You are on page 1of 18

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Aproximación al saber médico


tradicional y sus sabedores

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Aspectos generales

4. Modelos o sistemas médicos


4.1 Sistema médico occidental
4.2 Sistema médico tradicional

5. Elementos constitutivos de los sistemas médicos

6. Prácticas de cuidado cultural

7. Sistema médico tradicional y sus aspectos relacionales

7.1. Social
7.2. Cultural
7.3. Ambiental
7.4. Económico
7.5. Organizativo

8. Territorio

9. Organizaciones étnicas

10. Planes de vida

11. Consulta previa

12. Material de apoyo

13. Referencias bibliográficas

Control de documento

Créditos

Creative commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

1. Introducción

El reconocimiento del sistema médico tradicional y los aspectos territoriales y organizativos de las
comunidades, contribuyen a generar procesos más armoniosos de diálogos interculturales que les
permitan a los actores del sistema de salud brindar cuidados pertinentes desde lo cultural, contribuyendo
con ello a disminuir las brechas de accesos a los servicios de salud.

2. Mapa conceptual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

3. Aspectos generales

La enfermedad, sufrimiento y muerte, así como la motivación por conservar la salud, son considerados
hechos biológicos y sociales universales. Todos los grupos humanos han desarrollado estrategias para
enfrentar y prevenir las enfermedades a través de un sistema médico que proporciona las acciones
necesarias para recuperar la salud, procurar el bienestar del hombre y al mismo tiempo, otorgar una
explicación consistente al fenómeno de la enfermedad. Desde la antropología sociocultural un sistema
médico se concibe como un conjunto más o menos organizado, coherente y estratificado de agentes
terapéuticos, modelos explicativos de salud-enfermedad, prácticas y tecnologías al servicio de la salud
individual y colectiva. La forma en que estos elementos se organizan internamente otorgando coherencia
al sistema, depende del modelo sociocultural en que se desarrolla la medicina. En consecuencia, “las
medicinas son construcciones culturales que responden a necesidades de un entorno social específico
y en los cuales es posible distinguir una dimensión conceptual y otra conductual”. (Alarcón, Vidal, &
Neira Rozas, 2003).

La dimensión conceptual, cognitiva o ideacional parte de un mundo simbólico/abstracto que contiene


pensamientos, conocimientos y creencias, adquiridas a través del aprendizaje. Por su parte, la
dimensión conductual o material tiene su sustento en un mundo simbólico manifestado en conductas,
prácticas, procedimientos, agentes y normas de relación social.

Los modelos o sistemas médicos desde su dimensión conceptual cuentan también con mecanismos
de validación o legitimación, por ejemplo, la biomedicina tiene como herramientas de validación las
investigaciones científicas (medicina o enfermería basada en evidencia), pruebas clínicas, literatura
científica, etc. Un médico excepcionalmente aceptará que el origen de una enfermedad eruptiva de la
piel esté asociada a la exposición a la lluvia en momentos en que aparece un arcoiris. Sin embargo,
otras culturas encuentran sus mecanismos de validación en los sueños de un sabedor, señales de la
naturaleza, presencia de animales en determinados sitios o circunstancias, entre otros. La credibilidad
que los pacientes asignen a los mecanismos de validación permite finalmente la aceptación o no del
marco explicativo de las enfermedades y su adherencia al tratamiento definido por el agente de salud.

El reconocer los modelos o sistemas médicos resulta significativamente importante en contextos


multiculturales en la medida en que esto contribuya a construir relaciones interculturales para la atención
en servicios de salud en todos los ámbitos. Por su parte, ignorarlos o desconocerlos puede conllevar
desde lo individual, a la nula o baja adherencia a un tratamiento o el rechazo a un procedimiento; y
desde lo colectivo, al fracaso de programas de prevención, atención o rehabilitación en salud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

4. Modelos o sistemas médicos

El concepto de modelo y sistema médico se utiliza


indistintamente para el mismo significado y se entiende
como una construcción teórica desarrollada por el
que estudia un conjunto de elementos (que pueden
ser un sistema o no) a partir de ciertas características
estructurales, capaces de ser replicadas y con diferentes
niveles de consenso social para su implementación.

