You are on page 1of 13

Hechos históricos de América

La Historia de América es la historia colectiva de los pueblos


del continente americano, incluidas las Antillas y demás islas
próximas. Los acontecimientos históricos notables ocurren en
el continente con mucha antelación al uso de la escritura,
especialmente a partir del surgimiento de la civilización
Caral hacia el 2600 a. C. y de la cultura olmeca hacia
el 1500 a. C. durante el Periodo Formativo hasta el presente.

Artículos principales: Poblamiento de América (ruta del


Pacífico) y Poblamiento de América (ruta del Atlántico).

La Historia de América según los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips, se divide en
los siguientes períodos: Paleoamericano, el Periodo Arcaico, el Periodo Formativo,
el Periodo Clásico (comprende el esplendor de las civilizaciones americanas 292–900),
el Periodo Posclásico (comprende lo que se denomina la América precolombina 900–
1527), el encuentro cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista
de América (1492–1527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina
las colonias americanas de Europa (siglo XVI–siglo XIX), el periodo de independencia de
las colonias (siglo XVIII a siglo XIX) y la consolidación de las nacientes repúblicas
americanas entre el siglo XIX y la actualidad.

Prehistoria

La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que


comprende el poblamiento del continente hasta la formación de
las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de
sumo interés e investigación dado que el continente americano
fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un
desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las
culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa
que no hubo de una u otra forma una interacción mínima o
significativa con el resto, pero los pueblos americanos no
participaron de los acontecimientos históricos y logros que
unieron a los demás continentes hasta 1492.
La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas
preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del
poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La
fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la
imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la
ciencia en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura
Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos arqueológicos deja
y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y
recolectores que poblaron en el continente.
Periodo Formativo

La Cultura Olmeca (1500 a. C.-900), en Mesoamérica fue la


primera civilización grande del continente. Cabeza olmeca, La
Venta Durante el periodo arcaico (8000 a. C. - 1500 a. C.), el
hombre americano descubrió la Agricultura, a la par de otros
pueblos en otros continentes. Ello tendría como consecuencia
la sedentarización, la creación de sociedades más complejas
y la construcción de ciudades. Caral-Supe situada en el
actual Perú, corresponde a ese periodo con dataciones del
2627 a. C., es decir, casi a la par con las
ciudades mesopotámicas, egipcias, indias y chinas.1 Ese era
el preludio que marcaba el fin de la Prehistoria de América y
que daría origen a la Cultura Olmeca hacia el 1500 a. C., la
primera gran civilización del continente cuyo esplendor iría
hasta el 900 cuando San Lorenzo, su principal centro
ceremonial, fue saqueado. La Cultura Olmeca se sitúa
entonces en el llamado Periodo Formativo de América (también llamado Periodo
Preclásico o Periodo Agricola) y se desarrolló en Mesoamérica. Tres fueron los centros
principales de esta primera civilización: San Lorenzo (datado del 1500 a. C.), Tres
Zapotes y La Venta (el más grande centro urbano que podía albergar hasta 18 mil
habitantes). Teotihuacán, datada del 1500 a. C., sería en este periodo la ciudad más
importante de América.

Periodo Clásico

Con el Periodo Clásico se entra en el áuge de las


civilizaciones americanas. El surgimiento de la Cultura
Maya en 292 y de sus ciudades-estado,
especialmente Tikal, Palenque y Copán, marcan el inicio
histórico del Clásico, que se cierra con el saqueo de la ciudad
olmeca de San Lorenzo y el abandono de los Mayas de la parte central
de México y Centroamérica para ubicarse en la Península de
Yucatán en 900. Mesoamérica posee entonces dos culturas (Olmecas y Mayas), se
desarrolla el comercio, el urbanismo, la administración, la religión, la guerra, la
astronomía, la matemática, la escritura y la política. Entre los grandes legados a la
humanidad de este período quedan el Calendario maya, el más preciso jamás
inventado3 y la Escritura maya.
América precolombina

