You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA:

DIAGNÓSTICO SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DEL DRENAJE EN LOS VALLES DEL MEDIO Y

BAJO PIURA

CURSO:

INGENIERIA DE DRENAJE

PROFESOR:

ING. CARLOS CABREJOS VASQUEZ

ALUMNOS:

JUAREZ VEGA LUIS ARTURO

FLORES SANTOS ROSMERY

Piura, 06 de Abril del 2018

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................. 4
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................................... 4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
3.1 DEFINICIÓN DE DRENAJE .................................................................................................................... 4
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS.................................................................... 5
3.3 SISTEMA DE DRENAJE ......................................................................................................................... 9
3.4 ESFUERZOS ANTERIORES EN EL VALLE DEL RÍO PIURA ..................................................................... 10
IV. DIAGNÓSTICO DEL VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA ..................................................................... 11
4.1 OBRAS DE DRENAJE EJECUTADAS EN EL VALLE MEDIO Y BAJO PIURA ............................................ 14
4.2 EVALUACIÓN POST CONSTRUCCIÓN DEL VALLE MEDIO Y BAJO PIURA ........................................... 14
4.3 VALLE MEDIO Y BAJO PIURA: PROBLEMÁTICA DE DRENAJE............................................................. 16
V. PROPUESTA PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE SALINIDAD ........................................................... 17
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................... 19
6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
6.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 19
VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 20

2
I. INTRODUCCIÓN

El drenaje se ha convertido en una técnica clave a tener en cuenta, tanto para garantizar el éxito de los
sistemas productivos, así como para optimizar el manejo del agua. El conocimiento de los principios
básicos de drenaje y el reconocimiento de los problemas ocasionados por el deficiente manejo del mismo,
es fundamental en la formación del Ingeniero Agrícola.

El diagnóstico de la infraestructura de Drenaje comprende la evaluación y elaboración de una relación


ordenada del conjunto de obras hidráulicas del sistema de drenaje; siendo un requisito básico e
importante si se pretende mejorar la operación, mantenimiento del sistema de riego, programar
técnicamente los trabajos de mejoramiento, rehabilitación, conservación, preservación y el proceso de
distribución, entrega y control del recurso hídrico.

En cuanto al sistema de drenaje la programación de actividades es ínfima por sus altos costos. La red de
drenaje tiene problemas debido a la colmatación permanente, insuficiente e inoportuna de los recursos,
módulos inadecuados de riego y mal manejo del agua en parcela; a pesar de la reducción de los módulos
de arroz.

El Gobierno Peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo hacer frente a los
desafíos clave del sector riego, incluyendo:

 El deterioro de la calidad del agua


 Poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje
 Marcos institucionales y jurídicos débiles
 Costes de operación y mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria
 Vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones climáticas
extremas y retroceso de los glaciares.

Para esto el Estado crea mecanismos, para que los usuarios organizados participen en toma de decisiones
que afecten al agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso.

Uno de estos mecanismos son las Juntas de Usuarios, que son organizaciones representativas de usuarios
de agua que tienen por finalidad operar técnicamente el sistema hidráulico regulado y no regulado de su
respectivo sector o sub sector.

3
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Conocer la situación actual del drenaje en el sector medio y bajo Piura.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


Aplicar los conocimientos aprendidos en el curso de ingeniería de drenaje y dar posibles soluciones para
los problemas actuales del sector medio y bajo Piura.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 DEFINICIÓN DE DRENAJE


Colina, S. De la. (1997) expresa que, el drenaje de tierras agrícolas tiene como objeto eliminar los
sobrantes de agua del suelo, con el fin de mantener las condiciones necesarias de aireación y actividad
biológica del mismo, para que las plantas puedan desarrollar los procesos de crecimiento de su sistema
radical y, por ende, de su parte aérea.

Para Razuri (2004) “Los problemas de drenaje no son todos iguales, por el contrario, existen muchos tipos
de éstos y los estudios deben modificarse tanto como sea necesario para adecuarlos a la resolución de
cada problema en particular”.

Sierra (1994) indica que: cuando el nivel de la tabla de agua es alto su efecto es notorio sobre el aspecto
de la plantación, la cual presenta un color amarillento, poco vigor del pseudotallo, y arrepollamiento en
la aparición de las hojas. El tamaño de los racimos se reduce considerablemente.

