You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDES SAPIENTIAE

Archivos

Cinematográficos

Ciclo : III

Asignatura : GESTIÓN DE DOCUMENTOS


AUDIOVISUALES Y GRÁFICOS

Profesora : Lic. Guillermo Nuñez

Integrantes de Grupo :

ESPINOZA PÉREZ, Danny

SUNI CASAPERALTA, Julio César

SANTIESTEBAN HUAPAYA, Fredy

HINOSTROZA VILLAFUERTE, Miguel

2013
Archivos

Cinematográficos

CONTENIDO

INTRODUCCION

DEFINICION

HISTORIA

GRUPOS REGIONALES INTEGRANTES DE LA FIAF

LOS ARCHIVOS CINEMATOGRÁFICOS EN LATINOAMERICA

 FILMOTECA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

LA CINEMATOGRAFÍA PERUANA

MARCO LEGAL

LOS ARCHIVOS CINEMATOGRAFICOS EN EL PERU.

 FILMOTECA DE LIMA

TIPOS DE PELÍCULAS
INTRODUCCION

El cine ya desde sus orígenes se enfrentaba a un gran reto contra el


tiempo, su paulatina y trágica desaparición. El soporte cinematográfico es tan
frágil que la mayor parte del cine de la etapa muda se ha perdido parcial o
completamente. Por ello, ya desde 1898 se alza la voz de alarma sobre la
necesidad de crear un tipo de institución que conservara las películas como
parte del patrimonio cultural de la humanidad. Este aviso fue lanzado por vez
primera por el operador de Lumiere, Boleslas Matuszewski, que sugirió un
“depósito de cinematografía histórica”
Los archivos cinematográficos se empeñan en conservar lo que la
industria del film se empeña en destruir. No se limitan, como los museos o las
bibliotecas, a administrar la plácida herencia del pasado. Tienen una actividad
militante y paté-tica. Intervienen en la gran deriva de la película, alzando la
barrera de la última oportunidad. Están en la encrucijada entre la vida y la
muerte de un arte, pues el cine es la única actividad cultural de la humanidad
en la que se establecen certifi-cados de destrucción para atestiguar que se han
aniquilado las obras
Estas apocalípticas palabras, escritas por Raymond Borde hace ya
quince años, resu-men el espíritu originario de todo archivo cinematográfico o
filmoteca: su misión es resca-tar las obras audiovisuales y restaurarlas con el
objetivo final de conservar el patrimonio cinematográfico en buen estado.
Aparte de la conservación y restauración, los archivos cinematográficos
tienen otros dos cometidos fundamentales: el tratamiento documental y la
difusión. Respecto a la pri-mera de las tareas mencionadas, con el paso de los
años en estas entidades defensoras del patrimonio audiovisual se ha pasado
de unas modestas fichas de cartón o papel, con los escuetos datos de los
cortometrajes, largometrajes o documentales pertenecientes a sus fondos, a
las modernas bases de datos a las que el usuario puede acceder in situ a
través de un OPAC, donde puede realizar las búsquedas que desee o, desde
cualquier parte del mundo, si la base de datos se encuentra disponible en
Internet.

DEFINICION
La Filmoteca es el archivo especializado en localizar, adquirir, identificar,
clasificar, restaurar, valorizar, conservar y difundir películas documentos
cinematográficos, y en general, todos aquellos objetos y documentos
relacionados con la cinematografía.
La mayor parte de las filmotecas tienen programas de exhibición pública
de sus fondos o de los de otras instituciones similares con las que realizan
intercambios. Estas proyecciones, se diferencian de las de las salas
comerciales, por su propósito investigador, divulgativo o docente; y se centran
en películas que, o bien no son de actualidad, o son de interés minoritario.

