You are on page 1of 9

2.

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

ESTRUCTURA DEL BOSQUE DE LA MARÍA EEA INTA SANTIAGO DEL ESTERO

El estudio se realizó en un bosque en regeneración localizado en la región del Chaco Semiárido de la


Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. El objetivo general fue aportar conocimientos e
informaciones básicas necesarias para ir construyendo un modelo práctico de gestión para bosques
nativos de la región que se encuentran en fase de recuperación. Los objetivos específicos se
orientaron a la evaluación cuantitativa de los diferentes aspectos relacionados con la estructura de
la masa, como punto de partida para describir la situación actual del bosque en regeneración. Se
establecieron parcelas permanentes de forma circular. Se analizó la estructura mediante índices de
abundancia, dominancia frecuencia e índice de importancia horizontal. La estructura vertical se
caracterizó por medio de un índice de posición sociológica y se estudió la regeneración natural de
las principales especies arbóreas. La utilización de índices numéricos permitió comparar la
condición en que se encuentran las especies. Se identificaron 7 especies en el estrato arbóreo. El
quebracho blanco es la especie más abundante, con mayor dominancia y la más frecuente. Le sigue
el quebracho colorado y el algarrobo negro. La especie más importante de acuerdo con su
distribución horizontal y vertical es el quebracho blanco seguido del quebracho colorado que es
favorecido por su regeneración Los resultados obtenidos del análisis estructural proporcionaron
información detallada sobre el estado actual de la masa, aportando una visión más completa sobre
su fitosociología. Los índices con que se valoró la importancia de las especies, además de establecer
una jerarquía entre las mismas, informaron sobre aspectos que pueden ser determinantes al
momento de decidir cuál es la especie con el mayor potencial de aprovechamiento sostenido.
(Araujo, 2008)

ESTRUCTURA DEL BOSQUE TEMPLADO DE GALERÍA EN LA SIERRA DE QUILA

El área protegida Sierra de Quila en Jalisco posee una extensa red de arroyos permanentes y
temporales donde los bosques de galería mantienen importantes procesos ecológicos y de
conectividad biológica. Este trabajo describe su estructura florística arbórea en siete arroyos
ubicados en el intervalo altitudinal de 1 876 y 2 200 m. Se establecieron 29 sitios de muestreo de
500 m2 cada uno (1.45 ha) en los que se midieron todos los individuos leñosos >7 cm de diámetro
(DN). Se registraron 881 árboles, pertenecientes a 35 especies de 17 familias, entre los taxa
dominantes se registraron Alnus acuminata, Clethra hartwegii, Pinus devoniana, Prunus serotina,
Styrax ramirezii y Salix bonplandiana. La riqueza específica entre localidades varió de 10 a 22
especies, mientras que el Índice de Diversidad Shannon-Wiener fue de 1.8 a 2.6 nats y el de
dominancia de Simpson de 0.12 a 0.48. El análisis de agrupamiento y el análisis de escalonamiento
multidimensional no métrico (NMDS) evidenciaron 40 % de similitud florística entre arroyos. Se
observaron diferencias en la densidad de especies latifoliadas entre sitios (p < 0.025), esto se
confirma tanto por la disimilitud en la abundancia promedio de los taxa entre los lugares con
vertiente norte y sur (PERMANOVA, F = 2.45, p = 0.0001), como la registrada para la altitud de los
sitios (PERMANOVA, F= 1.71, p = 0.004) (Santiago, 2014)
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO

DE POPAYAN

Las características estructurales de un bosque natural son un aspecto muy importante para conocer
su dinámica y especialmente para definir su estructura y composición, lo que permitirá diseñar un
plan de manejo dependiendo de los resultados obtenidos. El área de estudio esta localizada en el
sector nororiental de la ciudad de Popayán, siendo muy importante su estudio debido a su cercanía
con la ciudad y por consiguiente a la presión que soporta por la influencia constante de visitantes.
Este estudio permite definir las características más importantes de la estructura horizontal de un
bosque natural, identificar las especies que hacen parte del mismo y las características de
Abundancia, Dominancia, Frecuencia e Indice de Valor de Importancia, así como el Cociente de
mezcla, permitiendo definir importancia ecológica y grado de heterogeneidad del ecosistema.
(Gordo, 2009)

COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE UN BOSQUE SECUNDARIO DE ROBLE-RAULÍ EN LOS


FALDEOS ORIENTALES DE LA CORDILLERA DE NAHUELBUTA, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

El presente trabajo tuvo lugar en el predio “El Retiro” propiedad de Forestal Mininco, ubicado en la
Región de la Araucanía, Provincia de Malleco. Este predio posee una superficie de 287,6 ha, de las
cuales alrededor de 50 ha, están cubiertas por bosque nativo secundario, y el resto por masas
espontáneas de Pinus radiata establecidas luego de un incendio ocurrido el año 2005. El principal
problema del área es la conservación del bosque nativo que ha estado sometido a una presión
constante desde hace años. A futuro se pretende realizar una restauración del bosque con la
finalidad de mantener la provisión de agua y proteger la cuenca hidrográfica. El objetivo general del
presente trabajo fue caracterizar la estructura, composición y dinámica de bosques secundarios de
Roble-Raulí presentes en el área de alto valor de conservación. Para ello dentro del bosque nativo
se establecieron cinco parcelas circulares de 400 m2 , donde se registró diámetro (DAP), edad y
posición sociológica de los árboles. Dentro de cada parcela se establecieron 12 sub-parcelas de 1m2
, en las que se midió la cobertura de la vegetación del sotobosque y la regeneración arbórea. Los
resultados mostraron una mayor frecuencia de individuos del género Nothofagus en los principales
estratos arbóreos, los cuales se establecieron alrededor de 1830 y más tarde se observó la llegada
diversas especies sombra-tolerantes. Estas especies pioneras parecen haber facilitado la llegada de
especies de sucesión tardía. Probablemente si no ocurre un disturbio severo las especies tolerantes
lleguen a reemplazar a las especies de Nothofagus puesto que la regeneración observada está
dominada por especies con estas características. La información obtenida sirve para la adecuada
protección de estos bosques que son de gran valor económico y ecológico debido al rol que
cumplen en este caso de protección de la cuenca para provisión de agua. (Elguetta, 2013)
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN MATORRAL EN EL NORESTE DE
MÉXICO

En este estudio se describe la distribución espacial, composición y estructura arbórea y arbustiva de


un área del matorral espinoso tamaulipeco (MET), mediante los índices de agregación (R),
uniformidad ángulos (Wi), segregación (S), mezcla de especies (Mi), diferenciación
dimensional (Ti) y dominancia dimensional (Ui), para que sirvan de base para establecer programas
de restauración ecológica. Se ubicó un área del MET sin remoción de la vegetación y sin registro de
actividad productiva en 28 años. Se establecieron cuatro sitios de 40 x 40 m Para cada árbol y
arbusto (d010 ≥ 5 cm) se determinó la especie y midió el diámetro de copa, altura total, distancia y
azimut con respecto al centro del sitio. Los resultados de los índices fueron: para agregación R1 =
0.76, R2 = 0.43, R3 = 0.50 y R4 = 0.83; uniformidad de ángulos Wi1, = 0.57 ± 0.20, Wi2 = 0.61 ±
0.24, Wi3 = 0.59 ± 0.23 y W¡4 = 0.52 ± 0.20; segregación S1, = 0.24, S2 = 0.68, S3 = 0.66 y S4 = 0.04,
mezcla de especies Mi1, = 0.73 ± 0.24, Mi2 = 0.47 ± 0.35, Mi3 = 0.52 ± 0.34 y Mi4 = 0.84 ± 0;
diferenciación diamétrica Ti1,3,4 = 0.49 ± 0.35 y Ti2 = 0.48 ± 0.36; y dominancia dimensional U1, =
0.32 ± 0.15, U2 = 0.20 ± 0.13, U3= 0.24 ± 0.14 y U4 = 0.22 ± 0.12. Se concluye que los índices de
agregación y segregación presentan una distribución aleatoria para los sitios 1 y 4, y una
distribución de agrupamiento para los sitios 2 y 3. Según la uniformidad de ángulos la distribución
es regular en todos los sitios. Del análisis de mezcla de especies se infiere que los sitios 1 y 4
muestran una competencia interespecífica, mientras que en los sitios 2 y 3 hay una competencia
intraespecífica. En diferenciación diamétrica y dominancia dimensional la estructura de las cuatro
áreas fue homogénea. El sitio 4 reúne las características idóneas para ser replicadas en áreas que se
encuentran en proceso de restauración. (Mora-Donjuán, 2016)

Bibliografía
Araujo. (2008). Estructura del bosque de La María EEA INTA Santiago del Estero . Redalyc.