Soto (1994) sostiene que: la localización de los drenes en una finca está influenciada por muchos factores,
siendo uno básico el que los colectores sirvan a menudo, al mismo tiempo como linderos entre fincas. Sin
embargo, si es posible, las zanjas deben situarse en la parte más baja del área, de esta forma se obtiene
la mayor eficacia del drenaje con una excavación mínima.

Sierra (1994) indica que: en un sistema de drenaje se puede distinguir:

 Dren principal, cuya función es de transportar el agua fuera de la zona a drenar (Predio).
 Drenes primarios, cuya función es la de recoger el agua de los drenes de parcela y transportarla
al dren principal (colector).
 Drenes secundarios o de parcela, que son aquellos cuya misión es de controlar la profundidad del
agua freática.

4
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS

El valle del Medio y Bajo Piura comprende los ámbitos de la Provincia de Piura (Distritos de Tambogrande,
Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, Cura Mori, La Unión y El Tallan).

Cuenta con un área bajo riego de 27 470 ha, cultivadas de arroz y algodón, irrigadas con agua de riego
conducida por la Derivación del Canal Chira -Piura, el Río Piura (desde presa Los Ejidos) y el canal principal
del Bajo Piura.

La organización representativa de los 16159 productores de este valle es la Junta de Usuarios del Valle
Medio y Bajo Piura, conformada por doce (12) Comisiones de Regantes: Margen Derecha, Margen
Izquierda, Tácala - Castilla, La Bruja, Puytuntala, Palo Parado, Cumbibira, Shaz, Sinchao Parte Alta, Chato,
Seminario, Casarana.

Extensión del Valle Medio y Bajo Piura

5
JUNTA DE USUARIOS DEL VALLE MEDIO Y BAJO PIURA

Junta de Usuarios: MEDIO Y BAJO PIURA

Dirección: José Olaya 113 Urb Miraflores. Castilla - Piura

Ámbito de Influencia: Provincias de Piura y Sechura

Organizaciones productivas : Número de Porcentaje


Productores

Total de Productores que 13,665


pertenecen a alguna
organización

Comité de Productores 956 7.0

Asociación de Agricultores 1,245 9.1

Junta de Usuarios 11,848 86.7

Características Productivas:

Comisiones de Regantes CR Margen Derecha - Sede San Juan de


Curumuy
CR Margen Izquierda - Sede Local de Junta de
Usuarios
CR Castilla - Tacala - Sede Local de Junta de
Usuarios
CR La Bruja - Sede La Bruja - Curamori
CR Puyuntala - Sede Curamori
CR Palo Parado - Sede La Piedra Catacaos
CR Cumbibira - Sede Casagrande - La Arena
CR Shaz - Sede San Luis - La Arena
CR Casaraná - Sede AA.HH 13 de Abril - La Arena
CR Sinchao Alto - Sede San José - La Unión
CR Seminario - Sede El Tallán

Usuarios 16159

Usuarios con menos de 3 ha 14065

Usuarios con 3.00 a 10.00 ha 1882

Usuarios con 10.00 a 50.00 ha 135

Usuarios con más de 50.00 ha 74

Área Total: 31942 ha

Área total bajo riego: 27470 ha

Área bajo riego con 27368 ha


Licencia:

Área bajo riego con 102 ha


Permiso:

Área cultivada: 13964 ha

Algodón 8964 ha

Arroz 2481 ha

Permanentes 1180 ha

Maíz Duro: 1158 ha

Pan llevar: 181 ha

6
La Administración Local de Agua Medio y Bajo Piura, está conformado el Limite de las Comisiones de
Usuarios de la Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura y Sechura, conforme se detalla en la figura que a
continuación se muestra:

AREA DEL PROYECTO

Infraestructura del Sector Hidráulico Mayor Piura

En el valle Medio y Bajo Piura, la infraestructura hidráulica está compuesta por el tramo final del Canal de
Derivación Daniel Escobar, que comprende desde la estructura Terminal (Km 42+750) hasta la caída de
Curumuy e intersección con el rio Piura, zona Curumuy, la Presa Ejidos y el canal principal Bajo Piura
Biaggio Arbulú.

a. Presa Derivadora Los Ejidos:

La Presa Derivadora Los Ejidos ubicada en el cauce del río Piura, capta las aguas provenientes de Poechos
y del río Piura, derivándolas por el Canal Principal Bajo Piura Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo
Piura. La presa construida íntegramente de concreto armado tiene una longitud de coronamiento de 362
m en la cual se ha construido un aliviadero libre de 287 m y un aliviadero fijo de compuertas radiales de
76 m.

b. Canal Principal Biaggio Arbulú

El Canal Principal Biaggio Arbulú, tiene una longitud de 56 km desde la presa Los Ejidos hasta Sechura
(Chusis) y tiene una capacidad de conducción inicial de 60 m3/s, terminando en 2 m3/s, cercano a Sechura.

