i. Es una forma excepcional de terminar un proceso derivado de la inactividad procesal
de las partes por el plazo fijado en la ley.

36
El artículo 588 establece: Caduca la Primera Instancia por el transcurso de seis meses sin
continuarla. La Segunda Instancia caduca por el transcurso de tres meses. Estos plazos
con continuos y en ellos se incluyen los días inhábiles.

Para que se aplique la caducidad esta debe ser declarada por juez, el artículo 392
establece: El que quiera aprovecharse de la caducidad deberá antes de que se reanude
el proceso, pedir la declaración judicial al respecto, pues de lo contrario se tiene por
renunciada.

Debe tramitarse en forma de incidente.

Efectos de la caducidad:

1. La caducidad operada en Primera Instancia restituye las cosas al estado que


tenían antes de la demanda.
2. La caducidad operada en Segunda Instancia, deja firma la resolución apelada.
3. La caducidad en Primera Instancia, hace ineficaces los actos procesales
realizados, e impide replantear el proceso, a no ser que se trata de derechos no
prescritos en cuyo caso puede iniciarse un nuevo proceso.
4. Las prescripciones interrumpidas mediante el emplazamiento del demandado,
siguen corriendo tal como si la interrupción no se hubiere producido, una vez
declarada la caducidad.

Casos en los que no procede la caducidad Art. 589.

1. Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria


gestión de las partes.
2. En el proceso arbitral
3. En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia
de bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante esté recibiendo pagos
parciales por convenio judicial o extrajudicial.
4. En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real.
5. En los procesos para ejecutar una sentencia firme.
6. En los procesos de ejecución colectiva.
7. En los procesos especiales a que se refiere el Libro IV del CPCYM.

La caducidad de la instancia impide la continuación de la reconvención, si la hubiere. El


actor no puede pedir la caducidad de la Primera Instancia únicamente en relación a la
reconvención.

37
Segunda parte
1. El proceso cautelar

El proceso cautelar
Este tipo de procesos son conocidos también como precautorios, diligencias cautelares,
procesos de aseguramiento, la doctrina les denomina providencias de fianza y el Código
Procesal Civil y Mercantil los nombra como Providencias Cautelares. Y es a través del cual
que las personas pueden prevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad física, su
patrimonio, etc. Básicamente consisten en procesos que persiguen asegurar las resultas
de un futuro proceso o bien el resultado del proceso que se está iniciando.

Características del proceso cautelar


Calamandrei, citado por Mario Aguirre establece tres características del proceso
cautelar, la provisoriedad, el periculum in mora, y la subsidiariedad.
 La provisoriedad del proceso cautelar: Siendo el fin del proceso cautelar el de
asegurar las resultas del proceso futuro, sus efectos se limitan a cierto tiempo, que
permita interponer la demanda principal, constituyendo esto lo provisorio de sus
efectos. El artículo 535 del CPCYM establece que ejecutada la providencia
precautoria el que la pidió deberá entablar su demanda dentro de los quince días
y si el actor no cumple con ello, la providencia precautoria se revocará al pedirlo el
demandado previo incidente.
 La existencia de un peligro de daño jurídico, derivado del retardo de una
providencia jurisdiccional definitiva: Esta característica a la que Calamandrei
denomina Periculum in mora (prevención y urgencia) se deriva de la necesidad de
prevenir un daño futuro e incierto que puede convertirse en cierto de no dictarse la
medida cautelar y que atendiendo a lo lento de nuestra justicia civil no resultaría
efectiva en un proceso de conocimiento, por lo que se hace necesario decretarse
previamente y con ello impedir el daño temido.
 La subsidiariedad del proceso cautelar: El artículo 535 del CPCYM como ya se dijo,
fija un plazo de quince días para que se entable la demanda, esto en virtud de que
el proceso cautelar pretende garantizar las resultas de un proceso futuro, en
consecuencia la característica de subsidiariedad del proceso cautelar, consiste en
que este se encuentra ligado a la existencia de un proceso principal, es subsidiario
de este

Clasificación:
A continuación se menciona la clasificación que hace Calamandrei, citado por
Mario Aguirre Godoy con relación al proceso cautelar:

a) providencias introductorias anticipadas: que son aquellas que pretenden


preparar prueba para un futuro proceso de conocimiento o de ejecución, a través
de ellas se practican y conservan ciertos medios de prueba que serán utilizados en

38
el proceso futuro. El CPCyM las denomina Pruebas Anticipadas y las regula en la
sección segunda de su libro segundo.

b) providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada: Que como su


nombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecución, entre las
cuales destaca como importante la figura del secuestro.

c) providencias mediante las cuales se decide interinamente una relación


controvertida: Mediante estas providencias provisionalmente se decide una
discusión, son ejemplos típicos los alimentos provisionales (art.231 CPCYM), las
denuncias de obra nueva y de daño temido, providencias de urgencia o
temporales, suspensión de la obra (art. 264 CPCYM) providencia propia de la acción
interdictal.

d) providencias que imponen por parte del juez una caución:Son las típicas
providencias cautelares y cuyo requisito previo es la constitución de garantía. El
Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 531 establece “de toda providencia
precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su cargo las
costas, los daños y perjuicios que se causen y no será ejecutada tal providencia si el
interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que conozca el asunto.

Otra de las clasificaciones que cita Mario Aguirre Godoy y también de significancia, es la
efectuada por Carnelutti, que divide a los procesos cautelares en a)conservativos: que
tienen como objetivo mantener un estado de hecho o bien inmovilizar las facultades de
disposición de un bien con el propósito de asegurar los resultados de un proceso ulterior,
ejemplos del primero son la anotación de demanda, los interdictos de obra nueva y de
obra peligrosa, y el secuestro; y b)innovativos: los que aseguran el resultado del proceso
ulterior, pero creando nuevas situaciones de hecho que faciliten el resultado; ejemplos, el
embargo preventivo, el depósito de personas, alimentos provisionales y las situaciones
derivadas de la ausencia.

Requisitos

1. La solicitud de medidas cautelares se formulará con claridad y precisión,


justificando cumplidamente la concurrencia de los presupuestos legalmente
exigidos para su adopción.

2. Se acompañarán a la solicitud los documentos que la apoyen o se ofrecerá la


práctica de otros medios para el acreditamiento de los presupuestos que autorizan
la adopción de medidas cautelares.

Cuando las medidas cautelares se soliciten en relación con procesos incoados por
demandas en que se pretenda la prohibición o cesación de actividades ilícitas,
también podrá proponerse al tribunal que, con carácter urgente y sin dar traslado
del escrito de solicitud, requiera los informes u ordene las investigaciones que el

39
solicitante no pueda aportar o llevar a cabo y que resulten necesarias para resolver
sobre la solicitud.

Para el actor precluirá la posibilidad de proponer prueba con la solicitud de las


medidas cautelares.

3. En el escrito de petición habrá de ofrecerse la prestación de caución,


especificando de qué tipo o tipos se ofrece constituirla y con justificación del
importe que se propone.

Providencias cautelares en el Código Procesal Civil

LIBRO QUINTO

ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

TÍTULO I

PROVIDENCIAS CAUTELARES

CAPÍTULO ISEGURIDAD DE PERSONAS

Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos o actos reprobados
por la ley, la moral o las buenas costumbre, como característica propia es que puede
decretarse de oficio o a petición de parte y no requiere la constitución de garantía
alguna. La protección de la persona se obtiene mediante su traslado a un lugar en donde
libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de sus derechos.

También procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha abandonado el


hogar, con las personas que tengan su guarda y cuidado.

Lo anterior se encuentra contenido en los artículos 516-518 del CPCYM. La oposición a


este tipo de medidas está contemplada en el artículo 519 del CPCYM, en estos términos
“si hubiere oposición de parte legítima a cualquiera de las medidas acordadas por el
Juez, esta se tramitará en cuerda separada por el procedimiento de los incidentes. El auto
que la resuelva es apelable, sin que se interrumpan dichas medidas. Así mismo, existen
otras medidas sobre menores e incapaces en los artículos 520 al 522 del CPCYM.

CAPÍTULO II MEDIDAS DE GARANTÍA:


Entre las que el Código regula están las siguientes:
a) Arraigo:
Procede con el objeto de evitar, que la persona contra la que haya de iniciarse o
se haya iniciado una acción se ausente u oculte sin dejar apoderado con
facultades suficientes para la promoción y fenecimiento del proceso que contra él
se promueve y de prestar la garantía en los casos en que la ley así lo establece y se
materializa mediante la comunicación que el juez hace a las autoridades de
migración y a la policía nacional para impedir la fuga del arraigado.
40
Además de la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de garantía por
parte del arraigado en los siguientes casos:

1. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que cancele o


deposite el monto de los atrasados y garantice el cumplimiento de los futuros.

2. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación o


compras de mercaderías al crédito, el demandado deberá prestar garantía por
el monto de la demanda.

3. En las acciones cambiarias, cuando el título sea un cheque no pagado por


falta de fondos o por haber dispuesto de ellos antes de que transcurra el plazo
para su cobro, el arraigado deberá prestar garantía por el monto de la acción.

Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al


proceso y el arraigado presta la garantía en los casos en que procede señalados
anteriormente. En los artículos 523-525; 533 del CPCYM se regula el arraigo.

b) Anotación de demanda:
Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que cualquier
enajenación o gravamen posterior a la anotación que se efectúe sobre un bien
mueble o inmueble registrable, no perjudique el derecho del solicitante.

Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones en las
cuales el objeto del proceso es el bien objeto de la medida, ello al tenor del
artículo 526 del CPCYM que establece que cuando se discuta la declaración,
constitución o extinción de un derecho real sobre bienes inmuebles, podrá el actor
pedir la anotación de la demanda, en consecuencia esta medida cautelar no
procede cuando el bien únicamente garantiza el cumplimiento de otra obligación,
caso en el cual la medida procedente es el embargo.

Por la remisión que hace el art. 526 del CPCYM, debe tenerse presente los casos en
que puede pedirse la anotación de los respectivos derechos, los cuales están
puntualizados en el artículo 1149 del Código Civil.

De conformidad con nuestro sistema la anotación de demanda no impide la


enajenación o gravamen del inmueble o derecho real y así lo dice claramente el
artículo1163 del Código Civil.
También debe recordarse que los actos de enajenación o gravamen de bienes
anotados quedan afectos a una acción de anulabilidad, de acuerdo al art.112,
inciso 1°, letra e, del CPCYM.

41
c) Embargo:
Esta medida pretende limitar el poder de disposición del bien embargado, a
diferencia de la anotación de demanda procede sobre cualquier clase de bienes
registrables o no y el objeto es que el valor de los mismos alcancen a cubrir el
monto de la obligación.

Según De la Plaza “tiene como finalidad concreta la de limitar, en mayor o menor


grado las facultades de disposición del titular de la totalidad o de parte de un
patrimonio, o simplemente, la de determinados bienes, con el designio de que no
se frustre el resultado de un proceso de cognición o de ejecución”.

Tiene también la particularidad de crear una nueva situación jurídica, modificando


la anterior situación del afectado, respecto de determinados bienes.

Del embargo que aquí se trata es del llamado embargo precautorio, toda vez que
el que se lleva a cabo en los procesos de ejecución tiene carácter ejecutivo. El
artículo 527 del CPCYM establece el derecho a pedir el embargo precautorio,
remitiendo al proceso de ejecución lo relativo a la forma de practicar el embargo,
con el objeto de no incurrir en repeticiones innecesarias.

d) Secuestro:
Por medio de esta medida cautelar, se pretende desapoderar de manos del
deudor el bien que se debe para ser entregado a un depositario. A criterio de
Mario Gordillo, esta medida procede únicamente cuando el bien es el objeto de la
pretensión y por ende el demandado se encuentra en obligación de entregarlo y
no cuando el bien es embargado y garantiza el cumplimiento de una obligación
que no es la entrega del bien mismo.

Tiene una finalidad cautelar en sus dos formas: convencional y judicial. Ambas
persiguen sustraer de las facultades de disposición de una o de ambas partes
determinado bien. En el primero, ello obedece a un acto de voluntad de los
contendientes; en el segundo, se produce por mandato de la autoridad judicial.
Generalmente el término secuestro se destina para denominar el ordenado por la
autoridad judicial.

Se diferencia del embargo, según de la Plaza, porque “aquel versa sobre cosa
determinada a la que pretendemos tener derecho y se limita a establecer
provisionalmente una situación posesoria que puede ser de interés para los fines del
litigio; y, en cambio, el embargo, no recae sobre cosa a la que en especie
pretendemos inicialmente tener derecho, sino que constituye una garantía
patrimonial, que nos asegura, in genere, la satisfacción de unas responsabilidades
que pretendemos exigir”.

42
En nuestro CPCYM se fijan los límites del secuestro en el art. 528. Aparte de esta
norma general, hay casos específicos en el Código Procesal en que las distintas
disposiciones mencionan la medida cautelar del secuestro. Así sucede en la
exhibición de bienes muebles y de semovientes del artículo 101. Igualmente en la
ejecución especial de las obligaciones de dar, el Código menciona una hipótesis
de secuestro judicial, en estos términos: “Cuando la ejecución recaiga sobre cosa
cierta o determinada o en especie, si hecho el requerimiento de entrega el
ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial, resolviéndose en sentencia
si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse,
se embargarán bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños
y perjuicios, pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad
equivalente a los daños y perjuicios. El ejecutante y el ejecutado podrán oponerse
a los valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen convenientes, por el
procedimiento de los incidentes”.

e) Intervención:
Con las características de un embargo, esta medida pretende limitar el poder de
disposición sobre el producto o frutos que producen los establecimientos o
propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola, a través de un
depositario llamado interventor, que tiene la facultad de dirigir las operaciones del
establecimiento.

El artículo 529 del CPCYM regula esta situación, dirigida a establecimientos o


propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola con sus especiales
efectos.
Deben tomarse en cuenta las normas complementarias de la disposición general
contenidas en los artículos 34 al 43 del Código Procesal Civil y Mercantil, que
regulan la materia relativa a los depositarios e interventores como auxiliares del
Juez, así como lo relativo a los diversos aspectos que pueden presentarse en el
desarrollo del depósito o de la intervención como son: venta de bienes, gravamen
de bienes, cierre del negocio, renuncia de los cargos, etc.

f) Providencia de urgencia:
Bajo este título, nuestro ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez a
decretar aquellas medidas de garantía que según las circunstancias sean las más
idóneas para resguardar el derecho del solicitante y que no son de las enumeradas
anteriormente. La existencia del artículo 530 del CPCYM, permite que el juez pueda
decretar cualquier medida de garantía, distintas a las señaladas.
Esta norma se hace necesaria, porque no es posible prever todas las situaciones
que pueden presentarse en materia de providencias cautelares. El Juez tendrá que
usar de su buen criterio, según los casos y circunstancias. Sin embargo, la
aplicación de esta norma no se sustrae a la disposición general que obliga a la
constitución previa de garantía para la adopción de medidas cautelares, salvo los

43
casos en que el Código permite que baste la presentación de la demanda para
que el Juez la ordene.

2. Las pruebas anticipadas

Estas diligencias pretenden preparar prueba o conocer hechos para la acción futura, el
código procesal civil y mercantil, las regula bajo el título de pruebas anticipadas y son las
siguientes:
a. Declaración jurada o posiciones:
Bajo el título de posiciones (artículo 98) se conoce la prueba anticipada, que mediante
un interrogatorio las partes puedan pedirse recíprocamente declaración jurada en dos
aspectos:
a. Sobre hechos personales conducentes del juicio, y
b. Reconocimiento de documentos privados

A esta diligencia le serán aplicables las normas relativas a la declaración a la declaración


de las partes (artículos 130 al 141) y al reconocimiento de documentos (artículos 184 al
185).

El articulante deberá indicar en términos generales, en su solicitud, el asunto sobre que


versará la confesión y acompañará el interrogatorio en plica. Sin llenar este requisito no se
dará curso a la solicitud. El juez calificará la procedencia de las preguntas al abrir la plica
para recibir la declaración.

c. Exhibición de documentos
Es el medio de prueba anticipada que pueden utilizar de forma anticipada las partes,
pretenden probar el contenido de un documento en poder de la persona de quien se
solicita su exhibición, siendo necesario que el solicitante indique en términos generales el
contenido del documento y probar que éste se encuentra en poder del requerido, esto
con el objeto de que en caso no se cumpliera con presentarlo, se tenga por probado en
contra del obligado el contenido que el solicitante le atribuya al documento, art. 99 del
CPCYM.

Su trámite es por la vía incidental.

c. Exhibición de libros de contabilidad y comercio:


Es un medio de prueba que de manera anticipada pueden utilizar las partes o el juez,
este último en diligencias para mejor proveer, con auxilio de contador o auditor público,
con el objeto de hacer constar los extremos conducentes del juicio que les interesen y
que obran en los libros de contabilidad y/o de comercio. Y que en caso el obligado no lo
presentare en el término fijado para el efecto o no indicare el lugar en que se encuentra,

44
se tendrá por probado en su contra el contenido que el solicitante de la medida le
atribuya en su solicitud.
Su trámite es por la vía incidental.

d. Exhibición de bienes muebles y semovientes:


Este es un medio de prueba que de manera anticipada pueden utilizar las partes con el
objeto fijar al requerido un plazo para la exhibición de bienes muebles o semovientes bajo
apercibimiento de decretar su secuestro y nombrar depositario para su guarda y cuidado
o la fijación provisional de daños y perjuicios, en caso de no poderse hacer efectivo el
secuestro por ocultación o destrucción, pudiendo el solicitante pedir que se trabe
embargo preventivo sobre otros bienes del requerido.

Su trámite es por la vía incidental.

e. Reconocimiento judicial:
Es un medio de prueba que puede utilizarse de manera anticipada, sea por el que haya
de demandar o el que crea verosímilmente que ha de ser demandado, con el objeto de
dejar constancia de la situación en que se encuentra una cosa, que esté llamada a
desaparecer en breve plazo o amenace ruina o deterioro o cuando su conservación en
el estado en que se encuentra resulte gravosa, y que sea relevante para un proceso
futuro.

Aunque el artículo 103 del Código Procesal Civil y Mercantil no establece su trámite,
estimo que debe de aplicarse por analogía las normas propias de este medio de prueba
regulada en los artículos del 172 al 176 del mismo cuerpo legal.

f. Prueba pericial:
Es un tipo de prueba que pueden las partes utilizarla de forma anticipada, para
complementar la prueba anticipada de reconocimiento judicial, siempre que esta fuere
apropiada, a criterio del juez. (Art. 103 Código Procesal Civil y Mercantil).

g. Declaración de testigos:
Es un medio de prueba que pueden utilizar de forma anticipada las partes o cuando la
ley así lo disponga, con la finalidad recibir la declaración de testigos que han de ser
motivo de prueba dentro del futuro proceso y que sonde muy avanzada edad, estén
gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país y que sean susceptibles de
perderse o desaparecer en breve plazo.

Para recibir estas declaraciones se notificará a quien deba figurar en el proceso como
parte contraria y, si no fuere habida, fuere indeterminada o no existiere, se citará al
Ministerio Público.

45
h. Otras pruebas anticipadas
El juez podrá, así mismo, admitir otras pruebas anticipadas, además de las ya
mencionadas, si las estima oportunas y conducentes.

Sus resoluciones en esta materia serán apelables solo en cuanto niegan las medidas
solicitas.

4. Juicio sumario

Artículo 229 CPCYM.NO ADMITE CASACIÓN

Para Eduardo Couture, es el juicio extraordinario de trámite abreviado con relación al


ordinario, que, por oposición al ejecutivo, no tiene por objeto el cobro de suma de dinero
líquida y exigible.

Para Manuel Ossorio, es aquel en que, por la simplicidad de las cuestiones a resolver o por
la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos.

Para el tratadista guatemalteco Mario Gordillo, es el procedimiento de tramitación


abreviada, con rapidez superior y simplificación de formas con respecto al juicio ordinario,
con los trámites de éste, pero con plazos más cortos.

Características:

 Es un juicio de conocimiento
 Es un juicio de trámite abreviado
 Se da la simplificación de formas
 Como norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo en los
siguientes casos establecidos específicamente en la ley:
- Juicio de desahucio (artículo 240)
- Interdicto de despojo (artículo 256)

3.1la demanda

a. Concepto:Es el acto típico y ordinario de iniciación procesal, que realiza el actor ante
el órgano jurisdiccional, invocando un derecho que le asiste y que pretende se le declare.

Es el acto procesal, por el cual el actor ejercita una acción solicitando del órgano
jurisdiccional la protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica, el
actor por este acto ejercita su derecho de acción e interpone la pretensión. La demanda
dependiendo del tipo de proceso puede ser verbal o escrita.

c. Contenido de la Demanda

El artículo 106 establece: Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán con


claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición

46
Procedencia o Materia del juicio sumario:Art 229 y 230
1.Los asuntos de arrendamiento y desocupación;
2.La entrega de bienes muebles, que no sean dinero;
3.La rescisión de contratos;
4.La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos;
5.Los interdictos;
6.Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta
vía.

c. Requisitos de la demanda:

Debe tenerse en cuenta que conforme lo dispone el artículo 230 son aplicables al juicio
sumario todas las disposiciones del juicio ordinario en cuanto no se opongan a lo
preceptuado por el Código para el juicio sumario.

Por esa razón la demanda debe llenar los mismos requisitos puntualizados en el artículo 61,
63, 107 y 109 del CPCYM.

1.Designación o tribunal a quien se designe.

2.Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su


edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones.

3.Relación de los hechos a que se refiere la petición.

4.Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud , citando las leyes respectivas.

5.Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si


se ignorare la residencia, se hará constar.

6. La petición en términos precisos

7. Lugar y fecha

8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado
que lo auxilie.

d. Ampliación y modificación de la demandaart 230

CPCYM establece en el artículo 110 que podrá ampliarse o modificarse la demanda


antes de que haya sido contestada.

47
3.2. Las actitudes del demandado

a. Allanamiento:
Ver página 24.

b. Rebeldía:
- Concepto: ver página 19
- Efectos: ver página 19

c. Excepciones Previas:

Concepto:Se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad de depurar el proceso


o señalar los vicios de procedimiento. Se les denomina previas o dilatorias porque deben
ser resueltas con antelación en el proceso y porque retardan la contestación, en razón de
carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a pedir al
demandando que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla con los
requisitos.

Clases:

Antes de contestar la demanda puede el demandado oponer excepciones previas


numeradas en el artículo 116 del CPCYM, la excepción de arraigo que está contemplada
para el juicio ordinario en el artículo 117 no puede interponerse en esta clase de proceso,
ya que el artículo 232 del CPCYM hace remisión expresa a las excepciones previas
contempladas en el artículo 115 y silencia el artículo 117 que regula la del arraigo; lo que
persigue es que el juicio sumario se desarrolle rápidamente en cuanto a las materias que
es posible discutir por esa vía.

El artículo 232 del CPCYM establece que las excepciones previas que se hacen valer en el
juicio sumario deben tramitarse por el procedimiento de los incidentes, sin embargo, esta
misma disposición permite que en cualquier estado del proceso se puedan oponer las
excepciones privilegiadas tales como litispendencia, falta de capacidad legal, falta de
personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción,
las que serán resueltas en sentencia.

a)MaterialesAtiende a la existencia o efectividad actual del derecho material afirmado


por el actor.

b)Procesales: Atiende a la existencia o efectividad actual del derecho material afirmado


por el actor.

c) Mixtas:Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su efecto es de excepción


perentoria, es decir que se interponen antes de contestar la demanda y el resultado de
las mismas es destruir la pretensión del actor, por ende, estas excepciones mixtas
(caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción) paralizan el proceso en forma
definitiva.

