You are on page 1of 7

1.

- CUAL ES LA RELACION ENTRE LAS HIPÓTESIS Y LAS


VARIABLES.
Según Tamayo (1989)1: sostiene que:

"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones

entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más

relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen".(p.75)

Por su parte Kerlinger (1985, p.12)2 manifiesta que; es la relación

existente entre dos o más variables, la hipótesis se formula en términos

de oración aseverativa por lo tanto: "Es una expresión conjetural de la

relación que existe entre dos o más variables.

Es decir, las hipótesis son proposiciones de naturaleza afirmativa que

se expresan para responder tentativamente a un problema, son

trazadas con la finalidad de explicar hechos o fenómenos que

identifican al objeto de conocimiento.

Al respecto las hipótesis, pueden ser:

 Hipótesis de Primer Grado: Describe hechos o situaciones del objeto

de conocimiento, éstos son conocidos por el saber popular pero se

pueden someter a una comprobación.

 Hipótesis de Segundo Grado: establecen una relación causa –

efecto.

 Hipótesis de Tercer Grado: Se afirma la relación existente entre

variables complejas, explicaciones de fenómenos extensos, y

1
Tamayo y Tamayo, M. (1989). "El Proceso de la Investigación Científica" Edit. LIMUSA, México. 231p.
2
Kerlinger, F.N. (1985). Investigación del comportamiento. México: Interamericana. P.12
también existe una hipótesis nula en la cual se afirma que la

información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

Y con respecto a las variables, es todo aquello que se puede medir,

controlar y estudiar en una investigación o estudio, por lo tanto es

importante; antes de iniciar una investigación que el investigador

tenga claridad de cuáles son las variables que desea medir y la

manera en que lo hará, ya que las variables deben ser

necesariamente susceptible de medición.

Para establecer las relaciones de causa-efecto se debe desarrollar un

modelo lógico basado en la Teoría del Cambio, que explica la acción

del programa y el efecto esperado en la población. A partir de ello, se

establece la cadena causal que suponemos ocurre una vez iniciado el

proyecto; dicha relación entre las causas y los efectos esperados, es

lo que denominaremos la hipótesis. Sin embargo, en pocas ocasiones

un efecto es provocado por solo una causa, existen otros elementos

que influyen la relación entre las acciones del proyecto y sus efectos;

las variables contextuales que limitan o aceleran dicho fenómeno se

les denomina variables intervinientes.

Para la construcción de las hipótesis, se debe contemplar la relación

de causalidad entre la acción del programa con los efectos esperados,

además de los aspectos concretos que pueden afectar el resultado

esperado. Por ejemplo, en relación al acceso al crédito, es

conveniente medir, no solamente a cuantas de las personas que han


recibido un nuevo título se les ha otorgado un crédito, sino cuantas

personas solicitaron un crédito, cuántas cumplían con los requisitos

del banco y que proporción de estas la obtuvieron. Por consiguiente,

es importante establecer hipótesis apropiadas por cada uno de los

temas, definiendo las variables directas de intervención, así como

aquellas que intervienen en la obtención del resultado.

Por tanto se llega a concluir, que existe una relación directa entre

estos conceptos ya que la hipótesis puede señalar las relaciones o

vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas se deben

estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la

investigación en otros, por otra parte toda hipótesis lleva implícito un

valor, un significado, una solución específica al problema; esto sería la

variable, o sea el valor que se le da a la hipótesis, la variable viene a

ser el contenido de solución que se le da al problema de investigación,

siendo a través de los indicadores que las variables definidas

conceptualmente pueden ser definidas operacionalmente para su

medición.

VARIABLES: Las variables son la base o materia prima de la

investigación cuantitativa. Las diferentes formas de análisis de los

datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se

refieren a variables. El problema de investigación y los objetivos

buscados se formulan con el uso de una o más variables. Las variables

se clasifican según su función metodológica: en variable independiente


y variable dependiente; y según su observación: en cualitativas o

cuantitativas.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos:

una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que

el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar

explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es

solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece

entre los elementos inmersos en un problema, es también el

planteamiento de una posible solución al mismo.

