You are on page 1of 71

CURSO ALQUIMIA I

VÍA HÚMEDA CLÁSICA

Unidad Didáctica nº 1

Prin cipios Filosóficos


Y
B ú s q u ed a de la Ma teria Inicial
Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

INTRODUCCIÓN

Bienvenido. El simple hecho de haber adquirido esta Unidad Didáctica le inscribe


como estudiante de Alquimia en la Vía Húmeda Clásica. No han sido necesarios
requisitos previos, sólo el interés y amor por nuestro Arte y un deseo de
conocimiento y elevación espiritual y humana, que suponemos cuando ha
decidido dar el paso de contactar con GAP. Permítanos, sin embargo, aclarar
algunos puntos de interés que le rogamos tenga siempre presentes en su andadura
alquímica bajo nuestra guía:

1º) Existen infinidad de libros, tratados y documentos, antiguos y modernos, sobre


Alquimia. Muchos son estudios eruditos que no poseen conocimiento ni práctica
real del Arte. Otros son libelos engañosos o llenos de fantasía. Hay escritos de
verdaderos Maestros, llenos de metáforas, simbolismos y tergiversaciones, que se
prestan a múltiples interpretaciones. Todos son dignos de leerse (algunos con
detenimiento y reiteración), pero en nuestros cursos GAP no hace referencia a
ningún texto. Impartimos nuestra enseñanza de acuerdo con nuestra experiencia y
conocimientos, sin necesidad de apoyo ni referencias externas. Hay capítulos
especiales dedicados a los símbolos, emblemas y terminología alquímicos, pero es
el estudiante quien tratará, con estos conocimientos, de desentrañar y evaluar los
escritos de otras fuentes cuya lectura y estudio, reiteramos, es conveniente y
necesaria. Sin embargo, por su indudable interés y aplicación, adjuntaremos en
cada Unidad algún texto clásico como ejercicio de análisis.

2º) Existen varias escuelas filosóficas que postulan la realización de la Gran Obra
Alquímica como un proceso puramente espiritual, en el que la materia prima y los
agentes que la modifican son el propio alquimista (su cuerpo y su espíritu). En
GAP practicamos la Alquimia de laboratorio (labora - oratorio, ora et labora,
solve et coagula...) en la que el espíritu y la percepción del alquimista se purifica,
expande y perfecciona al mismo tiempo que la materia vil y grosera extraída de la
mina.

Autor: José Luis Ramos 2


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

3º) Gran parte de los tratados alquímicos (sobre todo los de origen medieval)
hacen una referencia constante a Dios, en un contexto cristiano - católico,
perfectamente explicable en la época en que fueron escritos. También se
encuentran referencias religiosas en tratados modernos. GAP no postula ni se
adscribe a ninguna teología y el nombre de Dios no es utilizado en ningún
momento (esta será al última vez que lo verá escrito...). Sin embargo, la Alquimia
no es una ciencia materialista, una receta o procedimiento para transmutar la
materia..., su finalidad primordial es lograr la simbiosis y la armonía del operador
con las energías que constituyen el Cosmos. Ello unifica todas las creencias
religiosas y reconoce un Ente Supremo, una Inteligencia Cósmica en la que, a la
postre, debemos integrarnos.

4º) Para realizar los Cursos de GAP no es imprescindible haber estudiado


Química, Física o cualquiera de las ciencias escolásticas. Estos conocimientos son
muy útiles siempre que se sepa prescindir de los dogmas científicos establecidos y
disponer de una mente abierta a fenómenos y procesos no contemplados por la
ciencia actual o tenidos por imposibles. En caso contrario, será un impedimento,
en lugar de una ayuda.

5º) La realización de la Gran Obra es un proceso personal e intransferible. Este


curso sólo le mostrará el camino, pero debe ser usted quien lo transite, con mejor
o peor fortuna. Trataremos de aclarar sus dudas, pero no garantizamos el buen
resultado de los procesos. Ello no implica una dejación o irresponsabilidad por
nuestra parte, sino la constatación de un hecho manifiesto. En los procesos
alquímicos intervienen muchos factores: la calidad de las materias, el
instrumental, el entorno o laboratorio, el clima, las influencias estacionales y
cósmicas y, sobre todo, el espíritu y disposición del propio operador. Como
ejemplo, hemos dado a distintos estudiantes las mismas materias y vasos para su
evolución y a algunos el proceso resultó con éxito y otros no obtuvieron el
resultado apetecido...

Autor: José Luis Ramos 3


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

6º) La Alquimia (créase o no...) es una Ciencia Sagrada, perfectamente protegida


tanto a nivel material como espiritual. Los Alquimistas, Filósofos por el Fuego,
Servidores del Fuego Sagrado, lo son una vez realizado el Juramento
Hermético. No conocemos a nadie que haya completado la Obra sin haber
realizado este rito iniciático, que es condición necesaria (aunque no suficiente)
para alcanzar el nivel transcendente del Adeptado. Este Juramento no nos permite
traspasar ciertos límites en cuanto a la información y enseñanza que podemos
impartir por un medio abierto y escrito. Daremos al estudiante claves y pistas para
que pueda averiguar por sí mismo los hitos iniciales del Arte , confirmándole su
acierto o error con algunas limitaciones. Podemos ser más abiertos, utilizando los
lenguajes clásicos herméticos, pero debemos certificar que el aspirante, además de
haber alcanzado el nivel suficiente, ha realizado el Juramento iniciático. Ello
presenta ciertas dificultades en el caso de una enseñanza a distancia, como la
presente, ya que en el rito debe estar presente un Adepto certificado y un
Alquimista de primer nivel como testigo... Ello implica que el aspirante, si desea
iniciarse, debe emprender un viaje (quizá largo y costoso) hasta el lugar adecuado
o, en su defecto, (más factible si son varios) sufragar los gastos de los maestros.
En cualquier caso, el curso puede ser seguido hasta su final sin ese requisito, pero
poco a poco se va haciendo más críptico.

Por todo lo expuesto, hemos decidido dividir los cursos en unidades (10) de coste
creciente e información cada vez más avanzada. Con ello, el estudiante que no
considere interesante el curso, puede abandonarlo sin haber tenido que
desembolsar más que la pequeña cantidad de la primera unidad y, por otra parte,
nos permite realizar un seguimiento de la enseñanza y no suministrar más
información a aquellos que no demuestren la dedicación y capacidad necesarias.

Autor: José Luis Ramos 4


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

PLAN DE E STUDIO DE LA PRE SENTE UNIDAD

La Unidad Didáctica 1 del Curso ALQUIMIA I, pretende familiarizar al


estudiante con los Principios Filosóficos que rigen la Vía Húmeda Clásica de la
Alquimia, así como determinar la naturaleza de la Materia Inicial, su
Simbología, los elementos necesarios para instalar el Laboratorio Alquímico y
los procesos de preparación y purificación de las materias o Trabajos de
Hércules. Todo ello ilustrado con dibujos, esquemas y fotografías. Se adjunta un
Anexo de Símbolos y Alegorías y otro de Figuras. Finaliza la Unidad con un
Cuaderno de Prácticas que deberán ser realizadas por el estudiante y un Test de
Evaluación que, una vez cumplimentado, debe ser remitido a GAP. Las
cuestiones y dificultades que se presenten se enviarán por un e-mail a GAP,
indicando el identificador y la clave que dispone cada alumno, así como una
descripción lo más detallada y clara posible de las cuestiones.

Autor: José Luis Ramos 5


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

La ALQUIMIA es la Ciencia de la evolución de la

materia hacia la Perfección, por la vía del Espíritu.

La Filosofía Hermética que profesamos está sintetizada y perfectamente descrita


en nuestro "catecismo alquímico": La Tabla Esmeralda de Hermes Trismegisto
que, a continuación, reproducimos. Transcribimos el primer párrafo en latín, ya
que sus expresiones aparecen en numerosos textos y emblemas de nuestro Arte.

Tabula smaragdina
(Herm e s Tris m egis to)

Verum sine mendacio, Certum &


verissimun.
E s re al, sin m en tira, Cierto y m u y verd a d ero :

Quod est i nferius, ets sicut quod Superius, &


Lo q u e e s t á a b ajo e s co m o lo que e s tá Arrib a ,
quod Superius est sicut quod est inferius ad
y lo q u e e s t á Arriba e s co mo lo que e s t á a b ajo p ara

perpetranda miracula Rei Unius. Et sicut

Autor: José Luis Ramos 6


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

lle v ar a c a b o el mila gro d e Un a S ola Co s a . Y a sí

omnes Res fuerunt ab Uno, meditatione


co m o tod a s la s Co s a s provinieron d e Uno, por el p e n s a miento

Unius: Sic omnes Res natae fuerunt ab hac


d e Uno: A sí tod a s la s Cos a s n acieron d e e s t a

Una Re Adaptatione.
S ola Cos a por A d a pt ación .

