You are on page 1of 78

Bloque I

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1

ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA


RESOLUCIÓN DE EXAMEN

LO QUE CONOZCO
PAG. 9

A lo largo de nuestra vida, vamos a presentar diferentes evaluaciones, por


ejemplo en las escuelas se evalúa….
En equipo conversen
1.- En los exámenes que realizas durante el ciclo escolar, ¿las preguntas buscan
obtener información de los conocimientos que has adquirido sobre las
asignaturas durante un bimestre?
Ejemplo.
Si
2.-¿Cómo te preparaste para resolver con éxito los exámenes?
Ejemplo:
Elaborando cuestionarios

ANALICEMOS ALGUNAS MODALIDADES DE CUESTIONARIO


PAG. 10

En grupo lee el texto siguiente:


1.- ¿Cuáles son las capas que forman la tierra?
2.- ¿En cuál capa desaparece la gravedad?
a) En la corteza
b) En el manto
c) En el núcleo externo
d) En el núcleo interno
3.- Los movimientos del manto desplazan los continentes?
4.- La tierra tiene una profundidad de:
5.- Por votación, lluvia de ideas, de acuerdo con los libros de la biblioteca.

Discutan estas preguntas con tus compañeros


1.- ¿Cuáles son los tipos de preguntas que contiene el cuestionario?
Preguntas abiertas, preguntas de opción múltiple, preguntas para completar frases y
preguntas cerradas.
2.- ¿En que se parecen y en que son diferentes?
Se parecen en el tema, son diferentes en la forma y la manera en sé que deben
responder.
3.- ¿Cuál es tu propósito?
Comprobar que se esté aprendiendo los contenidos de la materia.
4.- ¿Cómo diferenciaron unas de otros?
Al leer las opciones de las preguntas.

A LA BÚSQUEDA DE EXÁMENES Y CUESTIONARIOS


PAG. 12

Las pruebas y los exámenes que has resuelto….


1.- ¿Sobre qué temas cuestionan?
Ejemplo:
Sobre a historia de México
2.- ¿Qué tipos de preguntas tienen?
Ejemplo:
Abiertas y de opción múltiple
3.- ¿Cómo saben lo que necesitan para responder en cada caso?
Por el tipo de pregunta.

DISCUTAMOS LAS ESTRATEGIAS Y LOS PROCEDIMIENTOS


PAG. 13

Escribe en un texto donde describas brevemente las estrategias que utilizaron


para resolver pruebas y exámenes…
1.- ¿Cómo te preparas para un examen escrito?
Ejemplo:
Elaborando cuestionarios.
2.- ¿Cómo resumes la información para estudiar?
Ejemplo:
En preguntas o cuadros sinópticos
3.- ¿Elaboras cuestionarios?
Ejemplo:
En ocasiones sí.
4.- ¿Cómo van respondiendo las preguntas?
Ejemplo:
De acuerdo con lo que me sé.
5.- ¿Cuáles responden primero y cuáles después?
Ejemplo:
De acuerdo con lo que me sé, y después las que se poco y al último las que desconozca la
respuesta.
6.- ¿Cuál es la utilidad de tener una estrategia para la resolución de pruebas y
exámenes?
Ejemplo:
Facilita el estudio y la resolución de problemas

CONOZCAMOS ALGUNAS ESTRATEGIAS


PAG. 14
Algunos especialistas en evaluación recomiendan lo siguiente—
1.- Lee con cuidado las indicaciones y preguntas
2.- Responde primero las preguntas…
3.- En las preguntas cerradas….
4.- En las preguntas abiertas….
5.- Reserva un momento al final para hacer…
6.- Asegúrese de haber respondiendo…

EL BORRADOR DE NUESTRA GUÍA DE ESTUDIO


PAG. 15

Ha llegado el momento de que elabores tu guía de estudio….


Vamos a preparar una guía de autoestudio por medio de un cuestionario
 Elige una asignatura o tema
 Explora las lecturas, actividades…
 Elabora una lista de posibles preguntas
 Escribe las respuestas de las preguntas…
 Revisa tu cuestionario y verifica los temas en lo que te sientas menos
preparado

La asignatura es Ciencias Naturales


Las preguntas son las siguientes

 ¿Qué es el calentamiento global?


 ¿Qué lo origina?
 ¿Cuáles son las consecuencias de éste?
 ¿Cómo podemos disminuirlo?

¿Qué es el calentamiento global?


El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la
atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además del
continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera


controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor
parte de la comunidad científica asegura que hay más de un 90% de certeza que el
aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por
las actividades humanas, que incluyen la deforestación y la quema de combustibles fósiles
como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de
ciencia de la mayoría de los países industrializados.

¿Qué lo origina?
Por la emisión de gases contaminantes

¿Cuáles son las consecuencias de éste?


Que se derritan el hielo de los polos y aumente el nivel del mar.
¿Cómo podemos disminuirlo?
-Debemos evitar el desecho de sustancias toxicas

-Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes;


-Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos;
-Utilizar lámparas bajo consumo;
-Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diésel, querosene, gasolina) y aumentar
el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol)
- Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias.

La asignatura es Ciencias Naturales

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE BORRADORES


PAG. 16

PRODUCTO FINAL

Al terminar sus guías compártanlos….


 Formar bancos de guías,
 Compartir con el resto de la comunicad

¿Qué es el calentamiento global? El término Calentamiento Global se refiere


al aumento gradual de las temperaturas de
la atmósfera y océanos de la Tierra que se
ha detectado en la actualidad, además del
continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la


temperatura global, lo que todavía genera
controversia es la fuente y razón de este
aumento de la temperatura. Aun así, la
mayor parte de la comunidad científica
asegura que hay más de un 90% de certeza
que el aumento se debe al aumento de las
concentraciones de gases de efecto
invernadero por las actividades humanas,
que incluyen la deforestación y la quema de
combustibles fósiles como el petróleo y el
carbón. Estas conclusiones son avaladas por
las academias de ciencia de la mayoría de
los países industrializados.
¿Por qué se origina? Por la emisión de gases contaminantes

¿Cuáles son las consecuencias de éste? Que se derritan el hielo de los polos y
aumente el nivel del mar

¿Cómo podemos disminuirlo? -Debemos evitar el desecho de sustancias


toxicas

-Reduciendo la contaminación de los


vehículos utilizando catalizadores en los
escapes;

-Usar al máximo la iluminación natural


dentro de los ambientes domésticos;

-Utilizar lámparas bajo consumo;

-Disminuir el uso de combustibles fósiles


(gasoil, diésel, querosene, gasolina) y
aumentar el uso de biocombustibles
(biodiesel, etanol)

- Instalación de sistemas de control de


emisión de gases dañinos en las industrias.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 2

ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS PARA


COMPARTIR

LO QUE CONOZCO
PAG. 19

Comenten en grupo que recuerdan sobre las biografías…..


1.- ¿De quienes, generalmente se escriben biografía?
Ejemplo:
De personajes históricos y famosos
2.- ¿Qué información proporciona una biografía?
Ejemplo:
Fechas, acontecimientos y lugares más importantes desde su nacimiento hasta su muerte.

PAG. 22

A partir de las lecturas comenten como imaginas la forma de ser de Juan José
Areola. En equipos…

Anota en la tabla las características de ambos textos:

ASPECTOS TEXTO 1: TEXTO 1:

“ARREOLA, JUAN JOSÉ” “MEMORIAS Y OLVIDO”

TIPOS DE TEXTO Formal Literario/Informal

POSICIÓN DEL Tercera persona Primera persona


NARRADOR:USO DEL
PERSONAJEE
GRAMATICAL

FORMA DE PRESENTAR X
LOS HECHOS DESDE UN
PUNTO DE VISTA
INTERPERSONAL

FORMA DE PRESENTAR X
UN HECHO DESDE UN
PUNTO DE VISTA
PERSONAL

ORDEN EN EL QUE SE Cronológico Cronológico


NARRAN LOS
ACOTENTECIMIENTOS

A partir de la información de la tabla, comentes:


1.- ¿En cuál texto conoces más los sentimientos y las emociones del personaje?
En la autobiografía
2.- ¿Por qué es relevante contar la vida de Juan José Arreola?
Porque fue un hombre que se destacó en la literatura,
3.- ¿Cómo sabes cuál es la biografía y cual la autobiografía?
La biografía inicia con el nombre de Juan José Arreola y la autobiografía tiene el nombre
de Memoria y olvido+
En equipos comenten:
1.- ¿Cómo comienzan los textos?
La biografía con un verbo y la autobiografía con un pronombre
2.- ¿Qué datos ofrecen al inicio?
El lugar y fecha de nacimiento
3.- ¿En cuál de los dos textos no se puede narrar la muerte del personaje?
En la autobiografía.

LA ENTREVISTA
PAG. 24

En grupo, escriban en el pizarrón una lista de preguntas que podría formular a


un compañero para saber más su vida. Copien en su cuaderno…..
PREGUNTA PARA SABER

¿Dónde nació? ..el pasado

¿Cuántos hermanos tienes? ..su familia

¿En que estado de la República ..donde nació


naciste?

¿Cuál es lo mejor que ha vivido? ..lo más importante

¿Cuál es su platillo preferido? …gustos y preferencias

¿Qué hace los fines de semana? ...actividades fuera de la escuela-


Trabaja con un compañero para escribir su biografía. Entrevístalo y toma nota
de lo que te va diciendo…..
Con las notas que tomaste durante la entrevista, redacta el borrador de la
biografía de tu compañero. Elabora un guion contengan las ideas que vas a
utilizar
1.-¿Qué información presentaré primero?
Por ejemplo, cuándo nació y dónde.
2.-¿Qué acontecimientos de su vida elegirás para narrar?
El acontecimiento más importante para él
3.-¿Cómo terminarás la narración de su vida?
Con los eventos más recientes

HERRAMIENTAS PARA ESCRIBIR


PAG.25

Comentan en equipo se relacionan las oraciones entre sí para formar los


párrafo. Hay tres formas…
Observa los ejemplos y anota en tu cuaderno otros más.

ORACIONES RELACIONADAS POR: EJEMPLO

YUSTAPISCIÓN: Luís nació en Mexicali Baja California.


Sus papás son de Hidalgo. Su papá
Es la unión de dos o más oraciones nació en Pachuca y su mamá en
simples en un mismo párrafo, sin que Huejutla
haya entre ellas…

COORDINACIÓN: Luís nació en Mexicali Baja California.


Su papá había nacido en Pachuca,
Es la relación sintáctica que siempre se pero conoció a su mamá en Huejutla,
establece entre oraciones o palabras.. donde ella había nacido.

SUBORDINACIÓN: Luís nació en Mexicali Baja California.


Sus papás son de Hidalgo. Un lugar
Es la relación que se establece entre lleno de grandeza por su gente y sus
oraciones de distinto nivel sintáctico… climas variados, es Pachuca..

LA DESCRIPCIÓN
PAG. 26

Se refiere a la acción de definir y dar información a alguien o algo poniendo


énfasis en sus características.
1-¿Cómo puedes utilizar este recurso para escribir una biografía?
Para explicar cómo son las cosas y las personas.
Concluye la parte que Angélica dejo incompleta cuando redactó su
autobiografía.
Yo soy Angélica, nací en Nayarit que es un lugar muy hermoso . Tengo 11 años y
estudio el sexto grado de primaria. Me gusta la escuela pues es divertida.
También me gusta los pasteles ricos y por ello mi madre me dice que soy muy
golosa. Cuando tenía 6 años fue a visitar a unos primos a una ciudad que era
muy atractiva. Ahí mis primos tenían un perro labrador. Jugamos todas las
vacaciones con juguetes nuevos elaborados por mis propios primos, y fue muy
divertido. Me gustaría saber hacer juguetes como ellos. Ahora que estoy más
grande les pediré a mis papás que me lleven con ellos para elaborar esos
divertidos juguetes.

Comenta qué palabras colocaron en los espacios y que función cumplen en el


texto.
Ejemplos
Adjetivos calificativos y hacen más descriptivo el texto.

Revisen como termina cada renglón del trabalenguas “Doña Panchivida”


1.-¿Se parecen?

2.- ¿Esas terminaciones hacen más complicada la pronunciación del
trabalenguas?

3.-cuando dos palabras son iguales y se acentúa una de ellas, ¿cambia su
significado?
Sí, cambia en función de la palabra, de un sustantivo puede ser verbo o viceversa.

COMIENZA A ESCRIBIR LA BIOGRAFÍA


PAG. 27

Busca y consulta algunas biografías que te permitan establecer cuáles son las
características de este tipo de textos……
1.- ¿Qué tipo verbal se utiliza en la biografía?
Pretérito
2.- ¿Con qué palabras puede unir las ideas para indicar la sucesión de hechos?
Con nexos
3.- ¿Cómo puedes emplear adjetivos y adverbios para precisar la información?
Cuando necesites precisar o enfatizar alguna descripción.
Inicia la redacción de tu biografía. Acomoda tus notas de acuerdo con el orden
que planeaste, al escribir verifica que en cada oración haya una idea principal y
otras que lo apoyen.
Ejemplo.
Yo, Paco, nací en la ciudad de San Luís Potosí, el 12 de noviembre de 2005. Mi mamá es
potosina pero mi papá e yucateco, ellos se conocieron en la hermosa y blanca Mérida en
unas vacaciones que mi mamá fue para allá.
Yo estudio en un colegio de educación personalizada que se llama Pierre Faure, mi grupo
es pequeño somos 15 alumnos y todos nos queremos mucho.
Uno de los acontecimientos más tristes fue cuando falleció mu abuelita Tere, yo la quería
mucho, inclusive la llamaba mamá.
Mi papá estuvo un tiempo viviendo en Mérida por lo que lo íbamos a visitar en vacaciones,
eso me gustaba mucho porque el verano en la playa es una tradición de los yucatecos, se
instalan todo tipo de diversiones.
Mis papás consiguieron ir a un campo tortuguero y fue una experiencia maravillosa ir
liberar tortugas. Cuando termine 6º grado me tendré que ir a una escuela marista y me da
mucha tristeza dejar a mis amigos, pero en este instituto no hay secundaria así que nos
separaremos. Pero antes iremos unos días de campamento.
Revisa con tu compañero las ideas principales de cada párrafo:
1.- ¿Esas ideas permiten conocer a la persona que se presenta en la biografía?
Si, aunque no menciona sus gustos y preferencias
2.- ¿Son suficientes?
Podría poner más,
3.- ¿Hay algo más?
Escribe poco de su familia
4.- ¿Es necesario obtener más información?
Si sería oportuno

Contesta las siguientes preguntas:


1.- ¿Se comenta algo sobre los primeros años de niñez de tu compañero?
Si.
2.- ¿Qué se cuenta?
De su escuela y sus actividades.
3.- ¿Qué hechos le permitieron llegar hasta 6º, de primaria?
Que está contento en su escuela
4.- ¿Cómo concluyó su biografía?
Escribiendo sobre cómo va a terminar la primaria

LA AUTOBIOGRAFÍA
PAG. 28

Identifica la persona gramatical que narra el siguiente texto


En equipos comenten
1.- ¿Cómo están usados los verbos’?
En pretérito
2.- ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
Dos
3.- ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo?
Dos
4.- ¿Cómo están relacionadas las oraciones?
Con nexos
5.- ¿Con qué persona gramatical se narra?
Con la primera persona de singular

PALABRAS QUE UNEN ORACIONES.