48
4. Juicio oral
Juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante juez o tribunal
encargado. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el
juzgador.

a. Principios
Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se encuentran:

El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la demanda,


contestación, interposición de excepciones, proposición de prueba, impugnaciones, etc.)

El principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el


mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas.

El principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las audiencias y el


diligenciamiento de prueba.

Publicidad: El debate será público, teniendo sus limitaciones.

b. Procedimiento

El artículo 200 del CPCYM establece: Son aplicables al juicio oral todas las disposiciones
del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este título. Título que
establece el procedimiento siguiente:

Demanda, emplazamiento, ampliación de la demanda, audiencia (entre el


emplazamiento y la audiencia, deben de mediar por lo menos tres días), conciliación, -
contestación de demanda y excepciones- prueba, incidentes y nulidades, sentencia,
medios de impugnación.

Demanda (artículo 201):La demanda podrá presentarse verbalmente, en cuyo caso el


secretario levantará el acta respectiva. Podrá también presentarse por escrito. En ambos
casos deberá observarse lo prescrito en los artículos 106 y 107 de este código, en lo que
fuere aplicable.

Emplazamiento y primera audiencia (artículo 202):Si la demanda se ajusta a las


prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a
juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en rebeldía de la que no compareciere.

Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia deben mediar por lo menos 3


días, término que será ampliado en razón de la distancia.

49
Ampliación de la demanda artículo 204:Si en el término comprendido entre el
emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse esta, el actor ampliare su
demanda, el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que las partes
comparezcan a juicio oral, en la forma que se establece en este código, a menos que el
demandado prefiera contestarla en el propio acto.

De esa misma manera procederá el juez en caso de reconvención

Conciliación (artículo 203):En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez


procurará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y
aprobará cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no contraríe las
leyes.

Sí la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no


comprendidas en el acuerdo.

Contestación de la demanda e interposición de excepciones:

Contestación de Demanda (artículo 204):Si el demandado no se conforma con las


pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos
en que funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor.

Podrán presentar por escrito hasta o en el momento de la primera audiencia, debiendo


llenarse los requisitos establecidos para la demanda.

Excepciones (artículo 205): Todas las excepciones se opondrán en el momento de


contestar la demanda o la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de
cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción y litispendencia, se podrán
interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia en Segunda
Instancia. El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que
pudiere, de acuerdo con lo establecido en el artículo 121, pero puede también
resolverlas en auto separado. Las demás excepciones se resolverán en sentencia.

Si la parte actora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones
del demandado, puede el juez señalar la audiencia en que deba recibirse.

Prueba (artículo 206):Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con
sus respectivos medios de prueba. Si en esta audiencia no es posible rendir todas las
pruebas, se celebrara una segunda en un término que no exceda de 15 días y aún en
una extraordinaria tercera audiencia cuyo término será de 10 días. Y aún puede
practicar (a juicio del juez) en auto para mejor fallar, dentro de 15 días antes de dictar
sentencia, de conformidad con el artículo 197.

Incidentes y nulidades (artículo 207):Todos los incidentes y nulidades que se planteen, se


decidirán en sentencia. En todo caso se oirá por 24 horas a la otra parte, salvo que el
incidente o nulidad que se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se
recibirá en una de las audiencias que se especifica en el artículo 206.

50
Sentencia (artículo 208):La sentencia en el juicio oral produce los mismos efectos que la
sentencia dictada en el juicio ordinario. Produce sus efectos jurídicos (cosa juzgada) y sus
efectos económicos (condena en costas al vencido).

La sentencia según las circunstancias se dictará de la forma siguiente:

1. Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la


misma, el juez dictará la sentencia dentro del tercer día.
2. Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causa
justificada, el juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el
actor. De esa manera, no es suficiente la simple rebeldía del demandado para que
se tengan por aceptados los hechos afirmados por el actor en su demanda. Y
como norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo en los siguientes
casos establecidos en la ley: a)juicio oral de alimentos; b) juicio oral de ínfima
cuantía; c) juicio oral de rendición de cuentas; d) juicio oral de jactancia.
3. Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, el juez dictará sentencia

Apelación (artículo 209):En este tipo de proceso solo será apelable la sentencia. El objeto
de esta norma es que el juicio oral se tramite con toda celeridad posible, dando amplias
facultades al juez para resolver las excepciones, incidencias o nulidades que se presenten
durante el curso del proceso, sin que haya necesidad de que se abra una segunda
instancia. Diferente es el caso del fallo final que si es susceptible de apelación, siendo el
trámite de segunda instancia sumamente rápido. En efecto, el juez o Tribunal, al recibir los
autos, señalará día y hora para la vista, que se verificará dentro de los ochos días
siguientes.

Verificada ésta, si no se hubieren ordenado diligencias para mejor proveer, se dictará


sentencia dentro de los tres días siguientes.

c. Clases de juicios orales

c.1 Juicio Oral de Ínfima Cuantía:A través de este procedimiento, se tramitan los
procesos de conocimiento que pretenden declarar un derecho determinado y cuya
cuantía no excede de Q 1,000.00, salvo que se tratare de asuntos de familia, cuya ínfima
cuantía queda establecida en la suma de Q 6,000.00, según los Acuerdos 43-97, 5-97 y 6-
97 de la CSJ.

El autor comparece ante un Juez de Paz competente, con el objeto de citar al deudor.
Esta citación puede hacerse de manera simple, sin necesidad de levantar, por el
momento, ninguna acta. Si el día de la citación comparece el demandado, en ese caso,
la demanda, su contestación y demás diligencias, se harán constar en un libro de actas
que se llevará para el efecto, en el cual se asentará la resolución que en la misma
audiencia dicte el juez. Contra esa resolución no cabe recurso alguno.

Si a la citación no acude el demandado, el juez hará constar en el acta respectiva los


hechos afirmados por el actor y señalará audiencia especial para que comparezca el
demandado, bajo apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los
51
hechos afirmados por el actor, que se harán constar lacónicamente en acta y se dictará
sentencia.

Si ambas partes comparecen de modo voluntario, sin citación alguna, se procede con la
demanda, su contestación y demás diligencia, las cuales se harán constar de palabra y
se deja constancia en el acta respectiva.

Una vez obtenida la sentencia ya se posee título ejecutivo para proceder al embargo de
bienes del deudor, conforme a los procedimientos de ejecución.

En los juicios de ínfima cuantía no se grava a las partes con gastos, costas ni honorarios de
ninguna clase.

c.2 Juicio oral de Menor Cuantía: Es aquel proceso en el cual se pretende una
sentencia de condena y cuyo monto se encuentra determinado, conforme las siguientes
reglas, establecidas en el acuerdo 5-97 de la Corte Suprema de Justicia:

1) Hasta Q 50,000.00 que conocen los jueces de paz en el Municipio de Guatemala

2) Hasta Q 25,000.00 que conocen los jueces de paz de las cabeceras departamentales y
los municipios de Coatepeque, Santa Lucía Cotzumalguapa, Poptún, Malacatán e
Ixchiguán, Santa Eulalia, Santa María Nebaj, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva.

3) Hasta Q 15,000.00 que conocen los jueces de paz en los demás municipios de los no
comprendidos anteriormente.

c.3 Juicio de Asuntos Relativos a la Obligación de Prestar Alimentos:

Es aquel que se sigue por quien tiene derecho a recibir alimentos contra quien tiene
obligación de prestarlos. Se tramita en juicio oral la fijación, extinción, aumento o
suspensión de la obligación de prestar alimentos.

La demanda puede presentarse de forma verbal o por escrito (art. 201 CPCYM), pero en
todo caso, el actor debe presentar con ella el título en que se funda, el cual puede
sonsistir en:

 Testamento
 Contrato
 Ejecutoria en que conste la obligación (por ejemplo una sentencia de filiación)
 Documentos justificativos del parentesco.

El artículo 212 del CPCYM establece que se presume la necesidad de pedir alimentos,
mientras no se pruebe lo contrario. Por lo que para entablar la demanda de alimentos,
hasta presentar cualquiera de los títulos anteriormente mencionados para que el juez le
dé trámite, con base en la presunción legal de la necesidad en que se encuentra el
alimentista de pedir alimentos.

52
El artículo 213 del CPCYM, establece que el juez ordenará, según las circunstancias, que
se den provisionalmente los alimentos, fijando su monto en dinero, sin perjuicio de la
restitución, si la persona de quien se demanda obtiene sentencia absolutoria.

El demandante podrá pedir toda clase de medidas precautorias, las que ordenarán sin
más trámite y sin necesidad de prestar garantía y si el obligado no cumpliere se
procederá al embargo y remate de bienes bastantes a cubrir su importe, o al pago si se
tratare de cantidades en efectivo. Art. 214 CPCYM

Un aspecto importante a considerar en este tipo de juicios es el efecto de la rebeldía, el


artículo 215 del CPCYM establece: “Si el demandadono concurriere a la primera
audiencia y no contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará confeso en las
pretensiones del actor y procederá a dictar sentencia”.

c.4 Juicio de Rendición de Cuentas: Es el juicio de conocimiento que se intenta contra


aquellas personas obligadas a rendir cuentas por ley o el contrato, en los casos en que no
se hubiere rendido o su rendición haya sido defectuosa o inexacta. Las normas procesales
aplicables son las mismas establecidas para el juicio oral general.

Si los documentos presentados con la demanda ponen en relieve la obligación de rendir


cuentas, la prevención del juez es eminente, ordenando su rendición en la primera
audiencia, bajo el apercibimiento de tener por ciertas las afirmaciones del actor y
condenarlo en los daños y perjuicios causados. Es también en este caso, el efecto
principal de la rebeldía del demandado, la confesión ficta. En consecuencia, el juez
dictará sentencia, dando por concluido el juicio y condenando al demandado en los
daños y perjuicios que prudencialmente fije. Artículos 217 CPCYM.

c.5 Juicio de División de la cosa común:Es el juicio de conocimiento por medio del
cual se pretende la división de un bien común, o a su venta en pública subasta cuando el
bien no acepte cómodamente división en los casos en que: a) los copropietarios no estén
de acuerdo; b) existan intereses de menores, incapaces o ausentes; c) existan intereses
del Estado

c.6 Juicio de jactancia:

Jactancia: Es la acción realizada por una persona capaz, de atribuirse, fuera de juicio,
derechos propios sobre bienes de otra persona o afirmar la tenencia de créditos contra
ella. Tal acción, no siendo cierta, da derecho al perjudicado a conminar al jactancioso
para que, en plazo determinado, le promueva juicio demostrando el derecho que alega,
bajo pena de caducidad del mismo.

Entonces juicio de jactancia: Es la facultad de iniciar una demanda,para obtener,


mediante el oportuno pronunciamiento judicial, una declaración relativa al derecho
cuestionado.

53
O también juicio de jactancia: Es el procedimiento que pretende obligar a demandar a
otra persona, denominada jactancioso, en los casos en que éste, fuera de juicio, se
hubiere atribuido derechos sobre bienes, créditos o acciones del demandante.

Demanda:

El artículo 226 del CPCYM establece: “Además de cumplir con los requisitos establecidos
para la demanda; el actor expresará en qué consiste la jactancia; cuándo se produjo,
medios por los que llegó a su conocimiento y formulará petición para que el demandado
confiese o niegue el hecho o hechos imputados”.

Intimación:

El artículo 227 del CPCYM establece: “Al emplazar al demandado, el juez le intimará para
que en la audiencia que señale confiese o niegue los hechos imputados bajo
apercibimiento de que, en caso de rebeldía, se tendrán por ciertos los hechos en que se
funda la demanda.

4.1 La demanda

a. Concepto: Es el acto típico y ordinario de iniciación procesal, que realiza el actor


ante el órgano jurisdiccional, invocando un derecho que le asiste y que pretende se le
declare.

Es el acto procesal, por el cual el actor ejercita una acción solicitando del órgano
jurisdiccional la protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica, el
actor por este acto ejercita su derecho de acción e interpone la pretensión.

Para el juicio oral, el artículo 201 del CPCYM establece: “La demanda podrá presentarse
verbalmente, en cuyo caso el secretario levantará el acta respectiva. Podrá también
presentarse por escrito..”

b. Contenido de la Demanda

El artículo 201 citado en el párrafo anterior, en su parte final establece que se deben
observar lo prescrito en los artículos 106 y 107 del mismo cuerpo legal en lo que fuere
aplicable, El artículo 106 establece: Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán
con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición. Y el artículo 107 establece: Documentos
esenciales. El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su
derecho….

c. Requisitos de la demanda:

Debe tenerse en cuenta que conforme lo dispone el artículo 200 son aplicables al juicio
Oral todas las disposiciones del juicio ordinario en cuanto no se opongan a lo
preceptuado por el Código para el juicio oral.

54
Por esa razón la demanda debe llenar los mismos requisitos puntualizados en el artículo 61,
63, 106, 107 y 109 del CPCYM.

1. Designación o tribunal a quien se designe.

2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su


edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones.

3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.

4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud , citando las leyes respectivas.

5. Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si


se ignorare la residencia, se hará constar.

6. La petición en términos precisos

7. Lugar y fecha

8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado
que lo auxilie.

d. Ampliación y modificación de la demanda art 204

CPCYM establece en el artículo 204 en su tercer párrafo, establece que el actor puede
ampliar su demanda dentro del término del emplazamiento y la primera audiencia, o al
celebrarse ésta. En cuyo caso el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para
que las partes comparezcan a juicio oral, a menos que el demandado prefiera
contestarla en el propio acto.

4.2. Las actitudes del demandado

a. Allanamiento:
Es el acto por medio del cual la parte demandada manifiesta su conformidad con lo que
pide el actor y también es el reconocimiento o sometimiento al demandado de la
pretensión de actor contenidas en la demanda.

Allanarse, es aceptar, someterse o reconocer las pretensiones del actor.

De conformidad al artículo 115 del CPCYM, sí el demandado se allana, el Juez fallará sin
más trámite previa ratificación (de firma del allanamiento).

Además el artículo 208 del CPCYM establece que si el demandado se allanare a la


demanda o confesare los hechos expuestos en la misma, el juez dictará sentencia dentro
del tercer día.

55
b. Rebeldía:
Es la situación jurídica de los sujetos procesales, dictada por el juez a petición de parte,
al no comparecer a juicio dentro del término del emplazamiento, y el juicio continuará
sin su presencia.

O que habiendo comparecido se ausenta de él, produciendo los mismos efectos

En este tipo de juicio oral, la rebeldía aplica para ambas partes, tanto para el actor
como el demandado, de conformidad a lo establecido en el artículo 202 del
CPCYM.
- Efectos:
Artículo 114 del CPCYM Desde el momento en que el demandado sea declarado rebelde
podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el
resultado del proceso.

Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los


procedimientos en el estado en que se encuentren.

Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el


demandado prueba que no compareció por causa de fuerza insuperable.

También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente a


juicio del juez.

No poder reconvenir al actor

c. Excepciones Previas:

Concepto:Se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad de depurar el proceso


o señalar los vicios de procedimiento. Se les denomina previas o dilatorias porque deben
ser resueltas con antelación en el proceso y porque retardan la contestación, en razón de
carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a pedir al
demandando que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla con los
requisitos.

Clases:

De conformidad con el artículo 205 del CPCYM que establece: Excepciones. “Todas las
excepciones se opondrán en el momento de contestar la demanda o la reconvención,
pero las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago,
transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier tiempo se podrán
interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia en Segunda
Instancia. El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que
pudiere, de acuerdo con lo establecido en el artículo 121, pero puede también
resolverlas en auto separado. Las demás excepciones se resolverán en sentencia.

56
Si la parte actora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones
del demandado, puede el juez señalar la audiencia en que deba recibirse.

1) Materiales Atiende a la existencia o efectividad actual del derecho material afirmado


por el actor.

2) Procesales: Atiende a la existencia o efectividad actual del derecho material afirmado


por el actor.

3) Mixtas: Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su efecto es de excepción


perentoria, es decir que se interponen antes de contestar la demanda y el resultado de
las mismas es destruir la pretensión del actor, por ende, estas excepciones mixtas
(caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción) paralizan el proceso en forma
definitiva.

d. Contestación de la demanda en sentido negativo

El artículo 204 del CPCYM establece que si el demandado no se conforma con las
pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos
en que funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor.

La contestación de la demanda y la reconvención, en su caso, podrán presentarse por


escrito hasta o en el momento de la primera audiencia, debiendo llenarse los requisitos
establecidos para la demanda.

e. Excepciones perentorias

Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por concluido el
proceso. Extinguen el derecho del actor o destruyen la acción principal. Buscan excluir la
acción del actor y, lógicamente su pretensión. No se encuentran reguladas en la Ley
Procesal, por lo tanto son innominadas y serán resueltas por el juez en sentencia. Tienen
naturaleza de materiales, se fundan en derecho material.

f. Reconvención

La reconvención no es más que contrademandar al actor, el artículo 204 del CPCYM en


su segundo párrafo establece: La contestación de la demanda y la reconvención, en su
caso, podrán presentarse por escrito hasta o en el momento de la primera audiencia,
debiendo llenarse los requisitos establecidos para la demanda.

Para que proceda la Reconvención, en atención al artículo 200deberán llenarse los


requisitos que establece el artículo 119 del CPCYM: que la pretensión que se ejercite
tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no deba seguirse por
distintos trámites.

g. Llamamiento de oficio al proceso

4.3 Medios de Prueba:

57
El artículo 206 establece: Prueba. Las partes están obligadas a concurrir a la primera
audiencia con sus respectivos medios de prueba. Puede haber hasta 3 audiencias para
recibir la prueba y también los jueces tienen facultad para señalar términos
extraordinarios, cuando algún medio de prueba deba rendirse fuera del territorio de la
República.

Para el detalle de los distintos medios de prueba ver página ver página 27

4. Tramite incidental

5.1 La Nulidad (pequeña casación) Art. 613

a. concepto

Es el recurso ordinario utilizado por las partes procesales en contra de las resoluciones y
procedimientos en que se infrinja la ley o cuando no sean procedentes los recursos de
apelación o casación.

b. Trámite

El artículo 615 del CPCYM establece: Trámite de la nulidad. La nulidad se interpondrá ante
el Tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento; se tramitará
como incidente y el auto que lo resuelva, es apelable ante la Sala respectiva, o en su
caso, ante la Corte Suprema de Justicia.

La nulidad puede interponerse por actos o procedimientos realizados antes o después de


dictada la sentencia. En el primer caso se interpondrá antes del señalamiento del día
para la vista.

El artículo 616 establece: Nulidad por vicio de procedimiento. Si la nulidad fuere


declarada por vicio de procedimiento, las actuaciones se repondrán desde que se
incurrió en nulidad.

El artículo 617 establece: Nulidad de resolución. Cuando por violación de ley se declare la
nulidad de una resolución, el Tribunal dictará la que corresponda.

6. Procesos de ejecución

La naturaleza de este tipo de procesos es eminentemente de índole procesal. La doctrina


generalmente los divide en dos:

a. Procesos de ejecución de dación, los cuales consisten en dar una cosa o cierta
cantidad de dinero.
b. Procesos de ejecución de Transformación, los que buscan como fin un hacer o
deshacer (no hacer) forzoso, cuyo incumplimiento conlleva consecuencias
jurídicas.
58
Las legislaciones más modernas prefieren sostener otra clasificación de los procesos de
ejecución:

1. Ejecución Expropiativa: Ya que busca el cumplimiento de una obligación mediante


la afectación directa de los bienes del deudor.
2. Ejecución Satisfactiva: Porque a través de ella se obliga a actos de hacer, no
hacer o escriturar, los cuales no perjudican directamente el patrimonio del deudor.

Via de apremio

Definición

Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos,
siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y
exigible:

Casos en que procede:

1º. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

2º. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.

3º. Créditos hipotecarios.

4º. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.

5º. Créditos prendarios.

6º. Transacción celebrada en escritura publica.

7º. Convenio celebrado en el juicio.

Demanda:

Sujeta a requisitos comunes (art. 61 y 106)

a) Ejecución de sentencia o laudo arbitral (art. 295)

Se presenta en el expediente que se dictó sentencia

Con certificación del fallo

b) Otros títulos

Se adjunta título

59
Mandamiento de Ejecución y Embargo

Promovida la vía de apremio, el juez calificará el título en que se funde, y si lo considerase


suficiente, despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes, en su caso.

No será necesario el requerimiento ni el embargo si la obligación estuviere garantizada


con prenda o hipoteca. En estos casos, se ordenará se notifique la ejecución,
señalándose día y hora para el remate de conformidad con el artículo 313.

En todo caso, se podrán solicitar las medidas cautelares previstas en este Código.

Oposición Art. 296

Los títulos expresados anteriormente pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la
obligación es simple; y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos, el
término se contará desde el vencimiento del plazo, o desde que la condición si la
hubiere.

Sólo se admitirán las excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten
en prueba documental, siempre que se interpongan dentro del tercero día de ser
requerido o notificado el deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de
los incidentes.

Tasación y Remate: Art. 312

Practicado el embargo, se procederá la tasación de los bienes embargados. Esta


diligencia se efectuará por expertos de nombramiento del juez, quien designará uno solo,
si fuere posible, o varios si hubiere que valuar bienes de distinta clase o en diferentes
lugares.

La tasación se omitirá siempre que las partes hubieren convenido en el precio que deba
servir de base para el remate. Cuando se tratare de bienes inmuebles, podrá servir de
base a elección del actor, el monto de la deuda o el valor fijado en la matrícula fiscal
para el pago del impuesto territorial.

Remate Art. 313

El día y hora señalados, el pregonero del Juzgado anunciará el remate y las posturas que
se vayan haciendo, de las cuales el secretario tomará nota. Cuando ya no hubiere más
posturas, el juez las examinará y cerrará el remate declarándolo fincado en el mejor
postor y lo hará saber por el pregonero. De todo esto se levantará un Acta que firmarán el
juez, el secretario, el rematario y los interesados que estén presentes y sus abogados.
60
Sólo se admitirán postores que en el acto de la subasta depositen el diez por ciento del
valor de sus ofertas, salvo que el ejecutante los releve de esta obligación. Si fueren varios
los bienes que se rematan, serán admisibles las posturas que por cada uno de ellos se
hagan, separadamente.

Fincado el remate en el mejor postor, se devolverán a los demás los depósitos que
hubieren hecho.

El postor y el ejecutante podrán convenir en el acto del remate en las condiciones


relativas a la forma de pago.

Escrituración y entrega de bienes Art. 324

Llenados los requisitos correspondientes, el juez señalará al ejecutado el término de tres


días para que otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de rebeldía, el juez la
otorgará de oficio, nombrando para el efecto al notario que el interesado designe, a
costa de éste.

En la escritura se transcribirán el acta de remate y el auto que apruebe la liquidación

Entrega del bien Art. 326

Otorgada la escritura, el juez mandará dar posesión de los bienes al rematante o


adjudicatario. Para el efecto, fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días,
bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su costa.

