You are on page 1of 9

Introducción

Actualmente las empresas son conscientes que la gestión y gobernabilidad del riesgo

no son un asunto de mero cumplimiento. Reconocen que la caída de ingresos,

reducción de cuotas de mercado así como la necesidad de ser eficientes y reducir

costos son factores que los motivan a prestar mayor atención a la gestión del riesgo en

el futuro. Es decir, perciben que la gobernabilidad del riesgo tiene un impacto directo

tanto en los resultados de los negocios como en su presencia en el mercado. En este

contexto, las organizaciones requieren contar con personas capacitadas para entender

sobre los aspectos conceptuales de la gestión de riesgos y cómo asegurar que las

acciones de mitigación sean aplicadas.

Qué es la auditoría basada en riesgos. • Preparación del plan de auditoría. • Despliegue del plan
de auditoría.

2.2.1.8. Enfoque de la Auditoría de Gestión Basada en riesgos. Maldonado, M. (2007). Señala que
la auditoría de gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de las actividades de una
entidad, en relación al cumplimiento de objetivos y metas (eficacia), y respecto a la correcta
utilización de los recursos (eficiencia y economía).

La auditoría con un enfoque basado en riesgos trata sobre la identificación y análisis de los 24
riesgos relevantes para alcanzar los objetivos y determinar las actividades de control. La auditoría
basada en riesgos requiere que el transacción afectada, ni a un conjunto determinado de las
mismas, sino que impacta en los estados financieros en su conjunto. Por otro lado deberán
considerarse aquellos riesgos que afecten en forma exclusiva a determinadas partidas y que por
ello resulten disgregables para su consideración singular.

El auditor con este fin reflexionará sobre la medida en que ha podido obtener algún grado de
seguridad de otras fuentes distintas a su tarea, analizará aquellos elementos que en las etapas
preliminares le hayan proporcionado evidencia de que una partida dada no es susceptible de
incluir errores significativos, en cuyo caso descansará en la seguridad inherente de dicha partida.
Adicionalmente evaluará la existencia de controles adecuados cuya operación efectiva durante el
ejercicio haya podido corroborar y que resulten mitigantes de riesgos específicos identificados,
permitiéndole obtener cierta seguridad de control, la consideración que haga el auditor de los
factores de riesgo que presenta la entidad objeto de auditoría, el tipo de errores que pudieran
producirse y afectar las afirmaciones de los estados financieros, la capacidad del sistema de
control interno para impedirlos o detectarlos, el nivel de significación o importancia relativa que el
auditor determine para considerar o desechar los errores detectados, y el grado de seguridad con
el que pretenda sustentar sus conclusiones, condicionarán su estrategia de auditoría y le indicarán
la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas que él realizará para lograr el nivel deseado
de seguridad. Esta combinación de observaciones, evaluaciones, decisiones, pruebas por realizar,
elementos de juicio o evidencias procuradas y conclusiones, dan forma y contenido a un proceso
de investigación que se conoce como proceso de auditoría, el análisis del riesgo no solo incidirá
sobre la seguridad sustantiva que el auditor deberá obtener mediante la aplicación de sus
pruebas, sino que su impacto se extenderá, además a otros aspectos como la asignación de
trabajos específicos a los integrantes del equipo de auditoría y la supervisión que ejercerá sobre
los trabajos encargados a dichos integrantes. Respecto de los procedimientos a realizar se dice
que cuanto mayor sea el riesgo de representación errónea significativa vinculado con un
componente de los estados financieros, debería tratar de reducirse el riesgo de falta de detección,
diseñando las pruebas de auditoría de una manera que brinde mayor seguridad, y para ello
establece las siguientes pautas:

 Seleccionar procedimientos más eficaces en naturaleza.

 Aumentar el alcance o extensión de las pruebas de auditoría.

 Acercar la oportunidad de aplicación de algunos procedimientos a la fecha de los estados


financieros.

Modelo de Riesgo de Auditoría Para la Planificación La forma principal en que los auditores se
enfrentan a este riesgo al planear las evidencias de la auditoría, es a través de la aplicación del
modelo de riesgo de auditoría. El modelo de riesgo de auditoría se utiliza principalmente para
propósitos de planificación, es decir cuántas evidencias se han de acumular en cada ciclo.
Generalmente se expresa de la siguiente manera:

Tabla 1: Modelo de Riesgo de Auditoría Para la Planificación

FUENTE: Maldonado, M.