Es una forma a través de la cual los paradigmas del


proceso salud-enfermedad-atención, se expresa a
partir de prácticas sociales o asistenciales, que dan
cuenta implícitamente de la concepción de la persona
humana, su familia y entorno, sus derechos, la ética
profesional y la participación o rol de los sujetos en el
proceso salud-enfermedad-atención.

Cada modelo valida o invalida prácticas curativas,


estilos de vida, decisiones sobre el cuerpo de las
personas, relaciones sociales y con la naturaleza, entre
otros aspectos.

4.1 Sistema médico occidental

Se conoce también como medicina facultativa, ortodoxa


o biomedicina, Menéndez (1985) lo denomina “Modelo
médico hegemónico”; se despliega en prácticas
profesionales ordenadas en disciplinas jerarquizadas y
en dos cuerpos teórico – prácticos: la medicina clínica
que responde al paradigma individual-reduccionista y
la medicina social que se basa en el paradigma social-
expansivo.

Las principales características estructurales de este


modelo son el biologismo: una concepción evolucionista,
dualista (mente /cuerpo), mecanicista, positivista
del individuo y de la enfermedad; se centra en lo
patológico, a-historicidad (ver glosario), a-sociabilidad,
individualismo, exclusión de la subjetividad del

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

individuo, hegemonía de lo clínico/asistencial/curativo, consta de una eficacia pragmática y ve la


salud/enfermedad/atención como mercancía (en términos directos y/o indirectos); entendiéndose la
concepción de la enfermedad como ruptura, desviación, diferencia; práctica curativa basada en la
eliminación del síntoma. La relación médico/paciente es asimétrica, de subordinación técnica y social
del paciente, que puede llegar a la sumisión (institución psiquiátrica); la concepción del paciente es
de ignorancia, como portador de un saber equivocado; el paciente es visto como responsable de
su enfermedad, hay participación subordinada y pasiva del paciente como “consumidor de acciones
de salud”. La producción de representaciones y prácticas técnicas tienden a excluir al paciente del
saber médico, dominio de actividades de prevención no estructural; no legitimación científica de otras
prácticas; profesionalización formalizada; identificación ideológica con la racionalidad científica como
criterio manifiesto de exclusión de otras concepciones y prácticas médicas; tendencia a medicalizar
cada vez más aspectos de la vida cotidiana, tendencia a la escisión entre teoría y práctica médica,
dominio de una orientación a la acción/ intervención (Menéndez, 1998).

Este modelo sustenta todos los sistemas de salud y seguridad social en el mundo, por tal razón,
también se lo denomina como modelo hegemónico, por las características ya descritas y al ser el
modelo oficial, todas las decisiones para la atención en salud individual y colectiva obedecen a la
misma lógica del paradigma. Es así, como por ejemplo, en el contexto laboral o académico solo pueden
ser aceptadas las incapacidades médicas si son expedidas por un profesional vinculado a la entidad
a la cual está afiliado.

4.2 Sistema médico tradicional

Según la OMS es la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías,
creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para
mantener la salud, prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales (2017).

La medicina tradicional es usada en todas las culturas del mundo y en diferentes ámbitos geográficos,
constituyen el primer recurso al que acuden las personas de los grupos étnicos cuando presentan
algún problema de salud. Está vigente en contextos urbanos y rurales, pero en los últimos años los
procesos de aculturización han permitido que muchas personas aprovechen estos conocimientos con
fines lucrativos y especulativos, desacreditando su ejercicio y desvirtualizando el carácter de servicio,
de vocación o de llamado que reciben quienes son considerados los sabedores ancestrales.

5. Elementos constitutivos de los sistemas médicos

En todos los sistemas médicos se pueden reconocer los siguientes elementos (Ver Tabla 1. Elementos
constitutivos de los sistemas médicos).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Tabla 1. Elementos constitutivos de los sistemas médicos

Fuente: elaboración propia y otros textos tomado de (Secretaria de Salud de México)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

6. Prácticas de cuidado cultural

Todos los grupos humanos han adoptado a lo largo de


la historia sus propias formas de proveer cuidados a
la salud, sin embargo, estos cuidados varían de una
cultura a otra y obedecen a sus creencias, valores y
organización social.