Su padre
padre es el Sol, su madre es la Luna, el viento
lo ha llevado en su vientre; la tierra es su nodriza.
Ahí está el padre de todo el Thelema del Universo.
Su potencia
p otencia sobre la tierra no tiene lí mites.

Separarás la tierra del fuego, lo sutil de lo espeso,


suavemente,
suavemente, con gran industria. El que sube de la
tierra al cielo y en seguida vuelve a bajar sobre la
tierra, y recoge la fuerza de las cosas superiores e
inferiores.

Así tendrás toda la gloria del mundo, por eso toda


oscuridad se alejará de ti.

Es la fuerza fuerte de toda fuerza, porque vencerá

Autor: José Luis Ramos 7


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

toda cosa sutil y penetrará toda cosa sólida. Así es


como fue creado el mundo.

He ahí la fuente de admirables adaptaciones, aquí


indicada. Por eso he sido
si do llamado H
Hermes
ermes
Trismeg
Trismegisto,
isto, que posee las
l as tres partes d e la
F ilosofía universal.

Lo qu e he di
dicho
cho de la operación del sol, es
completo.

La evolución hacia la Perfección es el destino final de toda la Creación. A partir


del inicio puntual y caótico (que la ciencia actual identifica con el llamado "Big-
Bang"), todas las cosas progresan en su constante adaptación hacia el Centro
Infinito del que han partido, en perfecta ordenación vital.

La vida, en todas sus manifestaciones, asocia a toda estructura material la energía


vital que la caracteriza y el espíritu, inteligente o no, que acumula, enlaza y forma
parte del Ser Esencial. Ya los antiguos filósofos postulaban que todo lo creado
estaba formado por Cuerpo, Alma y Espíritu, en cualquiera de los tres reinos
(Mineral, Vegetal o Animal).

Para hacer inteligibles los textos clásicos, es necesario describir en su propia


terminología los principios filosóficos que los fundamentan. Así, describiremos
los tres Principios, los cuatro Elementos y los siete Metales:

Autor: José Luis Ramos 8


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

TRES PRINCIPIOS
AZUFRE

Propiedades activas (p.e.: combustibilidad, poder de ataque sobre los metales,


etc.).
Representa la forma, el principio activo, lo masculino, lo caliente y lo fijo de la
materia prima.
Está relacionado, por consiguiente, con la Tierra (estado visible y sólido) y con el
Fuego (estado oculto y sutil). También se llama Padre de los Metales.

MERCURIO

Propiedades pasivas (p.e.: fulgor, volatilidad, fusibilidad, maleabilidad).


Representa la materia, el principio pasivo, lo femenino, lo frío y lo volátil de la
materia prima.
Está relacionado, por consiguiente, con el Agua (estado visible y líquido) y con el
Aire (estado oculto y gaseoso). También se llama Madre de los Metales.

SAL - ARSÉNICO

Es el medio de unión entre el Azufre y el Mercurio.


Representa el movimiento, medio por el cual el Azufre da a la materia toda clase
de formas.
Está relacionada con la Quintaesencia (Eter).

Autor: José Luis Ramos 9


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

CUATRO ELEMENTOS

FUEGO (IGNIS)
Distinguimos tres tipos de Fuego:
• Fuego espiritual del operante.
• Fuego externo, el que proviene del Athanor encendido.
• Fuego interno, o Fuego Secreto. Es el fuego que no quema las
manos, pero que se manifiesta en cuanto es excitado por la acción del fuego
externo.

TIERRA (TERRA) Es nuestra Materia Prima, Nuestro


Sol, o principio masculino, es representado por Adán en el régimen de Mercurio.
Es el Oro de los Sabios, ya que tiene mucho más valor que el oro vulgar. Nuestro
oro contiene el mejor oro astral, el más adecuado para la Obra. En su estado
elemental es la más pura y fija de todas las criaturas. Aún así es comparado al oro
vulgar porque éste tiene un azufre incombustible, un mercurio rojo purísimo y una

Autor: José Luis Ramos 10


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

sal en las proporciones justas para que manifieste sus propiedades de pureza,
incorruptibilidad, etc..

AGUA (AQUA) El elemento Agua viene representado


por el Espíritu. Espíritu Universal, Espíritu volátil, Húmedo radical,
Humedad untuosa, Fuente de agua viva que sale del tronco de la encina.
El Espíritu Universal dimana del Sol, la Luna y el Fuego Secreto; aunque este
último es quien lo moviliza.
En el régimen de Mercurio, este Espíritu, de carácter volátil, es fijado en un
líquido: lo intangible se hace tangible tomando por cuerpo la humedad. Se le ha
llamado también Espíritu Divino, Agua de Vida o Celeste, es el tan preciado
Rocío de Mayo, la fuente de los sabios, imprescindible para la Obra.

AIRE (AER) En nuestra vía el Aire impregna el Mercurio


para obtener de él el verdadero Azufre. En el huevo filosófico transporta la
materia hasta los cielos para allí ser convertida en agua y convertirse, al
descender, de nuevo en Tierra.

Autor: José Luis Ramos 11


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

SIETE METALE S (PLANETAS)


(Ver simbología en el ANEXO I)
PERFECTOS
Oro Sol
Plata Luna

IMPERFECTOS
Cobre Venus
Hierro Marte
Estaño Júpiter
Plomo Saturno
Mercurio Mercurio

Los conceptos que hayan quedado oscuros en esta descripción clásica irán
quedando explicados a lo largo de la presente Unidad o de las siguientes.

Unánimemente, todos los tratados de los grandes Adeptos coinciden en que las
operaciones de la Gran Obra Alquímica, en todas sus vías, se realizan en el reino
mineral. Nada vegetal o animal forma parte de las materias directas o indirectas de
la Obra. Este criterio es el primer filtro para determinar la autenticidad de los
escritos (salvo que los nombres vegetales o animales utilizados lo sean
metafóricamente, lo cual ocurre en muchos casos).

Retomando nuevamente las consideraciones filosóficas bajo una perspectiva


actual, reiteramos que el proceso es, básicamente, un proceso vital. Podemos
establecer que el carácter generador, evolutivo o reproductor es lo que caracteriza
a los seres vivos. Debemos reconocer que, en nuestra escala biológica de gran
velocidad de reacción, es muy difícil determinar la evolución vital de un mineral.

La vida (capacidad germinadora y evolutiva) de un mineral está depositada en una


red de nodos energéticos con una configuración geométrica definida (muy similar
a la estructura genética del ADN en las estructuras biológicas de los dos primeros
reinos), situada en el interior del armazón del núcleo atómico. Por este motivo, las

Autor: José Luis Ramos 12


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

propiedades químicas (que dependen de la periferia electrónica) no son


significativas en su determinación y las propiedades físicas comunes (densidad,
masa, calor específico, etc.) tampoco están afectadas, pues sólo dependen de la
configuración nuclear gruesa. Esta red o malla sutil está más relacionada con los
mesones pi (descubiertos el la primera mitad de este siglo por el japonés Yukawa)
y la mecánica cuántica que con estructuras coherentes masivas.

Dicho esto, ¿cuál es, entonces, la diferencia entre, por ejemplo, sulfuros naturales
como la blenda, pirita, galena, estibina, etc. y los obtenidos en el laboratorio a
partir del metal correspondiente? Químicamente, ninguna. Físicamente..., casi
ninguna. Hay ciertas propiedades naturales que son imposibles de reproducir en
los compuestos artificiales y la ciencia no sabe muy bien porqué.

En los procesos de obtención de los metales a partir de los correspondientes


minerales, se rompen los enlaces con una energía tal que deshace la red vital del
mineral. Es un proceso irreversible, igual que la muerte de un animal que, una vez
apagada la llama vital, ninguna restauración le reintegra la vida que anteriormente
tenía.

Nuestras experiencias se centraron en la obtención del Mercurio Filosófico,


primero a partir de su mineral por la vía tradicional. Y, una y otra vez, el resultado
fue óptimo. Después, sintetizando el mineral a partir de su metal de origen. Salvo
eso, los procesos fueron idénticos y, al principio todo iba bien, pero nunca
conseguimos que dicha obra progresara y alcanzara el negro. Como alternativa,
sintetizamos la materia prima, no a partir de metal comercial, sino a partir del
mineral obteniendo el metal por procedimientos sutiles y poco activos. Pero todo
metal es cadáver y los resultados (después de grandes trabajos) fueron igualmente
negativos.

Como complemento final de este capítulo dedicado a la Filosofía de nuestra


Ciencia, aclaremos algunos conceptos y objetivos:

Autor: José Luis Ramos 13


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

ALQUIMISTA: Es todo aquél que realiza la Gran Obra por los procedimientos
canónicos o personales, pero teniendo siempre en cuenta que la Alquimia sigue
en todo a la Naturaleza.

