You are on page 1of 83

 

   

CONAZA  REGIONAL  V              
Reconversión  Productiva  con  Olivo  
en  Tierras  Marginadas  de  Zonas  
Áridas  del  Estado  de  
Aguascalientes  

Raymundo  Gallegos  

COMIDEPT  S C  

FEBRERO  2014  
 

 
 
1 TABLA  DE  CONTENIDO  

1.   Identificación:  ...................................................................................................................................  5  
1.1   Nombre  del  proyecto.  ................................................................................................................  5  
1.2   Localidad  o  localidades  del  Proyecto  (clave  INEGI  y  nombre).   ..................................................  5  

1.3   Municipio  (clave  INEGI  y  nombre).  .............................................................................................  5  


1.4   Estado  (clave  INEGI  y  nombre).  ..................................................................................................  5  
2   Representantes  del  Comité.  ..............................................................................................................  5  

3   Responsable  de  la  Elaboración  del  Proyecto.  ...................................................................................  6  


3.1   Responsable  de  la  Puesta  en  Marcha  y  Seguimiento  .................................................................  6  
3.1.1   Nombre  de  la  ADR  y  representante  legal.  ...........................................................................  7  

3.1.2   Dirección.  ............................................................................................................................  7  


3.1.3   Teléfono  ..............................................................................................................................  7  
3.1.4   Correo  electrónico  ..............................................................................................................  7  
4   Sistema  de  producción  a  intervenir.  .................................................................................................  7  
5   5.  Objetivos  del  proyecto,  metas  e  indicadores.  ...............................................................................  8  
5.1   OBJETIVO  GENERAL:  ...................................................................................................................  8  
5.2   OBJETIVO  PARTICULAR:  ..............................................................................................................  8  
5.3   METAS:  .......................................................................................................................................  8  
5.4   INDICADORES:  ............................................................................................................................  8  

6   Resumen  Ejecutivo.  .........................................................................................................................  10  


7   Datos  por  localidad  apoyada  ...........................................................................................................  12  
7.1   Población  total  .........................................................................................................................  12  
7.2   Hombres  ...................................................................................................................................  12  
7.3   Mujeres  ....................................................................................................................................  12  
7.4   Población  económicamente  activa  ..........................................................................................  12  

7.4.1   Población  Económicamente  Activa  por  Sector  .................................................................  12  

1  
 
 
 
 

 
 
7.5   Tenencia  de  la  tierra  .................................................................................................................  13  
7.6   Número  de  beneficiarios  ..........................................................................................................  13  
8   Ubicación  y  Descripción  específica  del  sitio  del  proyecto  ...............................................................  13  
8.1   Ubicación  ..................................................................................................................................  13  
8.1.1   Macro  localización  .............................................................................................................  13  

8.1.2   Micro  localización  ..............................................................................................................  17  


8.2   Descripción  del  área  del  proyecto  ............................................................................................  18  
8.2.1   Clima  .................................................................................................................................  18  

8.2.2   Suelo  ..................................................................................................................................  20  


8.2.3   Vegetación  ........................................................................................................................  22  
8.2.4   Fuentes  de  aprovisionamiento  de  agua  ............................................................................  23  

8.2.5   Condiciones  socio  ambientalES  .........................................................................................  26  


8.2.6   Problemática  ambiental  del  estado  ..................................................................................  26  
8.2.7   Asociaciones  vegetales  ......................................................................................................  28  

8.2.8   Agrodiversidad  productiva  ................................................................................................  30  


9   Manejo  y  aprovechamiento  actual  de  recursos  naturales  ..............................................................  31  
10   Inventario  de  activos  .....................................................................................................................  32  
11   Inventario  de  obras  de  conservación  de  suelo  y  agua  ..................................................................  32  
12   Inventario  ganadero  No  Aplica  ......................................................................................................  32  
13   Uso  actual  de  los  activos  productivos  ...........................................................................................  32  
14   Manejo  actual  de  los  cultivos  ........................................................................................................  32  
14.1   Manejo  del  agua  .....................................................................................................................  33  

14.2   Aspectos  fisiográficos,  topografía  del  área  de  proyecto  ........................................................  34  
15   Parámetros  productivos  pecuarios  NO  APLICA  .............................................................................  35  
16   Caracterización  de  agostaderos  NO  APLICA  ..................................................................................  35  

17   Manejo  pecuario  actual  NO  APLICA  ..............................................................................................  35  


18   Dinámica  territorial  .......................................................................................................................  35  

2  
 
 
 
 

 
 
18.1   Identificación  de  interrelaciones  ............................................................................................  35  
18.2   Identificación  de  debilidades  y  potencialidades  ....................................................................  36  
18.3   Identificación  de  procesos  de  agregación  de  valor  ................................................................  37  
18.4   Identificación  de  mercados  meta  y  sus  actores  .....................................................................  37  
18.5   Identificación  de  indicadores  de  competitividad  ...................................................................  37  

19   Proyecto  a  Ejecutar  .......................................................................................................................  38  


19.1   Descripción  técnica  del  proyecto  ...........................................................................................  38  
19.2   Componentes  del  proyecto  ....................................................................................................  39  

19.3   Procesos  y  tecnologías  a  emplear  ..........................................................................................  39  


19.3.1   Adquisición  y  plantación  de  olivo  ....................................................................................  39  
19.3.2   Sistema  de  Riego  por  Goteo  ............................................................................................  47  

19.3.3   Desarrollo  de  capacidades  ..............................................................................................  48  


19.4   Planes  de  manejo  proyectados  ..............................................................................................  49  
19.4.1   Sistema  de  cultivo,  labores  culturales  .............................................................................  50  

19.4.2   Fertilización  .....................................................................................................................  51  


19.4.3   Control  de  plagas  y  enfermedades  ..................................................................................  51  
19.5   Programas  de  ejecución  .........................................................................................................  52  
19.6   Normas  Sanitarias  y  otras  aplicables  ......................................................................................  54  
19.7   Manifiesto  de  impacto  ambiental  ..........................................................................................  54  
19.8   Levantamientos  topográficos  .................................................................................................  54  
19.9   Estudios  ..................................................................................................................................  54  
19.10   Cálculos  de  diseño  ..................................................................................................................  54  

19.11   Planos  .....................................................................................................................................  55  


19.12   Volúmenes  de  construcción  ...................................................................................................  55  
19.13   Permisos  aplicables  ................................................................................................................  55  

19.14   Cotizaciones  ...........................................................................................................................  55  


19.15   Geo  referenciación  .................................................................................................................  55  

3  
 
 
 
 

 
 
19.15.1   PREDIOS  DE  PLANTACIÓN  .............................................................................................  55  
19.15.2   Módulos  de  Cuarto  de  Máquinas-­‐Almacén  ...................................................................  57  
19.16   Presupuesto  detallado  por  conceptos  de  trabajo  ..................................................................  57  
19.16.1   Análisis  de  precios  unitarios  ..........................................................................................  57  
19.16.2   Presupuesto  por  obra  o  acción  .....................................................................................  62  

19.16.3   Presupuesto  del  proyecto  .............................................................................................  68  


19.16.4   Estructura  financiera  del  proyecto  ................................................................................  69  
19.17   Reglamento  de  uso  presente  y  futuro  de  los  apoyos  otorgados  ...........................................  69  

20   Análisis  de  mercado  ......................................................................................................................  74  


20.1   Descripción  del  producto  .......................................................................................................  74  
20.1.1   Tipo  de  aceite  de  oliva  ....................................................................................................  74  

20.2   Características  de  mercado  ....................................................................................................  75  


20.2.1   Mercado  Mundial  ............................................................................................................  75  
20.2.2   Mercado  nacional  ............................................................................................................  76  

20.2.3   Competencia  Nacional  ....................................................................................................  77  


20.3   Análisis  de  la  oferta  y  la  demanda  .........................................................................................  77  
20.3.1   Potencial  del  producto  ....................................................................................................  77  
20.3.2   Principales  zonas  o  centros  de  consumo  del  producto.  ..................................................  78  
20.4   Canales  de  comercialización  y  distribución  ............................................................................  78  
20.5   Características  de  presentación  del  producto  ........................................................................  79  
21   Análisis  financiero  (según  aplique).  ...............................................................................................  80  
21.1   Evaluación  financiera  del  proyecto.  .......................................................................................  80  

21.2   Proyección  de  ventas  (ingresos).  ............................................................................................  80  


21.3   Descripción  de  costos  (fijos  y  variables).  ................................................................................  81  
22   Conclusiones  y  recomendaciones  .................................................................................................  82  

4  
 
 
 
 

 
 
1. IDENTIFICACIÓN:  

1.1 NOMBRE  DEL  PROYECTO.  

CNZ-PDZ-AGS-07/2014

“Reconversión productiva con Olivo en Tierras Marginadas de Zonas Áridas del


Estado de Aguascalientes”

1.2 LOCALIDAD  O  LOCALIDADES  DEL  PROYECTO  (CLAVE  INEGI  Y  NOMBRE).  

Cuadro  1.  Localidades  beneficiadas  con  el  proyecto.  