El cuidado cultural es un término acuñado por la


Enfermera Madeleine Leininger, quien considera que
el cuidado son acciones dirigidas a la asistencia, al
apoyo o capacitación de las personas o grupos que
muestran necesidades evidentes o potenciales con el
fin de mejorar o atenuar su situación.

La teoría transcultural de enfermería de Leininger


propone que el cuidado humano es un fenómeno
universal, pero las expresiones, procesos, y patrones
varían entre las culturas, además, el cuidado tiene
dimensiones biofísicas, psicológicas, culturales,
sociales y ambientales, que se pueden estudiar,
practicar y comprender, para ofrecer un cuidado
íntegro a la persona que al mismo tiempo permita la
generación de capacidades y acciones sobre sus
propias conductas generadoras de bienestar.

Conocer las prácticas de cuidado cultural de los


diferentes grupos étnicos permitirá brindar una atención
en salud más pertinente desde lo cultural e identificar
algunas prácticas que puedan ser potencialmente
riesgosas para ser revisadas y si es el caso modificadas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Tabla 2. Prácticas de cuidado cultural. Pueblo Totoroez- Tonto tuna. Ciclo de vida. Concepción y nacimiento de los hijos.

Fuente: (Jojoa, E, 2012)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

7. Sistema médico tradicional y sus aspectos


relacionales

El sistema médico tradicional a diferencia del modelo


occidental está íntimamente relacionado con otros
aspectos fundamentales que deben ser tenidos en
cuenta.

7.1 Social

La salud del individuo y familia desde el sistema médico


tradicional se puede ver afectada al trasgredir normas
sociales, así mismo situaciones, espirituales o sociales,
pueden poner en riesgo la salud de toda la comunidad
(ver videos del material de apoyo); por tal razón, existen
prácticas culturales preventivas y terapéuticas que
son aplicadas de acuerdo a unos ciclos culturalmente
definidos o en los momentos en que los sabedores lo
consideren necesario.

De tal manera que la salud y el bienestar del individuo


están íntimamente relacionados con la célula básica de
la sociedad que es la familia y con la comunidad en
general.

7.2 Cultural

Las manifestaciones culturales hacen parte de rituales


o prácticas preventivas o curativas; la música, la danza,
los cánticos, los alabados, pictogramas en el cuerpo,
en las casas o en otros espacios de la comunidad,
entre otros, muestran cómo se da esa relación entre
cultura y salud.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

7.3 Ambiental

En los sistemas tradicionales de salud se construyen


variadas dinámicas de articulación entre la
biodiversidad, el territorio y la cultura, las cuales
se enlazan proyectando panoramas conceptuales
complejos que por milenios han mantenido y
recuperado el buen vivir del ser humano en su entorno.

Las plantas medicinales han sido asumidas por


diferentes sociedades como elementos de la
naturaleza que ofrecen salud, y que, a su vez,
posibilitan discursos y prácticas de reciprocidad entre
los sistemas ecológicos y los sistemas sociales.
Por lo tanto, se considera necesario explorar y
visibilizar otras narrativas alrededor del uso de las
plantas medicinales, relievando el entendimiento y
revitalización de la significación territorial, cultural y
social de esta vegetación en los sistemas tradicionales
de salud indígenas, afrodescendientes y campesinos
de Colombia. (Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt, 2013).

Las graves amenazas que ciernen sobre el medio


ambiente en zonas que tradicionalmente han sido
habitadas por los grupos étnicos, se convierten
simultaneamente en una amenaza para la vida y la
salud de las comunidades, porque pierden los insumos
básicos para sus prácticas culturales de la salud,
ponen en riesgo la seguridad alimentaria, contaminan
los recursos naturales y aceleran los procesos de
aculturización por la llegada de foráneos.

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

7.4 Económico

Las prácticas agrícolas y pecuarias serán exitosas


en la medida en que el individuo y su familia sean
respetuosos de los ciclos y ritmos de la naturaleza
y la observancia de las recomendaciones dadas por
los sabedores tradicionales en los diferentes grupos
étnicos. Así mismo, a algunos animales y plantas se
les atribuye la capacidad de recibir enfermedades o
maleficios que pudieron caer sobre algún miembro de
la familia.