HISTORIA
EL ORIGEN
La desaparición masiva del patrimonio cinematográfico obligó a tomar
conciencia y a crear organismos específicos para la conservación, restauración
y difusión del mismo. Ahí está el origen de las filmotecas. Las primeras
surgieron en los años treinta del pasado siglo y su razón de ser fue, entonces,
salvar el cine mudo de la agresión que le estaba causando la irrupción del
sonoro.
En 1898, tres años después de las primeras presentaciones públicas de
la cinematografía en París por los hermanos Luis y Auguste Lumière. Boleslav
Matuzewski (cinematógrafo polaco al servicio de Nicolás II de Rusia)
Publicó el manifiesto titulado: “UNA NUEVA FUENTE DE HISTORIA:
CREACIÓN DE UN DEPÓSITO DE CINEMATOGRAFÍA HISTÓRICA”, donde
solicita el establecimiento de una red mundial de archivos encaminados a
adquirir y conservar el producto de esta nueva maravilla de la tecnología”.
En 1899, en Viena, la Academia Austríaca de Ciencias crea un archivo
de fonogramas para recoger grabaciones sonoras etnográficas (probablemente
el primer archivo de grabaciones sonoras establecido expresamente en el
mundo, hoy todavía activo) con el propósito de lograr la permanencia de las
grabaciones, crear documentos que sirviesen de ayuda a investigaciones y
proseguir un programa de administración, conservación y acceso.
Luego, en el año 1900 el Congreso Etnográfico de París propuso y
aprobó esta resolución: Todos los museos antropológicos deberían añadir a sus
colecciones los archivos cinematográficos adecuados. La mera posesión de un
torno de alfarero, de una serie de armas o de un telar primitivo no basta para
alcanzar una plena comprensión de su uso funcional, lo que sólo podrá legarse
a la posteridad mediante registros cinematográficos exactos”.
Tras grandes esfuerzos desde 1898 por lograr el reconocimiento de las
imágenes en movimiento como documentos históricos, hacia el año de 1933 se
funda la primera filmoteca propiamente dicha. Poco después llegó la de Berlín
(1934) y dos años más tarde las de Londres y Nueva York. En 1936 se
construyó la de París y en 1937 la de Bruselas. Estos cuatro archivos fundarán
en el año 1938 la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF),
con sede en Bruselas y que marca las pautas a seguir en el tema. Reúne a las
más importantes instituciones dedicadas a la salvaguarda de las imágenes en
movimiento y la defensa del patrimonio fílmico como forma de expresión
artística del siglo XX.
La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), reúne a
instituciones empeñadas en la preservación de películas consideradas tanto
como obras de arte como documentos históricos. Es la asociación de archivos
de cine más importantes del mundo, cuyo objetivo principal es conservar y
mostrar las películas. Hoy, más de 154 instituciones, ubicadas en más de 80
países, rescatan, restauran y muestran obras cinematográficas y documentos
relacionados con la historia del cine, desde sus comienzos hasta nuestros días.
GRUPOS REGIONALES INTEGRANTES DE LA FIAF
 Asian Association of Film Archives (AAFA)
 Asociation des Cinemathéques Européennes (ACE)
 Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento
(CLAIM)
 Council of North American Film Archives (CNAFA)
 The Nordic Film Archives
 South East Asia Pacific Audio Visual Archive Association (SEAPAVAA)
LOS ARCHIVOS CINEMATOGRÁFICOS EN LATINOAMERICA
En Latinoamerica los archivos filmicos conforman
la Coordinadora Latinoamericana de Imagen en Movimiento CLAIM.
 Fundación Cinemateca Argentina
 Cinemateca Boliviana
 Cinemateca Brasileña
 Cinemateca deL Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro
 Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
 Cinemateca Cubana
 Cinemateca Nacional del Ecuador
 Cineteca Nacional de México
 Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México
 Cinemateca Nacional de Nicaragua
 Cinemateca y Archivo Visual del Paraguay
 Cinemateca Brasileña
 Filmoteca de Lima
 Archivo de Imágenes en Movimiento de Puerto Rico
 Archivo Nacional de la Imagen (SODRE) del Uruguay
 Fundación Cineteca Nacional de Venezuela

FILMOTECA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Con el propósito de conjuntar los distintos registros de material fílmico de los
archivos de cine de Iberoamérica, a fin de establecer un formato único de
consulta en línea, la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes
en Movimiento (CLAIM) convocó a diferentes instituciones y filmotecas a
conformar el Catálogo Colectivo Iberoamericano de Archivos de Cine.