Este canal provee agua a varios canales secundarios, de ellos los más importantes son: Canal La Bruja,
Puyuntalá, Palo Parado, Cumbibira - Shaz, canal Sinchao, Casaraná, Monteviejo, San Andrés, Vice, Llicuar
y otros.

7
Uso Productivo Acuícola

En el Sistema Medio y Bajo Piura se ha otorgado una licencia de uso acuícola, a la empresa ECOACUICOLA
S.A.C. que para el año 2011 ha registrado un caudal continuo de 299.97 lt/seg.

Infraestructura de Drenaje

El Sistema de drenaje del Valle Medio y Bajo Piura está constituido por un total de 463.015 Km. de drenes,
de los cuales 67.414 Km corresponde al Dren Sechura y 57.000 Km al Dren D.S. 13.08 (26.5 Km en la
margen derecha y 30.5 Km en la margen izquierda). Los restantes 338.605 KM son drenes principales,
secundarios y terciarios, de los cuales 222.860 Km se ubican en la margen derecha y 115.745 Km en la
margen izquierda del Río Piura.

Uso Productivo Industrial

En cuanto al Sistema Medio y Bajo Piura se puede precisar que existe un total de 16 derechos de uso
productivo industrial, de las cuales 5 son licencias, cuya fuente en su totalidad es subterránea; 4 permisos
de uso, de las cuales sus fuentes son superficial (3), marina (1) y 7 autorizaciones siendo todas estas
últimas superficiales.

Demanda de Agua para Uso agrario

Para el caso del uso agrario la demanda bruta está dada por la demanda neta o necesidades de agua del
cultivo o evapotranspiración del cultivo de referencia a la que se le suma las pérdidas o ineficiencias por
conducción distribución, estas pérdidas dependerán del tipo de riego que se emplee, ya sea por gravedad
o riego presurizado.

Demanda de Agua para Uso Agrario – Sector Hidráulico Menor Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura

El Sector Hidráulico Menor Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura, prevé atender 14,399.33 has en la
campaña Chica, con una demanda bruta de agua de 148.28 Hm3, en la campaña grande se tiene
programado atender 18 713.26 has, que serían atendidas con volumen bruto de 357.90 Hm3; dicha
información ha sido obtenida del Plan de Distribución de Agua de la Junta de Usuarios del Sector
Hidráulico Medio y Bajo Piura.

En la campaña Chica se usaría un módulo de riego de 10 297 m3/Ha y en la campaña grande se emplearía
un módulo de riego de 19 126 m3/Ha.

8
3.3 SISTEMA DE DRENAJE
 Sistema de Drenaje: 2 drenes troncales principales, Sechura DS (67,4 km) y DS 13,08 (56,1 km); 12
drenes colectores primarios (108,3 km); y, 136 drenes secundarios (230,3 km).
 Margen izquierda: dren 13.08, de 57 km de longitud;
 Margen derecha: dren Sechura, de 67 km de longitud.
 II Etapa de Proyecto Chira Piura: 421 km de drenes parcelarios (tubería de arcilla y concreto); 346
km, para pequeños agricultores y 75 km, ex-Cooperativas de Producción; colapsado por
inundaciones de 1983 y 1998 y por falta de mantenimiento.
 Al año 2012: 38744 hectáreas afectadas.

EVACUACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL MEDIO Y BAJO PIURA AL OCÉANO PACIFICO

Resumen Total de la Red de Drenaje Medio y Bajo Piura

9
3.4 ESFUERZOS ANTERIORES EN EL VALLE DEL RÍO PIURA
Por encargo de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira Piura entre los años 1971 y 1980 se
llevaron a cabo investigaciones de riego, drenaje y rehabilitación de suelos en el valle del Bajo Piura.

