You are on page 1of 19

Contenido

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 3
1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3
1.2. PROBLEMA INVESTIGAR ....................................................................................... 4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 4
1.4. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 5
1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 5
1.6. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 5
1.7. VARIABLES................................................................................................................. 5
1.7.1. Variable independiente ......................................................................................... 5
1.7.2. Variable dependiente ......................................................................................... 5
1.8. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 6
1.9. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 6
1.9.1. Recopilación de datos. .......................................................................................... 6
1.9.2. Análisis y procesamiento de proceso de la elaboración de tintes naturales. 6
1.9.3. Elaboración del proceso de tintes naturales. ........................................................ 6
1.9.4. Aplicación del mordiente. ..................................................................................... 6
1.9.5. Validación del Proceso. ......................................................................................... 6
1.9.6. Elaboración de Conclusiones................................................................................. 6
1.9.7. Redacción del Informe final .................................................................................. 6
1.10. RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS ....................................................................... 6
2. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 7
2.1. LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES .......................................................... 7
2.1.1. Aspectos conceptuales ...................................................................................... 7
2.1.2. Importancia .......................................................................................................... 7
2.2. TINCIÓN ...................................................................................................................... 9
2.2.1. Tintes .................................................................................................................... 9
2.2.2. Mordientes ........................................................................................................... 9
2.2.3. Fijadores ............................................................................................................ 13
2.2.4. Fibras .................................................................................................................. 13
INTRODUCCION
El arte de teñir es tan antiguo como nuestra civilización. Restos textiles teñidos
encontrados durante las excavaciones arqueológicas en diferentes lugares de
todo el mundo proporcionan evidencia a la práctica de teñir en civilizaciones
antiguas. Los tintes naturales se usaron solo para coloración de textiles desde la
antigüedad hasta el siglo XIX. Como el nombre sugiere, los tintes naturales se
derivan de los recursos naturales. Materiales para colorear obtenido a partir de
recursos naturales de origen vegetal, animal, mineral y microbiano se utilizaron
para la coloración de diversos materiales textiles. Diferentes regiones del mundo
tenían sus propias tradiciones naturales de teñido utilizando los recursos
naturales disponibles en esa región. El uso de tintes naturales comenzó a
disminuir después de la invención de los sintéticos tintes en la segunda mitad del
siglo XIX.

Esfuerzos de investigación concertados en el campo de colorantes sintéticos y


la rápida industrialización de la producción textil resultó en reemplazo casi
completo de tintes naturales por tintes sintéticos a causa de su fácil disponibilidad
en forma lista para aplicar, proceso simple de solicitud, consistencia de sombras
y mejores propiedades de solidez. La tradición de usar tintes naturales podría
sobrevivir solo en ciertos bolsillos aislados. Recientemente la conciencia
ambiental revivió nuevamente el interés en los colorantes naturales,
principalmente entre la gente con conciencia ambiental. Los tintes naturales se
consideran ecológicos ya que son renovables y biodegradables; son amigables
con la piel y también pueden proporcionar beneficios para la salud del usuario.
Los tintes naturales se pueden usar para teñir casi todos los tipos de fibras
naturales. Reciente la investigación muestra que también se pueden usar para
teñir algunas fibras sintéticas. Aparte de su aplicación en textiles, tintes naturales
también se utilizan en la coloración de alimentos, medicinas, artículos de
artesanía y juguetes, y en el procesamiento del cuero, y muchas de las plantas
que producen colorantes se usan como medicinas en varios sistemas
medicinales tradicionales.