ADEPTO: Es el alquimista que ha alcanzado la fase final de la Obra, con todas


sus consecuencias.

AMANTE DEL ARTE: Estudioso e investigador de la Alquimia, respetuoso y


seguidor de sus principios, pero no ha emprendido el Camino de la Gran Obra.

ARQUIMISTA O SOPLADOR: Realiza operaciones "alquímicas" siguiendo


los textos al pie de la letra y busca obtener la transmutación metálica o la
Medicina Universal, con ánimo de lucro. También entran en esta definición
aquellos que lo hacen con desinterés y con ánimo filantrópico, pero sin entender el
verdadero objetivo de la Alquimia.

ESPAGIRISTA: Artista que practica Espagiria. La Espagiria (denominada


erróneamente por algunos Alquimia Vegetal) es una hermosa ciencia cuyas
operaciones guardan similitud con algunas de las vías alquímicas. Utilizada para
extraer de los vegetales sus principios vitales y activos inalterados, es una
extraordinaria fuente de medicinas eficaces y naturales, cuya bondad no dejamos
de ensalzar (GAP ofrece un curso monográfico dedicado a esta ciencia). Muchos
estudiantes de Alquimia inician su actividad en Espagiria para coger práctica y
familiarizarse con los procesos.
El Objetivo de la Alquimia no es la transmutación metálica ni tampoco la
obtención de la Medicina Universal (que pueden definirse como "efectos
secundarios" de la Obra). Tampoco el Adepto tiene como misión la salud y el
bienestar de su prójimo. Por otra parte, el Adeptado Alquímico no es un bien
democrático accesible a todos.

Pocos Adeptos ha habido a lo largo de los siglos. Pero, que sepamos, no ha habido
época en la que no se haya producido el paso de un Adepto. Sólo con ello hubiera

Autor: José Luis Ramos 14


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

sido suficiente para que este mundo se hubiese visto libre de la enfermedad y la
miseria.

Pero la lucha contra los cuatro jinetes del Apocalipsis es una labor colectiva de
toda la Humanidad, en la que no se permiten atajos ni panaceas. Como ser
humano con un altísimo grado de evolución, el Adepto (mientras está aquí...)
ayudará a su prójimo en sus necesidades, pero NUNCA pondrá directamente en
sus manos los resultados de la Obra.

Todo ser humano tiene la obligación de elevar su nivel espiritual hasta alcanzar el
nivel de transferencia, aunque ello le lleve un gran número de vidas. Pocos son los
que tienen el nivel espiritual para sentir la vibración de la Alquimia, menos aún
los que logran penetrar en la profundidad de los Arcanos en su total transparencia
y aún muchos menos aquellos que alcanzan el umbral de la Puerta.

A partir de aquí, ya no depende de uno. Sino de leyes que escapan a nuestra


comprensión. Pero sabemos que, cada cierto tiempo, alguno de los que esperan es
llamado...

No pretendemos que nadie crea lo que afirmamos, ya que es algo indemostrable.


Ni tampoco explicaremos cómo estas cosas han llegado a nuestro conocimiento.
Créanse o no. Os aconsejamos liberar vuestro espíritu de todo condicionamiento,
poner la mente en blanco y SENTIR si lo que decimos es cierto. Luego, obrar en
consecuencia...

Autor: José Luis Ramos 15


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

MATERIA INICIAL

En base a los principios filosóficos expuestos, podemos afirmar que todos los
cuerpos de los tres reinos poseen una determinada proporción de Mercurio,
Azufre y Sal que los caracteriza. Según ello, toda materia viva, animal, vegetal o
mineral es susceptible de evolucionar y, con las adecuadas adaptaciones (como
describe la Tabla Esmeralda), obtener de ella la Materia Prima para iniciar la Gran
Obra.

En este punto, queremos aclarar un concepto que se presta a confusión en muchos


escritos alquímicos: La diferencia entre Materia Inicial (o Primera) y Materia
Prima. La materia inicial, o primera materia, es el cuerpo (o mezcla de cuerpos)
con los que el artista comienza su trabajo, tal como se encuentra en la naturaleza y
pueden ser diferentes en las distintas vías. Materia Prima es el objeto de la
Filosofía y es único: Todas las vías alquímicas confluyen en este punto.
Muchos autores comienzan sus tratados a partir de esta Materia ocultando las
preparaciones que, a partir de la materia inicial, conducen a ella, sin informar que
la Materia Prima no existe en estado natural y debe ser preparada por el Arte.

Aclarado este punto, retomamos las consideraciones expresadas en el primer


párrafo: ¿qué nos impide comenzar la Obra con cualquier materia? Nada lo
impide, salvo que las materias animales y vegetales están tan alejadas de la
esencia primordial constitutiva del Universo que no bastaría una vida de trabajo
continuo para extraer de ellas sus principios activos.

Queda, pues, el reino mineral. Y aquí los caminos son diversos y constituyen las
diferentes vías y procedimientos (debido a su extensión, y puesto que requiere un
conocimiento más amplio, no realizaremos en esta Unidad una descripción
detallada de las vías más importantes, que se expondrá en la Segunda Unidad).
Para que el estudiante pueda investigar entre los productos naturales del reino
mineral cuál es la materia que debe emplear, expondremos a su consideración
varios puntos:

Autor: José Luis Ramos 16


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

• Los minerales a considerar son menas metálicas o de elementos tenidos por


metales en la antigüedad. Ello nos permite descartar todos los minerales de los
que proceden metales cuyo conocimiento se haya producido en los últimos mil
años.
• Todos los metales "clásicos" (7) tienen una capacidad reproductora
extraordinaria. Especialmente cuando están vivos (en su mineral natural) y de
todos ellos puede extraerse la Materia Prima, pero de unos mejor que otros...
Como ejemplo indicativo, si examinamos un libro de Física Nuclear, en los
capítulos de transmutaciones radiactivas, se informa que el ciclo natural de
transmutación isotópica es: Hierro ---> Cobre -----> Plomo -----> Estaño ------
> Mercurio ------> Plata ------> Oro.
• Igualmente, es muy instructivo investigar en dichos textos las tablas de los
isótopos conocidos. La cantidad de isótopos de un metal indica su capacidad
transmutativa (dicho en términos alquímicos, cuán próximo está a la Materia
Prima...). De todos los metales indicados, hay uno que se diferencia
notablemente del resto por su extraordinaria capacidad, ¿cuál...?
• En términos clásicos, el mineral que buscamos es único en su especie (no tiene
hermanos ni parientes) y en muchos tratados se le conoce como el Dragón
Rojo, potente, pesado que, excitado, exhala un aliento mortífero. Su carne es
delicada, por lo que se protege de una negra coraza, dura como el pedernal.
• En algunos tratados se dice que la materia es abundante y que la poseen ricos
y pobres, que es despreciable y de poco valor... Estas afirmaciones son ciertas
para una de las materias complementarias (o para otra empleada otra vía). Pero
nuestra materia inicial, en la Vía Húmeda Clásica, no es muy abundante en
todos los países y no es fácil encontrarla en los comercios. Sin embargo, su
búsqueda y localización no es azarosa y puede hallarse a través de algunas
direcciones de Internet. (AVISO: En comercios de productos químicos se
encuentra una materia de igual nombre e idéntica composición que no es
válida alquímicamente, ya que es un producto artificial muerto...).

En la Fig. 1 del Anexo II se muestra una fotografía de la Materia Inicial de nuestra


vía. Con ella, los datos ya expuestos y los comentarios que se realizan en el

Autor: José Luis Ramos 17


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

capítulo de Simbología, no será difícil al estudiante determinar la verdadera


naturaleza de esta materia

Autor: José Luis Ramos 18


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

SIMBOLOGÍA
Este capítulo se repetirá en todas las Unidades Didácticas, pues en ellos se hace
una exposición de los principales términos y símbolos empleados en la mayoría de
los textos alquímicos, relativos a las materias y procedimientos descritos en cada
Unidad. Esta exposición dista mucho de ser completa, ya que los alquimistas, a lo
largo de los siglos, han utilizado una gran cantidad de expresiones y símbolos para
describir las materias. Existe una abundante bibliografía al respecto que deberá ser
consultada por el estudiante. Entre ellos cabe destacar el "Diccionario Mito -
Hermético" de Dom Pernety y el "Diccionario abreviado de los términos del
Arte", de Guillaume Salmon.

En el Anexo I se muestra una tabla de Símbolos y Alegorías de gran utilidad y


aplicación. Es norma general entre los verdaderos alquimistas utilizar la
terminología alegórica y JAMÁS emplear el nombre químico o vulgar de las
materias o procesos. GAP, fiel a al tradición, seguirá siempre ese procedimiento,
frente a voces e intereses que tratan de "vulgarizar" el Arte y hacerlo accesible a
todos. Ya hemos expresado nuestro criterio y, aún con el máximo respeto que nos
producen esas opiniones, creemos que nuestra postura (común a los alquimistas de
todos los tiempos) es la correcta.