Juicio ejecutivo:

Definición

El Juicio Ejecutivo es aquel proceso de cognición común, pero sumario por razones
cualitativas, que está destinado a satisfacer pretensiones dotadas de una

fehaciencia legalmente privilegiada

Procedencia:

1. Testimonios de las escrituras públicas;

2. Confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando
hubiere principio de prueba por escrito;

3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y


reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 98y 184; y los documentos privados con legalización notarial;

4. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos


mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el
protesto;

61
5. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de
acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal;

6. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de capitalización, que


sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país; y,

7. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza


ejecutiva.

Fases del juicio ejecutivo:

Demanda: Sujeta a requisitos comunes (Art. 61 y 106)

• Acompañando título

Prueba: únicamente es necesario ofrecerla si hay oposición del deudor. (Art. 331)

Ineficacia del título

Los títulos expresados anteriormente pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la
obligación es simple; y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos, el
término se contará desde el vencimiento del plazo, o desde que se cumpla la condición
si la hubiere.

Mandamiento de ejecución y embargo (art. 329)

• Previa calificación del juez sobre el título y la demanda

• Resolución: Requiere pago, designa ejecutor, audiencia por cinco días al


ejecutado.

Actitudes del ejecutado:

1. Pago. Termina el procedimiento. (Art. 300)

2. Incomparecencia:

Aceptación del reclamo (Art. 330) Vencido plazo 5 días Sentencia de remate de oficio

3. Oposición

Si el ejecutado se opusiere deberá razonar su oposición

Excepciones: Salvo acción cambiaria (art. 619 Código de Comercio)

Tramite de la oposición
62
- Plazo: 5 días

- Audiencia al ejecutante por dos días sobre excepciones Puede ofrecer prueba

- Período de prueba por diez días comunes

Eventual (art. 331) en el caso que se soliciten o el juez lo estime necesario.

Improrrogable

- Sentencia (art. 332) Vencido término de prueba el juez se pronunciara sobre la


oposición, y en su caso sobre todas las excepciones.

4. Consignación con reserva de oposición (art. 300) para levantar embargo.

Recursos
Apelación limitada (art. 334)

Auto que deniega el trámite de la ejecución

Sentencia

Auto que apruebe la liquidación

juicio ordinario posterior (art. 335)

• Competencia: Juez de Primera Instancia que conoció el Juicio

Ejecutivo.

• Requisitos: Cumplida la sentencia

• Plazo: 3 meses (plazo de caducidad) de ejecutoriada la sentencia o de concluidos


los procedimientos de ejecución, en su caso.

63
Juicio ejecutivo

Ejecutado

Interpone
excepciones
(plazo 5 días)

No Si

Vencido término de Control del


5 días se dicta juez
sentencia de remate

Admite
Con o sin lugar
la ejecución
No Si

Apelable
Por falta de Resolución otorgando
razonamiento audiencia por dos
y de prueba días al ejecutante

Notificación Contesta

No Si

Apertura a prueba
por 10 días 1

Sentencia

1. El período de apertura a prueba es eventual para los casos en que así lo pida la parte o el juez lo estimare necesario

64
Demanda
con título

Control del
Califica el título
juez

Admite

No Si
Despacha mandamiento de ejecución, ordena requerimiento
Resolución Resolución y embargo de bienes y nombra ejecutor. Da audiencia por 5
rechazando días al ejecutado para que oponga excepciones
ejecución

Requiere
Notificación
pago

Recurso de
Apelación Paga

Si No

Fin Embargo y
queda notificado
en el acto

65
Acción cambiaría

1. Concepto. Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un


título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en
la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.

2. casos de procedencia

El artículo 615 del Código de Comercio establece que la acción cambiaria se


ejercitará:

En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial. Cuando un título de


crédito que necesite aceptación, no es aceptado o lo es parcialmente, surge el derecho
a la acción cambiaria, para que la persona que resulte ser el sujeto pasivo, responda de
la obligación.

En caso de falta de pago o pago parcial. Cuando llega el vencimiento de la


obligación, el obligado puede negarse a pagar o pagar parcialmente. En este caso se
ejecuta el título mediante la acción cambiaria, y Cuando el librado o el aceptante
fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación judicial, de suspensión de
pagos, de concurso o de otras situaciones equivalentes. En estos casos hay una
presunción de que los obligados cambiarios pueden no cumplir con el deber a que se
refiere el título, y en tales casos la ley confiere el derecho a accionar cambiariamente.

Clases de Acciones Cambiarias:

o Acción Cambiaria Directa. Si la acción se ejercita en contra del deudor


principal obligado. En estos casos el principal obligado sería, dependiendo del
título de que se trate: en una letra de cambio, el librado-aceptante. En una
factura cambiaria, el comprador de la mercadería. En un pagaré, el que
promete el pago; En un certificado de depósito, el depositario de los bienes.

Esta clase de acción se da, cuando la acción cambiaria se ejercita contra el


principal obligado o sus avalistas.

Son aquellas acciones que asisten al tenedor de una letra, exigir ante los
órganos jurisdiccionales la satisfacción de su crédito por parte de los
responsables de las resultas del título.

Además la acción directa puede plantearse en contra de los avalistas del


obligado principal, porque aun cuando su obligación es autónoma, su
categoría subjetiva es la de substituir al obligado principal.

66
o Acción cambiaria en la Vía de Regreso. Llamada también Acción de
Regreso, es la que procede en contra del librador, el endosante o el avalista
que no lo sea del obligado principal.

La acción cambiaria es de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro


obligado, distinto del principal o sus avalistas, que pueden ser|
el girador, los endosantes y sus avalistas, conjunta o separadamente.

2. Valores que se reclaman con la Acción Cambiaria.

El código de Comercio, en el artículo 617 establece los valores que el último


tenedor del título puede pretender.

3. Excepciones en contra de la Acción Cambiaria. El artículo 619 del C. Comercio,


limita las excepciones a las siguientes: Incompetencia del juez. Falta de
personalidad en el actor.

La que se funde en el hecho de que no haya sido el demandado quien suscribió el


título. El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título.

Falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el


título a nombre del demandado. Omisión de los requisitos que el título debe
contener y que la ley no presume expresamente. La alteración del título. Las
relativas a la no negociabilidad del título.

Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en el


título. Las que se funden en la consignación del importe del título en el
depósito del mismo hecho en los términos de esta ley. Los que se funden en
la cancelación judicial del título o en la orden judicial de suspender el pago.
Prescripción o caducidad de la acción cambiaria, y las que basen en la
falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción. Las
personales que tenga el demandado contra el actor.

4. Otros Procedimientos de Cobro.


Dentro de estas formas, se encuentra la llamada “letra de resaca”. Se
encuentran reguladas en el artículo 622 del C. Com., se aplican a todo título y
operan de la forma siguiente:

El último tenedor de un título debidamente protestado (cuando ello fuere necesario, por
supuesto) o el obligado en la vía de regreso que hubiere pagado, puede cobrar lo que le
adeuden los demás signatarios, mediante dos formas:

67
Cargándoles o pidiéndoles que le abonen en cuenta el importe del título mas otros gastos
y costas procesales. Girando a cargo del signatario y a la vista, otro título en su favor o a
favor de un tercero, que cubra el importe del título no pagado, gastos y costas
procesales. En el caso de la letra de cambio, esto último se hace por medio de la
llamada “letra de resaca”.

Caducidad y prescripción de las acciones cambiarias. Cuándo se da la caducidad de la


acción cambiaria, quiere decir que esta no nació a la vida jurídica; y la prescripción
ocurre cuando no obstante que el derecho a accionar cambiariamente sí nació, este
prescribe por su no ejercicio dentro de los plazos que determine la ley.

La Caducidad, (623), ocurre cuando:

-El título no es presentado en tiempo para su aceptación o para su pago y


- Porque el protesto no se levante conforme los términos establecidos en el Código de
Comercio.

La prescripción, ocurre en la siguiente forma:

En la vía directa prescribe en 3 años a partir del día del vencimiento; (626) La prescripción
en la vía de regreso del último tenedor prescribe en un año contando desde la fecha del
vencimiento. (627)La acción cambiaria del obligado de regreso, contra los demás
obligados anteriormente prescribe en 6 meses, contados a partir del pago voluntario o de
la fecha de notificación de la demanda (628).

Ejecuciones especiales

definición
El Código Procesal Civil y Mercantil regula las ejecuciones especiales que se originan del
incumplimiento de cierto tipo de obligaciones. En la doctrinase afirma que el objeto
principal de la obligación es la prestación, que se divide en positiva y negativa; en este
espacio únicamente se esbozarán la obligación positiva y la de escriturar.

Casos de procedencia

La ejecución de la obligación de dar procede cuando la ejecución recae sobre cosa


cierta, determinada o en especie; si hecho el requerimiento de entrega, el ejecutado no
cumple, se pone en secuestro judicial, resolviéndose en sentencia. Si la cosa ya no existe
o no puede secuestrarse, se embargan bienes que cubren su valor fijado por el
ejecutante y por los daños y perjuicios; pudiendo ser estimada provisionalmente por el
juez, la cantidad equivalente a los daños y perjuicios.

68
En el caso de la ejecución de la obligación de hacer, amparada en su título,
el actor exige la prestación del hecho por el obligado; el juez, atendidas las
circunstancias: señala un término para que se cumpla la obligación; si no se cumple, se
embargan bienes por los daños y perjuicios, fijando provisionalmente el monto de ellos. En
todo caso, el ejecutante puede optar por pedir de una vez la fijación provisional del
monto de los daños y perjuicios, y el embargo consiguiente, o bien que se cumpla la
obligación de hacer por un tercero, si esto fuere susceptible de realizarse y a costa del
ejecutado.
Clases

Ejecución de Obligación de Dar:

Art. 336. LA EJECUCIÓN DEBE RECAER SOBRE COSA CIERTA O DETERMINADA O EN ESPECIE.

Actitud del ejecutado: si hecho el requerimiento el ejecutado no cumple, se pondrá en


secuestro judicial, OJO: RESOLVIÉNDOSE EN SENTENCIA si procede la entrega definitiva.

Si ya no existe la cosa o no puede secuestrarse se embargan bienes que cubran el valor


fijado por el ejecutante y por daños y perjuicios, los cuales pueden ser estimados
provisionalmente por el juzgador. Pueden las partes oponerse a los valores y rendir la
prueba oportuna. Se dilucida vía incidental

Ejecución de Obligación de Hacer:

Art. 337. EL TÍTULO TIENE QUE TENER CONTEMPLADA DICHA PRESTACIÓN. al exigirse, el juez
fijará término para que se cumpla la obligación, si no se cumpliere, se embargarán bienes
por los daños y perjuicios, los cuales los fija el juez provisionalmente. puede hacerse
cumplir por un tercero a costa del ejecutado.

Art. 338. SI LA OBLIGACIÓN CONSISTE EN EL OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA, al


dictar sentencia HACIENDO LUGAR A LA EJECUCION, el juez fijará al demandado el
término de 3 días para que la otorgue. Si no lo hace, el juez la otorgará de oficio. Se
nombra al notario que el interesado designe

Art. 339 ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer, si se quebrantare


dicha obligación, el juez fijará un término para que se repongan las cosas al estado
anterior, si es posible. Si no se embargaran bienes por daños y perjuicios fijados
provisionalmente por el juez, si existe oposición vía incidental. 336.

Recursos

.opciones del ejecutante: 2. parte final 339

Ejecución de la sentencia

Nacionales se aplica la vía de apremio Art. 340

69
En la ejecución de sentencias nacionales son aplicables las normas establecidas en este
Código para la vía de apremio y las especiales previstas en el título anterior, así como lo
dispuesto por la Ley Constitutiva del Organismo Judicial

Posesión de los bienes. 341.

Si en virtud de sentencia debe entregarse al que ganó el litigio alguna propiedad


inmueble, se procederá a ponerlo en posesión. Para el efecto, el juez fijará al ejecutado
un término que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento a
su costa.

Lo mismo se practicará si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida; si vencido el término
no se entregare la cosa, se ordenará el secuestro.

Se pueden ejecutar provisionalmente las sentencias en dos casos Art. 342.

A. cuando los fallos de primera y segunda instancia son similares.

b. que se preste garantía suficiente para responder de la restitución daños y perjuicios

Sentencias extranjeras art. 345

Consecuencia de una acción personal.

Que no haya recaído en rebeldía ni persona ausente que tenga su domicilio en


Guatemala.

Que la obligación de cumplimiento sea lícita.}

Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación en que se haya dictado.

Que reúna los requisitos necesarios para considerarse auténtica ( pases de ley)

Juez competente.

Ejecución colectiva.

Ejecución de carácter judicial en que proceden simultánea y unitariamente varios


acreedores en contra de un deudor común. Su manifestación son dos juicios universales
de índole ejecutiva: concursos de acreedores y quiebra.

A) Concurso de Acreedores – También se le denomina ocurrencia de acreedores. Es un


juicio de carácter universal promovido en contra del deudor que no cuenta con medios
suficientes para pagar todas sus deudas. Procede cuando el pasivo de una persona es
superior a su activo, y desea entregar éste a sus acreedores para que se cobren con él.
También pueden solicitarlo los acreedores para cobrar mediante la cesión de bienes del
deudor hasta donde aquéllos alcancen.

Carácter – Se trata de un juicio universal y al mismo tiempo un proceso de ejecución


donde el deudor se evita una serie de acciones de cada uno de sus acreedores; y estos
70
perciben, en cuanto resulte posible, sus créditos valiéndose de un procedimiento
colectivo que los garantiza y defiende.

Del concurso de acreedores, tanto voluntario como necesario, se desprenden las


siguientes consecuencias civiles:

El deudor queda incapacitado para administrar sus propios bienes

Vencen automáticamente todas las deudas a plazos;

Los créditos en contra del deudor dejan de devengar intereses;

Se produce una intervención judicial en el patrimonio del deudor;

Puede surgir un acuerdo entre el acreedor y el deudor (un compromiso judicial de quita o
espera).

B) El Concurso de Acreedores es voluntario cuando el sujeto que lo promueve es el


deudor, quien a su vez cede todos sus bienes a los acreedores. No es necesario que sean
comerciantes, sino puede ser cualquier persona, natural o jurídica, que haya cesado el
cumplimiento de sus obligaciones o se encuentre próximo a hacerlo.

Efectos Procesales del Concurso Voluntario de Acreedores:

a) Embargo y depósito de los bienes del deudor;

b) Ocupación de documentación, libros, papeles y correspondencia del deudor;

c) Nombramiento de un depositario de los bienes (puede ser el acreedor;

d) Acumulación al concurso voluntario de las ejecuciones pendientes

Quiebra

Acción o situación de una persona que no puede satisfacer las deudas u obligaciones
contraídas, ya porque al vencimiento de ellas no dispone de fondos o bienes que le son
debidos, ya por notoria falta de recursos económicos por lo cual los acreedores no
podrán cobrar íntegramente.

Presupuestos para la declaración de la quiebra:

1. desequilibrio económico en los vencimientos entre el patrimonio del deudor y los


créditos ajenos;

2. pluralidad de acreedurías;

3. abarca todo el patrimonio del quebrado;

4. Surge mediante la existencia de diversos créditos no cumplidos.


71
Una vez ha sido aprobados el inventario y el avalúo, el síndico pedirá autorización para
ejecutar los bienes, de acuerdo a las disposiciones de la Vía de Apremio.

Al hacer efectivo el pago con los bienes ejecutados, de forma excluyente se procederá:

- Primero las costas del proceso de quiebra;

- las acreedurías por alimentos presentes y trabajo personal;

- Por gastos de última enfermedad, funerales y testamento;

- Acreedurías establecida mediante escritura pública;

- Acreedurías comunes.

Los medios de impugnación


La palabra impugnación, del vocablo latino impugnare, proviene de in y pugnare, que
significa luchar contra, combatir, atacar. El concepto de medios de impugnación alude
a la idea de luchar contra una resolución jurídica, de combatir jurídicamente su validez o
legalidad.

Remedios y Recursos

Concepto

Remedio: son los medios para lograr que no se haga mayor un mal o para
superarlo, son los denominados “Medios de Impugnación”, y son los que permiten
subsanar errores en las resoluciones. En el remedio procesal no existe la Doble
Instancia debido que, al emitir resolución con la que una de las partes no esté de
acuerdo, puede impugnarla ante el mismo Juez que dictó la resolución, quien será
el mismo que conozca de la impugnación y la resuelva. Cuando esto sucede,
surge la figura procesal doctrinariamente denominada “Remedio Procesal”.

El Código Procesal Civil y Mercantil regula varios remedios procesales, tales como
la Aclaración, Ampliación, Revocatoria, Reposición y la Nulidad.

Recurso es un acto jurídico en virtud del cual la parte que se considera afectada
con una resolución judicial, pide su reforma o anulación total o parcial.
a. Clases:
1. Recurso de Aclaración: Procede cuando los términos de un auto o sentencia
sean oscuros, ambiguos o contradictorios.
2. Recurso de Ampliación: procede contra aquellos autos o resoluciones en que se
haya omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el proceso.
3. Recurso de Revocatoria: procede contra los decretos de simple trámite, la
revocatoria puede ser de oficio o a petición de parte.

72
4. Recurso de Reposición: procede contra los Autos originarios de la Sala, también
contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento.
5. Recurso de Apelación: según Eduardo Couture, el recurso de apelación se
concede a los litigantes que han sufrido agravios por una sentencia por un juez
inferior y reclama de ella su revocación ante el juez superior.

Efectos

Recurso de Apelación:
6. Ocurso de Hecho: Procede cuando el juez inferior haya negado el recurso de
apelación, procediendo este.

7. Recurso de nulidad apelación: Procede contra aquellas resoluciones y procedimientos


en que se haya infringido la ley siempre que no proceda los recursos de apelación o
casación.

El artículo 207 del Código Procesal civil y Mercantil establece que las nulidades que se
planteen que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente se
decidirán en sentencia. En todo caso, deberá oírse por veinticuatro horas a la otra parte,
salvo que la nulidad que se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se
recibirá en una de las audiencias que se señalen dentro del presente juicio.
b. Clases de Nulidad:
1. Nulidad por violación de la ley: se va interponer el recurso de nulidad contra las
resoluciones y procedimientos que infrinjan la ley.
2. Nulidad por vicio de procedimiento: si la nulidad fuere declarada por vicio de
procedimiento las actuaciones se repondrán desde que se incurrió en nulidad.

Efectos de la Nulidad:
1. Si la nulidad es por violación de la ley y se declara con lugar, la resolución queda
sin efecto y el tribunal dicta otra conforme a derecho.
2. Si la nulidad es por vicio de procedimiento y es declarada con lugar las
actuaciones se repondrán hasta el momento en que se incurrió en nulidad.

Aclaración: Procede cuando los términos de un auto o sentencia sean oscuros, ambiguos
o contradictorios.
Ampliación: procede contra aquellos autos o resoluciones en que se haya omitido
resolver alguno de los puntos sobre que versare el proceso.
Revocatoria: procede contra los decretos de simple trámite. La revocatoria puede ser de
oficio o a petición de parte.
Reposición: procede contra los Autos originarios de la Sala. También contra las
resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos
sometidos a su conocimiento.

73
Recurso de Casación: Este proceso de impugnación de una resolución judicial ante el
grado de suprema jerarquía judicial por razones que surgieron al proceso en que dicha
resolución fue dictada.

Objetivos de la Casación:
1. Unificar la aplicación de la ley. Esto quiere decir que todos los tribunales resuelvan
de la misma forma, evitando que cada tribunal aplique la ley a su manera.
2. Lograr la seguridad jurídica; esto quiere decir que los litigantes al haber uniformidad
de fallos, se encuentran más satisfechos.
Contra qué resoluciones procede la casación:
1. Contra autos y sentencias definitivos de segunda instancia no consentidos
expresamente por las partes que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía.
2. Contra la sentencia y autos definitivos dictados por el tribunal de lo contencioso
administrativo.
3. Contra las sentencias dictadas en juicio sumario que normalmente debía haberse
tramitado en la vía ordinaria.
4. Contra la sentencia y autos definitivos dictados por el tribunal de segunda
instancia de cuentas
5. Contra sentencias dictadas en juicios sumarios en los cuales se ventilan acciones
mercantiles cuya cuantía exceda de Q.2,000.00 o sea de valor indeterminado.
Clases de Casación:
POR MOTIVO DE FONDO:
1. Cuando la sentencia o auto contenga:
 Violación de la ley, cuando el tribunal de segunda instancia infringe un
precepto determinante de la ley.
 Aplicación indebida de la ley: cuando existen dos normas aplicables a un
caso y el tribunal de segunda instancia no utiliza la norma correcta para el
caso concreto.
 Interpretación errónea de la ley: se plantea cuando una norma jurídica
tiene dos interpretaciones y el tribunal de alzada no hizo la interpretación
correcta al caso concreto.
2. Cuando en la apreciación de la prueba haya:
 Error de derecho en la apreciación de la prueba: cuando el tribunal valora la
prueba de una forma diferente en lo que señala la ley
 Error de hecho en la apreciación de la prueba, cuando en la presentación de
documentación y actos auténticos que fueren presentados dentro del proceso
el juez en una forma equivocada no los toma en cuenta como una prueba,
que de haber sido juzgada dicho fallo hubiera tenido un sentido distinto.

POR MOTIVO DE FORMA: Procede la casación por quebrantamiento sustancial del


procedimiento en los siguientes casos:
1. Cuando el tribunal, de primera o de segunda instancia careciere de jurisdicción o
de competencia para conocer el asunto o cuando el tribunal se niegue a
conocer teniendo obligación de hacerlo.
74
2. Por falta de capacidad legal o personalidad de los litigantes o de personalidad de
los litigantes o de personería de quien los haya representado
3. Por omisión de una o más de las notificaciones que deben hacer personalmente
4. Por no haberse abierto a prueba el proceso o sus incidencias en cualquiera de las
instancias o se hubiere denegado cualquiera diligencia de prueba admisible.
5. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere
sido denegada.
6. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre
alguna de las pretensiones, si hubiere sido denegado el recurso de ampliación y
por incongruencias del fallo con las acciones que fueren objeto del proceso.
7. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor que el
señalado por la ley o por magistrados legalmente impedidos.

EFECTOS DE LA CASACIÓN:
1. Si la casación es por motivo de fondo y es declarado con lugar el tribunal de
casación casa la resolución impugnada y dicta una nueva conforme a la ley.
2. Si la casación es por motivo de forma y es declarada con lugar el tribunal de
casación casa la resolución impugnada y anula todo lo actuado desde que se
cometió la falta.
3. Si la casación se declara sin lugar el tribunal condena al recurrente al pago de las
costas y le impone una multa.

75
Unidad No. 1.

Instituciones del Derecho Procesal del Trabajo:

1. El pacto colectivo de condiciones de Trabajo.


2. el contrato.
3. el sindicato.
4. el reglamento interior de Trabajo.
5. Los conflictos colectivos de carácter económico social.

Nacimiento del Derecho Procesal del Trabajo:

Surgió en el s. XIX (1840) durante la Revolución Industrial y su elemento básico de


imputación son dos características:

1. El trabajo dependiente (subordinado).

2. El trabajo por cuenta ajena.

76
Finalidades del Derecho Procesal del Trabajo:

Es dirimir conflictos de carácter individual o colectiva q surjan por ocasión del trabajo
entre la clase trabajadora y el patrono.

Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal Laboral:

Pública.

2.- Denominaciones Del Derecho Procesal De Trabajo:

2.1. Terminología:

1-. DERECHO PROCESAL OBRERO O DERECHO PROCESAL INDUSTRIAL.