El registro continuado, durante 10 años, de la acumulación de sales en el suelo, de la evaluación de la


eficacia del lavado por diferentes caudales y del comportamiento de la capa freática en diferentes cultivos,
han proporcionado elementos para una interpretación del escaso éxito de la inversión que se ha venido
realizando desde 1969 con financiamiento del Banco Mundial. Pero este problema no es exclusivo del
valle del Río Piura, similares inversiones se han efectuado en Lambayeque con el mismo fin y con los
mismos resultados poco alentadores.

 1974: Sub-Dirección de Rehabilitación de Tierras (SUDRET) en MINAG; se clasificó valles de


acuerdo a afectación por problemas de drenaje y salinidad.
 1977: se crea Proyecto Especial de Rehabilitación de Tierras Costeras (PE REHATIC).

PE REHATIC, se convirtió en Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras (PRONADRET);


desactivado en 1991.

El sector agricultura estableció mediante datas desde 1989 dispositivos legales se encargó del manejo del
recurso hídrico, de operar y mantener la Infraestructura de Riego y Drenaje, a los usuarios organizados en
comités de riego, comisiones de Regantes y Junta de Usuarios; De tal manera que las organizaciones
mencionadas asuman debidamente su rol, adecuándose a la nueva situación, y manejen con criterio
empresarial lo encomendado.

Elaboración de expedientes técnicos para la fase preventiva del Fenómeno del Niño, para la des
colmatación de drenes, a cargo de la Administración Técnica del Distrito de Riego en el año de 1997.

Dado que la junta de usuarios actualmente se encuentra en crisis financiera, no cuenta con los medios
suficientes para atender las múltiples solicitudes de los usuarios, y estos problemas en el sistema de
drenaje han ido incrementando por no haber realizado un mantenimiento preventivo.

A lo largo de toda la costa peruana la creciente salinización de los suelos agrícolas limita en diverso grado
la productividad y afecta gravemente la economía de cerca de 100 mil familias rurales cuyo sustento
proviene del manejo de parcelas entre 1.5 y 2.3 hectáreas.

Desde 1975 el estado ha llevado a cabo costosas inversiones en drenaje abierto en el valle del Medio y
Bajo Piura, a través de tres programas de rehabilitación realizados hasta la fecha y que no han mostrado
resultados importantes que exhibir ante este problema endémico.

En 1976 se propuso al Banco Mundial la construcción de 456 km de drenes en 34 mil hectáreas con el
propósito de evitar el progreso de la salinización severa que entonces alcanzaba 8 mil hectáreas. Hoy en
día el valle tiene 39,400 has y el área con salinidad severa ha aumentado enormemente hasta alcanzar las
18,336 has, por lo que una acción urgente es claramente necesaria.

10
IV. DIAGNÓSTICO DEL VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA
El valle del Bajo Piura tiene una antigua tradición agrícola y es irrigado desde épocas pre-colombinas. Fue
muy importante por la producción de algodón de la variedad Pima (fibra larga), que ha permitido
desarrollar en el Departamento de Piura una gran industria textil y aceitera. Sin embargo, durante mucho
tiempo se tuvo problemas por las grandes variaciones de caudal del río, por sus frecuentes períodos de
sequía y por los problemas de drenaje y salinidad que afectaban seriamente la producción agrícola. En las
décadas del 50 y del 70 se realizaron fuertes inversiones para la regulación e importación de agua desde
la cuenca del Chira, cuenca vecina del Piura, así como en la construcción de canales y de colectores de
drenaje.

DRENAJE URBANO

 Zona de EL Chilcal: El problema en la Urbanización El Chilcal es que sus aguas no drenan de forma
natural, es decir, cuando llueve, el agua se acumula en esta parte no habiendo punto de
desembocadura, es por eso que se le denomina Micro Cuenca Ciega.

Por ser ello un problema que merecía atención, en el año 97, un año antes del Fenómeno del Niño, se
diseñaron e instalaron en las cotas más bajas de Piura, (Chilcal, Urbanización Ignacio Merino, Los tallanes)
sistemas de drenaje y cámaras de bombeo, con el fin de llevar el agua a un punto más alto por medio de
bombas y así poder conducirlas a su cauce de desembocadura natural.

Sin embargo estos sistemas de drenaje hoy en día no cuenta con la debida atención que merecen,
habiendo sido olvidados por la población, quienes no se han preocupado de la limpieza de sus drenes
permitiendo el crecimiento de hierbas o simplemente los utilizan como basurales como se ve en las
siguientes imágenes.