Elguetta. (2013). Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario de Roble-Raulí en


los faldeos orientales de la Cordillera de Nahuelbuta, Región de la Araucanía, Chile.

Gordo. (2009). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO.

Mora-Donjuán. (2016). Distribución espacial, composición y estructura de un matorral en el


noreste de México. fitotecnia mexicana.

Santiago. (2014). ESTRUCTURA DEL BOSQUE TEMPLADO DE GALERÍA EN LA SIERRA DE QUILA,


JALISCO. Ciencias Forestales.
2.2 BASES TEORICAS

El conocimiento y evaluación de sus características estructurales y su dinámica, son un factor


fundamental para determinar las posibilidades de utilización, bien sea en aspectos de producción,
conservación o regulación.
El análisis estructural de una comunidad vegetal, se hace con el propósito de valorar
sociológicamente una muestra y establecer su categoría en la asociación puede realizare según las
necesidades puramente prácticas de la silvicultura o siguiendo las directrices teóricas de la
sociología vegetal.( Otavo, 1994)

Todo análisis estructural permite un estudio detallado de las comunidades vegetales. Este análisis
debe comprender los estudios sobre la estructura horizontal (Densidad, frecuencia y dominancia)
(Kellmann, 1975). Además se debe considerar la estructura vertical (posición sociológica) y la
regeneración natural (Finol, 1971). Asimismo, la estructura horizontal y vertical debe incluir
estudios sobre la estructura paramétrica (Hosokawa, 1982).
la estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las
especies en la superficie del bosque, esta estructura puede evaluarse a través de índices que
expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del
ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el
índice de valor de importancia (I.V.I) (Krebs, 1989)
El análisis de la estructura horizontal es insufciente en un estudio fitosociológico, por ello Finol
(1971) propuso incluir el estudio de la estructura vertical, como una forma de describir el estado
sucesional en que se encuentra cada especie. De este análisis surge una aproximación sobre cuales
son las especies más promisorias para conformar la estructura forestal en términos dinámicos.
Pueden analizarse los estratos arbóreos y arbustivos conjuntamente, dividiéndolos en tres
subestratos: superior, medio e inferior. Se utilizan dos parámetros Posición Sociológica (PS) y
Regeneración Natural (RN).

El cociente de Mezcla permite tener una idea general de la intensidad de mezcla, es decir, de la
forma como se distribuyen los individuos de las diferentes especies dentro del bosque. los valores
del cociente de mezcla dependen fuertemente del diámetro mínimo de medición y del tamaño de
la muestra, por lo cual, sólo se debe comparar ecosistemas con muestreos de igual intensidad.

La Posición Sociológica (PS) es una expresión de la expansión vertical de las especies. Es un índice
que informa sobre la composición florística de los distintos subestratos de la vegetación, y del
papel que juegan las diferentes especies en cada uno de ellos (Hosokawa, 1986). El subestrato es
una porción de la masa contenida dentro de determinados límites de altura, fijados
subjetivamente, según el criterio que se haya elegido. Generalmente se distinguen tres: superior,
medio e inferior, para lo cual puede recurrirse al levantamiento de un perfil.
CoberturaLa importancia de una especie también se puede caracterizar por el número de
árboles y sus dimensiones reflejados en la Abundancia y Dominancia, que determinan el
espacio que ocupan dentro de una biocenosis forestal, sin considerar si los árboles
aparecen aislados o en grupos (Frecuencia). Cuando las especies están uniformemente
distribuidas, la frecuencia relativa tiene poca influencia, por lo que son determinantes la
Abundancia y Dominancia.
2.3MARCO CONCEPTUAL
Abundancia. Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en
relación con el número total de individuos. se distingue la abundancia absoluta (número
de individuos por especie) y la abundancia relativa (proporción de los individuos de cada
especie en el total de los individuos del ecosistema). (lamprecht, 1990)
abundancia, mide la participación de las especies en la masa en términos absolutos y
relativos.
La abundancia absoluta se define como el número total de individuos por unidad de
superficie pertenecientes a una determinada especie.
número de individuos por especie con respecto al número total de individuos encontrados
en el área de estudio (ni).
La abundancia relativa puede indicarse la participación de cada especie, en porcentaje,
en relación al número total de árboles de la parcela que se considera como el 100 %.
ab% = (ni / n) x 100
donde:
ni = número de individuos de la iésima especie
n = número de individuos totales en la muestra