CVE_MUN   MUNICIPIO   CVE_LOC   LOCALIDAD  
01   ASIENTOS   217   SANTA  RITA  
02   AGUASCALIENTES   237   JALTOMATE  

1.3 MUNICIPIO  (CLAVE  INEGI  Y  NOMBRE).  

CVE_MUN   MUNICIPIO  
01   ASIENTOS  
02   AGUASCALIENTES  

1.4 ESTADO  (CLAVE  INEGI  Y  NOMBRE).  

01   AGUASCALIENTES  

2 REPRESENTANTES  DEL  COMITÉ.  

5  
 
 
 
 

 
 

Mauricio  Fuentes  
Delgado  
Presidente  

Adelaida  De  La  Torre  


Peralta  
Secretario  

Daniel  De  La  Torre   José  Luis  Gallegos   Armando  Cuevas  


Alvarado   Bermejillo   Ortiz  
Tesorero   Controlaría  Social   Contraloría  Social  

Figura  1.  Integrantes  del  comité  Pro-­‐Proyecto  

3 RESPONSABLE  DE  LA  ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO.  

• DELEGACION REGIONAL V

• ING. Carlos Daniel Gamboa Hernández, Técnico Estatal

o Calle Nazario Ortiz Garza # 702

o Colonia Indeco

o Aguascalientes

• Teléfono.

(449) 9-75-04-01

• Correo electrónico.

ccymm70@hotmail.com

3.1 RESPONSABLE  DE  LA  PUESTA  EN  MARCHA  Y  SEGUIMIENTO  


 

6  
 
 
 
 

 
 
3.1.1 NOMBRE  DE  LA  ADR  Y  REPRESENTANTE  LEGAL.  

Consultora   Mexicana   de   Innovación   para   el   Desarrollo   Productivo   Territorial   S.C.   Representado   por   el  
C.  Ing.  Raymundo  Gallegos  Ramírez.  

3.1.2 DIRECCIÓN.  

Josefa  Ortiz  de  Domínguez  631,  Int.  B-­‐1;  El  Encino,  C.P.  20240,  Aguascalientes,  Ags.  

3.1.3 TELÉFONO  

PARTICULAR.:  (449)  993  79  71  


CELULARES:  (449)  196  2470  Y  (449)  906  5407  

3.1.4 CORREO  ELECTRÓNICO  

Principal:  comidept@gmail.com    
Rpte.:  rgallr@yahoo.com.mx  
isrosammc@hotmail.es  
beto_198014@hotmail.com    

4 SISTEMA  DE  PRODUCCIÓN  A  INTERVENIR.  

Cultivo  de  Olivo.  La  producción  mundial  del  olivo  tradicionalmente  se  encuentra  entre  los  30º  y  45º  
de  latitud  norte  y  sur  los  arboles  son  dañados  a  temperaturas  por  debajo  de  los  9ºC.  La  producción  de  
olivo  en  el  mundo  alcanza  una  media  anual  del  orden  de  los  12  millones  de  toneladas  de  aceitunas  de  

7  
 
 
 
 

 
 
las  cuales  90%  se  destina  a  la  obtención  de  aceite  y  el  10%  se  consume  procesadas  para  aceituna  de  
mesa.  

• Cultivo  rustico  milenario  de  bajo  consumo  de  agua  y  alta  resistencia  a  bajas  temperaturas  
• Costo  bajo  de  producción  y  alto  valor  agregado  
• Alternativa  Sustentable  para  mejorar  el  manejo  de  los  recursos  naturales  
• El   proyecto   pretende   cambiar   el   rumbo   de   la   agricultura   del   las   localidades   donde   se  
desarrollará  

5 5.  OBJETIVOS  DEL  PROYECTO,  METAS  E  INDICADORES.  

5.1 OBJETIVO  GENERAL:  

Impulsar   la   reconversión   productiva   con   Olivo   en   las   comunidades   marginadas   que   tengan   las  
condiciones   para   su   desarrollo   dentro   de   las   zonas   áridas   de   Aguascalientes,   México,   implementando  
procesos   tecnológicos   y   desarrollo   de   capacidades   para   lograr   el   crecimiento   económico   de   los  
productores  atendidos.  

5.2 OBJETIVO  PARTICULAR:    

Hacer  la  reconversión  productiva  con  la  plantación  de  olivo  de  17.7  has  en  localidades  del  estado  de  
Aguascalientes  para  este  primer  año  de  ejecución.  

5.3 METAS:  

• Plantar  5,644  plantas  de  Olivos  


• Equipar  17.7  has  con  sistema  de  riego  por  goteo  
• Capacitar   a   mas   de   10   productores   en   conocimientos   referente   a   la   producción   del   aceite   de  
olivo  y  aceituna  

5.4 INDICADORES:  

Indicador  de  Resultados   Unidad     LB   Meta  


Superficie  establecida  con  olivos   ha   0   17.7  
Porcentaje  de  sobrevivencia  de  planta  en  el  predio   %   0   95  
Productores  capacitados  en  el  manejo  de  plantaciones  de  olivos   No.   0   6  
 

8  
 
 
 
 

 
 
5.4.1.1 (UNA  VEZ  ESTABLECIDO  EL  SISTEMA)  

• Lograr  la  sobrevivencia  de  más  de  90%  de  la  planta  
• Lograr  reducir  los  volúmenes  de  consumo  de  aguas  subterráneas  ajustando  a  la  extracción  
anual  registrada  en  el  medidor  volumétrico  de  cada  localidad  
• Aumentar  el  interés  en  los  productores  por  la  reconversión  productiva  de  un  15%  de  las  
localidades  vecinas  en  donde  se  establecerá  el  olivo  
• Lograr   un   95   %   de   aprendizaje   en   los   conocimientos   de   los   productores   por   medio   del  
intercambio  y  capacitacion  con  productores  ya  establecidos  y  especialistas  en  la  materia  

   

9  
 
 
 
 

 
 
6 RESUMEN  EJECUTIVO.  

Este  proyecto  está  dirigido  a  los  productores  agrícolas  que  desean  y  buscan  un  cambio  en  la  cultura  
de   la   agricultura   de   México   con   alternativas   que   mejoren   la   manera   de   utilizar   los   recursos   naturales,  
mejorar   su   economía   familiar,   tener   una   fuente   de   empleo   permanente   que   heredarán   a   futuras  
generaciones,  ya  que  uno  de  los  beneficios  del  olivo  es  que  es  un  árbol  milenario  con  bajo  costo  y  alto  
valor  agregado.    

En   Aguascalientes   y   en   general   en   los   estados   de   la   parte   Centro   Norte   de   México,   existen   evidencias  
del  establecimiento  de  huertos  de  olivo  (Olea  europea  var  europea)  como  intentos  de  producción  de  
aceituna.   Estos   huertos   han   sido   abandonados   por   falta   de   metodologías   apropiadas   para   la  
diferenciación   de   variedades,   productos   y   aprovechamiento   del   fruto.   Sin   embargo,   en   dicha   zona  
actualmente   existen   árboles   de   olivo   con   fines   de   ornato   y   barreras   rompe   vientos   naturales   que  
representan  una  prueba  viva  de  la  adaptación  de  este  cultivo  a  las  condiciones  áridas  y  semiáridas  del  
país.  Dichos  árboles  producen  aceitunas  de  diferentes  formas,  tamaños  y  periodos  de  cosechas,  que  
por   lo   general   no   son   aprovechados   por   desconocimientos   de   metodología   para   la   elaboración   de  
subproductos,  como  es  el  aceite  de  oliva  virgen  y  extra  virgen.  

El  principal  productor  de  aceite  de  olivo  en  el  mundo  es  España  con  el  30%  y  junto  con  Italia,  Grecia  y  
Turquia,   llegan   a   producir   el   79%   de   la   producción   mundial.   En   México   la   superficie   plantada   de   Olivo  
en  2013  fue  de  8,522  ha,  de  las  cuales  6,916  ha  en  etapa  productiva  generaron  26,302  toneladas  de  
aceitunas,   con   un   valor   de   la   producción   de   176.83   mdp   (SIAP   2014).   Los   pocos   productores  
nacionales   se   encuentran   en   la   zona   de   Baja   California   y   Sinaloa,   Tamaulipas,   pero   su   producción,  
comparada   solo   con   la   demanda   del   mercado   nacional,   resulta   insignificante   y   tan   sólo   logra  
abastecer  el  mercado  de  sus  propias  zonas  de  producción.En  la  región  olivícola  de  Caborca,  Sonora  de  
las   2,600   has   de   olivo   el   90%   se   destina   a   la   producción   de   aceituna   verde   para   encurtido   cuyo  
destino   es   el   mercado   Norteamericano   que   demanda   principalmente   aceitunas   del   cultivar  
Manzanillo,   por   lo   que   el   aceite   obtenido   hasta   ahora   en   las   regiones   provienen   de   aceituna  
cosechada   de   los   cultivares   que   existen   como   polinizadores   de   ‘Manzanillo’,   y   de   fruta   madura   de  
este  ultimo  cultivar.  Por  ello  se  requiere  regionalmente  conocer  el  potencial  productivo  de  cultivares  
para  aceite  o  enfocar  las  plantaciones  a  doble  propósito.  

La   demanda   de   aceite   de   oliva   en   México,   según   datos   de   la   Oficina   Económica   y   Comercial   de   la  


Embajada   de   España   en   México,   ha   venido   en   aumento,   esto   considerando   que   las   importaciones   del  
mismo  aumentaron  considerablemente  de  2005  a  2012  de  6.27  a  7.89  millones  de  kg.  