11
La estructura del dren que está en el distrito de La Legua. Un dren revestido pero en condiciones muy
precarias con aguas contaminadas y crecimiento de totora en abundancia que es lo que impide que circule
el agua con normalidad.

DRENAJE AGRÍCOLA

La atención para el drenaje del Medio y Bajo Piura se hace urgente por la misma naturaleza y
particularidad que tiene el mismo, en razón de que se tiene alrededor de 6 mil 500 millones de metros
cúbicos de agua de uso agrario que no tienen a dónde ir, a lo cual se añade el uso pluvial.

Se requiere, por tanto, trabajar principalmente los drenes troncales como el 1308 y El Pajarito, donde
existen tramos en los que no se ha actuado. Hizo ver asimismo que el valle carece de drenaje natural, y es
más bien artificial, a diferencia de otros valles. Motivo por el cual de 13 expedientes técnicos con que
cuentan se está priorizando seis de ellos.

}sí también se observó el intento que hacen los pobladores por aminorar el problema de crecimiento de
totora en los drenes, tanto es así que intenta quemarla, pero los esfuerzos son en vano ya que estos
drenes siguen en mal estado.

12
Pérdidas en la Infraestructura de Riego y Drenaje en el Medio y Bajo Piura por Causa del
Fenómeno El Niño 1997 - 1998

Puntos críticos Medio y Bajo Piura

El Sector Agricultura conformado por los valles del Medio y Bajo Piura se vio fuertemente
afectado, principalmente por la erosión y rotura de diques, inundación de zonas agrícolas con el
inminente riesgo de que se inunden centros poblados, debilitando las defensas ribereñas,
Colmatación de Drenes, rotura de canales de regadío, erosión de tierras agrícolas, colmatación
de canales y perdidas de cultivos.

Los Drenes Sechura y 13.08, presenta varios tramos colmatados que está dificultando la
evacuación de las aguas tanto del área agrícola como de las zonas urbanas de la ciudad de Piura
y Castilla. En el Medio Piura, se ha presentado una situación crítica por la rotura dedique en el
Sector Olivares (río Piura).

13
4.1 OBRAS DE DRENAJE EJECUTADAS EN EL VALLE MEDIO Y BAJO PIURA
El valle Bajo cuenta ahora con aproximadamente 40,000 ha. Cultivables y es valle de la Región
que ha recibido mayor inversión por parte del Estado, para resolver problemas de degradación
de suelos por mal drenaje y salinidad. Sin embargo estos problemas ahora son mayores que
antes sin proyecto por el uso y abuso excesivo del de riego, que en años secos ya se dio inicio a
conflictos muy serios entre los usuarios del Medio y Bajo Piura con los del Valle Chira, quienes
se creen con más derechos por ser dueños del agua de su cuenca de la parte alta.

En la I-Etapa (solamente en el Valle Bajo Piura) se han ejecutado 456 Km. de drenes troncales
abiertos entre principales, secundarios y terciarios, diseñado con salida al mar a través de los
esteros de San Pedro. En la II-Etapa con la remodelación de los sistemas de riego y drenaje
parcelarios, fueron ejecutados además 1,605 Km. de drenes abiertos, entre terciarios y
parcelarios, y 1,368 Km. de drenes con tubería subterránea. Sumando estas cantidades (sin
contar los ejecutados en la III-Etapa del valle Chira) se obtiene 3,429 Km. dimensión que resulta
ser sumamente exagerada, representando una distancia de unión entre la Región Piura con la
Región Arequipa.

Si consideramos que el mantenimiento de los sistemas de drenaje abierto para que tengan un
buen funcionamiento, resulta demasiado oneroso para el Estado, y aún más para los Usuarios;
entonces por sentido común, la solución los problemas de mal drenaje en el valle Bajo Piura, no
consiste en hacer más drenes, sino en realizar una mejor gestión en el uso del agua de riego.