El Periodo Posclásico, Alto Clásico o Precolombino comprende la


formación de los pueblos en América tal como fueron
encontrados por los europeos en 1492. Para muchos
observadores, en realidad la distinción "clásico" - "posclásico" no
reviste una gran distinción. Hacerla, implicaría decir que las
culturas precolombinas del posclásico eran inferiores a las del
clásico y no hay pruebas de ello.
Por otra parte, especialmente la actividad cultural en Mesoamérica. Los pueblos
americanos desarrollaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir
dos revoluciones neolíticas separadas, en Mesoamérica y los Andes Sudamericanos que
dieron origen a docenas de civilizaciones agrocerámicas, entre ellas se
encuentran:
Imperio incaico
El Imperio incaico fue el de mayor extensión en la América precolombina.
Surgió a fines del siglo XII; y llegó a abarcar desde el actual Ecuador y el
sur de Colombia, pasando por los andes y el altiplano de Perú y Bolivia,
hasta Chile y el norte de Argentina. Dichos territorios fueron cuna de
diversas culturas preincaicas que fueron conquistadas y anexadas al
territorio imperial. Para una mejor organización política el Imperio Inca
también llamado Tahuantinsuyo (que proviene de la frase
quechua Tawantin Suyu "las cuatro regiones -en su conjunto-"), estuvo
conformado por cuatro suyukuna (en quechua: suyu, ‘territorio, región,
provincia, comarca, estado’)?5 o regiones: La capital del imperio era la
ciudad del Cuzco, el ombligo del mundo. Luego de una época de
expansión y gran apogeo, el imperio entró en una crisis sucesoria y
consecuentemente en una gran decadencia, que culminó con su
desaparición gradual producto de la conquista española a principios
del siglo XVI. El territorio imperial fue anexado a lo que sería el virreinato
del Perú. Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando
el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco.

Imperio azteca

El actual escudo oficial de México ilustra la leyenda del águila


y la serpiente Los aztecas, nombre comúnmente usado para
referirse a los mexicas, constituyeron un pueblo dominante en
el área norte de Mesoamérica durante el periodo posclásico
tardío (1320-1521). En 1325 fundaron su
ciudad, Tenochtitlan, actual Ciudad de México. Ya sentados
en su ciudad los mexicas estuvieron por varias décadas bajo
el dominio del poderoso señorío de Azcapotzalco, al que
sirvieron como soldados a sueldo. Hacia 1430, los mexicas
habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del
valle y se habían convertido en un eficiente poder militar.
Atacaron y derrotaron entonces a Azcapotzalco y se
transformaron en uno de los señoríos más fuertes de la
región. Iniciaron así una hazaña guerrera, que en sólo 70 años les haría dueños del
mayor imperio que había existido en Mesoamérica.

El contacto con Europa

Cristóbal Colón llegando a América. La llegada de los


europeos marcará una nueva etapa en el continente.
Los vikingos fueron los primeros europeos en llegar a
América, al que llamaron Vinland, estableciendo al
menos un poblado en la isla de Terranova (Canadá),
en L'Anse aux Meadows.6 Hay teorías sobre otros
"descubrimientos" anteriores y posteriores al de la costa este (o de la oeste por los
chinos), pero ninguno de estos ha sido probado con evidencia firme.

El colapso demográfico

Artículo principal: Catástrofe demográfica en América tras


la llegada de los europeos

La llegada de los europeos causó la entrada a América de


una serie de peligrosas enfermedades (viruela, tifus, fiebre
amarilla, etc.) para las que los pueblos originarios no
tenían defensas biológicas adecuadas.