El   consumo   per   cápita   de   aceite   de   oliva   en   México   en   2008   creció   en   un   21%   con   respecto   al  
consumo  reportado  en  2007;  cada  vez  hay  una  mayor  demanda  del  producto,  por  lo  que  el  país  se   ve  
 

10  
 
 
 
 

 
 
obligado   a   realizar   importaciones   cada   vez   mayores   provenientes   principalmente   de   España.   En  
conclusión,  el  mercado  del  olivo  es  un  mercado  de  gran  potencial  para  el  campo  mexicano  donde  el  
cultivo  sea  viable.    

En  el  Estado  de  Aguascalientes  su  clima  favorece  a  los  requerimientos  climáticos  básicos  del  cultivo  
del  olivo,  que  son  compatibles  con  las  condiciones  de  la  zona  de  proyecto,  y  aunque  el  olivo  demanda  
poca  agua  durante  su  desarrollo,  la  plantación  propuesta  contará  con  aplicaciones  de  riego  localizado,  
asegurando  con  ello  una  mejor  y  mayor  producción.    

Con  el  fin  de  preparar  a  los  productores,  el  proyecto  incluye  una  serie  de  capacitaciones  propuestas  
por   uno   de   los   expertos   en   este   cultivo   originario   de   Aguascalientes   actualmente   investigador   del  
centro  experimental  del   INIFAP  de  Pabellón  de  Arteaga  el  Ing.  Miguel  Ángel  Perales  de  la  Cruz,  que  
incluye   cinco   módulos   que   abordan   los   temas   generales   y   específicos   sobre   el   cultivo   y   un  
intercambio  de  conocimientos  con  productores  del  estado  de  Hidalgo  que  están  siendo  apoyados  por  
la  CONAZA.  En  este  contexto,  se  contempla  una  participación  dentro  Expooliva  2014  a  realizarse  en  el  
municipio   de   Ixmiquilpan,   Hidalgo   la   primer   semana   de   octubre.   Dichas   capacitaciones   proveerán   a  
los   productores   de   los   conocimientos   técnicos   teóricos   y   prácticos   necesarios   para   manejar  
correctamente  la  plantación  de  olivo.    

Este   proyecto   estará   diseñado   para   ser   de   doble   propósito   con   un   porcentaje   de   10%   de   aceituna  
para   mesa   y   90%   de   aceituna   para   mesa.   Al   quinto   año   de   establecimiento   las   17.7   hectáreas  
plantadas   en   este   primer   momento   producirán   177,000   kg   de   aceituna,   de   las   cuales   se   obtendrán  
15,930   l   de   aceite   extravirgen   y   18,585   kg   de   aceituna   para   mesa   equivalente   en   el   mercado   nacional  
a$  1,300,950.00  pesos;  en  el  Octavo  año  tendrá  una  venta  de$1,506,012.24.  La  inversión  inicial  será  
de:  

GOBIERNO   BENEFICIARIO
CONCEPTO   CANTIDAD   UNIDAD   TOTAL  
FEDERAL   S  
PASO  DE  RASTRA  PESADA   17.7   ha   $4,049.76   $1,012.44   $5,062.20  
TRAZO  DE  PLANTACIÓN   17.7   ha   $2,604.16   $651.04   $3,255.20  
TRASLADO  DE  PLANTA   5664   Pza   $5,074.94   $1,268.74   $6,343.68  
CEPEO   5664   Pza   $7,567.10   $1,891.78   $9,458.88  
PLANTACIÓN  DE  ESPECIES  NATIVAS  
5664   Pza   $5,528.06   $1,382.02   $6,910.08  
PERENNES  (OLIVO)  
SISTEMA  DE  RIEGO  GOTEO   1   Obra   $820,906.27   $205,226.56   $1,026,132.83  
ADQUISICIÓN  DE  PLANTA  DE  
5664   Pza   $285,465.60   $71,366.40   $356,832.00  
OLIVO  
Puesta  en  marcha  y  seguimiento   1   Proyecto   $225,000.00   $225,000.00  
 
Curso  de  capacitación   1   Proyecto   $175,000.00   $175,000.00  
 
MÓDULO  DE  CUARTO  DE  
6   OBRA   $204,476.73   $22,719.63   $227,196.36  
MÁQUINAS-­‐ALMACÉN  
 

11  
 
 
 
 

 
 
TOTAL       $1,735,672.62   $305,518.61   $2,041,191.23  

7 DATOS  POR  LOCALIDAD  APOYADA  

7.1 POBLACIÓN  TOTAL  

Cuadro  2.  Población  total  de  las  localidades  involucradas  en  el  proyecto  (INEGI  2010).  
MUNICIPIO   CVE_LOC   LOCALIDAD   POB  TOTAL  
Aguascalientes   010010237   Jaltomate   2299  
Asientos   010020217   Santa  Rita   43  
Total       2342  

7.2 HOMBRES  

MUNICIPIO   CVE_LOC   LOCALIDAD   POBMAS  


Aguascalientes   010010237   Jaltomate   1137  
Asientos   010020217   Santa  Rita   19  
Total       1156  

7.3 MUJERES  

MUNICIPIO   CVE_LOC   LOCALIDAD   POBFEM  


Aguascalientes   010010237   Jaltomate   1162  
Asientos   010020217   Santa  Rita   24  
Total       1184  

7.4 POBLACIÓN  ECONÓMICAMENTE  ACTIVA  

MUNICIPIO   CVE_LOC   LOCALIDAD   PEA   PEA_H   PEA_M   POBL_INAC  


Aguascalie
010010237   Jaltomate  
ntes   803   599   204   888  
Asientos   010020217   Santa  Rita   11   11   0   21  
Total       814   610   204   909  

7.4.1 POBLACIÓN  ECONÓMICAMENTE  ACTIVA  POR  SECTOR  

De  acuerdo  con  cifras  al  año  2014  presentadas  por  el  INEGI,  la  población  económicamente  del  estado  
se  presenta  de  la  siguiente  manera:  
 

12  
 
 
 
 

 
 
Sector   Porcentaje  
Primario  (Agricultura,  ganadería,  caza  y  pesca)   2.47  
Secundario  (Minería,  petróleo,  industria  manufacturera,  construcción  y  electricidad)   33.08  
Terciario  (Comercio,  turismo  y  servicios)   61.80  
Otros   2.65  

7.5 TENENCIA  DE  LA  TIERRA  

SUP   ASENT.   USO  


EJIDATARI
MUNICIPIO   CVE_LOC   LOCALIDAD   Tipo   PARCELAD HUMANO   COMUN  
OS  
A  (ha)   (ha)   (ha)  
Aguascalientes   237   Jaltomate   Ejido   181   872.55   103.65   982.27  
Asientos   217   Santa  Rita   Comunidad   ND   ND   ND   ND  

7.6 NÚMERO  DE  BENEFICIARIOS  

Serán  apoyados  6  productores  con  los  diferentes  conceptos  considerados  en  el  proyecto.  

BENEFICIARIO   GEORREFERENCIACIÓN  
PLANTAS
HA   LATITUD  NORTE   LONGITUD  OESTE  
/HA  
DANIEL  DE  LA  TORRE  ALVARADO   3.00   320   22°  0'57.96"N   101°52'2.64"O  
ARMANDO  CUEVAS  ORTIZ   1.70   320   22°  0'53.51"N   101°52'0.87"O  
ADELAIDA  DE  LA  TORRE  PERALTA   2.00   320   22°  0'49.5"N   101°51'59.67"O  
MAURICIO  FUENTES  DELGADO   1.80   320   22°  0'23.57"N   101°52'7.23"O  
JESUS  FUENTES  CAMPOS   1.70   320   22°  0'52.36"N   101°53'8.80"O  
MAURICIO  FUENTES  DELGADO   3.50   320   22°  0'49.82"N   101°51'59.77"O  
ESPERANZA  CONTRERAS  ESQUIVEL   4.00   320   22°  1'16.30"N   102°  9'19.08"O  
TOTAL   17.70   5664      

8 UBICACIÓN  Y  DESCRIPCIÓN  ESPECÍFICA  DEL  SITIO  DEL  PROYECTO  

8.1 UBICACIÓN  

8.1.1 MACRO  LOCALIZACIÓN    

Las   áreas   del   proyecto   se   ubican   en   el   estado   de   Aguascalientes,   el   cual   cuenta   con   la   siguiente  
descripción:    
 

13  
 
 
 
 

 
 
Al  norte  22°27’,  al  sur  21°38’  de  latitud  norte;  
Coordenadas  geográficas  extremas    
Al  este  101°53',  al  oeste  102°52'  de  longitud  oeste.    
El  Estado  de  Aguascalientes  representa  aproximadamente  el  0.3%  de  
Porcentaje  territorial  
la  superficie  del  país.    
Aguascalientes  se  encuentra  ubicado  en  el  centro  de  México;  colinda  
Colindancias  
al  norte,  noreste  y  oeste  con  Zacatecas;  al  sureste  y  sur  con  Jalisco.    
 