4.2 EVALUACIÓN POST CONSTRUCCIÓN DEL VALLE MEDIO Y BAJO PIURA


La Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su
publicación titulada “Evaluación Post construcción de las Obras de Riego y Drenaje del valle Bajo
Piura” consigna las siguientes afirmaciones:

 El arroz fue introducido por primera vez en el valle Bajo Piura en el año 1972, para una
extensión de 250 ha. Los primeros resultados obtenidos fueron bastante exitosos en
suelos con problemas de salinidad donde el algodón, por su grado de tolerancia no
prosperaba. Este hecho fue motivo para que de año en año la extensión (a solicitud de
los usuarios) fuera incrementada por la Dirección Regional de Agricultura, hasta alcanzar
un total máximo de 15,999 ha. En el año 1994; es decir, un incremento en más de 6
veces de lo recomendado para la siembra en Campaña Grande. Así mismo, fue a partir
del último fenómeno de El Niño de carácter extraordinario 1997/98, que se autorizó por
primera vez la siembra del arroz en campaña Chica, y desde esa fecha hasta la
actualidad, se ha convertido también en tradicional para los agricultores realizar dos
campañas agrícolas por año, no obstante conociendo la advertencia que el reservorio
Poechos disminuye cada año su capacidad de almacenamiento.

 En el año 1982 fueron evaluadas 4 parcelas demostrativas sembradas con arroz con
fines de lavado de suelos salinos y con sistema de drenaje parcelario instalado
(subterráneo). Los módulos de riego promedio más altos fueron 54,400 m3/ha.-
campaña (para 68 ha. en el Sector Cruz Verde de la Cooperativa. Túpac Amaru), y 60,300
m3/ha.-campaña (para 104 ha. en el Sector 2, de la Cooperativa. Velasco Gallo). Valores
que representa en más del 300% del uso consuntivo del arroz en otros valles de la costa
Peruana Desde la década del 80, ya se conoció los altos consumos de agua en suelos
arenosos. En el cuadro siguiente se consiga datos de lavado de suelos salinos de texturas
arenosas con cultivo de arroz y con drenaje parcelario instalado

14
 Evaluaciones realizadas en el periodo 1980/89, en lo referente a volúmenes de masas
de agua evacuada al mar por el sistema de drenaje troncal (punto de aforos del puente
Sechura), alcanzó un máximo de 268.7 MMC en el año 1988, el cual representó en esa
época un equivalente al 25% de la capacidad máxima de diseño del reservorio Poechos:
este mismo volumen representa ahora aproximadamente el 50% de la capacidad de
diseño, por haberse perdido en la misma proporción la capacidad de almacenamiento
de poechos por sedimentación acelerada.

 El PECHP durante el periodo de ejecución de obras de infraestructura hidráulica para el


Bajo Piura, realizó varios mapeos de evaluaciones de fluctuación de niveles freáticos,
mediante 200 pozos de observación instalados en todo el valle. El cuadro siguiente
presenta comparativamente la evolución en el tiempo de los problemas de
empantanamiento del valle por mal drenaje. Para tal efecto fue seleccionado el rango
de fluctuación de niveles freáticos entre 0.00 m y 1.00 m. como la profundidad más
crítica para el cultivo del algodón por disminuir en esta condición su productividad en
más del 50%. En el mismo cuadro se observa el incremento de los problemas de
anegamiento en el valle, para diferentes situaciones de ocurrencias en el tiempo: desde
antes sin proyecto ejecutado, con funcionamiento del sistema de drenaje troncal, y con
la introducción del cultivo de arroz. Haciendo un análisis por simple observación es
posible darse cuenta que, desde 1978 con la puesta en servicio del sistema de drenaje
troncal los problemas de empantanamiento se redujeron al 1% (en campaña chica), pero
simplemente por mal manejo del riego en pozas de inundación, los problemas de
drenaje se incrementaron hasta alcanzar 19% (en la campaña grande).

15
4.3 VALLE MEDIO Y BAJO PIURA: PROBLEMÁTICA DE DRENAJE
 Deficiente drenaje del Bajo Piura: drenaje parcelario no fue concluido
satisfactoriamente, sin mantenimiento adecuado; mayor salinización de sus excelentes
tierras de cultivo; no debería ejecutarse III Etapa del PECHP, mientras no se solucione
problema de drenaje y salinidad del Bajo Piura.
 Salinización: 75% de área agrícola con problemas de sales por mal uso de agua de riego;
exceso de áreas con arroz.

CAUSA AREA (%)

Reducción del uso de aguas subterráneas bajo riego 43.32

Mal drenaje y baja eficiencia de riego 84.87

Cultivos de alto consumo y módulo de riego elevado 76.18

Riego con agua muy salina y/o elevado ascenso capilar 48.06

Prácticas de riego inadecuadas (lámina y frecuencia) 97.30

Insuficiente riego en suelos muy salinizados 57.22

Deficiente mantenimiento de las obras y tarifas de agua muy bajas 100.00

16
V. PROPUESTA PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE SALINIDAD

METODOLOGÍA PARA UTILIZAR

PROPUESTA I

Basado en experiencias inéditas anteriores en suelos donde era evidente el impacto


desfavorable de la salinidad en los rendimientos del cultivo, se plantea efectuar la desalinización
horizontal rápida mediante una intervención experimental efectuada recientemente.