El investigador estadounidense H. F. Dobyns7 ha


calculado que un 95% de la población total de América
murió en los primeros 130 años después de la llegada de
Colón. Por su parte, Cook y Borak, de la Universidad de
Berkeley, establecieron luego de décadas de
investigación, que la población en México disminuyó de
25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población
original.8 En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas.9

No cabe duda alguna que el colapso demográfico de la población original de América fue
la causa esencial de la derrota militar de muchas de las civilizaciones conquistadas por
los europeos, como México y Perú. Steven Katz ha dicho al
respecto:

La conquista y colonización europea


Más mapas animados:

Soberanía territorial en Centroamérica y el Caribe 1700-presente.


Soberanía territorial en Sudamérica 1700-presente.

En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de


Europa a América lo que condujo a la colonización extensa
europea del continente.

Cada una de las potencias europeas que conquistaron y


colonizaron el continente que recién habían descubierto,
utilizaron diferentes mecanismos de dominación de los habitantes
de América. En general los historiadores españoles sostienen
que la colonización británica fue bárbara y genocida, mientras que los historiadores
británicos sostienen que la colonización española explotó el trabajo indígena hasta su
exterminio para reemplazarlo luego con esclavos secuestrados en África. Estas visiones
son conocidas respectivamente como la leyenda rosa y la leyenda negra de la
colonización de América por Europa.

La América no conquistada por Europa


Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en la mayor parte del
continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas
sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta finales del siglo XIX:
la Patagonia, la Araucanía, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la Región Amazónica,
la región del Darién, y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron
bajo el dominio de naciones como los Mapuche, Het, Ranquel, Wichí, Qom,
Amazónicas, Algonquina, Hopi, Comanche, etc.14

Las repúblicas libres afroamericanas

También se crearon en América del Sur algunas repúblicas de afroamericanos que


lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como
el Quilombo de los Palmares15 o el Quilombo de Macaco o los simarrones en Colombia
como el Palenque.

La Independencia

La Revolución Hispanoamericana
La reacción realista bajo control independentista bajo
control independentista España durante la invasión
francesa España durante la revolución liberal

El control directo de Europa comenzó a decaer el 4 de


julio de 1776 con la declaración de Independencia de los
Estados Unidos ante la corona británica, aunque siempre hubo
insurrecciones e inconformidad por parte de los nativos, dicho
acontecimiento sería un aliciente más para la emancipación de
las restantes colonias del continente.

El 25 de mayo de 1809 con la Revolución de Chuquisaca se


inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana que
finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la
misma, España había perdido prácticamente todas sus colonias
en América, con excepción de las islas de Cuba y Puerto Rico.

Los territorios independizados darían origen luego de complejos procesos a 15 nuevas


naciones independientes. Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Argentina, Perú, Uruguay y Venezue
la. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República
Dominicana y Cuba, respectivamente.

En los primeros años después de la independencia se registran varios intentos de


conformar grandes estados nacionales en Hispanoamérica. En 1819 se conformó un gran
estado independiente sudamericano, denominado Gran Colombia, y que abarcó los
territorios de los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se
disolvió en 1830. En 1816 se conformaron las Provincias Unidas del Río de la Plata como
gran estado sudamericano, incluyendo una gran parte del Alto Perú que luego
integró Bolivia, y la Banda Oriental que luego se independizó como República Oriental del
Uruguay. Entre 1837 se formó la Confederación Perú-Boliviana que se disolvió dos años
después. En 1823 se formaron las Provincias Unidas del Centro de América que se
disolvieron en 1839 para formar Costa Rica, Nicaragua, El
Salvador, Honduras y Guatemala.

América independiente

En 1868 la flota de España atacó las costas de Chile y Perú en razón de un conflicto
colonial. También restableció brevemente su dominación en Santo Domingo, entre 1861 y
1865, y mantuvo control sobre Puerto Rico y Cuba hasta 1898. En 1888-
1889 Brasil abolió la esclavitud y luego la monarquía para establecerse como república.

Los diferendos limítrofes provocaron guerras constantes entre las nuevas repúblicas
de América a lo largo de las décadas posteriores. Las más destacadas fueron la Guerra
del Pacífico (1879-1884, Chile contra Bolivia-Perú) y la Guerra de la Triple Alianza (1865-
1870, Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay). Esta última terminó con una derrota
total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país,
aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000
en 1871, de los que solamente unos 28.000 eran hombres. La consolidación de las
nuevas repúblicas no fue pacífica en cambio.