Existen varios desafíos y limitaciones asociados con el uso de recursos naturales


tintes. El requisito actual de colorante de la industria es de aproximadamente 3
millones de toneladas. Teniendo en cuenta este hecho, el uso de colorantes
naturales en el procesamiento textil convencional es un gran desafío. Como la
tierra agrícola se requiere principalmente para alimentar a un cada vez mayor
población mundial y apoyo ganadero. Y la biodiversidad no debe verse
comprometida para la extracción de colorantes, la sostenibilidad de los
colorantes naturales es un problema importante.Este capítulo trata varios temas
relacionados con el uso de tintes naturales en textiles como la aplicación de
mordientes naturales para su fijación, métodos de extracción, métodos de
aplicación y problemas de sostenibilidad.
1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES
Desde épocas muy antiguas, el uso de sustancias naturales para la producción
de tintes de colores ha traspasado todas las esferas del mundo mesoamerico. Al
paso de los siglos, aún sobreviven pinturas rupestres de distintas civilizaciones,
como Olmecas, Mayas, Aztecas, Teotihuacanos, etc. También se puede
observar en innumerables obras artísticas como la diversidad de pinturas
murales, vasijas dicromas y policromas, figurillas y fragmentos textiles que
claramente evidencian el uso de pinturas y tintes en objetos ceremoniales y en
vestimentas de personajes de la elite. Pero queda un vacío importante de
información, y es el que corresponde al uso en la vida cotidiana prehispánica,
tanto de la elite como de la gente común.La historia de los tintes naturales
acompaña a la de la humanidad, ya que desde la antigüedad el hombre coloreó
los tejidos y pieles con los que se protegía, valiéndose para ello de lo que
encontraba en su medio natural. Los tintes naturales se obtienen de diversas
fuentes minerales, vegetales o animales y fueron los únicos disponibles hasta
que se descubrieron los tintes sintéticos a mediados del siglo XIX. Los minerales
se molían para formar pigmentos y los tintes vegetales y animales se conseguían
hirviendo y machacando diversas partes de las plantas (bayas, raíces, hojas o
tallos) así como insectos o crustáceos. La paleta más común que ofrece el uso
de estos colorantes contiene en su mayoría tonos cálidos, desde los naranjas y
ocres hasta los amarillos y verdes.

Para los colores más intensos, como el rojo y el azul, se necesita de colorantes
como la cochinilla y el índigo. Generalmente estos colores se pegaban sobre el
tejido y se desteñían al lavar y con el uso. El deseo de fijar los colores de modo
permanente sobre la tela llevó a experimentar con mordientes. Los mordientes
son sustancias que favorecen la unión entre la fibra y el colorante. Los primeros
que se utilizaron fueron la ceniza, la orina o el barro. Actualmente se usan sales
metálicas o ácidos, entre los más comunes están el alumbre (sulfato alumínico
potásico) y el ácido tartárico. Los mordientes no sólo coadyuvan al teñido;
además, según la clase de mordiente que se use, pueden conseguirse diferentes
colores partiendo de un mismo tinte natural. Programa Arce. Desarrollo didáctico
integral en la práctica de la tecnología textil 4 Los tintes naturales se pueden
dividir en tres clases: los tintes sustantivos, que tienen una afinidad directa con
la fibra; los tintes adjetivos, que necesitan de un mordiente para fijar el color; y lo
tintes de tina, en los que durante el proceso de teñido se producen reacciones
de oxidación. A través de los años el arte de teñir se ha ido perfeccionando,
consiguiéndose más tonos y más solidez en los colores. Para ser dominado
totalmente, el proceso de teñido con tintes naturales requiere de paciencia y
tiempo, así como conocimiento de las materias primas, de sus ciclos vitales, de
su obtención y de su almacenamiento. Teñir con tintes naturales es una
experiencia única en la que constantemente se descubren nuevas fuentes de
color.
1.2. PROBLEMA INVESTIGAR

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Perú posee un significativo banco genético de especies domesticadas de la flora
y fauna siendo además un importante centro de especies silvestres útiles. Es
importante reconocer que en grandes áreas de nuestro territorio existen patrones
alimenticios, medicinales y económicos con actividades artesanales e
industriales dependientes de la extracción de nuestros recursos naturales.

En el continente americano se utilizan más de 4,200 especies silvestres de


plantas útiles para diversos fines: como fuente de alimentación 1,282 especies,
con fines medicinales 2,044 especies, como recursos madereros 844 especies,
como forrajeras 126 especies y en otros usos tales como: abono, aceites,
antídoto y ornamentales.