Considerada como el archivo fílmico más antiguo de Iberoamérica, la Filmoteca


de la UNAM forma parte de las 21 instituciones de 15 países que compartirán
sus datos para crear un solo catálogo, iniciativa que ni la Federación
Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), máximo organismo en la materia, ha
contemplado. La Filmoteca de la UNAM, cuyo nombre oficial actual es el de
Dirección General de Actividades Cinematográficas, es una dependencia de la
Universidad Nacional Autónoma de México enfocada en el rescate,
restauración, conservación y preservación de la memoria fílmica histórica de
México.
LA CINEMATOGRAFÍA PERUANA
 Las primeras imágenes que se filmaron en Perú fueron unas pocas en la
Plaza de Armas de Lima en 1897. Los aparatos capaces de filmar u
proyectar películas habían llegado un año antes al país.
 En 1920, Lima se volvió un escenario cinematográfico importante,
empezando a apostarse con fuerza en el cine argumental de ficción.
 El cine peruano detuvo su impulso de producción con la caída del
presidente Augusto B. Leguía (1930) y su recuperación llegó recién en
1937, con la serie de películas que filmó la empresa Amauta Films.
 En la década de 1960 Hollywood invade el mercado peruano, el comercio
fílmico registró un promedio de 500 películas estrenadas y 27 millones de
boletos vendidos en las 127 salas de Lima
 A finales de la década de 1990, las grandes salas cinematográficas son
convertidas en multicines, o en nuevos centros comerciales. Éstos además
de diversificar la oferta de la cartelera se establecieron dentro o cerca a
centros comerciales, lo que dotó de movimiento y los convirtió en un punto
de encuentro para el ocio.
MARCO LEGAL
 Actualmente está vigente la Ley de cinematografías peruana, 26370,
promulgada en Octubre de 1994. Los objetivos fundamentales de la
presente Ley son los siguientes:
 Fomentar la creación y producción de obras cinematográficas peruanas.
 Impulsar la promoción y difusión nacional e internacional del cine peruano.
 Preservar el patrimonio audiovisual del país, fomentando el establecimiento
de filmotecas y otros centros especializados para la conservación,
restauración, archivo y difusión de obras cinematográficas;
 Promover en el programa de educación secundaria, la enseñanza del
lenguaje cinematográfico y su apreciación crítica.
 Promover la realización de coproducciones cinematográficas mediante la
celebración de Convenios Internacionales de Cooperación, de
Coproducción y otros;
 Instituir el Concurso de Proyectos Cinematográficos, y organizar festivales
 Crear y mantener un Registro Cinematográfico Nacional

LOS ARCHIVOS CINEMATOGRAFICOS EN EL PERU. LA FILMOTECA DE


LIMA
Desde 1986 funcionó en el Auditorio del MALI la Filmoteca de Lima. Sus
funciones abarcaron tanto el acopio de material fílmico y documentario, como el
de difusión del cine. La Filmoteca se caracterizó desde un inicio por ofrecer una
variada programación en las instalaciones del Museo. El 2003 este acervo
fílmico pasó a formar parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La primera experiencia importante de archivo fue la Cinemateca Universitaria,


