You are on page 1of 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

EVALUACIÓN EX POST DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE


LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LECHE FRESCA Y
DERIVADOS LÁCTEOS, EN LA ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ACHAMAYO DEL
DISTRITO DE MATAHUASI, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN,
REGIÓN JUNÍN”

ANÁLISIS EX POST DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA


PRESENTADO POR:DE LECHE FRESCA Y
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Bach. PHAUL
DERIVADOS LÁCTEOS, EN RICHARD LÓPEZ PONCE
LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DE064217216
ACHAMAYO DEL DISTRITO DE
MATAHUASI, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, REGIÓN JUNÍN”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN

PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

HUANCAYO - PERÚ

2017

i
ÍNDICE

1. Título ............................................................................................................................ 5
2. Autor ............................................................................................................................ 5
3. Resumen ...................................................................................................................... 5
4. Tema de investigación ................................................................................................. 5
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 6
1.2. Formulación de problema ........................................................................................ 7
1.2.1. Problema general ............................................................................................. 7
1.2.2. Problemas específicos ........................................ Error! Bookmark not defined.
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................... 8
1.3.1. Objetivo general............................................................................................... 8
1.3.2. Objetivos específicos.......................................... Error! Bookmark not defined.
1.4. Justificación de la investigación ............................................................................... 8
1.4.1. Razones que motivan la investigación ............................................................. 8
1.4.2. Importancia del tema de investigación............................................................ 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 11
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 11
2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 11
2.1.1. Evidencia internacional .................................................................................. 11
2.1.2. Evidencia nacional.......................................................................................... 16
2.2. Bases teóricas......................................................................................................... 18
2.2.1. Evaluación ex post según SNIP (2012) ........................................................... 18
2.2.2. Criterios de evaluación ex post según SNIP (2012)........................................ 24
2.3. Marco conceptual .................................................................................................. 31
2.4. Hipótesis de la investigación .................................................................................. 33
2.4.1. Hipótesis general............................................................................................ 33
2.4.2. Hipótesis especificas ...................................................................................... 33
2.5. Operacionalización de las variables e indicadores de las hipótesis ....................... 35
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 36

ii
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 36
3.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 36
3.2. Nivel de investigación ............................................................................................ 36
3.3. Métodos de investigación ...................................................................................... 36
3.4. Diseño de investigación ......................................................................................... 37
3.5. Población y muestra............................................................................................... 37
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 37
3.7. Técnicas de procedimientos y análisis de resultados ............................................ 38
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 39
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 39
4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos ............................................. 39
4.1.1. Análisis de las Variables ................................................................................. 39
4.1.1.1. Descripción de las características generales de los socios y de la evaluación
expost según información recopilada de los socios....................................................... 39
4.1.1.2. Análisis de la Evaluación expos según el SNIP, en la fase de post inversión.
46
4.1.1.3. Análisis de la Evaluación expos según el sistema de marco lógico. ........... 53
4.2. Proceso de la prueba de hipótesis ......................................................................... 59
4.3. Discusión de resultados ......................................................................................... 61
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 63
VIII. SUGERENCIAS ............................................................................................................. 65
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 66
XI. ANEXOS ...................................................................................................................... 68

iii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tablas

Tabla 1 Operacionalización de variables ..................................................... 35

Figuras

Figura 1 Mapa de la Provincia de Huancavelica ............Error! Bookmark not


defined.

iv
1. Título

"Elaboración de harina a base de banano verde para la formulación


de pastas dirigidas a personas con intolerancia al gluten"

2. Autor

Lourdes Gabriela Gonzáles Torres

3. Resumen

El estudio tuvo como objetivo elaborar una harina a base de banano


verde para la formulación de pastas como una opción de alimento para
las personas celiacas intolerantes al gluten. La harina de banano verde
obtenida se mezcló con harina de otros productos que por origen no
contienen gluten, hasta lograr una porción idónea para la obtención del
producto final.

Para este proyecto se desarrollaron 5 pruebas en donde se


experimentó con variables a controlar para el proceso de elaboración de
harina basándose en la mejora del proceso de producción, así como en
las características y propiedades de una harina. Se controlaron variables
como: temperatura, tiempo, concentración de ácidos, pH, grados °Brix y
grosor de rodaja. El proceso de secado se llevó a cabo a una
temperatura de 60 °C por un tiempo de 36 horas.

A partir de la harina de banano verde elaborada, se procedió a la


formulación de la pasta tipo espagueti para las cuales se realizaron
diferentes porcentajes de harina de banano; 45%, 55%, 60% en donde
se utilizaron harinas que por su origen no contienen gluten (maíz, arroz
y yuca). Se procedió a realizar la evaluación sensorial en la cual se
evaluó la preferencia entre el espagueti elaborado con harina de banano
verde y harina de yuca (60:40) y el elaborado con harina comercial sin
gluten y harina de yuca.
De la evaluación sensorial, el resultado fue determinado por el
consumidor al no haber una preferencia entre la pasta elaborada con
harina de banano y la pasta con harina comercial sin gluten. A partir de
ello se concluyó que la harina de banano verde puede ser utilizada en la
elaboración de pastas ya que no tuvo rechazo del consumidor y no
percibió sabores provenientes del banano como materia prima.

Descriptores: harina de banano verde, celiacos, pasta, evaluación


sensorial.

4. Tema de investigación

El estudio pretende realizar un estudio de la elaboración de harina


de plátano y su aplicación en la producción de pastas de espagueti, el
diseño experimental fue del tipo comparativo para determinar la
aceptación del alimento.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El banano es el cuarto producto agrícola más importante del


mundo, después del maíz, trigo y arroz en cuanto a términos de
producción. Es una fuente económica, accesible y de fácil producción de
energía, así como de vitaminas A, C y B6.

Esta fruta posee el segundo lugar en productos de exportación en


Guatemala, pero un 5% de la producción es rechazada debido a que no
cumple con los estándares de calidad establecidos por los países
compradores; por lo que se utiliza para consumo local. El porcentaje de
producto rechazado que no es consumido aumenta debido a que la
demanda interna no es lo suficientemente alta para absorberla en su

6
totalidad. Estos productos representan pérdidas para los productores, lo
que genera una necesidad de utilidad de los mismos. Con el objetivo de
disminuir ese problema, se crea la opción de elaborar harina de banano
verde utilizando los bananos que no han cumplido con las características
requeridas para exportar. Esta opción representa una ventana de
oportunidad económica para los productores de banano y una opción de
productos saludables para los consumidores.

El banano es una fruta que, por su origen y biología no contiene


gluten lo que lo hace una fuente ideal para la realización de productos
dirigidos a personas celiacas. Debido a su bajo contenido de proteínas
lo clasifica como una harina suave.

El banano verde no ha generado los azúcares respectivos y por


ende el sabor característico aún no se ha desarrollado. Por esta razón,
la elaboración de una harina que pueda ser una opción que sustituya a
las harinas que poseen gluten y ser un método de aprovechamiento para
las industrias bananeras en cuanto a la deserción del banano pueda
generar un beneficio debido a la falta de las características básicas para
su exportación y la búsqueda de nuevas alternativas para las personas
con intolerancia al gluten.

1.2. Formulación de problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el nivel de cumplimiento en de los objetivos planteados


en el objetivos planteados en el proyecto “Mejoramiento de la producción
y comercialización de leche y derivados de lácteos en la Asociación de
Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi,
provincia de Concepción, región Junín”, para el 2017?

7
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Elaborar una harina a base de banano verde para utilizarla en la


formulación de pastas como una opción de alimento para las personas
celiacas.

1.3.2. Objetivo especifico

 Definir el proceso óptimo para la deshidratación del banano verde,


controlando la temperatura, tiempo y condiciones de proceso (pH,
°Brix, solución de inmersión, grosor de corte).

 Obtener el rendimiento porcentual de la elaboración de harina a base


de banano verde.

 Evaluar diferentes mezclas de harina de banano verde con harina de


otros productos que por origen no contengan gluten en distintas
proporciones (50:50, 55:45, 60:40) para obtener la formulación de la
pasta tipo espagueti.

 Evaluar la aceptación sensorial de las pastas saborizadas con


espinaca y elaboradas a partir de la harina a base de banano verde
versus una pasta elaborada a partir de una harina comercial de trigo
sin gluten.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Razones que motivan la investigación

Pese a la inversión ostentosa que el Estado emplea para tratar de


coadyuvar con el desarrollo del país, se desconoce el efecto real de cada
uno de los proyectos que han sido ejecutados y que se encuentran en
pleno funcionamiento no sólo a nivel local sino también a nivel nacional.

8
La evaluación ex post se efectúa sobre un proyecto después de
terminada su instalación y tras haber avanzado un tiempo razonable en
su fase de operación, con el fin de analizar sus características de
funcionamiento y verificar su impacto, tanto sobre el problema que debe
resolver, como sobre su entorno. También de se trató de determinar de
manera objetiva y sistemática los efectos, impactos, pertinencia y
sostenibilidad del proyecto, análisis de otros componentes como eficacia
y eficiencia, calidad, en un tiempo posterior a la entrada en operación.
Se integraron todas las acciones evaluativos como ex ante y
seguimiento.

1.4.2. Importancia del tema de investigación

Considerando al proyecto “Mejoramiento de la producción y


comercialización de leche y derivados de lácteos en la Asociación de
Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi,
provincia de Concepción, región Junín” por sus objetivos como proyecto
de desarrollo, la evaluación ex post de este proyecto se realiza con la
finalidad de valorar el logro de los resultados generales en términos de
eficiencia, producto efecto e impacto y obtener enseñanzas aplicables
en las actividades de desarrollo a realizarse a futuro.

Conocer el efecto e impacto del proyecto “Mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en la
Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito de
Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”, permitirá no sólo
cuantificar los resultados obtenidos sino también tomar conciencia de la
necesidad de realizar la actividad de evaluación de efecto-impacto en el
corto, mediano y largo plazo, puesto que la tarea de evaluación debe ser
también de conocimiento de la población beneficiaria.