La Materia Inicial de la Vía Húmeda Clásica es nombrada en muchos textos como


Dragón Rojo, Hombre Rojo y, sobre todo, Encina. Son muchas las alegorías que
utilizan la encina (el roble en algunos casos, pero esta asignación se debe más a
una errónea traducción de los textos que a un sentido hermético del término) para
designar esta materia. Es común la representación de una encina hendida o
abierta, de cuyo interior mana un río (indicando que el "agua que no moja las
manos", Mercurio Filosófico o Materia Prima nace de dicha encina). Muchos
Adeptos han insistido en que jugando con las palabras de la encina y su río, se
descubre el nombre vulgar de la materia que representa.
En la Fig. 2 del Anexo II se muestra el emblema general del comienzo de la Obra.
Volveremos a este emblema en posteriores Unidades para describir el significado
del Andrógino (REBIS) y los símbolos que lo acompañan, por el momento vamos
a realizar algunas consideraciones relativas a la Materia Inicial descifrando el

Autor: José Luis Ramos 19


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

significado de algunos símbolos que aparecen en dicha imagen. El REBIS, o ser


de dos naturalezas, se asienta sobre el dragón rojo alado, indicando que procede y
vence al mismo. En su mano derecha sujeta un compás y en la izquierda una
escuadra. Estos símbolos, propios de la construcción, han originado multitud de
interpretaciones a cuál más peregrina (entre ellas cabe destacar, por su
incongruencia, la que relaciona el emblema con la Masonería...). Ambos
símbolos, ligados, son una representación inequívoca de la naturaleza de la
Materia Inicial: La escuadra es la representación pictográfica de la letra griega Γ
(gamma mayúscula), que ocupa el número 3 en el alfabeto. El compás es la
representación de la letra griega λ (lambda minúscula), que ocupa el número 30
en el alfabeto. Unidas ambas Γ + λ = 3 + 30 = 33. Este número indica
inequívocamente la materia de que se trata. El estudiante debe investigar qué
mineral posee esa descripción...

Autor: José Luis Ramos 20


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

LAB ORATORIO ALQUÍMICO


Al igual que el capítulo anterior, el presente se irá repitiendo en varias Unidades
Didácticas para describir los utensilios y dispositivos adecuados para realizar los
procesos, dando, si es posible, varias alternativas. En esta primera lección se
indicarán las características generales del laboratorio y algunas recomendaciones
adecuadas al mismo.

No es necesaria una instalación sofisticada ni medios especiales para realizar la


Obra en la vía que nos ocupa. Cualquier cocina moderna está suficientemente
dotada para este fin: Ya fue dicho por los antiguos Maestros que la operativa
alquímica era "trabajo de mujeres y juego de niños". Esto es cierto si solamente se
mira la superficie de la cuestión; sin embargo, es necesario considerar lo
siguiente:

1. Durante los diferentes procesos se pueden producir gases tóxicos (en esta vía,
a diferencia de la Vía Húmeda Universal o la Vía Seca, la toxicidad es
pequeña, pero no por ello deben evitarse precauciones...). Es, pues, necesaria
una campana extractora de gases con bisera suficientemente baja como para
captar la mayor cantidad de gases.

2. Los gases extraídos salen al exterior; por consiguiente, no es aconsejable que


el laboratorio esté ubicado en pisos bajos, agrupaciones de viviendas, etc..

3. Como al campana no extrae todos los gases que se producen (salvo que se
instale una cámara de cierre hermético, lo cual es caro y no facilita otras
operaciones), una buena aireación del local es imprescindible, por lo que hay
que evitar sótanos mal aireados o habitaciones interiores.

4. El operante debe, a su vez, actuar sin interrupciones y sin que sus


manipulaciones queden expuestas a la vista de otros. En conclusión, es
conveniente que el laboratorio esté ubicado en una casa de campo tranquila y
discreta y en un área de la vivienda fuera de la circulación habitual.

Autor: José Luis Ramos 21


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

5. Aunque resulte trivial, hay que mencionar las elementales normas de


seguridad: a) El laboratorio debe quedar cerrado con llave cuando el operante
no está en él; b) la limpieza y orden son funciones exclusivas e indelegables
del alquimista y c) la presencia de personas ajenas a la Obra debe reducirse a
situaciones circunstanciales de muy corta duración (ni que decir tiene que, en
ciertos momentos que no es preciso especificar, esta presencia está totalmente
prohibida).

6. El operador debe trabajar con una bata o ropa de trabajo, ya que las posibles
salpicaduras atacan los tejidos. Igualmente, es imprescindible el uso de
guantes de caucho desechables al manipular ácidos y productos tóxicos y
guantes de aislamiento térmico cuando se procede a temperaturas elevadas. El
uso de mascarillas con filtro de gases ácidos previene accidentes
desagradables que suelen ocurrir incluso a los más expertos.

Mobiliario: Hay una gran variedad de soluciones que permiten compaginar la


necesidad operativa con el estilo de cada cual. En general es útil disponer de:
• Una mesa de trabajo de, al menos, un metro cuadrado de superficie útil, lo
más pesada posible. Resulta muy conveniente el mármol (natural o artificial).

• Si se utiliza un hornillo de gas de sobremesa, la superficie de apoyo no debe


ser de madera u otro material inflamable. Es preferible un soporte de obra
(ladrillo y cemento). Si el recubrimiento del soporte o mesa se realiza con
mármol o azulejo, éste puede resquebrajarse con el calor, pero cumple
adecuadamente su función.

• Uno o varios armarios y estanterías abiertas donde alojar recipientes y


utensilios. Algunos de éstos deben ser visibles y fácilmente accesibles, por lo
que se recomienda colgarlos de escarpias clavadas en la pared, siempre que
ello sea posible.

Autor: José Luis Ramos 22


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

• Hay que evitar los objetos de metal que no estén recubiertos de una capa
protectora, ya que la mayoría de los gases producidos atacan a los metales. Si
ello no es posible, se debe, regularmente, lavar los utensilios metálicos y
eliminar cualquier síntoma de corrosión, de lo contrario se produciría a la
larga el deterioro de la pieza. En concreto, no se recomienda que estén en la
misma estancia dispositivos electrónicos (ordenadores, teléfonos, etc.)
delicados, ya que se averiarán en no mucho tiempo.

• Todo esto se complementa con varias sillas y un cubo o recipiente donde


alojar materias desechables, de forma que queden bien cerradas. Así mismo,
es conveniente disponer de un pequeño frigorífico.

Elementos de trituración y tamizado: Todas las materias que intervienen en


la Obra deben incorporarse en estado de polvo lo más fino posible. Este
requerimiento es particularmente difícil en el caso de la Encina, cuya ganga es un
mineral de extraordinaria dureza. Existen diversas soluciones para resolver este
problema; expondremos la utilizada en GAP (más que por su eficacia, por razones
de disponibilidad):

• ROMPEDOR: (Ver Fig. 3 del Anexo II) Consiste en un recipiente de hierro


fundido de 1 cm de espesor y 40 cm de altura. Se instala sobre unos soportes
amortiguadores de goma o madera. Los trozos de mineral se baten con una
maza de 5 kg de peso mínimo. La materia triturada (formada por polvo fino y
trozos no mayores que una lenteja) obtenida se recoge en un recipiente situado
debajo del tapón de corcho o de goma.
• MORTERO: La materia triturada, aún muy gruesa, se pulveriza
adecuadamente en un mortero de hierro o porcelana, tal como el que se
muestra en la Fig. 4 del Anexo II. También se utiliza para preparar las
mezclas.

• TAMIZADO FINO: El tamiz más eficaz (y más barato) se consigue con un


trozo de media femenina (de las llamadas "de cristal"), sencilla o , mejor,

Autor: José Luis Ramos 23


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

doble. Un artilugio eficaz y fácil de fabricar se muestra en la Fig. 5 del Anexo


II. Se construye a partir de una botella de plástico de boca ancha con tapón
roscado (como las de ciertos yoghoures líquidos) a la que se ha cortado su
parte inferior. En dicha parte se coloca el tamiz de "media", bien tenso gracias
al uso de una abrazadera con su correspondiente apriete. El conjunto se
completa con una tapa adaptada con calor, procedente de otra botella similar.
Esta tapa impide que al agitar el tamizador salga una nube de polvillo fino que
se extendería por el laboratorio. La materia finamente molida en el mortero se
sitúa en el interior del tamizador, que se tapa adecuadamente. Se agita
enérgicamente y se recoge el polvo fino desenroscando la tapa roscada
inferior. Los restos de mineral que no pasan el tamiz, se vuelven a incorporar
al mortero para seguir triturándose.