1. ambas denominaciones se les critica por ser restringida y no comprender a la


diversidad de actividades laborales.

2-. Derecho procesal social se le critica por el hecho de que en su amplitud no


determina bien la materia si no una característica

3-.Procedimiento Laboral o Procedimiento de trabajo.

A este también se le criticó por qué se refiere más a una fase del derecho
procesal que se orienta únicamente a las reglas de derecho positivo
procedimental.

4. Derecho Procesal del Trabajo o derecho procesal laboral.

Estos dos últimos son los más aceptados por tener una connotación precisa, por
referirse a los problemas laborales individual o colectivo y porque el derecho de
trabajo abarca en más amplitud la rama del objeto de estudio.

3. Concepto Y Definición Del Derecho Procesal De Trabajo.:

3.1. Concepto:

Conjunto de Normas principios e instituciones de carácter instrumental que tiene por


objeto dirimir controversias de carácter individual o colectivo, que surjan por ocasión del
trabajo, así como la organización de la jurisdicción privativa del trabajo y previsión social
y regular los diversos tipos de proceso.

77
3.2. Definición Derecho Procesal De Trabajo:

Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por


objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y
colectivos), organizando para el efecto la jurisdicción privativa del trabajo y
previsión social y regulando los diversos tipos de proceso.

Unidad No. 2.

4. Principios Del Derecho Procesal De Trabajo:

1. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO. El impulso sólo compete a las partes. En el proceso laboral rige en forma
irrestricta el impulso procesal de oficio, por su carácter tutelar y público. Art.321 CT

2. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: el juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado en autos; la decisión del tribunal
se ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado considerablemente
pues existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al juez privativo de trabajo a fallar aún más allá de lo pedido
por las partes. Art. 364 CT

3. PRINCIPIO DE INMEDIACION PROCESAL: Consiste en que el juez está en contacto directo y personal con las partes, recibe
las pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a litigantes y testigos, al extremo de que los medios probatorios no
incorporados al proceso mediante la intervención suya, carecen de validez probatoria. Art: 321 y 349 CT

4. PRINCIPIO DE ORALIDAD: la iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse en forma predominantemente oral. Se
contrapone al principio de escritura. Art. 321, 322, 333 CT.

5. PRINCIPIO DE CONCENTRACION PROCESAL: deben reunirse o concentrarse todos o el mayor número de actos
procesales en una sola o en muy pocas diligencias; puede consistir en la reunión de la totalidad o mayor número de
cuestiones litigiosas para ser resueltas todas en sentencia. La concentración del mayor número de actos procesales
en una misma audiencia, no quiere decir que todos estos actos se realicen simultáneamente, sino que se realicen en
orden sucesivo en la misma audiencia. Este principio tiende a evitar la dispersión de las diligencias arts. 335, 338, 340,
342, 343, 346,353 etc. En el proceso laboral guatemalteco pueden concentrarse en la primera comparecencia los
siguientes actos procesales: ratificación de la demanda, su contestación, reconvención, su contestación, interposición
de excepciones, resolución de excepciones dilatorias, conciliación, recepción de pruebas ofrecidas, resolución de
incidentes, entre otros.

6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a presenciar todas las diligencias
de prueba, examinar autos y escritos, excepto los que merecen reserva.

7. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Es entendida en todas sus manifestaciones, o sea desde la celeridad y rapidez del
juicio, hasta la gratitud y baratura en la substanciación.

8. PRINCIPIO DE PRECLUSION: está representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en
forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos
procesales ya extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no realizarse en el
momento o etapa señalados.

9. PRINCIPIO DE IGUALDAD: las partes deben tener iguales derechos, las mismas oportunidades para realizarlos y para
hacer valer sus defensas y en general, un trato igual a lo largo de todo el proceso. El principio de igualdad rige
principalmente por mandato constitucional art. 4 de la Constitución

78
10. PRINCIPIO TUTELAR: Este principio no viene a frustrar al principio de igualdad, sino por el contrario, hace posible su
efectiva y real aplicación. Este principio funciona a favor del 0brero y es el presupuesto indispensable para la
actuación del principio de igualdad: ya que una vez equiparadas las partes con una tutela brindada al litigante
débil, si es posible hablar de igualdad en derechos, oportunidades y ejercicio de defensas en juicio. Considerando
N. 4 inciso (a) del C.T.

11. PRINCIPIO DE SENCILLEZ: todo proceso debe establecer una serie de formas que garanticen la defensa de intereses
tutelados por el Derecho, pero podemos considerar que el proceso de Trabajo no es formalista. El proceso laboral
tiene formas para llegar a sus fines, pero son mínimas; por lo que el aspecto formal no predomina sobre el fondo del
asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son simples y sencillas

12. PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE LEALTAD: la obligación que tienen las partes de litigar de buena fe en juicio, con el
complemento de sancionar a los maliciosos, tiende a evitar sorpresas perjudiciales a los litigantes.

13. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APRECIACION DE LA PRUEBA O PRINCIPIO DE LA PRUEBA EN CONCIENCIA: Se le


otorga al juzgador amplias facultades para apreciar el material probatorio, utilizando sistemas que pueden variar
desde la sana crítica a la libre convicción, art.361 CT “ salvo disposición expresa en este código y con excepción de
los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que personalmente compruebe el juez,
cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la prueba
se apreciará en conciencia…”

14. PRINCIPIO DE ADQUISICION: las pruebas producidas por uno de los litigantes, no lo benefician únicamente a él sino
que pueden eventualmente favorecer a su contraparte o a todos los demás litigantes. Por lo que la prueba al ser
incorporada al proceso se despersonaliza del litigante que la aportó. Este principio rige en el proceso laboral,
atendiendo más al interés público. En nuestro ordenamiento es aceptado tácitamente.

4.1. Definición De Principio Jurídico.

Es la base o fundamento o líneas directrices en que se sustenta el derecho


procesal del Trabajo.

In dubio pro operario es una locuciónlatina, que expresa el principio jurídico de


que en caso de duda en la hermenéutica de la norma, se favorecerá al
trabajador (operario). Es un principio interpretativo de Derecho laboral, que
podría traducirse como "ante la duda a favor del operario o trabajador".

Este principio jurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma
debe, ante una duda de interpretación, optar por aquella que sea más favorable
al trabajador.

4.2. Funciones De Los Principios.

Son líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa e


indirectamente una serie de soluciones, por lo que pueden servir para promover y
encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las
existentes y resolver casos no previstos.

79
4.3. En La Legislación Guatemalteca:

 Son instituciones propias ejemplo los jueces de trabajo


 Sus normas son instrumentales ( porque regulan los procedimiento)
 Organización de órganos administrativos laborales)( inspección general de
trabajo)
 Diversos tipos proceso individual o colectivo ( ordinario laboral- juicio punitivo de
faltas, incidente post mortem, juicio colectivo jurídico y ordinario de ejecución
sentencias)

4.4. Principios Del Derecho Procesal De Trabajo:

Se encuentran en el numeral 4.

5. Fuentes Del Derecho Procesal De Trabajo:

Hechos que dan nacimiento a las normas jurídicas o causas o fenómenos que le
dan origen.

Directas o principales. Indirectas y supletorias.

5.1. Fuentes Generales.


El Código de Trabajo, contenido en el Decreto 14-41

Leyes de trabajo

5.2. Fuentes Específicas.


 Los principios del Derecho de Trabajo: según el artículo 15 del Código
de Trabajo establece “Los casos no previstos por este Código, por sus
reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se deben
resolver, en primer término, de acuerdo con los principios del derecho
de trabajo; en segundo lugar de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso local, en armonía con dichos principios; y por
último de acuerdo con los principios y leyes del derecho común.
 Equidad, costumbre (uso implantado en una colectividad y
considerado por ésta como jurídicamente obligatoria) o uso local
 Principios y leyes del Derecho Común
 Artículo 326: “En cuanto no contraríen el texto y los principios
procesales que contiene este Código, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y Ley del
Organismo Judicial.” (artículo 287)
80
 Analogía: artículo 326 “Si hubiere omisión de procedimientos, los
tribunales de Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar
las normas referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse
con prontitud la resolución que decida imparcialmente las
pretensiones de las partes”.

Unidad No. 3
El Proceso Ordinario Del Trabajo:
a) Concepto
Es un tipo proceso de CONOCIMIENTO, constituido de etapas en las cuales las
partes intervienen con el objeto de que una de las partes ejercita su derecho
de acción y la otra ejerce su derecho de defensa, en la que le órgano
jurisdiccional va a decidir a través de una sentencia si declara con lugar o sin
lugar la pretensión de cada una de las partes.

b) Naturaleza
El juicio ordinario de trabajo regulado en nuestro Código, es un típico
proceso de cognición o de conocimiento, ya que tiende a declarar el
derecho previa fase de conocimiento. De los diversos tipos de procesos
que comprende el juicio de conocimiento, entiendo que en el juicio
ordinario laboral se dan preferentemente los procesos de condena y los
procesos meramente declarativos.

c) Caracteres y Principios
Es un proceso en el que el principio dispositivo se encuentra muy
menguado, pues el Juez tiene amplias facultades en la dirección y
marcha del mismo, impulsándolo de oficio, produciendo pruebas por sí o
bien completando las aportadas por los litigantes, teniendo contacto
directo con las partes y las pruebas, y apreciando esas con suma
flexibilidad y realismo; es un juicio predominantemente oral, concentrado
en sus actos que lo componen, rápido, sencillo, barato y antiformalista,
aunque no por ello carente de técnica; limitado en el número y clases
de medios de impugnación y parco en la concesión de incidentes que
dispersan y complican los trámites, más celoso que cualquier otro juicio
en mantener la buena fe y lealtad de los litigantes y todo ello, saturado
de una tutela preferente a la parte económica y culturalmente débil.
También merecen acotarse por constituir características muy singulares
de nuestro juicio ordinario de trabajo, que en el mismo no se contempla
término de prueba.

81
d) Objeto y Fines.
Regular e indicar como y en qué tiempo se debe llevar a cabo las
diligencias dentro dicho proceso.
Dirimir controversias que surjan por ocasión del trabajo entre el
trabajador y patrono.

e) Partes
Trabajador, patrono, e inspección general de trabajo.

Unidad No.4

 Jurisdicción y Competencia.
Jurisdicción es la facultad que tiene el Estado, de aplicar justicia, juzgar y ejecutar lo
juzgado.
Competencia: es la aptitud que tiene los órganos jurisdiccionales de ejercer la
jurisdicción de acuerdo al territorio, razón del grado, por razón de cuantía, por razón
de materia.

 Juzgados de trabajo.
Juez de trabajo (existen 16 juzgados de trabajo y previsión social)
Sala de la corte de apelaciones de T y P s (existen 4 salas, 3 guate y 1 Mazatenango)
Tribunal de Conciliación y Arbitraje

 Esquema del proceso ordinario de trabajo

 Demanda interpone oral o por escrito ante juez

 Notificación de la demanda por juez ( mediar 3 días entre la audiencia y


notificación)

 Señala audiencia para que las partes comparezcan a juicio oral con sus medios de
prueba

 Hay 4 etapas en la primera audiencia:


1. Fase de Ratificación , Ampliación y modificación
2. Fase contestación , allanamiento, excepciones perentorias, reconvención
3. Fase de conciliación
4. Fase de recepción de pruebas (en la audiencia deben concurrir con sus
respectivos medios de prueba,) luego si no hay ningún arreglo se puede dar
una 2ª audiencia por plazo de 15 días y una 2xtraordiara de 8 días pruebas
están fuera del país.

 Auto para mejor proveer que no exceda de 10 días antes de dictar sentencia.
82
 Sentencia luego de recibidos las pruebas en un plazo no menor de 5 ni mayor de
10.

Unidad No. 4 bis

 Demanda ( requisitos, partes de la demanda)


Acto procesal por medio del cual una persona ejercita su derecho de acción ante un
órgano jurisdiccional solicitando una pretensión que según ella le corresponde.

Formas: modalidades
 Verbal: las que se realizan ante el órgano jurisdiccional y se levanta acta por el juez
del tribunal art 322 CT
 Escrito. La que se presenta por medio de un memorial ante el órgano jurisdiccional
con sus respectivo medios de prueba art 322 último párrafo CT

Demandas simples y acumuladas


 Simples. las que se ejercita una sola pretensión
 Acumuladas. En las que se ejercitan varias acciones art 330 CT

Requisitos de la Demanda art 332 al 334 CT y 63 CPCY M.

 Excepciones en el derecho de trabajo


 Dilatorias art 116 CPCYM
 Perentorias
 Mixtas

Dilatorias: art 342 C.T Son las que se interponen antes de contestar la demanda o la
reconvención, se resuelven en la 1ª audiencia, si son declaradas sin lugar se puede
interponer el recurso de NULIDAD, son excepciones que depuran o dilatan la forma de
proceso entre ellas tenemos:
 falta de capacidad legal ( cuando una de las partes carece de capacidad d
ejercicio , o no tiene capacidad para ejercer por si solo la acción )
 falta de personalidad( falta de identidad entre la persona del actor o
demandado ya que no es la persona idónea para demandar o ser demandado)
 falta de personería, (cuando se alegue cualquier titulo de representación sin
tenerlo o bien cuando teniéndolo sea defectuoso)
 demanda defectuosa: cuando exista un defecto en la demanda interpuesta o se
haya omitido un requisito legal)
 litispendencia, ( cuando se sustancian 2 juicios en los que existe absoluta identidad
de persona, cosa , acción )
 falta de incompetencia ( cuando a un órgano jurisdiccional se le atribuya el
conocimiento de un asunto que no le compete conocer por disposición legal)
**Art 343 las resolverá en la primera comparecencia

83
Perentorias: art 342 CT atacan el fondo del asunto, la pretensión no el proceso, se
interponen con la contestación o la reconvención de la demanda,
**Art 343 3º párrafo las resolverá en sentencia

Privilegiadas o mixtas: art 342 CT las perentorias nacidas con posterioridad y la de pago,
prescripción y cosa juzgada y transacción. Se interponen en cualquier tiempo antes que
dicten sentencia de 2ª instancia, después finalizada la vista.

 Contestación de la demanda
Es el acto procesal por medio del cual el demandado ejercita su derecho de defensa
en contra de la demanda interpuesta x el actor en la audiencia señalada para el
efecto. En el cual indica con claridad los hechos en que se funda su oposición: puede
contestar negativamente, positiva, no contestarla ser declarado rebelde.

 Reconvención
Es el acto procesal por medio del cual el demandado contrademanda al
actor dentro de la contestación de la demanda interpuesta en su contra.
Puede ser verbal o por escrito debe reunir los mismo requisitos de la demanda
art 332 (además que el juez tenga competencia sobre la nueva acción, q se
pueda llevar a cabo a través del ordinario laboral, q exista una relación
conexa con la demanda).

La contestación de la demanda y la reconvención, en su caso, podrán


presentarse por escrito, hasta el momento de la primera audiencia.

Unidad no. 5

 La Prueba en el proceso ordinario de trabajo.


Las pruebas se aportan en la primera audiencia, y también puede darse una segunda
audiencia x 15 días y una 3ª audiencia x 8 días.
Las pruebas: llamados medios probatorios por medio de las cuales van a basar su
pretensión o su defensa.

Ofrecimiento de la prueba. Acto por medio del cual se anuncia la prueba q se va a


rendir para mostrar las pretensiones.
Diligenciamiento de la prueba. Es la etapa procesal que consiste en el conjunto de
actos procesales del juez, q es necesario observar para trasladar al juicio los distintos
medios probatorios propuestos por las partes. La carga de la prueba la tienen las
partes q pretenden algo art 126 CPCYM.

Son pruebas admisibles todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer
al juzgador de un hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley, y
que hubieren sido ofrecidos en su debida oportunidad.

Son pruebas pertinentes todos aquellos medios de convicción que se refieren a los
hechos controvertidos y relacionados en sus pretensiones por los litigantes
84
MEDIOS.

1) Confesión Judicial o Declaración de parte. Prueba tasada o legal art. 139


C.P.C.YM.)

2) Declaración de Testigos: (Apreciación en conciencia art. 361 código de Trabajo).

3) Prueba Documental: (Prueba legal o tasada art. 186 C.P.C.YM.).

4) Dictamen de Expertos: (Apreciación en conciencia art. 361 código de Trabajo).


5) Inspección Ocular: (Según la sana crítica art. 127 del C.P.C.YM.)
6) Medios Científicos.
7) Presunciones.

 Sistemas de valoración de la prueba


Valorar o apreciar la prueba, es determinar su fuerza probatoria. Es el
enjuiciamiento que hace el Juez sobre el grado de convencimiento, persuasión
o certeza que ha obtenido de las pruebas aportadas al proceso.
(Ver art. 361 Código de Trabajo.)

 Sentencia
Tipos
 Condenatorias ( con lugar la demanda y por lo que debe pagar lo solicitado)
 Absolutorias( sin lugar la demanda y absuelve de todo lo solicitado por el actor)
 Declarativas ( cuando el juez indica la forma en que se debe interpretar)

Sentencia ficta: cuando al demandado a sido debidamente notificado para que


comparezca a la audiencia y no lo hace, debe prestar confesión judicial el juez dictara
sen5tencia dentro de 48 horas de celebrada la audiencia.
Sentencia contenciosa: recibidas las pruebas se pronunciara dentro término no menor d
5 ni mayor de 10).

Unidad no. 6

 Impugnaciones

Contra las resoluciones que no sean definitivas procederá el recurso de


revocatoria. Este deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma
hubiere sido dictada durante una audiencia o diligencia y dentro de veinticuatro
85
horas de notificada una resolución, cuando ésta hubiere sido dictada por el
tribunal sin la presencia de las partes.

Podrá interponerse el Recurso de nulidad contra los actos y procedimientos en


que se infrinja la ley, cuando no sea procedente el Recurso de Apelación. El
Recurso de nulidad se interpondrá dentro de tercero día de conocida la
infracción.
El recurso de nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya infringido el
procedimiento. El tribunal le dará trámite inmediatamente mandando oír por
veinticuatro horas a la otra parte y con su contestación o sin ella resolverá dentro
de las veinticuatro horas siguientes, bajo la estricta responsabilidad del juez.

Cuando se declare sin lugar el recurso se impondrá al litigante que lo interpuso,


una multa de cinco, a quinientos quetzales.

Contra la resolución que resuelva el recurso, cuando fuere dictada en primera


instancia, cabe el Recurso de Apelación que deberá interponerse dentro de
veinticuatro horas de su notificación y ser resuelto dentro de los tres días siguientes
a la recepción de los autos en la sala respectiva, sin audiencia de las partes.

En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que


pongan fin al juicio, los recursos:

a) De aclaración y ampliación, que deben interponerse dentro de veinticuatro


horas de notificado el fallo. La aclaración se pedirá si los términos de la sentencia
son obscuros, ambiguos o contradictorios, a efecto de que se aclare o rectifique
su tenor. La ampliación se pedirá si se omitió resolver alguno o algunos de los
puntos sometidos a juicio; y

b) De apelación que debe interponerse dentro de tercero día de notificado el


fallo.

86
No procede el Recurso de Apelación en los juicios cuya cuantía no exceda de
cien quetzales.

Segunda Infancia.

Interpuesto el Recurso de apelación ante el tribunal que conoció en Primera


instancia, éste lo concederá si fuere procedente y elevará los autos a la Sala de
Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

 Apelación.
Recibidos los autos en la Sala de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, por
apelación interpuesta, dará audiencia por cuarenta y ocho horas a la parte
recurrente, a efecto de que exprese, los motivos de su inconformidad. Vencido
este término se señalará día para la vista la que debe efectuarse dentro de los
cinco días siguientes. Y dictará sentencia cinco días después, bajo la estricta
responsabilidad de sus titulares.

Apelación con prueba.

Si dentro del término de cuarenta y ocho horas, concedido al recurrente, éste


pidiere que se practique alguna prueba denegada en Primera Instancia, en la
cual hubiere consignado su protesta, el tribunal, si lo estima procedente, con
noticia de las partes, señalará audiencia para la recepción de la prueba o
pruebas solicitadas que deben practicarse en término de diez días. Practicada la
prueba o vencido dicho término, la sala, dentro de un término no menor de cinco
ni mayor de diez días, dictará la sentencia. Implica responsabilidad para la sala o
para el magistrado o magistrados imputables del retraso, no haber dictado su fallo
del término de diez días antes indicado.

Contra las sentencias de segunda instancia no caben más recursos que los de
aclaración y ampliación.

87
Unidad no. 7

 El Proceso Colectivo Del Trabajo:


a) Concepto
Es el que dicta las normas instrumentales que regulan la solución judicial
de los conflictos de carácter laboral colectivo.
El concepto de derecho colectivo de trabajo intenta resumir, la idea de
que los organismos representativos de las clases en pugna pueden crear
sus propias normas jurídicas.

Es el que norma la solución legal de los conflictos de carácter económico


social que se caracterizan por referirse a intereses abstractos de las
categorías y donde generalmente no se discute la aplicación o
interpretación de normas jurídicas preexistentes si no que a través de la
decisión final se tiende a crear nuevas prestaciones y condiciones generales
de trabajo.

b) Naturaleza

Autónoma colectiva.

c) Caracteres y Principios
-Amplios poderes directores y de investigación a los órganos
competentes.
Antiformalismo.
Sencillez.
-La prueba se aprecia según el real saber y entender rebasando la sana
critica.
Las normas de la sentencia colectiva deben de ajustarse a contratos y
reglamentos interiores.

d) Objeto y Fines
Tiene por finalidad la protección o defensa del interés de la categoría,
distinto tanto de los intereses individuales de cada trabajador como de
los intereses de la colectividad. En el seno de la categoría profesional
está en antagonismo de intereses entre trabajadores individuales y
grupos de trabajadores.

88
Unidad No.8

 Clasificación de los medios de solución de los conflictos colectivos.

- Arreglo directo
- Conciliación
- Arbitraje
- Mediación

 Presupuestos para que operen los sistemas de solución de los conflictos


Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por medio del arreglo
directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros amigables
componedores.

Cada vez que se forme uno de los consejos o comités de que habla el artículo
374, sus miembros lo informarán así a la Inspección General de Trabajo, mediante
una nota que suscribirán y enviarán dentro de los cinco días siguientes a su
nombramiento.

Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión susceptible de provocar


una huelga o paro, los interesados, si se tratare de patronos, o de trabajadores no
sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones, en el que,
asimismo, designarán tres delegados, que conozcan muy bien las causas que
provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder
suficiente para firmar cualquier arreglo en definitiva, o simplemente ad
referéndum.

Si se tratare de patronos o trabajadores sindicalizados, la Asamblea general de la


organización, de conformidad con lo previsto en este Código y en los estatutos
respectivos, será la que acuerde el planteamiento del conflicto,
correspondiéndole la representación del sindicato al Comité ejecutivo en pleno o
a tres de sus miembros que designará la propia Asamblea general.

89
 La resolución en los conflictos jurídicos y en los de intereses.
En caso de que no hubiere arreglo ni compromiso de ir al arbitraje, dentro de
las veinticuatro horas siguientes de fracasada la conciliación, cualquiera de los
delegados puede pedir al respectivo juez de Trabajo y Previsión Social que se
pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del movimiento, pronunciamiento
que es necesario esperar antes de ir a la huelga o al paro. El auto
correspondiente será dictado a reserva de que causas posteriores cambian la
calificación que se haga y en él se pronunciará sobre si se han llenado los
requisitos determinados en los artículos 241 y 246 C.T.