La evaluación ex post es importante porque sirve de recolección de


las experiencias que se tuvieron con el proyecto, de modo que sea útil

9
para la retroalimentación, y las lecciones aprendidas se pueden utilizar
para mejorar proyectos futuros.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Evidencia internacional

Tapia (2016) tuvo como objetivo realizar la evaluación Ex – Post de


la aplicación del Programa de Mantenimiento Vial por Resultados,
implementado en las vías que conforman la Red Vial Estatal del Ecuador,
a fin de determinar si amerita o no su inclusión en el Plan de
Mantenimiento que realiza el Ministerio de Transporte y Obras Públicas
(MTOP), y poder plantear un modelo de Términos de Referencia que se
adapten a la situación actual de la vialidad del país. La población estuvo
conformada por los usuarios de las vías son los beneficiarios principales.
Para ello realizaron encuestas de opinión pública al momento de inicio
de los trabajos y al finalizar las obras, y de esta manera se evaluó el
cumplimiento o no de los objetivos planteados. Finalmente en el modelo
de mantenimiento por Resultados, es el contratista quien debe realizar
las acciones y esfuerzos necesarios para mantener el patrimonio vial en
las condiciones óptimas para su utilización; los contratos de
Mantenimiento por Niveles de Servicio, generan plazas de trabajo con
los habitantes de las zonas por las que atraviesan las vías, al considerar
como exigencia contractual, la intervención y participación de
microempresas para la realización de determinadas actividades de
conservación y mantenimiento vial; los trabajos de conservación vial
permiten incrementar la vida útil y residual de los pavimentos y de los
elementos que conforman el sistema vial.

Cuji y Flores (2013) apoyó el desarrollo sustentable de la población


inmersa en el área de influencia directa del proyecto hidroeléctrico

11
Mazar, como parte del plan de mitigación del impacto ambiental causado
por la construcción de la dicha presa. (FAC. CC. AA), donde el universo
de la investigación está constituido por los proyectos productivos que se
vienen ejecutando ubicados en los Cantones de Paute, Guachapala, El
Pan, Sevilla de Oro y Azogues. La metodología de muestreo está
habitada por 57 familias, para el respectivo análisis socio económico se
realizó 15 encuestas (muestra) a los representantes o jefes/jefas de
hogar. De lo que se deriva, una población aproximada de 407 habitantes,
de quienes el 49% son mujeres y el 51% son hombres. Se trata de una
investigación descriptiva que comprende las siguientes fases:
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de
los proyectos productivos y el proceso de evaluación financiera y
económica ex post de los proyectos propuestos. Se concluye que la
excelente participación de los beneficiarios con el proyecto ayudó al
buen cumplimiento de las metas; la alta experiencia y responsabilidad
del Técnico ejecutor del proyecto, contribuyó a la solución de problemas
socio organizativo y adaptación de la tecnología al sector; la tecnología
aplicada (mezcla forrajera y mejoramiento de suelos) es ideal para el
sector. El proyecto ha generado un impacto positivo con el uso eficiente
en cuanto a recursos y tiempo; los resultados esperados se cumplieron
con un alto grado de eficiencia sin perder la pertinencia, es decir
contribuyó a fortalecer el empleo de los beneficiarios con metodología
que utiliza eficientemente los recursos y a la vez genera una buena
rentabilidad.

Aguilar (2009) realizó la Evaluación Ex–Post de las etapas de


ejecución y operación del proyecto de reposición de dos Equipos de
Rayos X con Fluoroscopía para la Clínica Dr. Jiménez Núñez y Hospital
San Carlos, para la determinación de la eficiencia, eficacia, pertinencia,
sostenibilidad e impacto de dicho proyecto. Para esta investigación la
población es de tipo finita ya que se refirió a 3 unidades de estudio, y se

12
definió como el conjunto de las unidades médicas: Clínica Dr. Jiménez
Núñez y Hospital San Carlos, encargados de la etapa de operación del
proyecto y la unidad técnica: Dirección Equipamiento Institucional
encargados de efectuar la gestión de la inversión en equipo médico de
mediana y alta tecnología, para este caso Equipos de Rayos X con
Fluoroscopia, como parte de la etapa de ejecución del proyecto dentro
de la Caja Costarricense de Seguro Social. La metodología de la
investigación efectuada según finalidad: Aplicada, porque sirve para la
solución de un problema para transformar condiciones. Según
profundidad sirve para describir fenómenos. La información fue
recolectada con fuentes primarias como: visitas a sitio, encuestas o
entrevistas con los diferentes involucrados: jefe de proyecto,
funcionarios encargados de la etapa de ejecución como ingenieros
asignados para los trabajos de preinstalación e instalación del nuevo
equipo, funcionarios de servicio médico asignados para el proyecto,
proveedor-adjudicatario relacionados con el proyecto, de fuentes
secundarias como: los estudios de pre inversión, expediente del
concurso de licitación, informes o minutas del control y seguimiento de
los trabajos de remodelación, informes presupuestarios o financieros,
entre otros. Finalmente En el estudio de factibilidad y la evaluación ex–
ante no se contemplaron los montos de la inversión por separado, se
consideró un solo monto, hubo una subestimación de los costos; caso
contrario en el cartel de licitación se solicitó el desglose de los costos de
las diferentes actividades. Esto ocasionó que se suscitarán actividades
no previstas y por lo tanto, un incremento en el costo de un 22% y un
ajuste presupuestario en la reserva respectiva para prevenir un
sobregiro. No se tiene disponibilidad de un documento con la
programación financiera del proyecto, con esto se hubiera identificado
con anticipación el incremento que se presentó en los costos de
inversión. Tampoco se dispone de un documento que evidencie la
gestión y negociación del financiamiento del proyecto para llevarlo a

13
cabo con éxito En vista de que, se presentaron las ofertas y facturas
en dólares, considerando que para realizar el pago se debe utilizar el tipo
de cambio del día en que se tramita la misma, es indispensable cumplir
con los tiempos y fechas programados, salvo casos de fuerza mayor,
dado que una desviación temporal provocaría un pago más elevado en
el monto en colones del equipo o actividad: trabajos de preinstalación,
instalación y cursos de capacitación: operación, mantenimiento y control
de calidad. El control y seguimiento como un proceso formal no se
evidencia en el proyecto, si hay ciertas actividades donde se desarrolla,
presentándose algunas debilidades, las cuales localizadas a tiempo
evitarían situaciones adversas, como por ejemplo el débil seguimiento y
control de la gestión de pago, a la fecha está pendiente de cancelación
el monto relacionado con los cursos de capacitación que se efectuaron
hace dos años.

Padilla (2001), ejecuto la investigación titulada “Evaluacion ex-post


de un proyecto de inversión: formación de un organismo operador para
el sistema de aguas de estación naranjo” para obtener el título de
ingeniero constructor en el Instituto Tecnológico de la Construcción
(ITC). El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de la
evaluación ex-post del proyecto antes mencionado.

Para el estudio se efectuó una investigación descriptiva,


considerando como método el analítico, así mismo se realizó
seguimientos continuos al proyecto de inversión. Los resultados de la
investigación demostraron que los factores que explican la discrepancia
entre lo planificado y lo obtenido, se encuentra en las etapas de
preparación, puesta en marcha y en la administración del proyecto. Por
ende lleva a concluir que el proyecto no logra alcanzar sus objetivos.

Guimat (2014), desarrollo la investigación sobre el tema


“Evaluación ex- post de los proyectos de adecuación del agua del pozo

14
profundo del planta Pepsi Cola Venezuela” para optar el título de
especialista de gerencia en proyecto en la escuela de postgrado de la
Universidad Católica Andrés Bello. El objetivo de la investigación fue
efectuar la evaluación ex- post de los proyectos de adecuación del agua
del pozo profundo de la planta Pepsi Cola Venezuela.

En la metodología se consideró la investigación evaluativa, de


diseño documental, y el método analítico; para la recolección de la
información se consideró la técnica de revisión documental, la entrevista
y el juicio experto. Los resultados obtenidos evidenciaron la falta de
documentación en cada una de los ciclos de los proyectos, asimismo los
documentos existentes contienen poca información. Esto lleva a concluir
a que no se maneja la metodología adecuada para desarrollar el
proyecto por ende no se logra cubrir los servicios para el cual estuvo
planificado.

Ochoa (2016), realizo la siguiente investigación: Evaluación ex-


post al proyecto modernización del Sistema Nacional de Registro Civil,
Identificación y Cedulación, fase masificación, en la Agencia Matriz del
Cartón Riobamba, con la finalidad de optar el grado de magister en
formulación, evaluación y gerencia de proyectos para el desarrollo. El
objetivo de la investigación fue realizar la evaluación ex post al Proyecto
¨Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y
Cedulación- Fase Masificación¨ en la Agencia Matriz del Cantón
Riobamba.

Para el estudio se desarrolló una investigación exploratoria de


nivel descriptivo, el diseño fue no experimental, y el método inductivo,
deductivo y analítico; además en la recopilación de la información se
empleó la técnica de estudio, análisis y evaluación de la información
contenida en documentos, mientras que el instrumento considerado fue
guías para el estudio y encuestas. Los resultados del estudio

15
demuestran que existe un ahorro de 22422.67 dólares de la ejecución
del proyecto, se implementaron instalaciones modernas, y programas
informáticos actualizados, y se capacitaron al personal; esto permitió ser
más eficientes en los servicios de la entidad. En tal sentido se concluye
confirmando que los términos contenidos en los diferentes componentes
del Proyecto “Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil,
Identificación y Cedulación - Fase Masificación, en la Agencia Matriz del
Cantón Riobamba”, se cumplieron con eficacia, efectividad, eficiencia y
economía.