Dominancia: se relaciona con el grado de cobertura de las especies como manifestación


del espacio ocupado por ellas y se determina como la suma de las proyecciones
horizontales de las copas de los árboles en el suelo. Debido a que la estructura vertical de
los bosques naturales tropicales es bastante compleja, la determinación de las
proyecciones de las copas de los árboles resulta difícil y a veces imposible de realizar; por
esta razón se utiliza las áreas básales, debido a que existe una correlación lineal alta entre
el diámetro de la copa y el fuste(LAMBRECHT, 1990)
Bajo este esquema la dominancia absoluta es la sumatoria de las áreas básales de los
individuos de una especie sobre el área especificada y expresada en metros cuadrados y la
dominancia relativa es la relación expresada en porcentaje entre la dominancia absoluta
de una especie cualquiera y el total de las dominancias absolutas de las especies
consideradas en el área inventariada.
Dominancia absoluta (Da)
Da = Gi/Gt

donde:
Gi = Área basal en m2 para la iésima especie
Gt = Área basal en m2 de todas las especies
Dominancia relativa (D%)
D% = (daS/ daT) x 100
donde:
DaS = dominancia absoluta de una especie
DaT = dominancia absoluta de todas las especies

Frecuencia Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada


especie, en relación al total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de una
determinada especie en una parcela. la abundancia absoluta se expresa como un
porcentaje (100% = existencia de la especie en todas las parcelas), la frecuencia relativa de
una especie se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de
todas las especies
Frecuencia absoluta (Fra) = porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100%
= existencia de la especie en todas las parcelas.
Frecuencia absoluta (Fra) Fra = (Fi / Ft ) x 100
Frecuencia relativa (Fr%) Fr% =(Frani / Frat ) x 100
Donde:
Fi = Frecuencia absoluta de la iésima especie
Ft = total de las frecuencias en el muestreo
Índice de valor de importancia (I.V.I). Formulado por
curtis & Mc intosh (1951), es posiblemente el más conocido, se calcula para cada especie
a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia
relativa. Permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque. el valor
del ivi similar para diferentes especies registradas en el inventario sugiere una igualdad o
semejanza del bosque en su composición, estructura, calidad de sitio y dinámica.
Cociente De Mezcla (CM). Es el indicador de la homogeneidad o heterogeneidad del bosque,
relacionando el número de especies y el número de individuos totales (s: n ó s / n).

Donde:

s = número total de especies en el muestreo

n = número total de individuos en el muestreo

Posición Sociológica (PS): se asigna un valor fitosociológico a cada subestrato, el cual se obtiene
dividiendo el número de individuos en el sub-estrato por el número total de indivíduos de todas las
especies.

Siendo:

VF = Valor Fitosociológico del sub-estrato;

n = número de indivíduos del sub-estrato;

N = Número total de individuos de todas las especies.


Las especies que poseen una posición sociológica regular son aquellas que presentan en el piso

inferior un número de individuos mayor o igual a la de los pisos subsiguientes.

Para calcular el valor absoluto de PS de una especie, se suman sus valores fitosociológicos en

cada sub-estrato, el cual se obtiene efectuando el producto del VF del estrato considerado por

el nº de individuos de la especie en ese mismo estrato.

En que:

PSa = Posición sociológica absoluta;

VF = Valor fitosociológico del sub-estrato;

n = número de individuos de cada especie;

i: inferior; m: medio; s: superior

Posición sociológica relativa (PSr) de cada especie, se expresa como porcentaje sobre la

sumatoria total de los valores absolutos.

Cobertura Valor de Cobertura es la media aritmética de la Abundancia Relativa y la Dominancia


Relativa para cada especie.

Donde:

VC = Valor de Cobertura

Ar = Abundancia Relativa

Dor= Dominancia Relativa

You might also like