Siglo XX

El Siglo XX en América representó una época de grandes cambios e interacciones. El


continente que había estado aislado del resto del planeta por siglos, era ahora uno de los
más célebres, de los más visitados, de los más mencionados. Seguía siendo el "Nuevo
Mundo" y el territorio de las oportunidades. Los Estados Unidos especialmente tendría un
papel central en el desarrollo de la ciencia y la tecnología: el cine de Hollywood
conquistaría el mundo, el jazz, Elvis Presley, el rey del Rock'N Roll, los
inventos, Broadway, los monopolios, los viajes espaciales y otros tantos factores. El cine
mexicano, argentino y brasileño serían la contraparte, Carlos Gardel, el rey del tango, el
boom de la literatura hispanoamericana con autores a la altura de los grandes clásicos
universales como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriel García
Márquez, Mario Vargas Llosa y otros, artistas de renombre mayor como Fernando
Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo y centenares de nombres en la pintura, la escultura, las
artes escénicas, el cine. El continente de las razas y de las culturas, harían que el siglo
XX se hiciera de una u otra forma, americano.

Hacia el norte rico y el sur pobre


El siglo XX se caracterizó por dos fenómenos contradictorios, por un lado Estados
Unidos y Canadá establecieron libres democracias estables firmemente, mientras que el
resto del continente sufrió en muchos de sus países diversos tipos de dictaduras y
hombres temibles de todo tipo. Si bien debe señalarse que las elecciones en Estados
Unidos entre finales del siglo XIX y XX eran altamente fraudulentas, y en México el
sistema demográfico desembocó en un régimen autoritario sin alternancia democrática en
la presidencia. Algunas fuentes[cita requerida] explican que no es casual esta división, y
que esta inestabilidad política es consecuencia de un proceso económico y político de
injerencia estadounidense aliada a las clases dirigentes de cada país latinoamericano. A
finales del siglo que la mayor parte del continente logró hacerse de gobernantes elegidos
democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido
instituciones duraderas. El desarrollo económico de los Estados Unidos haría de ese país
ya desde principios de siglo la meca de la inmigración, sobre todo desde Europa y Asia,
junto a los países rioplatenses de Argentina y Uruguay.

América durante las guerras mundiales


Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial,
el continente se mantuvo a salvo de la ola
destructiva que arrasó Europa, Asia y África y
se volvió una vez más receptor natural de
cientos de refugiados. Con el fin del conflicto,
el 30 de abril de 1948, se funda la Organización de los Estados Americanos. El 25 de
abril de 1945 se celebró la primera conferencia en San Francisco de la Organización de
las Naciones Unidas para garantizar la paz del mundo, la cual tendría como sede
definitiva a la ciudad de Nueva York. La Organización de los Estados Americanos se
fundaría el 30 de abril de 1948 en Bogotá como culmen de un largo ideal comenzado
en 1890 con la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad
de Washington D.C., que se convertiría en 1910 en la Unión Panamericana. La Carta de
la OEA confirmó el respaldo a metas comunes y respeto a la soberanía de cada uno de
los países del continente.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser


humano que pisó la superficie de la luna el 20 de
julio de 1969 al Sur de Mar de la Tranquilidad, (Mare
Tranquilitatis). Armstrong, nacido en Ohio en 1930,
viajó con otros dos compañeros en la misión Apollo
11.

Pero la llamada guerra fría tendría consecuencias


nefastas en suelo americano. En el primer lustro de
los años 1960 el régimen implantado
en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre
otros, orientó la política de su país hacia la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de la cual
pasó a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos
de Estados Unidos. La situación tuvo su punto más dramático en la "Crisis de los misiles
de Cuba" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra
mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jrushchov y John F.
Kennedy. Como consecuencia, estalló el conflicto armado en Colombia en 1964, hubo
más series de violentos regímenes dictatoriales en diversos países de América
Latina: Brasil (1964), Argentina (1968 y 1976), Chile (1973), Uruguay (1973), Bolivia (1980
), además del estallido del conflicto armado en el Perú en 1980.

