You are on page 1of 5

Clase de la semana del 18 de junio y Trabajo Practico Grupal

La idea de abordar este trabajo practico es poder hacer un recorrido y a


la vez una síntesis de los aspectos más relevantes que van a acontecer
desde el Primer Congreso Pedagógico hasta al menos 1930.

Objetivos de este trabajo practico:

_ Conocer el entramado de paradigmas pedagógicos que comienzan a


circular en un momento de recambio de los mismos a nivel local y
regional (Latinoamérica).

_ Analizar esos paradigmas retrotrayendo algunos de sus aspectos a


nuestra realidad como docentes.

_ Comprender el impacto de la organización territorial de la educación


publica en nuestro país anclando en el momento histórico abordado
(fines de siglo XIX y principios del siglo XX)

Bibliografía:

_ Fiorucci, F., “Raúl B. Díaz: el inspector de Territorios Nacionales.


Miradas, recorridos y reclamos de un funcionario viajero (1890-1916)”,
recuperado de http://www.ungs.edu.ar/ms_idh/wp-
content/uploads/2014/07/Fiorucci.pdf

_ Puiggrós, A., “La fundación del debate pedagógico” en ¿Qué paso en la


Educación argentina…”

pág. 67 a 81.

- Ciclo: Historia de un país II, Capitulo “Sanción de la Ley Laínez”,


recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=8oTkxyao-Z0

1
Estimados estudiantes,

Dadas las circunstancias, les dejo por este medio un trabajo practico
para elaborar en grupo de no más de 4 personas y para presentar a más
tardar el 7 de julio.

La idea es poder integrar algunas cuestiones vistas con el texto de


Oszlak, la sanción de la Ley 1420 para poder avanzar en los debates
pedagógicos que se fueron desarrollando (porque no es que con dicha
ley todo fue color de rosa, lamento decirles que no). Llevar adelante la
instauración de la educación pública estuvo lleno de matices. Uno de
ellos fue la discusión que se suscita respecto de las diferentes
tendencias pedagógicas que comenzaron a desarrollarse a nivel regional
y que impactaron en nuestra incipiente Nación. Otras tienen que ver
con el impacto real en todo el naciente territorio argentino.

Para poder conocer mas sobre estas vicisitudes les pido que lean el
texto de Puiggrós, puntualmente el capítulo que les hice mención en la
bibliografía más arriba. En ese capítulo Adriana nos acerca algunos
aspectos que son importantes pensar del periodo tales como la
incipiente decadencia del positivismo, la instauración de gobiernos
radicales, cuestión que no es menor, pues a esa república restrictiva
que les hacía mención al cierre del foro sobre la Ley 1420, se le van a
presentar algunos problemillas.

El primero de ellos va a ser la emergencia de nuevos partidos políticos


(Unión Cívica -1890- y el Socialismo -1896- ) junto con nuevos
movimientos político-sociales (como el anarquismo y el sindicalismo)
que se fundan a principios del siglo XX. En sí la fundación de los
partidos y movimientos no fue el problema, el problema fueron los
reclamos de estos a el gobierno oligárquico de una mayor participación
política y un mayor reparto de las riquezas; además entra en crisis el
MAE (ya en 1890 se presenta la primer crisis) , porque llega a su limite
la expansión de tierras productivas y la masiva llegada de inmigrantes
que no cesan al menos hasta 1918 (fecha del fin de la primer guerra
mundial iniciada en 1914), representara un contexto cargada de
conflictividad social para el PAN.

En este contexto y posterior al primer levantamiento social en 1905, se


dicta la Ley Sáenz Peña (1912) a partir de la cual se dicta el voto
secreto, masculino (la mujer deberá esperar hasta 1947) y obligatorio.
Es decir que esa república restrictiva, comienza no ser tal y así fue que
en las elecciones de 1916, por primera vez llega al gobierno un
presidente elegido por el voto popular: Hipólito Yrigoyen. Estos
2
gobiernos radicales (Yrigoyen -1916/1922- Alvear -1922/1928-
Yrigoyen -1928/1930- ) culminaran con el primer golpe de Estado en
nuestro país en 1930.