Balanza: Es suficiente la precisión de una balanza artesana o adquirida en el


comercio (de estudiante o aficionado), tal como la mostrada en la Fig. 6 del
Anexo II, que puede pesar desde una décima de gramo hasta 100 gr.

Utensilios varios:

• BROCHAS PLANAS, de 2 x 2 cm de pelo, para el movimiento y limpieza


del material pulverulento. Se recomienda tener varias, dedicadas cada una a un
uso concreto.

• PALA DE MEZCLAR: La mezcla de las materias se realiza


convenientemente con una paleta de goma de las utilizadas en repostería, que
son ideales para conseguir una mezcla uniforme exenta de grumos.

• CUCHARAS: Preferiblemente de madera, para el trasiego de las diferentes


materias. Todos los instrumentos mencionados deben tener la longitud
suficiente para llegar al fondo del vaso, para lo cual, si fuese necesario, deberá
de acoplárseles un prolongador adecuado.

Autor: José Luis Ramos 24


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

TRABAJ OS DE HÉRCULE S

Una descripción detallada y completa de los Trabajos de Hércules (preparaciones


previas de las materias iniciales), con sus adaptaciones mitológicas se expondrá en
la Unidad Didáctica 2. En la presente, sólo describiremos los dos principales (y
más duros...) de dichos trabajos, sin entrar en consideraciones mitológicas o
filosóficas que se ampliarán en la próxima Unidad, como hemos dicho.

El primero de los trabajos ya ha sido explicado al describir los utensilios de


trituración y tamizado, en el capítulo anterior. Es la más larga, laboriosa y difícil.
El mineral debe tener un alto grado de pureza, con la menor cantidad de ganga
posible. Después de molido y tamizado, el mineral se almacena en recipientes de
vidrio opaco, muy bien cerrados.

El segundo de los trabajos es la purificación de la materia. Como todos los


minerales de su especie, la purificación del mineral finamente molido se hace por
flotación. En la Fig. 7 del Anexo II se muestra un esquema apropiado para esta
función. El mineral, en pequeña cantidad, se espolvorea en el agua destilada o de
lluvia del recipiente principal. El mineral puro flota y la ganga (y parte del mineral
se va al fondo). La materia flotante se absorbe con el dispositivo indicado. Si no
se tiene bomba de vacío puede uno mismo utilizar sus propios pulmones (tal como
se hacía antiguamente, de ahí lo trabajoso del proceso...) absorbiendo aire por la
goma terminal. Recogida la materia flotante, se agita el material del fondo y,
después de dos o tres segundos para que la ganga vuelva a descender, se absorbe
el material sobrenadante o ligeramente sumergido. Cuando ya no se recoja más
materia o sea escasa, se vierte más materia molida, repitiendo el proceso hasta su
finalización. Tal como hemos dicho, el proceso es lento y laborioso y,
dependiendo de la riqueza del mineral, el rendimiento no supera el 50%.

El material purificado aún contiene una pequeña cantidad de ganga silícea, pero
ello es inevitable sin utilizar métodos más sofisticados que no están al alcance de
cualquiera. Con este material, una muestra del cual se puede ver en la Fig. 8 del

Autor: José Luis Ramos 25


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Anexo II, se realizan los procesos de extracción del Mercurio de los Filósofos,
llamados Águilas o Sublimaciones Filosóficas.

FIN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

Autor: José Luis Ramos 26


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

ANEXO I

SIMBOLOS Y ALEGORIAS

Aceite

Acero, Hierro, Marte

Acuario {De 21-1 a 19-II


Originalidad 21-I a 30-I
Inspiración 31-I a 9-II
Represión 10-II a 19-II}

Agua

Agua de vida

Agua fuerte {NO3H diluido


en poca agua. Disuelve la plata}

Autor: José Luis Ramos 27


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Agua regia {1 mol de NO3H + 3 moles de ClH


Disuelve el oro}

Aire

Alambique

Albayalde {Dihidr\xido-Carbonato de plomo


Pb(OH)2.2PbCO3 Soluble en <cidos.
Insoluble en agua. Se descompone a 4001C}

Alcanfor

Alumbre común {Sulfato doble de aluminio


y potasio.
AlK.(SO4)2.12H2O}

Alumbre de pluma {Cristalizado en


filamentos parecidos a
las barbas de pluma}

Amalgama

Antimonio, Aries {Normalmente Estibina


o sulfuro de antimonio
Sb2S3}

Autor: José Luis Ramos 28


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Año

Arena

Aries {De 21-III a 20-IV


Actividad 21-III a 30-III
Exaltación 31-III a 9-IV
Propaganda 10-IV a 20-IV}

Arsénico

Atramento o Vitriolo enrojecido

Atutía {Oxido de Zn (impurificado).


Costra dura y gris que se adhiere
a los conductos y chimeneas de
hornos donde se tratan minerales
de cinz}

Azafrán de Marte {Herrumbre de hierro}

Azafrán de Venus

Azogue o mercurio

Autor: José Luis Ramos 29


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Azufre

Azufre de los Filósofos

Azufre negro

Azufre vivo {Azufre nativo}

Baño

Bañomaría

Baño vaporoso

Borato

Bronce

Autor: José Luis Ramos 30


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Cal

Cal viva

Calavera

Calcinar {Descomposición térmica que conduce


a la formación de un residuo
térmicamente estable. Reducir a cal
viva la piedra caliza}

Cáncer {De 21-VI a 22-VII


Capricho 21-VI a 30-VI
Revelación 1-VII a 10-VII
Búsqueda 11-VII a 20-VII}

Caparrosa blanca {Sulfato de cinz, SO4Zn}

Capricornio {De 22-XII a 20-I


Organización 22-XII a 31-XII
Martirio 1-I a 10-I
Idealismo 11-I a 20-I}

Cardenillo {Acetato de cobre}

Ceniza de heces de vino

Cenizas

Cera

Autor: José Luis Ramos 31


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Cimentar {Afinar el oro con Cimiento Real =


Vinagre + sal común + polvo de ladrillo}

Cinabrio {Sulfuro de mercurio, SHg}

Coagular

Cobre, Venus

Cobre quemado {Sulfato de cobre}

Crisol

Cristal

Cuerno de ciervo

Destilar

Digerir {Cocer por medio de un calor lento}

Autor: José Luis Ramos 32


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Día

Escorpión {De 23-X a 21-XI


Recursos 23-X a 31-X
Responsabilidad 1-XI a 10-XI
Talento 11-XI a 21-XI}

Espíritu {Vapor sutil}

Espíritu de vino {Alcohol etílico}

Estaño, Júpiter

Fijar {Adición}

Filtrar

Flores de antimonio

Flores de bronce

Fuego

Autor: José Luis Ramos 33


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fuego de rueda

Géminis {De 21-V a 21-VI


Intuición 21-V a 31-V
Conciencia 1-VI a 10-VI
Razonamiento 11-VI a 21-VI}

Goma

Gota gt

Grano gr

Harina de ladrillos

Hierro, Marte

Hora

Imán

Jabón

Autor: José Luis Ramos 34


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Ladrillo en polvo

Latón

Lecho sobre lecho o estrato sobre estrato

Leo {De 23-VII a 22-VIII


Gobierno 23-VII a 1-VIII
Reforma 2-VIII a 11-VIII
Ambición 12-VIII a 21-VIII}

Libra {De 23-IX a 22-X


Política 23-IX a 2-X
Independencia 3-X a 12-X
Expiación 13-X a 22-X}

Libra (unidad de peso)

Limaduras de acero o de hierro

Litargirio {Oxido de plomo, OPb}

Magnesio

Marcasita {Sulfuro de hierro, rómbico, S2Fe}

Autor: José Luis Ramos 35


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Mecha

Mercurio precipitado

Mercurio sublimado

Mes

Nitro, Salitre {Nitrato potásico, NO3K}

Noche

Onza

Orina

Oro, Sol

Oropimente {Sulfuro de Arsénico, S3As2}

Piscis {De 20-II a 20-III


Verdad 20-II a 29-II
Autosacrificio 1-III a 10-III
Vicisitudes 11-III a 20-III}

Autor: José Luis Ramos 36


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Plata, Luna

Plomo, Saturno

Polvo

Precipitar

Quintaesencia

Rejalgar {Sulfuro de Arsénico,


SAs}

Retorta o Cucúrbita

Sagitario {De 22-XI a 21-XII


Piedad o Devoción 22-XI a 1-XII
Exploración 2-XII a 11-XII
Iluminación 12-XII a 21-XII}

Sal álcali

Autor: José Luis Ramos 37


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Sal amoníaco

Sal gema

Sal marina común

Sosa

Sublimar

Talco

Tapar con betún

Tártaro {Tartrato ácido de potasio impuro.