El 4 de abril de 1968 otro magnicidio sacudió al continente: era asesinado el Dr. Martin
Luther King, Jr. en Memphis, uno de los grandes activistas del Movimiento por los
Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, laureado con el Premio
Nobel de la Paz. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no
discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron
promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los
Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su
discurso "I Have a Dream (Yo tengo un sueño)" dado en frente del Monumento a Lincoln
durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963. King es recordado
como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la
moderna historia de la no violencia.

Fin del siglo


Después del fin de la guerra fría con la caída del Muro de Berlín, el continente vio el
avance del Neoliberalismo, un conjunto de propuestas político-económicas con énfasis en
la libre circulación de capitales, la privatización de empresas públicas y el
desmantelamiento del Estado Benefactor. Los padres de dichos procesos fueron el Banco
Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dichas políticas que obedecen a una más compleja red del mercado internacional, si bien
puso fin a gobiernos de facto como las dictaduras latinoamericanas, generó por ejemplo la
crisis financiera argentina a partir de 1998 que crearía una alarma económica continental

Un nuevo milenio

El 2001 marcó el inicio de un nuevo milenio y un nuevo siglo. Si el siglo XX no fue el siglo
de la paz y la prosperidad continental, la manera en la que irrumpió la nueva data
cronológica no auguró mejores tiempos. El 11 de septiembre de 2001 tendrían lugar
los ataques suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros, que
fueron empleados como bombas aéreas dejando al rededor de 3.000 muertes. Las Torres
Gemelas del Centro Mundial de Comercio (WTC por sus siglas en inglés), fueron
destruidas y el Pentágono resultó dañado. La historia se precipitaría para el mundo
entero: el presidente George W. Bush iniciaría las invasiones
de Afganistán e Irak y Oriente y Occidente se verían enfrentados en un conflicto que
despertó viejas disputas, abrió la perspectiva a nuevas ambiciones y creó nuevas
situaciones históricas.

Regionalización

Las siguientes son los grandes bloques económicos en el continente, aunque existen
numerosos tratados bilaterales:
La Comunidad Andina conformada por Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Chile se separó
en 1969 y Venezuela se separó en 2006.
Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Unasur: todos los países sudamericanos.
Asociación de Estados del Caribe: países con salida al mar Caribe e insulares de la zona.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) entre Canadá, Estados
Unidos y México.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), conformado por Belice, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Panamá.
Caricom (Comunidad Caribeña), conformado por Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monts
errat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las
Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

HECHOS RELEVANTES DEL UNIVERSO


El movimiento de las estrellas y los planetas
El descubrimiento

Es difícil caminar por miles de años de antigüedad babilónica,


egipcia, griega, india, china, maya y persa para seleccionar
los acontecimientos astronómicos históricos más destacados.
Mediante la observación detenida del cielo, se verifica que los
planetas se diferencian de las estrellas porque se mueven
entre ellas, mientras las segundas parecen inmóviles; el fondo
de estrellas simula encontrarse fijo sobre la esfera celeste,
fundamentalmente porque las distancias relativas que
separan una de otras aparentan ser constantes dada la gran
lejanía de todas ellas.
Lo importante que era Muchos de sus logros constituye la base de la astronomía
moderna, pero es el hecho de que un seguimiento del movimiento de las estrellas y
planetas que realmente echó a rodar la bola entera. La comprensión de que las estrellas
en el cielo siga fija, los patrones predecibles, junto con el descubrimiento de planetas que
siguen sus propios caminos, son los dos más básicos, los conceptos fundamentales de la
astronomía. Y también la astrología, un importante campo de estudio por igual.