El procedimiento consistirá en inundar el campo posteriormente evacuar las aguas con las sales
disueltas provenientes de los primeros 40 cm de la capa arable.

Previamente a la inundación del terreno se procederá a construir manualmente las estructuras


que permitan manejar la lámina de agua de modo que esta pueda cumplir con la saturación de
la zona de raíces y disolver así una porción significativa de las sales solubles de la referida zona.

Asimismo, una vez concluidas las estructuras, se procederá a realizar la actividad cultural
mecanizada que prepare el horizonte superficial del campo para recibir el agua solvente y facilite
su posterior evacuación rápida.

Efectuada la inundación del campo, las estructuras construidas aseguraran la retención de las
aguas hasta que hayan cumplido su función. Concluido el tiempo previsto, el personal técnico
procederá a liberar agua y evacuar rápidamente en dirección a los desagües de riego propios del
predio.

De acuerdo con el agricultor interesado, concluida esta etapa, y una vez alcanzado el contenido
de humedad apropiado, se sembrarán parcelas demostrativas con un cultivo poco tolerante a la
salinidad, de manera de evidenciar objetivamente el grado de éxito alcanzado.

Teniendo en cuente que la distribución de las sales en los terrenos no es homogénea, la mejor
manera de ver los resultados no es de los análisis de la tierra sino con la siembra de una
plantación testigo.

COSTOS ESTIMADOS

Se estima que la fase experimental costara alrededor de S/ 4,500 por hectárea, costos que no
incluyen equipamiento y materiales de obra amortizables en más largo plazo.

Los costos incluyen la evaluación técnica preliminar, levantamiento topográfico, toma de


muestras, análisis físico químico previo, interpretación de resultados, movimiento de tierras,
labranza sub-superficial especializada, manejo y evacuación de aguas, asesoría, supervisión
técnica.

La relación costo/beneficio es muy alta, por lo que se espera que una inversión de esta
naturaleza contribuya a reactivar la producción agrícola perdida y aumentar permanentemente
su valor desde el primer año.

17
BENEFICIOS POTENCIALES DE LA PROPUESTA

El rol de la tecnología que ofrece la propuesta estimula además de la innovación, la optimización


en el aprovechamiento de los recursos y en consecuencia ofrece una contribución vigorosa al
éxito de la inclusión social que el país espera.

Luego de un extenso trabajo de muchos años de investigación, se ha demostrado


experimentalmente en Piura, que un método científico y novedoso del lavado de suelos (al que
llamamos “Drenaje Horizontal”) permite reducir significativamente el contenido de sales en la
capa arable. Constituye pues, un paso inicial y esencial para recuperar los rendimientos agrícolas
en suelos irrigados que, al estar afectados por la salinización, ha devenido improductivos.

Esta innovación es atractiva por su bajo costo, simplicidad de ejecución y complementariedad


con las estructuras de drenaje existentes, muchas de ellas prácticamente abandonadas a pesar
de las enormes inversiones realizadas a través de los años.

Los resultados positivos obtenidos permitirán abrir la perspectiva de aplicar el método en


aproximadamente 18 mil hectáreas de predios agrícolas en el bajo Piura, conducidos por familias
campesinas.

PROPUESTA II

Todo sistema de drenaje debe ser funcional, operativo para ello debe haber un mantenimiento
permanente, se propone hacer remoción de sedimentos y de la vegetación natural que se haya
dentro del dren alterando sus dimensiones de diseño y su principal función.

Para realizar esta actividad se hará uso de equipos topográficos y maquinaria pesada
(excavadora) con un costo para ello aproximado de S/. 200.00 nuevos soles la hora por 1.3 m3
de una CAT 320.