Las plantas nativas de aplicación industrial, actual o potencial, comprenden las


usadas en obtención de: abonos (85 especies), aceites y grasas (80), aromas y
perfumes (86), productos de cosmetología (155 especies), productos curtientes
(38 especies), y tintes y colorantes (382 especies). Estos recursos genéticos
nativos son de importancia actual para mantener la diversidad genética de
importantes cultivos a nivel mundial, especialmente en las regiones tropicales y
subtropicales, y adquieren cada vez más importancia frente al desarrollo
creciente de la biotecnología.

Al plantear un proyecto sobre extracción y aplicación de tintes en la industria


textil en Peru, se está resolviendo apenas una pequeña parte del gran universo
de oportunidades en relación con los extractos vegetales y su potencial
económico. Como se menciona anteriormente contamos con gran biodiversidad
con lo que se tiene la enorme oportunidad de realizar estudios relacionados con
los extractos vegetales entre ellos: aceites esenciales, aceites fijos, tintes
naturales, taninos, oleorresinas, etc.

En la comunidad de Pampamaca (Ancash) y Cushuro (Cusco) pertenecientes a


la Sierra; y Santo Tomás, Villa Jenaro Herrera, Amazonas e Iquitos
pertenecientes a la Selva utilizan tintes naturales extraídos de varias plantas
tintóreas; ya que ellos se dedican por tradición a la industria textil y de una
manera artesanal utilizan detergentes ecológicos para limpiar las lanas que
utilizan de nombre sacta(sachaa paraca) también extraen sus colorantes
utilizando únicamente agua como solvente, y para modificar un poco la
coloración jugo limón o sal y para su adherencia utilizan piedra lumbre o piedra
volcánica. Al validar la metodología de extracción y secado de los extractos
colorantes, toda esta información será trasladada a nuestra investigación, para
tenerla oportunidad de aprender y aplicar estos conocimientos con el
consiguiente beneficio económico.
1.4. OBJETIVO GENERAL

Determinar el modo de aplicación de las distintas especies de mordientes


tomando como referencia a las poblaciones antiguas del Perú al igual que de
países como México y Argentina.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un inventario etnobotánico de las especies tintóreas de las


distintas localidades del Perú.
 Realizar un inventario etnobotánico de los tipos de mordientes naturales
de las localidades pertenecientes a las regiones de Perú
 Sistematizar la información sobre partes de las plantas utilizadas por cada
una de las especies identificadas para utilizarlas como mordientes.
 Reconstruir las técnicas tintóreas tradicionales utilizadas en las
comunidades de Perú, argentina y México.
 Documentar el conocimiento tradicional sobre los procesos de fijación de
los tintes dentro de las distintas poblaciones o comunidades.

1.6. HIPÓTESIS

Es factible encontrar mordientes para la fijación de tintes naturales que se tienen


aplicados en culturas antiguas en las tendencias actuales y en los países de
Mexico y Argentina

1.7. VARIABLES

1.7.1. Variable independiente

Método del proceso de teñido ancestrales con aplicación de


mordientes naturales.

1.7.2. Variable dependiente

Aplicación de mordientes naturales en las tendencias actuales


1.8. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizará una investigación “ Descriptiva” y contemplara un diseño “ Ex Post


facto, Transversal”.

1.9. METODOLOGÍA
1.9.1. Recopilación de datos.
1.9.2. Análisis y procesamiento de proceso de la elaboración de tintes
naturales.
1.9.3. Elaboración del proceso de tintes naturales.
1.9.4. Aplicación del mordiente.
1.9.5. Validación del Proceso.
1.9.6. Elaboración de Conclusiones
1.9.7. Redacción del Informe final

1.10. RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS

CAPITULO 1: Generalidades
1.1 Antecedentes
1.2 Problema a Investigar
1.3 Justificación de la Investigación
1.4 Objetivo General
1.5 Objetivos Específicos
1.6 Hipótesis
1.7 Variables
1.8 Tipo y diseño de la Investigación
1.9 Metodología
1.10. Resumen de los capítulos