EL MODELO HELIOCÉNTRICO
El descubrimiento
Los astrónomos habían especulado sobre el
heliocentrismo (la idea de que la Tierra gira alrededor del
sol, no a la inversa) desde la antigüedad, pero en 1543
Copérnico fue el primero en demostrar realmente las
matemáticas detrás de la idea de demostrar que era un
concepto viable.

Lo importante que era

Una vez que finalmente se apoderó (Copérnico), formaba


la base de una revolución científica. Se eliminaron muchos
de los problemas causados por el modelo geocéntrico de edad (es difícil hacer cálculos
exactos si crees que la Tierra no se mueve), lo que es el primer cambio importante en el
campo de la astronomía, ya que la gente se dio cuenta de que el sol era una estrella y no
un Dios enojado.

LAS LEYES DE KEPPLER


El descubrimiento

En 1609, un astrónomo alemán llamado Johannes


Kepler le dijo al mundo que los planetas se movían
alrededor del Sol en las rutas elípticas, no en círculos
perfectos como se creía comúnmente.

Lo importante que era

Movimiento elíptico significa que la distancia entre el


Sol y los cambios de los planetas dado el paso del tiempo, y eso es una cosa importante
que reconocer si quiere averiguar lo lejano que un planeta esta y qué tan rápido se está
moviendo (la más cerca es el sol, más rápido se mueve). Gracias a las leyes de Kepler,
los astrónomos fueron capaces de predecir el movimiento de los planetas con una
precisión
mucho mayor que antes.

LAS LUNAS DE JÚPITER


El descubrimiento

Galileo, sin duda uno de los científicos más importantes.


Mediante sus observaciones, descubriò cuatro lunas
orbitando a Júpiter en 1610. Eran las primeras lunas de otro
planeta que se descubrieron, haciéndolas un descubrimiento histórico.

Lo importante que era

El descubrimiento de Galileo era la pieza más importante de las pruebas presentadas en


apoyo de la teoría de Copérnico, las lunas ofrecen una prueba innegable de los cuerpos
celestes en órbita aparte de la Tierra. También demostró que los planetas distintos a la
Tierra también tenían lunas, por si acaso no estaba ya claro que no somos especiales.

MAPA DE HERSCHEL

El descubrimiento

Desde 1780 hasta 1834, el telescopio William Herschel y


fabricante de su hermana Caroline sistemáticamente
mapas del cielo, trazando miles de estrellas y nebulosas en
el proceso. También descubrió Urano.

Lo importante que era

Hacer un mapa apenas cuenta como un descubrimiento,


sin embargo Herschel fue muy importante , porque cuando
todo estaba terminado revelaron la forma y el tamaño de la
Vía Láctea, galaxia. No sólo era mucho, mucho más grande que se había estimado
anteriormente, pero resultó ser en forma de disco, y nuestro Sol se encuentra en ninguna
parte cerca del centro. El trabajo de Herschel aclarado un montón de ideas falsas sobre
nuestro pequeño rincón del universo.

LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
El descubrimiento

Albert Einstein, un científico alemán, propuso su teoría de


la relatividad en 1915. Resumen: "la teoría dice que la
masa puede deformar el espacio y el tiempo, lo que permite
a las grandes masas como las estrellas para curvar la luz. "

Lo importante que era

Para entender el verdadero significado de la relatividad


había necesidad de escuchar a alguien que tenía un
conocimiento más profundo de la física. La relatividad
sustituye la teoría de Newton de la mecánica, que había sido la base de la astronomía
durante los últimos 200 años. Einstein argumentó que el movimiento era relativo, y que el
concepto de tiempo depende de la velocidad. Esta nueva forma de pensar se utilizó para
explicar los diversos problemas astronómicos que había sido imposible de resolver con
métodos antiguos de Newton, y dio a los astrónomos nuevas formas de teorizar
acerca de cómo trabaja el universo.