Lee el siguiente texto y señala con color las palabras que sirven para relacionar
oraciones
Palabras subrayadas
Después de qué, y, cuando, por eso

AHORA ES TIEMPO DE CONTAR MI VIDA


PAG. 29

Platica en casa con la persona que vives…


Selecciona y elabora notas de la información que consideras pertinente para tu
autobiografía…
Organiza los daros en forma cronológica. Puedes ayudarte de la siguiente
tabla…

NACI EN EL EN PRIMERO EN SEGUNDO


AÑO
Empecé con Aprendí a
2005 en San mis clases de nadar aunque
Luis Potosí Tae Kwon do y no me gustaba
gané dos pero después
medallas lo disfruté
mucho

EN TERCERO EN CUARTO EN QUINTO AHORA

Estuve muy Fui a Mérida Visite Cancún, Estamos


triste porque libera tortugas tuve unas organizando
murió mi en un vacaciónese nuestra
abuela campamento increíbles graduación
porque nos
tendremos
que separar

Redacta en un borrador
1.- ¿Qué se escribe primero?
El lugar y fecha de nacimiento
2.- ¿Cuáles son los hechos más relevantes?
Su actividad deportiva, su colegio, las vacaciones y la muerte de su abuelita
3.- ¿Cómo terminarás tu redacción?
Contando los planes para salir de 6º. Grado

REVISIÓN DE DATOS
PÁG.30

Corrige la autobiografía de tu compañero con las observaciones que él te haya


indicado.

DESCUBRE EL PERSONAJE

En grupo jueguen con los textos elaborados. Coloque los textos en el escritorio
revueltos en dos montones. Pasen…..
1.- Si son biografías o autobiografías y por qué
2.- A quién corresponde cada texto
3.- Si lo crees pertinente señala qué se puede mejorar en los escritos que te
tocaron para que quede más claro
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 3

ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO

LO QUE CONOZCO
PAG. 33

Comenta con tus compañeros

1.-¿Qué función tiene la radio?


Transmitir noticas y música
2.-Con qué frecuencia la escuchas?
Cuando me lleva mi papa a la escuela, escuchamos noticias
3.-¿Qué importancia consideras que tiene este medio de
comunicación en tu comunidad?
Nos enteramos del clima y de las noticas de la ciudad
4.-¿Qué sabes acerca de cómo se escribe un programa de
radio?
No se

Organizados en equipo, comenten qué programa conocen..


Elijan uno y si es posible, escúchenlo completo….
Presten atención a la información que transmite

1-Qué caracteriza al lenguaje que se usa en la radio?


Es coloquial y ameno
2.-¿Qué provoca que el lenguaje varíe durante el programa?
Que los radioescuchas estemos atentos
3.-¿Cómo identificaron las partes del programa?
Comenzó con una introducción, el cuerpo del programa y la conclusión
4.-¿Cómo se distribuyó el tiempo?
La introducción y la conclusión son breves y el cuerpo del programa dura más
tiempo, tienes segmentos comerciales.
Hubo noticias locales internacionales, culturales el clima y el tráfico

Después de que cada equipo haya expuesto….


CARACTERISTICAS PROGRAMA 1 PROGAMA 2
NOMBRE DEL PROGRAMA Primera emisión ¡Qué tal Fernanda!

TIPO DE PROGRAMA Noticias Tema de interés general

MOTIVOS POR LOS QUE Para mantener atento al Para mantener atento al
VARIAN EL LENGUAJE público público

COMO SE DISTRIBUYE EL En secciones como noticias En secciones, como la salud,


TIEMPO y reportajes de los deportes, noticias y
investigación espectáculos

PLANIFIQUEMOS NUESTRO GUIÓN DE RADIO


PAG. 36

1.- Nombre de programa


2.- Modalidades en que se va a grabar
3.- Contenido….
4.- Tipos de público
5.- Duración y fecha de transmisión

PAG. 37

Ahora que ya conoces las funciones que cumplen quienes hacen un programa
La siguiente tabla les puedo ayudar a organizar el trabajo

TEMA PRINCIPAL LA ECOLOGIA ES REPOSABILIDAD DE TODOS

INTEGRANTES DEL Paco, Sofía, Oscar y Ceci


EQUIPO RESPONSABLE

DURANCIÓN DEL 18 minutos


PROGRAMA SIN
CAPSULAS

CAPSULAS
ENCARGADOS NOMBRE FUENTES DURACIÓN

Paco Problemas Ecología hoy 3 minutos


ambientales en tu
comunidad www.ecologíahoy.com

Sofía Las tres “R” Ecología hoy 3 minutos

www.ecologíahoy.com
Oscar Ahorremos energía Ecología hoy 3 minutos

www.ecologíahoy.com

Ceci Conclusiones y Greeenpeace 3 minutos


eventos ecológicos
www.greenpeace, org

TOTAL 18 MINUTOS

PRPDUCTO FINAL
PÁG. 38

Para elaborar la última versión del guion radiofónico…


respondan las siguientes preguntas
1.- Utilice el formato del guion radiofónico…
2.- Cuando termine el guion radiofónico…
3.- Escuche con atención a sus compañeros…

EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1


PAG. 40-41

1.-Resolver un cuestionario es útil para…


a)
2.- Las preguntas directas se colocan entre
b)
3.- Un recurso para buscar como sustituir una palabra confusa
b)
4.- Lee el siguiente párrafo...
b)
5.- La persona gramatical que narra en una autobiografía es ¿Cuál consideras
que es la abreviatura correcta de avenida?
d)
6.- Una biografía se redacta en
d)
7.-Lee la siguiente información…
La frasee que resume la información anterior es:
c)
8.-¿De qué depende la información que se pueda usar para la elaboración de un
guion de radio?
c)
9.- ¿Cuáles son los elementos que se deben considerar al leer en voz alta un
texto durante un programa de radio?
d)
Bloque II

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 4

ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE TU LOCALIDAD

LO QUE CONOZCO
PAG.43

En equipo, respondan las siguientes preguntas:


1..¿Qué es un reportaje?
Ejemplo:
Es una investigación que se hace sobre un tema
2.-¿Cuáles has leído hasta ahora?
Ejemplo.
Uno sobre las mariposas monarcas
3.- ¿Has visto alguno en televisión?
Ejemplo:
Uno sobre el monstruo de Loch Ness
4.- ¿De dónde se obtienen los datos para elaborar un reportaje?
Ejemplo:
De la investigación
5.-¿A qué se llama fuentes de información?
Ejemplo:
A los recursos que utilizas para obtener información
6.- ¿Cómo se registra la información que se emplea en un reportaje?
Ejemplo.
Por temas, en medios electrónico, grabadoras o en escritos. Se registra en temas y
subtemas.
7.-¿Para qué sirve elaborar notas durante una entrevista?
Ejemplo.
Para no olvidar detalles importantes

Comparen sus respuestas con los demás equipos.


Busca reportajes sobre alguna localidad en
Periódicos, revistas o internet, incluso, en algunos libros. Lleva al salón la
información que encuentres.
Señalen en sus reportajes el encabezado y cómo responde a alguna de las
siguientes preguntas:

1.-¿De qué lugar se trata?


Tepozotlán, pueblo con encanto
2.- ¿Cómo sucedió?
Es una descripción del lugar y de sus atractivos turísticos como culturales, como sus
museos, construcciones, costumbres y tradiciones.
3.- ¿Cómo y cuándo ocurrió?
No se precisa
4.- ¿Quiénes estuvieron involucrados?
No se precisa
5.- ¿Dónde sucedió el hecho?
Tepotzotlán, Puebla

PAG 46

Escribe si o no al elementos del reportaje que hayas localizado.

QUE DATOS REPORTAJE 1 2 3 4


PROPORCIONA
EL Nos permite
ENCABEZADO saber en
QUÉ, QUIÉN, nombre y tipo
CUANDO Y de lugar
DONDE
¿EL PRIMER Si porque
PARRAFO describe la
COMPLETA AL ubicación
ENCABEZADO.. geográfica del
lugar
LAS Son muy
IMAGENES hermosas, claras
y coloridos
LAS GRÁFICAS No presenta
gráfica
LOS MAPAS No presenta
mapas
LOS TEMAS Y Presenta temas
SUBTEMAS y subtemas
LA No tiene
PAGINACIÓN paginación

UN REPORTAJE DE MI LOCALIDAD
PAG.47
Discutan:
1.-¿Para qué es importante elaborar un reportaje sobre el lugar donde viven?
Para conocer más sobre el lugar, sus costumbres, tradiciones, los atractivos turísticos
2.-¿Sobre qué aspectos sería relevante informar?
Sobre las cuatro zonas que componen el estado.
3.- ¿Cuáles son las ventajas de vivir ahí?
Somos vecino de 9 estados, tenemos mucha variedad de atractivos turísticos, el centro de
la ciudad es patrimonio de la humanidad.
4.-¿Qué zonas turísticas tiene?
La capital con su centro histórico
La zona huasteca llena de vegetación, ríos y cascadas.
La zona media con su laguna de la media luna
La zona del altiplano con sus pueblos mágicos
5.-¿Cuáles son sus fiestas?
La de cada uno de los barrios tradicionales que son 7
La feria nacional potosina
El festival de los fundadores
El festival de la luz
6.-¿Qué fenómenos naturales pueden afectar el lugar donde viven?
Sequia o inundaciones
Localiza información y llévala al salón de clases.
Determina con todo el grupo…..
Comenta sobre la costumbres y tradiciones……

1.-Dónde se ubica?
Se ubica en la región centro-norte del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del
altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con
su extensión territorial de 63 068 km2 es el decimoquinto estado por extensión de la
república mexicana.
Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud
oeste. Colinda con 7 estados al norte con Nuevo León, al noreste con Tamaulipas, al este
con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al oeste con Zacatecas, al sur con Querétaro y
Guanajuato.
2.¿Cuántos habitantes hay?
Aproximadamente 2000000 en todo el estado
2.-¿Cuáles son sus características?
Es una ciudad llena de tradiciones y costumbres, muy religiosa.
3.- ¿Cuál es la principal actividad económica?
Industrial
4.-¿Cómo es su paisaje?
La capital es colonial y el estado varía desde desierto en la zona del altiplano hasta
exuberante vegetación y cascadas en la zona huasteca
5.-¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso de servicios comunitarios?
La parte más antigua está dividida en barrios, la zonas más nueva tiene fraccionamientos,
condominios y privadas.
6.-¿Qué servicios de salud se proporcionan?
Por estar ubicada en l centro de la república sus servicios de salud son de primer nivel,
seguro popular, sector salud y clínicas privadas
4.-¿Cómo se solucionan los problemas que se presentan en el lugar donde viven?
Por medio de la democracia, existen leyes y códigos que rigen la convivencia
5.-¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y
servicios comunitarios?
A través de organismos especializados

Elabore un esquema de presentación a partir de temas generales…


SAN LUIS POTOSI

EL ESTADO DE SAN LUISI POTOSI


HISTORIA LAS CUATRO ZONAS DE SAN LUIS POTOSI

EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI


SU TRADICIONES SU CULTURA
y

ELEMENTOS DE UN REPORTAJE
PAG. 49

Retoma algunos de los reportajes revisados…


SAN LUIS POTOSI
PUEBLO MÁGICO

TEMA:
EL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSI

SUS CUATRO SUS TRADICIONES Y


ZONAS CULTURA
HISTORIA

www.visitasanluispotosi.com/rrrr

PAG.50

Elabora el número de fichas necesarias para la información….

NOMBRE DE LA FUENTE:

ttp://www.sectur.gob.mx/programas/gestion-de-destinos/productos-
turisticos/tesoros-coloniales/san-luis-
potosi//www.sectur.gob.mx/programas/gestion-de-destinos/productos-
turisticos/tesoros-coloniales/san-luis-potosi/
TEMA: Ubicación y características de S.L.P
CONTENIDO: El vasto estado de San Luis Potosí se extiende sobre las llanuras semidesérticas
del norte central de México. La fuerte presencia de su ciudad capital, también llamada San Luis
Potosí, en la historia nacional durante más de cuatro siglos la convierten en un destino fascinante.
Si visitas cualquier ciudad del centro de México, no dejes de pasar por San Luis Potosí. De
Querétaro a la capital potosina sólo hay 200 kilómetros, que se recorren en aproximadamente dos
horas en autobús.
FECHA DE ELABORACIÓN. 15 de septiembre de 2014
ELABORÓ: Francisco Carrillo

.
LA ENTREVISTA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN
PÁG. 51

PREGUNTAS PARA UNA ENTREVISTA


Con tu equipo…
Asimismo…
Analiza estos ejemplos….
Determina y escribe con tus compañeros las preguntas que harán al
entrevistado.
1.- ¿Nos podría describir cómo era el centro de la ciudad de San Luis Potosí?
2.- ¿Podría platicarnos algunas historias de algunos habitantes de San Luís Potosi?
3.- ¿Cuáles eran las tradiciones y costumbres del pueblo potosino?
4.- ¿Qué añora de pueblo potosino de ayer?
5.- ¿Con una palabra cómo describiría al San Luis de ayer?

PAG.53

Una vez que tengas el guion …


Con tu equipo, ensaya la aplicación de la entrevista; para ello decidan quienes
realizarán las siguientes funciones.
1.-El entrevistado
Don Vicente Pérez, ex velador del palacio municipal
2.- El entrevistador
Francisco Carillo
3.- ¿Quién realiza la grabación?
Ceci Rojas
4.- ¿Quién toma las notas?
Oscar Garcia
5.- Los observadores
Sofía Galván y Andrés Gómez

EL INFORME DE LA ENTREVISTA
PAG.54

Entrevisten a la persona seleccionada…


Una vez que tengan los datos de la entrevistan realicen un reportaje….

REPORTE DE LA ENTREVISTA
Se realizó una entrevista al señor Vicente Pérez quien fue vigilante del
Palacio Municipal.
Entre muchas cosas nos relató que el San Luis de ayer era u pueblo
lleno de tradiciones, recuerda los españoles caminado por la calles y
todos lo domingos tocaban la orquesta municipal, en el quisco de la
plaza de armas, había muchos niños jugando y siempre pasaba el
vendedor de dulces típicos.
La ciudad estaba en paz y todos podían salir a pasear sin que les
sucediera algún incidente.

PAG 55

Una vez que hayas analizado los textos responde


1.-¿Qué diferencia hay entre los dos formatos de texto?
La primera contiene el reporte de la entrevista realizada escrita en discurso indirecto, es
decir se trascriben preguntas respuesta como ocurrieron.
En el segundo se presenta el reportaje de la entrevista en discurso indirecto, se utilizan
las comillas para indicar que las palabras escritas son exactamente las que utilizó el
entrevistado.
2.- ¿Qué utilidad tienen las comillas en el reporte de entrevista?
En el reportaje de la entrevista del discurso indirecto se utilizan las comillas para indicar
que las palabras escritas son exactamente las que utilizó el entrevistado en sus respuestas
3.-¿Qué formato consideran conveniente para su reporte de entrevista?
El discurso indirecto

EL REPORTAJE
PAG.55

Es tiempo de recuperar todo el trabajo…


Reúne las notas informativas…
Ya escrito intercámbialo con un compañero.
“EL ESTADO DE SAN LUÍOS POTOSI, PUEBLO MÁGICO”

El vasto estado de San Luis Potosí se extiende sobre las llanuras semidesérticas del
norte central de México. La fuerte presencia de su ciudad capital, también llamada
San Luis Potosí, en la historia nacional durante más de cuatro siglos la convierten
en un destino fascinante. Si visitas cualquier ciudad del centro de México, no dejes
de pasar por San Luis Potosí. De Querétaro a la capital potosina sólo hay 200
kilómetros, que se recorren en aproximadamente dos horas en autobús.