2.1.2. Evidencia nacional

Zegarra (2014) demostró los impactos del Proyecto Canal de Riego


Nuevo Horizonte, Tocache Región San Martín, en la mejora de las
condiciones de vida de la población beneficiaria, para ello se tomó en
cuenta, como población universo a todos los productores agropecuarios
ubicados en el ámbito de influencia de la zona Nuevo Horizonte que
agrupan a los caseríos de Alto Challhuayacu, San Miguel, Nuevo Casma
y Nuevo Horizonte, con una población aproximada de 1360 habitantes
(430 familias). Para obtener información básica y realizar la medición de
impacto se determinó una muestra, cuyo tamaño se calculó utilizando el
método de muestreo para proporciones; para la selección de las
unidades de muestra; además de la población encuestada para el
diagnóstico (línea basal), se empleó el método aleatorio simple. La
metodología que se está utilizando es del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) considera los criterios de evaluación ex post a través de
los efectos del proyecto, tales como pertinencia, eficacia, eficiencia,
impactos y sostenibilidad, del proyecto ejecutado. Teniendo en
consideración la herramienta del Marco Lógico elaborado en el
expediente técnico. Además de la experiencia de la Grz: considera los
criterios de evaluación ex post a través de los impactos generados en el
proyecto, después de cumplir un tiempo prudencial de operación para

16
ser evaluado, la GTZ considera los siguientes puntos: Enfoque analítico
siendo las preguntas básicas a las cuales deben responder una
evaluación ex post es que si las condiciones socio económicas de los
grupos objetivos han cambiado de manera significativa como
consecuencia de las actividades del proyecto, en qué dirección, en qué
medida y porqué estas implican comparar antes y después del proyecto
y con y sin su intervención. Descriptivo, para describir el comportamiento
de las variables de la hipótesis y sus dimensiones, a través de los
indicadores siguiendo la metodología de SNIP y GTZ. Finalmente en la
ejecución del proyecto se han incurrido en sobrecostos con incrementos
de 44% y 22% respectivamente, con respecto al presupuesto inicial. En
la IV Etapa se registró sub costos, disminuyendo el presupuesto inicial
en 12%, además los periodos de ejecución excedieron en todas las
etapas del proyecto. El periodo de tiempo programado se excedió en 17
meses. En el proyecto de riego se estableció incrementar las áreas de
cultivo de 839.6 hectáreas a 1700 hectáreas; sin embargo, después de
un periodo de cinco años, solo se lograron incrementar a 1595
hectáreas, menor en 105 hectáreas. Esto nos indica que no se logró
cumplir las metas planteadas con el proyecto. El indicador de eficiencia,
que compara el VAN antes y después de la ejecución del proyecto, es lE
=0.2482> O, lo que indica que la eficiencia fue mayor que la prevista,
esto se sustenta en el incrementó de los rendimientos productivos y la
ampliación de coberturas de los cultivos agrícolas en la zona de
intervención del proyecto. EL impacto del proyecto, medido con la
metodología GTZ, fue positivo para la población beneficiaria, debido al
incremento en los ingresos en los dos escenarios (S/. 246, 516; situación
que ha contribuido a la mejora de sus condiciones de vida.

Arias (2016), desarrollo la siguiente investigación: Evaluación ex-


post del proyecto “Luces para aprender” Perú desarrollado en el
departamento de Cajamarca en los años 2012-2014, para optar el título

17
profesional de licenciado en gestión en la facultad de gestión y alta
dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo de la
investigación es analizar y evaluar la gestión del proyecto en base a sus
resultados a partir de cinco criterios de evaluación para identificar en qué
medida logró sus objetivos planteados y ello pueda brindar una
orientación de éxito más integral.

En la metodología, se efectuó una investigación descriptiva y


explicativa, el diseño de esta considera el enfoque de investigación, la
estrategia general y el horizonte temporal; mientras que los instrumento
para el recopilación de información se consideró el cuestionario, la
entrevista, y una guía para la metodología de observación participante.
Los resultados en base a los 5 criterios demostraron lo siguiente: i) el
proyecto fue pertinente pues respondió a las necesidades de los
beneficiarios y las actividades del proyecto se relacionan con los tres
requisitos TIC para potenciar el aprendizaje. ii) el proyecto no fue eficaz
porque no logró cumplir con su objetivo planteado, iii) el proyecto fue
eficiente por su eficiencia global, iv) el proyecto no tuvo impacto en los
logros de aprendizaje de estas 4 IE pues se encuentran aún en etapas
iniciales de desarrollo TIC, v) se afirma que el proyecto no es sostenible.
Por ende se concluye que el proyecto no exitoso.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Evaluación ex post según SNIP (2012)

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la define como


una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de
inversión ha concluido o está en la fase de post inversión. Buscando
determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la
sostenibilidad a la luz de los objetivos específicos que se plantearon en
la pre inversión.

18
La evaluación ex post tiene dos objetivos principales:

i) Retroalimentación a través de las lecciones y


recomendaciones para mejorar la administración y
desempeño de la inversión pública, para el mismo proyecto
evaluado, proyectos similares y políticas del sector.
ii) Transparencia del proceso y los resultados de la inversión
pública. A través de la evaluación de los éxitos y fracasos,
se genera valiosa información la cual puede retroalimentar
y ayudar a mejorar la inversión pública. En tanto se
disponga del mayor número de experiencias
documentadas posibles, se contribuirá a optimizar el uso
de recursos de inversión pública.

La noción de transparencia de la evaluación ex post contribuye a


que la población y los beneficiarios en particular, tengan un
conocimiento claro sobre los procesos, los resultados y el impacto de
la inversión pública. La información acerca de los resultados e impactos
de la inversión pública debe de ser preparada para el público y las
autoridades.

Es importante señalar que la evaluación ex post no es sinónima


de control o fiscalización; se trata de analizar los resultados de los PIP
y obtener lecciones aprendidas para mejorar la calidad de la inversión
pública, así como proveer de información a las autoridades y población.

2.1.1.1. Marco de la evaluación

El objetivo del Programa fue contribuir con la política del Gobierno


Nacional de lucha contra la pobreza a través de proyectos de inversión
social y de infraestructura que permitieran mejorar las condiciones de
vida de la población y propiciaran la generación de oportunidades de
desarrollo económico y social. El Programa adoptó un enfoque de

19
desarrollo humano integral, enmarcado en el proceso de
descentralización del país. En el contrato de préstamo se asume que
la ejecución de inversiones sociales y de infraestructura beneficiará a
la población marginada del país, al favorecer objetivos específicos en
sectores tales como agricultura, educación, energía, saneamiento,
salud, transportes y vivienda. Igualmente, se espera que la
concentración de inversiones en diferentes sectores de una misma
región, tenga un impacto geográfico adecuado que favorezca el
crecimiento económico y la inclusión social, fortaleciendo y
profundizando el proceso de descentralización regional que
implementa el Perú (Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP],
2012a).

En la realización del estudio el marco metodológico adoptado


parte de la consideración de que el objeto de la evaluación consiste en
determinar si los proyectos han generado los efectos deseados en las
personas e instituciones a los cuales estuvieron dirigidos, de
conformidad con los lineamientos establecidos en los documentos de
pre inversión y evaluación ex ante aprobados por las instancias
correspondientes. En tal perspectiva, se buscó determinar la medida en
que los proyectos lograron generar los cambios deseados en la
población objetivo y se buscará, asimismo, comparar, en la medida de
lo posible, cuál habría sido la situación de la población si los proyectos
no se hubieran ejecutado. Por otra parte, la evaluación permitió arribar
a conclusiones fundamentales respecto al desempeño de los proyectos
en lo relativo a los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia,
sostenibilidad e impacto (Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP],
2012b).

2.1.1.2. Cadena de resultados

En el contexto de la evaluación mencionada, se adoptó el enfoque


de gestión por resultados, sustentado en el concepto de cadena de

20
resultados, el cual, a su vez, toma como punto de partida el marco
lógico de una intervención. Tomando como punto de partida el marco
lógico de un proyecto, el propósito y demás objetivos concurrentes
pueden ser visualizados y conceptualizados en forma interrelacionada
de la siguiente manera (Medianero, 2010):

 Los impactos se encuentran localizados en la filas del fin del


marco lógico.
 Los efectos se encuentran localizados en la fila del propósito.
 Los productos, localizados en la fila de los componentes, se
refieren a los productos entregados por el proyecto a la
población beneficiaria o, en términos amplios, al país.
 Los procesos se encuentran localizados en la fila de las
actividades. Están asociados a las actividades y se expresan
en metas físicas y financieras.

Figura 1. Marco lógico y evaluación de resultados.


Tomado de “Metodología de evaluación ex post”, por Medianero, D.,
Pensamiento crítico N° 13, pp. 71-90, 2010.

21
Como se muestra en la Figura 1, el marco lógico establece la
jerarquía de objetivos y sus correspondientes indicadores para los tres
niveles de resultados: productos, efectos e impactos. Después de
culminada la ejecución de un proyecto, debe realizarse el análisis de
los resultados del mismo. En esta etapa, a través del marco lógico, se
puede determinar la pertinencia, eficacia, eficiencia, coherencia y
sostenibilidad del proyecto.

En el contexto de una evaluación ex post, el concepto de cadena


de resultados es un elemento fundamental. Es un enfoque que tiene
por fundamento la idea de que el empeño en alcanzar los resultados
previstos debe guiar la estrategia de ejecución de los procesos. Para
asegurar que se alcancen los resultados se debe supervisar
permanentemente la ejecución del proyecto, comparando las metas
planeadas con las metas efectivamente obtenidas, tanto a nivel físico-
técnico como a nivel financiero. La cadena de resultados muestra la
relación causal entre costos, actividades, productos, efectos directos y
el impacto de largo plazo. La razón en que se sustenta la gestión
basada en los resultados es que la estrategia de ejecución se debe
centrar en el impacto, efectos directos y productos previstos, y que
sobre esta base se deberán determinar las actividades y recursos
necesarios para alcanzarlos (Sistema Nacional de Inversión Pública
[SNIP], 2012c).

En el contexto de un sistema de monitoreo y evaluación, se


entiende por indicadores a los instrumentos utilizados para evaluar el
grado de cumplimiento de los resultados previstos. Así, puede ser
necesario analizar varios indicadores para evaluar si se ha logrado un
determinado resultado. Como puede observarse en la Figura 2, existe
una interacción entre los resultados y los procesos.

22
Figura 2. Cadena de resultados y evaluación.
Tomado de “Metodología de evaluación ex post”, por Medianero, D.,
Pensamiento crítico N° 13, pp. 71-90, 2010.

