You are on page 1of 5

Unidad 4

San Anselmo de Aosta

Nació en Aosta en el 1033 de flia noble. Entró en el monasterio benedictino de Santa María
de Bec en Normandía, donde fue prior y luego abad en el 1078. Pasó sus últimos años en
Canterbury, donde murió en 1109.
Anselmo de Aosta se interesa sobre el problema de Dios y distingue del mismo el aspecto
de la existencia de la naturaleza. En el Monologium, Anselmo formula cuatro pruebas de la
existencia de Dios, llamadas A POSTERIORI porque parten de la naturaleza de las cosas:
1) la primera parte de la existencia de las cosas buenas para llegar a la bondad absoluta.
2) la segunda parte de la variedad de las grandezas para llegar a la suma grandeza de la que
participan todas las demás.
3) la tercera se basa en el concepto de causa, todo lo que existe y existe en virtud de algo;
es necesario, admitir un Ser Supremo en virtud del cual existen todas las cosas.
4) la cuarta se basa en los grados de ´perfección que reenvía a una perfección suma.
Estas pruebas suponen una concepcoión realista de los universales, que hace corresponder a
los conceptos de las realidades existentes ideas universales y arquetípicas que están en la
mente de Dios y son usadas como modelo de creación.
En el Proslogium Anselmo introduce una prueba superior de ka existencia de Dios a priori
( es decir, que no depende de la naturaleza de las cosas) conocida como “argumento
ontológico”. Dios es la realidad de la que más allá no puede pensarse nada más grande.
Cuando se desea negar la existencia de Dios, entendido en la acepción definida, se cae en
una autocontradicción, en cuanto se quiere admitir la existencia mental de Dios (porque de
otro modo no se lo pensaría y por lo tanto ni se lo negaría) pero no su existencia real. De
este modo se priva a Dios de la perfección de la existencia y esto contradice la existencia
misma de Dios en quein se piensa, es decir “ el ser más allá del cual nada puede pensarse
más grande” (en síntesis el Dios pensado es inferior al Dios existente)
Este argumento – se llama igualmente a simultáneo en cuanto pasa directamente de la idea
a la existencia – tuvo muchas críticas (las de sus discípulos, santo Tomás, y en la época
moderna Kant) pero igualmente confirmaciones significativas, san buenaventura, Duns
Scoto, Descartes, Leibnitz.
El conocimiento humano se fundamenta sobre el concepto y el concepto e s más o menos
verdadero de acuerdo con su mayor o menor adecuación con las cosas. Para San Anselmo
existe también una rectitud de voluntad y de la libertad; la libertad es la capacidad de actuar
de acuerdo con el bien y no posibilidad de pecar, porque de otro modo Dios no sería libre.
¿ Pero como se concilian libertad humana y omnipotencia /omniscencia divina? Se
concilian admitiendo que Dios prevé las cosas de acuerdo con el modo (necesidad,
posibilidad, libertad) en el que acontecerán y esto es posible por el hecho de que la
previsión divina tiene lugar en la eternidad, mientras que la realización en el tiempo.
En conjunto, la reflexión de Anselmo se realiza dentro de la elación de la razón y la fé, y
prefija esclarecer con la razón lo que se posee con la fe: en síntesis, la razón se mueve a lo
largo del trazado de la fé para explicar la verdad de la misma. Se comprende entonces el
sentido de su célebre afirmación credo ut intelligam; en ella está implícito un empleo
confirmador de la fe frente a la razón, en donde ka fe es vista como la garantía de la verdad
de la razón.
ARGUEMNTO ONTOLÓGICO
Se trata de una prueba a priori de la existencia de Dios, obtenida a partir de la idea misma
de Dios.
Esta prueba se basa en el presupuesto de que la existencia real es una perfección; si dios es
el Ser por definición, posee toda la perfección y debe necesariamente poseer la existencia.
No se puede pensar a Dios como no existente, porque de otro modo, no pensaríamos en
Dios sino en un ser inferior.