San Luis Potosí debe su auge temprano a una veta de oro y plata que fue
descubierta en 1592. A pesar de contar con menos minas que Guanajuato o
Zacatecas, esta ciudad se convirtió en un importante centro administrativo y
comercial en la zona fronteriza. En el siglo XVII, San Luis Potosí asumió el rol de la
ciudad más importante en el norte de México; su dominio se extendió de Luisiana
hasta Nuevo México.

En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí
comprendía las áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica. Su parte norte y
centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas, los cuales eran
muchos grupos indígenas, principalmente cazadores y recolectores lo que los
obligaba a vivir sin asiento fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos
huasteco, xi, o'ui o pame y náhuatl.

En 1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el desarrollo


de la zona. Los mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad
de San Luis Potosí, y Juan de Oñate fue nombrado el primer alcalde de “Pueblo de
San Luis de Mezquitique”. Se le dio el nombre de "San Luis Rey" en honor a Luis
IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó con las ricas minas de plata en
Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió.En los siglos
XVII y XVIII, franciscanos, agustinos, y jesuitas se establecieron y empezaron a
edificar iglesias y edificios, muchos de las cuales aún siguen en pie y se han
convertido en universidades y museos.

Existen cuatros zonas geográficas en el estado de San Luís Potosí, cada uno con su
historia pero con un encanto maravillosa

La zona Huasteca estuvo habitada por pueblos mesoamericanos, pueblos que


compartieron cientos de años atrás la misma cultura que los mayas y que
posiblemente se separaron de ellos en el preclásico cuando los zapotecas y
olmecas fueron incrementando su presencia hacia el centro y sur de lo que hoy es
Veracruz. Los huastecos dejaron huella de su presencia en los numerosos sitios
arqueológicos que hoy todavía se encuentran en los Estados de Tamaulipas,
Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí. En la Huasteca potosina dos sitios se
encuentran en investigación: Tamtok y El Consuelo, ambos ubicados en el
municipio de Tamuín. Cuenta con un castillo surrealista en el municipio de Xilitla y
a lo largo de toda esta zona se encuentran las cascadas como: Minas viejas, Micos,
Tamul, Tamasopo y de incomparable belleza puente de Dios

La zona media de San Luis Potosí fue una zona poblada, en la época prehispánica,
por las culturas pame y otomí. Estas culturas -como en toda frontera- compartían
las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartían tanto la forma
agrícola-sedentaria como la nómada-cazadora. Actualmente viven en la zona
media culturas pame que se llaman a sí mismos xi'oi. Cuenta con una gran laguna,
llamada la Media Luna en donde se han encontrados vestigios de las culturas
prehispánicas.

En el Altiplano Potosino, en el territorio conocido como el Gran Tunal se desarrolló


la cultura chichimeca (zacatecos, copuces, guamares, jonaces, huachichiles, etc.).
Estos pobladores chichimecas desarrollaron modelos culturales diferentes a los
mesoamericanos (que destacan por su vida sedentaria y por su interés en construir
ciudades y grandes centros teocráticos) extendiéndose este modo de vida por toda
Norteamérica. En esta zona encontrará pueblos mágicos como real de catorce cuya
entrada solo en un túnel, este pueblo minero es visitado por miles de turistas que
doran a San Francisco de Asís.

En realidad el estado de San Luís Potosí es vasto en cultura y sus zonas


geográficas ofrecen unos paisajes inigualables.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 5

ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O DE TERROR


PARA UNA PUBLICACIÓN

LO QUE CONOZCO
PAG. 59

A partir de una lluvia de ideas propongan respuestas para las siguientes


preguntas:
1.-¿Cómo está estructurado un cuento?
Tiene la siguiente estructura, planteamiento, desarrollo y descalce
2-¿Qué entiendes por narración?
Un relato de sucesos reales o imaginarios como sucede en los cuentos
3.-¿Qué es una descripción?
Explicar en forma detallada las características de personas, lugares u objetos
4.-¿Podrías platicar sobre algún cuento de misterio, terror o suspenso que
hayas leído antes?
Si el de la llorona aunque es una leyenda
5.-¿De qué trata?
De una mujer que ahogó a sus hijos y después llora por ellos
6.- ¿Por qué crees que es de ese tema?
Porque es de misterio
7.- Elabora un mapa conceptual con las respuestas que hayan sido aceptadas
por todo el grupo
PAG. 61

En equipo comenten sobre el cuento de la tinta roja


1.- En cómo comienza?
Cuando Roberto y Mariano se dieron cuenta que olvidaron sus cuadernos en la escuela y
no podían hacer la tarea que contribuían a la calificación del mes
2.-¿Qué pasa después?
Los niños deciden entrar al salón en la noche, sacar sus cuadernos y hacer la tarea, pero
comenzaron a escuchar ruidos en su salón. En su salón de clase empezaron a escuchar
ruidos extraños y que alguien les impedía moverse y llegar a sus bancas a tomar sus
cuadernos. Ambos deseaban llegar a su casa aunque los reprobaran
3.¿En qué termina?
Termina cuando Don Chuy llega a la escuela y entra al salón y se da cuenta que está lleno
de tinta roja y que en el pizarrón está lleno de rasguños
4.- ¿Con qué se logra mantener la atención del lector?
Porque describe con precisión lo que los niños sentían sin decir que era lo que les
provocaban miedo

PAG. 62

Hay otros elementos de los cuentos que resultan importantes. Comenta en tu


equipo……
1.¿De qué trata la historia que presenta el cuento?
De dos niños que entran a la escuela por la noche en busca de sus cuadernos, porque si
no cumplían con ella bajaría su calificación mensual.
2.-¿En qué orden se presentan los acontecimientos?
Primero se plantea la situación, en seguida se narra el desarrollo de los acontecimientos y
finalmente se presenta el desenlace
3.-¿Cuál es el desenlace del cuento?
El desenlace se presenta cuando Don Chuy descubre algo inexplicable en el salón de sexto
B y esto lo hace recordar que estos hechos ya habían ocurrido años atrás
4.-¿Cuál es el ambiente?
Es un ambiente oscuro y tenebroso lleno de hechos inexplicables que provocan miedo y
suspenso al lector
5.-¿Cuánto tiempo pasa entre el inicio del cuento y el final?
De la tarde del día anterior a la mañana del siguiente día, es decir entre 14 y 18 horas.
6.-¿A qué época se refiere?
No precisa época podría ubicarse en actualidad
7.¿Cuáles son los escenarios donde suceden los hechos?
En la casa de Roberto y en la escuela

PAG. 62-63

Llena el cuadro de la siguiente página con datos del cuento de la tinta roja

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN DE LO QUE SUCEDIÓ EN EL CUENTO

INICIO De dos niños que entran a la escuela por la noche en


busca de sus cuadernos, porque si no cumplían con ella
bajaría su calificación mensual

PERSONAJES Roberto, Mariano, la mamá de Roberto y Don Chuy

ESCENARIOS La casa de Roberto, la escuela y el salón de clase

CUANDO No precisa época pero se puede decir que si pasó dee la tarde
del día anterior a la mañana del siguiente día, es decir entre 14
y 18 horas

SITUACIÓN QUE Que olvidaron sus cuadernos y por esos entraron a la escuela
GENERA EL en la noche que nadie los viera
CONFLICTO..

CARACTERISTICAS Roberto y Mariano incertidumbre lo mismos que Don Chuye


DE LOS PERSONAJES

DESCENLACE El desenlace se presenta cuando Don Chuy descubre algo


inexplicable en el salón de sexto B y esto lo hace recordar que
estos hechos ya habían ocurrido años atrás

SITUACIÓN QE Que Don Chuy recuerda que esto había sucedido años antes
DETERMINA EL pero no se da una solución al conflicto
DESCENLACE

TIEMPO EN EL QUE Durante la tarde noche del día anterior y por la mañana del día
SE PRESENTA LOS siguiente
HECHOS

AMBIENTE EN EL QUE Es un ambiente oscuro y tenebroso lleno de hechos


SUCEDE LA HISTORIA inexplicables que provocan miedo y suspenso al lector

CONTEXTO EN EL QUE Vida urbana, uno pasa mucho tiempo solo porque su mama
SUCEDE EL CUENTO trabaja

SITUACIONES Cuando comienza a escuchar ruidos extraños


TENSAS
Cuando alguien tomó de la espalda a Roberto y amagó con
una navaja a Mario. Cuando quisieron irse del salón y no
pudieron. Cuando Don Chuy recuerda que esto ya había
pasado antes.

PRESENTACIÓN DE Roberto y Mariano estudiantes de 6º grado.


LOS PERSONAJES
Don Chuy que es el intendente de la escuela y la mamá de
Roberto que no interviene directamente

PÁG. 66

Compara los tres cuentos leídos en el cuadro siguiente


CUENTO TÍTULO 1 CUENTO TÍTULO 2 CUENTO TÍTULO 3

“LA TIENTA “EL TIEMPO “EL MENSAJERO


ROJA” LIBRE” DE LOS MUERTE”

DESCRIPCIÓN DE Roberto suele pasar El narrador lee el Un gigante luchado


LOS PERSONAJES mucho tiempo en su periódico todos los y fuerte.
casa por las tardes. días.
Mariano es muy La muerte, una
flaco. Su esposa salió de criatura pequeña.
compra.
Don Chuy, los En joven fuerte y
personajes que El doctor le sano.
aparecen en la recomienda dormir o
Vivían siempre
escuela. La mamá
de Roberto trabaja tomar vacaciones. alegres sin
preocupaciones.

PALABRAS QUE Pequeño Me acomodé en mi Un camino


DESCRIBEN EL departamento, la sillón favorito y me
AMBIENTE calle estaba muy puse a leer la Una batalla larga y
oscura primera página, violenta
asustado corrí hacia
la puerta de entrada,

SITUACIONES DE Los chillidos Vi mis dedos y los Una criatura


CONFLICTO QUE continuaban y a él encontré más pequeña, trata de
GENERAN no le importaba que tiznados que de detener a un gigante
TENSIÓN fuesen de una rata costumbre. Cuando que va andando por
al igual sentía iba a tomar un un camino. La joven
miedo. Cerró los cigarro, descubrí que fuerte y sano ayuda
ojos y le tendió la una mancha negra a la criatura
mano a Roberto. cubría mis dedos. pequeña a
recuperarse.
El silencio era mayor Cuando colgué, las
aún que la letritas habían El joven envejece y
oscuridad, pero se avanzado ya hasta sufre enfermedades.
oían voces, mi cintura
La muerte llega para
Hay muchos ruidos Asustado corrí hacia llevarse al joven que
la puerta; pero antes un vez los ayudó
Me quiero salir de de abrirla flaquearon
aquí mis piernas y caí
estrepitosamente.
¡Cómo puede haber
voces si no hay
nadie!

PALABRAS QUE Poco a poco Pero esta mañana Finalmente


PRODUCEN
SUSPENSO De repente De inmediato Mientras tanto

Algo la detenía Ahora De pronto

Después Pronto

En el momento en Luego
que
Un día
Cuando
En el esquema, registra información sobre los personajes de cuento. Incluye
una característica de cada uno; a partir de las acciones, pueden inferir
sentimientos y motivaciones que le hacen ser el protagonista o antagonista de
la historia.

¿QUIÉN ES EL ¿POR QUÉ? ¿QUIÉN ES EL


PROTAGONISTA? ANTAGONISTA?

El gigante Se enfrentan porqué la La muerte


muerte quiere llevárselo al
más allá y el gigante se
defiende de esta situación
en una batalla violenta
El joven sano y fuerte Se enfrentan porque quiere La muerte
llevárselo al más allá y el
personaje se defiende de
esta situación

PAG. 67

Es momento de planear tu propio cuento de misterio o terror. Para ello, es


importante, que elabores un plan …..
Considera la trama…..
Con lo que ya aprendieron acerca de los cuentos de terror o misterio….
1.-Describe la historia que será contada. ¿De qué tratará el cuento? ¿Qué
cosas pasarán?
Ejemplo
Se trata de unos personajes del folklore maya que se llaman aluxes, ellos se consideran
muy traviesos, son unos hombrecitos muy traviesos y bromistas y una niños que estaban
jugando gotcha en uno sembradíos, los aluxes les comienzan a lanzar piedras y solo
Carlitos les ofrece una ofrenda.
2.- Escribe en tu cuaderno el nombre de los personajes protagónicos y el
antagónico y sus características-
Los aluxes, personajes del folklore maya son hombrecitos diminutos que se
caracterizan por ser bromistas y muy travieso, Carlitos un niños maduro
respetuoso de las tradiciones mayas, Pedro, hombre sabio de campo conocedor
de la cultura maya, la mamá de Carlitos aunque no aparece en el cuento.
Carlitos y sus amigos, Pedro el hombre de los campos de sembradíos,
3.-Elabora una cronología de los acontecimientos que sucederán en la historia.
Primero Carlitos y sus amigos deciden jugar gotcha en un sembradío, Pedro le advierte
que en ese campo es propiedad de los aluxes, los niños se ríen menos Carlitos porque su
mamá le cuenta las tradiciones mayas, los aluxes comienzan a agredir a los niños y solo
Carlitos les ofrece una ofrenda.
4.-Señala el inicio, el nudo y el desenlace.
Inicio:
Primero Carlitos y sus amigos deciden jugar gotcha en un sembradío, Pedro le advierte
que en ese campo es propiedad de los aluxes, los niños se ríen menos Carlitos porque su
mamá le cuenta las tradiciones mayas,
Nudo:
Los aluxes comienzan a lanzar piedras a los niños, quienes corren asustados, y caen en un
arbusto de chaya, pero como estaba oscuro no pudieron ver de que se trataba.
Desenlace:
Carlitos rinde una ofrenda a los aluxes quienes dejan de molestarlos
5.- Describe el escenario (cuanto tiempo transcurre y que época se sitúa)
Unas milpas de henequén, de 4 a 8 de la noche.

OSCURO Y DESOLADO:
PAG. 68

Revisa como se presenta el escenario de los cuentos leídos. Después explica en


tu cuaderno….
1.- Un vampiro que busca su presa:
Una calle oscura, llena de edificios oscuros abandonados, la calle es muy larga.
2.- Un hombre perdido en el espacio que pretende regresar a la tierra
El espacio estrellado y con nubes, una luna llena rojiza y hermosa.
3.- Un joven muerto que regresa a la vida
Una calle con un joven atropellado, varias personas lo miran y el conductor está asustado,
los rescatista le dan respiración y regresa, hay muchos coches bloqueando el paso.