Según el SNIP (2012d) los resultados son los logros esperados


con la ejecución de los procesos en un orden sucesivo y de creciente
importancia. Los procesos denotan a las actividades que deben
realizarse para la obtención de los resultados previstos, lo que implica
el consumo de determinados recursos, los cuales en términos
monetarios representan los costos del proyecto. En general, en el
marco del enfoque de gestión por resultados, se pueden identificar tres
niveles de resultados: resultados de primer, segundo y tercer nivel;
productos, efectos e impactos, respectivamente.

Los resultados de primer nivel se refieren a los efectos directos


del proyecto. Corresponden al efecto que los productos generan en las
familias, grupos, comunidades o instituciones después de la ejecución
de las actividades. Medir los efectos directos significa analizar los
cambios habidos en el comportamiento de las familias y los cambios en
el desempeño de la población beneficiaria e instituciones. Se puede
recurrir a diversos métodos para medir esos cambios: estudios,

23
enfoques participativos, encuestas basadas en cuestionarios, debates
temáticos en grupos, etc. En el marco de una evaluación ex post, los
indicadores de producto pueden ayudar a evaluar el nivel de eficacia
física y financiera de los proyectos (Sistema Nacional de Inversión
Pública [SNIP], 2012a).

Los resultados de segundo nivel se refieren a los indicadores de


propósito o indicadores de efecto. En el marco de una evaluación ex
post, los indicadores de efecto pueden facilitar el análisis de eficacia e
impacto. Los resultados de segundo nivel se pueden medir mediante
una combinación flexible de métodos pertinentes para cada proyecto,
en función del contexto local, regional y nacional. Se pueden utilizar
datos e información, tanto de carácter cualitativo, como de carácter
cuantitativo (Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP], 2012a).

Los resultados de tercer nivel corresponden al impacto del


proyecto. En el marco de una evaluación ex post, se utilizan ciertos
indicadores clave en el contexto de la estrategia de desarrollo del país,
tales como, por ejemplo, la tasa de incidencia de la pobreza, equidad
social y equidad de género. Estos indicadores se pueden
complementar con otros, tales como el incremento de la calidad de vida
y el mejoramiento de la gobernabilidad del país; de este modo, ayudar
a evaluar la pertinencia y el impacto de los proyectos (Sistema Nacional
de Inversión Pública [SNIP], 2012a).

2.2.2. Criterios de evaluación ex post según SNIP (2012)

Se adoptan los cinco criterios de evaluación para realizar una


evaluación ex post de PIP, que originalmente se propuso en 1991 por
el Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC) en la Organización
para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), para evaluar
el valor que tiene llevar a cabo un proyecto para desarrollo, desde un
punto de vista amplio y en una forma integral.

24
Tabla 1
Los cinco criterios de evaluación ex post

Pertinencia Medida en que los objetivos de un PIP son coherentes


con las necesidades de los beneficiarios, los contextos
regional y local, y las políticas del país.
Eficiencia Medida en que los recursos / insumos (fondos, tiempo,
etc.) se han convertido económicamente en productos
(output) del proyecto. Se asocia con los componentes de
un PIP.
Eficacia Medida en que se lograron o se espera lograr los
objetivos del PIP. Se asocia al propósito del PIP y los
fines directos.
Impacto Cambios de largo plazo, positivos y negativos, primarios y
secundarios, producidos directa o indirectamente por un
PIP. Se asocia con los fines de un PIP.
Sostenibilidad Continuidad en la generación de los beneficios de un PIP
a lo largo de su período de vida útil. Se asocia con el
mantenimiento de las capacidades para proveer los
servicios y el uso de éstos por parte de los beneficiarios
Nota. Tomado de ¨Pautas generales para la evaluación ex post de proyectos
de inversión pública”, por Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), 2012:
Ministerio de Economía y Finanzas
2.2.2.1. Análisis de pertinencia

Por pertinencia se entiende la apreciación global sobre si el


proyecto se condice con los objetivos de desarrollo del país, así como
con las necesidades y prioridades locales. Permite contar con una
referencia sólida para gobernantes y funcionarios públicos acerca de la
continuación, reformulación o finalización de una intervención. La
pertinencia es un tema relevante dentro de la evaluación y debe estar
presente desde las etapas iniciales de planificación y a lo largo de todo
el ciclo del proyecto.

El análisis de pertinencia es una cuestión de dirección del


proyecto con relación a con su propósito. Por otro lado, implica
observar los cambios sociales e institucionales que puedan haber
ocurrido durante la ejecución del proyecto y evaluar hasta qué punto
esto puede alterar la lógica del Programa. Cabe indicar que

25
determinados cambios en las condiciones externas podrían disminuir
el grado de prioridad del proyecto o erosionar su fundamento lógico.
Por ello, el análisis de pertinencia implica decisiones del más alto nivel
sobre la conclusión o continuación de los proyectos y, en este último
caso, sobre posibles cambios en la estrategia y metodologías de
ejecución. En el contexto del Programa materia de evaluación, el
análisis de pertinencia fue orientado de modo que se pudiera verificar
la utilización de los recursos en la atención a las poblaciones en
situación de pobreza, e implicó realizar las acciones siguientes:

 Análisis de los niveles de pobreza de las zonas de


intervención del Programa.
 Análisis de los niveles de desarrollo de la infraestructura en
las zonas de intervención del Programa.
 Análisis de la vigencia de las modalidades de ejecución del
Programa.

2.2.2.2. Análisis de eficacia

El análisis de eficacia de un proyecto consiste en la medición del


grado de avance en el logro de sus objetivos y metas, o bien de la
probabilidad de que se logre al término del periodo previsto de
ejecución. La eficacia implica una apreciación del grado en que se logra
el propósito o se espera alcanzarlo. Establecer la eficacia es parte
esencial de la evaluación y la información necesaria para llevarla a
efecto es provista por las unidades ejecutoras correspondientes o,
alternativamente, por la información de los sistemas fiscales, tales
como el SIAF.

La determinación de la eficacia presupone que el propósito del


proyecto ha sido definido operacionalmente y de manera no ambigua,
de forma tal que es posible una verificación razonablemente válida. Sin
embargo, con frecuencia no se da esto: los objetivos pueden estar

26
formulados de manera poco clara y ser demasiado generales. En tales
casos se debe resaltar esa debilidad; el equipo de evaluación tiene que
operacionalizar los objetivos sobre la base de la documentación
existente del proyecto, para determinar qué se ha logrado realmente.

Usualmente, un proyecto de inversión pública es sólo uno de los


muchos factores que pueden contribuir al logro de los objetivos de
desarrollo de un país. Por lo tanto, el equipo de evaluación ha fijado su
atención sobre las causas de la eficacia (o de la falta de ésta),
especialmente en qué grado se han alcanzado los productos
esperados, y si estos son suficientes o si se deben hacer cambios en
el diseño del proyecto para asegurar un nivel óptimo de eficacia en un
tiempo determinado. Sin embargo, es igualmente importante
determinar minuciosamente los factores externos (supuestos) que
también influyen sobre las probabilidades de éxito del proyecto. En el
contexto del Programa materia de evaluación, el análisis de eficacia,
tomando como base la información del SIAF, implicó realizar las
acciones siguientes:

 Comparación de las metas físicas programadas con las


metas físicas ejecutadas.
 Comparación de las metas financieras programadas con
las metas financieras ejecutadas.
 Verificación de la calidad de los productos generados, a
través de intercambios de información y entrevistas con el
personal de las unidades ejecutoras.

2.2.2.3. Análisis de eficiencia

Por eficiencia se entiende el grado en el que los resultados del


proyecto se han logrado mediante el uso óptimo de los recursos.
Asimismo, el análisis de eficiencia comprende la evaluación de la
calidad de la ejecución del presupuesto asignado al proyecto. En otras

27
palabras, el análisis de eficiencia consiste en determinar el grado en el
que los diversos insumos se convierten en productos de manera
económica. De allí que una forma universal de operativizar el análisis
de eficiencia sea a través del cálculo de la ratio costo-efectividad.

La eficiencia es, por otra parte, una forma de expresar la


productividad del proceso de implementación; esto es, el grado en que
los productos logrados derivan de un uso eficiente de los recursos
financieros, humanos y materiales. La mayor dificultad para medir la
eficiencia radica en determinar el estándar de comparación o línea de
corte.

Esto dependerá del tipo de proyecto, de las circunstancias locales


y de otros factores. El estándar difícilmente está predeterminado. Por
lo tanto, en la práctica depende del equipo de evaluación especificar
contra qué estándar se va a medir.

En otras palabras, el análisis de eficiencia en su forma operativa


de medición de productividad consiste en establecer una relación
cuantitativa entre un indicador de resultado (como, por ejemplo, el
número de beneficiarios o el quantum de productos entregados a la
población) y un indicador de los costos o insumos utilizados por el
proyecto. En el contexto de la presente evaluación, este ha sido el
enfoque adoptado, e implico la realización de las tareas siguientes:

 Estimación de la eficacia física, en tanto ésta representa un


indicador de resultado.
 Estimación de la eficacia financiera, en tanto ésta representa
un indicador de insumo (costos) de un proyecto.
 Relación entre ambos indicadores, a fin de tener una
aproximación al concepto de eficiencia o productividad.

28
2.2.2.4. Análisis de impacto

El impacto de un proyecto son las consecuencias que éste genera


en la sociedad, tanto las previstas como las no esperadas, sean
positivas o negativas. Para ello, se debe tomar como punto de partida
el fin y el propósito del proyecto, pero este proceso va mucho más allá
de establecer si los resultados se han logrado. Este tipo de evaluación
con frecuencia requiere de investigaciones que abarcan un mayor
campo de estudio. La eficacia es un criterio de evaluación estrecho, ya
que el propósito del proyecto indica solamente los efectos positivos
esperados por las partes involucradas. A diferencia de esto, el concepto
de impacto es mucho más amplio porque incluye las consecuencias
positivas y negativas, tanto las previstas como las no esperadas. En la
determinación de impactos el punto de partida debe ser el propósito del
proyecto en la forma en que ha sido definido, así como el grado de
eficacia alcanzado, y luego se debe analizar que otros efectos
(positivos o negativos, previstos o no esperados) se han producido
como resultado de la ejecución del proyecto.