 
FIGURA  2.  MACROLOCALIZACIÓN  DEL  ESTADO  DE  AGUASCALIENTES  

Específicamente  se  impactará  en  2  municipios  del  estado  los  cuales  se  describen  a  continuación:  

Cuadro   3.   Macro   localización   de   los   municipios   de   Asientos   y   Aguascalientes,   donde   se  


ubican  los  beneficiarios  del  proyecto.  
MU NOM_
COORDENADAS  Y  COLINDANCIAS   MAPA  
N   MUN  

14  
 
 
 
 

 
 

Entre  los  paralelos    21°  37’  y  22°  


05’  de    latitud  norte;  los  
meridianos  102°  03’  y  102°  36’  de  
longitud  oeste;  altitud  entre1400  
y  2  500  m.  Colinda  al  norte  con  los  
Aguasc municipios  de  Jesús  María,  San  
010
aliente Francisco  de  los  Romo  y    Asientos;  
01  
s   al  este  con  los  municipios  de  
Asientos,    El  Llano  y  el  estado  de  
Jalisco;  al  sur  con  el  estado  de  
Jalisco;  al  oeste  con  el    estado  de  
Jalisco  y  los    municipios  de  Calvillo  
y  Jesús  María.  

Entre  los  paralelos  22°  19’  y  21°  


58’  de  latitud  norte;  los  
meridianos  101°  51’  y  102°  13’  de  
longitud  oeste;  altitud  entre  2  000  
y  2  600  m.  Colinda  al  norte  con  los  
municipios  de  Tepezalá  y  el  
010 Asient estado  de  Zacatecas;  al  este  con  
02   os   los  estados  de  Zacatecas  y  Jalisco;  
al  sur  con  los  municipios  de  El  
Llano  y  Aguascalientes,  al  oeste  
con  los  municipios  de  
Aguascalientes,  San  Francisco  de  
los  Romo,  Pabellón  de  Arteaga  y  
Tepezalá.  
 
8.1.1.1 ASIENTOS:  

El   municipio   de   Asientos,   se   encuentra   en   la   parte   noreste   del   estado,   aproximadamente   a   61  


kilómetros   de   la   ciudad   de   Aguascalientes;   a   una   altura   de   2,150   metros   sobre   el   nivel   del   mar.  
Colinda  al  norte  con  los  municipios  de  Tepezalá  y  el  estado  de  Zacatecas;  al  este  con  los  estados  de  
Zacatecas  y  Jalisco;  al  sur  con  los  municipios  de  El  Llano  y  Aguascalientes,  al  oeste   con   los   municipios  
de  Aguascalientes,  San  Francisco  de  los  Romo,  Pabellón  de  Arteaga  y  Tepezalá.  

El  municipio  de  Asientos  es  mayoritariamente  plano,  formado  por  valles,  que  sin  embargo  en  su  parte  
noroeste  tiene  una  serie  de  elevaciones  importantes  que  constituyen  la  Sierra  de  Asientos,  donde  se  
encuentra   el   Cerro   de   Altamira   y   el   Cerro   San   Juan,   máximas   elevaciones   de   su   territorio,   el   resto  
como  se  menciona  con  anterioridad,  está  formado  por  amplias  planicies  que  caracterizan  el  oriente  
 

15  
 
 
 
 

 
 
del   territorio   del   estado;   fisiográficamente   la   totalidad   del   territorio   municipio   integra   la   Provincia  
fisiográfica  IX  Mesa  del  Centro  y  la  Subprovincia  fisiográfica  43  Llanuras  de  Ojuelos-­‐Aguascalientes.  

La   principal   corriente   fluvial   del   municipio   es   el   río   Chicalote,   que   lo   recorre   por   el   centro   del   valle   en  
sentido   norte-­‐sur   y   es   afluente   del   río   Grande   de   Aguascalientes,   existen   además   otras   varias  
corrientes  menores  afluentes  del  río  Chicalote  y  que  desciendes  de  las  elevaciones  de  la  serranía  del  
noreste,   estas   son   estacionales   y   fluctúan   su   cauda   de   acuerdo   al   nivel   de   preocipitaciones;2  
hidrológicamente   el   municipio   pertenece   a   dos   diferentes   regiones   hidrológicas,   su   extremo   norte  
integra   la   Región   hidrológica   El   Salado   y   la   Cuenca   San   Pablo   y   otras,   único   sector   del   estado   de  
Aguascalientes   en   formar   parte   de   ella,   y   el   resto   forma   parte   de   la   Región   hidrológica   Lerma-­‐
Santiago  y  de  la  Cuenca  del  río  Verde-­‐Grande.  

8.1.1.2 AGUASCALIENTES    

se  encuentra  en  la  parte  sur  del  valle  que  divide  en  dos  al  estado  con  una  altura  promedio  de  1870  
msnm,   colinda   con   los   municipios   de   El   Llano,   Jesús   María,   Calvillo,   Asientos   y   San   Francisco   de   los  
Romo,  además  con  el  estado  de  Jalisco  al  sur.  Su  extensión  territorial  es  de  1173  km².  

El  municipio   de   Aguascalientes  se  encuentra  ubicado  sobre  el  fértil  valle  de  Aguascalientes,  que  corre  
a  lo  largo  del  Río  San  Pedro  o  de  los  pirules,  que  corre  de  norte  a  sur,  llegando  al  punto  meridional  del  
estado  a  los  1700  m.  

Enmarcan  a  este  valle,  al  oriente,  unos  lomeríos  de  poca  altitud  que  lo  separan  del  municipio  de  El  
Llano,  y  al  poniente  el  característico   Cerro  del  muerto,  que  continúa  hacia  el  suroeste  como  parte  de  
 

16  
 
 
 
 

 
 
la   Sierra   del   Laurel,   donde   encontramos   la   máxima   altitud   en   el   municipio,   alcanzando   los   2400  
msnm.   Hacia   el   norte   no   hay   elevaciones   importantes,   y   al   sur   tan   sólo   en   las   cercanías   del   límite  
estatal  los  cerros  de  San  Bartolo  (2210  msnm)  y  Los  Gallos  (2335  msnm).  

8.1.2 MICRO  LOCALIZACIÓN  

• Ruta  Aguascalientes-­‐Jaltomate.  Tomar  la  carretera  México  45,  girar  a  la  derecha  con  dirección  
Aguascalientes-­‐San  Marcos,  y  a  los  17.7  km  se  llega  a  la  localidad  de  Jaltomate.  

 
• Ruta Aguascalientes-Santa Rita. Se toma la salida a Norias de Ojocaliente (Carretera Estatal 68),
conducir 28 km hasta llegar al poblado de La Luz, municipio de El Llano; en ese punto girar a la

17  
 
 
 
 

 
 
izquierda por la carretera Palo Alto-Pilotos-San Rafael de Ocampo (Carretera Estatal 43). En la localidad
de Pilotos girar a la derecha y conducir 8.2 km por la carretera Pilotos-Los Campos (carretera estatal 30)
hasta llegar a la localidad de Santa Rita, municipio de Asientos.

8.2 DESCRIPCIÓN  DEL  ÁREA  DEL  PROYECTO  

8.2.1 CLIMA  

El  clima  es  un  factor  determinante  en  los  sistemas  de  producción  del  mundo.  En  Aguascalientes,  las  
condiciones  climatológicas  tienen  las características  de  ser  frías  durante  el  invierno,  con  precipitación  
pluvial  en  verano  y  temperatura  media  anual  de  17  ºC.

El   clima   en   Aguascalientes,   según   la   clasificación   de   Köppen   adaptada   a   la   República   Mexicana,  


pertenece   al   grupo   climático   semiseco,   ya   que   en   la   entidad   ocurre   una   precipitación   media   anual   de  
 

18  
 
 
 
 

 
 
530  mm,  que  varía  desde  400  hasta  más  de  700  mm,  con  precipitaciones  medias  mensuales  de  100  
mm  en  julio  y  agosto,  los  cuales  son  los  meses  de  mayor  precipitación  durante  la  temporada  de  lluvia  
e   inferior   a   los   20   mm   en   los   meses   del   estiaje   que   dura   de   noviembre   a   mayo.   La   evaporación  
potencial  media  anual  es  de  2,477  mm,  con  una  media  mensual  de  205  mm  y  una  máxima  mensual  de  
302   mm   presentada   durante   mayo;   todo   ello   con   base   en   los   registros   climatológicos  
correspondientes  al  período  de  1979  a  1996.

En   Aguascalientes   se   puede   definir   dos   regiones   climatológicas:   la   Norte   Central,   con   temperatura  
media   anual   menor   de   18   ºC   (cuenca   del   río   Calvillo)   y   considerando   la   clasificación   de   Köppen,   se  
distinguen   dos   tipos   de   clima;   el   primero   corresponde   al   grupo   de   climas   secos   esteparios   y   fríos   (BS,  
KW)   cubriendo   éste   95%   de   la   superficie   estatal   y   el   5%   restante   pertenece   al   grupo   de   climas  
templados  subhúmedos  (CW  OWW),  localizados  en  ésta  región,  al  suroeste  de  la  entidad.    

Cuadro   4.   Rasgos   generales   del   clima   de   los   municipios   donde   se   ubican   los   beneficiarios   del  
proyecto.  
MUN   NOM_MUN   CLIMA   MAPA  

Rango  de  temperatura:  16  


–  20  °C  
Rango  de  precipitación:  400  
Aguascaliente
01001   –  700  mm  
s  
Clima:  Semiseco  templado  
(56.48%   )  y  semiseco  
semicálido  (43.52%    )  

Rango  de  temperatura:  16  


–  18  °C  
Rango  de  precipitación:  400  
01002   Asientos  
–  600  mm  
Clima:  Semiseco  templado  
(100%)  

19  
 
 
 
 

 
 
Típicamente,  el  periodo  de  lluvias  abarca  de  los  meses  de  junio  a  septiembre,  cuando  se  presenta  más  
del   90%   de   la   precipitación   total   anual   (Figura   3).   En   cuanto   a   la   temperatura,   el   olivo   resiste   bien   los  
meses   con   temperaturas   altas,   así   como   los   vientos   que   en   la   zona   son   frecuentes.   No   obstante,   la  
mayor  limitante  que  enfrenta  es  la  poca  resistencia  a  temperaturas  menores  a   -­‐10°  C;  sin  embargo,  
en  la  zona  del  proyecto  no  es  frecuente  que  se  presenten  temperaturas  de  esta  naturaleza.  