PAG. 69

A partir de los escenarios descritos…


Describe en tu cuaderno si es posible algunos de los siguiente escenarios…
Ejemplo:
Ninguno es posible porque la historia trascurre en una milpa de henequén

EL NARRADOR
PAG. 69

Fíjate en la forma en que está redactado el siguiente párrafo…

PAG. 70
1.- ¿Qué significa tener las manos de hielo?
Que las tiene muy frías
2.- ¿Qué imaginas cuando lees mirada de fuego?
. Que tiene una mirada muy fuerte, agresiva nada amable
3.- ¿Qué significa para ti las expresiones con que se presentan la mirada y las
manos de fuego?
Es una metáfora que da a entender las características del personaje.
4.- ¿Se refieren al mismo?
A la descripción física del personaje.
5.- ¿Cuál te resulta más atractiva?
La metáfora, da más énfasis a la descripción.

PÁG. 71

Escriba el cuento……….
“Carlitos y el folklore maya”
Era una tarde calurosa como son las tarde de mayo en la tierra yucateca. Carlitos y sus
amigos habían decidido salir a jugar gotcha a unas milpas de henequén. –Aqué es un
buen lugar- dijo una de los amigos de Carlitos. Carlitos se quedó pensativo pues su mamá
le había contado que las milpas de henequén son el refugio preferido de los aluxes,
hombres pequeños y muy traviesos. En eso salió Pedro y les dijo –Yo en su lugar lo
pensaría dos veces, en esta milpa habitan aluxes- uno de los amigos contestó – esa e cosa
del pasado y todos soltaron la carcajada.
Ya eran como las seis y como ocurre en la península comenzó a oscurecer, de repente uno
de los amigos gritó – Me cayó una piedra- otro dijo –a mí también- otro de los amigos
tropezó y rodó por la milpa, -¡auxilio- aquí espantan- todos gritaban y corrían sin darse
cuenta que calleron en una planta de henequén y quedaron atrapados por las ramas.
Carlitos que se había quedado atrás recordó lo que su mamá le dijo, regreso al lugar en
donde les lanzaron las piedras y ofreció una moneda de 10 pesos a los aluxes como
ofrenda, en ese momento regresó a buscar a sus amigos, quienes lograron zafarse de las
ramas del henequén. –Se los dije- Mencionó Carlitos, es bueno respetar nuestras
tradiciones y costumbre.

PRODUCTO FINAL
PAG.72

Elaboren el primer borrador del cuento


Revisen en el cuento que les entregue:

Presentación.
 Ortografía.
 Puntuación.
 Estructura: inicio, nudo y final.
 Elementos de tensión.
 Personajes.
 Escenarios y tiempos.
 Uso de metáforas y otras figuras retóricas.
 Uso de verbos.
 Uso de nexos.

Escriban las observaciones y sugerencias con un lápiz…


Corrige tu cuento…
Lee tu cuento al grupo…
Elabora una portada…
Coloca los encuadernados…
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 6

ELABORAR UN MANUELA DE JUEGOS EN EL PATIO

LO QUE CONOZCO

PAG. 75

Recuerdas esos juegos con los que te divertías cundo tenías la edad de edd de
tus compañeros de primer grado

Ahora que estás es sexto,

1.-¿Qué te gusta jugar?


Ejemplo:
Juegos de mesas.
2.- ¿Juegas lo mismo que cuando eras más pequeño?
Ejemplo:
No, me gusta jugar juegos de mesa, Fut bol o volley bol en equipos
3.- ¿A qué jugabas cuando estabas en primero?
Ejemplo:
A las carreras , a los carritos, a la guerritas ect.
En la vida cotidiana o en la escuela, has escuchado y leído instrucciones.
4.--¿Cómo sabes que alguien te está dando instrucciones?
Ejemplo:
Porque me dice que hacer paso a paso
2.- ¿Puedes identificarlas cuando las lees?
Ejemplo:
Si porque tienen secuencia y los verbos están en infinitivo algunas veces vienen
numeradas

Para comenzar con este proyecto, tú y tus compañeros deben saber qué juegos
pueden incluir en el manual. Participa con tu grupo en una lluvia de ideas
para seleccionar los juegos que conformarán el manual y anótalos en tu
cuaderno
Ejemplo:
Escondidas, quemados, futbol, la roña, la traes, cebollitas, etc.
PAG. 77

Comenta con tus compañeros


1.-¿En cuántas partes se divide el texto?
En dos parte
2.- ¿Cuáles son?
Materiales e instrucciones
3.-¿Le agregarían algo para que se comprenda mejor?
Más ilustraciones
4,. ¿Incluirían recomendaciones de seguridad? ¿cuáles?
Que mencionen si entendieron las instrucciones, que lo jueguen en un lugar seguro, no
vale agredirse, jugar para divertirse y no enojarse si pierde

Revisa las palabras del instructivo que están resaltadas


1.-¿Qué tipo de palabras son?
Verbos en infinitivo
2.-¿Cuáles son las terminaciones de estas palabras
Las terminaciones son: ar, er, ir.

PAG. 78

¿Qué harías para que las instrucciones resulten más comprensibles?


Agregar adverbios y adjetivos calificativos
Agrega las palabras qu ayuden a comprender más el significado siguiente
Bote pateado
Material
Un bote de tamaño pequeño

Instrucciones
1.- Formar una fila con los participantes en el punto de inicio.
2.- Seleccionar al jugador que buscará a sus compañeros.
3.- Escoger a otro de los participantes para patear el bote lo más lejos posible
4.- Mientras el buscador corre traes el bote, el resto de los participantes corren
a esconderse.
5.- El buscador debe recoger el bote y colocarlo en el lugar inicial
6.- El buscador debe localizar a los participantes lo más rápido posible.
7.- Cuando el buscador encuentre a un participante.
deberá regresar y golpear tres veces el bote mientras dice: un, dos, tres por
el nombre del niño que está escondido en dice el lugar en donde está escondido
8.- Si el buscador se equivoca de persona, comienza el juego nuevamente
9.- Gana el participante que sea el último en ser localizado.
10.-El siguiente buscador será el participante a quien primeramente

PAG. 80

Mientras completabas en texto


1.- ¿Notaste que las imágenes te ayudaban a comprender el texto?
Si, ayudaban a comprender más el juego del bote pateado.

NUESTRO MANUAL
PAG. 81

Elaboren las instrucciones del juego que les corresponde. Escríbanlas en sus
cuadernos:

1.-Los materiales necesarios para jugar.


2.-Las reglas del juego (qué se permite y qué es lo que no se puede hacer).
3.- Las instrucciones del juego.
4.-las imágenes que apoyarán las instrucciones.

Elaboren un diagrama que indique la secuencia de las acciones. Escriban las


instrucciones de acuerdo con su diagrama…..
Antes de pasar en limpio su instructivo, verifiquen lo siguiente:
 La ortografía.
 La claridad de las instrucciones. Utilicen algunos adverbios: primero,
mientras, después, finalmente. Si tienen dudas, revisen los ejemplos que
están al inicio del proyecto. (Recuerden que los adjetivos y adverbios les
permiten hacer más claras y específicas las indicaciones).
 El uso de números o viñetas-
 Que las instrucciones vengan en orden

Elaboren un diagrama que indique la secuencia de las acciones. Escriban las
instrucciones de acuerdo con su diagrama……

"LAS ESTATUAS"

Lugar: Patio
Material Necesario: Grabadora, CD de música
Organización: Grupo grande
Desarrollo del juego:
1.-Formar un círculo y vamos cantando en coro juguemos a las estatuas a la vez
que giramos, a la cuenta de tres el jugador que haya sido destinado para dar la
voz dirá ESTATUAS, todos se quedarán quietos como estatuas.
Si el jugador designado al pasar ve a alguien que se mueve, o se ríe, quien lo hizo
pierde y se retira, gana el que se queda por más tiempo
PRODUCTO FINAL
PAG. 82

Para editar su manual o compendio, reúnan los instructivos en limpio y decidan


el orden de los juegos: cuál irá primero y cuál después. Elaboren una portada y
un índice (según el orden que determinaron).
Encuadernen o engargolen el texto, pueden utilizar materiales de reúso:
retazos de estambre, sobrantes de papel o tela. Incluyan una dedicatoria.
Presenten el com pendio a sus compañeros de primer grado y explíquenles qué
contiene y cómo debe leerse. Cuiden que su lenguaje sea claro pa ra ellos.
Entreguen el compendio a sus compañeros para que forme parte de la
Biblioteca de Aula.

EVALUACIÓN DEL BLOQUE II


PAG. 84

Lee el siguiente fragmento….

PAG 63
1.- De acuerdo con la lectura,¿a través de qué medio se obtuvo esta
información?
b)
2.- ¿Cuál es la cita que contiene el texto?
a)
3.- ¿Qué título le pondrías a esta sección del reportaje?
a)
Lee el siguiente párrafo…
4.- El cuento está narrado en:
d)
5.- La caja rosa aparece en el cuento para causar:
b)
6.- Las palabras que generan el ambiente del cuento son
a)
7.- Un enunciado que podría aparecer en un instructivo es
d)
8.- Los adjetivos y los adverbios sirven en los instructivos para:
b)
Bloque III

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 7

ESCRIBIR UN RELARO HISTÓRICO PARA EL ACERVO DE


LA BIBLIOTECA DE AULA

LO QUE CONOZCO
PAG 87

Los hechos o acontecimientos son la unidad básica del estudio de la historia, la


suma de hechos da lugar a procesos y los procesos suceden dentro……
Comenta con tu maestro y compañeros:
1.- ¿Qué es un relato?
Ejemplo:
Un relato es una narración breve sobre un hecho, puede ser real o imaginario.
2.- ¿Qué es un relato histórico?
Ejemplo:
Es una narración breve de un relato histórico relevante, incluye los nombres de personas
involucradas, la fecha exacta y los lugares en donde sucedió el evento.
3.- ¿Para qué crees que se escriben sucesos de la historia?
Ejemplo:
Para conservar un registro de los eventos que suceden en un país.
4.-¿Pueden existir diferentes versiones sobre un mismo hecho?
Ejemplo:
Si, cuando hay varias personas involucradas en el evento histórico cada uno puede hacer
un relato desde su punto de vista y presentar los hechos de los que fue testigo

PAG. 89

¿Qué harías para escribir un relato sobre algún hecho de la historia de México?
Consultar periódicos o revistas de la época, entrevistar alguna persona que
estuvo ahí.
PAG. 90

Con ayuda de su maestro, anoten las ideas más relevantes en sus cuadernos.
Después, elijan las fuentes que utilizarán para indagar más sobre el hecho del
que escribirán (libros, revistas, documentales o páginas de internet). Elaboren
preguntas para guiar la investigación y, conforme las respondan, tomen notas
para recuperar la información que necesitan. Redacten con sus palabras aquello
que deseen parafrasear, decir con sus propias palabras, y aquello que citarán
textualmente. Recuerden siempre incluir los datos de las referencias.
Ideas más relevantes
¿Dónde está ubicado?
¿Por quién fue fundado?
¿Cuáles fueron los motivos de su fundación?
¿Cuándo fue fundado?
¿Qué otros personajes intervinieron?
Fuentes de información.
Internet, folletos y libro de tercer grado

¿Dónde está ubicado?


El territorio del actual estado mexicano de San Luis Potosí está ubicado en la parte
centro-oriental del país. Su posición geográfica le confiere el carácter de corredor
del Golfo de México hacia el interior del país y ruta de comunicación entre el norte
y el sur mexicanos.

¿Cuáles fueron los motivos de su fundación?


El florecimiento de la cultura Huasteca entre el año 200 d.C. y 500 d.C. nos
muestra el uso del círculo y sus formas derivadas en la construcción de sus
templos y construcciones, las cuales construían sobre columnas para protegerlos
de la humedad. En cuanto a sus costumbres y creencias religiosas, adoraban al sol
y a la luna, a la lluvia y tenía una deidad sin forma humana ni animal, para
representar la fertilidad.
A partir de 1518 llegaron las primeras expediciones españolas a tierras potosinas al
mando de Juan de Grijalva y también de Alonso Álvarez de Pineda.
Durante la conquista española, los asentamientos dependían en gran manera del
descubrimiento de yacimientos de metales preciosos. Tal es el caso de San Luis,
cuando en 1592 se descubre un gran depósito de plata en el Cerro de San Pedro.
Para finales del siglo, el pueblo de San Luis Minas del Potosí consistía de una plaza
central de armas y 19 manzanas de edificios y hogares alrededor.
La economía novohispana, fundamentada en la actividad minera dio origen a las
haciendas de beneficio en donde se procesaba el mineral extraído de las minas.
Las haciendas ganaderas, haciendas agrícolas y haciendas mixtas complementaban
el sistema económico de San Luis y sus alrededores. Algunas de las primeras
haciendas fueron la de Peñasco, la Parada, el Espíritu Santo, Bocas de Maticoya, el
Corte y Cerro Prieto.

La prosperidad económica de la región se vio impulsada por la construcción, a


mediados del siglo XVI, del Camino Real de Tierra Adentro, que conectaba a la
ciudad de México con Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En el siglo XIX, una parte de la sociedad criolla potosina participaba activamente


en las conspiraciones en contra de la corona española. Destaca la participación de
muchos potosinos que defendieron la soberanía de la nueva nación mexicana,
entre ellos, Anacleto Moreno, José de la Luz Gutiérrez, Nicolás Zapata y José
Mariano Jiménez. Sin embargo, la presencia de Félix María Calleja del Rey, leal al
rey europeo, acabó con las esperanzas insurgentes en el estado.

Al término de la lucha independentista, se celebró el Congreso de la Unión, en


donde se hizo oficial la constitución de varios estados, entre ellos el de San Luis
Potosí, cuya Constitución Estatal fue promulgada hasta el año 1826. Participaron
durante la celebración del Congreso, los potosinos Ignacio López Portillo, José
Miguel Barragán y Manuel Ortiz de Zárate.

La nueva nación tuvo que aprender el arte de gobernar democráticamente, por lo


que el difícil camino comenzó con un emperador, golpes de estado, dictadores,
traidores a la patria, invasiones extranjeras y la pérdida de más de la mitad del
territorio. La participación de San Luis Potosí siempre fue muy activa gracias al
interés por el bienestar de la nación de grandes políticos y humanistas potosinos.
Uno de estos hombres destacados es Ponciano Arriaga, cuya pluma liberal pugnó
por la defensa de las garantías individuales incansablemente.

Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de la república, el potosino Carlos


Diez Gutierrez llegó a la gubernatura de San Luis y comenzó también una
dictadura en la entidad. El siglo XIX se despidió de San Luis con la construcción del
ferrocarril, fuertes inversiones en las industrias minera y comercial, se fundó la
Compañía Manufacturera de Calzado y otras industrias como la de manufactura y
textil también abrieron nuevas fábricas. Se inauguró el teléfono y abrió sus puertas
la Escuela de Artes y Oficios, entre muchos otros avances que prepararon al
estado para entrar en el siglo XX.

¿Cuándo se funda San Luis


¿Cuándo y quién funda San Luis Potosí?
El “Pueblo de San Luis Mesquitique” fue fundado el 3 de noviembre de 1592 en el lugar
done en 1583 Maria Teresa de Jesús Ruiz Cruz había congregado a unos indios
guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XV.

El nombre de San Luis es en honor de San Luis Rey de Francia; posteriormente el Virrey
don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y
Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 165 .
Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las
minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia.
Aprobó también el Virrey Fernández de la Cueva el escudo de armas: “De un cerro en
campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la
cumbre”. Además, a la ciudad se le dio facultad “...de hacer ordenanzas para su
gobierno...”. El Rey Felipe IV de España en cédula real del 17 de Agosto de 1658 dicto la
aprobación correspondiente.