Hipótesis como relación entre variables: expresa; una expresión de las

relaciones existentes entre dos o más variables, la hipótesis se formula

en términos de oración aseverativa.

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la

hipótesis es algo más que el establecimiento de relaciones entre

elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman

que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de

comprobación de los supuestos con la realidad.


1.- IMPORTANCIA

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre

teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación.

En tal sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación,

dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un

problema. Por tanto, considero que las hipótesis constituye un rol primordial

en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los

diversos problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos

teóricos y metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas

de proceso de investigación.

En la investigación científica, son importante las variables, porque se

refieren a los factores o condiciones que pueden cambiar en el curso de un

experimento. Por ejemplo, en un experimento para ver cómo las diferentes

condiciones, afecta a la temperatura a la que el agua hierve, el tamaño del

quemador y el crisol utilizado, cantidad de agua, la temperatura a la que se

calienta el agua y cualesquiera elementos añadidos al agua son variables.

Los científicos tratan de cambiar sólo una de estas variables a la vez, para

que no haya confusión acerca de la causa de un cambio.

3.- NIVEL DE MEDICIÓN

Se entenderá por medición al proceso de asignar el valor a una variable de

un elemento en observación. Este proceso utiliza diversas escalas:

nominal, ordinal, de intervalo y de razón.


Las variables de las escalas nominal y ordinal se denominan también

categóricas, por otra parte las variables de escala de intervalo o de razón

se denominan variables numéricas. Con los valores de las variables

categóricas no tiene sentido o no se puede efectuar operaciones

aritméticas. Con las variables numéricas sí.

a) La escala nominal, Sólo permite asignar un nombre al elemento

medido. Esto la convierte en la menos informativa de las escalas de

medición. Una escala de medición es nominal si los datos son

etiquetas o categorías que se usan para definir un atributo de un

elemento. Los datos nominales pueden ser numéricos o no

numéricos. Ejemplos: Nacionalidad, Uso de anteojos, Número de

camiseta en un equipo de fútbol, Número de Cédula Nacional de

Identidad.

b) La escala ordinal, se refiere de las propiedades de la escala

nominal, permite establecer un orden entre los elementos medidos.

Una escala de medición es ordinal si los datos pueden usarse para

jerarquizar u ordenar las observaciones. Los datos ordinales pueden

ser numéricos o no numéricos. Ejemplo: Preferencia a productos de

consumo, Etapa de desarrollo de un ser vivo, Clasificación de

películas por una comisión especializada, Madurez de una fruta al

momento de comprarla.
c) La escala de intervalo, además de todas las propiedades de la

escala ordinal, hace que tenga sentido calcular diferencias entre las

mediciones. Una escala de medición es de intervalo si los datos

tienen las propiedades de los datos ordinales y los intervalos entre

observaciones se expresan en términos de una unidad de medición

fija. Los datos de intervalo tienen que ser numéricos. Tenemos

siguientes ejemplos: temperatura de una persona, Ubicación en una

carretera respecto de un punto de referencia (Kilómetro 85 Ruta 5),

Sobrepeso respecto de un patrón de comparación, Nivel de aceite

en el motor de un automóvil medido con una vara graduada.

d) La escala de razón, permite, además de lo de las otras escalas,

comparar mediciones mediante un cociente. Una escala de medición

es de razón si los datos tienen las propiedades de los datos de

intervalo y el cociente (o razón) entre dos medidas tiene sentido. Los

datos de razón tienen que ser numéricos. A continuación tenemos

algunos ejemplos: Altura de personas, Cantidad de litros de agua

consumido por una persona en un día, Velocidad de un auto en la

carretera, Número de goles marcados por un jugador de básquetbol

en un partido.

You might also like