125.0   Escasez  de  agua   250   125.0   250  


Escasez  de  agua  
Temperatura  media  (°C)  
Temperatura  media  (°C)  
100.0   Precipitación  media  (mm)  200   100.0   Precipitación  media  (mm)   200  
Evaporación  media  (mm)   Evaporación  media  (mm)  

75.0   150   75.0   150  

mm  
mm  

°C  
°C  

50.0   100   50.0   100  

25.0   50   25.0   50  

0.0   0   0.0   0  
Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ago   Sep   Oct   Nov   Dic   Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ago   Sep   Oct   Nov   Dic  
   
Figura   3.   Climogramas   elaborados   con   datos   de   estaciones   meteorológicas   cercanas   a   los   predios  
donde   se   establecerán   las   plantaciones   de   olivo   (Las   Fraguas,   Asientos,   Ags   a   la   izquierda;   La  
Herrada,  Jaltomate,  Ags  a  la  derecha).  

8.2.2 SUELO  

En   Aguascalientes,   se   puede   identificar   tres   grandes   grupos   de   suelos,   los   cuales   se   señalan   a  
continuación   en   forma   general:   1)   Los   semidesérticos,   localizados   en   la  porción   noreste   y   este;   2)   Los  
suelos  de  montaña,  ubicados  en  la  zona  occidental  y  3)  Suelos  café  rojizo,  que  se  encuentran  al  sur  de  
la  entidad,  colindando  con  el  estado  de  Jalisco,  encontrándose  además  pequeñas  porciones  de  suelos  
aluviales  en  los  deltas  y  cañadas  de  los  ríos  y  arroyos  que  atraviesan  la  entidad.  

Como   es   mostrado   en   las   características   de   los   paisajes   a   intervenir,   las   condiciones   de   suelo   del  
Estado   de   Aguascalientes   son   considerados   como   pobres,   dentro   de   las   cuencas   a   trabajar   se  
caracterizan   los   suelos   Regosol   (R)   es   de   color   claro   lo   que   denota   su   pobreza   en   materia   orgánica,  
someros;   con   rendimiento   bajo   en   cultivo   de   granos   y   con   rendimientos   variables   en   uso   forestal   y  
pecuario.   Castañozem   (K)   presenta   una   capa   superficial   de   color   pardo   rojizo   oscuro   es   un   suelo  
alcalino   presente   en   sierras   y   llanuras,   con   una   profundidad   aproximada   de   70   cm.   o   más,   rica   en  
materia   orgánica   y   nutrientes   con   acumulación   de   caliche   suelto   o   ligeramente   cementado,  
ligeramente  erosionables;  aptos  para  pastoreo  y  ganadería  bajo  riego  estos  son  escasos  en  la  zona  de  
las  mesas.    

20  
 
 
 
 

 
 
El   Feozem   (H)   se   caracteriza   por   presentar   una   capa   superficial   obscura,   suave   y   rica   en   materia  
orgánica   y   nutrientes,   moderadamente   fértiles;   moderadamente   apto   para   pastoreo   o   ganadería,  
necesitan   gran   disponibilidad   de   agua.   Litosol   (I),   suelo   menor   de   diez   centímetros   de   profundidad,  
limitado   por   rocas   y   tepetate   su   fertilidad   y   riesgo   de   erosión   dependen   de   las   condiciones   medio-­‐
ambientales.

Cuadro  5.  Tipos  de  suelo  presentes  en  el  área  de  influencia  del  proyecto.  
MUN   NOM_MUN   Suelos  dominantes   MAPA  

Phaeozem  (63.73%   ),  Durisol  (8.25%   ),  


Regosol  (6.89%   ),  Leptosol  (3.93%     ),  
Aguascalient
01001   Planosol  (2.13%   ),  Kastañozem,  (1.97%   ),  
es  
Calcisol  (1.91%   ),  Fluvisol  (0.93   )  y  
Cambisol  (0.24%   )  

Durisol  (49.34   ),  Leptosol  (24.22%   ),  


Regosol  (8.91%   ),  Phaeozem  (6.48%   ),  
01002   Asientos   Planosol  (4.51%   ),  Calcisol  
(3.57%   ),  Kastañozem  (1.09%   )  y  Fluvisol  
(0.48%   ).  

Cuadro   6.   Uso   del   suelo   y   su   potencial   en   los   municipios   donde   se   ubican   los   beneficiarios   del  
proyecto.  
MUN   NOM_MUN   USO  POTENCIAL  DEL  SUELO   MAPA  

21  
 
 
 
 

 
 

Aguascalient Uso  del  Suelo:  Agricultura  (47.46%   )  y  zona  


01001  
es   urbana  (9.42%   )  

Uso  De  Suelo:  Agricultura  (69.11%   )  y  zona  


01002   Asientos  
urbana  (0.81%   )    

8.2.3 VEGETACIÓN  

Descripción  de  la  vegetación.-­‐  Bosque  de  encino  o  encinares  se  distribuyen  en  las  partes  altas  de  la  
Sierra  fría  y  del  Laurel  y  algunas  áreas  en  el  cerro  del  Muerto,  los  Gallos  y  Juan  El  Grande,  en  donde  
dominan   los   géneros   de   encinos   Quercus   sp;   Pinus   sp   y   Juniperus   sp;   Arctostaphylus   sp;   Acacia   sp;  
Opuntia  sp;  y  los  pastos  Aristida  sp;  Stipa  sp;  Muhlenbergia  sp  y  Bouteloua  sp.  

Los   pastizales   naturales.-­‐   Predominan   en   las   mesas   de   Sierra   Fría   y   lomeríos   y   muchos   manchones  
dispersos   en   la   Sierra   de   Tepezalá.   Los   géneros   dominantes   son:   Aristida   sp;   Buchloe   sp;   Bouteloua   sp  
y  Microchloa  sp.  

Los   matorrales   crasicaules.-­‐   Caracterizados   por   nopaleras   con   dominancia   de   algunas   especies   de  
nopales  Opuntia  spp;  Prosopis  sp  y  varios  pastos.  El  matorral  subtropical  se  distribuye  en  el  Municipio  
de  Calvillo  principalmente.  Los  géneros  dominantes  son:  Burcera  sp;  Hipomoea  sp;  Acacia  sp  etc.  En  
general  todos  los  tipos  de  vegetación  presentan  problemas  de  sobre  pastoreo.  

22  
 
 
 
 

 
 
Es  importante  la  actividad  ganadera  distribuida  en  todo  el  estado,  la  cual  se  efectúa  en  condiciones  
intensivas  y  tecnificadas  como  la  producción  de  leche,  engorda  de  bovinos  en  corral  y  la  avicultura,  
así   como   en   condiciones   extensivas   como   son   la   producción   de   carne   de   bovino   en   agostaderos,   la  
caprino  cultura  y  la  ovinocultura,  o  en  pequeñas  granjas  familiares  en  sistemas  rústicos  de  producción  
de  leche  y  cerdos.  

Cuadro  7.  Vegetación  presente  en  los  municipios  donde  se  ubican  los  beneficiarios  del  proyecto.  
MUN   NOM_MUN   TIPOS  VEGETATIVOS  PRESENTES   MAPA  

Pastizal  (31.66%   ),  matorral  (5.89%   ),  


01001   Aguascalientes  
selva  (2.67%   )  y  bosque  (2.30%   )    

Vegetaci{on:  Matorral  (20.78%   )  y  pastizal  


01002   Asientos  
(8.70%   )  

8.2.4 FUENTES  DE  APROVISIONAMIENTO  DE  AGUA  

En  la  Figura  4  se  muestra  la  principal  fuente  de  abastecimiento  de  agua  para  los  sistemas  de  Riego  en  
Santa   Rita,   en   tanto   que   en   la   Figura   5   aparece   el   pozoq   ue   abastecerá   el   sistema   de   riego   en  
Jaltomate.  

23  
 
 
 
 

 
 

 
Figura  4.  Comunidad  Santa  Rita,  13.7  ha  de  olivo,  municipio  Asientos.  

24  
 
 
 
 

 
 

Figura  5.  Comunidad  Jaltomate,  4  ha  de  olivo,  municipio  Aguascalientes.  


En   gran   parte   de   la   región   se   cuenta   comúnmente   con   aprovisionamiento   de   agua   los   cuales   son  
proporcionados  como  se  indica  en  el  Cuadro  8.  