que terminó como la cinemateca de la Agraria, creada en 1965 por la Comisión
Intercultural Universitaria (Católica, UNI, San Marcos y Agraria) y dirigida por
Miguel Reynel, pero se dedicó mayormente a comprar contratipos (copias muy
defectuosas). Luego, en 1980, se creó la Cinemateca de Lima por un grupo de
cineastas vinculados a Cuba y a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Ya en los setenta la inquietud por el cine se tornó formal, las universidades
Católica y de Lima conversaron con el Museo de Arte para formar una
cinemateca, pero éste ya albergaba un cine-club desde 1963 hasta que
Alejandro Vasilaqui, representante de la fundación EDUBANCO del Banco
Continental, convenció a Alejandro Miró Quesada Garland, director del
Patronato del Museo de Arte, para crear la Filmoteca de Lima. No tardaron en
buscar un consejo consultivo y proponer a León como director. El convenio se
firmó el 31 de mayo de 1986 y en julio se inició una programación permanente,
sólo interrumpida los últimos días de cada año y en ocasiones excepcionales.
La primera conquista de la filmoteca fue el auditorio en el que funcionó sus 17
años –el cine-club había operado en otros ambientes–, ya que en los primeros
meses tuvieron que disputarse los horarios con funciones de teatro. Luego, no
sólo reunió un “valioso patrimonio fílmico que incluye un vasto catálogo
cinematográfico nacional, una indispensable colección de cine de todos los
continentes y un importante archivo de material bibliográfico”, sino que en el
área de exhibición realizó importantes ciclos como el de cine francés en 1986,
el de Glauber Rocha y, en 1989, “el ciclo dedicado a Luis Buñuel más completo
que se haya hecho en el país”.
Lamentablemente, cuando el grupo BBVA compró el Banco Continental en
1996 y eliminó el programa EDUBANCO –el ingreso de las entradas cubría
sólo el pago del personal– la labor de mantenimiento del archivo se fue
descuidando y el desamparo de la filmoteca no encontró propuestas de
financiamiento. León hace mea culpa y nos cuenta: “No supimos buscar fondos
para lograr una mayor autonomía. Se hicieron contactos importantes que por
algunas razones no prosperaron, a veces porque no encontraron una
contraparte en el museo”.
Cuando la situación se hizo insostenible, el museo ya no podía afrontar ni
siquiera el pago del personal de la filmoteca, “es allí cuando aceptó que otra
institución se hiciera cargo de la administración –nos cuenta León–, se habló
con la Universidad de Lima y no hubo respuesta, en cambio La Católica sí se
interesó”. Desde que se anunció la transferencia de la Filmoteca de Lima a la
Universidad Católica, en agosto de 2003, se preparó un plan de trabajo que
incluye fortalecer las áreas de conservación y restauración del material fílmico
–dejadas de lado en la gestión anterior–, y crear un centro de documentación
especializado.
La Filmoteca de Lima fue fundada el año 1986 gracias a un convenio
firmado entre la Asociación Museo de Arte de Lima, representada por Alejandro
Miro Quesada Garland, y la Fundación EDUBANCO del Banco Continental,
representada por Alejandro Vasilaqui.
El primer director de la Filmoteca fue el crítico y estudioso del cine Isaac
león Frías. A los largo de los años en que esta institución funcionó ligada al
Museo de Arte, León continuó apoyándola como miembro del consejo
consultivo. Su última directora fue Norma Rivera, figura vinculada a la
Filmoteca desde su fundación.
Cuenta Norma Rivera: “Cuando se creó, la Filmoteca tenía un archivo
que cabía en una caja de leche Gloria. Su progreso fue sorprendente. La
Filmoteca no sólo estuvo al lado de generaciones de cinéfilos, los cuales
descubrían en nuestra sala diversas películas y realizadores de distintas partes
del mundo, sino que también realizamos, por ejemplo, la primera restauración
de una película peruana. Todo fue producto de un proceso de estudio largo,
pero satisfactorio”.
La labor de la Filmoteca fue impresionante. Hasta el año 1995, en su
local se logaron estrenar más películas que el total de estrenos comerciales en
las salas limeñas.
Norma Rivera recuerda aquellos años: “Podría decir que se hizo una
labor muy importante a través de esos 18 años, no sólo en el acopio de
material fílmico y material documentario, sino también en la labor de difundir el
cine y crear casi una mística con este arte”.
Sin embargo, el año 1996, EDUBANCO dejó de apoyar a la Filmoteca,
luego de que el Banco Continental fuera comprado por el español BBVA.
Entonces la crisis llegó. Sin un apoyo monetario significativo era imposible que
la Filmoteca se mantuviera viva por mucho tiempo.
Al principio, los inconvenientes que sufría la Filmoteca pasaron
desapercibidos por el público. Pero luego, la crisis se evidenció: se repetían las
cintas, los especiales, las retrospectivas interesantes y estrenos escaseaban,
se innovaba poco a la hora de atender a la siempre inestable clientela. Todo
esto coincidió con el nacimiento de otros cines clubes (como ElCine del Centro
Cultural de la Católica) y el auge de los multicines, que brindaban mejor calidad
en la proyección y prometían una variedad alentadora de cintas en cartelera.
Y esto hasta que llegó el anuncio a mediados del año pasado: la Pontificia
Universidad Católica había comprado la Filmoteca. La noticia creó incredulidad
ante la posibilidad de mejoría en algunos cinéfilos, mientras otros esperaron
con interés el anunciado cambio.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SOPORTES