CAPITULO 2: Marco teórico


CAPITULO 3: método del proceso del teñido tradicional.
CAPITULO 4: Método del proceso de aplicación del mordiente.
CAPITULO 5: Validación del método
CAPITULO 6: Evaluación del método
2. MARCO TEORICO

2.1. LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES


2.1.1. Aspectos conceptuales

Los conocimientos tradicionales son aquellos que son obtenidos principalmente


de la experiencia y han sido heredados a las siguientes generaciones para que
perduren en el tiempo. Estos conocimientos juegan un rol importante dentro de
cada comunidad ya que determinan estratos sociales, son factor importante en
la toma de decisiones y les brindan características exclusivas que los diferencian
de otros grupos sociales, además de ello, estos conocimientos generan un
sistema cultural único del país. 24

2.1.2. Importancia

La realidad para la mayoría de comunidades y pueblos pequeños es el de vivir


en un estado de marginación y exclusión permanente, sin embargo, cabe resaltar
que cuentan con una riqueza de conocimientos e innovaciones que es detonante
de actividades e iniciativas para su protección y aprovechamiento. Esto se
fortalece aún más por el lento pero constante proceso de pérdida de pueblos
indígenas, lo que algunos han denominado como ‘erosión de cultura’, debido a
diferentes factores como son la migración hacia los centros urbanos, la influencia
del mercado, destrucción o sobreexplotación de recursos, efecto de los medios
de comunicación, entre otros (Ruiz, 2010).

2.2. TINTES PRECOLOMBINOS:

2.2.1. ARTE ANCESTRAL

La textilería prehispánica es una técnica convertida en obra de arte, que hizo que
los tanticamayoc, cauticamayos o tintoreros del antiguo Perú junto con los
cumbicamayoc o tejedores, consiguieran con gran maestría reflejar en sus
textiles su vida y entorno.

Esto se enriqueció con la policromía o variedad de colores, técnicas de


coloreado, tejido y aplicaciones, y con las finas fibras empleadas.
El teñido era un proceso muy importante en la fabricación de tejidos los
cautimayos eran los responsables de coger los colores con que se teñían las
ropas (Cobo). Los artesanos prehispánicos del área central andina
ornamentaron sus textiles pintándolos, con estampados o introduciéndolas en un
líquido colorante. Los colores fueron aplicados a la lana y el algodón de diversas
maneras, antes de hilarlos o en el tejido mismo. El dar un baño colorante a la
tela merece atención por las opciones decorativas que ofrece.

En ocasiones las piezas eran procesadas enrolladas y atadas, recurriendo a


técnicas de bloqueo o reserva. Otras veces se estampaban en la superficie del
tejido figuras decorativas con pastas impermeables generando un efecto de
bloqueo, si la operación se repetía utilizando diversos colorantes, las
posibilidades decorativas aumentaban considerablemente teniendo en cuenta la
facilidad de combinar esta técnica con la pintura a pincel. (ECOTINTES, (s,f))

2.2.2. Riqueza natural

Los colores del pasado

Si algo destaca en la historia textil precolombina es el color, conservado de


manera sorprendente por más de un milenio.

Los antiguos peruanos adoraban al Sol, dios creador de la luz y la energía que
permite que los humanos hallamos construido una compleja cultura del color, sin
la cual la vida sería ni más ni menos que gris.

Los tintes precolombinos procedían de la majestuosa riqueza natural en los


reinos vegetal, animal y mineral de un territorio que tenía todo lo que un tintorero
ancestral hubiera deseado.

El Perú tiene una biodiversidad incomparable a nivel mundial. Nada menos que
84 de los 104 zonas de vida del planeta. De las 25,000 especies de flora del país
se conocen las propiedades y usos de sólo 4,230 de ellas.