Cuadro  8.  Generalidades  de  las  fuentes  de  aprovisionamiento  de  agua  en  la  zona  del  proyecto.  
DISPONIBILIDAD  DEL  AGUA  
  NIVEL  
SUPERFICIAL   MEDIO  O  EN  EQUILIBRIO  
Estas  zonas  son  las  que  presentan  mantos  acuíferos  con  
capacidad  que  solo  permiten  extracciones  limitadas  para  
 
usos  prioritarios:  Agua  potable  a  poblaciones  establecidas  
doméstico  y  abrevaderos.    
SUBTERRÁNEA     ALTA  O  SUBEXPLOTADA    
Zonas  en  la  que  la  capacidad  de  los  mantos  acuíferos  
que  permiten  la  extracción  para  cualquier  uso;  para  
  esta  condición  se  establece,  cuando  a  partir  de  análisis  
preliminares  o  estudios  geo  hidrológicos  de  balance  
resulten  recargas.    
 

En   el   caso   particular   del   presente   proyecto,   algunos   productores   cuentan   con   un   almacenamiento  
subterráneo  de  donde  se  extraerá  el  agua  necesaria  para  el  cultivo,  algunos  otros  conservan  agua  de  
lluvia  en  bordos  para  en  el  momento  necesario  llevar  a  cabo  los  riegos  necesarios  para  los  cultivos.  

25  
 
 
 
 

 
 
8.2.5 CONDICIONES  SOCIO  AMBIENTALES  

8.2.5.1 ECOSISTEMAS  Y  BIODIVERSIDAD    

La   posición   latitudinal   de   Aguascalientes   en   el   globo   terráqueo,   así   como   el   clima   semiseco  


predominante   y   su   orografía   relativamente   homogénea,   determina   que   dentro   del   territorio  
aguascalentense  no  se  presente  la  diversidad  biológica  de  otros  estados  de  la  República  Mexicana.  

En  la  mayoría  de  los  casos,  los  ecosistemas  naturales  de  Aguascalientes  son  poco  diversos  en  cuanto  a  
especies   de   flora   y   fauna.   Aunque   aún   faltan   estudios   por   realizar,   se   tiene   un   registro   de   2,220  
especies  de  plantas  y  473  especies  de  animales.  

 
En  general  pueden  distinguirse  cinco  tipos  de  vegetación:  el  Matorral  desértico  o  Xerófilo,  el  Matorral  
Subtropical,   el   Bosque   de   Encino   y   el   Bosque   de   Coníferas,   los   Pastizales   y   la   Vegetación   Acuática,  
cada  una  de  estas  categorías  corresponde  a  grandes  ecosistemas.  

8.2.6 PROBLEMÁTICA  AMBIENTAL  DEL  ESTADO  

8.2.6.1 SECTOR  PRIMARIO  

8.2.6.1.1 AGRICULTURA  
Las   actividades   primarias   en   el   estado   utilizan   desde   hace   más   de   cuatro   décadas   un   modelo  
productivo-­‐tecnológico  que  provoca  un  deterioro  cada  vez  más  fuerte  de  los  recursos  naturales.  Los  
efectos  son  evidentes  y  se  pueden  observar  en  el  abatimiento  de  los  mantos  freáticos,  en  el  deterioro  
de  la  vegetación  original,  en  la  erosión  de  los  suelos  y  en  la  contaminación  y  agotamiento  de  las  aguas  
superficiales.  Por  otra  parte,  el  crecimiento  de  las  zonas  urbanas  e  industriales  se  ha  dado  a  costa  de  
las   tierras   agrícolas.   En   el   corto   y   mediano   plazo,   el   riesgo   más   importante   para   la   agricultura   está  
 

26  
 
 
 
 

 
 
dado   por   el   crecimiento   de   la   ciudad   de   Aguascalientes,   por   la   construcción   del   libramiento   al  
poniente  del  Valle,  y  el  inminente  crecimiento  industrial  en  los  suelos  con  mayor  aptitud  agrícola.  Por  
otra  parte,  la  agricultura  es  la  principal  consumidora  de  agua  en  el  estado.  Alrededor  de  55,000  has.  
utilizan   611   millones   de   metros   cúbicos   que   representan   el   81%   del   agua   disponible.   Las   prácticas  
ineficientes   de   riego   han   contribuido   en   gran   medida   al   abatimiento   de   los   mantos   acuíferos.   En   lo  
que   se   refiere   al   impacto   de   la   agricultura   sobre   el   suelo,   en   la   mayor   parte   de   los   suelos   bajo   uso  
agrícola   existe   erosión   que   va   de   moderada   a   severa.   En   la   región   de   El   Llano,   se   estima   que   la  
pérdida   de   suelos   es   del   orden   de   50   ton/ha/año,   de   las   cuales   30   se   pierden   por   erosión   hídrica   y   20  
por   erosión   eólica.   En   gran   medida,   este   problema   se   debe   a   la   práctica   de   la   agricultura   de   temporal  
basada   en   monocultivos   de   maíz   y   frijol   y   a   la   aplicación   de   técnicas   intensivas   de   labranza.   En   las  
áreas  de  temporal,  los  suelos  permanecen  desnudos  por  largos  períodos  de  tiempo,  en  pocos  casos  
las  parcelas  están  protegidas  por  barreras  arbóreas  que  eviten  la  dispersión  de  las  partículas  de  suelo.  
En   las   áreas   en   donde   los   suelos   permanecen   desprovistos   de   vegetación   por   largos   períodos   de  
tiempo,  se  origina  además  el  problema  de  las  tolvaneras,  que  afecta  incluso  a  las  zonas  urbanas  de  
febrero   a   abril,   cuando   aparecen   los   vientos   más   intensos.   Más   del   70%   de   las   zonas   agrícolas   con  
riego  son  fertilizadas  químicamente.  

8.2.6.1.2 GANADERÍA  
El   sobrepastoreo   ha   impedido   el   desarrollo   de   la   cubierta   vegetal   deseable   para   el   mismo   ganado,  
favoreciendo  la  invasión  de  plantas  agresivas  poco  atractivas  para  el  ganado  y  en  ocasiones  tóxicas,  
transformando   éstos   sistemas   en   comunidades   degradadas   de   matorrales   de   bajo   valor   forrajero   e  
impactando   de   manera   importante   el   funcionamiento   de   las   cuencas.   Existen   efectos   sobre   la  
dinámica   sucesional   de   los   ecosistemas   hidrocálidos   y   es   necesaria   su   cuantificación   inmediata   así  
como   de   las   afectaciones   al   suelo,   y   de   manera   especial   a   las   zonas   riparias,   que   son   particularmente  
importantes   para   la   fauna   silvestre   al   ser   fuentes   críticas   de   diversidad,   y   al   contener   especies  
sensibles   a   diversos   sistemas   de   pastoreo.   Además,   debe   considerarse   el   impacto   originado   por   el  
elevado   consumo   de   agua,   directo   e   indirecto,   del   sector,   especialmente   en   el   caso   de   los   bovinos  
productores   de   leche,   para   cuya   manutención   ha   debido   incrementarse   el   cultivo   de   forrajes   como   la  
alfalfa,   que   son   grandes   consumidores   de   agua.   Finalmente,   debe   señalarse   que   las   prácticas   de  
producción   del   campo   mexicano   no   sólo   han   alterado   y   en   muchos   casos   agotado   los   recursos  
naturales  asociados,  sino  que  tampoco  han  generado  las  condiciones  mínimas  de  ingreso  y  servicios  
para   millones   de   mexicanos   dedicados   a   estas   actividades   y   que   viven   en   pobreza   extrema.   Ante   este  
panorama,   resulta   clara   la   necesidad   de   trabajar   en   la   búsqueda   de   sistemas   distintos   de  
aprovechamiento,   en   los   que   se   incorporen   criterios   de   sustentabilidad   y   restauración   económica   y  
ecológica.  

8.2.6.1.3 FORESTAL  
 

27  
 
 
 
 

 
 
Los   usos   predominantes   para   las   especies   forestales   del   estado   son;   obtención   de   leña,   carbón,  
aserrío   y   postería.   La   situación   actual   de   estas   zonas   muestra   una   evidente   perturbación   en   la  
dinámica   y   características   estructurales   de   las   comunidades   vegetales.   La   distribución   y   abundancia  
actual   de   las   especies   son   resultado   de   una   serie   de   factores   –incendios,   pastoreo   intensivo,   tala  
clandestina,  etc.–  que  han  modificado  la  estructura  normal  del  ecosistema.  El  sobrepastoreo  ha  sido  
uno  de  los  factores  más  importantes  del  deterioro  de  los  bosques  en  la  entidad.  Entre  las  principales  
plagas   y   enfermedades   que   mayor   daño   causan   al   bosque,   están   el   descortezador   del   pino  
(Dendroctonus  mexicanus)  que  ha  causado  baja  considerable  en  las  poblaciones  de  pino;  la  roya  del  
cono   del   pino   que   impide   la   reproducción   y   es   uno   de   los   principales   factores   de   la   baja   regeneración  
natural.  

8.2.6.1.4 PESCA  
En   Aguascalientes   existen   23   especies   de   peces,   de   las   cuales   10   son   nativas   y   13   introducidas.   De   las  
especies  nativas,  ninguna  de  ellas  –por  su  tamaño–  son  susceptibles  de  aprovecharse  para  consumo  
humano,   aunque   posiblemente   podrían   utilizarse   como   especies   forrajeras   para   alimento   de   las  
introducidas;   la   mayor   parte   de   éstas,   son   utilizadas   para   consumo   humano.   Se   tienen   indicios   de  
sobrecaptura  de  especies  y  falta  de  cumplimiento  de  la  normatividad  vigente  para  el  desarrollo  de  la  
actividad   pesquera,   derivado   todo   ello   de   la   ineficiencia   en   las   acciones   de   inspección   y   vigilancia.  
Debido  a  la  carencia  de  agua  no  es  posible  pensar  en  realizar  este  tipo  de  actividad  en  forma  intensiva  
como   tradicionalmente   se   realiza   en   México,   sin   embargo,   aplicando   diferentes   tecnologías,   es  
posible  que  sea  mucho  más  productiva  de  lo  que  es  actualmente.  