Esto que les traigo a cuento lo hago en función de brindarles un


contexto. Dentro de este contexto es que abordaremos las lecturas que
les cite al principio de esta clase. También pueden apreciarlo en el video
que tienen para esta clase.

Pero volviendo a Puiggrós, su enfoque estará vinculado con la educación


que no está exenta de los conflictos sociales e ideológicos de la época,
por eso el breve resumen que les dejo más arriba.

Les dejo un video para poder apreciar la sanción de la Ley Laínez. El


proceso evolutivo de esta ley fue muy lento. El 30 de Septiembre de
1905, el Consejo Nacional de Educación autoriza la ley 4874 cuyo
propósito era:

• Abrir escuelas rurales, infantiles, mixtas y elementales en las


provincias que lo solicitasen.

Manuel Laínez fue su autor, quien funda su propio proyecto debido a la


gran cantidad de niños analfabetos. Estas escuelas fueron distribuidas
en lugares en que la tasa de alfabetización era más alta.

Por ultimo les dejo para que aborden el texto de Flavia Fiorucci. El
trabajo hace un análisis de un caso, el de la figura del Inspector,
poniendo foco en los diarios de Raúl B. Díaz: el inspector de Territorios
Nacionales.

Díaz fue inspector durante 20 años de los territorios nacionales y en su


recorrido señala las fallas del sistema con dicha geografía lo que le trajo
enfrentamientos con el CNE.

Hace un recorrido descriptivo en principio de los reclamos que sostiene


y los lamentos que implico para este sujeto ser inspector de un
territorio tan extenso como el de las 14 provincias que ya existían.

En parte del trabajo la autora señala las tensiones son el proyecto


fundador educativo llevado adelante por Sarmiento y postula las críticas
que Díaz lleva adelante respecto de las tensiones entre centralización y
descentralización de la educación argentina (esto es, la relación de
Nación como encargada de organizar el sistema central en el aspecto
educativo) y las provincias y/o territorios nacionales.

3
Cabe señalar que en el trabajo no hace mención de la Ley Laínez, sobre
todo en el apartado que denota la concreción a partir de su gestión de la
construcción de escuelas nacionales en la región que tenía a su cargo.
Quizás tiene que ver con que la ley cobra vigor recién en 1930 en
adelante. Uno podría llegar a pensar que la dificultad para el Estado
Nación reciente de gobernar los territorios nacionales será una
problemática que atravesara todo el siglo XX.

Actividades:

Actividades con la lectura de Puiggrós:

1. Elabore un cuadro comparativo con las distintas vertientes


pedagógicas destacadas por Puiggrós, focalizando en su base
ideológica, el sujeto pedagógico al que aspira, tipo de educación
que promovían.
2. ¿Cuál fue la importancia de las sociedades populares de
educación?
3. ¿Cuál es la crítica que comienza a darse por parte de los docentes
al positivismo y por qué?
4. Señale la importancia del Movimiento reformista de Córdoba de
1918.
5. ¿Considera que existen elementos mencionados por Puiggrós en
el artículo que perviven en la actualidad?

Actividad de reflexión entre la Sanción de la Ley Láinez y la educación


en los Territorios Nacionales.

1) ¿Qué dicta la Ley Laínez de 1905? ¿Cuál fue su importancia?

2) Inferir a partir de la lectura de Fiorucci y de la sanción del Ley Laínez


cuales podrían ser las críticas que el inspector Raúl Díaz le hace a la
Ley Laínez y en qué radicaría la misma.

Reflexión:

¿Las leyes 1420 y Láinez, se complementan o son antagónicas?


Fundamente

4
Material complementario

You might also like