Por tal razón el sistema médico tradicional se ocupa no


solo de la salud de las personas, sino también de su
entorno y de sus actividades productivas, guardando
coherencia con el paradigma holístico que sustenta
este modelo médico.

7.5 Organizativo

Las decisiones sobre la salud colectiva son tomadas


desde las organizaciones definidas en cada grupo
étnico, es así como se debe considerar siempre la
concertación con los cabildos indígenas o los consejos
comunitarios la realización de brigadas médicas,
jornadas de vacunación o fumigación, el desarrollo
de actividades educativas (en algunos grupos no se
puede hablar, por ejemplo, de planificación familiar,
tamizajes, etc). Así mismo, son estas organizaciones
quienes preparan todos los aspectos logísticos para la
realización de rituales comunitarios como limpiezas y
refrescamientos.

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

8. Territorio

Es la base material y espiritual de su existencia, hay una relación mística con “la Madre Tierra” que
es sagrada, es un bien de propiedad colectiva, necesario para la supervivencia del pueblo (ver videos
en material de apoyo). Es fuente de vida es el arraigo de su historia, cultura, ancestros, autonomía y
libertad. Trasciende el concepto occidental de la tierra como accidente físico-geográfico, explotable y
comerciable. El territorio desde los grupos étnicos es medio y no un fin. Posibilita el desarrollo de la
comunidad (en las dimensiones arriba descritas) y otorga autonomía para decidir sobre esa tierra y los
recursos naturales que en ella se encuentran (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -
PNUD, 2012).

9. Organizaciones étnicas

Los movimientos sociales en América Latina han hecho parte fundamental de la historia del continente
americano y sus luchas han permitido grandes transformaciones sociales, económicas, educativas y
políticas; surgen en diferentes contextos, pero tienen un común denominador, están constituidos por
los sectores que se encuentran más oprimidos, excluidos y marginados de las sociedades, los grupos
étnicos por tanto no son la excepción.

Colombia ha marcado un precedente importante en la lucha de los movimientos sociales, en los años
60 campesinos e indígenas se unieron bajo el lema “la tierra para el que la trabaja” que dio a su vez
origen a las más grandes y antiguas organizaciones de indígenas y campesinos. Desde entonces las
organizaciones indígenas han logrado a través de su proceso organizativo una única plataforma de
lucha y la reivindicación de sus derechos a través de un amplio marco normativo que frecuentemente
dista mucho de la realidad.

Las organizaciones afro no han tenido el mismo papel protagónico que las organizaciones indígenas,
sin embargo, poco a poco han venido consolidándose procesos organizativos que han permitido
avanzar en el reconocimiento de sus derechos y en la construcción de una agenda común.

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

10. Planes de vida

Un plan de vida indígena es un instrumento de planeación que se construye a partir de un proceso


participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos. Es un instrumento de
política y de gobierno y como tal, un acuerdo social que debe surgir del consenso.

El plan de vida se consolida como un documento que contiene: información sobre la comunidad, sus
recursos y sus necesidades, información sobre los cambios que la comunidad quiere lograr, y los
proyectos para lograr esos cambios y vivir mejor; el posicionamiento de la comunidad acerca de la
relación entre el gobierno indígena y los actores gubernamentales, otros actores y la visión política de
la comunidad a largo plazo.

El contenido del plan depende del contexto de cada comunidad u organización indígena. Un pueblo
que no tienen satisfecha su demanda de territorio físico, se enfrenta a una realidad muy diferente que
la de aquel que ya tiene sus títulos y se encuentra en proceso de ordenamiento territorial y construcción
de su autonomía.

El plan de vida responde a tres preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? y ¿Cómo lo haremos?

11. Consulta previa

La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos
étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos,
obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural,
social y económica y garantizar el derecho a la participación.

Se fundamenta en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones
y bienestar espiritual, las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida
de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, en el derecho de dichos pueblos de participar en la formulación, aplicación y evaluación


de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente
(Artículo 7 Convenio 169 de la OIT).