8.2.6.1.5 MINERÍA  
Actualmente   la   minería   es   una   actividad   con   poco   impacto   en   la   economía   del   estado   debido   a   los  
bajos  precios  internacionales  de  los  metales  que  aquí  se  producen  y  en  el  caso  del  zinc,  a  problemas  
asociados   a   la   presencia   de   cianuros   en   el   mineral,   lo   que   hace   muy   costoso   su   beneficio.   En   los  
últimos   años   la   producción   minera   se   concentró   en   la   explotación   del   zinc   y   la   plata.   También   se  
extrajeron  plomo,  cobre,  fierro,  fosforita  y  fluorita  pero  en  menor  cantidad.  Las  áreas  mineras  en  el  
estado  se  concentran  en  los  municipios  de  Tepezalá  y  Asientos,  en  los  que  la  vegetación  original  ha  
sido  prácticamente  acabada.    

8.2.7 ASOCIACIONES  VEGETALES  

El   análisis   y   clasificación   de   la   vegetación   de   la   zona   árida,   comprendida   dentro   del   ecosistema   a  


intervenir,  toma  como  fundamento  la  variable  cobertura  vegetal  de  las  especies  presentes,  dentro  de  
la   fisionomía   de   las   asociaciones   vegetales.   La   cobertura   vegetal,   es   una   variable   biofísica   que   está  

28  
 
 
 
 

 
 
integrada  a  los  procesos  biogeoquímicos,  hidrológicos  y  en  la  interacción  de  la  superficie  terrestre  con  
la   atmósfera   (Cihlar   et   al.,   2000).   La   comunidad   vegetal   presenta   un   conjunto   de   atributos   cuyo  
significado   demuestra   el   nivel   de   integración   de   una   comunidad,   por   lo   que   gran   parte   de   las  
investigaciones  en  ecología  de  comunidades  han  estado  dirigidas  a  medir  los  niveles  de  asociaciones  
entre  las  especies  (Krebs,  1985).    

El   paisaje   consiste   en   superficies   de   terreno   en   donde   las   comunidades   vegetales   son   de   porte  
arbustivo   y   se   caracterizan   como   matorrales   xerófitos   (Rzedowski,   1978).   Las   plantas   están   muy  
dispersas,   con   mucho   suelo   desnudo   entre   ellas   y   las   precipitaciones   en   estas   regiones   semi  
desérticas   suelen   ser   de   430   mm   o   menos,   aunque   algunas   veces   con   mayor   cantidad   pero  
distribuidas  irregularmente  (Solís,  1992).    

Vegetación:  La  vegetación  del  área  se  caracteriza  por  ser  de  tipo  xerófita  compuesta  por  matorrales  
micrófilos  y  rosetófilos.  Los  matorrales  micrófilos  se  localizan  principalmente  en  las  conformaciones  
de  valles  y  suelos  con  depósitos  aluviales,  y  en  las  formaciones  de  lomeríos  suaves,  ocupan  la  mayor  
parte  del  área.  Dentro  de  los  estratos  de  matorrales  inermes  (1  a  2  m  de  altura),  destacan  especies  
como   Artemisia   filifolia   (Artemisa),   Flourensiacernua   (hojasén),   Partheniumincanum   (mariola)   y  
Larrea   tridentata   (gobernadora).   El   matorral   subinerme   o   mediano   espinoso,   está   representado  
principalmente   por   arbustos   de   complexión   mediana   (1.5   a   2   m   de   altura)   destacando:   largoncillo  
(Acacia   constricta),   mezquite   (Prosopis   glandulosa   o   juliflora),   gatuño   (Mimosa   biuncifera),   junco  
(Koeberliniaspinosa),  grangel  (Celtispallida)  y  ocotillo  (Fouquieriasplendes).  

Las   especies   dominantes   de   mayor   presencia   fueron   en   orden   de   importancia:   Larrea   tridentata,  
Acacia  constricta,  Prosopis  glandulosa  y  Partheniumincanum.  

Las   especies   codominantes   con   mayor   presencia   fueron:   Prosopis   glandulosa,   Partheniumincanum,  
Fouquieriasplendes  y  Larrea  tridentata.  

29  
 
 
 
 

 
 

El   análisis   por   conglomerados   de   los   sitios,   permitió   agrupar   de   manera   eficiente   a   los   sitios  
encontrados,   formando   grupos   homogéneos   y   conglomerados   que   facilitan   un   análisis   de   la  
estructura   de   estas   comunidades,   lo   cual   permitirá   un   adecuado   manejo   para   garantizar   la  
sustentabilidad  de  estas  comunidades  vegetales.  

8.2.8 AGRODIVERSIDAD  PRODUCTIVA  

8.2.8.1 CADENAS  PRODUCTIVAS  DESARROLLADAS  EN  EL  SECTOR  RURAL.  

8.2.8.1.1 AGRICULTURA.  
Los   principales   cultivos   que   hay   en   el   municipio   son   el   maíz   con   una   superficie   sembrada   tanto   de  
riego  como  de  temporal  en  el  ciclo  2008  de  10,553  has  de  maíz  forrajero  11,265  has  de  maíz  grano,  
mientras  el  frijol  las  estimaciones  de  la  superficie  sembrada  de  riego  solo  llega  a  24  has  mientras  la  
superficie   de   temporal   asciende   a   2,725   has.   También   existen   otros   tipos   de   cultivos   en   menor  
proporción   como   la   alfalfa   y   los   pastos   sembrados   en   el   programa   de   reconversión   productiva.   La  
mayor   parte   de   los   cultivos   se   encuentra   en   el   valle   agrícola   del   municipio,   el   cual   debido   a   sus  
condiciones  geográficas  proporcionan  las  mejores  condiciones  agroecológicas  para  que  esta  actividad  
pueda  ser  llevada  a  cabo.  

El   eslabón   que   ocupan   los   productores   en   la   cadena   es   la   parte   de   producción,   autoconsumo   en  


muchos   casos   y   poco   porcentaje   de   comercialización.   Esta   es   una   de   las   razones   por   las   que   esta  

30  
 
 
 
 

 
 
actividad  es  poco  rentable  ya  que  el  coyotaje  y  los  intermediarios  juegan  un  papel  muy  importante  en  
el   déficit   de   ganancias.   Una   de   las   problemáticas   que   se   expone   es   la   baja   competitividad   de   las  
actividades   primarias.   Existe   un   marcado   con   rezago   tecnológico   de   los   activos   productivos   para  
dichas  actividades.    

8.2.8.1.2 ACTIVIDADES  PECUARIAS  


La   cadena   productiva   de   importancia   en   el   municipio   es   la   ganadería,   que   en   su   mayoría   es   de  
traspatio   ya   que   no   se   cuentan   con   grandes   superficies   de   tierra   para   pastoreo,   sumando   a   las  
condiciones  de  los  pastizales  que  en  su  mayoría  son  escasos  y  de  mala  calidad,  para  su  caso  se  usan  
los  esquilmos  y  restos  de  las  cosechas,  como  alternativa  de  alimentación  para  el  ganado.  Se  considera  
que  la  ganadería  de  carne  es  la  actividad  que  más  se  realiza  Al  igual  que  la  agricultura,  la  generación  
de   ingresos   económicos   al   municipio   es   poca,   a   pesar   de   ser   la   segunda   actividad   más   importante   del  
mismo,  ya  que  llega  a  generar  hasta  un  20%.  

La   superficie   que   se   ocupa   para   la   cadena   productiva   bovinos   carne   es   variable.   Las   mismas  
superficies   que   son   usadas   para   la   agricultura   en   su   temporada,   luego   ya   en   desuso   son   usadas   como  
fuente  de  alimento  al  consumir  los  esquilmos  agrícolas,  sumándose  a  estas  las  que  si  son  de  pastizal,  
en  total  llegan  a  ser  de  8,644  has.  

En   la   venta   de   los   productos   pecuarios   y   la   inserción   a   las   cadenas   de   comercialización,   la  


intervención  de  los  intermediarios  y  coyotes  repercuten  en  mucho  a  la  sobrevivencia  de  los  pequeños  
productores.   La   tecnología   y   su   innovación   son   muy   pocas   y   en   su   mayoría   nulas   considerándose   que  
solo   se   tienen   programas   incipientes   de   mejoramiento   genético   y   suplementación   en   épocas   de  
estiaje.  La  calidad,  su  salud  y  la  inocuidad  es  buena,  esto  por  las  mismas  razones  de  agricultura.  