Dicha resolución será consultada inmediatamente a la sala jurisdiccional de la


Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, la que hará el
pronunciamiento definitivo dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
aquélla en que recibió los autos.

El secretario de este último tribunal comunicará por la vía telegráfica, la parte


dispositiva de la resolución correspondiente a los delegados de las partes y a la
Inspección General de Trabajo, así como a la Dirección General de la Policía
Nacional a fin de que ésta tome las medidas necesarias para mantener el
orden.

Calificada de justa una huelga o injusto un paro, el juez debe tomar todas las
medidas necesarias tendientes a garantizar y hacer efectivo el pago de las
responsabilidades determinadas en el artículo 242, párrafo segundo, y 252,
párrafo último. La resolución debe contener: a) Razones que la fundamenten;

b) Término dentro del cual deben reanudar sus actividades los trabajadores en la
empresa; c) Prestaciones que el patrono deberá conceder en el caso de huelga;
d) Obligación del patrono a pagar los salarlos por el término que dure la huelga
así como la facultad de los trabajadores para seguir holgando en el caso que el
patrono se negare a otorgar las prestaciones indicadas en el inciso c) de este
artículo. Los salarios de los trabajadores, una vez calificada de justa la huelga,
deberán liquidarse y pagarse judicialmente en cada período de pago,
pudiéndose en caso de negativa patronal, acudir a la vía ejecutiva, sin perjuicio
de los demás derechos que en estos casos el presente Código otorga a los
trabajadores; y e) Las demás declaraciones que el juez estime procedentes.

90
Calificada de injusta una huelga o de justo un paro, el juez debe proceder, en el
primer caso, en la misma forma que indica el párrafo anterior, en lo que sea
procedente, a efecto de garantizar las responsabilidades establecidas en el
artículo 242 último párrafo, y, en el segundo caso, debe autorizar expresamente al
patrono para que ejercite el derecho que le concede el párrafo tercero del
artículo 252. Todo esto, sin perjuicio de las responsabilidades penales en que se
haya incurrido.

Unidad 9(es igual a la unidad 7)

 El Proceso Colectivo Del Trabajo:


a) Concepto
b) Naturaleza
c) Caracteres y Principios
d) Objeto y Fines

Unidad No.10 (es lo mismo de la unidad 8)

 Clasificación de los medios de solución de los conflictos colectivos


 Presupuestos para que operen los sistemas de solución de los conflictos
 La resolución en los conflictos jurídicos y en los de intereses

Unidad No. 11

 Arreglo directo
Es una forma en que patronos y trabajadores resuelven sus diferencias con la
sola intervención de ellos o de cualesquiera otros amigables componedores.

 Concepto de conflicto colectivo de carácter Económico social.


Son las controversias de cualquier clase que nacen de una relación de
derecho laboral.

 Partes
Demandante o actores, demandado, La inspección general de trabajo, Juez.

91
 Fines
Llegar a la solución de un conflicto colectivo de carácter económico social sin
necesidad de acudir a la vía jurisdiccional.

 Negociación en la vía directa


Es el procedimiento de autocomposición para la solución de los conflictos
colectivos de trabajo de carácter económico social, por medio del cual las
partes del mismo, sin o con la intervención de terceras personas, tratan de
arribar a arreglos satisfactorios para los involucrados

Unidad No. 12

 Conciliación
 Concepto
Es aquel sistema de substanciación de conflictos de trabajos (individuales y
colectivos), por virtud del cual las partes del mismo, ante un tercero que ni
propone ni decide, contrastan sus respectivas proposiciones, tratando de llevar
a un acuerdo, que elimine la posible contienda judicial.

 Clasificación
a. CONCILIACIÓN TOTAL: Es total cuando las partes del proceso llegan a un
acuerdo sobre la totalidad de las pretensiones ejercitadas, con lo cual se le
pone fin al proceso.
b. CONCILIACIÓN PARCIAL: Es cuando se realiza solamente sobre alguna o
algunas de las pretensiones hechas valer; y el proceso continuara
substanciando sobre las pretensiones no conciliadas.
 Fines.

Superar la controversia existente, con la colaboración de un tercero experto,


objetivo e imparcial.
Lograr acuerdo entre las partes con el fin de evitar la prosecución del proceso
judicial y, asimismo, es importante para el desarrollo y consolidación de un
sistema de solución pacífica de conflictos laborales.

Unidad No. 13

 Efectos Jurídicos

92
Cuando las partes arriban a un acuerdo total de sus diferencias termina el
procedimiento y crea para las partes, la obligación de la observancia del
acuerdo. Tiene fuerza ejecutiva

En los conflictos colectivos, el acuerdo de conciliación se incorpora a todas


las relaciones de trabajo interindividuales afectadas por el mismo, como
consecuencia del ámbito expansivo de la pretensión o elconflicto colectivo
planteado. Produce el acuerdo, la sustitución del contenido anterior por el
nuevo

 Mediación
Es un método de solución alternativo de conflictos que busca evitar o
solucionar conflictos que se presentan día a día en el ámbito social
guatemalteco. Y tiene como características que es un procedimiento no
confrontativo, oral, voluntario y pacífico, contraponiéndose a las diversas
características de los procesos judiciales en general.

 La conciliación en el derecho guatemalteco


Es una etapa del proceso que resuelve el conflicto colectivo de carácter
económico social, cuyo conocimiento está delegado a un tribunal mixto (un
Representante de los trabajadores, un Representante patronal, quienes no son
partes dentro del conflicto, según el listado de la CSJ, el juez y el secretario del
Juzgado de Trabajo y Previsi6n Social) pudiendo suscribir ante ellos un convenio
o un Pacto Colectivo y en caso contrario el tribunal emite sus
recomendaciones del conflicto planteado.

 Requisito previo
REQUISITO PREVIO A AGOTAR LA VÍA DIRECTA:
Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, es
obligatorio que el sindicato agote la etapa de la negociación en la vía directa.
Y si transcurridos 30a días después de presentada la solicitud por el respectivo
sindicato o patrono, las partes no han llegado a un acuerdo pleno sobre las
estipulaciones, cualquiera de ellas puede acudir a los tribunales de trabajo,
planteando el conflicto colectivo. (51 CT) El procedimiento que se seguirá en
este caso, es el contemplado en el titulo duodécimo de este Código:
procedimiento en la resolución de los conflictos colectivos de carácter
económico social. Capitulo segundo-conciliación

 Procedimiento de la conciliación
INICIO DEL PROCEDIMIENTO

93
El procedimiento de conciliación se inicia en un juzgado de Trabajo y Previsión
Social, que está bajo la dirección de un juez de derecho, unipersonal. A partir
del momento en que el juzgado recibe la demanda, debe tener por
planteado el conflicto y formular las prevenciones y apercibimiento (379 CT), y
después de notificadas las partes, envía las actuaciones a la CSJ para que
designe al juzgado que conocerá en definitiva del mismo. Cuando el juzgado
designado para conocer en definitiva del conflicto colectivo recibe las
actuaciones de la CSJ, dentro de las 12 horas siguientes, debe proceder a la
FORMACION DEL TRIBUNAL DE CONCILIACION, que es un órgano permanente,
colegiado y se integrará con 1 delegado titular y 3 suplentes por parte de los
trabajadores y 1 delegado titular y 3 suplentes por parte de los empleadores,
(293 CT) actuando como Secretario el del juzgado designado para tramitar el
conflicto colectivo. La CSJ integrará estos Tribunales a propuesta de las
organizaciones de trabajadores y patronos

 Fin de la actuación del Tribunal de Conciliación


Mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del Capital y del trabajo.

Unidad No. 14

 Demanda
Es e! acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal
la protección, la aclaración o la constitución de una situación jurídica" La
demanda es la única forma con que se puede iniciar el proceso.

 Planteamiento de la demanda
Toda demanda debe contener:

a) Designación del juez o tribunal, a quien se dirija;

b) Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,


profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;

c) Relación de los hechos en que se funda la petición;

a) Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un


derecho o contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación
del lugar en donde pueden ser notificadas;

e) Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos


individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando
94
los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en
donde se encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los que
se practicará inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a
los trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben
observarla;

f) Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos;

g) Lugar y fecha; y

h) Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si
aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su
ruego si no sabe o no puede firmar.

En la demanda pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el


efecto acreditar la necesidad de la medida. El arraigo debe decretarse en
todo caso con la sola solicitud y éste no debe levantarse si no se acredita
suficientemente a juicio del tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse
se encuentre debidamente expensado para responder de las resultas del
juicio.

Además, dentro de su función de velar por la estricta observancia de las leyes y


reglamentos de Trabajo y Previsión Social, está obligada a promover la
sustanciación y finalización de los procedimientos por faltas de trabajo que
denuncian los inspectores y trabajadores sociales y procurar por la aplicación de
las sanciones correspondientes a los infractores.
La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte, en todo conflicto
individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de
edad o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad de
las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas, se apersone el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

 Requisitos que produce el planteamiento de la demanda


Es que se declare un efecto jurídico de sentencia, es decir, deducir la
pretensión. El juez para alcanzar esa pretensión abre el proceso, pero no
porque lo pida así el demandante, sino por la demanda del demandante.

 Efectos que produce el planteamiento de la demanda

EFECTOS MATERIALES. Suspende la caducidad e interrumpe el plazo de


prescripción. La caducidad se suspende siempre y cuando lo estime la
95
sentencia. La interrupción de la prescripción se produce por su ejercicio ante
los tribunales, por reclamación extrajudicial del acreedor y por cualquier acto
de reconocimiento de la deuda del deudor. Si no obtenemos una sentencia
favorable los efectos desaparecen, ya que va a ser la sentencia la que va a
decir si se van a producir esos efectos materiales.

EFECTOS PROCESALES. Efectos de la presentación de la demanda exteriorización


del conflicto entre particulares y que dicho conflicto va a entrar en un Tribunal o
Juzgado.

 Se crea el deber del Tribunal o Juzgado de comenzar los primeros trámites


de un proceso, ese derecho para cumplir la tutela efectiva, creando
también el deber de ordenar el proceso y del fallo.

 Imposibilidad de abrir otro proceso con las mismas partes y el mismo objeto,
tanto durante la celebración de ese proceso como cuando haya
terminado con sentencia firme de cosa juzgada.

 Obligación del órgano judicial de advertir a la partes de los defectos,


omisiones o imprecisiones en que haya incurrido al redactar la demanda.

 Competencia por razón del territorio de los tribunales de trabajo


En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la
materia y del territorio. Salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial,
cuando se hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una
cláusula que notoriamente favorezca al trabajador.
Por razón de territorio: Le corresponde a la CSJ organizar o designar en donde
habrán Juzgados.

 Audiencias conciliatorias
Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora
para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndoles presentarse con
sus pruebas a efecto de que las rindan en dicha audiencia, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la parte que no
compareciere en tiempo, ni más citarle ni oírle.

Unidad No. 15

 El Planteamiento de huelga
Para declarar una huelga legal, los trabajadores deben: a) Ajustarse estrictamente
a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero: Huelga legal es la suspensión y
abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y
96
mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo
cumplimiento de los requisitos que establece el artículo 241, con el exclusivo
propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses económicos que
sean propios de ellos y comunes a dicho grupo.; b) Agotar los procedimientos de
conciliación; c) Constituir la mitad más uno del total de los trabajadores que
laboran en la respectiva empresa, empresas o centro de producción y que han
iniciado su relación laboral con antelación al momento de platearse el conflicto
colectivo de carácter económico social. Para este recuento no deben incluirse los
trabajadores de confianza y los que representen al patrono.

 Nociones doctrinarias
 Definición
Según el artículo 239 del código de trabajo huelga es la suspensión y
abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y
mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo
cumplimiento de los requisitos que establece la ley con el exclusivo propósito
de mejorar o defender frente a su patrono los intereses económicos que sean
propios de ellos y comunes a dicho grupo.

 Naturaleza jurídica
La huelga como un acto jurídico, es la que se realiza con el cumplimiento de
los requisitos y formalidades establecidos en la ley.

 Clasificación
Huelga legal

Huelga ilegal

Huelga justa

Huelga injusta

Huelgas de hecho

 paro o Lock-out
Paro legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenado y
mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo
propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos que
97
sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos, El paro legal implica
siempre el cierre total de la o Las empresas en que se declare.

Unidad No. 16

 Arbitraje
 Fines del arbitraje
Mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del Capital y del trabajo.art. 293 del c.t.

 Naturaleza jurídica del arbitraje


Es un método alternativo de solución de conflictos.

 Definiciones de arbitraje
En el derecho de trabajo, el arbitraje es la institución jurídica que tienen por
objeto conocer y resolver los conflictos económicos sociales surgidos entre
patronos y trabajadores, mediante la decisión de órganos específicos cuyos
trámites y laudos son de cumplimiento obligatorio, sin perjuicio de que las
partes puedan someterse voluntariamente al referido procedimiento antes de
que éste se imponga obligatoriamente. Es un medio de solución de conflictos
al que se someten las partes en virtud del cual un tercero, denominado árbitro,
decide sobre la controversia mediante un fallo denominado “laudo arbitral”.

 Clasificación de arbitraje
Potestativo o voluntario
Obligatorio o compulsivo

 Casos de procedencia en la legislación guatemalteca


El arbitraje procede:

1) Potestativamente:
a) Cuando las partes así lo acuerden, antes o inmediatamente después
del trámite de la conciliación; y
b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o
al paro, calificados de legales.

98
2) Obligatoriamente:
a) En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro,
transcurra el término correspondiente sin que se hayan realizado.
b) En los casos previstos en los incisos a) y d) del artículo 243 (servicios
públicos esenciales )de este Código; y
c) En el caso de que solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de
huelga, una vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare el
requisito a que alude el inciso c) del artículo 241(constituir la mitad
mas uno del total de trabajadores del código de trabajo

Unidad No. 17

 Competencia del Tribunal de arbitraje


Se someterá al conocimiento del tribunal todo sobre lo que los particulares
tengan libre disposición.
Y en los que por disposición de la ley deban seguirse en esa vía.
Cuando se plantea un conflicto colectivo laboral se remite el expediente a la CSJ
para que designe el Tribunal que debe seguir conociendo el mismo. Una vez
regresa el expediente al Tribunal designado, el Juez titular del mismo procede de
inmediato a integrar el Tribunal de arbitraje. Escoge un representante de los
trabajadores y otro de los patronos de una lista que elabora anualmente la CSJ

 Designación de los miembros del tribunal de arbitraje


a) Un Juez de Trabajo y Previsión Social, que lo preside
b) Un representante de los trabajadores
c) Un representante de los empleadores
d) El Secretario del Juzgado cuyo Juez preside el tribunal

 Puntos objeto del arbitraje


Las cuestiones que no se hayan podido resolver ni en la vía directa ni en la vía
conciliatoria.

 Procedencia arbitral
Arbitraje potestativo.
Arbitraje obligatorio.

99
Unidad No.18

 Impugnación del laudo arbitral


En caso de apelación presentada dentro de los tres días siguientes de
notificado el fallo a las partes, se elevarán los autos a la sala de Apelaciones
de Trabajo y Previsión Social, quien dictará sentencia definitiva dentro de los
siete días posteriores al recibo de los mismos, salvo que ordene alguna prueba
para mejor proveer, la cual debe evacuarse antes de diez días.

 Efectos del laudo arbitral


Sus efectos son similares a los de una sentencia firme.
Produce cosa juzgada formal.

La sentencia arbitral es obligatoria para las partes por el plazo que ella determine,
el cual no será inferior a un año.

 Ejecuciones de la sentencia arbitral


La sentencia arbitral es obligatoria para las partes por el plazo que ella
determine, el cual no será inferior a un año.
La parte que incumpla será sancionad con multa de quinientos a dosmil
quetzales si se tratare de patronos y de y de veinticinco a cien quetzales en el
caso de que los infractores fueren trabajadores
Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el laudo para pedir al
respectivo juez de Trabajo su ejecución, en lo que fuere posible y el pago de
los daños y perjuicios que prudencialmente se fije. Dicha parte también puede
optar por declararse en huelga o en paro

 Detractores y defensores del arbitraje


Defensores:

- promover el arbitraje para resolver diligentemente los asuntos de la gente

- economía procesal por ser un proceso rápido

- evita excesivo gastos en abogados

- las partes someten su conflicto al tribunal de arbitraje quien decide por ellos
el litigio para una efectiva solución de sus conflictos

- produce los efectos de la sentencia firme

- es una herramienta más para tramitar los expedientes en forma breve

Detractores:

100
- falta divulgación

- falta de mujeres árbitros

- las multas no son adecuadas

Unidad No.19

Trámite del arbitraje en primera instancia.

El arbitraje tanto potestativo como obligatorio, en primera instancia se remite al


juez, una vez presentada la demanda (potestativo) o faccionada el acta
(obligatorio) dentro de las 24 horas siguientes, deberá convocar al tribunal de
arbitraje, en vista de que actualmente la integración del tribunal es permanente.
Una vez iniciado el conocimiento del tribunal de arbitraje, el mismo deberá dictar
sentencia dentro de los 15 días posteriores, debiéndose producir dentro de este
plazo, la realización de todas aquellas diligencias que el tribunal estime
necesarias, tales como oír a las delegaciones de las partes, separada o
conjuntamente, solicitar informes de cualquier naturaleza, que tienen establecer
la situación económica y financiera del empleador y evacuar diligencia de
prueba. La sentencia que dicte el tribunal de arbitraje deberá resolver por
separado las peticiones de derecho de las que importen reivindicaciones de
orden económico social.

101
Derecho Procesal Penal
1. DEL PROCESO PENAL.

a) CONCEPTO.
Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de
alcanzar la aplicación judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación
de la perpetración de los hechos delictivos, la participación del sindicado, su
responsabilidad, la imposición de la pena señalada y la ejecución de la misma.

b) DEFINICIONES;
Según el autor Alberto M. Binder B. El Proceso Penal: “Es el conjunto de actos
realizados por determinados sujetos, con el fin de comprobar la existencia de los
presupuestos que habilitan la imposición de una pena y, en el caso que tal
existencia se compruebe, establecer la cantidad, calidad y modalidades de la
sanción”.
El fundamento del Proceso Penal lo constituye el artículo 12 de la CPRG.

En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el


proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de
investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que
constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso
concreto.

102
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso
Penal.

Fines del proceso penal: El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un
hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser
cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el
pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.

c) NATURALEZA JURÍDICA;

Teoría de la relación jurídica: En el proceso se da una relación de derecho público,


entre el juzgado y las partes, en la que cada uno tiene derechos y obligaciones
plenamente establecidos, debiendo darse para su existencia los presupuestos
procesales siguientes:
a. la existencia del órgano jurisdiccional.
b. la participación de las partes principales.
c. la comisión del delito.
Teoría de la situación jurídica: Es la que dice que son las partes, las que dan
origen, trámite y conclusión al proceso penal, no teniendo importancia la
participación del juzgador.

d) PRINCIPIOS QUE LO INSPIRAN.


Son directrices o líneas matrices dentro de las cuales s ehan de desarrollar las
instituciones del proceso
En el derecho procesal penal guatemalteco, existen dos clases de principios,
siendo éstos los Generales y Especiales.

Principios generales:

1. Principio de equilibrio. Persigue concentrar recursos y esfuerzos en la persecución y


sanción efectiva del delincuente y enfrentar las causas que generan el delito,
asegurando el respeto de los derechos humanos y la dignidad del procesado.

2. Principio de desjudicialización.
Permite que los asuntos de menor importancia puedan ser tratados de manera sencilla y
rápida, surgiendo de esta manera la teoría de la tipicidad relevante, que obliga al estado
a perseguir prioritariamente los hechos delictivos que producen impacto social; y nuestro
Código Procesal Penal, establece cinco presupuestos en los que es posible aplicar este
principio, siendo estos:Criterio de oportunidad- Conversión.- Suspensión condicional de la
persecución penal.- Procedimiento abreviado.- Mediación.

3. Principio de Concordia.
Está presente en aquella serie de disposiciones de desjudicialización que pretenden
buscar soluciones sencillas a los casos de menor trascendencia, se trata de un
compromiso arbitral, un contrato de transacción y una conciliación judicial tradicional,
esto se traduce en el avenimiento de las partes con la intervención del Ministerio Público
103
o el juez, renuncia de la acción pública por el órgano representativo del interés social y la
homologación de la renuncia de la acción penal ante el juez.

4. Principio de Eficacia.
Se da como resultado de la aplicación de la desjudicialización, en virtud de que tanto el
Ministerio Público como los tribunales de justicia podrán dedicar tiempo y esfuerzos en la
persecución y sanción de los delitos que afectan gravemente a nuestra sociedad.

5. Principio de Celeridad
Busca agilizar el trabajo y el ahorro de tiempo y esfuerzo.

6. Principio de Sencillez
Es de tanta trascendencia ya que este nos indica que el procedimiento penal debe ser
simple y sencillo para expeditar dichos fines al tiempo que, paralelamente, se asegura la
defensa.
7. Favor Libertáis:
Busca la graduación del auto de prisión y en consecuencia su aplicación a los casos de
mayor gravedad por las características de delito; puede preverse que de no dictarse, el
imputado evadirá la justicia.

8. Readaptación social:
Se pena para reeducar y para prevenir delitos, ya no para imponer temor sino para
favorecer y fortalecer la responsabilidad y fidelidad al ordenamiento jurídico. La
imposición dela pena no como castigo sino como la oportunidad a la persona de poder
reincorporarse a la sociedad como un ser útil.

Principios Especiales:

1. Principio de oficialidad:
Este principio obliga al Estado a perseguir los delitos y castigar a los responsables de los
mismos; es decir impone el ejercicio del IUS PUNIENDI.
Esta obligación la ejecuta a través del Ministerio Público. Fundamento legal Artículo 251
de la CPR y artículo 8 del CPP.

2. Principio de contradicción
A través de este principio, se da oportunidad a las partes para actuar dentro del proceso
en igualdad de condiciones, es decir que tengan a su alcance mecanismos de
acusación y defensa e idénticas posibilidades de alegación, prueba e impugnación,
implica entonces:
a) Oportunidad de ser oído;

104
b) Provocar ingreso de la prueba útil y pertinente;
c) Controlar la actividad judicial;
d) Refutar argumentos que le afecten
Fundamento legal: artículo 12 CPR

3. Principio de oralidad:
Este principio es el que da fundamento a decir que todos los actos del proceso deben de
realizarse de viva voz. Asegura el contacto directo entre los elementos de prueba y el juez
de sentencia representa la forma natural de esclarecer la verdad, este principio sirve para
preservar la inmediación, la publicidad del juicio y la personalización de la función
judicial,

Fundamento Legal: artículos 109, 354, 363, 368 del CPP.

4. Principio de Concentración:
Este principio tiende acelerar el proceso mediante la acumulación de prueba en una o
en pocas audiencias. Le permite al juez eliminar aquellas que por su naturaleza son inútiles
o impertinentes. Ello quiere decir que se concentra la mayor parte de actos en pocas
audiencias.

El beneficio de este principio, es asegurar que el debate se realice en una forma continua
en una sola audiencia o en una serie de audiencias consecutivas que sean necesarias,
que no podrán interrumpirse sino excepcionalmente.
Fundamento legal: artículos 354, 360 del CPP.