El impacto total es el resultado de condiciones causales


complejas que pueden ser difíciles de analizar. Puede ser
especialmente problemático probar que los cambios observables son
producidos por un determinado proyecto o acción de desarrollo. A fin
de comprender las conexiones causales, el evaluador puede necesitar
emplear métodos orientados al proceso, como la observación de los
participantes. En distintos momentos pueden aparecer diferentes
impactos. En el trabajo de evaluación se debe poner atención tanto a
los impactos de corto plazo como a los de largo plazo. Las evaluaciones
de proyectos en implementación igual pueden producir conclusiones
valiosas aplicables en el futuro a proyectos de desarrollo similares. En
el contexto del Programa materia de evaluación, el análisis de impacto
implicó realizar las acciones siguientes:

29
 Determinación de los efectos de los proyectos sobre los
niveles de pobreza en las zonas de intervención.
 Determinación de los efectos de los proyectos sobre los
niveles de desarrollo de la infraestructura económica y
social en las zonas de intervención.
 Determinación de la magnitud de la población beneficiaria
alcanzada por los proyectos conformantes del Programa.

2.2.2.5. Análisis de sostenibilidad

La sostenibilidad es una estimación global sobre el grado en que


los cambios positivos producidos por los proyectos del Programa
continuarán aún después que éstos hayan concluido. Según la OCDE,
la sostenibilidad es la “prueba final” del éxito de un proyecto de
desarrollo. Así, la determinación de la sostenibilidad de un proyecto de
desarrollo implica mucho más que la respuesta a la pregunta sobre el
logro de los objetivos fijados: indica la probabilidad que los impactos
positivos continúen una vez que hayan concluido las actividades del
proyecto. En el contexto de la presente evaluación, la sostenibilidad se
define como la capacidad para generar beneficios duraderos, que
permanezcan vigentes incluso después de que el proyecto haya
concluido. Los puntos clave a destacar en la definición de sostenibilidad
son los siguientes:

 La atención se centra en mantener el flujo de beneficios en


lugar del mantenimiento de la intervención misma. Los
proyectos, por definición, no son sostenibles, ya que son
acciones de carácter temporal, con fechas de inicio y
término predeterminadas en los correspondientes estudios
de pre inversión y los arreglos institucionales de
financiación.

30
 El concepto de beneficio sostenible, por lo tanto, no
necesariamente significa la continuidad de las actividades
del proyecto, más allá de un periodo razonable de tiempo.

El análisis de sostenibilidad es, pues, un proceso encaminado a


maximizar y dar continuidad al flujo de beneficios para la población.
Debe ser un proceso permanente y debe ser actualizado según las
cambiantes circunstancias del entorno. El análisis de sostenibilidad de
un proyecto consiste, pues, en determinar si más allá del logro de sus
objetivos, es posible que los impactos positivos continúen después que
el proyecto haya concluido. En el contexto del Programa materia de
evaluación, el análisis de sostenibilidad ha implicado realizar las
acciones siguientes:

 Verificación de la capacidad de las unidades ejecutoras


para dar continuidad a la atención de los usuarios.
 Verificación de las capacidades sociales e institucionales
en las zonas de intervención para administrar los servicios
que emergerán con las obras de infraestructura
construidas y/o capacidades instaladas.
 Verificación de capacidades nacionales, especialmente
fiscales, para cubrir los costos operativos de los servicios
relacionados a los proyectos ejecutados.

2.3. Marco conceptual

 Eficacia. Grado en el cual se logran las metas físicas y financieras


de un proyecto. En general, la eficacia es la verificación del
cumplimiento de los objetivos de una intervención (SNIP, 2012b).

 Eficiencia. Análisis de los resultados con relación al costo; es decir,


análisis de la transformación de los insumos en productos mediante
la realización de determinadas actividades (SNIP, 2012c).

31
 Evaluación ex post. Es la recolección y análisis sistemático de
evidencias con el propósito de mejorar el entendimiento del objetivo
evaluado, así como tener la capacidad de emitir opiniones respecto
al mismo. Asimismo representa una evaluación objetiva y
sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión ha concluido o
está en la fase de post inversión. El objetivo es determinar la
pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la sostenibilidad a la luz
de los objetivos específicos que se plantearon en la pre inversión.
Es una herramienta de aprendizaje y de gerencia para mejorar los
procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así
como la toma de decisiones (SNIP, 2012a).

 Impacto. Valoración socioeconómica global, incluyendo los efectos


positivos y negativos, tanto aquellos que son deseados y estaban
previstos, como los no previstos y no deseados (Medianero, 2010).

 Marco lógico. Herramienta que se utiliza para mejorar el diseño de


las intervenciones, más frecuentemente a nivel del proyecto.
Comprende la identificación de elementos estratégicos tales como
acciones, componentes, propósito, fin, y sus relaciones causales,
indicadores, medios de verificación y los supuestos o riesgos que
puede influir en el éxito o el fracaso. Esta relación causal vertical se
llama modelo lógico. De esa manera facilita la planeación, la
ejecución y la evaluación de un proyecto (Zegarra, 2014).

 Pertinencia. Grado en el cual el objetivo del proyecto es consistente


con las prioridades de desarrollo de la población y las políticas de la
entidad ejecutora y el organismo financiador (Medianero, 2010).

 Sostenibilidad. Apreciación de la capacidad para mantener los


impactos positivos del proyecto por un largo periodo de tiempo.
Análisis sobre si el efecto global, en términos, por ejemplo, la

32
reducción de la pobreza, es positivo también en el largo plazo (SNIP,
2012a).

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general

Los resultados de la evaluación ex post del proyecto de


“Mejoramiento de la producción y comercialización de leche y derivados
de lácteos en la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo,
del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”,
señalan que se ha logrado incrementar la producción y la rentabilidad de
la APA Achamayo.

2.4.2. Hipótesis especificas

 Los resultados de pertinencia del proyecto de “Mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”, detallan que
el proyecto condice con las políticas del distrito.

 Los resultados de eficiencia del proyecto de “Mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”, muestran
que se emplearon los recursos adecuadamente para el logro de
productos.

 Los resultados de eficacia del proyecto de “Mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”, indican se
alcanzó el fin del proyecto.

33
 Los resultados de impacto del proyecto de “Mejoramiento de la
producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”, indican que
se hallaron beneficios directos y se mejoró la satisfacción.

 Los resultados de sostenibilidad del proyecto de “Mejoramiento de


la producción y comercialización de leche y derivados de lácteos
en la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del
distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”,
garantizan la continuidad del proceso productivo del proyecto.

34
2.5. Operacionalización de las variables e indicadores de las
hipótesis

Tabla 2 Operacionalización de variables


Definición
Variable Dimensiones Indicadores Unidad de Medida
Operacional
Contraste del objetivo del
PIP con las políticas Si / No
distritales
Pertinencia
Riesgos identificados en la
Riesgos importantes fase de inversión y post
inversión
Según el Productividad (litros/vaca)
SNIP (2012a) Producción (litros)
es una Metas programadas
Porcentaje destinado a
evaluación derivados lácteos (%)
objetiva y Tiempo de ejecución Meses
sistemática
sobre un Eficiencia Costos totales de proyecto S/
proyecto cuya Nivel de ejecución de
fase de componentes
inversión ha Eficiencia global Eficiencia en el tiempo de
concluido o ejecución
está en la fase Eficiencia en el gasto
de post Operación y uso de los
Si /No
Evaluación inversión. El bienes
ex post objetivo es Ingreso económico anual Tasa de crecimiento del
determinar la Eficacia de los socios ingreso (%)
pertinencia, Rentabilidad social Costo/beneficio
eficiencia,
Criterio de cumplimiento
efectividad, Eficacia global
(Si/No)
impacto y la
Cambios en el fin directo (Si
sostenibilidad
Impactos directos / No)
a la luz de los
Impacto esperados Beneficios directos
objetivos
Satisfacción alcanzada
específicos
Impactos negativos Causas detalladas
que se
plantearon en Operación y Condiciones físicas y
el pre mantenimiento funcionales del proyecto
inversión. Capacidad técnica y Capacidad suficiente
gerencial del operador (SI/NO)
Sostenibilidad Disponibilidad oportuna
Sostenibilidad financiera
(Si/No)
Gestión de riesgos Riesgos mitigados
Criterio de cumplimiento
Sostenibilidad global
(Si/No)

35
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicó fue el aplicado debido a que


se empleó los planteamiento teóricos para aplicarlos en un realidad
específica (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006). Para el caso de la
investigación se hizo uso de la teoría de la evaluación ex post propuesta
por el SNIP del Ministerio de Economía y Finanzas para el análisis
respectivo en el proyecto de “Mejoramiento de la producción y
comercialización de leche y derivados de lácteos en la Asociación de
Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi,
provincia de Concepción, región Junín”.

3.2. Nivel de investigación

Fue una investigación de nivel descriptivo sustentado por el


hecho de que se describió y analizó las dimensiones que componen a
la variable de estudio (Bernal, 2010). En base a lo expuesto describirán
los componentes de la evaluación ex post del proyecto teniendo en
cuenta las siguientes dimensiones: pertinencia, eficacia, eficiencia,
impacto y sostenibilidad.

3.3. Métodos de investigación

El método universal que se empleó es el método dialéctico


materialista, toda vez que la investigación se ciñe a los lineamientos
completamente estructurados y sistematizados que corresponde al
método científico (Sabino, 1992).

36
Asimismo, se empleó el método analítico como método
general, debido a que se analizaron descriptivamente cada una de las
dimensiones de la evaluación ex post: pertinencia, eficiencia, eficacia,
impacto y sostenibilidad (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006)

Respecto al método específico se recurrió a la medición. Este


método permitió medir los indicadores propuestos en la investigación
para acceder a validar las hipótesis.

3.4. Diseño de investigación

El diseño de la investigación no fue experimental transeccional ex


post facto; toda vez que no desarrolló experimentos para la obtención de
datos, además la evaluación se realizó en un determinado momento
(2017) y fue evaluado después de la inversión (ex post facto) según
Hernández, y otros (2006).