Las materias primas de donde fueron obtenidos los colores han sido objeto de
muchos estudios determinándose el uso de la cochinilla, índigo, antanco, chilca,
molle, mullaca, rubiáceas del genero rubia, relbunium y galium; tara como fuente
de taninos y ácido gálico; sales de aluminio y hierro. (ECOTINTES, (s,f))

2.3. TINCIÓN
2.3.1. Tintes

Sustancias químicas que presentan la capacidad de transferir color a alguna


superficie (Roquero, 1981). Dependiendo de su origen pueden clasificarse como
tintes naturales o sintéticos. Los primeros son aquellos que pueden ser extraídos
de plantas o animales; mientras que los segundos son obtenidos por síntesis
química. Los tintes naturales tuvieron su aparición desde tiempos prehistóricos.
Se sabe de su uso debido a las expresiones que quedaron plasmadas a lo largo
del tiempo. Sin embargo, fue a partir de 1856 que, junto a la síntesis de la
mauveína, el primer colorante sintético obtenido por William Henry Perkin,
comenzó la decadencia de los tintes naturales. A partir de entonces, la búsqueda
de colores más vivos y gamas nuevas, tuvo como resultado la creación de miles
de compuestos químicos con fines tintóreos. Es ahora, que luego de muchos
años, los tintes naturales vuelven a recobrar el interés de las industrias y el
mercado debido a que no presentan efectos de toxicidad en las personas, sobre
todo al ser usadas en alimentos, medicamentos o productos cosméticos.

Además de ello, personas con alta sensibilidad en la piel pueden presentar


síntomas al estar en contacto con prendas teñidas con colorantes sintéticos de
alta toxicidad.

Los tintes o colorantes naturales son derivados de plantas, invertebrados o


minerales. La mayoría de los tintes son provenientes de plantas (raíces, frutos,
corteza, hojas y madera) y otras fuentes naturales como los hongos o los
líquenes. (Xicota, 2018)

2.3.2. Mordientes

Según Espinoza, 2016


Son sustancias ácidas que en tintorería han sido utilizadas para fijar los colores
en las fibras a teñir. Con estos se preparan las telas para así recibir el tinte de
manera más eficaz, estos pueden ser de origen natural o sintético. Los
mordientes naturales pueden ser del tipo vegetal o mineral, los primeros se usan
de acuerdo al color que se desea fijar, por ejemplo: el “chulco” (Oxalis corniculata
L.) es recomendable para fijar colores marrones, verdes y otros; el “poro poro”
(Passiflora mollissima (Kunth)) se usa para fijar colores claros y se usa como
reemplazo del limón en zonas donde el frío hace imposible su adquisición;
finalmente, el “limón” (Citrus limon (L.) Osbeck) se ha usado para fijar colores
claros como amarillo, habano, granate y rojos. Por otro lado, los mordientes
minerales son sales metálicas que una vez que son agregadas al agua hervida,
el metal se separa de la sal, se pega a la fibra y se une con el tinte. Los más
usados son el alumbre, alcaparrosa, collpa, sulfato de cobre y de hierro, también
se ha usado mucho la ceniza (Hurtado, 2005).

2.3.3. Mordientes y plantas tintoreras

Aquí puede encontrar diversos tipos de plantas y su mordiente (fijador) para la


aplicación en lona costeña.

Alumbre: Sulfato alumínico potásico. KAL (SO4)2 – 2H2O; (Ph+)


Se puede encontrar en pasta o en cristales o polvo blanco; es el más común y
usada de los mordientes debido a su fácil consecución, se obtienen colores
claros y vivos y no altera el color de la planta. Se usa en crémor tártaro porque
tiene la tendencia a endurecer y volver pegajosa la fibra.
Cobre: Sulfato de cobre. CuSO4; (Ph+)

Tradicionalmente llamado azul vitrol o alcaparrosa y se presenta en forma de


cristales color azul turquesa, se usa para obtener los verdes en los baños
amarillos de tintura, las tonalidades verdes y marrones, tornan los colores
opacos.
Cromo: Bicromato de Potasio K2Cr2O7; (Ph-)