FECHA: 2007

El riesgo de Detección Planeada: Es una medida de riesgo de las evidencias de auditoría para un
segmento, no detectarán los errores superiores a un monto tolerable si es que existen dichos
errores, existen dos puntos importantes sobre el riesgo de detección planeado, en primer lugar
depende de los otros aspectos que son: Riesgo inherente, de control y de auditoría aceptable, en
segundo lugar determina la cantidad de evidencias

27
sustantivas que el auditor planea acumular inversamente al tamaño de riesgo de detección
planeada, si se reduce el riesgo de detección planeada, es necesario que el auditor acumule más
evidencia para lograr que el riesgo de detección sea mayor.

El Riesgo Aceptable de Auditoría: Es una medida de la disponibilidad del auditor para aceptar que
los estados financieros contienen errores importantes después que ha terminado la auditoría, y
que se ha emitido una opinión sin salvedades, cuando el auditor se decide por un riesgo de
auditoría menor, ello significa que el auditor está más seguro que los estados financieros no
contienen errores importantes.

Riesgo Inherente: La inclusión del riesgo inherente en el modelo de riesgo de auditoría es uno de
los conceptos más importante en la actividad de auditoría. Implica que los auditores predicen en
dónde son más o menos probables los errores en los ciclos de los estados financieros. Esta
afirmación afecta el monto total de las evidencias que el auditor tiene que acumular e influye en la
forma en los esfuerzos que hace el auditor para reunir las evidencias son distribuidos entre los
ciclos de la auditoría. La combinación del riesgo inherente y del riesgo de control puede
considerarse como la expectativa de errores después de considerar el efecto del sistema de
control interno.

Riesgo de Control: Es una medida de la evaluación que realiza el auditor, sobre la probabilidad de
errores superiores a un monto tolerable en un ciclo, y que estos no hayan sido prevenidos o
detectados por la estructura del sistema control interno de la institución. Este riesgo representa
una evaluación de la eficacia de la estructura del sistema de control interno de la institución para
prevenir o detectar los errores.

Riesgos de Auditoría El riesgo de auditoría es lo opuesto a la seguridad de la auditoría, es decir, es


el riesgo de que los estados financieros o área que se está examinando, contengan errores o
irregularidades no detectadas, una vez que la auditoría ha sido completada. Desde el punto de
vista del auditor, el riesgo de auditoría es el riesgo que el auditor está dispuesto a asumir, de
expresar una opinión sin salvedades respecto a los estados financieros que contengan errores
importantes. En una auditoría, donde se examina las afirmaciones de la entidad, respecto a la
existencia, integridad, valuación y presentación de los saldos, el riesgo de auditoría se compone de
los siguientes factores: a. Riesgo inherente. Es la posibilidad de errores o irregularidades en la
información financiera, administrativa u operativa, antes de considerar la efectividad de los
controles internos diseñados y aplicados por el ente. b. Riesgo de control. Está asociado con la
posibilidad de que los procedimientos de control interno, incluyendo a la unidad de auditoría
interna, no puedan prevenir o detectar los errores e irregularidades significativas de manera
oportuna. c. Riesgo de detección. Existe al aplicar los programas de auditoría, cuyos
procedimientos no son suficientes para descubrir errores o irregularidades significativas. La
preparación de una matriz para calificar los riesgos por componentes significativos es obligatoria
en el proceso de auditoría y debe contener como mínimo lo siguiente: · Componente analizado. ·
Riesgos y su calificación. · Controles claves. · Enfoque esperado de la auditoría, de cumplimiento y
sustantivo.
AGO
2012
Auditores Y El Enfoque Basado En Riesgos
Tags : AUDITORES, ENFOQUE BASADO EN RIESGOS
Publicado por : @h3rr3r4M
Comentarios : Off

En estos últimos años el trabajo de los auditores se ha visto en la necesidad de evolucionar para estar acorde a
las exigencias de un mundo moderno y globalizado, en donde la apertura de los mercados y otros factores
económicos generan nuevas oportunidades pero también nuevas y mayores amenazas a las organizaciones con
y sin fines de lucro.
El colapso de la empresa Enron hace algunos años por US$31.800 millones en deudas, donde sus acciones
perdieron su valor total, hubo 21.000 personas que se quedaron sin empleo y además una firma internacional
de auditoría estuvo involucrada, ha conllevado en la ultima década a realizar algunos cambios en el enfoque
tradicional de realizar las auditorias.
Ahora ya no basta únicamente efectuar auditorías basado en la revisión de transacciones o documentos pasados,
sino que ahora hay la necesidad también de considerar a los Riesgos como elemento clave de la auditoria, es
decir considerar aquellos factores internos y externos que generan incertidumbres a las organizaciones en el
logro de sus objetivos, considerando la naturaleza propia de sus operaciones o tipo de organización.
Los riesgos tienen su implicancia en las operaciones financieras, es por ello que los auditores deben
identificarlos, conocer como las organizaciones lo hacen frente y determinar sus efectos en los estados
financieros.
Las Normas Internacionales de Auditoría indican que el objetivo del auditor es identificar y evaluar los riesgos
de error material, ya sea debida a fraude o error, que pudieran existir a los niveles de estados financieros y de
aseveraciones, por medio del entendimiento de la entidad y su entorno incluyendo el control interno de la
entidad, dando así una base para diseñar e implementar las respuestas a los riesgos evaluados de error material.