4.2.1 Características físicas


Considerando las características físicas, de acuerdo al tipo de materiales
usados para crear los rollos de película, cintas magnéticas y discos que
permiten la grabación de imagen y sonido podemos encontrar tres tipos de
soportes:
-los fotoquímicos
-los magnéticos
-los ópticos.
En este campo nos dedicaremos a los soportes fotoquímicos, debido a que son
el patrimonio más resaltante y común de las filmotecas. Asimismo es a partir de
esta subdivisión básica que se toman las medidas preventivas futuras para su
conservación

4.2.2 Los soportes fotoquímicos (fílmicos)

Estos soportes están compuestos por tres elementos básicos: base, gelatina y
emulsión. La base, que es el soporte material que asegura la estabilidad
mecánica; la gelatina la cual sirve de aglutinante adhesivo para fijar la base; y
de una capa sensible o parte activa denominada emulsión. La unión de estos
tres elementos crean una composición química sensible a la luz haciendo que
se forme la imagen, y se conoce con el nombre de película cinematográfica.
Puede llegar a ser una superposición de hasta seis capas en el caso de las
películas en color, y su estructura de “sánduche” es recurrente en los diferentes
tipos de soportes audiovisuales según se comprobará al describir la estructura
física de cada uno de ellos.

1) Estructura del soporte fílmico

a. Base
Es el soporte físico de la película compuesto por una tira polimérica
transparente que asegura la estabilidad mecánica de ésta. Su espesor es
generalmente de los 0.125mm y cuenta con una serie de perforaciones a los
lados que permiten el transporte del “film” por el mecanismo de captura de una
cámara o de reproducción de un proyector.
Generalmente, la superficie de la base que no tiene emulsión viene recubierta
por una capa protectora que se conoce como antihalo.

b. Gelatina
Este compuesto orgánico descubierto en 1871 se desempeña como capa
adhesiva y como capa de recubrimiento. Como capa adhesiva, sirve para fijar
la base dura a la emulsión, y como capa de recubrimiento, sirve para alojar y
mantener suspendidos de manera uniforme los componentes fotosensibles de
la emulsión. También interviene en los procesos fotoquímicos y sirve como filtro
cuando tiene color. Dado su origen orgánico, es vulnerable a la humedad, a los
hongos, a las bacterias y a los microorganismos.

c. Emulsión
La emulsión es una suspensión de cristales que constituye la capa sensible a la
luz, gracias a la cual es posible la formación de las imágenes.
Está compuesta de materiales fotosensibles tales como haluros de plata (para
película en blanco y negro) y tintes, colorantes o partículas de pigmentos (para
película en color), los cuales, como ya se mencionó, se encuentran usualmente
suspendidos en la gelatina, sobre la cual reside la imagen.