3.5. Población y muestra

La población beneficiaria del proyecto alcanzó un total de 22


miembros de la APA Achamayo (INIA, 2015). En similar línea se
considera el tamaño de la muestra igual al tamaño de la población,
debido a que la cantidad de beneficiarios resulta ser de un tamaño
posible de estudio, además se considera que el tipo de muestreo es no
probabilístico por conveniencia.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos para la recolección de datos de fuente primaria


son: 1) el Anexo SNIP 27D: Formato simplificado de la Evaluación de
Culminación (Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP], 2013), y 2)
el cuestionario de percepción de la calidad de los productos (ver Anexo
1).

37
3.7. Técnicas de procedimientos y análisis de resultados

El procesamiento de datos consistió en obtener estadísticos,


figuras y tablas descriptivas de manera que se sintetice la información
acopiada tanto de fuente primaria y secundaria. Para ello fue necesario
emplear el software MS Excel 2013 y SPSS 20.

38
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos

A continuación se muestra los resultados de la evaluación ex


post del proyecto de “Mejoramiento de la producción y comercialización
de leche y derivados de lácteos en la Asociación de Productores
Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi, provincia de
Concepción, región Junín”, para el 2017.

4.1.1. Análisis de las Variables

4.1.1.1. Descripción de las características generales de los socios


y de la evaluación expost según información recopilada
de los socios.

Para describir los resultados, se tiene a continuación la


descripción de los resultados de la información obtenida del
cuestionario aplicado a los integrantes de la Asociación de Productores
Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi, respecto a la
percepción de la calidad de los productos del proyecto.

El 68% de los socios son de sexo femenino, es decir 15 de los


22 son mujeres.

39
Figura 3 sexo de los socios

Respecto al nivel educativo de los socios de la Asociación de


Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi, el
36% del total de los socios tanto de primaria y secundaria es decir 8
socios pertenecen a cada nivel, y solo el 27% tienen nivel superior
representado en 6 personas. Esto muestra que son pocos los socios
con estudios superiores y la gran mayoría cuenta con estudios de
primaria y secundaria culminados. Es por ello que necesariamente
debería haber un seguimiento después de ejecutado el proyecto
conjuntamente con los socios.

Tabla 3 Nivel Educativo de los socios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Primaria 8 36,4 36,4 36,4

Secundaria 8 36,4 36,4 72,7


Válidos
Superior 6 27,3 27,3 100,0

Total 22 100,0 100,0

40
Figura 4 Nivel Educativo de los socios

Los cargos que tienen los socios de la Asociación de


Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi, se
muestra en la tabla siguiente:

Tabla 4 Cargo de los socios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Presidente 1 4,5 4,5 4,5

Vice presidente 1 4,5 4,5 9,1

Tesorero 1 4,5 4,5 13,6

Válidos Secretaria 1 4,5 4,5 18,2

Vocal 3 13,6 13,6 31,8

Socio 15 68,2 68,2 100,0

Total 22 100,0 100,0

41
El promedio de edad de los socios es 51.55 años, siendo la
edad mínima 20 años y la máxima 88 años.

Tabla 5 promedio de edad de los socios

Edad

Válidos 22
N
Perdidos 0
Media 51,55
Mediana 49,50
Mínimo 20
Máximo 88

Los años de pertenencia a la Asociación de Productores


Agropecuarios Achamayo, del distrito de Matahuasi en un 99.9% son 2
años, representados en 20 socios.

Tabla 6 Tiempo siendo socio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1año 2 9,1 9,1 9,1

Válidos 2 años 20 90,9 90,9 100,0

Total 22 100,0 100,0

Respecto a la ejecución del proyecto mejoramiento de la


producción y comercialización de leche fresca y derivados lácteos, en
la asociación de productores agropecuarios de Achamayo del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, Región Junín; el 95.5% de los
socios mencionan que se logró su ejecución en el tiempo establecido.

Tabla 7 Ejecución tiempo establecido

42
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Si 21 95,5 95,5 95,5

Válidos No 1 4,5 4,5 100,0

Total 22 100,0 100,0

Respecto a la suspensión de la ejecución del proyecto


mejoramiento de la producción y comercialización de leche fresca y
derivados lácteos, en la asociación de productores agropecuarios de
Achamayo del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Región
Junín; el 86.4% de los socios mencionan que no se dio.

Tabla 8 Suspen de la ejecución

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 3 13,6 13,6 13,6

Válidos No 19 86,4 86,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Respecto al uso de los recursos físicos y financieros para lograr


el fin del proyecto mejoramiento de la producción y comercialización de
leche fresca y derivados lácteos, en la asociación de productores
agropecuarios de Achamayo del distrito de Matahuasi, provincia de
Concepción, Región Junín; el 95.5% de los socios mencionan que si se
empleó de manera correcta para lograr el fin propuesto.

Tabla 9 Empleo recursos fisisco y financieros para lograr el fin

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 21 95,5 95,5 95,5

Válidos No 1 4,5 4,5 100,0


Total 22 100,0 100,0

43
Respecto al uso de los recursos físicos y financieros de forma
eficiente en el proyecto mejoramiento de la producción y
comercialización de leche fresca y derivados lácteos, en la asociación
de productores agropecuarios de Achamayo del distrito de Matahuasi,
provincia de Concepción, Región Junín; el 100% de los socios
mencionan que si se empleó los recursos físicos y financieros de forma
eficiente.

Tabla 10 Empleo recursos fisisco y financieros eficientemente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Si 22 100,0 100,0 100,0

Si el proyecto mejoramiento de la producción y


comercialización de leche fresca y derivados lácteos, en la asociación
de productores agropecuarios de Achamayo del distrito de Matahuasi,
provincia de Concepción, Región Junín; mejoró la calidad de vida en
los socios, el 90.9% de los socios mencionan que sí.

Tabla 11 Proy mejoró calidad de vida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 20 90,9 90,9 90,9

Válidos No 2 9,1 9,1 100,0

Total 22 100,0 100,0

El proyecto mejoramiento de la producción y comercialización de


leche fresca y derivados lácteos, en la asociación de productores
agropecuarios de Achamayo del distrito de Matahuasi, provincia de

44
Concepción, Región Junín; mejoró el proceso de producción según los
socios es decir el 95.5% de los socios mencionan que sí.

Tabla 12 Mejorp proc de producción

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 21 95,5 95,5 95,5

Válidos No 1 4,5 4,5 100,0

Total 22 100,0 100,0

El proyecto mejoramiento de la producción y comercialización de


leche fresca y derivados lácteos, en la asociación de productores
agropecuarios de Achamayo del distrito de Matahuasi, provincia de
Concepción, Región Junín; según los socios garantiza la producción y
su incremento.

Tabla 13 Proyec garantiza la producción

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Si 22 100,0 100,0 100,0

El proyecto mejoramiento de la producción y comercialización de


leche fresca y derivados lácteos, en la asociación de productores
agropecuarios de Achamayo del distrito de Matahuasi, provincia de
Concepción, Región Junín; según los socios alcanzó el objetivo que se
planteó.

Tabla 14 Fue posible alcanzar el objetivo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 21 95,5 95,5 95,5


Válidos
No 1 4,5 4,5 100,0

45
Total 22 100,0 100,0

4.1.1.2. Análisis de la Evaluación expos según el SNIP, en la fase


de post inversión.

Es decir aquí el objetivo es determinar la pertinencia, eficiencia,


efectividad, impacto y la sostenibilidad a la luz de los objetivos
específicos que se plantearon en el pre inversión.

La evaluación ex post buscó:

i) La retroalimentación a través de las lecciones y


recomendaciones para mejorar la administración y
desempeño de la inversión pública, para el mismo
proyecto evaluado.

ii) Transparencia del proceso y los resultados de la


inversión pública.

a) Pertinencia

La evaluación de la pertinencia responderá a las siguientes


preguntas:

Relevancia dentro de las políticas y prioridades del sector

 ¿Al momento de su aprobación, el objetivo central fue


válido dentro del marco de las políticas y prioridades del sector?

Si toma en cuenta las políticas y las prioridades del sector,


además el proyecto tuvo por objetivo la atención de la

46
problemática de los limitados conocimientos agropecuarios de
los productores ligado a la atención del mismo por el sector
agricultura, cuyas causas son la débil transferencia de
conocimientos por parte de las instituciones, la débil
organización de los productores, la poca producción y
productividad, el limitado nivel de valor agregado, el
desconocimiento de la articulación al mercado y la
implementación deficiente de los módulos productivos las
políticas del sistema SNIP que no favorecen la generación de
empresas privadas, Deben conocer las exigencias de los
consumidores de tal manera se pueda producir los diferentes
productos de acuerdo a lo que estos últimos desean adquirirlo,
además de que los productores también le den un valor
agregado a sus productos.

Satisfacción de las necesidades y prioridades de los


beneficiarios

 ¿Los bienes y servicios intervenidos con el proyecto, han


sido demandados tal y como fue proyectado? De ser así ¿qué factores
han contribuido? De no ser así,

La Organización, destina el 100% de su producción de


leche fresca a acopiadores mayoristas y minoristas, a las cuales
la Organización está articulada mediante pactos comerciales de
entrega del producto diariamente, y se articulará a otras.

Respecto a la transacción comercial este se desarrolla


en la misma sede de la Asociación y considerándose la forma de
pago al contado.

 ¿Están los beneficiarios directos satisfechos con los


bienes y servicios que se intervinieron con el proyecto? ¿Porque están

47
satisfechos o insatisfechos? ¿El proyecto consideró las necesidades
importantes de los beneficiarios?

Los socios y beneficiarios se encuentran satisfechos porque se


incrementó la producción y mejoró la calidad del producto.
Respecto a las necesidades se cubrió de forma positiva

Oferta proyectada de leche Proyectada Lt/año

Producto
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Leche fresca (lt) 216,000 280,800 345,600 345,600 345,600 345,600

Validez de la estrategia del proyecto

 ¿Fue la estrategia inicial del proyecto (alternativa


seleccionada, combinación de componentes etc.) la más adecuada
para el contexto de ese momento y el actual? ¿Fue posible aplicar otra
estrategia?