PEDRO ABELARDO Y LAS GRANDES CONTROVERSIAS DE LOS


UNIVERSALES.
Abelardo (1079-1142) reconoce la función positiva de la duda en relación con la
investigación, también la teológica, en cuanto proporciona el punto de partida.
Para superar la fase de la duda es necesario imponerse reglas, como el análisis
terminológico-lingúistico del texto, la verificación de su autenticidad, sus relaciones con el
contexto, la búsqueda de la mayor objetividads posible en la exégesis.
Según estas reglas puede observarse la importancia que Abelardo le daba a la Ratio critica
aun en las cuestiones referentes a Dios. Asi, tenía muy en claro el concepto de la
intangibilidad de la naturaleza divina y por lo tanto se ponía como objetivo no tanto la
verdad sino la verosimilitud, conocimiento accesible a la razón humana y no contraria a las
Sagradas Escrituras.
Se distingue entre entender y comprender: la razón y la fé permiten entender, comprender
es don exclusivo de Dios.
Em moral, Abelardo saca a la conciencia como fuente de la intentio o consensus animi. El
alma humana sería teatro de impulsos involuntarios e instintivos y por lo tanto, pre-
morales; la moralidad surge en el momento en el que el conocimiento da su consentimiento.
Los actos morales se cualifican desde el interior por la intención de quien actúa.
El carácter intencional de la conciencia moral logra que los instintos y las inclinaciones no
sean malos porque, justamente en cuanto tales, proceden de la esfera moral. Pero si no son
malos, con mayor razón no lo será la corporeidad con los que se los relaciona. Desaparece l
prejuicio dualista y anticorporeísta de la concepción del hombre.
En esta visión la ratio (lógica, dialéctica) goza de autonomía propia y reglas específicas. Si
se la cultiva debidamente lleva a la fé: de ahí la expresión intelligo ut credam. La razón, en
ningún caso, por lo tanto también en el de los Padres y los grandes Teólogos,- llega a
verdades definitivas, de modo que el saber humano concluye, en forma de verosimilitud.
LA GRAN CONTROVERSIA DE LOS UNIVERSALES
ABELARDO pasó a la historia por la posición que asumió en la cuestión secular de los
universales. Las soluciones a este problema ofrecidas en el Medioevo fueron éstas:
- el realismo exagerado de Escoto Eriúgena, Guillermo de Champeaux y en parte de
Anselmo de Aosta que piendan que los universales existen entre sí, a la manera platónica,
ante rem, antes que las cosas. Como las ideas arquetípicas son el modelo de la realidad, su
conocimiento es indirectamente el conocimiento de la realidad.
- El nominalismo- posición tomado por Roscelino- que afirma que el universal es un puro
nombre que designa la pluralidad de individuos. En este sentido el conocimiento dólo
puede obtener resultados excépticos porque no existe ningún vinculo sustancial entre las
palabras/conceptos y las cosas.
- a estas posiciones puede agregársele las del conceptualismo de Abelardo. Los universales,
observa Abelardo, no existen en la naturaleza sino en nuestra mente (post rem) como
conceptos, estos se forman cuando la mente en el proceso congnitivo/abstractivo distingue
y separa los diversos elementos que se encuentran compactados en la realidad de los seres
concretos. En los coceptos universales, el entendimiento separa de muchos seres semejantes
un modo común de ser y éste es el concepto individual para ese grupo de seres individuales.
De este modo no se capta la esencia de las coas, sino su status communis; no podemos
conocer la realidad en sí- ésta es conocida solamente por Dios- sino propiamente nuestros
conceptos, que expresan solamente una parte de la realidad: justamente la condición segura
de la naturaleza de laque participan muchos objetos.
- el realismo moderado- típico de Santo Tomás- según el cual los universales subsisten:
ante rem como ideas-arquetipos en la mente de Dios; in re como formas de las cosas ( a la
manera de Aristóteles); y post rem en la mente del hombre como concepto.
REALISMO EXAGERADO
Se trata de la posición platónica llevada hasta la extremas consecuencias. Los universales
serían entes reales, subsistentes entre sí, ideas eternas y trascendentes que tienen función de
arquetipo y paradigma en relación con los individuos concretos.
CONCEPTUALISMO
Se trata de un aristotélico reelaborado por Abelardo: el universal aunque no sea un
arquetipo ideal, es un concepto significativo obtenido por abstracción.
NOMINALISMO
Posición escéptica que rechaza del todo cualquier forma d platonismo. El universal sería un
simple nombre que indica una multiplicidad de individuos y nada más. Además de no tener
un status ontológico, tampoco tiene un status lógico fundante de la palabra.
REALISMO MODERADO
Posición intermedia entre la concepción platónic ay la aristotélica.los universales tienen
triple valor.
1) se consideran como trascendentes y anteriores a las cosas (en la mente de Dios),
corresponden a las ideas platónicas.
2) si se consideran inmanentes y presentes en las cosas (cuerpos individuales) corresponden
a las formas aristotélicas.
3) si se consideran como abstractos y posteriores a las cosas (en la mente humana)
corresponden a los conceptos lógicos.
CENTRSO PROMOTORES DE LA CULTURA DEL SIGLO Xll
La escuela de Chartres (Bernardo y Teodorico de Chartres, Guillermo de conches, Gilberto
Porretano) fue el centro cultural mal importante del s xll, conocido por la lectura y la
interpretación de los clásicos y en especial de Platón.
Especial énfasis se daba al estudio de las artes el trivio, sobre todo de la gramática, porque
ella, unida a una concepción ción platónico-realista de los universales, expresaba capacidad
cognoscitiva del mundo : si el hombre expresa las ideas y las ideas son arquetipo de las
cosas, el estudio entre las relaciones expresa, la relación entre las cosas.
Theodorico de Chartres buscó meditar el Timeo platónico en el génesis identificando los
principios del mundo con Dios, entendido com principio de unidad y con la materia
entendida como principio de la multiplicidad.
Si la escuela de Chartres enfatiza los aspectos filosóficos, la escuela d eSan Víctor que debe
parte de su fama a Hugo de San Víctor, enfatiza los místicos.
Hugo intentó fijar un canon razonable para la exégesis d elos textos bíblicos, para que se
mantuviera a justa distancia del excesivo alegorismo y del literalismo. Introdujo en el
Curriculum escolástico las artes mecánicas, teniendo en cuenta las exigencias que la vida de
los comunes estaba manifestando. El carácter típico de la escuela de San Víctor está de
todos modos en las perspectiva mística entendida como el culmen de todo conocimiento.
Ricardo de San Víctor traducirá esta perspectiva en la fórmula cogitatio, meditatio,
contemplatio, que son las etapas del ascenso místico que lleva a la identificación con Dios.

You might also like