2) Tipos de base
a. Nitrato de celulosa
Primer material de película flexible y transparente, conocido comercialmente
como celuloide.
Al nitrato de celulosa (un polímero natural) o algodón pólvora, se le adicionaba
el alcanfor como material plastificante para ayudarlo a resolver problemas
como el resquebrajamiento, derivado de la rigidez inherente al material.
Como polímero sintético, el nitrato de celulosa fue inventado por John Wesley
Hyatt en 1869. Gracias al trabajo de John Carbutt se le incorporó la emulsión
fotosensible y a partir de 1889 George Eastman lo fabricó de forma industrial.
En 1895, los hermanos Auguste y Louis Lumière inauguraron la primera
proyección pública cinematográfica con cortos filmados y proyectados en
nitrato de celulosa. Sin embargo, a pesar de la dureza y resistencia del
material, presentó problemas por su inestabilidad química, la tendencia a
enrollarse y por seguir siendo muy inflamable. Esto llevó a que la compañía
Eastman Kodak descontinuara la fabricación de películas en nitrato de celulosa
en 1951, siendo reemplazadas en la mayor parte del mundo por la película de
acetato. La excepción fue China, donde la película de nitrato se utilizó hasta
finales de los años cincuenta.

b. Acetato y Diacetato de celulosa

Las películas en acetato de celulosa ya se conocían desde 1909 pero su


producción industrial fue propuesta por primera vez, a partir de 1912, por la
empresa Eastman Kodak y llego a usarse a partir de 1934 como reemplazo de
las películas de nitrato de celulosa.
A pesar de que eran resistentes a la tracción y rotura debido a que son
flexibles, y pese a que no eran inflamables (por lo cual se le conocía como
películas de seguridad), su uso no fue muy popular, aunque aún sobreviven
numerosos registros “amateurs” en formatos de 16 y de 9.5mm (Pathe baby,
creados en las fábricas de los hermanos franceses “Pathe”).
Este soporte presentaba el problema que cuando era expuesto al calor, la
humedad o ácidos, la base fílmica comenzaba a deteriorarse hasta el punto de
tornarse inservible, liberando ácido acético con un característico olor
avinagrado y ocasionando el proceso conocido como «síndrome del vinagre»

A partir de 1937 el acetato fue sustituido por el diacetato de celulosa. Sin


embargo, a partir de los años cincuenta del pasado siglo, por razones
comerciales se popularizó en el mundo el uso de la película con base de
triacetato de celulosa.

c. Triacetato de celulosa
Fue presentada en 1948 por la Eastman Kodak, en su afán por lograr crear
soportes más estables que absorbieran menos humedad del ambiente,
esperándose que pudiera mantener de forma perdurable los registros fílmicos.
A pesar de sus propiedades de transparencia y flexibilidad parecidas a las del
nitrato, la humedad lo afectaba produciendo un paulatino reblandecimiento de
la base que lo hacía cada vez más endeble y propenso al desprendimiento de
la emulsión y con ello de las imágenes y sonidos fijados en él. Esta nueva
“película de seguridad” tampoco fue segura.

d. Poliéster
Es el soporte de la mayoría de películas que vemos en el cine. Su verdadero
nombre es polietilen-tereftalato (PET) es un poliéster inventado en 1941, de
gran estabilidad química, física y es más delgado que el acetato. Su base poli
estérica resistente permite una mejor adherencia de la emulsión y no se
enrosca. En su fabricación no se utilizan solventes, sino que se derriten
"perlas" del polímero sintético a altas temperaturas. Se usó comercialmente a
partir de 1955 –primero en Europa–, no estaba sujeto al llamado síndrome de
vinagre y su perdurabilidad es cinco a diez veces mayor que la de los
triacetatos en igualdad de condiciones de almacenamiento. Sin embargo los
altos costos impidieron en un comienzo su generalización como soporte fílmico.

3) Tipos de emulsión

a. Películas en blanco y negro


La imagen se forma a partir de partículas de metal de plata, lo cual, comparado
con los componentes usados en la película en color, garantiza una mayor
estabilidad, y no se desvanece salvo si es sometida a humedad, contaminantes
o si es procesada de forma inadecuada. Se presentan en diferentes
tonalidades de grises y se encuentra en forma de negativos y copias positivas.
b. Películas en color
Se presentan también como negativos y copias positivas. Es transparente y las
imágenes tienen tonalidades de colores, dependiendo del estado en que se
conserven porque debido a la degradación, van apareciendo tonos rojizos. En
los negativos no se pueden identificar con claridad las formas y los objetos y
muestra un tono anaranjado.

You might also like