San Luis Potosí ha dado grandes aportaciones a la historia de México, entre ellas los
Presidentes de la República Miguel Barragán y Mariano Arista.
Después de la invasión estadounidense se propuso cambiar el nombre de la entidad a
"San Luis de la Patria" debido a las grandes aportaciones que el gobierno local hizo al
ejército mexicano.
En 1863 la ciudad de San Luis Potosí fue declarada capital del país por el presidente
Benito Juárez.
El 12 de noviembre de 1853, el gobierno mexicano convocó a un concurso para escribir la
letra de un Himno a la Patria; de muchas composiciones presentadas, ganó el primer lugar
la escrita por el poeta potosino, Francisco González Bocanegra.
En 1910, Francisco I. Madero promulgó el Plan de San Luis, iniciándose con ello la
Revolución mexicana

RECONSTRUIR LOS HECHOS


PAG. 90-91

Con ayuda de tu maestro hagan una lista de más adverbios y otras expresiones
que sirvan para precisar el tiempo y el lugar en el que suceden los hechos?
Adelante, adonde, lejos, atrás, afuera, junto, alrededor, enfrente, al borde, a través,
dónde quiera, hasta donde, a la derecha, a la izquierda, cerca, lejos entre otros.

PLANIFIQUEMOS EL RELATO HISTÓRICO


PAG. 92

Antes de empezar el borrador, es importante definir cómo se utilizará la


información recabada para el relato histórico….
 Considera los siguientes pasos para redactar un relato histórico:
 Elegir el hecho o acontecimiento.
 Definir lo que se quiere saber y lo que se quiere narrar sobre él.
 Delimitar el tiempo {periodo o proceso) que es necesario investigar y
analizar.
 Plantear preguntas que guíen la búsqueda de la información.
 Establecer fuentes de búsqueda de información.
 Tomar notas y datos de las fuentes.
 Establecer en qué orden se quieren narrar los acontecimientos: qué se
desea decir al inicio, en el desarrollo y en el cierre.
 Escribir el borrador.

PRODUCTO FINAL
PAG. 94
Escriban las oraciones para formar los párrafos del relato cuidando que tengan
coherencia, es decir, que se entiendan. ….
Después de escribir el borrador, léanlo y revisen si el relato inicia con un
párrafo….
Realicen las correcciones que consideren necesarias y escriban un segundo
borrador. Intercámbienlo con otro equipo y revisen en esta ocasión que hayan
utilizado pronombres, adverbios……
Al terminar, integren los relatos en un…..

“RELATO DE LA FUNDACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ”


El territorio del actual estado mexicano de San Luis Potosí está ubicado en la parte centro-
oriental del país. Su posición geográfica le confiere el carácter de corredor del Golfo de
México hacia el interior del país y ruta de comunicación entre el norte y el sur mexicanos.
Cuáles fueron los motivos de su fundación?
El florecimiento de la cultura Huasteca entre el año 200 d.C. y 500 d.C. nos muestra el uso
del círculo y sus formas derivadas en la construcción de sus templos y construcciones, las
cuales construían sobre columnas para protegerlos de la humedad. En cuanto a sus
costumbres y creencias religiosas, adoraban al sol y a la luna, a la lluvia y tenía una
deidad sin forma humana ni animal, para representar la fertilidad.
A partir de 1518 llegaron las primeras expediciones españolas a tierras potosinas al mando
de Juan de Grijalva y también de Alonso Álvarez de Pineda.
Durante la conquista española, los asentamientos dependían en gran manera del
descubrimiento de yacimientos de metales preciosos. Tal es el caso de San Luis, cuando
en 1592 se descubre un gran depósito de plata en el Cerro de San Pedro. Para finales del
siglo, el pueblo de San Luis Minas del Potosí consistía de una plaza central de armas y 19
manzanas de edificios y hogares alrededor.
La economía novohispana, fundamentada en la actividad minera dio origen a las
haciendas de beneficio en donde se procesaba el mineral extraído de las minas. Las
haciendas ganaderas, haciendas agrícolas y haciendas mixtas complementaban el sistema
económico de San Luis y sus alrededores. Algunas de las primeras haciendas fueron la de
Peñasco, la Parada, el Espíritu Santo, Bocas de Maticoya, el Corte y Cerro Prieto.

La prosperidad económica de la región se vio impulsada por la construcción, a mediados


del siglo XVI, del Camino Real de Tierra Adentro, que conectaba a la ciudad de México con
Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En el siglo XIX, una parte de la sociedad criolla potosina participaba activamente en las
conspiraciones en contra de la corona española. Destaca la participación de muchos
potosinos que defendieron la soberanía de la nueva nación mexicana, entre ellos, Anacleto
Moreno, José de la Luz Gutiérrez, Nicolás Zapata y José Mariano Jiménez. Sin embargo, la
presencia de Félix María Calleja del Rey, leal al rey europeo, acabó con las esperanzas
insurgentes en el estado.

Al término de la lucha independentista, se celebró el Congreso de la Unión, en donde se


hizo oficial la constitución de varios estados, entre ellos el de San Luis Potosí, cuya
Constitución Estatal fue promulgada hasta el año 1826. Participaron durante la celebración
del Congreso, los potosinos Ignacio López Portillo, José Miguel Barragán y Manuel Ortiz de
Zárate.

La nueva nación tuvo que aprender el arte de gobernar democráticamente, por lo que el
difícil camino comenzó con un emperador, golpes de estado, dictadores, traidores a la
patria, invasiones extranjeras y la pérdida de más de la mitad del territorio. La
participación de San Luis Potosí siempre fue muy activa gracias al interés por el bienestar
de la nación de grandes políticos y humanistas potosinos. Uno de estos hombres
destacados es Ponciano Arriaga, cuya pluma liberal pugnó por la defensa de las garantías
individuales incansablemente.

Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de la república, el potosino Carlos Diez


Gutiérrez llegó a la gubernatura de San Luis y comenzó también una dictadura en la
entidad. El siglo XIX se despidió de San Luis con la construcción del ferrocarril, fuertes
inversiones en las industrias minera y comercial, se fundó la Compañía Manufacturera de
Calzado y otras industrias como la de manufactura y textil también abrieron nuevas
fábricas. Se inauguró el teléfono y abrió sus puertas la Escuela de Artes y Oficios, entre
muchos otros avances que prepararon al estado para entrar en el siglo XX.
El “Pueblo de San Luis Mesquitique” fue fundado el 3 de noviembre de 1592 en el lugar
done en 1583 María Teresa de Jesús Ruiz Cruz había congregado a unos indios
guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XV.
El nombre de San Luis es en honor de San Luis Rey de Francia; posteriormente el Virrey
don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y
Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656.
Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las
minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia.
Aprobó también el Virrey Fernández de la Cueva el escudo de armas: “De un cerro en
campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la
cumbre”. Además, a la ciudad se le dio facultad “...de hacer ordenanzas para su
gobierno...”. El Rey Felipe IV de España en cédula real del 17 de Agosto de 1658 dicto la
aprobación correspondiente.
San Luis Potosí ha dado grandes aportaciones a la historia de México, entre ellas los
Presidentes de la República Miguel Barragán y Mariano Arista.
Después de la invasión estadounidense se propuso cambiar el nombre de la entidad a
"San Luis de la Patria" debido a las grandes aportaciones que el gobierno local hizo al
ejército mexicano.
En 1863 la ciudad de San Luis Potosí fue declarada capital del país por el presidente
Benito Juárez.
El 12 de noviembre de 1853, el gobierno mexicano convocó a un concurso para escribir la
letra de un Himno a la Patria; de muchas composiciones presentadas, ganó el primer lugar
la escrita por el poeta potosino, Francisco González Bocanegra.
En 1910, Francisco I. Madero promulgó el Plan de San Luis, iniciándose con ello la
Revolución mexicana
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 8

ADAPTAR UN CUENTO COMO OBRA DE TEATRO

LO QUE CONOZCO
PAG.97

Para que puedas adaptar un cuento como obra de teatro, ,es importante que
recuerdes y utilices los conocimientos que has adquirido en ciclos anteriores.
Comenten en grupo:
1.- ¿Qué diferencias existen entre leer entre leer una obra de teatro y un
cuento?
Ejemplo:
Una obra de teatro ese puede leer en voz alta entre varias personas, de acuerdo con los
personajes que incluye. Un cuento se puede leer para uno mismo.
2.- ¿Cómo se caracterizan los personajes en cada tipo de texto?
Los personajes de una obra de teatro se caracterizan por medio de acotaciones que
escribió el autor, además con las acciones que realizan a lo largo de la obra. Los
personajes de un cuento se caracterizan a través de las descripciones que hace el autor,
además de las acciones que realizan a lo largo del cuento.
Señalen las partes que conforman el texto.
1.-¿Cómo está organizada la información?
La información en la obra de teatro está organizada en actos y éstos es escena. La
información en los cuentos está organizada en párrafo que correspondan al
planteamiento, el nudo y el desenlace.
2.-¿Cómo saben los actores lo que tienen que hacer?
Los actores saben lo que tienen que hacer gracias a las acotaciones, el texto que escribió
el autor entre el paréntesis donde explica los movimientos y el tono de voz que deben
hacer los actores.

PAG. 100

Después de haber revisado y leído las obras de teatro, discutan para responder
las siguientes preguntas:
1.-¿Cuál es la posición del narrador? ¿Dónde se encuentra?
Ejemplo:
Narrando por todo el escenario y a veces fuera de éste
2.- ¿Qué características tienen los personajes?
Ejemplo:
La obra de teatro es la Caperucita Roja y los personajes son el narrador, Caperucita
Roja,.. madre, lobo, abuelita y leñador.
Caperucita es una niña tierna y juguetona, siempre trae una capa roja, la mamá es tierna
y servicial, el lobo es astuto y malo, y el leñador es un señor grande y fuerte.
3.-¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la historia?
Ejemplo:
Un bosque con muchos pinos y pocas chozas habitadas por pequeñas familias.
4.-¿Qué recursos se utilizan en el guion teatral para saber cuáles son las
acciones que debe seguir un personaje?
Ejemplo:
Tiene breves diálogos y entre ellas algunos espacios en donde el narrador lleva la
secuencia de la obra.
5.-¿Qué diferencias existen en la forma en la que hablan los personajes de los
cuentos que han leído antes y la manera en que lo hacen en la obra teatral
leída?
Ejemplo:
En la que hablan los personajes del cuento pueden utilizar expresión corporal para dar
énfasis a los diálogos.

PAG. 102

Comenten el cuento leído.


1.-¿Creen que las preguntas son lógicas?
Son muy diferentes y están contestadas de una manera muy astuta.
2.-A partir de estas preguntas, ¿es posible encontrar las respuestas?
No
3.- ¿Por qué se consideraron correctas las respuestas?
Porque tiene una lógica difícil de comprender.
4.- ¿Por qué se decía que el chiquillo era muy certero al responder?
Porque contestaba de una forma en que la respuesta es correcta.
En equipo anoten en el siguiente cuadro las semejanzas y diferencias…

OBRA DE TEATRO CUENTO


CÓMO SE PRESENTAN Por medio de acciones y Por medio de acciones y
LOS PERSONAJES acotaciones acotaciones hechas por el
narrador.
CÓMO SE MUESTRA EL Con acotaciones Por medio de descripciones.
LUGAR EN DONDE
SUCEDEN LOS HECHOS
DE QUÉ MANERA SE Las acciones se presentan Las acciones se presentan
INDICAN LAS ACCIONES por medio de las con descripciones y los
Y LOS DIÁLOGOS DE acotaciones y en los diálogos se escriben con
LOS PERSONAJES diálogos se introduce con guiones largos.
guiones largos
CÓMO SE DENOMINA Actos que se dividen en Párrafos
LAS PARTES QUE escenas.
COMPONEN EL TEXTO
ESCRIBIENDO TEATRO
PAG. 103

Ahora van a adoptar un cuento como obra de teatro. Como lo han notado…..
1.-¿Qué se necesita entonces para que un cuento se convierta en obra de
teatro?
Se divide en cuento en partes según los escenarios en el que se desarrollen o los
personajes en los que participen, luego se diferencian las acciones para señalar las
acotaciones y finalmente se identifican los diálogos de los personajes.
En equipo, revisen el cuento y separen su estructura inicio, desarrollo y final o
cierre.
1.-Personajes de la obra
Ejemplo:
El Rey, Manolita, Faisal y Tomás
2.-Escenario
Escena 1: Salón del Trono, una habitación grande y espaciosa decorada con estandartes y
Escena 2: Dependencias de Faisal, un dormitorio de tamaño mediano, de decoración
sencilla Escena 3: Salón de baile del Rey. Una estancia muy amplia y despejada
3.-Inicio del cuento
El rey Jofré II no entiende por qué la joven y bella Manolita no quiere casarse con él,
siendo el rey más poderoso de todos los reinos y cualquiera desearía ser su reina.
Además, durante los últimos días ha advertido que sus súbditos no quieren estar cerca de
él. Desesperado, busca consejo en su válido y mejor amigo Tomás. Tomás sabe que la
joven Manolita no quiere casarse con el rey porque éste ha descuidado su higiene
personal para atender a la guerra con el reino vecino, pero no se atreve a decírselo por si
desata su ira.
4.- Desarrollo del cuento
Va a ver a Faisal para que le dé una pócima de amor, y el le da agua y jabón
5.- Cierre del cuento
El rey saca a bailar a Manolita y ella acepta porque huele bien.
En equipos, anoten en el siguiente cuadro las semejanzas y diferencias entre
la presentación de una historia en un cuento y en una obra de teatro

LA OBRA DE TEATRO
PAG. 107

Es tiempo de que escriban su propia obra de teatro…..


1.- Describan a los personajes y el escenario
Escena 1: Salón del Trono, una habitación grande y espaciosa decorada con estandartes y
recuerdos de guerra. Escena 2: Dependencias de Faisal, un dormitorio de tamaño
mediano, de decoración sencilla, en la que destaca una gran librería repleta de viejos
pergaminos y frascos de cristal que almacenan todo tipo de líquidos. Escena 3: Salón de
baile del Rey. Una estancia muy amplia y despejada, con una iluminación tenue e íntima.
Personajes: El Rey es un hombre fuerte y valientes, Manolita una guapa doncella de
cabello largo y rizado que viven en el reino, Faisal un sabio delgado, con barba blanca y
Tomás, un joven grande y bonachón
2.- Anoten entre paréntesis, al momento de la acción. Anoten entre paréntesis,
al momento de la acción, las acotaciones para los personajes.
3.-Escriban los diálogos. Recuerden los signos de puntuación que deben
emplear.
4.-Unan todas las partes.
5.-Lean cómo quedó su escrito y modifiquen aquello que aún no les satisfaga.

(Salón del trono. Está el REY junto a TOMÁS)

REY: No entiendo porque Manolita no quiso bailar el minué conmigo durante la


celebración del solsticio de invierno.
TOMÁS: Sin duda vuestra regia presencia la impresiona tanto que no se atreve a acercarse
a vos.
REY: No, no es eso. Siento que me rehúye, y no solo ella: mis súbditos salen corriendo de
la cámara cubriendo su nariz cuando llego.
TOMÁS: Vos merecéis algo más que un par de súbditos cobardes y una mujer que no lo
ama.
REY: Siempre he querido casarme con Manolita y un rey debería poder casarse con quién
quisiera
TOMÁS: Hasta un rey debe asumir el desdén de una mujer. Sin duda lady Mercedes será
una esposa y una reina más adecuada para vos.