Hoy en día las organizaciones modernas esperan que sus auditores puedan efectuar un trabajo aplicando un
enfoque basado en los riesgos, que consiste básicamente en:

 Identificación y análisis de los riesgos relevantes y propios de cada organización.


 Evaluar sus posibles efectos en la información financiera.
 Establecer procedimientos de auditoría para evaluar los controles implementados por la organización para
la mitigación de los riesgos.
 Aplicar procedimientos de revisión de detalle de acuerdo con la evaluación de los riesgos.
En resumen, actualmente un enfoque moderno de auditoría debe permitir entre otros aspectos identificar los
riesgos, evaluar la gestión de los mismos, determinar correctamente su implicancia en la presentación de los
estados financieros y determinar los procedimientos de revisión. Este enfoque además debe constituirse en un
valor agregado en favor de la gestión de cada organización.
Control Interno del Sector Publico

El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en EE.UU. en

1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de

conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno al Control Interno.

En 1990 se había publicado el documento “Control Interno – Marco Integrado”

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de

trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON

FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING, elaborado por la Comisión Nacional sobre

Información Financiera Fraudulenta -conocida como la Comisión TREADWAY. Que se

creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING

ORGANIZATIONS). El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes

organizaciones:

● El instituto Americano de Contadores Públicos Certificado (AICPA)

● La Asociación Americana de Profesores de Contabilidad (AAA)

● El instituto de Ejecutivos de Finanzas (FEI)

● El Instituto de Auditores Internos (IIA)

● El Instituto de Contadores Gerenciales (IMA)

● La redacción del informe fue encomendada a COOPERS & LYBRAND.

2.2.2 Definición y Objetivo

Según el informe COSO, definió al Control Interno como un proceso integrado a

los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los

mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el resto del

personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable

para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías:

23

● Eficacia y eficiencia de las operaciones.

● Confiabilidad de la información financiera.

● Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.


Este control debe construirse dentro de la infraestructura de la entidad y debe

estar entrelazado con sus actividades de operación.

2.2.3 Normas de Control Interno del Sector Público

En el Perú, concretamente en el sector de las entidades públicas, el control interno es sumamente


importante por lo que se exige su implementación a través de la Ley de Control Interno N° 28716,
que en su Artículo 10°, señala la competencia normativa de la Contraloría General de la República,
expresando lo siguiente:

a) La Contraloría General de la República, con arreglo a lo establecido en el artículo N° 14° de la Ley


Nº 27785, dicta la normativa técnica de control que oriente la efectiva implantación y
funcionamiento del control interno en las entidades del Estado, así como su respectiva evaluación.

b) Dichas normas constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y/o
regulación del control interno en las principales áreas de su actividad administrativa u operativa de
las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, de personal, de obras, de
sistemas computarizados y de valores éticos, entre otras.

c) A partir de dicho marco normativo, los titulares de las entidades están obligados a emitir las
normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su naturaleza, estructura y funciones, las
que deben ser concordantes con la normativa técnica de control que dicte la Contraloría General de
la República.

Dentro de la Ley 28716 en su artículo 1, definió que dicha ley tiene por objeto: establecer las normas
para regular la elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento, perfeccionamiento y
evaluación del control interno de las Entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer
los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultaneo y
posterior, contra los actos o prácticas indebidas o de corrupción, propendiendo al debido y
transparente logro de los fines y metas institucionales.

En su artículo 3, definió al Sistema de Control Interno como el conjunto de acciones, actividades,


planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo las
actitudes de las autoridades y el personal, organizadas e instituidas en cada entidad del Estado.

En su Artículo 4, indica que la implantación del control interno en las entidades del Estado es
obligatoria en sus procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales, orientando
su ejecución al cumplimiento de los objetivos siguientes:

a) Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la


entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta;

b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida, deterioro,
uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o situación
perjudicial que pudiera afectarlos;

c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones;

d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información;


e) Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales;

f) Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir cuenta por los
fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo encargado y aceptado.