Se presenta en cristales de color naranja y es extremadamente venenoso; se


oxida fácilmente a la luz y al calor, vuelve las fibras verdosas; el exceso de cromo
hace que los colores sean disparejos. Es importante guardar las fibras en un
lugar cerrado en donde no entre la luz directa; la olla del baño de tintura debe
mantenerse tapada, así se obtienen los colores más fuertes que tienden hacia
los bronces, son resistentes a la luz y al agua.
Estaño: Cloruro de Estaño SnCl2; (Ph+)
Se presenta en forma de cristales blancos, es venenoso, volátil e higroscopico;
la fibra adquiere una tonalidad cremosa. Produce los colores más brillantes,
convierte las tinturas como el amarillo pálido en amarillo brillante; el amarillo
fuerte lo transforma en naranja brillante y el beige en rosadusco, los rojos los
torna menos luminosos.
Hierro: Sulfato de Hierro FESO4; (Ph+)

Las fibras mordentadas con el hierro continúan volviéndose cafés, con el tiempo:
ocasiona un rápido deterioro de las fibras. El hierro torna la lana a un color gris,
da tonalidades mates y oscuras; es el mordiente que se usa para obtener los
negros.
Cremor tártaro: Tartrato ácido de potasio KHC4H4O6 (Ph-)

Es un polvo blanco aditivo que neutraliza el maltrato que recibe la fibra con los
mordientes y es ayudante conductor para recibir el color y darle brillo y
uniformidad. Debe ser usado con todos los mordientes.

Planta y mordiente que se puede usar:

Olivo: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro.

Cebolla: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Estaño y cremor


tártaro. Hierro y cremor tártaro.

Brevo: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro.
Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.
Parasita: Alumbre y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro.
Lengua de vaca: Estaño y cremor tártaro.

Chite: Alumbre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro.
Hierro y cremor tártaro.

Cúrcuma: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor


tártaro. Estaño y cremor tártaro.

Alcachofa: Alumbre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro. Estaño y cremor


tártaro. Hierro y cremor tártaro.
Pimiento: Alumbre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro.
Espinaca: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro.
Chilca: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro.
Guaba: Cromo y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro.

Zanahoria: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor


tártaro. Estaño y cremor tártaro.

Chontaduro: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Estaño y cremor


tártaro.
Zumaque: Cromo y cremor tártaro.
Helecho: Alumbre y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.

Bija: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro.
Hierro y cremor tártaro.

Barba de Piedra: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y


cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.

Trompeto: Alumbre y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor


tártaro.
Cedro: Alumbre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.

Te: Alumbre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro.
Hierro y cremor tártaro.
Eucalipta: Cromo y cremor tártaro.
Eucalipto: Hierro y cremor tártaro.
Achiote: Alumbre y cremor tártaro.
Aguacate: Cromo y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro.

Nogal: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro.
Estaño y cremor tártaro.
Dividivi de tierra fría: Cobre y cremor tártaro. Estaño y cremor tártaro. Hierro y
cremor tártaro.

Dividivi de tierra caliente: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro.


Hierro y cremor tártaro.
Encenillo: Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.

Sauce: Alumbre y cremor tártaro. Cromo y cremor tártaro. Estaño y cremor


tártaro.
Aliso: Cobre y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.
Liquen: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor
tártaro. Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.
Agraz: Estaño y cremor tártaro.
Palo amarillo: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor
tártaro. Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.

Palo Brasil: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor
tártaro. Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.

Cochinilla: Alumbre y cremor tártaro. Cobre y cremor tártaro. Cromo y cremor


tártaro. Estaño y cremor tártaro. Hierro y cremor tártaro.

2.3.4. Fijadores

Algunos manuales mencionan el uso de fijadores, los cuales resultan ser


sustancias que, como su nombre sugiere, fijan el color en las fibras de tal forma
que el agua no lo diluya. Este término genera algo de controversia puesto que
en 26 parte de la literatura se le atribuye el mismo significado que al ‘mordiente’
(Lesur, 2006).