PROPUESTA III

Para realizar un constante mantenimiento a los drenes se necesita tener fondo monetario para
cubrir los gastos de maquinaria y topografía, así mismo culturizar a los usuarios que este
problema es también su responsabilidad para ello se propone un aumento de la tarifa de agua
de S/. 0.0252 m3/seg. Al doble S/.0.0504 m3/seg., si con la tarifa actual se mantienen entonces
con el doble de la tarifa podrían dar un mantenimiento constante a sus drenes por ende intentar
solucionar a sus problemas. Esta propuesta ha generado desde tiempos anteriores muchos
conflictos por la falta de información detallada y precisa a los usuarios por lo tanto se llevaran a
cabo asambleas o reuniones en donde el profesional encargado brindara la información
mediante cuadros, gráficos e imágenes de cada actividad a realizarse, en donde se indiquen
fechas y costos para cada área a trabajar, así también se llevara un control del fondo recaudado
por una comisión integrada por los profesionales y algunos usuarios elegidos
democráticamente, la finalidad es concientizar a los usuarios sobre el tema de drenaje y el valor
del buen uso del agua.

18
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
 Pese a los proyectos que se han desarrollado por el mejoramiento de drenaje en el
medio y bajo Piura, el drenaje parcelario del bajo Piura no fue concluido
satisfactoriamente por el PECHP para lo que ellos agregan que al haber sido entregada
la obra a los usuarios, el drenaje parcelario no es responsabilidad del PECHP sino de los
agricultores y que en todo caso esta tarea debía realizase periódicamente.
 Sin embargo las tarifas de uso de agua sólo cubren los gastos de distribución y
parcialmente de mantenimiento de canales. Con la tecnología de producción actual -
riego por pozas, en su mayoría no niveladas y deficiente drenaje parcelario- es imposible
elevar la productividad a niveles que puedan financiar los costos de drenaje.
 Los suelos de la costa de Piura corren grave peligro de salinizarse por efecto del mal
manejo del agua de riego y deficiente drenaje. Así los agricultores aplican hasta 50,000
m3 /ha en arroz en el Chira Piura. Si a ello se agrega que el drenaje parcelario es
deficiente, las pozas no están debidamente niveladas, el agua aportada por los canales
es abundante y barata hace que en conjunto el riego sea malo, la productividad baja y
la salinidad aumente.
 Como consecuencia en el Bajo Piura la pobreza campesina y la incidencia de
enfermedades transmitidas por insectos que habitan en aguas estancadas aumenta en
vez de disminuir.
 El Valle del Bajo Piura, presenta suelos de origen aluvial asentados sobre estratos muy
amplios de origen marino, la pendiente del valle es bastante plana (0.5 m/km.) en la
dirección longitudinal hacia el océano Pacifico, la combinación de estos dos condiciones,
ha dado origen a la presencia de acuíferos freáticos salinos y drenaje natural muy
restringido. El 70% del área del valle está conformado por suelos de texturas ligeras
(franco arenoso- arenosos francos), poco retentivos y de altas tasas de infiltración.
 Estudios realizados por el PECHP, sobre fluctuaciones de niveles freáticos superficiales
han demostrado que la elevación de estos niveles se debe a las recargas del método
riego tradicional por pozas de inundación. El cultivo del arroz que utiliza este mismo
método de riego, pero con una lámina de agua permanente durante todo el ciclo
vegetativo, es la causa principal que origina la degradación de suelos con problemas de
anegamiento y re salinización de suelos.

6.2 RECOMENDACIONES
 Para la delimitación territorial o sectorización del cultivo de arroz en el Bajo Piura,
deberá tenerse en cuenta, usar como frontera la red del sistema de drenaje troncal
abierto, para que las recargas del riego permanente del arroz no malogre a los cultivos
de raíz profunda con riego intermitente.
 Para el caso específico del Valle Bajo Piura, se recomienda que el cultivo de arroz debería
ser orientado para rehabilitar tierras que están abandonadas y afectadas por
acumulación de sales en diferentes grados. En la mayoría de los casos, estas áreas
abandonadas, se encuentran en suelos de texturas finas con percolación mínima.

19
VII. BIBLIOGRAFÍA

“Problemas de drenaje en la costa peruana” - Sebastián Santayana Vela - La Molina, 4 de


setiembre del 2015.

“Salinidad de los Suelos en la Costa Peruana” – Jorge Vera Tudela – Lima, marzo de 2011.

“Degradación de Suelos por Empantanamiento y Resalinización: Valle Bajo Piura” - Ing.


ABRAHAM RODAS M. - PIURA, ABRIL 2008.

“PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA-PADH CUENCA CHIRA - PIURA


PERIODO 2014 – 2015” - CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA CHIRA – PIURA - ANA

20

You might also like