En su artículo 8, indico que la inobservancia a la Ley genera responsabilidad administrativa funcional,


y da lugar a la imposición de sanción de acuerdo a la normativa aplicable, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar de ser el caso.

Corresponde al Titular y a los funcionarios responsables de los órganos directivos y ejecutivos de la


entidad, la aprobación de las disposiciones y acciones necesarias para la implantación de dichos
sistemas y que éstos sean oportunos, razonables, integrados y congruentes con las competencias y
atribuciones de las respectivas entidades.

La Resolución de Contraloría No. 320-2006-CGR, Aprueban Normas de Control Interno de fecha


30.10.2006 al mejor desarrollo del control interno e informan sobre cualquier desviación o
deficiencia susceptible de corrección, obligándose a dar cumplimiento a las disposiciones o
recomendaciones que se formulen para la mejora u optimización de sus labores. Formo parte del
sistema de control interno: la administración y el órgano de control institucional, de conformidad
con sus respectivos ámbitos de competencia. Establece las siguientes normas del sistema de control
interno, aplicables para el sector público:

2.2.4 Los Componentes del Control Interno

Según el enfoque moderno establecido por el COSO y la Ley N°28716, señala que los componentes
de la estructura del control interno se interrelacionan entre si y comprenden diversos elementos
que se integran en el proceso de gestión, es así que se concibe que esta se organice con base en los
siguientes cinco componentes:

1. Ambiente de control; entendido como el entorno organizacional favorable al ejercicio de las


buenas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la
entidad y generar una cultura de control interno.

Estas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas contribuyen al establecimiento y


fortalecimiento de políticas y procedimientos de control interno.

La naturaleza de esa actitud fija el clima organizacional y, sobre todo, provee disciplina a través de
la influencia que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto.

a) Filosofía de la dirección

b) Integridad y valores

c) Administración estratégica

d) Estructura organizacional

e) Administración de recursos humanos

f) Competencia profesional

g) Asignación de autoridad y responsabilidades


h) Órgano de control institucional

2. Evaluación de riesgos: Este componente abarca el proceso de identificación y análisis de los


riesgos a los que está expuesta la entidad para el logro de sus objetivos y la elaboración de una
respuesta apropiada a los mismos. En cuya virtud deben identificarse, analizarse y administrarse los
factores o eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines, metas, objetivos,
actividades y operaciones institucionales. La administración de los riesgos debe formar parte de la
cultura de una entidad. Debe estar incorporada en la filosofía, prácticas y procesos de negocio de la
entidad. Cuando esto se logra, todos en la entidad pasan a estar involucrados en la administración
de riesgos.

a) Planeamiento de la gestión de riesgos

b) Identificación de los riesgos

c) Valoración de los riesgos

d) Respuesta al riesgo

3. Actividades de control gerencial; son las políticas y procedimientos de control impartidos por la
dirección, gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relación con las funciones asignadas al
personal, establecidos para asegurar que se estén llevando a cabo las acciones necesarias en la
administración de los riesgos, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

a) Procedimientos de autorización y aprobación

b) Segregación de funciones

c) Evaluación costo beneficio

d) Controles sobre el acceso a los recursos o archivos

e) Verificación y conciliaciones

f) Evaluación de desempeño

g) Rendición de cuentas

h) Revisión de procesos, actividades y tareas

i) Controles para las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC)

4. Información y Comunicación: referidas a los métodos, procesos, canales, medios, y acciones que
aseguren el flujo de información en todas las direcciones con calidad y oportunidad, que deben ser
adoptadas en el desempeño de las funciones asignadas, a fin de cuidar y asegurar respectivamente,
su idoneidad y calidad para la consecución de los objetivos del control interno.

a) Funciones y características de la información

b) Información y responsabilidad
c) Calidad y suficiencia de la información

d) Sistemas de información

e) Flexibilidad al cambio

f) Archivo institucional

g) Comunicación interna

h) Comunicación externa

5. Supervisión: El sistema de control interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia
y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación, a través de los cuales
el registro, procesamiento, integración y divulgación de la información, con bases de datos y
soluciones informáticas accesibles y modernas, sirva efectivamente para dotar de confiabilidad,
transparencia y eficiencia a los procesos de gestión y control interno institucional.

a) Normas básicas para las actividades de prevención y monitoreo

Prevención y monitoreo

Monitoreo oportuno del control interno

b) Normas básicas para el seguimiento de resultados

Reporte de deficiencias

Seguimiento e implantación de medidas correctivas

c) Normas básicas para los compromisos de mejoramiento

Autoevaluación

Evaluaciones independientes

http://munisanroman.gob.pe/web/sistema-de-control-interno-sci-actividades-e-informacion/

You might also like