2.3.5. Fibras

Las fibras, al igual que los tintes y los mordientes, pueden ser clasificadas en
naturales y sintéticas. Así mismo, las fibras naturales pueden ser de tres tipos:
de celulosa, proteínas o minerales. Las primeras son obtenidas de plantas, como
el algodón, cáñamo, yute, lino, sisal, entre otras. En la selva del Perú podemos
encontrar sin embargo un tipo más de fibra denominada “chambira”
(Astrocaryum chambira Burret), la cual es extraída de una palmera que lleva el
mismo nombre. Se puede observar en algunos mercados artesanales la
presencia de bolsos, vestimenta, utensilios y accesorios en general hechos a
base de esta fibra, ya que su aprovechamiento, teñido hilado y tejido es uno de
los legados vivos de los pueblos indígenas de la región Loreto, aunque aun así,
su uso está siendo dejado atrás por las comunidades. La “chambira” es una
palmera con estípite solitario de 10 a 15 m de altura y de 20 a 30 cm de diámetro
con espinas internodales desiguales y negras de 10 hasta 25 cm de largo
dispuestas en anillos, entrenudos de 8 cm de longitud. Hojas pinnadas en
número de 9 a 15, de 7m de largo por 1.40 de ancho, presenta en su base una
vigorosa vaina con numerosas espinas, peciolos profundamente acanalados.
Frutos dispuestos en racimos de 1.5 m de largo, drupa globosa o elipsoide de
color verde claro, de 5 a 6 cm de largo, mesocarpo fibroso carnoso cubriendo a
una nuez de 3 mm de espesor, endosperma pulpa blanca oleaginosa de 7 a 8
mm de espesor. (Espinoza, 2016)

2.4. PRINCIPALES PLANTAS TINTOREAS

Las plantas y otros recursos naturales de donde obtuvieron los colores los
artesanos precolombinos han sido objeto de muchos estudios en los museos del
mundo, sobre todo con el propósito conservacionista. Se ha establecido el uso
de la cochinilla, índigo o añil, antanco o chamiri, aliso, chilca, mullaca, y molle.

Los tintoreros incaicos y pre incaicos utilizaron también mordientes como sulfato
de aluminio natural denominado "qollpa" y sales de hierro como la "alcaparossa",
orina como fuente de amoniaco, la chicha como fuente ácida, y otras plantas
todavía desconocidas y por recuperar para el acervo cultural textil. (ECOTINTES,
(s,f))

2.4.1. Índigo

El índigo es quizá el tinte destacado más antiguo utilizado por el hombre, en la


memoria de diversas culturas aparece mencionado, tanto así, que uno de los
colores del Tabernáculo era el azul índigo.

Desde el descubrimiento de la síntesis del índigo, la fuente industrial desplazó a


la natural afectando gravemente las agriculturas de muchos países como la
India. El índigo es una leguminosa fijadora de nitrógeno en los suelos.

Para teñir con índigo es preciso reducirlo ya que su estado azul es el oxidado. El
líquido reducido para teñir con índigo, llamado leuco y de color verdoso, se
adhiere a la celulosa del algodón logrando excelente estabilidad.
Siempre los hilos contienen un exceso de colorante que sale en las primeras
lavadas, tal como sucede con los "blue jeans" el pantalón más famoso del
mundo.Se puede utilizar el índigo en colores azules y verdes.

Los mayas desarrollaron un azul exclusivo a partir del índigo que ha pasado a la
posteridad como el "azul maya".

El índigo puede ser un excelente cultivo de rotación para la agricultura, por su


aporte de nitrógeno a los suelos. Su demanda es creciente en el mercado
orgánico.

2.4.1.1. La Planta de índigo

La mayoría de las especies comerciales de Indigofera son adaptables a una


amplia gama de climas en los trópicos y las zonas más cálidas de los sub-
trópicos, pero tienen resultados distintos en cuanto a cantidad y calidad del
colorante.

El crecimiento y la producción es mejor en suelos con abundante suministro


hídrico, pero permeables y ricos en materia orgánica. Es un cultivo de ciclo corto
4-6 meses, el follaje es cortado de la planta y procesado en freesco o secado
para su posterior procesamiento. Algunas veces se deja re-brotar a la planta para
una segunda cosecha.