EL UNIVERSO EN EXPANSIÓN

El descubrimiento
Edwin Hubble le dio al mundo la astronomía uno de los
conocimientos entre 1924 y 1929. No sólo fue el primero en
descubrir otras galaxias, pero mediante el seguimiento de
sus movimientos se enteró de que se están alejando de
nosotros, fue la primera evidencia de que teníamos la
sugerencia que el universo se expande.

Lo importante que era

Primer descubrimiento de Hubble ha cambiado nuestra concepción del tamaño del


universo. Fue la primera prueba que teníamos de que el espacio era muy, muy, muy
grande. Su segundo descubrimiento que ofrece un importante apoyo para la teoría del Big
Bang, que es la mejor idea que tenemos de cómo nació el universo.

RADIOASTRONOMÍA
El descubrimiento
¿Te acordes cuando la radio era el último grito en el mundo
del espectáculo? Por supuesto que no, que no tienen 80 años
de edad. Pero en el mundo de la radio astronómica sigue
siendo importante hoy en día, gracias a un descubrimiento de
Karl Jansky en 1931. Sus experimentos con las ondas de
radio lo llevó a encontrar las señales que provienen del centro
de la galaxia, y es considerado el padre fundador de
la astronomía de radio como resultado.
Lo importante que era
Los científicos que realizaron el seguimiento en el
descubrimiento de Jansky descubrió que hay todo tipo de ondas de radio que nos llega
desde el espacio, y las fuentes de la mayoría de ellos son objetos celestes que no puede
ser visto con otros métodos. La radioastronomía pronto se convirtió en un enorme campo
que ha sido responsable del descubrimiento de muchas estrellas y galaxias, así como la
marca de las nuevas clases de objetos como quásares y pulsares.
RADIACIÓN DE FONDO CÓSMICO DE
MICROONDAS
El descubrimiento

Fue un par de radioastrónomos, Arno Penzias y


Robert Wilson, quienes descubrieron la radiación
del fondo cósmico de microondas en 1964. CMBR
es un tipo de radiación que está presente en muy
pequeñas cantidades (de ahí el término de fondo)
en todo el espacio, y se cree que es de sobra de
cuando el universo estaba en una fase muy
temprana de crecimiento.

Lo importante que era

La idea es que esta radiación está presente desde el Big Bang, y se ha diseminado a
medida que el universo se expande . Su descubrimiento fue suficiente para convertir la
idea del Big Bang en un concepto controvertido en la explicación predominante de
nuestros orígenes. Penzias y Wilson ganaron el Premio Nobel por su trabajo.

PLANETAS EXTRASOLARES
El descubrimiento

Un planeta extrasolar es uno que está fuera de


nuestro sistema solar, y los astrónomos creían en
su existencia durante mucho tiempo, mucho tiempo.
Sin embargo, no fue hasta 1995 cuando los
astrónomos suizos Didier Queloz y Michel Mayor
descubrieron un planeta en la constelación de
Pegaso que llamaron 51 Pegasi b.
Lo importante que era

No sólo Queloz y Mayor finalmente probaron que


los planetas extrasolares están ahí fuera, pero el
método que usaron se ha repetido a encontrar muchos más. Cerca de 500 planetas
extrasolares ahora se sabe que existen, y eso es sólo el principio (ahora los astrónomos
sólo pueden detectar los que son enormes).

Derechos humanos

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la


persona su realización»1 . En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida
digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición».

Para autores naturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen


exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del
derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los
países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos –Carta
Internacional de Derechos Humanos– están obligados jurídicamente a su
cumplimiento.4 Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte
no ha sido firmado por países como China, Irán, Estados
Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que
permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los
demás.

Habitualmente, se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables,


inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos
humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible
con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase
social determinados.7 Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además
atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.8

La doctrina teórica de tales derechos ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y


sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos
positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad o
a no sufrir tortura, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no
injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes,
tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado,9 la realización de
determinadas actividades positivas.10 Otra clasificación muy extendida es la que ordena
los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento
histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

You might also like