Costra vínica}

Tauro {De 21-IV a 20-V


Determinación 21-IV a 30-IV
Lucha 1-V a 10-V
Perdón 11-V a 20-V}

Tierra

Vinagre

Vino

Autor: José Luis Ramos 38


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Virgo {De 23-VIII a 24-IX


Discriminación 23-VIII a 2-IX
Experiencia 3-IX a 12-IX
Renuncia 13-IX a 22-IX}

Vitriolo

Vitriolo azul {Sulfato de cobre}

Vitriolo blanco {Sulfato de zinc}

Autor: José Luis Ramos 39


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

SIMBOLOS ESPECIALES

Acero

Amalgama filosófica

Amalgama de 5 sales o azufre de los filósofos

Arsénico

Azufre negro

Cal viva

Cantidad suficiente

Cinabrio

Elixir

Autor: José Luis Ramos 40


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Espíritu del mundo (espíritu de


la Obra)

Goma o Mercurio en putrefacción

Imán de los Sabios

Latón

Marcasita

Mercurio sublimado absolutamente puro

Nitro, Sal de piedra, Salitre

Oro

Oro y Mercurio amalgamados

Autor: José Luis Ramos 41


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Oropimente

Partes iguales

Pasta aurífica

Piedra Filosofal de tercer orden

Polvo de proyección

Puñado

Sal

Sal álcali

Sal amoníaco

Sal común

Sal de los Sabios

Autor: José Luis Ramos 42


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Sal gema

Sal nitro

Sol universal

Sublimado

Tártaro

Vitriolo

Autor: José Luis Ramos 43


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

MATERIAS DE LA OBRA

Primera Materia:
Macho
Nuestro oro
Nuestro sol
Nuestra tierra

Segunda Materia:
Hembra
Encina
Roble
Mercurio

Tercera Materia:
Fuego Secreto

Estrella de David o
Sello de Salomón

Es la síntesis de todos los elementos


y la unificación de todos los antagonismos.

Está compuesta de:

Autor: José Luis Ramos 44


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fuego

Agua

Aire

Tierra

Anagrama de las materias primas:

El triángulo representa el Fuego Secreto.

El círculo representa nuestra Encina.

El cuadrado representa nuestro Sol.

El estudio de la figura informa de las proporciones de las materias


en la Amalgama.

Autor: José Luis Ramos 45


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

ANEXO II - FIGURAS

Fig. 1 Materia Inicial, tal como sale de la mina.

Autor: José Luis Ramos 46


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fig. 2 REBIS.

Autor: José Luis Ramos 47


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fig. 3 Rompedor de minerales.

Autor: José Luis Ramos 48


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fig. 4 Mortero de cerámica (tamaño grande).

Autor: José Luis Ramos 49


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fig. 5 Dispositivo para tamizar.

Autor: José Luis Ramos 50


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fig. 6 Balanza.

Autor: José Luis Ramos 51


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fig. 7 Purificación por flotación.

Autor: José Luis Ramos 52


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 1

Fig. 8 Dragón rojo purificado.

Autor: José Luis Ramos 53


CURSO ALQUIMIA I

VÍA HÚMEDA CLÁSICA

Unidad Didáctica nº 4

Obtención del
Azufre Filosófico
Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

INTRODUCCIÓN
Estimado alumno de Alquimia. El hecho de recibir esta unidad implica que has
asimilado las enseñanzas de la anterior y superado con éxito el test de evaluación
correspondiente. Sin embargo, es muy posible que hayas llegado a este punto de
una forma exclusivamente teórica, gracias a tu inteligencia y cultura alquímica,
por un lado y, por otro, a que la exposición realizada en las Unidades Didácticas
precedentes fue, intencionadamente, bastante nítida. No somos alquimistas
especulativos: nuestra filosofía tiene su reflejo y progreso en el laboratorio.

A partir de aquí la enseñanza se hace escueta y hermética (críptica). Seguiremos


hablando de filosofía, simbolismo y recursos prácticos de laboratorio, pero los
pasos de la Obra estarán basados en los resultados obtenidos en las etapas
precedentes. Por consiguiente, aquellos que no han realizado con sus manos los
trabajos, tendrán serias dificultades para interpretar la información que le
suministramos. De acuerdo con ello, ya no entregaremos el Cuaderno de
Prácticas, y el Test de Evaluación no se cumplimentará tachando una de varias
soluciones posibles, sino respondiendo explícitamente varias cuestiones cuya
clave reside en los resultados de la operativa.

Autor: José Luis Ramos 2


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

PLAN DE ESTUDIO DE LA PRESENTE UNIDAD

La Unidad Didáctica 4 del Curso ALQUIMIA I, está centrada exclusivamente en


el Azufre Filosófico, sus principios filosóficos y su obtención. Los apartados
habituales Simbología y Laboratorio Alquímico cierran la presente Unidad
Didáctica, con un único Anexo de Figuras.

Finaliza la Unidad con un Test de Evaluación que, una vez cumplimentado, debe
ser remitido a GAP. Las cuestiones y dificultades que se presenten se enviarán por
un e-mail a GAP, indicando el identificador y la clave que dispone cada alumno,
así como una descripción lo más detallada y clara posible de las cuestiones.

Autor: José Luis Ramos 3


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

AZUFRE FILOSÓFICO
Mucho se habla del Mercurio de los Filósofos, de sus orígenes y de los
procedimientos o vías que lo obtienen, pero sin el Azufre de los Filósofos (nuestro
Azufre...) no es posible la conjunción ni el crecimiento y evolución de la Obra.

Las referencias al Azufre son, si cabe, más oscuras y escasas que las del Mercurio
y sucede muchas veces que el artista, después de obtener éste con grandes
esfuerzos, se empeña en evoluciones sin sentido que, en la mayoría de los casos,
conducen a callejones sin salida.

Es cierto que se ha dicho que el perfecto Magisterio es realizar toda la Obra con
sólo el Mercurio... Y así es. Pero no hay que olvidar que nuestro Azufre se obtiene
de forma natural del Mercurio de los Filósofos.

Es importante que tengamos en cuenta el concepto que los antiguos tenían del
azufre como elemento constitutivo de la materia, porque de ahí se deriva la
etimología de nuestro Azufre. Lemery lo define como ese aceite o materia
untuosa, que produce la conservación, color, belleza o fealdad de los cuerpos y
que en la destilación de los compuestos o mixtos sale después del espíritu o
mercurio... Al realizar esto en nuestra obra, se obtiene ese aceite rojo inigualable
al que no podemos llamar otra cosa que nuestro Azufre...

Hablando en términos más actuales, debemos entender que la red vital activa en el
núcleo del Mercurio (de la que se os habló en las Unidades precedentes) sólo
puede evolucionar y desarrollarse a través de los canales de energía-fuerza de una
red cristalina adecuada, formada por un elemento puente, muy estable en su
configuración electrónica (hay dos elementos extremos que sirven de contrapeso
en la estructura, son imprescindibles a la hora de asegurar la estabilidad total, pero
no participan en el flujo evolutivo).

Hay que entender que ese enlace o conjunción sólo es posible si el Mercurio está
vivo. Podemos obtener sin dificultad una materia químicamente igual al Mercurio
de los Filósofos pero la conjunción con el Azufre no se consigue y, por tanto, todo

Autor: José Luis Ramos 4


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

sigue igual sin aparecer el negro Saturno. Es más, aún si consiguiésemos por
algún medio (que desconozco) realizar la formación de la estructura cristalina y
formar ese puente energético del que os hablo, sería un puente vacío...

Sólo hay un elemento que sea capaz de realizar esta labor... Si llegáis al perfecto
conocimiento de nuestro Mercurio, el Azufre os será obvio... Para aquellos que
llegan sin haber profundizado, si alguna vez reciben el conocimiento del Azufre,
darán un golpe en su frente diciendo: ¡claro...!

La ciencia moderna ha desarrollado estructuras prácticamente iguales (en


superconductividad, magnetorresistividad gigante, etc.) en las que nuestro Azufre
se manifiesta de modo sutil pero, aunque han conseguido resultados
espectaculares, no han encontrado el verdadero camino, que pasa por considerar y
apreciar la Vida...

La confección de nuestro Azufre, oro filosófico por excelencia, contiene algunas


variantes que, aparentemente, se contradicen. Y así podemos ver que hay
significativas diferencias entre las descripciones de los diferentes maestros e,
incluso, varios de ellos (Filaleteo y Flamel, entre otros) describen en un mismo
tratado dos o más alternativas.