5. Principio de Inmediación:
Este Principio se hace patente en el proceso penal en virtud de que en el debate se exige
la presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar sentencia. A través de este
principio, el juez recibe directamente e inmediatamente, las pruebas ofrecidas y
propuestas por las partes. Asimismo el juez tiene una comunicación directa con los sujetos
procesales. Este principio implica:
a) Contacto directo del juez con los elementos probatorios
b) Contacto directo del juez con las partes
c) Todos los sujetos procesales que no pueden abandonar la sala de audiencia, a
excepción de las partes civiles.
Fundamento legal: artículo 354 del CPP.

6. Principio de celeridad Procesal:


Este principio señala que los actos deben de realizarse de manera pronta, sin retardos
injustificados, porque de no ser así, se perjudicaría al procesado.

Fundamento legal: artículos 44, 46, 203 de la CPR Y 19 DEL CPP


105
7. Principio de impulso de oficio:
Este principio va de la mano con el principio de oficialidad, en virtud que al existe un
hecho susceptible de delito el Estado a través del ente persecutor de inmediato, debe de
investigar dicho acto, sin esperar que se le pida o se le requiera.
Fundamento legal: artículos 251 de la CPR y el 8 del CPP

8. Principio de Escritura:
En el proceso penal ciertos actos deben de documentarse a través de escritura, pero no
debe ser la generalidad, sino solo aquellos actos que así se señalen en la ley, porque de
no hacerse así se desnaturaliza el proceso penal que tiene su fundamento en la oralidad.
Fundamento legal Artículo 150 del CPP.

9. Principio de Publicidad:
Este está contemplado dentro del procedimiento penal que indica que la función de los
tribunales de justicia en los procesos es obligatoria gratuita y publica. Los casos de
diligencia o actuaciones reservadas serán señalados expresamente por la ley; además se
establece que el debate debe ser público y solo en casos muy excepcionales pude
determinarse que se realice a puertas cerradas.

10. Principio de Sana Crítica Razonada


Por este se obliga al juez a precisar en los autos y sentencias, de manera explícita el
motivo y la razón de la decisión.

e) CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PENAL.

1)Es un Conjunto de Normas:que regulan actos, etapas o fases y, que unidos llegan a la
sentencia judicial.

2) Es público:porque dichas normas emanan del poder público (Organismo Legislativo-


Congreso de la República).

3) Existencia de presupuestos procesales: son las condiciones sin las cuales no es posible
realizar el proceso (Juez, Ministerio Público, Defensa, Sindicado, el Hecho).

f) ELEMENTOS DEL PROCESO PENAL.

Delincuente o sujeto activo, delito y pena.

El delincuente o sujeto activo es la persona que comete el crimen y es objetivo de la


punibilidad, es decir, que es propenso a recibir una pena. La pena del delincuente puede
variar según las situaciones y el contexto en que se cometió el crimen ya que hay ciertos
tipos de crímenes que bajo ciertas circunstancias representan una pena menor llegando
a algunos casos a una simple amonestación.

106
El delito es el acto que comete el delincuente, es decir, cometer un delito es violar la ley y
esto trae consigo consecuencias que pueden variar dependiendo del grado y tipo de
afectación que este tenga sobre una persona o personas. La forma de castigar un delito
es la pena, que por lo general esta previamente acordada y establecida.

g) GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL.

1. Legalidad:

Esta garantía se refiere a que toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales
previamente establecidos por la ley. Art. 12 CPR; y art. 1 y 2 del CPP.

2. Juez Natural y prohibición de tribunales especiales:

Esta garantía se refiere básicamente que todo imputado debe ser juzgado ante jueces o
tribunales preestablecidos, es decir que se hayan constituidos por ley ordinaria anterior a
la comisión de los hechos punibles que debe juzgar, es decir no se permite el juzgamiento
por tribunales creados después del hecho (ex post facto) u otros creados de manera
especial o secretos. Art. 12 CPR

3. Independencia Judicial:

Se refiere esta garantía a que los órganos encargados de impartir justicia puedan obrar
libremente en cuando a la apreciación del derecho y de la equidad, sin más obstáculos
que la ley les determine en cuanto a la forma de adquirir sus conocimientos y de proferir
su decisión. Por lo tanto se rechaza toda coacción ajena sobre los jueces o tribunales en
el desempeño de sus funciones; ya que deben sentirse soberanos en la recta aplicación
de la justicia conforme a la ley.

4. Debido Proceso o Juicio Previo:

Esta garantía se considera fundamental, en virtud que marca los límites del IUS PUNIENDI
del Estado, evitando así que se extralimite la potestad de juzgar que corresponde solo al
Estado, garantiza por lo tanto que aquellas personas perseguidas penalmente no se les
podrá imponer una pena sin que la misma provenga de una sentencia y de que no va
existir sentencia sin que haya previamente un juicio previo, en donde se hayan
respetado los derechos y garantías individuales y procesales del imputado.Tiene dos
implicaciones:

a) Nula pena sin juicio (nullapoena sine iuditio)


b) Nula pena sin proceso (nullapoena sine processu)

5. Defensa:

107
Esta garantía consiste en que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos
sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso judicial; se divide en dos la
Material y la Técnica. La defensa material es la que realiza el propio imputado a su favor;
y la Defensa Técnica es la que realiza el letrado o profesional del Derecho a favor del
imputado. Esta Defensa Técnica puede ser Pública o Privada. Su fundamento legal lo
encontramos en el artículo 12 de la CPR y el art. 20 del CPP. Se divide en:

a) Derecho de ser oído: Se refiere a tener el imputado a la posibilidad de expresarse


libremente sobre cada uno de los extremos de la imputación.

b) Imputación necesaria: para que alguien pueda defenderse es imprescindible que


exista algo de que defenderse; es decir, algo que se le atribuya haber hecho u omitido
hacer. Procesalmente se le conoce como imputación o imputarle los hechos, esta la
realiza el órgano encargado de la persecución penal a través de la acusación.

c) Conocimiento de la imputación: Es el acto por el cual se pone del conocimiento al


imputado de aquello que se le atribuye, también se denomina intimación. La realiza el
juez al momento de escuchar al imputado y le indica también todos los derechos y
garantías que le asisten para su protección.

d) Audiencia (citación): el derecho a ser oído alcanza su expresión real en la audiencia


del imputado ante el tribunal.

e) Correlación entre la imputación y el fallo: Se refiere específicamente que la sentencia


solo se debe de expedir sobre el hecho y las circunstancias que contiene la acusación,
que han sido intimadas al acusado. Art. 12 CPR Y 388 CPP.

f) Probar y controlar la prueba: Se refiere básicamente a presentar sus medios de


prueba, pero también tener control sobre la prueba del adversario, aunque esto es una
manifestación del contradictorio.

6. Inadmisibilidad de persecución múltiple: o non bis in idem.

Esta garantía contenida en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; así


como el Pacto de San José, nuestra constitución lo contiene de forma subyacente en el
art. 46, se refiere a que nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual
haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país. Sí lo contempla el artículo 17 del CPP.

7. Inocencia o no culpabilidad: Artículos 14 de la CPR y CPP.

Es el derecho que posee todo procesado de ser tratado como inocente durante el
procedimiento, hasta que en sentencia firme se declare responsable y se le imponga
una pena o medida de seguridad y corrección. Esta garantía contiene dos aspectos:

108
a) In dubio pro reo: Significa que la duda favorece al reo y, que la interpretación de las
normas debe realizarse siempre a favor del procesado.

b) Omus probando: Significa que la carga de la prueba de la inocencia no le


corresponde al imputado, por el contrario la carga de demostrar la culpabilidad del
imputado le corresponde al acusador.

8. Derecho a no declarar contra en si mismo:

Eta garantía protege a las personas para que no declaren contra si mismo y, que de
darse tal situación dicho acto carezca de validez. Artículo 16 de la CPR y 15 del CPP.

9. Derecho a ser juzgado en un tiempo razonable:

Esta garantía se refiere que los tribunales deben procurar concluir de manera pronta y
dentro de un plazo razonable los procesos penales, evitando con ello un daño mayor
que pueda causar una persecución penal de tiempo indefinido tanto al imputado como
para el Estado y para el Estado de Derecho (principio de inocencia). Art. 12, 44, 46 de la
CPR 19 del CPP.

10. Igualdad de las partes:


Es la garantía que pone en igualdad de condiciones a todas las partes dentro del
proceso. Art. 4 de la CPR y 21 del CPP.
Esta garantía tiene 3 consecuencias, a saber:
a) Dentro del curso del proceso las partes deben gozar de iguales oportunidades para su
defensa (audiatur ex altera partes)
b) No se aceptan procedimientos privilegiados, al menos en relación con raza, fortuna o
nacimiento de las personas.
c) Tampoco se deben aplicar procedimientos más desfavorables a unas personas que
otras por hechos similares. Ni aún en estados de sitio o de emergencia; se exceptúa el
antejuicio.

11. Acusatoria:
Esta garantía establece que un ente autónomo del Estado tiene la obligación de
perseguir penalmente todos aquellos delitos de acción pública. Art. 251 de la CPR y 8 del
CPP.

12. Limitación estatal a la recolección de información:


Esta garantía limita al Estado para obtener información a través de violaciones a
derechos fundamentales. Básicamente se reduce a las exclusiones probatorias, las que
pueden ser así:

a) Generales: Todos los medios de recolección de información que conlleven la


infracción de una norma de carácter constitucional, son nulas de pleno derecho. Art. 44
y 46 de la CPR.
109
b) Específicas: El interrogatorio extrajudicial y las comunicaciones telefónicas,
radiofónicas, cablegráficas y otros productos de la tecnología actual. Art. 9 y 2 de la
CPR.

13. Derecho de excepcionalidad en la aplicación de medidas coercitivas.


Esta garantía reside en la racionalidad de la regulación y de la aplicación de las
medidas de coerción procesales, es decir el tribunal deberá establecer alguna
diferencia de significado entre la pena y las medidas de coerción procesal e imponerlas
en casos muy calificados, para no vulnerar la garantía de inocencia de la persona que
está siendo imputada de un delito o falta. Art. 44 y 46 de la CPR y 14 del CPP.

14. Publicidad:
Esta garantía permite asegurar la publicidad de todos los actos de la autoridad, en el
proceso penal; todas las diligencia son públicas para las partes. La audiencia del
debate es pública, ello asegura y permite el control de la justicia por la colectividad.
Arts. 14 y 30 de la CPR, 314, 356 del CPP.

Cosa Juzgada:

El fin del proceso judicial es la sentencia firme, que en el caso del Derecho Procesal
Penal absuelve o condena al acusado. Lo anterior significa que llega un momento en
que las fases del proceso se agotan, que la sentencia que lo concluye es irrevocable en
su forma, no susceptible de impugnación por haberse agotado o dejado de interponer
los recursos pertinentes. Al referirnos a cosa juzgada tenemos que entender que esto
impide por completo el inicio de un nuevo proceso penal por el mismo hecho, en
consecuencia ninguna persona puede ser juzgada dos veces por un mismo hecho ilícito.

h) Características del derecho proceso penal.

e.1 Es un derecho público:

Es una rama del derecho público, donde se enmarca la función jurisdiccional del Estado,
Porque las normas procesales las impone el Estado y son creadas por él para que sean
observadas y cumplidas por todos, con el objeto de proteger a la sociedad y
restablecer la norma jurídica violada.

e.2. Es un derecho instrumental:

Porque tiene por objeto la realización del Derecho penal sustantivo o material, es decir
sirve de medio para que se materialice el Iuspuniendi del Estado, quien a través del
Ministerio Público ejerce la función de persecución penal, haciendo así efectiva la
función sancionadora que le corresponde.

e.3. Es un derecho autónomo:


En virtud de que tiene sus principios e instituciones propias, que le dan vida y nutren.
110
2) DE LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL.

Son las personas naturales o jurídicas que se constituyen como partes en un proceso para
pretender en élotorgamiento de justicia o tutela jurídica, asumiendo derechos, deberes y
las responsabilidades inherentes al mismo.

a) Sujetos Principales:

1) El Juez O Tribunal.

Jurisdicción penal: corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y las


faltas. Los tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad, para conocer los
procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones. Los tribunales tienen la potestad
pública, con exclusividad para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus
resoluciones.

La función esencial del juez o tribunal es de contralor de la investigación en el proceso


penal, velando por el debido proceso a las garantías constitucionales y en su oportunidad
en la fase procesal correspondiente, dictar la sentencia que en derecho corresponde o
bien en su caso la revisión de la sentencia, según sea la etapa procesal.

2) El acusador Oficial

También llamado sujeto activo procesal o Ministerio Público, es la institución pública,


encargada de ejercer la persecución penal en los delitos de acción pública y en los
delitos de acción pública dependiente de instancia particular, cuando se le autoriza para
ejercitarla, ello mediante investigaciones que realiza bajo el control jurisdiccional de los
jueces de primera instancia.

3) El sindicado, imputado, procesado o acusado

Es la persona a quien se somete al proceso penal, como probable autor de un delito. Es el


personaje esencial que motiva la existencia, tanto del derecho penal como del derecho
procesal penal.

4) Condenado:

Es persona sobre la cual ha recaído una sentencia condenatoria firme.

5) El Defensor.

Es el profesional del derecho que interviene y asiste al sindicado desde el momento de


la imputación hasta la ejecución de la sentencia.

111
b) Sujetos Secundarios;

1) Querellante adhesivo.
Es la parte que interviene en el proceso penal como, agraviado, ofendido o
víctima, con la finalidad de colaborar y coadyuvar con el Ministerio Público en el
ejercicio de la acción penal pública. (art. 116, 117 CPP).

Art. 118. Oportunidad. La solicitud de acusador adhesivo deberá efectuarse


siempre antes que el Ministerio Público requiera la apertura a juicio o el
sobreseimiento. Vencida esta oportunidad, el juez la rechazará sin más trámite.

2) Querellante exclusivo.
Es la persona que voluntariamente asume el ejercicio de la acción penal,
originada de un delito de acción privada cometido en su contra, con el objeto de
impulsar el procedimiento, y proponiendo elementos de prueba. Actúa como
único acusador sin intervención del MP (art. 24 Quater, 122 CPP).

3) El actor Civil.
Es la parte que solicita dentro del proceso penal, la reparación o restitución del
daño causado, y se limita su intervención a acreditar el hecho a su interés civil.

4) El Tercero Civilmente demandado.


Es la parte procesal que conforme a la ley, tiene la obligación de responder por los
daños causados por el imputado (art 135 CPP).

3) DE LA ACCIÓN PENAL.

Definamos primero Acción: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de
acudir a los tribunales u órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una
pretensión.

Acción Penal: Es el poder jurídico que tienen el Ministerio Público o los particulares (según
la naturaleza del delito), para acudir a los tribunales u órganos jurisdiccionales a reclamar
la responsabilidad del infractor en un hecho considerado como delito o falta.

El objeto es la aplicación de una pretensión punitiva.

Acción Penal: Es el poder de excitar y promover la decisión del órgano jurisdiccional sobre
una determinada relación de derecho procesal Penal.

112
Acción Penal: Es el poder jurídico de promover la actuación jurisdiccional sobre una
determinada relación de derecho procesal penal.

Acción Penal: Es el poder jurídico de promover la actuación jurisdiccional, a fin de que el


juzgador se pronuncie acerca de la punibilidad de los hechos que el titular de la acción
reputada constitutivos de delito.

Características de la Acción Penal:

Es pública: Porque el Estado protege a la colectividad en su nombre

Es oficial: el Ministerio Público es el encargado de ejercer la persecución penal.

Es única: no pueden existir varias acciones públicas.

Es irrevocable: no puede suspenderse, interrumpirse o cesar, salvo casos establecidos en


la ley (obstáculos a la persecución penal)

Clasificación de la acción en el Proceso Penal:

1. Atendiendo a la materia jurídica.

a). Acción Penal, artículo 24 del CPP

b) Reparación digna, artículo 124 del CPP.

2. Atendiendo al Interés que protege, artículo 24 del CPP

a) Acción Pública. (Art. 24 Bis CPP)


Es el poder jurídico que ejerce el MP, en representación de la sociedad, de acudir
a los tribunales u órganos jurisdiccionales a reclamar la satisfacción de una
pretensión punitiva en delitos considerados de acción pública, exceptuándose los
delitos contra la seguridad del tránsito (art. 157, 157 Bis y 158 del CP) y aquellos
cuya sanción principal sea la pena de multa, que serán tramitados y resueltos por
denuncia de autoridad competente conforme al juicio de faltas.

b) Acción Pública dependiente de instancia particular. (Art. 24 Ter CPP)


Es el poder jurídico que ejercen los particulares acudiendo a los tribunales y
órganos jurisdiccionales para iniciar el reclamo de de la satisfacción de una
pretensión punitiva, para que el MP realice la persecución en los delitos que se
listan a continuación, salvo cuando mediaren razones de interés público:
1) Lesiones leves o culposas y contagio venéreo (art. 148, 150 y 151 del CP);
3) Amenazas, allanamiento de morada (215, 206 y 207 del CP);
4) Estupro, incesto, abusos deshonestos y violación, cuando la víctima fuere
mayor de dieciocho años, si la víctima fuere menor de edad, la acción será
pública;
5) Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumos, cuando su valor
no excediere diez veces el salario mínimo más bajo para el campo al
momento de la comisión del delito, excepto que el agraviado sea el Estado,
caso en que la acción será pública (Art. 246, 352, 269 del CP);

113
6) Estafa que no sea mediante cheque sin provisión de fondos, o cuando el
ofendido sea el Estado, en cuyo caso la acción será pública (art. 263 y 271
del CP);
7) Apropiación y retención indebida (art. 272 del CP);
8) Los delitos contra la libertad de cultos y el sentimiento religioso (Art. 224 y 225
del CP)
9) Alteración de linderos (Art. 258 del CP);
10) Usura y negociaciones usurarias (Art. 276 y 277 del CP).

La acción para perseguir los delitos a que se refiere este artículo será de acción
pública cuando fueren cometidos por funcionario o empleado público en ejercicio
o con ocasión de su cargo.

En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, la instancia particular podrá


efectuarla quien ejerza su representación legal o por su guardador. Sin embargo,
se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no
tenga padres, tutor ni guardador, o contra un incapaz que no tenga tutor ni
guardador, o cuando el delito fuere cometido por uno de sus parientes dentro de
los grados de ley, tutor o guardador.

La instancia de parte obligará a la acción pública, excepto el caso de


conciliación que amerite la aplicación de un criterio de oportunidad o la
autorización de la conversión de la acción pública en privada.
En caso de flagrancia, la policía deberá intervenir para evitar que se continúe la
lesión del bien jurídico tutelado o la comisión de otros delitos y para asegurar los
medios de investigación.

Para los casos en que se requiere autorización estatal para el inicio de la acción
penal, el Ministerio Público procederá como se establece en el CPP para el trámite
del antejuicio.
c) Acción privada.
Es el poder jurídico que tienen los particulares de acudir a los tribunales u órganos
jurisdiccionales a reclamar la satisfacción de una pretensión punitiva en delitos
eminentemente privados cometidos en su contra tales como:
1) los relativos al honor,
2) daños,
3) los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos informáticos,
4) violación y revelación de secretos,
5) estafa mediante cheque.
En estos casos se procederá únicamente por acusación de la víctima. (Querellante
adhesivo).

114
4) DE LA ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

a) De los libros y Artículos que lo conforman.

El código Procesal Penal está contenido en 6 libros y disposiciones finales de la siguiente


manera:

LIBRO I: DISPOSICIONES GENERALES, del artículo 1 hasta el artículo 284

LIBRO II: EL PROCEDIMIENTO COMÚN, del artículo 285 al artículo 397

LIBRO III: IMPUGNACIONES, del artículo 398 al artículo 463

LIBRO IV: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS, del artículo 464 al artículo 491

LIBRO V: EJECUCIÓN, del artículo 492 al artículo 506

LIBRO VI: COSTAS E INDEMNIZACIONES, del artículo 507 al artículo 525

DISPOSICIONES FINALES, del artículo 526 al artículo 555.

5. DE LAS FORMAS DE INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL. (ACTOS INTRODUCTORIOS)

Actos Introductorios: Son las formas de hacer del conocimiento de la noticia de un crimen
a autoridades encargadas de la persecución penal, encargadas de la seguridad y
encargadas de ejercer jurisdicción, con el objeto de que se inicie el proceso penal en
contra del presunto autor; siendo estas formas las siguientes:

a) Denuncia.

Es la manifestación verbal o escrita que hace una persona a la Policía Nacional Civil,
Ministerio Público o Tribunales de los hechos delictuosos perseguibles de oficio. En lo
posible deberá contener, el relato circunstanciado del hecho, con indicación de los
partícipes, agraviados y testigos, elementos de prueba y antecedentes o consecuencias
conocidas. Esta puede ser de dos tipos:

1) La propiamente dicha que es la que realiza cualquier persona, en cuyo caso el


denunciante deberá ser identificado.

2) La obligatoria: Que es la que deben de prestar los funcionarios o personas que por
razón de su cargo o empleo tengan conocimiento de la comisión de un hecho delictivo.
Art. 298 del CPP.

b) Querella.Art. 302 del CPP.

Es un acto procesal que contiene una declaración de voluntad por escrito dirigida al
órgano jurisdiccional, (juez o tribunal) que controla la investigación, en la que además

115
de poner en conocimiento la comisión de un hecho delictuoso, solicita la iniciación de un
proceso, propone pruebas o diligencias, pide la detención del imputado y que se emita
sentencia condenatoria. Deberá cumplir con los requisitos siguientes:

1) Nombre y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.

2) Su residencia.

3) La cita del documento con que acredita su identidad.

4) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería.

5) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.

6) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y


testigos.

7) elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y

8) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.

Si faltará alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite inmediato,
señalará un plazo para su cumplimiento. Vencido el mismo si fuese un requisito
indispensable, el juez archivará el caso hasta que se cumpla con lo ordenado, salvo que
se trate de un delito de acción pública (no existe delito público) o de instancia particular,
en cuyo caso procederá como en la denuncia.

Existen dos tipos de querellas a saber:

a) Querellas públicas, las pretende perseguir delitos de acción pública;

b) Querellas privadas, las que pretenden perseguir delitos de acción privada

c) Prevención Policial.

Es el medio a través del cual la policía debe practicar inmediatamente las actuaciones y
diligencias de investigación que tiendan a establecer la comisión del delito y la posible
participación del imputado, y lo hace del conocimiento del Ministerio Público, con lo
cual se pretende asegurar efectivamente, el ejercicio de la persecución penal, por parte
del Ministerio Público. Igual función tendrán los jueces de paz en los lugares donde no
existan funcionarios del Ministerio Público o agentes de policía.

Esta se puede dar de tres formas:

1) De oficio, ello quiere decir a iniciativa propia de la policía,

2) A petición del denunciante; y


116
3) Por orden de autoridad competente (art. 87)

d) Conocimiento de oficio. Art. 289

Se funda estrictamente en el principio de oficialidad, cuando el Ministerio Público tiene


conocimiento directo de un hecho delictivo e inicia la investigación, ya sea por denuncia
o por cualquier otra vía fehaciente, debe impedir que produzca consecuencias ulteriores
o promover su investigación para requerir el enjuiciamiento del imputado.

También entran acá los dos tipos de denuncia ya mencionados, sobre todo la denuncia
a que están obligados a realizar sin demora alguna los obligados siguientes:

1) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus


funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.

2) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesión u


oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas,
con la excepción especificada en el inciso anterior; y

3) Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su


cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una
institución, entidad o persona, respecto de delitos cometidos en su perjuicio de la masa o
patrimonio puesto bajo su cargo o control, siempre que conozcan el hecho con motivo
del ejercicio de sus funciones.

En todos estos casos la denuncia no será obligatoria si razonablemente arriesgaré la


persecución penal propia, del cónyuge, o de ascendientes, descendientes o hermanos o
del conviviente de hecho.

6) DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.

Prueba: Son los medios de convicción obtenidos o derivados de la investigación que


presentan los sujetos procesales para demostrar hechos, circunstancias o elementos.

Prueba: Es el medio más confiable para descubrir la verdad real, y a la vez, la mayor
garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales. Se presenta en cuatro
aspectos:

a) del elemento de Prueba.


Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir
un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación
delictiva.

El elemento de prueba presenta 4 características:


1. Objetividad: El dato debe provenir del mundo externo al proceso.
2. Legalidad: Se refiere al marco ético-jurídico válido del elemento de prueba.
117
La posible ilegalidad del elemento de prueba se puede dar por dos motivos:
2.1 La Obtención ilegal; y
2.2 Incorporación irregular.
3. Relevancia: El elemento es relevante, cuando produzca certeza sobre la
existencia o inexistencia del hecho con él se pretende acreditar, sino también
cuando permita fundar sobre éste un juicio de probabilidad.
4. Pertinencia: El elemento deberá relacionarse con los extremos objetivos
(existencia del hecho) y subjetivos (participación del sindicado) de la
imputación delictiva, o con cualquier hecho o circunstancia jurídicamente
relevante del proceso.

b) Órgano de prueba: es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al


proceso. Ej. El testigo, el perito. Art. 211.

c) Medio de prueba.
Es el procedimiento establecido por la ley mediante el cual se logra el ingreso de
los elementos de prueba en el proceso.
De forma corta. Es el procedimiento o acción que genera la prueba.

d) Objeto de la Prueba.
Es todo aquello que puede ser probado o puede recaer la prueba, es decir, que
pueden ser tanto hechos o circunstancias como evidencias materiales.

e) Del Principio de Libertad Probatoria.

Indica que todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución
de un caso puede ser objeto de prueba, salvo las limitaciones a que se refiere el
estado civil de las personas. Art. 182 del CPP.

La máxima de la libertad probatoria se define expresando que dentro del proceso


penal, todo puede ser probado y por cualquier medio de prueba.

f) De la Excepción al Principio de Libertad probatoria.


Son limitaciones que afectan unas al objeto y otras a los medios de prueba, son
prohibiciones expresas que la ley regula que ciertas circunstancias (objeto) no se
investigue en el proceso o que se pruebe con medios distintos de los que
expresamente señala la ley. (Ej. Prueba inadmisible Art. 183; Hecho notorio art. 184;
185 CPP).

g) De los medios de Prueba en el proceso Penal.


118
1. Prueba Testimonial: Es la declaración de una persona física, recibida en el curso
del proceso penal, acerca de lo que puede conocer, por percepción de sus
sentidos, sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la
reconstrucción conceptual de éstos. (arts. 207, al 224 CPP).

Testigo: Es toda persona que conozca los hechos sobre los cuales versa el proceso,
sea que los haya presenciado o que ese conocimiento lo hubiese alcanzado por
otros medios (referencias de terceros, lecturas, entre otros), en cuanto proceda de
sus sentidos.

Debe concurrir y prestar declaración: art. 207 del CPP.


1. Deber de concurrir: Todo habitante del país o persona que se encuentre en él,
tiene el deber de concurrir a la sede del tribunal con la finalidad de atestiguar.
Arts. 207, 216 del CPP; de no concurrir se le conducirá por la fuerza pública y
hasta se le aplicará multa, art. 173 y 174 del CPP y quien se negare a declarar
estando obligado u ocultare la verdad, 460 del CP.
2. Excepciones a la obligación de concurrir: Los presidentes y vicepresidentes de
los Organismos de Estado, los ministros de Estado, y quienes tengan la misma
categoría, los diputados titulares, los magistrados de la CSJ, de la CC y del TSE, y
los funcionarios judiciales de superior categoría a la del juez respectivo. Y los
representantes diplomáticos acreditados en el país salvo que deseen hacerlo.
Art. 208 del CPP.
3. Excepciones de la obligación de declarar: Parientes, los adoptantes y
adoptados, los tutores y pupilos recíprocamente, en los mismos casos. El
defensor, el abogado o el mandatario del inculpado respecto a los hechos que
en razón de su calidad hayan conocido y deban mantener en reserva por
secreto profesional. Quienes conozcan lo hechos por datos suministrados por
particulares bajo garantía de confidencialidad legalmente prescrita. Los
funcionarios públicos, civiles o militares, sobre lo que conozcan por razón de
oficio, bajo secreto, salvo que hubieren sido autorizados por sus superiores. Art.
212 del CPP.

Forma de la declaración testimonial:

1. Comprobación de la identidad de la persona que declara. Art. 220 del CPP.


2. Información al testigo sobre las penas relativas al delito de falso testimonio.
3. Recepción de la protesta solemne de decir la verdad. Art. 219 y 221 del CPP.
4. Interrogatorio sobre las generales de ley. Art. 221 del CPP.
5. Interrogatorio sobre los hechos.

2. Prueba pericial o peritación: Art. 225 al 243 del CPP.

119
Es el medio probatorio mediante el cual se busca obtener para el proceso un
dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos,
útiles para el descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba.

Trámite de la Pericia:
1. Designación del perito. Art. 230 del CPP.
2. Proposición de cuestiones Art. 230, 2do. Párrafo del CPP.
3. Notificación de proposiciones. Art. 230 del CPP.
4. Dirección de la pericia. Art. 233 del CPP
5. Actuación pericial conjunta. Art. 233 del CPP.
6. Dictamen pericial. Art. 234 del CPP.
7. Nuevo dictamen Art. 235 del CPP; ampliación y renovación del dictamen.

Diferencia entre perito y testigo: a) El perito conoce y concluye por encargo


judicial, y b) El testigo percibe espontáneamente y el interés sobre su percepción
es sobreviniente.

3. Reconocimientos: Art. 244 al 249 del CPP.


Es un juicio de identidad entre una percepción presente y una pasada. Siempre el
reconocimiento se realiza posterior a un hecho.

Estructura y desarrollo de la diferencia de reconocimiento de personas Art. 246


CPP.
Se realiza en fila de personas, antes en fila de reos. El sindicado debe tener
características similares al resto de personas a utilizar.
1. Protesta solemne
2. Descripción previa
3. Integración de la fila de personas
4. <observación de la fila de personas
5. <identificación y designación

4. Informes: art. 245 del CPP.


Es la respuesta escrita, emanada de una persona jurídica frente a un requerimiento
judicial, sobre datos preexistentes a tal pedido, que estén registrados en
dependencias de aquella. Ej. Informe de tenencia y portación de armas del
DIGEMAN, cuando un sindicado no tiene licencia.

5. Careo:
Es el procedimiento legal por el que se confronta de forma inmediata (cara a
cara) entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un
hecho relevante para el proceso tendiente a descubrir cuál es la que mejor refleja
la verdad. (art. 250 CPP).

6. Inspección o registro: Arts. 187 al 193 del CPP.


120
Es un medio probatorio por medio del cual el funcionario que la práctica, ya sea el
juez o fiscal percibe por medio de sus sentidos aspectos que puedan ser útiles a la
averiguación de los hechos objetos del proceso.

Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas,


los rastros y otros efectos que hubiere de utilidad para la averiguación del hecho o
la individualización de los partícipes en él. Art. 20 del CP.

Rastros:
Son las modificaciones en el mundo exterior que se han producido a consecuencia
del delito y que su análisis ayudará a descubrir al autor o el modo de comisión.

Los efectos materiales:


Son las evidencias que posteriormente pueden convertirse en objeto de prueba.

7. Reconstrucción de hechos: Art. 380 y 381 del CPP.

Es la reproducción artificial e imitativa del hecho objeto del proceso, con el fin de
comprobar si se efectúo o se pudo materialmente efectuar de un modo
determinado.

Su finalidad es comprobar la posibilidad material de la hipótesis que plantean las


partes que la proponen.

Se puede realizar en cualquier etapa del procedimiento. Si se realiza durante el


procedimiento preparatorio será necesario que se haga como anticipo de prueba.
Art. 317 del CPP.
h) De la Regulación Legal.

Libertad de prueba:
Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta
solución del caso por cualquier medio de prueba permitido. Regirán, en especial,
las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas. La prueba debe
ser legal y legítima.

Prueba inadmisible:
Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa e indirectamente, al
objeto de la averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los
tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho
o una circunstancia, cuando resulten manifiestamente abundantes. Son
inadmisibles, en especial, los elementos de prueba, obtenidos por un medio
prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisión en la intimidad del
domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los
archivos privados (objetividad de la prueba no abundante).

121
Hecho notorio: cuando se postule un hecho como notorio, el tribunal, con el
acuerdo de todas las partes pueden prescindir de la prueba ofrecida para
demostrarlo, declarándolo comprobado, el tribunal puede de oficio provocar el
acuerdo.

Otros medios de prueba:

Se podrán utilizar otros medios de prueba distintos siempre que no supriman las
garantías y facultades de las personas reglamentadas, la forma de su
incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de
los previstos en lo posible.

Cadena de custodia:

Es el conjunto de etapas desarrolladas en forma legítima y científica durante la


investigación con el fin de:

1. Evitar la alteración y o destrucción de los indicios materiales al momento (o después) de


su recopilación y

2. Dar garantía científica plena de que lo analizado en el laboratorio forense (o


presentado en el juicio), es lo mismo recabado (o decomisado) en el propio escenario del
delito o en otro lugar relacionado con el hecho.

La cadena de custodia tiene como fin dar certidumbre de que la evidencia decomisada
no ha sido alterada o sustituida por otra durante el desarrollo del proceso. Art. 12 y 46
CPR.

El Derecho Procesal Penal, solo es un instrumento para solucionar el conflicto social dentro
del marco del respeto de los derechos constitucionales de los ciudadanos, llámese
imputado o víctima. No solo atiende a una de las partes, sino a ambas tanto al sindicado,
como al agraviado o víctima.

El físico alemán Albert Einstein afirmó que “más hermosa que la verdad es la búsqueda
de la verdad”.

7) DE LOS OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL.

Para mejor comprensión recordemos los conceptos de Acción Penal, leer nuevamente lo
relativo a este tema en las páginas 11 y 12.

122
Persecución Penal: Es la facultad que tiene el Estado o el agraviado para darle
seguimiento a un proceso con el fin que sea castigado o sancionada a una persona por
la comisión de un hecho constitutivo de ilícito penal.

Ahora definamos la pretensión penal es la pena o la sanción, es decir que el que ejerce
la acción penal, pretende que a la persona que persigue se le imponga una pena o una
sanción.

Reparación Civil: Es el medio de hacer valer dentro del proceso penal el derecho de
reparación del daño causado por el delito.

La Reparación Civil busca la restitución de la cosa, reparación del daño o indemnización


del perjuicio ocasionado como consecuencia del hecho constitutivo de delito.

Daño: Es la lesión sufrida con ocasión del hecho delictivo.

Perjuicio: Son las ganancias dejadas de percibir producto de dicha lesión.

Pretensión Digna: Es la búsqueda del pago de los daños y perjuicios ocasionados, como
consecuencia de la comisión de un hecho delictivo.

Obstáculo es impedimento, inconveniente.

Obstaculizar es impedir o dificultar la consecuencia de un propósito.

Obstáculos a la Persecución Penal y Civil: Son impedimentos que sin referirse a la


existencia del delito o a la responsabilidad del imputado, como a los daños y perjuicios
ocasionados, tienen como efecto postergar o impedir el ejercicio de la acción penal o
civil en un proceso.

Como obstáculos a la pretensión penal y civil, nuestra legislación procesal penal,


contempla tres:

a. Cuestiones prejudiciales;

b. Antejuicio, y;

c. Excepciones

a) Cuestiones Prejudiciales:

Son aquellas que versan sobre una situación de derecho extrapenal anterior o posterior al
hecho del agente y cuya solución sea susceptible de condicionar la procedencia o
alcance de la represión o la titularidad de la acción penal.

Las partes pueden plantear la cuestión prejudicial y deberán ser tramitadas y resueltas por
la vía de los incidentes, y el efecto que tiene de otorgarse la misma es la de suspender el

123
proceso y archivarse el expediente, es de hacer notar que la ley en dicho apartado, no le
concede la consecuencia de archivar el proceso, en ese sentido se dice que es un
archivo de hecho. Pero si no se concede continua con la persecución penal y civil.

b) Antejuicio:

Es el privilegio que ley concede a algunos funcionarios para no ser enjuiciados


criminalmente sin que antes una autoridad distinta al juez penal competente para
conocer de la acusación o denuncia, declare que ha lugar a formación de causa.

El antejuicio rompe el monopolio de la acción penal, como el de persecución penal, en


virtud del privilegio con el cual cuentan dichos funcionarios.

Consultar Ley en Materia de Antejuicio.

c) Excepciones:

Es un medio legal de denunciar al juez la falta de presupuestos necesarios para la validez


de un juicio.

Es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido


ante los órganos jurisdiccionales.

Las excepciones que contempla el Código Procesal Penal y que deben ser tramitadas y
resueltas por la vía de los incidentes son:

1) Incompetencia.

2) Falta de Acción.

3) Extinción de la persecución penal o civil.

1) Incompetencia:

Se da cuando un juez no es el competente para conocer el asunto que se le plantee,


porque existe otro que tiene preeminencia sobre él para conocerlo.

2) Falta de acción:

Se da cuando el que persigue no está autorizado por la ley para hacerlo.

3) Extinción de la persecución penal y civil:

Se refiere el cese, a la conclusión, a la desaparición de una persona, cosa, situación o


relación. Son las que dejan sin efecto el proceso penal contra el imputado, ya sea en su
responsabilidad como sujeto active del delito o su responsabilidad civil con relación a la
cuantificación económica del hecho delictivo. Ver art. 32 CPP.

124
Las excepciones serán planteadas al juez de primera instancia, o al tribunal competente,
según las oportunidades previstas en el procedimiento. El juez o el tribunal podrá asumir
de oficio la solución de alguna de las cuestiones anteriores, cuando sea necesario para
decidir, en las oportunidades que la ley prevé y siempre que la cuestión, por naturaleza,
no requiera la instancia del legitimado a promoverla.

Efectos: La cuestión de incompetencia será resuelta antes que cualquier otro asunto. Si se
reconoce la múltiple persecución penal simultánea, se deberá decidir cuál es el único
tribunal competente. (Para delitos de acción privada).

Si se declara la falta de acción, se archivarán los autos, salvo que la persecución pudiere
proseguir por medio de otro de los que intervienen, en cuyo caso la decisión sólo
desplazará el apercibimiento aquel a quien afecta. La falta de poder suficiente y los
defectos formales de un acto de constitución podrán ser subsanados hasta la
oportunidad prevista. En los casos de extinción de la responsabilidad penal o de la
pretensión civil se decretará el sobreseimiento (cierra el proceso) o se rechazará la
demanda, según corresponda.

8) DE LAS FASES DEL PROCESO PENAL.

Actos Jurídicos Procesales:

Son las manifestaciones de voluntad o las exteriorizaciones de conducta relativa al


desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el sujeto de quien provengan, siempre y
cuando tenga intervención en el mismo.

Art. 142 al 180, 281 al 284 CPP; 108 al 112 de la Ley del Organismo Judicial.

Existen dos clases de actos:

a. Los actos de prueba propiamente; (para las partes)

b. Los actos de Decisión (para los órganos judiciales)

FORMALIDADES DE LOS ACTOS PROCESALES

- Existen dos clases de formalidades:

a) Las sustanciales: Son imprescindibles para que exista y se desarrolle una relación
jurídico procesal, como son las funciones de acusar, decidir y defender (si faltan es
nulo el acto)

b) Accidentales o secundarias: Son las que quedan a criterio del juez, como son la
imparcialidad y de justicia.

- Conforme al ordenamiento jurídico vigente, existen dos clases de formalidades, los


cuales se traducen en requisitos:
125
a) Requisitos sustanciales

Son aquellos que la ley fundamental exige como garantías constitucionales, y que es
obligación de los jueces observar que se cumplan en toda diligencia de prueba. Por
Ej.

1. Defensor técnico

2. Juez natural

3. Igualdad procesal

b) Requisitos formales

Son los que tienden a lograr un orden lógico en su existencia, porque solo así facilitan
la comprensión y el desarrollo del proceso. Por ejemplo:

a. Actas 142 y 147 CPP

b. Querella 302 CPP

c. Auto prisión preventiva art. 259 y 260 CPP

d. Auto procesamiento art. 320 y 321 CPP

Objeto de los actos procesales

Conseguir el desarrollo y sustanciación normal del proceso penal, desde el principio hasta
el final del mismo, evitando el desorden y el abuso en el trámite de la relación jurídica
procesal.

FASES O ETAPAS DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

1. Preparatoria
2. Intermedia
3. Juicio
4. Impugnaciones
5. Ejecución
a) FASE PREPARATORIA.

En esta etapa se encamina a preparar el juicio que ha de ser oral y público.

Está a cargo del Ministerio Público y controlada por el Juez de primera instancia con la
única finalidad de reunir las evidencias necesarias para fundamentar un requerimiento a
la jurisdicción o, por el contrario, evitarlo, solicitando el sobreseimiento del proceso.

126
La investigación preliminar, tiene por objeto a determinar la existencia del hecho delictivo
con todas las circunstancias de importancia para la ley penal, para establecer quiénes
son los participes, procurar su identificación y el conocimiento de las circunstancia
personales que sirven para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad.

Art. 309 al 331 CPP

1) SU INICIO.

El proceso penal se inicia contra una persona, cuando llega el conocimiento de la noticia
del crimen al órgano encargado de la persecución penal, policía nacional civil o al
Tribunal.

Dicho conocimiento se puede dar a través de cuatro formas:

a. La denuncia; b. La querella; c. La prevención policial; y d) el conocimiento de


oficio.

a. LA DENUNCIA: Es la manifestación que hace una persona a la autoridad


investigadora de los hechos delictuosos perseguibles de oficio. Existen dos tipos de
denuncia:

a.1 La propiamente dicha: es la que realiza cualquier persona (art. 297 CPP);

a.2 La obligatoria: es la que deben de prestar los funcionarios o personas que por
razón de su cargo o empleo tengan conocimiento de la comisión de un hecho
delictivo (art. 298 CPP).

La denuncia se puede presentar: ante juzgado o tribunal, ante el Ministerio Público


o ante autoridad o agente de policía.

Las formas de presentar la denuncia son: Oral y escrita.

La denuncia contendrá en lo posible los requisitos del artículo 299 CPP, pero debe
de cumplirse con el requisito de identificar al denunciante, tal como se encuentra
contemplado en el artículo 297 segundo párrafo del CPP.

b. LA QUERELLA: Es un acto procesal consistente en una declaración de voluntad


dirigida al órgano jurisdiccional por lo que además de poner en conocimiento la
comisión de un hecho delictuoso, solicita la iniciación de un proceso, propone
pruebas o diligencias, pide la detención del imputado y que se emita sentencia
condenatoria.

127
Únicamente pueden presentar querella los que tengan la condición de
agraviados, al tenor del artículo 116 y 117 del CPP, debe presentarse por escrito y
cumpliendo los requisitos que establece el art. 302 del CPP.

Existen dos tipos de querellas:

b.1 Querellas públicas(Querellas adhesivas), las cuales se presentan cuando se


pretense perseguir delitos de acción pública; ante el juez que controla la
investigación.

El juez de primera instancia, la calificará y si no reúne requisitos fija plazo para


subsanar, artículos 302 y 152 del CPP.

Querellas privadas (Querellas exclusivas), cuando se pretende perseguir delitos de


acción privada; ante el tribunal de sentencia, art. 474 CPP.

Este tipo de querellas exclusivas no admite subsanación de errores, 474 CPP.

c. PREVENCIÓN POLICIAL: Es el medio a través del cual la policía, debe practicar


inmediatamente las actuaciones y diligencias de investigación que tiendan a
establecer la comisión del delito y la posible participación del imputado, lo cual
asegura efectivamente, el ejercicio de la persecución penal, por parte del
Ministerio Público, bajo cuya orden permanece la policía. Y las hace del
conocimiento del Ministerio Público.

La prevención policial puede ser de tres formas: c.1) de oficio, ello quiere decir a
iniciativa propia; c.2) a petición del denunciante; y c.3) por orden de autoridad
competente. Art. 304, 305 y 87 del CPP.

d. CONOCIMIENTO DE OFICIO: Se fundamenta estrictamente en el principio de


oficialidad, cuando el Ministerio Público tiene conocimiento directo de un hecho
delictivo e inicia la investigación. Es aplicable únicamente para delitos de acción
pública. Artículos 289,

En caso que el Ministerio Público inicie acción penal en delito de instancia de parte, sin la
instancia de éste, se puede interponer una excepción por falta de acción penal.

2) FORMAS CONCLUSIVAS DE LA FASE PREPARATORIA

A) Clausura provisional de la persecución penal (art. 324 Bis, 325 y 331 del CPP).

Cuando habiendo vencido el plazo para la investigación, no correspondiese sobreseer y


los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir fundadamente la apertura
del juicio, el Ministerio Público podrá solicitar la clausura provisional, debiendo indicar de

128
forma concreta los elementos de prueba que podría incorporar, en qué plazo y qué
elemento o elementos probaría con dichos medios de prueba.

B) Sobreseimiento (Arts. 324 Bis, 325, 328, 330 del CPP)

Es una sentencia absolutoria anticipada, se da a través de un auto, que se dicta en la


fase intermedia, mediante el cual se absuelve a un imputado.

Al dictarse por un juez, cierra el proceso de forma definitiva e irrevocable respecto a esa
persona. Produce los mismos efectos que una sentencia absolutoria.

C) Archivo (327 CPP)

Es el mecanismo que supone una finalización no definitiva del procedimiento en aquellos


casos en los que no se haya individualizado al imputado o se haya declarado su rebeldía.

Cuando existan las condiciones para reabrirlo, se debe acudir al juez de primera instancia
para que ordene su apertura.

D) La Acusación (Arts. 324, 324 Bis, 326, 332, 332 Bis, del 333, 334, Y del 336 al 345 del CPP.

La Acusación supone el convencimiento firme por parte del fiscal que conoce del caso,
de que el imputado es autor de un hecho punible. Dicho convencimiento surge de los
medios de investigación reunidos durante el procedimiento preparatorio que se realizó
para comprobar si se ha cometido un hecho delictivo e individualizado a sus partícipes.

Con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación por escrito, que deberá
contener: 1) los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre
de su defensor y la indicación del lugar para notificarles; 2) la relación clara, precisa y
circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su calificación jurídica; 3) los
fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de investigación
utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometió el delito por el
cual se le acusa; 4) la calificación jurídica del hecho punible (el delito porque se dicto el
auto de procesamiento), razonándose el delito que cada uno de los individuos ha
cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las circunstancias
agravantes o atenuantes aplicables; 5) la indicación del tribunal competente (gestión
penal) para el juicio.

El MP remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las actuaciones y medios de


investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la
probabilidad de la participación del imputado en el hecho delictivo. Artículo 332 Bis.