Se aplicó las siguientes estrategias:

Estrategia de Comercialización, mediante el Posicionamiento


y Ventaja diferencial del bien mejorado. Se planteó el diseño de un
logotipo del producto, asimismo se desarrolló una marca, Con estas
herramientas se desarrolló estrategias de posicionamiento en la mente
del consumidor final.

Estrategia de Mercadotecnia, Puesto que la venta está


orientada a atender la demanda de clientes que son personas de
alrededor, empresas regionales y nacionales. Tomando en cuenta la
cuatro ps: producto, precio, plaza y promoción.

48
 ¿Son las acciones y productos consistentes con el
objetivo central del proyecto así como con los fines inicialmente
diseñados?

Si según el análisis del marco lógico las accionesson


consistentes con el objetivo central del proyecto así como con
los fines.

b) Eficiencia

La evaluación de la eficiencia responderá a las siguientes


preguntas:

Logro de los productos del Proyecto Previstos y Reales

 ¿Los productos previstos en los componentes se


ejecutaron en términos de la misma cantidad y calidad? En
caso de ser positiva la respuesta

En términos de cantidad se logró el incremento del


ingreso en un 25%, y respecto a la producción se
incrementó incremento la productividad de leche de 05 a
07 litros/vaca/día.

Eficiencia en Cuanto al Periodo y Costo del Proyecto

 ¿El PIP se ejecutó en los plazos previstos en la


preinversión y en el expediente técnico (si hubo
modificaciones).

Según los socios de la asociación mencionaron que el


proyecto se ejecutó en el tiempo establecido

49
 ¿El PIP se ejecutó con el presupuesto previsto en la
preinversión y en el expediente técnico (si hubo
modificaciones)?

Los socios mencionaron que el presupuesto previsto tuvo


modificación pero no fue considerable.

Eficiencia Global.

 ¿Cuál ha sido el grado de la eficiencia en términos


generales en la ejecución del proyecto considerando el nivel de
ejecución de componentes y la eficiencia en cuanto al periodo
y costo del proyecto?

Se logró la ejecución en el tiempo establecido, y respecto al


costo del proyecto las fuentes de financiamiento cumplieron
con el aporte.

Fuente Porcentaje Monto total


PNIA 70% 164,447.00
Demandantes (Asociación de 20% 46,986.00
Productores Agrop.)
Colaboradores (Municipalidad Distrital 10% 23,493.00
de Matahuasi)
Total presupuesto a cofinanciar 100% 234,926.00

c) Eficacia

La evaluación de la eficacia responderá a las siguientes


preguntas:

Operación y Utilización de los productos generados en la


fase de inversión

 ¿Los productos generados por el proyecto, son operados


y utilizados tal y como fueron concebidos? ¿Cuál es el nivel de
operación y utilización?

50
Según lo socios, la utilización y el nivel de operación del
proyecto es positivo.

 Con los productos generados en la fase de inversión ¿Se


producen los bienes y/o servicios intervenidos con el proyecto
en la cantidad y calidad prevista?

Hoy en día se logró incrementar la producción e incrementar el


ingreso.

Logro del Objetivo Central del Proyecto

 ¿Fue alcanzado, o se alcanzaría, el objetivo central del


proyecto (en términos de metas)? ¿Cuál es el nivel de logro del
objetivo central?

Si se logró alcanzar el objetivo. El nivel de logro es del 25%.

d) Impacto

La evaluación de los impactos solo considerará los impactos


directos y responderá a las preguntas siguientes:

El impacto del proyecto fue positivo, porque se logró recuperar


la producción de la asociación, capacitar a los productores y de
esta forma incrementar la calidad, la productividad y los
ingresos.

e) Sostenibilidad

La evaluación de la sostenibilidad responderá a las preguntas


siguientes:

Operación y Mantenimiento

51
En la actualidad las condiciones físicas físicas y funcionales de
la infraestructura, equipos e instalaciones son los adecuados y
se encuentran operativos.

Respecto al mantenimiento, se desarrolla con frecuencia


debido a que la asociación produce alimentos.

Además, posterior a la ejecución del proyecto actualmente, por


parte del proyecto ya no se cuenta con mantenimiento.

52
4.1.1.3. Análisis de la Evaluación expos según el sistema de marco lógico.

Matriz de Marco Lógico


Objetivos Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos
Fin  Línea de base ex ante.
 Línea de base ex post.
Mejorar la rentabilidad económica
 Socios incrementan su ingreso económico
de los socios de la Asociación, Estabilidad socio-económica, y
anual en un 20% en relación a la línea de
producto del incremento y política del país.
base, al finalizar el proyecto.
mejoramiento de calidad de leche y
derivados.
Propósito  Incremento de la productividad de leche de  Se mantiene la demanda local y
Incrementar la producción y 05 a 07 litros/vaca/día, al concluir el  Registros contables de la regional de leche fresca.
productividad de leche y derivados. proyecto. Asociación.  Continuidad en las políticas
 Incremento del volumen de producción leche  Registros de producción diario agropecuarias de los actores
fresca: De 216,000 litros a 345,600 litros de de la organización en formato económicos locales y regionales.
leche pasteurizada al finalizar el proyecto. excel.  Las vulnerabilidades, los riesgos
 Al finalizar el proyecto la Asociación destina  Informes del proyecto de desastre y las epidemias son
el 75% de su producción de leche para la  Línea de base ex ante y ex controlados.
elaboración de derivados lácteos (queso, post del negocio.  Carreteras en buen estado de
yogurt, mantequilla). mantenimiento.
Componentes: 

53
Componente 1. Fortalecimiento de  El 90% de los productores con conocimientos  Estado medioambiental y social
las capacidades técnicas técnicos mejoran la productividad de sus  Informes del proyecto favorable para la producción
agropecuarias en el hato ganadero. vacunos, incorporando 5 o más técnicas  Paquete tecnológico agropecuaria y la aplicación del
innovadoras. sistematizado para la conocimiento aprendido.
 Se ha implementado un módulo de 0.5 producción de vacunos. 
hectáreas de producción de pastos al finalizar  Informe de los talleres de  Respeto a los compromisos
el 1er. año del proyecto. capacitación adquiridos para la gestión y
 Se ha implementado 01 módulo de establo de  Fichas de asistencia técnica manejo de la producción por parte
vacunos, becerrero y ordeño, al finalizar el de todos los actores involucrados.
1er. año del proyecto. 
 26 productores capacitados en  Interés creciente por parte de los
procesamiento de derivados lácteos (queso,  Informe de los talleres de beneficiarios por incorporar
Componente 2. Manejo y
yogurt, mantequilla) al finalizar el proyecto. capacitación nuevos paquetes tecnológicos en
procesamiento de derivados
 Se ha implementado 01 módulo de  Lista de participantes su actividad agropecuaria.
lácteos.
transformación de derivados lácteos (queso, 
yogurt, mantequilla), al finalizar el proyecto.  Demanda creciente y favorable en
 Se ha suscrito 02 contratos de compra-venta  Contratos suscritos el mercado local para leche fresca
de 16,200 Kg. de queso, al finalizar el  Informes de comercialización y sus derivados.
proyecto. de los derivados lácteos. 
Componente 3. Productores
 05 socios líderes han desarrollado  Informe de los talleres de  Carreteras de acceso con
organizados articulan su
capacidades en negociación y capacitación mantenimiento adecuado.
producción al mercado
comercialización de leche y derivados  Lista de participantes
competitivamente
lácteos, al finalizar el proyecto.
 Participación en 01 feria regional, al 1er. año
del proyecto.
Actividades:
Costos S/.
Act. 1.1. Implementación de 01 S/. 3,000  Informes de Adquisición Desembolsos oportunos por parte
módulo de producción de pastos.  Facturas, comprobantes de del PNIA y contrapartida de la
Act. 1.2. Capacitación en S/. 2,600 pago, recibos por honorarios Entidad Ejecutora y la Entidad
instalación y mantenimiento de  Informes de los talleres de Colaboradora.
pastos. capacitación.

54
Act. 1.3. Capacitación en métodos S/. 1,950  Informes de consultoría
de conservación de forrajes  Manual de manejo ganadero.
(ensilado y henificado).  Lista de participantes.
 Informe técnico de avances
S/. 7,600 físicos y financieros
Act. 1.4. Capacitación en crianza y
manejo técnico de vacunos.  Dossier fotográfico

Act. 1.5. Capacitación en S/. 1,950


alimentación apropiada de vacunos
de acuerdo a los requerimientos
nutricionales según la edad.

S/. 4,950
Act. 1.6. Capacitación en Buenas
Prácticas Pecuarias en vacunos.

Act. 1.7. Capacitación en sanidad S/. 5,600


animal.
Act. 1.8. Capacitación en uso y S/. 1,950
manejo adecuado de equipos y
medicamentos veterinarios.
Act. 1.9. Capacitación en S/. 12,250
mejoramiento genético.
S/. 2,500
Act. 1.10. Implementación de 01
botiquín veterinario.
Act. 1.11. Implementación de 01 S/. 15,000
módulo de innovación tecnológica
demostrativa para producción de
vacunos S/. 1,950  Informes técnicos de Desembolsos oportunos por parte
Act. 2.1. Capacitación en buenas
Asesoramiento técnico del PNIA y contrapartida de la
prácticas de ordeño.

55
Act. 2.2. Capacitación en S/. 1,300  Informes de los talleres de Entidad Ejecutora y la Entidad
procesamiento de queso fresco capacitación. Colaboradora.
prensado.  Lista de participantes
 Facturas, comprobantes de
Act. 2.3. Capacitación en S/. 1,300 pago, recibos por honorarios
procesamiento de yogurt.  Dossier fotográfico
Act. 2.4. Capacitación en S/. 1,300
procesamiento de mantequilla.
Act. 2.5. Capacitación en HACCP y S/. 1,950
BPM.
Act. 2.6. Capacitación en manejo S/. 1,950
de equipos de procesamiento.
Act. 2.7. Capacitación en S/. 2,600
enfermedades transmitidas por
alimentos.
Act. 2.8. Obtención de registro S/. 5,000
sanitario de los productos.
Act. 2.9. Diseño de logo y S/. 2,500
desarrollo de marca del producto.
Act. 2.10. Implementación de 01 S/. 12,870
módulo de innovación tecnológica
demostrativa en producción de
derivados lácteos.
Act. 3.1. Capacitación en costos de S/. 1,350  Informes de los talleres de Desembolsos oportunos por parte
producción. capacitación. del PNIA y contrapartida de la
 Lista de participantes. Entidad Ejecutora y la Entidad
Act. 3.2. Capacitación en marketing S/. 1,350
 Facturas, comprobantes de Colaboradora.
estratégico.
pago, recibos por honorarios
Act. 3.3. Capacitación en gestión S/. 1,350
 Informe de pasantía
empresarial y capacidad de
negociación.