Sin embargo, si sabemos verdaderamente lo que es y significa nuestro Azufre, esa


discrepancia carece de sentido, por que lo que realmente difiere es la presentación
o ropaje del Azufre y no su naturaleza. De cualquier forma, la elección de una de
estas modalidades va a incidir en la forma del Mercurio y en
los preparativos de la Conjunción: No olvidemos que en ésta la humedad radical
debe propiciar la unión de los dos principios en una sola materia nueva y especial,
terriblemente endotérmica (realmente es un verdadero vampiro energético, al que
no se escapan ni las energías internas del propio operador...). Es el perfecto cuerpo
negro (por el estudio de sus leyes y su radiación obtuvo Einstein el premio Nobel
y no por la teoría de la relatividad como muchos creen...).

Autor: José Luis Ramos 5


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Esto viene a cuento para que no caigamos en el error de juntar el Mercurio y el


Azufre en el huevo filosófico y esperar a que la conjunción se produzca... Cada
Mercurio tiene su Azufre y viceversa.

Lo primero que dicen los filósofos es que la perfección está en obtener el Azufre a
partir del Mercurio Filosófico en virtud del espíritu volátil que es la sangre del
león verde, en un proceso lento y delicado que algunos realizan por una
cohobación repetida del menstruo coagulado después de una lenta digestión y
fundiendo en cada repetición la materia blanca hasta formar primero una materia
amarilla (que indica el despertar de nuestro oro...) y luego un aceite rojo como la
sangre (es la sangre fija del león rojo, obtenida de la sangre no fija del león
verde...), casi pardo en su sequedad.

Con este Azufre, el húmedo radical debe ser incorporado aparte en la Conjunción
sino, en el calor del nido, las materias no exudarán la humedad suficiente para
producir la evolución de la que os hablé (si se aumenta la temperatura las flores se
marchitarán y perderán la vida antes de su licuación...).

Otros filósofos indican que en la Obra nada es despreciable y obtienen el Azufre


del "caput mortum" de la primera operación a partir de una digestión adecuada en
su propio espíritu volátil. Aquí una materia blanca o amarillenta se recoge con
pelo de pluma de la superficie del menstruo durante muchos días hasta que ya
nada sale. Esta materia se circula según el Arte con su Mercurio hasta obtener un
Azufre similar al que os describí en el párrafo anterior.

Conocemos otros procedimientos para la obtención del Azufre, uno de ellos (para
nosotros el más interesante...) se realiza por una vía seca.

Pasemos, pues, a la operativa. Si habéis trabajado adecuadamente siguiendo las


enseñanzas contenidas en la Unidad 3, disponéis de, al menos, 50 gramos de
nuestra agua, Sangre del León Rojo y un litro de Agua Prima (habéis
empleado otro tanto de esas materias para obtener el Mercurio Filosófico). Con
ello prepararemos el Azufre Filosófico apropiado a nuestra Vía.

Autor: José Luis Ramos 6


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Los antiguos Maestros, entre los que citaremos a Filaleteo y Flamel, obtenían el
Azufre a partir del Mercurio Filosófico propiamente dicho:
Dice Filaleteo en “La Puerta Abierta…”, en el capítulo denominado “DEL
AZUFRE QUE SE ENCUENTRA EN EL MERCURIO FILOSOFICO”:

Lo más admirable de todo es que en nuestro Mercurio se encuentra un azufre no


sólo actual, sino también activo y verdadero que conserva sin embargo todas las
proporciones y la forma del Mercurio. Es necesario que esta forma haya sido
introducida en él por nuestra preparación: esta forma es un azufre Metálico y
este azufre es un fuego que corrompe al sol compuesto o dispuesto.

Este fuego sulfuroso es la simiente espiritual que nuestra Virgen (permaneciendo


no obstante inmaculada) recoge, pues la Virginidad puede soportar un amor
espiritual sin ser corrompida, como la experiencia y el Autor del Secreto
Hermético lo demuestran. Es gracias a este Azufre que nuestro Mercurio es
Hermafrodita o sea que contiene al mismo tiempo, a partir del mismo grado
visible de digestión, un principio activo y un principio pasivo. Si es unido al Sol,
lo ablanda y lo disuelve por el calor templado que exige el compuesto; por el
mismo fuego, se coagula a sí mismo produciendo por su coagulación al Sol y la
Luna según el deseo del Artista.

Esto te parecerá quizás increíble, pero es cierto que el Mercurio Homogéneo,


puro y limpio llenado con un azufre interno por nuestro artificio, se coagula a sí
mismo por la acción de un calor exterior conveniente. Esta coagulación se hace
en forma de una flor de leche que nada encima de ella, como una tierra sutil
sobre las aguas. Pero cuando se le une al Sol, no sólo no se coagula sino que el
compuesto manifiesta todos los días un aspecto más blando hasta que, estando
bien disueltos los cuerpos, los espíritus comienzan a coagularse tomando un color
muy negro y un olor muy fétido. Así pues es evidente que este azufre espiritual de
los Metales es verdaderamente el primer motor que hace dar vueltas a la rueda y
girar al eje. Este Mercurio es verdaderamente un oro volátil, que no está
suficientemente digerido, pero bastante puro, por ello, por una simple digestión,
se transforma en Sol. Pero si se une a un sol ya perfecto, no se coagula; pero

Autor: José Luis Ramos 7


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

disuelve al oro corporal, con el que queda, después de la disolución, bajo la


misma forma; sin embargo, la muerte debe preceder necesariamente a la unión
perfecta para que, después de la muerte, sean unidos simplemente no en una
perfección, sino en mil perfecciones.

Más claramente, el mismo Filaleteo en el opúsculo denominado


“EXPERIMENTOS SOBRE LA PREPARACIÓN DEL MERCURIO DE
LOS SABIOS…”, dice:

XI.- Extracción del azufre fuera del mercurio vivo, por medio de la
separación.
Tomad todo vuestro compuesto de alma, espíritu y cuerpo mezclados
conjuntamente, cuyo cuerpo ha sido coagulado por la vía de la digestión y la
virtud del espíritu volátil, y separad el mercurio de su azufre por medio del
adecuado destilador de vidrio; entonces, tendréis la Luna blanca fija que resiste
el agua fuerte, es decir, a la plata filosófica, que es más pesada que la plata
vulgar.

XII.- Secreto para obtener el oro mágico de esa plata.

Merced al calor del fuego, obtendréis el azufre amarillo que es el oro, de ese
azufre blanco que es plata. Se trata de una operación manual que ayuda a la
Naturaleza, y ese oro es el plomo rojo de los filósofos.

XIII.- Manera de obtener el oro potable de ese azufre aurífico.

Convertiréis ese azufre amarillo en aceite rojo como sangre, haciéndolo circular
según el Arte con el menstruo volátil, que es el mercurio filosófico; así es como
tendréis una Panacea admirable.

Nicolás Flamel, en su “Breviario”, nos explica:

Autor: José Luis Ramos 8


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Por consiguiente, en el nombre de Dios, tomarás de tu Mercurio vivo, lo que tu


quieras según tu deseo, y lo introducirás en una ampolla completamente solo,
obturada además con buena cera confitada; es decir, masilla de la Sabiduría,
también llamada.
Coloca este preparado en el horno sobre cenizas calientes; es decir, como la
gallina que empolla los huevos. Dejarás a este Mercurio así preparado que se
eleve y descienda durante algunos días, entre XL y L, hasta que observes que se
forma en la ampolla un Azufre blanco o rojo, llamado sublimado filosofal, el
cual sale de los rayos del citado Mercurio. Recogerás este sublimado con ala de
pluma: este es Oro o Plata vivo que Mercurio da a luz fuera de sí.

Nosotros seguiremos este procedimiento; sin embargo, a fin de mejorar el


rendimiento de la operación y disminuir sensiblemente el tiempo empleado, no
partiremos del Mercurio Filosófico propiamente dicho, sino de la Sangre del León
Rojo y el Agua Prima con la que se formó, sin proceder a la cristalización.

Haced así: En un pequeño matraz o ampolla de vidrio (como dice Flamel) de


cuerpo oval y cuello largo (Fig. 1), de 125 cc, echaréis los 50 gramos de nuestra
agua seca y 50 cc de Agua Prima.

Colocaréis la ampolla abierta sobre el baño de arena, de forma que ésta no llegue
a cubrir del todo el nivel de la materia. Aplicad un calor suave hasta que
comprobéis que la Sangre del León Rojo esté totalmente disuelta en el Agua
Prima. Después se aumenta un poco el calor para producir la evaporación de
líquido. Desde el principio se desprenden vapores que debéis dirigir a una
chimenea con tiro forzado y procurad no respirarlos, ya que son muy tóxicos.

Autor: José Luis Ramos 9


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Fig. 1 Ampolla de vidrio (matraz aforado).

(NOTA: Si no llega a disolverse del todo la materia en el Agua Prima, debéis


echar un poco más de esta Agua, ya que su actividad depende de su grado de
concentración).