REY: ¡No os tolero que me habléis con ese tono, súbdito!


TOMÁS: (A parte) Si le digo que Manolita no quiere casarse con él por ese apestoso olor
que le acompaña por no lavarse nunca seguro que se siente humillado y hace clavar mi
cabeza en una pica.
REY: Iré a ver al sabio Faisal para que me dé un filtro de amor con el que Manolita caiga
rendida a mis regios brazos.

ESCENA 2
(Dependencias de Faisal. (FAISAL y EL REY)
REY: Sabio Faisal, como ya sabréis, hace semanas que pretendo el amor de la joven
Manolita, pero ella siempre me rehúye y no quiere bailar el minué conmigo.
FAISAL: Entiendo lo triste de vuestra situación, majestad…
REY: Vengo a que me deis un filtro de amor con el que cautivar el corazón de la joven
Manolita.
FAISAL: Mucho me temo que no podré ayudaros en esta empresa, majestad… No
dispongo de ninguna pócima capaz de crear un amor tan fuerte como para pasar por alto
vuestro… (se detiene en seco)
REY: ¿Mi qué, sabio?
FAISAL: Vuestro digno porte, majestad… Tenéis una presencia tan regia que todas las
muchachas del reino se sienten intimidadas.
REY: Entonces, ¿qué remedio proponéis?
FAISAL: Un momento, majestad….
(FAISAL se pone a rebuscar entre sus estanterías repletas de frascos con líquidos
resplandecientes. Tras tomar dos frascos, se los tiende al rey)
REY: ¿Qué es esto?
FAISAL: Es una pócima mágica, procedente de los hombres antiguos, alteza…. Su nombre
es, Agua y Jabón… Esto es el Agua… y esto el Jabón.
REY: Si es una fórmula de los hombres antiguos, no me cabe duda que surtirá un efecto
óptimo y lograré al fin mis regios propósitos.
FAISAL: Debéis recordar aplicarlo en vuestro regio cuerpo cada noche, haya luna llena o
luna nueva… Es importante que seas constante en su uso, cuando se os acabe, venid a
por más.

REY: Gracias, mi leal sabio… Haré que recibáis un regalo como señal de recompensa.
FAISAL: Majestad, me honráis con vuestra generosidad…
ESCENA 3
(Salón de baile del rey. MANOLITA y EL REY)
EL REY: Lady Manolita, os suplico una vez más que esta noche bailéis el minué conmigo
(MANOLITA se siente extrañada ante el buen olor del monarca.)
MANOLITA: Veo que os habéis librado de ese desagradable olor…
EL REY: Sin duda mis enemigos me lanzaron un maleficio para que mis súbditos me
rehuyeran, pero el sabio Faisal me ha dado una fórmula ancestral, a base de agua y
jabón, para librarme del maleficio. He aplicado esas sustancias en mi cuerpo y ahora soy
libre de la maldición.
MANOLITA: Eso me llena de alegría, mi joven rey. Con gusto bailaré el minué con vos esta
noche y todas las noches de mi vida como vuestra esposa y reina.
EL REY: Vuestra decisión ha llenado de dicha mi corazón. Bendita la hora que en que
apliqué la ancestral fórmula de agua y jabón sobre mi cuerpo.
(Aparece el sabio FAISAL y se dirige al público)
FAISAL: Y vosotros no debéis descuidar vuestra higiene personal recurriendo al agua y al
jabón cada día. Aunque la verdadera belleza se encuentra en el interior, como ocurre con
este bondadoso rey, es importante tener un cuerpo limpio, ir peinados, arreglados y
perfumados para causar buena impresión.

PRODUCTO FINAL
PAG 108
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 9

ESCRIBIR CARTAS DE OPINION PARA SU


PUBLICACIÓN

LO QUE CONOZCO
PAG.111

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LAS CARTAS FORMALES DE LA INFORMALES?

Integren equipos y comenten las respuestas a las siguientes preguntas:


1.- ¿Cuál es el propósito de escribir una carta formal?
La carta formal es expresarse sobre un tema y acércalos llegar a las actividades
competente
2.-¿Cuáles son sus características principales en cuanto a los posibles
destinatarios, la estructura y el lenguaje que se utiliza en ellas?
Las características de una carta formal es tener quienes serán los posibles destinatarios, la
estructura debe incluir el lugar y la fecha, el saludo inicial, el cuerpo de la carta y una
despedida.

Al término, de manera individual y en su cuaderno, elaboren un texto en el que


refieran las diferencias que hay entre una carta formal ……

CARTA FORMAL (DE OPINIÓN) CARTA INFORMAL (PERSONAL)


Uso del lenguaje formal Uso del lenguaje informal
Expresa una opinión fundamentada Comunica acontecimientos informales
Es breve y trata un solo tema. La extensión es variable y puede tratarse
Hace referencia a la noticia o al hecho que de varios temas
se opina

PAG. 112
Contesten las preguntas:
1.- ¿La carta abordó los temas que indicó el título?
Si la carta abordó el tema que indica el título: el calentamiento global. En el primer párrafo
indicó las amenazas y en el segundo planteó acciones para frenar su avance.
2.- ¿Qué recomienda el autor para frenar el calentamiento global?
Cosas sencillas como apagar la computadora cuando no se necesite, descargar los
cargadores de los celulares, cerrar la llave del agua al cepillarse los dientes, apagar luces y
televisores cuando no se uses.
Exploren periódicos y revistas y busquen las secciones…..
Con la lectura de por lo menos dos cartas de este tipo completen la siguiente
tabla

CARTA 1 CARTA 2
TITULO Opinión sobre el maltrato Ubicación de los pasos
animal peatonales.
DESTINATARIO Público en general Director del periódico
Mundo
PROPÓSITOS Dar a conocer sobre lo Me dirijo a usted para
importante que no se informarle sobre el poco
maltrate a los animales respeto que hay de los
pasos de peatones que hay
en mi pueblo.
DE QUÉ TRATA Que todos los perros deben De que la gente no sabe
tener un lugar para dormir que existen pasos
y no deben ser maltratados peatonales le pide que lo
publique en su periódico
para que se enteren
TIPO DE LENGUAJE Coloquial Formal
QUÉ OPINIÓN EXPRESA Que no maltratemos a los La necesidad de que la
animales gente sepa que existen los
pasos peatonales

Conversa con tu familia sobre lo que piensa en torno a expresar su opinión


personal y compartirlas….
Ejemplo:
Alguno de mis familiares le escribió a municipio quejándose y solicitando que arreglaran
los baches. Le mandaron respuesta a su carta pero nunca los arreglaron.

PAG. 114-115

Lee los siguientes textos, identifica y subraya las opiniones de cada autor;
asimismo, marca sus diferentes momentos de elaboración: entrada o inicio,
cuerpo o desarrollo, y conclusión o cierre.

LOS ANIMALES NO SON UN LEGADO DE EDWARD


JUGUETES W. SAID
OPINIÓN La adopción es….usar y …es importante para…
tirar
ENTRADA En estas fechas…. En las En sus últimos días….
carreteras
CUERPO Antes de llevar… usar y Estas palabras iban…
tirar
CONCLUSIÓN Un animal de… toda su vida Me sorprende que …

PAG. 116
En parejas, completa la tabla escribiendo cada uno de los incisos en el esapcio
correspondiente….
CARTA DE OPINIÓN
PROPÓSITO
Contenido Trata de temas variados: hechos actuales,
reflexiones sobre la vida, desacuerdo con alguna
información.
Lenguaje Formal
RECURSOS
Estructura Está conformada por fechas, nombre del autor,título
de la carta, entrada (presentación) cuerpo
(exposición y desarrollo) y conclusión (cierre)
TIPOS DE TRAMA Argumentativa

BUSCAR Y SELECCIONAR INFORMACIÓN QUE APOYE EN ARGUMENTO DE LA


CARTA
PAG. 117

De la lista de hechos noticiosos que llamaron tu atención, elige uno sobre el


que escribirás tu carta…
En una ficha de trabajo, anota….

PUBLICACION: El informador mx
FECHA: 11 de junio de 2015
NOTA: La migración de la
mariposa monarca, la más
espectacular del planeta
OPINIÓN: Es importante cuidar
todos los bosques ya que
tenemos el privilegio de ser
huéspedes de la mariposa
monarca.

PAG. 118

Comparte tu ficha con tus compañeros y juntos reflexionen en torna a:


1.- ¿Les interesan temas similares?
Si, mi compañero lo hizo sobre las ballenas
2.-¿Comparte opiniones?
Si, los dos coincidimos en que se debe de cuidar el planeta para que sigan
existiendo este tipo de migraciones.

Para dar sustento a tu opinión necesitas buscar información.

 Localiza en diferentes periódicos noticias relacionadas con el hecho que


te interesa, con el fin de conocer diversas posturas al respecto.
 Busca ensayos, artículos, monografías, investigaciones y reportes, entre
otros textos, que aporten elementos bien fundamentados para poder
construir tus argumentos. Recuerda colocar en la ficha los datos de la
fuente que consultes.
 De las fichas, selecciona aquellas que serán la base principal de tus
argumentos.

REALICEMOS EL BORRADOR NUESTRA CARTA DE OPINIÓN


PAG. 119

Es tiempo de que elabores el borrador de la carta. Para ello toma en cuenta lo


siguiente:
Revisa los componentes que forman parte de la estructura….
Retoma los argumentos y revisa que sean claros…
Escribe tu borrador utilizando la ficha de trabajo y la tabla…
ENTRADA Soy francisco Martín y el motivo de mi carta es solicitar que
se hagan más campañas para proteger los bosques de la
mariposa monarca.
CUERPO Año tras año, emigran meno número de mariposas
monarcas a nuestro país debido a que los bosques están
contaminados
CONCLUSIÓN Propongo que se realicen campañas para conservar los
bosques de la mariposa monarca

SAN Luís Potosí a 11 de junio de 2012

Estimado director de la comisión nacional de áreas protegidas:


Reciba un afectuoso saludo, el propósito de mi carta es solicitar que haya más campañas
para el cuidado de los bosques huéspedes de la mariposa monarca.
Últimamente se han publicado muchos reportajes sobre la llegada de la mariposa monarca
y hacen énfasis en cada vez emigran menos. Los expertos en la materia opinan que se
debe al descuido de los bosques.
Por tal motivo solicito que se hagan más campañas para la conservaciones de estos
bosques, recordando que es esta migración es la más importante del planeta. Me despido,
no sin antes agradecer su tiempo para leer estas líneas.
Quedo a sus órdenes
Francisco Carrillo

PRODUCTO FINAL
PAG. 120
Considerando el resultado de la revisión….

EVALUACIÓN FINAL DEL BLOQUE III


PÁG.122

1.- Son palabras cuya función es ubicar un lugar en los textos histporicos
c)
2.- Señala la opción que presentan dos sucesos simultáneos
c)
3.- Dos sucesos que se presentan en forma secuencial son:
d)
4.- Una obra de teatro es:
b)
5.- Una obra de teatro se divide en:
a)
6.- Una acotación sirve para señalar:
a)
7.- Es un ejemplo de diálogo indirecto:
c)
Lee las siguientes noticias y responde lo que se te pide
8.- El dato más importante de la noticia anterior es que:
a)
9.- El significado de presea es:
b)
10.- Una opinión de a noticia es:
d)
Bloque IV

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 10

PRODUCIR UN TEXTO QUE CONSTRASTE INFORMACIÓN SOBRE


UN TEMA

LO QUE CONOZCO
PAG 125

La ciencia trata de explicar los fenómenos naturales y sociales que rodean al


ser humano……
1..¿Tiene alguna utilidad distinguir entre la información cuya fuente es
científica y la que tiene un origen popular?
Ejemplo:
Si tiene utilidad para saber cuál puede ser verdadero
2.-¿Has tenido oportunidad de contrastar ambos tipos de textos?
Ejemplo:
Si, en revistas científicas y en revistas muy comerciales
3.- ¿Sabes cómo contrastar información de dos fuentes diferentes?
Ejemplo:
No de manera formal

PÁG. 126

Comenta en grupo las opiniones sobre las creencias populares…


1.- ¿Qué relación puede tener las creencias populares con la diversidad
cultural?
Las creencias populares se relacionan con la diversidad cultural porque son un reflejo de
ella y se van transmitiendo de generación en generación
2.- ¿Sabes cuál es la explicación científica y la sugerencia médica alópata para
tratar este mal?
No
Organícese en equipos y comenten

PAG. 127

MALESTAR O AFECCIÓN REMEDIO


HIPO INTENTAR BEBER AGUA DE UN VASO
SIN LEVANTARLO
COLOCAR UN HILO ROJO EN LA
FRENTE…
DOLOR DE MUELAS Color un clavo(especie sobre la muela
afectada)
ACNE Aplicar sábila sobre los granos.

DOLOR DE CABEZA Aplicar rodajas de papa cruda en las


sienes
QUEMADURAS Untar miel sobre la zona afectada
GOLPES Poner pedazos de hielo sobre éste
DOLOR DE ESTÓMAGO Tomar té de manzanilla

PAG. 128

Ahora tienes la lista de algunos malestares y los remedios más conocidos elige
uno o dos…..

12 de junio de 2015 el dolor de cabeza


Remedio: Aplicar rodajas de papa cruda en las
sienes.
Fuente: mi primo Oscar
Responsable de la elaboración:
Francisco Carrillo Grupo:6º.

Elabora una lista de los remedios que te sugirieron. Anótalos en tu cuaderno…


Identifica los remedios más comunes y los más extraños. Comenta con tu grupo
cuáles son los más efectivos y señálalos en tu cuaderno…

MALESTAR REMEDIO COMUN O FUNCIONA O NO


EXTRAÑO
Indigestión y dolor Una o dos común No lo hemos
estomacal cucharadas de probado
vinagre de
manzana

Dolor de garganta Gárgaras de agua común Si funcioa|


tibia con sal varias
veces al día; y
bebiendo té con
limón.
Dolor muscular Crema de árnica común Si funciona
y moretones

Sangramientos Polvo de cayena Poco común No lo hemos


superficiales probado

Infecciones al gotas de aceite de Poco común No lo hemos


ajo o vinagre probado
oído
blanco dentro del
canal auditivo.

COMPARACIÓN DE TEXTOS
PAG. 129

En equipos lean los siguientes textos y traten de identificar las semejanzas y


diferencias respecto a la forma de tratar el mismo tema
Ejemplo:
El primer texto tiene una explicación popular y una manera con remedios de
tratar contiene una reseña histórica.
El segundo textos lo hace a través de preguntas y respuestas con fundamento
científico y no da reseña histórica.

PÁG. 131

Retomen las semejanzas encontradas y escriban en equipo un texto breve…


Ejemplo:
EL DOLOR DE MUELAS
Es un malestar agudo, desde la antigüedad las diversas culturas tenían explicaciones de
los motivos de este dolor. Estudios científicos indican que el dolor de muelas es causado
por bacterias que se alimentan de azúcar y almidón.
Indican que los síntomas del dolor de muela van desde el dolor punzante hasta fiebre y
malestar general.
Los remedios caseros indican que se puede hacer buches con algunas yerbas mientras que
el tratamiento dicen que se deben usar antibióticos, enjuague con agua salada, extracción
del diente y procedimiento quirúrgico para extraer el nervio del diente afectado

Lee el texto y comenta:


1.- ¿Qué tipo de conocimientos exponen?
Ejemplo:
Las causas del hipo y cómo hacer para que pase
2.- ¿En que están basados sus argumentos?
En conocimientos científicos
PAG. 132

Localiza la información científica que te ayude a conocer las causas y


malestares….