2.4.1.2. Extracción de colorante

El follaje del índigo contiene el precursor de la indigotina y la enzima que la


activa. El proceso de extracción tiene varias etapas: maceración en agua,
agitación y oxigenación, decantado para separar el índigo del agua, y por último
secado.
2.5. OSMOSIS
Se tiene ósmosis cuando la difusión se produce a través de una membrana
semipermeable. Una membrana es semipermeable cuando deja pasar el
solvente, pero no el soluto. Es decir, pasa el agua, pero no la sal. Las
membranas semipermeables son muy importantes porque están en
muchos tejidos vivos. (Células y cosas por el estilo). El agua puede pasar a
través de una membrana semipermeable. Sal disuelta o sacarosa disuelta
no pueden pasar. Resumiendo: una membrana semipermeable es como un
colador. Las cosas grandes no pasan (El soluto). Las cosas chicas, pasan. (El
agua).
Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del
agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la
solución más diluida a la más concentrada.
Según la Famaf
Por ósmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a través de una
membrana semipermeable (conocidas también como de permeabilidad
diferencial o de permeabilidad selectiva).
Ejemplos de ese tipo de membrana son la membrana celular, como así
también productos como los tubos de diálisis y las envolturas de acetato de
celulosa de algunas salchichas.
La presencia de solutos decrece el potencial de agua de una sustancia, por
lo tanto, existe más agua por unidad de volumen en un vaso de agua
corriente que en el volumen equivalente de agua de mar.

PRESION OSMOTICA
Esa especie de impulso de la naturaleza que obliga al líquido a pasar de un
lado al otro se llama PRESIÓN OSMOTICA. La presión osmótica se define
como la presión hidrostática necesaria para detener el flujo neto de agua a
través de una membrana semipermeable que separa soluciones de
composición diferente.

Entendemos por presión osmótica, a aquella que sería necesaria para


detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable. Al
considerar como semipermeable a la membrana plasmática, las células de
los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con
los líquidos tisulares que los bañan.
diferente.

2.1 Balanced Scorecard


2.2 Gestión Estratégica de Empresas Exportadoras de Productos Agrícolas
orgánicos.
CAPITULO 3: Gestión Estratégica de una empresa exportadora de productos
agrícolas orgánicos
CAPITULO 4: Modelo Balance Scorecard para empresas exportadoras de
productos agrícolas orgánicos.
CAPITULO 5: Validación del Modelo
CAPITULO 6: Evaluación del Modelo
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Para tintes naturales disponibles actuales existentes y en la búsqueda de
nuevos, convendría el diseño de mordientes (fijadores) de alto nivel osmótico
para el teñido de fibra de alpaca. Se debe implementar la tecnología para su
fabricación en escala tanto para los tintes como los mordientes
Capítulo 3
Tintes
Mordientes
Impregnación
Poder osmótico
Tecnología aplicada a una fabricación en escala
Como estamos en el país
Recuperación de la tecnología de la cultura paracas
Capítulo 4

Diseño del proceso productivo para efectos de recuperar los tintes que provienen
tanto de plantas como de animales (proceso de como se obtienen los tintes y
con que se combinan para obtener los colores)

Tener a profundidad el proceso productivo de los diferentes tipos de tintes y


mordientes
Capitulo 5
Estadísticas de producción actual de otros países como argentina y mexico
Conclusiones
Recomendaciones
Limitaciones

BIBLIOGRAFIA
Lesur Esquivel, Luis, 2006. Manual de teñido y estampado artesanal de telas.
TRILLAS. México, D.F.

TINTES PRECOLOMBINOS: ARTE ANCESTRAL. (s.f.). Recuperado 11 julio,


2018, de http://www.ecotintes.com/content/tintes-precolombinos-arte-ancestral

TINTES PRECOLOMBINOS: ARTE ANCESTRAL. (s.f.). Recuperado 11 julio,


2018, de http://www.ecotintes.com/content/tintes-precolombinos-arte-ancestral

Espinoza, G. Y. (2016). TINTES VEGETALES DE LA SIERRA Y SELVA DEL


PERÚ: UN ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ANCASH, LORETO Y CUSCO. Recuperado de
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/723

You might also like