La sentencia SU-039 de 1997, señaló los parámetros para la realización de las consultas previas con
los grupos étnicos del país y en ella encontramos importantes aportes para la protección y garantía de
los derechos de las comunidades.

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

12. Material de apoyo

• Los sistemas de atención a la salud: Una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas.

• Video: Medicina tradicional colombiana parte 1 de 3.

• Video: Medicina tradicional de comunidades afrocolombianas.

• Video: territorio desde la visión afro.

• Video: territorio de visión indígena.

13. Referencias bibliográficas

Alarcón, A. M., Vidal, A., & Neira Rozas, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción
de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile (131), 1062-1063. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v131n9/art14.pdf

Almaguer Gonzales, J. A. (2014). Interculturalidad en salud: experiencias y aportes para el fortalecimiento


de los servicios de salud. Mexico D.F. 2014. Biblioteca Mexicana del Conocimiento. Obtenido de
http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf

Defensoria del Pueblo. Colombia. (Boletín N°2). El derecho a la autonomía de los grupos étnicos.
Bogotá. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletin2etnicos.pdf

Godoy, C. Características del MMH de Eduardo Menéndez. Recuperado de:


http://claudiogodoy.blogspot.com.co/2011/02/caracteristicas-del-mmh-de-eduardo.html

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2013). Plantas y territorio
en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar
humano y la autonomía. Bogotá. Obtenido de file:///C:/Users/Elisa%20Jojoa%20Tobar/Downloads/
Libro_plantas_y_territorio_final%20(2).pdf

Jojoa Tobar, E. (2012). Prácticas de cuidado cultural en el ciclo de vida del pueblo Totoroez- tontotuna.
Popayán. (Tesis)

Larin Piñon, S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos, 118.

Menéndez, E. (Octubre de 1998). Modelo médico hegemónico: reproducción técnica y cultural. Natura
Medicatrix(51). Obtenido de file:///C:/Users/Elisa%20Jojoa%20Tobar/Downloads/Dialnet-ModeloMedic
oHegemonicoReproduccionTecnicaYCultural-4989316%20(1).pdf

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. (2013). Plan Decenal de Salud Pública. 2012 -
2021. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Mirna, C. (2002). Etnia, cultura y salud: la experiencia de la salud intercultural como una herramienta
para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua. (pág. 46). Managua. Organización Mundial
de la Salud. (24 de 05 de 2017). World Health Organization. Obtenido de http://www.who.int/medicines/
areas/traditional/definitions/en/#

Portal territorio Indigena y gobernanza. (s.f.). Obtenido de http://www.territorioindigenaygobernanza.


com/planesdevida.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2012). Pueblos Indigenas. Diálogo
entre culturas. Bogotá.

Republica de Colombia. Ministerio del Interior. (s.f.). El enfoque diferencial para comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá. Obtenido de
http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_afro_final_2.pdf

Republica de Colombia. Ministerio del Interior. (s.f.). Enfoque diferencial para pueblos. Bogotá.

Secretaria de Salud de México. (s.f.). “La medicina tradicional como un sistema de atención a la salud:
una visión desde la antropología médica y la teoria de sistemas. Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf

Universidad del Rosario. (s.f.). Línea de Investigación en Derecho Ambiental. Obtenido de


http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/La-Consulta-Previa/Que-es-la-
Consulta-Previa/

Lozada, B. (2015). Filosofía occidental y cosmovisión andina. Obtenido de


http://slideplayer.es/slide/3179053/

Jiménez, S. (2015). Concepto de salud y enfermedad en oriente y occidente. Obtenido de


http://www.ifeelmaps.com/blog/2015/07/concepto-de-salud-y-enfermedad-en-oriente-y-occidente.

Control de documento

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Atribución No Comercial Compartir Igual.


Este m aterial puede ser distribuido,copiado y
exhibido por terceros si se muestran en los
créditos.
No se puede obtener ningún beneficio
comercial y las obras derivadas tienen que
estar bajo los mismos términos de licencia que
el trabajo original.

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

You might also like