El artículo 333 del CPP permite la presentación de una acusación alternativa, a la


principal.

129
La acusación alternativa se da en aquellos casos en los cuales, una circunstancias del
hecho principal por el que se acusa es difícil de probar en el debate, y dicha
circunstancia tiene efecto en el hecho, de forma tal que cambia la estructura del mismo
y por tanto sería constitutivo de otra figura delictiva.

Efectos de la Acusación: La acusación produce 3 efectos:

D.1 La existencia de una imputación debidamente formulada, precisa, clara y concisa,


en tiempo modo y forma.

D.2 La fijación del objeto del juicio que determinará los límites del fallo del tribunal de
sentencia (principio de congruencia entre la acusación y la sentencia).

D.3 La obligación de que el juez que ha participado en control de la investigación no


pueda integrar el tribunal de juicio, esto último para mantener la imparcialidad del juez.

Es oportuno indicar y recordar que también pueden darse otras formas de actos
conclusivos, como son los procedimientos desjudicializadores y los procedimientos
específicos, dentro de ellos tenemos los siguientes:

E) Procedimiento Desjudicializador

E.1 Criterio de Oportunidad: Este se refiere a la facultad que tiene el Ministerio Público,
bajo el control del juez, de no ejercer la acción penal debido a su escasa trascendencia
social o mínima afectación al bien jurídico protegido, a las circunstancias especiales en la
responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito
culposo. Art. 25 del CPP.

E.2 Conversión: Es el mecanismo que supone transformar una acción penal de ejercicio
público en un procedimiento por delito de acción privada, ejercitada únicamente por el
agraviado y siempre que no produzcan impacto social y solo en los casos establecidos en
ley Art. 26 CPP

E.3 Suspensión condicional de la persecución penal: Es un mecanismo a través del cual se


interrumpe la persecución penal sometiendo al imputado a una serie de condiciones
durante un tiempo determinado, que si se cumplen, produce la extinción de la
persecución penal. Art. 27 del CPP.

F) Procedimientos Específicos:

F.1 Procedimiento Abreviado: (Art. 464 del CPP)

Algunos autores lo consideran procedimiento desjudicializador. Es el procedimiento que


permite disponer del caso sin necesidad de someterlo a reglas del procedimiento común,

130
es decir, se elimina la fase del juicio y por lo tanto la sentencia se dicta en forma más
rápida, esta puede ser condenatoria o absolutoria.

Se aplica cuando el Ministerio Público estime suficiente la imposición de una pena no


mayor a cinco años de privación de libertad, o de una pena no privativa de libertad, y en
los casos en donde existe un consenso previo entre el Ministerio Público, el acusado y su
Abogado Defensor, sobre la admisión del hecho, vía propuesta y la pena a solicitar por
parte del fiscal.

F.2 Juicio para la aplicación de exclusiva de medidas de seguridad y corrección.

Procede cuando el Ministerio Público haya concluido el procedimiento preparatorio, y


estime que las circunstancias del caso solo permite la aplicación de una medida de
seguridad y corrección, y solicitará la apertura a juicio de conformidad al proceso
común, indicando los antecedentes y circunstancias que motivan el pedido.

2) FASE INTERMEDIA

Esta etapa se encuentra a cargo del juez de primera instancia con el propósito de
calificar el requerimiento del Ministerio Público y si éste cumple los requisitos de fondo y
forma para provocar el juicio o debate.

Es la etapa que constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la


corrección o saneamiento formal de los requerimientos o actos conclusivos de la
investigación.

Tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una
persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación en un hecho
delictivo o para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público.

Art. 332 al 345 CPP

a) Inicio

A) COPIA DEL ACTO CONCLUSIVO:

Presentado el acto conclusivo (plazo fijado en audiencia de primera declaración) se


entregará copia a las partes que lo soliciten; y se dejará a disposición del juez las
actuaciones y medios de investigación para que puedan examinarlos hasta la fecha
fijada para la audiencia. (Art. 82 numeral 6).

B. AUDIENCIA ORAL (Art. 340 CPP)

131
En el día y hora señalada en el Auto de procesamiento dentro del plazo no menor de 10
ni mayor de 15 días, de la fecha fijada para el acto conclusivo, la audiencia se
desarrollarápor el siguiente procedimiento:

I. Luego de verificar la presencia de los sujetos procesales, el juez les otorga la


palabra y pueden darse las siguientes actitudes:

I.1 DEL MINISTERIO PÚBLICO:

Ratificar el memorial de acusación y solicitar que se abra a juicio, o en su caso, realizar las
ampliaciones y/o modificaciones respectivas.

I.2 DEL ACUSADO: Art. 336 CPP.

- Señalar los vicios formales en que incurre el escrito y requerir su corrección;

- Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil del Código Procesal
penal;

- formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público, instando,


incluso, por esas razones, el sobreseimiento o la clausura.

I.3 DEL QUERELLANTE. Art. 337 CPP

- Adherirse a la acusación del Ministerio Público, exponiendo sus propios fundamentos o


manifestar que no acusará.

- Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación requiriendo su


corrección.

- Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o circunstancia de


interés para la decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección.

I.4 DE LAS PARTES CIVILES Art. 338 CPP

- concretar detalladamente los daños emergentes del delito cuya reparación pretenden
(daños y perjuicios),

- En lo posible indicar el importe aproximado de la indemnización o forma de


establecerla. La falta de cumplimiento de este precepto se considerará como
desistimiento de la acción.

II. JUEZ EMITE AUTO DE APERTURA A JUICIO: Al finalizar la intervención de las partes, el juez
inmediatamente, o por su complejidad diferirá en 24 horas, emitirá su decisión sobre las

132
cuestiones planteadas, y sobre la apertura del juicio. Fundamentará la decisión de llevar
al imputado a juicio oral y público. Arts. 340, 341 y 342 CPP.

II.1 De lo contrario, (341)

a) sobreseimiento,

b) clausura del procedimiento o

c) archivo.

II.2 Sobre otros requerimientos, considera idoneidad y pertinencia (340)

a) Criterio de oportunidad

b) Suspensión condicional de la persecución penal

c) Conversión

d) Procedimiento abreviado

e) Juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección.

El pronunciamiento emitido ante las partes que concurran tendrá efectos de notificación
para todos, Arts. 341 y 342 CPP.

B. AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO DE PRUEBA: Art. 343 CPP.

Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de


ofrecimiento de prueba ante el juez de primera instancia que controla la investigación.

El Juez resuelve inmediatamente sobre lo siguiente:

a) Admitirá o rechazará la prueba ofrecida (Art. 343, 181, 182 y 183 CPP)

b) Citará a Juicio: Juez coordina con el Tribunal de Sentencia y señala día y hora
de inicio de audiencia de juicio, plazo no menor de 10 días ni mayor de 15,
citando a todos los intervinientes con las prevenciones respectivas. Art. 344 CPP

Nota: dentro de los cinco días de fijada la audiencia de juicio, cualquiera de los
sujetos procesales puede solicitar audiencia para recusar a cualquiera de los
jueces del tribunal, cuya audiencia se realizará dentro de los tres días siguientes
a la solicitud.

c) Remisión de actuaciones al tribunal de Sentencia competente. Art. 345 y 150


CPP.

c.1 La petición de apertura a juicio y la acusación del Ministerio Público o


del querellante.
133
c.2 El acta de la audiencia oral en la que se determinó la apertura del juicio;

c.3 La resolución por la cual se decide admitir la acusación y abrir a juicio.

3) JUICIO O DEBATE

Esta etapa se encuentra cargo y bajo la responsabilidad de un órgano jurisdiccional


competente distinto al que conoció la fase preparatoria e intermedia, el cual es el
tribunal de sentencia, quien tiene la obligación de recibir los elementos probatorios
propuestos y escuchar las argumentaciones de las partes para luego decidir sobre la
responsabilidad o no del procesado, condenando e imponiendo la pena respectiva o
absolver en su caso, ordenando su libertad.Art. 348 al 394 CPP

3.1 PREPARACIÓN DEL DEBATE: Recibidos los autos en el tribunal de sentencia (Arts. 345
y 150 CPP)

3.1.1 Excusas y recusaciones, estas se deben de plantear en audiencia


solicitadapor los sujetos procesales o cualquiera de los jueces que considere incurre
en motivo de excusa, dentro de los 5 días de fijada la audiencia de juicio (Art. 344
CPP).

3.1.2 Audiencia: Planteadas las excusas o recusaciones, la audiencia deberá


realizarse dentro de los 3 días siguientes a la solicitud, audiencia en la que se
convocará a todos los intervinientes. (Art. 344 CPP)

3.1.3 Anticipo de prueba: El Tribunal podrá ordenar, de oficio o a petición de


parte, una investigación suplementaria, dentro del plazo, a fin de recibir
declaración a los órganos de prueba que, por algún obstáculo difícil de superar,
se presuma que no podrán concurrir al debate, adelantar las operaciones
periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo los actos probatorios que
fueran difícil de cumplir en la audiencia o que no admitieren dilación. (Arts. 348,317
y 318 CPP)

3.1.4 Unión o separación de juicios: Sí por el mismo hecho punible aribuido a


varios acusados se hubiere formulado diversas acusaciones, el tribunal podrá
ordenar la acumulación o unión de oficio, o a pedido de alguna de las partes,
siempre que ello no ocasiones un grave retardo del procedimiento. (Art. 349).

3.1.5 División o Cesura del Debate: Por la gravedad del delito, a solicitud del
Ministerio Público o del defensor, el tribunal dividirá el debate en único, tratando
primero la cuestión acerca de la culpabilidad del acusado y posteriormente lo
relativo a la determinación de la pena o medida de seguridad y corrección. Este
anuncio podrá hacerse a más tardar en la apertura del debate.

3.2 DESARROLLO DEL DEBATE: (Art. 368 al 382 CPP)


134
a) Apertura del debate: el día y hora señalada para la audiencia, el tribunal se
constituye en el lugar, presidente verifica presencia de las partes procesales,
declara abierto el debate y hace las advertencias al acusado sobre la importancia
y significado de lo que va a suceder y la atención que debe prestar en la
audiencia. Luego concede la palabra, en su orden a la parte acusadora y defensa
para que presente sus alegatos de apertura. Art. 368

Todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tratadas en un solo
acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna,
según convenga al orden del debate. Art. 369

Acá puede tener lugar la ampliación de la acusación art. 373 CPP

b) Declaración del acusado: El presidente explicará al acusado con palabras claras y


sencillas el hecho que se le atribuye y le advertirá que puede abstenerse de
declarar: en caso de declarar de manera libre y voluntaria, será sometido
posteriormente a interrogatorio.

c) Recepción de pruebas: Art. 375. Después de la declaración del acusado, el


presidente del tribunal procederá a recibir la prueba en el orden siguiente:

c.1 Peritos (Art. 376, 225).

c.2 Testigos (Arts. 377, 207)

c.3 Otros medios de prueba (Arts. 380, 244); dentro de estos pueden
mencionarse: documentos, cosas y otros elementos de convicción secuestrados,
las grabaciones, elementos de prueba audiovisuales, inspecciones,
reconstrucciones de hecho.

El Tribunal podrá ordenar aún de oficio la recepción de nuevos medios de prueba, si en el


debate resultaren indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. La
audiencia se suspenderá a petición de alguna de las partes por un plazo no mayor a 5
días. (Art. 381)

d) Conclusión: Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá


sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al querellante, a los defensores del
acusado y a los abogados del tercero civilmente demandado, para que, en ese
orden, emitan sus conclusiones

En esta fase el Ministerio Público y el defensor del acusado tienen derecho a


réplica.

Si estuviere presente el agraviado que denunció el hecho, se le concederá la


palabra, si desea exponer
135
d) Cierre o clausura del Debate: Antes del cierre el presidente del tribunal le
consultará al acusado si tiene algo más que manifestar, de ser así le concederá
la palabra y luego cerrará el debate.

3.3 DELIBERACIÓN Y SENTENCIA (Art. 383 al 397)

a) DELIBERACIÓN: Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que


hayan intervenido en él pasarán a deliberar en sesión secreta, a la cual solo podrá asistir
el secretario

a.1 Orden de Deliberación: (Art. 386): Se realizará siguiendo el orden lógico de la


forma siguiente:

1.Cuestiones previas

2. Existencia del delito

3. Responsabilidad penal del a usado

4. Calificación legal del deleito

5. Pena a imponer

6. Responsabilidad civil o reparación digna (Art. 124)

7. Costas

8. Demás señales de leyes

a.2 Votación Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones cualquiera
que fuere el sentido de su voto sobre las precedentes, resolviéndose por simple
mayoría, el juez que esté en desacuerdo podrá razonar su voto. (Art. 387)

a.3 Reapertura del debate: Si en la deliberación el tribunal estimare imprescindible


recibir nuevas pruebas o ampliar las incorporadas podrás disponer, a ese fin, la
reapertura del debate, convocando a las partes a una audiencia dentro del
término que no exceda de ocho días. Ordenará la citación urgente de quienes
deban declarar o la realización de los actos correspondientes.

b) SENTENCIA: La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras


circunstancias que los descritos en la acusación y en el auto de apertura del juicio
o, en su caso, en la ampliación de la acusación, salvo cuando favorezca al
acusado.

136
En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de
aquella de la acusación o de la del auto de apertura del juicio o imponer penas
mayores o menores que la pedida por el Ministerio Público.

b.1 Sentencia Absolutoria (Art. 391): Pronunciamiento: Redactada la sentencia el


tribunal se constituirá en la sala de audiencia después de ser convocados todas las
partes y se leerá el documento ante los que comparezcan. La lectura valdrá en
todo caso como notificación.

Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora exija diferir la


redacción de la sentencia, se leerá tan solo la parte resolutiva por un juez relator. Y
la lectura de la sentencia se deberá llevar a cabo, a más tardar, dentro de los 5
días posteriores al pronunciamiento de la parte resolutiva. Art. 391 CPP.

b.2 Sentencia Condenatoria (Art. 392): La sentencia condenatoria fijará las


penas y medidas de seguridad y corrección que corresponda. También
determinará la suspensión condicional de la pena y, cuando procediere, las
obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso, unificará las penas,
cuando fuere posible. Decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de los
objetos secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos,
decidirá también sobre el decomiso y destrucción, previstos en la ley penal.

c) Pronunciamiento relatado de la Sentencia: El pronunciamiento de la sentencia se


realizará de conformidad al artículo 390 del CPP, lo que ya fue indicado en el
punto b.1) sentencia absolutoria, con la gran diferencia de que acá por ser una
sentencia condenatoria y de conformidad a lo establecido en el art. 124 del CPP,
se convocará a los sujetos procesales a audiencia de reparación a realizarse al
tercer día del pronunciamiento o lectura de la parte resolutiva.

d) Audiencia de Reparación: (Art. 124): En esta audiencia se deberánacreditar tanto


los montos de indemnización, restitución del derecho afectado, así como de los
daños y perjuicios y el tribunal resolverá de forma inmediata.

B) PRINCIPIOS PROPIOS DE ESTA FASE.

De Inmediación Procesal. El debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los


jueces llamados a dictar la sentencia, del Ministerio Público, del acusado, de su defensor
y de las demás partes o sus mandatarios. ARTICULO 354 DEL C.P.P.

De Libertad del Acusado. El acusado asistirá a la audiencia libre en su persona Art. 355
CPP.

De Publicidad. El debate será público, Art 356 CPP.

137
De Deberes de los asistentes. Quienes asistan a la audiencia deberán permanecer
respetuosamente y en silencio mientras no estén autorizados para exponer o deban
responder a las preguntas que se les formulen. ARTICULO 359.

De Continuidad y suspensión. El debate continuará durante todas las audiencias


consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo
máximo de diez días, articulo 360

De Interrupción. Si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo día después de la


suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su
iniciación. ARTICULO 361

De Oralidad. El debate será oral. ARTICULO 362

De Lectura. Sólo podrán ser incorporados por su lectura las actas e informes cuando:

1. Se trate de la incorporación de una acta sobre la declaración de un testigo o cuando


fuere imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate.

2. Las partes presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba o lo


consientan al no comparecer el testigo cuya citación se ordenó.

3. Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando el acto se
haya producido por escrito según la autorización legal. Artículo 363.

Imposibilidad de asistencia. Los testigos o peritos que no puedan concurrir al debate, por
un impedimento justificado serán examinados en el lugar donde se hallen, por los jueces
del tribunal o por medio de exhorto a otro juez, ARTICULO 365

De Dirección del debate. El presidente del tribunal dirigirá el debate artículo 366.

Delito en audiencia. Si durante el debate se cometiere falta o delito, el Tribunal ordenará


levantar acta con las indicaciones que correspondan y hará detener al presunto
culpable, remitiéndose copia de los antecedentes necesarios al Ministerio Público a fin de
que proceda de conformidad con la Ley.

Análogamente se procederá en el caso de una falta, sin perjuicio de la libertad del


imputado. Articulo 367.

9. DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

Esta etapa se encuentra a cargo de distintos órganos jurisdiccionales, quienes realizan un


control de legalidad sobre la validez de las distintas resoluciones que se emiten en todas
las etapas del proceso, pero principalmente la sentencia a petición de las partes.
138
Art. 398 al 463 CPP.

Es la facultad contradictoria de recurrir (impugnar) las resoluciones que se dictan en la


tramitación como en las resoluciones definitivas que ponen fin al proceso. Tiene dos
finalidades a) Inmediata: es pedir que se haga un nuevo examen de la cuestión, b)
Mediata: Consiste en obtener la resolución bien sea modificando, revocando, o anulando
el procedimiento recurrido (art. 398 CPP.)

A.- Recursos Ordinarios.

a) Actividad Procesal Defectuosa.

Son los actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones prevista en la ley,
por lo que no son valorados para fundar una decisión judicial.

b) Recurso de Reposición.

Procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa (art. 402 CPP). Se interpone
en 3 días y se resuelve en 3 días ante el mismo tribunal que dicto la resolución.

1) Recurso de Apelación.
1. autos dictados por los jueces de primera instancia art. 404 CPP.
2- los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución art. 404 CPP.

3- los autos dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad.

Se interpone en 3 días. Por escrito y con expresa indicación del motivo en que se
funda ante el juez de primera instancia.

2) Recurso de Queja.
Procede cuando el juez haya negado el recurso de apelación art. 412 CPP.
Interposición 3 días, informe 24 horas, resolución 24 horas ante el tribunal de
apelación.

3) Recurso de Apelación Especial.


(Art. 415 CPP).
1- Procede contra las sentencias del tribunal de sentencia o contra la
resolución de ese tribunal,
2- Contra el de ejecución que ponga fin a la acción, a la pena o a una
medida de seguridad, o que deniegue la extinción, conmutación o
suspensión de la pena.
Motivos:
a) De fondo; Inobservancia, interpretación, indebida o errónea aplicación
de la ley;

139
b) De Forma: Por defectos del procedimiento.
Interposición 10 días del plazo ante el tribunal que dictó la resolución.

B.- Recursos Extraordinarios.

a) Casación.

Procede contra las sentencias o autos definitivos dictados por las salas de apelación,
puede ser de Forma y de fondo, 437, 439 CPP. Interposición 15 días ante la CSJ.

b) Revisión.

Procede:

1. Cuando nuevos hechos o elementos de prueba sean idóneos para fundar la


absolución,
2. Por la aplicación e otro precepto penal distinto al de la condena,
3. Por otra decisión sobre una medida de seguridad
Por escrito ante la CSJ.

10. Procedimientos Específicos.

Son los que tienen como propósito de la actuación no llegar a una


sentencia ni a la materialización de derecho de fondo, es decir llegar a la
satisfacción de una diligencia necesaria externa al proceso al que sirve o
procederá a un proceso concreto.

a) Procedimiento Abreviado.
Se da cuando a criterio del MP el delito no se considera de gravedad o no es de
impacto social, por lo que la pena de privación de libertad no excede de 5 años o
tiene pena de multa (art. 464, 466, CPP).

b) Procedimiento Especial de Averiguación.


Este se da cuando el recurso de exhibición personal ha sido inoperante,
tiene como fin la búsqueda de una persona desaparecida empleando los
métodos que emplea la instrucción penal (art. 467 CPP). Supuestos: El que
una persona esté desaparecida,
1- Que exista a su favor solicitud de exhibición personal,
2- Que la exhibición personal haya sido infructuosa,
3- Que se sospeche que el desaparecido este ilegalmente detenido por
funcionario público o fuerza de seguridad del Estado (art. 467 CPP).

140
c) Juicio por delitos de Acción Privada.
Son delitos que no lesionan el interés social, es a la victima que corresponde probar
el hecho en que funda su acusación (art. 474 CPP).

d) Juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección.


Es cuando el autor de un hecho queda solamente sujeto a medidas de seguridad,
porque la ejecución del hecho que se le imputa lo ejecute con medios
normalmente inadecuados (arts. 15,27, 33 CP, 484, CPP).

11. Ejecución Penal.

a) Concepto.

Esta fase se encuentra a cargo de los jueces de ejecución, quienes son los encargados
de velar por que se cumplan las penas que han sido impuestas en las sentencias, pero
principalmente el de garantizarle a las personas que cumplen condenas un trato digno
como seres humanos.

Art. 492 al 504 CPP

Es el cumplimiento de lo dictado en la sentencia a través del juez de ejecución, siempre


observando todos los derechos del sentenciado y las facultades que las leyes penales,
penitenciarias le otorgan (art. 492, 493, 494 CPP).

b) Clases de Ejecución.

a) Ejecución Penal.

b) Ejecución Civil

La ejecución civil, se realiza conforme lo establecido en el artículo 506 del CPP, que
establece que la sentencia civil se ejecutará a instancia de quien tenga derecho ante los
tribunales competentes en esa materia y conforme a las previsiones del Código Procesal
Civil y Mercantil con excepción de las restituciones ordenadas en la sentencia.

El Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 294 establece la procedencia de la


ejecución en vía de apremio, por lo que con base en el numeral 1º. La sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada, será el titulo ejecutivo.

A) Cumplimiento de Penas.
Art. 494 CPP. Cómputo definitivo: El juez de ejecución revisara el cómputo
practicado en la sentencia, con abono de la prisión sufrida desde la detención, y
terminará con exactitud la fecha en que finaliza la condena y, en su caso, la fecha
a partir de la cual el condenado podrá requerir su libertad condicional o su

141
rehabilitación. La resolución se notificará al Ministerio Público, y a su defensor
quienes podrán observar el cómputo dentro de plazo de tres días. El cómputo
quedará aprobado al vencer el plazo sin haber sido observado o al decidir el juez
de ejecución penal sobre las observaciones planteadas. El cómputo es siempre
reformable, aun de oficio, cuando se compruebe un error o nuevas circunstancias
lo tornen necesario.

B) Medidas de Seguridad y Corrección.


1- Internamiento en establecimiento siquiátrico;
2- Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo;
3- Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial,
4- Libertad vigilada,
5- Prohibición de residir en lugar determinado,
6- Prohibición de concurrir a determinados lugares,
7- Caución de buena conducta
Art. 88, 100 Código Penal

c) Rehabilitación.
El inhabilitado podrá solicitar su rehabilitación por escrito, ofreciendo la
prueba en que funda su pretensión. La solicitud se tramitara en forma de
incidente.

Decidida la rehabilitación se practicarán las comunicaciones que


correspondan.
Art. 501 CPP.

142

You might also like