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
POOPULAR CIENTÍFICO
NOMBRE Hipo Singulto
CAUSAS Comida condimentada,
Distensión gástrica por
refrescos, emociones
ingerir alimentos sólidos o
fuertes, nervios, fumar, aire
líquidos rápidos, cambios
frío o tomar líquido frío de humor, estrés,
emociones fuertes,
ansiedad, consumo de
bebidas con gas,
tabaquismo, abuso de
alcohol, cambios bruscos de
temperatura, embarazos,
ataques de llanto.
MECANISMOS DE Evitar la comida No ingerir alimentos muy
PREVENCIÓN condimentada, los refrescos rápido, no consumir
y el frío bebidas con gas carbónico,
evitar el alcohol y el tabaco
así como los cambios de
temperatura.
FORMAS DE Tomar una cucharadita de Medicamentos:
TRATAMIENTO azúcar seca escopolamina,
clorpromazina.
metoclopramida

Analiza y discute si la información científica que investigaron tiene


correspondencia con la información popular.

PRODUCTO FINAL
PÁG. 134

Revisen la coherencia de su texto, la formación de su los párrafos…


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 11

CONOCER UNA CANCIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE


MÉXICO

LO QUE CONOZCO
PAG. 137-138

México es un país pluricultural, es decir en se mezcla una gran cantidad de


culturas y por supuesto de lenguas….
Los indígenas pertenecen a grupos lingüísticos muy amplio….
1.-¿Conoces algunas palabras en lengua indígena?
Ejemplo:
Si, en maya pek quiere decir perro, tuchi es omblio, molix es rizado, tuch es ombligo.
2.-¿Y poemas o adivinanzas en esta lengua?
Ejemplo:
Si, en maya
Agua Clara Ch’och’ojLäj Ja’
El agua clara es vida Ri ch’och’ojläj ja’ are’ k’aslemal
Para poder vivir todos los días Rech ri k’aslemal nujel taq’ q’ij
Regalo de Dios que nos brinda Usipam kanöq qtat chi qech
Su amor y grandes maravillas. Uluq’ob’al xuquje nim kumano.
El agua clara nos alimenta Ri ch’ojch’ojläj ja’ kujutzuqu
Símbolo de fertilidad Wa quk’ya’ etz’ab’alil re k’aslemal
Hace crecer a las plantas Kuk’iysaj le che’
Y a toda la humanidad. Xuquje’ le winäq.
Agua clara del cielo Ch’ojch’ojläj ja’ rech kaj
Agua clara de Dios Ch’ojch’ojläj ja’ rech qtat
De los mares y riachuelos Rech le plo xuquje le chü’uti’n täq ja’
Y de su inmenso amor. Xuquje’ rech unimal loq’b’äl k’u’x.
3.- Comenten las palabras en lengua indígena que conocen y elaboren con ellas
un glosario: un listado de palabras con su significado.
Ejemplo:
Oquichtli – Varón, Hombre
Cihuatl – Mujer
Piltzintli – Bebé
Conetl – Niño
Asquel – Hormiga pequeña
Papalote – Mariposa
Jitomate – Tomate
Tepalcate – Vasija de barro
Zoquete – Sucio, Tonto
Jícama – Carne Sabrosa o fresca
Calincha – Mujer Varonil o fuerte
Achira – Planta
Alpaca – Animal
Cóndor – Buitre
Chupalla – Sombrero de paja
Pupo – Ombligo
Yuyo – Maleza o pasto
4.- Revisa, por ejemplo, de dónde provienen las siguientes palabras:
Aguacate :náhuatl
Mecate: náhuatl
Chile: náhuatl
Itacate: náhuatl
Escuincle: náhuatl
Pipiolo: italiano
Xilófono: náhuatl
Ahuehuete: náhuatl
Chocolate: náhuatl
Chicle: náhuatl
5.- Después de haber leído este poema, comenta en equipo sobre lo que habla…
Que significa la expresión: ¿Acaso de verdad se vive en la tierra?
Ejemplo:
Que existe una vida después de la que vivimos en la tierra.
6.- Lee nuevamente las dos versiones del poema y comente en grupo si logras
identificar alguna diferencia en la estructura de ambas lenguas
Ejemplo:
Los dos poemas tienen el mismo ritmo.

FICHERO DEL SABER


Una lengua es un sistema de signos que permiten…
1.-¿Alguno de tus compañeros en la escuela hablan lengua indígena? ¿Cuál?
Ejemplo.
Paco conoce algunas palabras en maya porque su papá es yucateco.
2.- En un mapa, marca cómo se encuentran distribuidas las lenguas indígenas
que se hablan en México
3.- ¿De qué trata el poema?
Trata de los cambios en el pueblo zapoteca.
4.- ¿Qué significado consideras que tiene la expresión coladera?
Puede significar el paso por la vida.

PAG. 140

Pregunta a tus mayores si conocen la canción de la Sanduga y escríbela en


zapoteca
Letra en Español Letra en Zapoteco
Ante noche fui a tu casa, Ñuú iku ni sa’in be’u,
Tres golpes le di al candado ni dakasin uni xichi;
Tú no sirves para amores, animo ma tu’a bia,
Tienes el sueño pesado. kua’a sasntu’u yo kidu,
¡Ay! Sandunga, Sandunga ¡Ai! Sandunga, Sandunga
Mamá por Dios. Sandunga, no seas ingrata. ña’a xi Dios.Sandunga, ma tu’a biu;
Mamá de mi corazón. ña’a chi nduu sto’o yu.
Me ofreciste acompañarme Ni kachu xi, iini nu’nda
Desde la iglesia a mi choza, nde beñu’u xi ndé be’i,
Pero como no llegaste do ña miu koni ndekunu,
Tuve que venirme solo. A orillas del mindai ni naxikokuin.
Papaloapan Yu’u yute Papaloapan
Me estaba bañando ayer, iku xichí inakai,
Pasaste por las orillas yatni indu ie ni ya’u;
Y no me quisiste ver. Estaban dos te koni ndakotu nui.
tortolitas. Ni xini ui lungu kuati,
Arrullándose en su nido, chitustna’abe ini taka;
Y por más luchas que te hice ni kachi xi yò ndekotu
Te hiciste desentendida. ni koni tiaku ña kachii.
¡Ay! Sandunga sí, ¡Ay! Sandunga no,¡Ay! Aii Sandúnga jan. ¡ai! Sandúnga koo
Sandunga del otro lado Ai! Sandinga inga bi ichi;
Donde quiera que pego un brinco yo, Yu`u nsidaa xan indu ndabi naa.
Yo siempre caigo parado Mosquito no Ma bada naxikoni’i.
mortifiques, Sikuiin daku’i xi dini
Con tus cantos mal sonantes, ña kimka xito naa:
Si me cantas no me piques nú xito. masa ko`u niii
Si me picas no me cantes. nú xi’u yuu, masa kotu
Autor: Máximo Ramón Ortiz Autor: Máximo Ramón Ortiz

A BUSCAR
PAG. 142

Con ayuda de un adulto, encuentra un hablante de lengua indígena para que te


dicte una canción o rima en su lengua.
Las Mariposas Täq Pepe, Pepe
Vuelan libres mariposas
En el lindo cielo azul Kixjab’ab’ik ixtzaqpatalik pepe pape
Vuelan libres mariposas Pa je’lik raxroj kaj
Con alas de fino tul. Kixjab’ab’ik ixtz’aqpatalik ïx pape
Vuelan libres mariposas de Ruk’ täq ixik’ xax taq kotz’ij
Belleza sin igual Kixjab’ab’ik ixtzaqpatalik ïx pepe pape
Vuelan libres mariposas Ix je’lik nijun kixumajo
Sobre las flores y el manantial. Kixjab’ab’ik ixtz’aqpatalik ïx pepe pape
Pa uwi’ uxu’m jelik täq kotz’ij.

1.-Una vez recabada la información, compárteal con tu compañeros y elabora


carteles….
2.- ¿Te gustaron las adivinanzas que te presentamos en la página 141?
Si, están bonitas y suenan lindo
3.- Presta atención a las similitudes y diferencias entre ellas y comenta a qué
crees que se deba?
La similitud es que están en verso y tiene ritmo, entre ellas se parecen, se debe a que
tienen la estructura en verso y en la misma lengua.

PAG. 143

Fíjate en la parte del poema que se repite, es decir el estribillo.


1.- ¿Puedes identificarlo en náhuatl y en español?
En español es no para siempre en la tierra. En náhuatl An nochipa tlaltipaca Yhui
ohuaye
2.- ¿Qué significado tendrá en español la palabra quetzalli?
Era una palabra maya
3.- ¿y la palabra Teocuitl?
Significa milpa alta
4.- ¿Podrías localizar en náhuatl, la palabra que equivale a “se
desgarra”?
Tsayana

PAG. 144

Lee los siguientes pronombres


1.-Comenta con tus compañeros similitudes o diferencias entre los pronombres
de náuhtl y el español
Ejemplo:
Los pronombres ellos y ustedes tienen cierta similitud
2.- Organízate en equipo y realiza la búsqueda de pronombres en otra lengua
En maya:
Tèen yo
Tèech tu
Lelo´ esto, estos
Leti' él o ella
To' on nosotros
Te' ex ustedes
Letio' ob ellos

PRODUCTO FINAL
Aprendan una adivinanza, rima o canción de las que se consiguieron en el
grupo. Preparen una presentación y pónganle un título relacionado con el tema.
Pueden acompañar las rimas, las adivinanzas o las canciones con instrumentos
musicales que ustedes mismos podrían elaborar, como un tambor o una
Rauta.También pueden usar como fondo música típica para su presentación.
Elaboren un guion para la presentación y peguen los carteles que elaboraron
en las paredes del lugar donde será la presentación.
Presenten sus poemas al grupo y disfruten de un tiempo en contacto con las
lenguas que dan vida al mosaico lingüístico de México.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 12

ESCRIBIR CARTAS PERSONALES A FAMILIARES Y


AMIGOS

LO QUE CONOZCO
PAG. 147

Ahora debes escribir para dejar que las palabras vuelen y traspasen el tiempo
y el espacio.
1.-¿Te imaginas que, dentro de un siglo, un bisnieto tuyo encuentre, en casa,
un cofre con las cartas que hoy escribes?
Ejemplo:
Sería una gran sorpresa.
Por medio de éstas podría conocer cómo vivíamos en esta época, qué nos
gustaba, qué comíamos….
2.- Comenta con tus compañeros: ¿alguna vez has recibido alguna carta?
Ejemplo:
Si, de mi abuela e Mérida
3.-¿Las has enviado a familiares o amigos por correo postal?
Ejemplo:
No
4.-Si tuvieras que mandar una carta en este momento, ¿recuerdas qué
información debe ir en el sobre?
Ejemplo:
No
5.- ¿Cómo debe escribirse?
Ejemplo:
No
6.- ¿Se puede ilustrar?
Ejemplo:
Creo que si.

PAG. 148

1.- Elaboren una lista con cada una de las características de cada una de las
características de comunicación
Carta: Escrito que una persona dirige a otra para darle noticias; generalmente se envía
por correo encerrado en un sobre.
Correo electrónico: (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de
electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de
sistemas de comunicación electrónicos.
2.- Con un compañero señala en la carta anterior cada una de sus partes
1.- Lugar: Navojoa , Sonora.
2.- Fecha: 20 de mayo de 2010
3.- Destinatario: Tía Mary
4.- Saludo inicial: Querida tía Mary
5.- Despedida: Con mucho cariño
6.- Firma o rúbrica: Andrés
3.- Ayuda a Andrés a elaborar su sobre para enviar su carta:

Remitente
Andrés Cervantes Rosas
Independencia 705
Navojoa, Sonora, México
C. P. 45234

Destinatario:
Sra. María Angélica Romero Rosas
Ojo de Agua 12, col. Los Ríos
Saltillo, Coahuila, México
C. P. 03145

4.- Analiza con tu grupo la carta que Andrés le escribió a su tía y presten
atención a los siguientes aspectos: El uso adecuado del tiempo en el que está
expresado el mensaje y el espacio desde donde se hace. Considera el empleo de
algunas palabras y expresiones que sirven para designarlos: aquí, allá, ayer, en
ese lugar, después, antes, mañana.
Las palabras están bien, considerando que se escribe desde Navojoa, Sonora y llegará a
Saltillo Coahuila.

PAG. 150

LOS DEICTICOS

Identifica qué tipo de relación interpersonal existe entre el que escribe y el


destinatario, con el fin de adaptar el lenguaje. Según la persona de la que se
trate, es necesario incluir una frase de tratamiento personal, por ejemplo:
"Querida tía".
1.-¿Cómo iniciarías una carta dirigida a la directora de tu escuela?
Con una Estimada Directora
2.-Identifica palabras cuyo significado se define por el contexto en el que
aparecen: hoy, aquí, dentro, allá; estas palabras son deícticos.
3. Una vez que hayas analizado la carta de Andrés, reescríbela y realiza los
siguientes cambios:
La relación con el destinatario es menos familiar.
Los hechos narrados ocurren seis meses después.
Navojoa, Sonora, 20 de noviembre de 2010
Estimada señora María:
Ya tengo 6 meses en la secundaria y yo creo que voy bien en todas las materia. En los
exámenes bimestrales me ha ido muy bien. Yo creo que si voy a pasar de año porque me
he esforzado mucho.
Dice mi madre que si apruebo todas las materias, podré ir a pasar las vacaciones de
invierno a la casa de usted. Ella me pidió que le preguntara si me recibiría en su casa. Lee
prometo que sabré comportarme pues he madurado. Tengo muchas ganas de ver a sus
hijos y aprender hacer juguetes como ellos. Por favor escríbale a mi madre en caso de que
me permita pasar las vacaciones de invierno en su casa.
Atentamente,
Andrés.

Identifica los deícticos en la siguiente carta:


Yo, acá, tu, acá, yo, el próximo.

EL CORREO ELECTRÓNICO
PÁG. 151

Otra forma de comunicarse de manera escrita con personas que viven o están
lejos de nosotros es el correo electrónico. Si existe la posibilidad, revisa qué
tipo de datos son necesarios para enviar un correo electrónico.
1.-¿Cómo se anotan los datos?
Se escriben las direcciones electrónicas del destinatario y del remitente que corresponda.
2.- ¿Qué otros datos deben incluirse?
El asunto o mensaje
3.-¿Se necesita ir a las oficinas del servicio postal o alguna otra?
No
4.-¿Hay que comprar timbres?
No
5.-Ahora que conoces las características, estructura y función de una carta,
intégrate en un equipo y platica con tus compañeros sobre tus parientes o
amigos que viven en otra parte del país o del mundo. Pregunta a tu familia y
consigue sus nombres completos y dirección postal o electrónica.
Decide la modalidad (postal o electrónica) en la que les escribirás.
Piensa qué te gustaría platicarle a tu amigo y en qué orden….
San Luís Potosí, S.L.P. 10 de junio de 2010

Querido Gabriel
Espero que esté muy bien, y que no haga mucho calor en Mérida, ya estoy a punto de
salir de vacaciones. La verdad me dio mucho trabajo terminar el año con buen promedio,
pero lo logre. Saque 9.4 de promedio y el año que entra estaré lista para ir a la
secundaria,
Ojalá podamos ir a Mérida el próximo invierno, la verdad me gusta estar con mi abuela,
mis tíos y mis primos. Por favor dales un afectuoso saludo.
Con cariño
Paco.