56
Act. 3.4. Pasantía a empresas S/. 2,960  Informe de participación en
productoras, transformación y feria.
comercialización de lácteos.  Dossier fotográfico
Act. 3.5. Participación en feria S/. 2,040
regional.
 Recibos por honorarios Desembolsos oportunos por parte
Servicios No Personales
 Facturas, comprobantes de del PNIA y contrapartida de la
SNP.01. Equipo Técnico del S/. 83,986 pago Entidad Ejecutora y la Entidad
Proyecto Colaboradora.
SNP.02.Gastos de Gestión y/o S/. 13,183
Administración (Over Head)
 Facturas, comprobantes de Desembolsos oportunos por parte
Equipos y Bienes Duraderos pago del PNIA y contrapartida de la
Entidad Ejecutora y la Entidad
EBD.01. Implementación de 01 S/. 30,750 Colaboradora.
módulo de innovación tecnológica
demostrativa en producción de
derivados lácteos.
EBD.02. Programa de Asistencia S/. 5,887
Técnica y Capacitación

57
El sistema de marco lógico es una técnica para la
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos según
la CEPAL (2000).

Para ello se analiza la lógica de un proyecto es decir las


actividades relacionadas a los componentes, los componentes
relacionados con el propósito y el propósito relacionado con el fin del
proyecto.

En la tabla de marco lógico se pudo apreciar que el propósito


fue el resultado que aseguró la solución del problema, por ello la
implementación de los componentes permitió la entrega del proyecto al
término de su ejecución. Por ello viene a ser el objetivo central del
proyecto.

Propósito:

“Incrementar la producción y productividad de leche y


derivados”.

Problema:

Baja producción y comercialización de leche fresca en la


Asociación de productores Achamayo, Distrito de Matahuasi -
Concepción

Respecto a los fines del proyecto:

Vinieron a ser los impactos esperados del propósito.


Efectuándose en la mejora de la rentabilidad económica de los socios
de la Asociación en un 25%, incremento de la producción y la mejora
de la calidad de leche y derivados.

Respecto a los componentes, de este proyecto:

58
Componente 1. Fortalecimiento de las capacidades técnicas
agropecuarias en el hato ganadero.

Componente 2. Manejo y procesamiento de derivados lácteos.

Componente 3. Productores organizados articulan su


producción al mercado competitivamente

Fueron aplicados al término de la ejecución del proyecto,


logrando su instalación en un 95%.

Finalmente las actividades:

En este proyecto cumplieron la tares para completar los


componentes.

Se logró ejecutar las actividades pero hoy en dia ya no se


cuenta con capacitaciones y seguimientos.

Finalmente según la contribución encadenada de objetivos


(ZigZag) se pudo apreciar las condiciones necesarias y suficientes y
evaluar si el proyecto cumplió con el fin propuesto, y se pudo apreciar
que si se logró con el fin del proyecto.

4.2. Proceso de la prueba de hipótesis

La validación de hipótesis se desarrolló de acuerdo a la


evaluación ex post: en base al cuestionario realizado a los socios, el
análisis según el SNIP, y finalmente con el análisis del marco lógico del
proyecto.

Respecto a la validación de las hipótesis, la Hipótesis general:

Los resultados de la evaluación ex post del proyecto

mejoramiento de la producción y comercialización de leche y derivados

59
de lácteos en la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo,

del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín,

señalan que se ha logrado incrementar la producción con un

incremento de la productividad de leche de 05 a 07 litros/vaca/día, y la

rentabilidad de la APA Achamayo se incrementó en un 25%.

Se puede apreciar que la hipótesis general planteada se

cumplió.

Validación de las Hipótesis especificas

 Los resultados de pertinencia del proyecto mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín, detallan que
el proyecto condice con las políticas del distrito. Según la
evaluación de pertinencia según la guía del SNIP se apreció que el
proyecto condice con las políticas del distrito.

 Los resultados de eficiencia del proyecto mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín, muestran
que se emplearon los recursos adecuadamente para el logro de
productos, según la guía del SNIP se apreció que el proyecto logró
el uso de los recursos adecuadamente.

 Los resultados de eficacia del proyecto mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”, según la

60
guía del SNIP y el análisis del marco lógico se logro alcanzar el fin
del proyecto.

 Los resultados de impacto del proyecto mejoramiento de la


producción y comercialización de leche y derivados de lácteos en
la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”, indican que
se hallaron beneficios directos y se mejoró la satisfacción, según el
cuestionario aplicado se pudo apreciar que se incrementó la
satisfacción, con beneficio directos.

 Los resultados de sostenibilidad del proyecto de mejoramiento de


la producción y comercialización de leche y derivados de lácteos
en la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, del
distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín”,
garantizan la continuidad del proceso productivo del proyecto, es
decir actualmente continua el procesos productivo del proyecto con
cambios y mejoras después de la ejecución del proyecto.

4.3. Discusión de resultados

El análisis de los datos comprendió todos aquellos


procedimientos requeridos para evaluar e interpretar la información
recopilada, para ello se utilizó un cuetionario, la gui SNIP de evaluación
expost, y el análisis del marco lógico.

Para la evaluación del proyecto se efectuó las comparaciones


en diferentes dimensiones:

Comparación entre antes y después del proyecto, a través de


la metodología SNIP. Para el caso de la metodología del SNIP, se
procedió de acuerdo a los pasos del Manual para la Evaluación EX Post
de proyectos.

61
62
VI. CONCLUSIONES
 La mayor parte del trabajo realizado es elaborado por los miembros
de la junta directiva.

 No hubo interrupción o paralización alguna durante la ejecución del


proyecto.

 Han sido utilizado los diferentes recursos físicos y financieros en


los fines proyectados y en forma eficiente.

 La mayoría de socios están percibiendo un incremento en sus


ingresos en un 25%.

 Perciben una mejora en la calidad de vida de los socios.

 La administración está demostrando tiene la capacidad para seguir


continuando al frente de la asociación Productores Agropecuarios
Achamayo, Distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción,
Región Junín.

 El Proyecto está logrando alcanzar el objetivo planteado.

 Hay una mejora en el proceso de producción y comercialización de


queso en la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo,
Distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción, Región Junín

 Durante la ejecución del proyecto la unidad formuladora y la junta


directiva de la asociación coordinaron para la realización de los
diferentes componentes y actividades correspondientes a la mejora
de producción de leche y sus derivados, así como la compra
equipos y materiales que ayudaron a la transformación de la
materia prima.

63
 El presupuesto total fue de S/. 234,926.00 Doscientos treinta cuatro
mil novecientos veintiséis y 00/ 100 Nuevos Soles, que fueron
financiados en cofinanciamiento (Programa Nacional de Innovación
Agraria (PNIA) – asociación de Productores Agropecuarios
Achamayo, Distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción,
Región Junín).

64
VIII. SUGERENCIAS
 Incrementar los talleres de gerencia empresarial, uso básico de
libros de contabilidad, costeo de precios, así como diferenciar las
actividades de las áreas de administración, producción y ventas.

 Concientizar a los socios sobre el crecimiento e incremento de


utilidades empresa es progresiva.

 Entre los socios debe haber una convicción y espíritu empresarial.

65
X. BIBLIOGRAFÍA
Arias, D. (2016). Evaluacion ex-post del proyecto " Luces para aprender Perú" desarrollado
en el departamento de Cajamarca en los años 2012-2014. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Peú, Facultad de Gestion Y Alta Direccion.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson.

Guimat, A. (2014). Evaluacion ex- post de los proyectos de adecuacion del agua del pozo
profundo del planta Pepsi Cola Venezuela. Caracas: Universidad Catolica Andres
Bello, Area de ciencias administrativas y de gestion posgrado en gerencia de
proyectos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México
D.F., México: Pearson.

INIA. (2015). Mejoramiento de la producción y comercialización de leche fresca y derivados


lácteos, en la Asociación de Productores Agropecuarios Achamayo, distrito de
Matahuasi, provincia de Concepción, región Junín. Huancayo: Ministerio de
Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Programa Nacional de
Innovación Agraria.

Medianero, D. (2010). Metodología de evaluación ex post. Pensamiento crítico N° 13, 71-90.

Ochoa, P. (2016). Evaluacion ex-post al proyecto modernizacion del Sistema Nacional de


Registro Civil, Identificacion y Cedulacion, fase masificacion, en la Agencia Matriz
del Carton Riobamba. Riobamba - Ecuador : Escuela Superior Politecnica de
ChImborazo.

Padilla, J. (2001). Evaluacion ex-post de un proyecto de inversion . Mexico: Instituto


Tecnologico de la Construccion.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP]. (2012a). Pautas generales para la Evaluación
Ex Post de Proyectos de Inversión Pública. Lima.

Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP]. (2012b). Pautas de orientación sectorial para
la evaluación ex post de proyectos de inversión pública: sector energía. Lima, Perú:
Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Política de Inversiones.

Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP]. (2012c). Pautas de orientación sectorial para
la evaluación ex post de proyectos de inversión pública: sector salud. Lima, Perú:
Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Política de Inversiones.

66
Sistema Nacional de Inversión Pública [SNIP]. (2013). Formato SNIP 27 D: Formato
simplificado de la evaluación de culminación. Lima, Perú: Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral N° 004-2013-EF/68.01.

Zegarra, E. (2014). Evaluación ex post del canal de irrigación "Nuevo Horizonte" Tocache.
Tingo Maria.

67
XI. ANEXOS

68
69

You might also like