Cuando el contenido de la ampolla está solidificado, se cubre toda la panza del


vaso de arena caliente y se aumenta el calor, procurando que no pase de 350º. Se
producen vapores rojizos que debéis evitar. Cuando cesan de salir los vapores y la
atmósfera en el interior de la ampolla se aclara totalmente, detened la operación y
dejad enfriar.

En el interior del vaso veréis a Nuestro Azufre Filosófico, rojo como el ladrillo,
que se hace fácilmente pulverulento cuando se le comprime con una varilla de
vidrio. No debéis preocuparos si quedan restos amarillos que comunican a la masa
una cierta solidez.

Autor: José Luis Ramos 10


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Si deseáis seguir los pasos de los antiguos Maestros y obtener el Azufre a partir
del Mercurio de los Filósofos (lo que es más canónico y conveniente), será
necesario que os aclaremos algunos detalles, oscuros o imprecisos en sus
descripciones:

Ante todo, si seguís este procedimiento, no debéis reservar la mitad del agua seca
y del agua prima, sino que casi toda la Sangre del León Rojo debe ser convertida
en Mercurio Filosófico, del que tomaréis la mitad para convertirlo en Azufre
Filosófico (siempre conviene dejar una cierta cantidad de agua seca en reserva, si
seguís este camino. Como las cantidades que hemos propuesto están muy
ajustadas, se recomienda disponer del doble de dicha agua, lo que implica un
mayor trabajo, siguiendo lo descrito en la Unidad 3).

En un matraz de 1 ó 2 litros echaréis 50 gramos de Mercurio Filosófico y 15


gramos de León Verde disueltos en 100cc de agua de lluvia o, mejor, de rocío de
primavera (es lo que Filaleteo llama “compuesto de alma, espíritu y cuerpo
mezclados conjuntamente “). Ponéis el matraz en digestión en arena templada
durante varios días. Veréis que la materia se ha vuelto amarilla (es el oro o azufre
amarillo del que habla Filaleteo).

Después se lava esta materia con agua de lluvia, por decantación y filtración, hasta
que las aguas de lavado se vuelvan neutras. Por fin, se recoge la materia sobre un
filtro, se escurre y se deseca al aire entre dos hojas de papel de filtro.

A partir de aquí, se obtiene el azufre rojo o latón preparado haciendo circular,


según el Arte, el azufre amarillo con dos o tres veces su peso de agua seca a un
calor moderado. Cuando toda la masa del azufre está roja, se elimina el agua seca
por inclinación y el residuo se comprime en una gamuza, a fin de extraer las gotas
de Sangre del León Rojo que pudiesen haber quedado entre la materia.

Muchos filósofos (entre ellos Filaleteo) también utilizan el azufre amarillo para
obtener una medicina o panacea (de la que se puede también extraer el azufre
rojo). Unos echan el azufre amarillo en un matraz y lo cubren con generosidad con
espíritu de vino muy rectificado, poniendo el conjunto a circular según el Arte

Autor: José Luis Ramos 11


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

hasta que se obtiene un hermoso aceite rojo, que utilizan como excelente
medicina. De dicho aceite extraen el azufre rojo calentando la materia hasta la
eliminación del alcohol. Otros obtienen lo mismo poniendo el azufre amarillo en
un mortero de porcelana e impregnándolo de espíritu de vino, al que prenden
fuego. Extinguido éste, repiten la operación hasta un total de siete veces. Al final,
secan la materia por el mismo procedimiento ya descrito. Llaman a esta materia
Arcano Coralino.

CONCLUSIÓN:
Hasta aquí, la parte operativa previa de la Obra por Vía Húmeda, según el método
clásico o más antiguo. Cualquiera, con cierta habilidad y paciencia, puede llegar
hasta este punto. A partir de aquí empieza la Alquimia propiamente dicha. El
resultado de las operaciones y el progreso de la Obra ya no va a depender
exclusivamente de la habilidad e inteligencia del operador. Hay otros factores
determinantes: Por muy bien que hayan sido realizadas las operaciones previas, y
aunque los resultados de las mismas coincidan exactamente con lo que se os ha
descrito, nadie puede estar seguro de que las materias filosóficas, Mercurio y
Azufre (y la Sal que ambos incorporan), dispongan de la semilla vital adecuada y
preparada para su evolución. Y, aunque así sea, dicha evolución está condicionada
por las energías cósmicas, terrestres y, sobre todo, del propio operador… Si todo
es correcto, culminaréis la Obra en poco tiempo, pero no debéis extrañaros, ni
dejar que la desesperación os domine, si tenéis que “pasearos” ante la puerta
durante mucho tiempo, antes de que ésta se abra…

Autor: José Luis Ramos 12


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

SIMBOLOGÍA

Frente a la muy numerosa colección de símbolos, emblemas y alegorías referidos


al Mercurio Filosófico, a las materias iniciales y al proceso en los distintos
regímenes, existe una evidente escasez en lo que se refiere al azufre Filosófico por
sí mismo; es decir, sin estar incorporados en conjuntos en los que se describen
ambas materias filosóficas o procesos complejos totales o parciales de la Obra.
Aquí ofreceremos unos ejemplos de la extraordinaria “Atalanta Fugiens” de
Michel Maier.

En la Fig. 2, se materializa la famosa frase: ”Dale fuego al fuego, Mercurio al


Mercurio y con eso te basta”. El Mercurio transmite al Azufre su propia vitalidad,
cediendo su propia vida en el proceso. Queda entonces unido el Azufre, en las
proporciones adecuadas, al mismo Mercurio vivo. Resultado de esta operación es
el Azufre Filosófico. En el emblema, es curioso observar ambos Mercurios. El
que está de pie, caminando; es decir, activo se dirige hacia el otro, que está
sentado (pasivo) sobre un hacha y lo que parece un escudo (símbolo de su
penetración en potencia), esperando la llegada del primero. Ambos portan en sus
manos el Caduceo de Hermes, que indica su carácter Filosófico. Vulcano, mira
fijamente al caminante con el fuego externo en su mano, representando que es por
su acción que el Mercurio volátil comunica su poder al fijo. De su conjunción,
dependiendo del camino operativo seguido, puede obtenerse el Azufre Filosófico
o, también, el Mercurio Doble (REBIS, Materia Inicial de la Obra, propiamente
dicha).

En la Fig. 3 vemos al Artista retirando cuidadosamente el Coral (Azufre) o Azufre


Filosófico coagulado, procedente del agua mercurial. El proceso de separación o
recolección del “coral” se encuentra plagado de dificultades. Maier pretende que
hay que “cortarlo bajo las aguas, con suma prudencia, con objeto de que no
pierda su sangre ni su sabor, ni deje, por consiguiente, un informe caos
terrestre”. Nos advierte, por último, de otro peligro importante que afecta a la
Piedra, el que supone la humedad superflua que, por impedir su avance, debe ser
eliminada.

Autor: José Luis Ramos 13


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

LABORATORIO ALQUÍMICO

Pocas consideraciones prácticas podemos realizar en esta Unidad que no hayan


sido tratadas en las precedentes. En referencia a los procesos tratados
comentaremos, en primer lugar, la disposición representada en la figura 4 del
Anexo, en la que puede apreciarse el matraz enterrado en el baño de arena, sobre
un hornillo o fogón adecuado. Esta disposición se emplea para desecar las
materias en disolución o sumergidas en líquidos (también para concentrar las
disoluciones a fin de facilitar la cristalización). Igualmente, se emplea este
procedimiento para realizar la sublimación “a cielo abierto”, es decir, sin
condensación de vapores, lo cual exigiría conectar a la boca del matraz el
destilador apropiado. En este tipo de sublimación, la mayor parte de las veces es
necesario romper el matraz para extraer el sublimado, por lo cual se emplean otras
soluciones que no trataremos aquí, ya que no son de aplicación en nuestra Vía
(como sería el caso de la Vía Húmeda Universal).

En la figura 5 se muestra una útil disposición para realizar la circulación de


menstruos a temperatura suave, como es el caso de la conversión del azufre
amarillo en azufre rojo. Sobre un matraz redondo de fondo plano y boca
esmerilada, se coloca otro de tamaño inferior (en ciertas aplicaciones, es el matraz
grande el que se sitúa encima), de tal manera que la boca de uno tiene una
configuración macho y la otra es hembra del mismo calibre, a fin de que encajen
perfectamente. La materia volátil se condensa en el matraz superior y vuelve a
caer por su peso en el inferior, en un proceso continuo.

Autor: José Luis Ramos 14


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

ANEXO: FIGURAS

Fig. 2 Los dos Mercurios.

Autor: José Luis Ramos 15


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Fig. 3 Recogiendo el Coral.

Autor: José Luis Ramos 16


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Fig. 4 Sublimación abierta.

Autor: José Luis Ramos 17


Gallaecia Arcana Philosophorum G.A.P. ALQUIMIA I - Unidad 4

Fig. 5 Circulación.

Autor: José Luis Ramos 18

You might also like