Lee el borrador de tu carta en voz alta para asegurarte que sea comprensible….
Utiliza el siguiente cuadro para anotar cómo y dónde empleaste los siguientes signos de
puntuación.

SIGNO DE LO UTILICÉ EN LA CARTA PARA


PUNTUACIÓN
COMA Para separar los elementos de una lista
PUNTO Al final de una idea
DOS PUNTOS Después del saludo inicial
PUNTO Y COMA Después de concetores adversativos, o consecutivos como
pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, etc. Cuando las oraciones son muy largas.
PARÉNTESIS Para intercalar datos o explicaciones
SIGNOS DE En las preguntas
INTERROGACIÓN

PAG. 153

Lee el borrador de tu carta en voz alta…


Para verificar que tu carta….
Si es posible manda tu carta a su destinatario…
Remitente
Francisco Carrillo Rodríguez
Avanzada 627
San Luís Potosí, S.L.P.
CP. 78270
Destinatario
Gabriel Carrillo Gómez
Calle 21 532 A. Col. Jardínes
Mérida Yucatán
C.P. 92 992

Si tienes una cuenta…


Para esto, debes llenar un formulario que solicita el proveedor de servicio. Una
vez que tengas la cuenta, podrás ingresar a tu correo electrónico y escribir un
mensaje.
1.-¿Sabes qué tipo de información requieres para abrir una cuenta de correo
electrónico?
Proporcionar los datos como nombre, ciudad, edad, sexo, ciudad y país y contraseña.

2.- ¿Cómo se debe anotar el destinatario y el remitente en el correo


electrónico?
Se deben anotar las direcciones del destinatario y del remitente de la siguiente manera
nombre del usuario @ y dominio donde esté registrada la dirección electrónica.

PAG. 154

Reúnase nuevamente en equipo y llenen el siguiente cuadro entre el correo postal y el


electrónico
SIMILITUDES DIFERENCIAS
CORREO POSTAL Sirve para comunicarnos Es más formal
Tarda más en llegar
Se escribe manualmente
CORREO ELECTRÓNICO Sirve para comunicarnos Es informal
Llega en muy poco tiempo

PRODUCTO FINAL

Ahora que ya has escrito cartas personales y las has comparado con los correos
electrónicos, tienes elementos para argumentar cuáles son las ventajas y
desventajas respecto al uso de la oralidad o la escritura para establecer una
comunicación efectiva. Reflexiona sobre lo aprendido durante este proyecto y
revisa los resultados
Tanto la oralidad cono la escritura sirve para comunicarlos, la oralidad se puede
interpretar según el oyente, la escritura también pero es más objetiva.
Las dos ayudan a continuar con la cultura aunque la escritura lo hace de manera más
formal.

EVALUACIÓN DEL BLOQUE III


PAG.156

Lee el siguiente texto:


1.- De acuerdo con el texto, la migraña surge cuando:
c)
2.- De acuerdo con el texto, "irrigación sanguínea" se refiere a:
b)
3.- Una palabra que se usa en español que tiene su origen en una lengua
Indígena es:
c)
4.- ¿Cuál de los siguientes versos tiene lenguaje figurado?
d)
5.- El tema del poema es:
b)
Lee la siguiente carta
6.- Un deíctico utilizado en esta carta es:
a)
7.- Para saber el lugar donde esta carta fue escrita, es necesario revisar:
c)
8.- La llamada de atención al destinatario es:
C)
9.- Son datos que deben ir en el sobre:
c)
Bloque V

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 13

ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR

LO QUE CONOZCO
PAG 159

Comenta con tus compañeros:


1.-¿Conoces los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos?
Ejemplo:
Recordar sensaciones y la imaginación
2.-¿Qué recursos literarios conoces?
Ejemplo:
Metáfora, comparación, aliteración, etc.
3.-¿Qué emociones has identificado en los distintos poemas que has leído?
Ejemplo:
Alegría, tristeza, enojo, rabia, angustia, etc.
4.-¿Sabes qué es una rima?
Ejemplo.
Es cuando las palabras a final de los versos suenan igual.
5.-¿Qué es un verso?
Ejemplo:
Es cada una de las líneas de un poema

PAG. 161

Después de haber leído estos poemas, responde con tu grupo:


1.- ¿Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte?
Despedida
2.- ¿A quién dirige el reproche sor Juana en su poema?
Al mundo
3.- ¿A quién alude Francisco de Quevedo en su poema y qué le reclama?
Al mosquito. Le reclama que le pique el cuerpo y que le haga ruido

Comenta con tu grupo las diferencias que encuentras entre estos textos
poéticos y los narrativos, como los cuentos.
Incorpora estas diferencias en el siguiente cuadro.
ASPECTO POEMA CUENTO
FORMA DE Versos Prosa
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN DE Con recursos poéticos Mediante la descripción de
IDEAS O personajes y lugares
SENTIMIENTOS
PRESENCIA DE Los personajes se describen Los personajes son los que
PERSONAJES y son el destinatario de los realizan las acciones
poemas
RECURSOS LITERARIO Metáfora, símil, Descripción con uso de
comparación y adjetivos y adverbios entre
aliteraciones, entre objetos otros

PAG.162

1.- Formen equipos y busquen algunos poemas. Seleccionen los que más les
interesen y léanlos al grupo.

Llora en silencio mi alma solitaria, Madre, desde la lejanía de tu Cuando vengo al cole por la
Vivir como una isla, excepto cuando está mi corazón gloria mañana
lleno por todas unido al tuyo en celestial alianza me llegan con frecuencia espero impaciente que
partes de ti, que me de mutuo suspirar y mutuo amor. bendiciones, e infantiles empiece tu clase,
rodeas fragmentos de oraciones pues eres un maestro
ya presente o Es la llama de mi alma cual que suavizan la piel de la ejemplar
distante lumbrera, memoria. y muy enrollado a la vez.
que brilla en el recinto sepulcral:
con un temblor de casi extinta, invisible, pero Tu espíritu es un ave Eres inteligente, justo y
luz eterna... migratoria que abandona las cercano
primera, sin pulir, ni la muerte la puede aniquilar. plácidas regiones, y nos ayudas mucho a
sin arista de tarde, para cubrir de aladas todos;
ni sombra de jardín. ¡Acuérdate de mí!... Cerca a mi protecciones al hijo, que si yo tuviera que darte una
tumba tropieza con su historia. nota
Y ángeles en no pases, no, sin darme una ¡sin duda te pondría un
espejos oración; Así, como hace tiempos, de diez!.
guardando tu para mi alma no habrá mayor pequeño con mis lamentos
mirada tortura perturbé tu sueño
para hacerse que el saber que olvidaste mi y lo sacrificaste todo por mi
verdades dolor. suerte;
y noches estrelladas
Oye mi última voz. No es un delito igual que cuando al mundo
rogar por los que fueron. Yo jamás me trajiste:
te pedí nada: al expirar te exijo ¡bésame tiernamente si estoy
que vengas a mi tumba a sollozar. triste
y arrúllame en la hora de la
muerte!

2.-Identifiquen de qué trata cada uno y acuerden una forma para ordenarlos.
Ejemplo. De la vida, del amor, de la madre y del maestro
3.-En equipo, lean esos poemas u otros…..
4.-Identifiquen de qué trata cada uno y acuerden una forma para ordenarlos…
Por ejemplo, clasifíquenlos por tema: de amor, de vida, de muerte, de amistad
u otros temas que tengan relación con los poemas.
Ejemplo:
De amor, de maestros, de madres, de la vida
5.-Compartan con el resto del grupo los criterios de clasificación que
determinaron para llegar a una decisión grupal.
6.-De acuerdo con estos criterios, elaboren letreros para esas categorías y
péguenlos alrededor del salón.
7.-Selecciona estrofas del poema que más te haya gustado y que ejemplifica
uno
Ejemplo:
Eres inteligente, justo y cercano
y nos ayudas mucho a todos;
si yo tuviera que darte una nota
¡sin duda te pondría un diez!

PAG. 163

Lee con todo el grupo este ingenioso poema


Una vez que lo hayas leído contesta las siguientes preguntas:
1.-¿Quién manda hacer el soneto?
Violante
2.-¿Cuántos versos dice el autor que son necesarios para crear un soneto?
Catorce
3.-¿Y cuántos versos tiene este poema?
Catorce
4.-¿Por qué en una parte del poema se dice que está a la mitad de otro
cuarteto?
Se encuentra en el segundo verso del segundo cuarteto es decir a la mitad.
5.-¿Es verdad lo que dice?
Si
6.- ¿Cuántos cuartetos y cuántos tercetos tiene este poema?
Dos cuartetos y dos tercetos
7.- ¿Cuáles la rima de este poema
“te”, “to”, “do”, “cho”.
8.-Comenta con tu grupo qué es para ustedes la poesía, y escríbelo en tu
cuaderno
Ejemplo:
Es una forma literaria de expresar los sentimientos.

FICHERO DEL SABER


PAG.164

Al número de sílabas de un verso se le conoce como métrica.


1.- ¿Cuál es la métrica del poema de Lope de Vega?
Once sílabas
2.- ¿Podrás crear un par de versos del mismo número de silabas y que además
rimen entre si?
Si
3.-lnténtalo, si lo consigues, compártelos con tus compañeros.
Eres inteligente, justo y cercano 13 sílabas
y nos ayudas mucho a todos; 10 sílabas
si yo tuviera que darte una nota 13 sílabas
¡sin duda te pondría un diez 9 sílabas.

También existe el verso libre. Éste no necesita un determinado número…..


4.- ¿alguno es verso libre?
No.
5.-Investiga y realiza la ficha correspondiente.

PAG. 165

En tu equipo, seleccionen el poema que más les haya agradado, argumenten su


elección y, con ayuda del profesor y de sus compañeros, identifiquen algunas
características estilísticas:
El poema es soneto sonetil
1.- ¿Cuántos versos tiene el poema?
Catorce
2.- ¿Cuántas estrofas?
Cuatro
3.- Señalen las sinalefas del poema.
Soneto Sonetil

Un soneto me manda hacer Violante,


en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
más si me veo en el primer terceto,
no hay otra cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho


que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y ya está hecho.

Félix Lope de Vega, en Francisco Montes de Oca. Ocho siglos


de poesía española. Léxico. Pomía. 1979, p. 219

4.-Cuenten el número de sílabas de los versos.


Tiene once sílabas
5.-Revisen el ejemplo.
¿RECUERDA QUÉ?
PAG. 166
En poesía una rima es cuando las palabras al final de los versos suenan igual o de manera
similar. …..
Si se repiten consonantes y vocales se llama rima consonante, si sólo se repiten
vocales, entonces, es asonante….
Revisa la rima de los poemas.
1.-¿En todos se oyen igual?
No
2.- ¿Qué diferencias percibes?
En algunos casos es más notorio

Ahora analiza el contenido del poema…


1.-¿Qué te dice el poema?
Habla del amor que siente por Rosario
2.-¿Describe algún sentimiento?
Si, del amor, y del sufrimiento
3.-¿Se refiere a algún objeto o situación de forma indirecta?
A una persona que ama y no le hace caso
4.-¿Existen frases cuyo significado no haya quedado claro?
No

PAG. 167

En los poemas que clasificaron al inicio………

Ejemplo
TITULO DEL AUTOR LO QUE EL LO QUE EL RECURSO
POEMA AUTOR AUTOR LITERARIO
ESCRIBIÓ QUISO DECIR QUE UTILIZÓ
Al mosquito de Francisco de Chinche Que el La metáfora
la trompetilla Quevedo y trompetero mosquito pica
Villegas con una chiche
y hace ruido
como si el
zumbido fuera
una trompeta

PRODCTO FINAL
PAG.168

Escribes versos similares a los que leíste en los poemas y emplea…


Lee en clase los versos que escribiste…
Realiza un encuentro poético
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 14

ELABORAR UN ALBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA

LO QUE CONOZCO

PAG 171

Responde con tus compañeros de grupo


1.-¿Qué tipo de álbumes conoces?
Ejemplo:
De fotografías y de estampas-
2.-¿Cuál es su utilidad?
Ejemplo:
Recordar
3.-¿Has elaborado alguno? ¿Cómo lo hiciste?
Ejemplo:
No
4.-¿Qué piensas que debe contener un álbum si es de recuerdos de la primaria?
Ejemplo:
Fotografías de eventos importantes desde primero hasta sexto de primaria.
5.-¿Qué datos debe contener la portada?
Ejemplo:
El título del álbum y el propietario
6.-¿Cómo te gustaría presentarlo?
Ejemplo:
Los recuerdos de la primaria

En el siguiente cuadro aparece algunas opciones, pero tu puedes anotar otras


Acontecimientos Cumpleaños Actividades Actividades
Sociales…. De escolares deportivas
compañeras
¿QUE Fue la fiesta de Decidimos Fuimos a Fuimos al
SUCEDIÓ? Navidad festejar el visitar la campeonato
Hicimos una viernes de exposición interescolar de fut
posada tradicional cada mes a “Body Word” bol
con ponche y las y los y varias
piñata cumpleañeros amigas se
de mes con tuvieron que
pastel y pizza salir porque
se asustaron
¿CUANDO? El 16 de diciembre El viernes En el mes de En el mes de abril
de 2014 primero de enero
cada mes
¿QUIÉN Todo el grupo Todo el Todo el Todo el grupo
PARTICIPO? grupo grupo
¿QUIÉNES Todo el grupo Todo el Todo el Todo el grupo
ASISTIERON? grupo grupo
¿DÓNDE En el patio de la En la En el En las canchas
ESTUVIERON casa de Oscar cancha de museo del colegio
fut bol del laberinto Potosino
colegio

ESCRIBIR LAS SECCIONES


PAG. 173

Con la información que recopilarorn…


Describan acontecimientos más importantes…
Usen palabras y expresiones…..

PRODUCTO FINAL
PAG.175

Es momento de pasar en limpio…


Reúnan en equipo….
Cuando este listo el álbum….
Dicen que recordar es vivir..
Compartan el resultado de su trabajo…
¡Felicidades por haber concluido tu educación primaria!

EVALUACIÓN DEL BLOQUE V


PAG.178

Lee el siguiente texto y responde lo que se te pregunta


1.- La rosa blanca la cultiva el poeta para:
b)
2.- El significado de "cruel que me arranca el corazón" es:
a)
3.- Una metáfora en el poema es:
b y c son posibles
4.- El sentimiento que evoca el poema es:
c)
Lee el siguiente párrafo:
5.- Las palabras resaltadas son:
a)
6.- ¿En qué sección del álbum colocarías el texto?
a)
7.- De acuerdo con el texto, otro adjetivo que se podría emplear para describir
la ofrenda es:
c)
8.- En el texto existe un error de concordancia entre los tiempos de los verbos.
¿Qué verbo es el que no corresponde con el tiempo que se está usando?
c)

You might also like