9 MANEJO  Y  APROVECHAMIENTO  ACTUAL  DE  RECURSOS  


NATURALES  

El   suelo   y   el   agua   con   la   que   cuentan   los   participantes   de   este   proyecto   son   destinados   a   la  
producción   de   maíz,   frijol,   chile   y   algunas   hortalizas,   en   su   mayoría   la   producción   obtenida   es  
destinada   al   autoconsumo   y   la   alimentación   de   las   especies   pecuarias   con   las   que   cuenta   el   núcleo  
familiar   para   su   alimentación,   algunos   quienes   se   dedican   mas   específicamente   a   la   producción  
pecuaria   producen   forrajes   como   avena,   alfalfa   y   algunos   pastos   para   alimentar   al   ganado   bovino  
porcino,   caprino   y   ovino   con   el   que   algunos   cuentan   de.   La   cobertura   vegetal   nativa,   como   son   los  
pastos,  se  ha  aprovechado  para  la  alimentación  del  ganado  bovino  de  carne  principalmente.    

31  
 
 
 
 

 
 
Aunque  algunos  terrenos  de  uso  común  cuentan  con  plantas  como  sangre  de  drago,  gobernadora  y  
muchas   suculentas   susceptibles   de   ser   recolectadas,   la   población   no   realiza   tales   actividades,  
contrario   a   eso,   cuidan   de   sus   recursos   de   personas   ajenas   que   acuden   sin   permiso   a   recolectar  
biznagas   con   fines   de   producción   de   dulces   o   la   palma   con   el   objetivo   de   confeccionar   algunas  
artesanías.  

10 INVENTARIO  DE  ACTIVOS  

BENEFICIARIO    ACTIVOS  PARA  AGRICULTURA  


TRACTOR   IMPLEMENTOS   FUENTE  DE  AGUA    
DANIEL  DE  LA  TORRE  ALVARADO   SI   SI   NO    
ARMANDO  CUEVAS  ORTIZ   SI   NO   NO    
ADELAIDA  DE  LA  TORRE  PERALTA   NO   NO   NO    
MAURICIO  FUENTES  DELGADO   SI   SI   NO    
JESUS  FUENTES  CAMPOS   NO   NO   SI  (COLECTIVO)    
ESPERANZA  CONTRERAS  ESQUIVEL   SI   SI   SI  (POZO  PROFUNDO)    

11 INVENTARIO  DE  OBRAS  DE  CONSERVACIÓN  DE  SUELO  Y  AGUA  

No  aplica  para  fines  del  proyecto.  

12 INVENTARIO  GANADERO  NO  APLICA  

13 USO  ACTUAL  DE  LOS  ACTIVOS  PRODUCTIVOS  

Actualmente   los   predios   en   los   que   se   llevara   a   cabo   este   proyectos   son   utilizados   para   la   producción  
de   forrajes   para   la   alimentación   del   ganado,   en   su   mayoría,   algunos   otros   predios   se   destinan   a   la  
producción  de  maíz,  frijol,  chile  y  algunas  hortalizas  para  la  alimentación  de  la  familia  del  productor,  
solo  quienes  cuentan  con  agua  disponible  todo  el  año,  dedican  sus  labores  a  la  producción  continua  
de  hortalizas  para  la  comercialización.  

14 MANEJO  ACTUAL  DE  LOS  CULTIVOS  

Con   el   apoyo   de   los   productores   de   la   región   se   obtuvieron   los   datos   de   costos   de   producción  
aproximados,  así  como  los  rendimientos  anteriores  y  recientes  de  los  cultivos  que  tradicionalmente  
 

32  
 
 
 
 

 
 
se  producen  en  la  comunidad.  En  la  tabla  siguiente,  se  observa  la  relación  Beneficio-­‐Costo  resultado  
de  los  procesos  productivos  promedios  y  actuales,  exponiendo  la  dramática  caída  de  los  mismos  por  
los  efectos  de  la  sequía  en  los  últimos  años.  

El   análisis   costo-­‐beneficio   es   una   herramienta   financiera   que   mide   la   relación   entre   los   costos   y  
beneficios   asociados   a   un   proyecto   de   inversión   con   el   fin   de   evaluar   su   rentabilidad,   también   se  
conoce  como  índice  neto  de  rentabilidad,  es  un  cociente  que  se  obtiene  al  dividir  el  Valor  Actual  de  
los  Ingresos  totales  netos  o  beneficios  netos  (VAI)  entre  el  Valor  Actual  de  los  Costos  de  inversión  o  
costos  totales  (VAC)  de  un  proyecto.    

B/C  =  VAI  /  VAC    


Según   el   análisis   costo-­‐beneficio,   un   proyecto   o   negocio   será   rentable   cuando   la   relación   costo-­‐
beneficio   es   mayor   que   la   unidad.   En   el   presente   caso   y   para   los   cultivos   puramente   de   secano   o  
temporal   se   observa   que   el   frijol   fue   rentable   (generando$0.44   por   cada   peso   invertido),   pero  
actualmente  ya  no  lo  es  debido  a  los  bajos  volúmenes  producidos,  mientras  que  el  maíz  no  fue  ni  es  
un  cultivo  rentable,  anteriormente  faltaba$0.16  por  peso  para  recuperar  cuando  menos  la  inversión,  
ahora  falta$0.79  por  cada  peso  invertido  para  recupera  la  inversión.  

14.1 MANEJO  DEL  AGUA    

La  mayoría  de  los  predios  en  los  cuales  se  impactara  en  este  proyecto  se  presenta  una  pendiente  de  
regular  a  fuerte,  actualmente  no  se  realiza  la  nivelación  adecuada  del  terreno  debido  que  solo  se  
hacen  pasos  de  rastra  para  dar  una  correcta  distribución  de  MO  y  una  pendiente  para  la  distribución  
del  agua  para  la  producción.  

33  
 
 
 
 

 
 
14.2  ASPECTOS  FISIOGRÁFICOS,  TOPOGRAFÍA  DEL  ÁREA  DE  PROYECTO    

Prácticas de nivelación de suelos. Con   relación   a   las   prácticas   de   nivelación   de   suelo   para   los  
procesos   de   producción   (trazo   de   curvas   a   nivel,   y/o   terrazas),   según   mencionan   los   agricultores  
miembros  del  comité,  solo  se  realiza  la  nivelación  con  rastra,  dando  una  ligera  pendiente  que  permite  
una   distribución   uniforme   del   agua   en   el   suelo   cuando   se   aplica   medio   riego   y   evita   escurrimientos  
con  poder  erosivo  cuando  se  presenta  alguna  lluvia.

Labores culturales que realiza. Se  realizan  las  labores  tradicionales  para  cultivar  la  tierra,  saliendo  
de  la  norma  solo  en  casos  de  contar  con  cultivos  perenes  como  la  alfalfa  y  los  pastos,  que  después  de  
instalados  no  requieren  movimientos  de  tierra.  A  continuación  se  describen  las  labores  culturales  que  
se  realizan.  

Se  aplica  un  paso  de  rastra  antes  de  presentarse  las  lluvias  y  uno  más  al  presentarse  la  primera  lluvia,  
esto   ocurre   generalmente   en   el   mes   de   Julio.   Con   esto   el   terreno   queda   ligeramente   nivelado   y  
preparado  para  la  siembra.    

Se  procede  a  realizar  la  siembra  para  aprovechar  la  humedad  almacenada  en  el  suelo  después  de  la  o  
las  primeras  lluvias.    

Aproximadamente   un   mes   después   de   la   siembra,   si   se   puede,   se   aplica   fertilizante   18/46/0,   para  


luego   realizar   una   escarda.   De   no   contar   con   los   recursos   para   la   fertilización,   solo   se   realiza   la  
escarda.    

Una   nueva   aplicación   de   fertilizante,   ya   sea   químico   (Sulfato   de   amonio),   o   natural   (abono   o  
estiércol),  es  realizado  un  mes  después  de  la  escarda.    

Al  presentarse  la  canícula  (aproximadamente  en  el  mes  de  agosto),  se  aplica  un  plaguicida  de  amplio  
espectro  de  tipo  foliar  para  control  de  fauna  nociva.  Finalmente,  al  completar  el  ciclo  del  cultivo  se  
realiza  la  cosecha  de  forma  manual.

En   el   caso   de   la   alfalfa,   simplemente   se   barbecha   el   terreno   después   de   la   primera   lluvia,   se   da   un  


paso   de   rastra   para   nivelar   y   destruir   terrones   que   pudieran   haber   quedado   sobre   la   parcela   y   se  
procede  a  realizar  la  siembra.    

La  fertilización  se  realiza  un  mes  después,  cuando  la  cobertura  cuenta  con  la  altura  adecuada  para  el  
corte   se   procede   a   la   cosecha,   repitiendo   el   corte   cada   que   la   cobertura   alcanza   nuevamente   una  
altura  considerable.  

34  
 
 
 
 

 
 
15 PARÁMETROS  PRODUCTIVOS  PECUARIOS  NO  APLICA  

16 CARACTERIZACIÓN  DE  AGOSTADEROS  NO  APLICA  

17 MANEJO  PECUARIO  ACTUAL  NO  APLICA  

A .   M A N E J O   D E L   A G O S T A D E R O   N O   A P L I C A  

B .   A L I M E N T A C I Ó N   D E L   G A N A D O   N O   A P L I C A  

C .   R E P R O D U C C I Ó N   D E L   G A N A D O   N O   A P L I C A  

D .   M A N E J O   G E N É T I C O   N O   A P L I C A  

E .   M A N E J O   S A N I T A R I O   N O   A P L I C A  

18 DINÁMICA  TERRITORIAL  

18.1 IDENTIFICACIÓN  DE  INTERRELACIONES  

La  Unidad  Familiar  invierte  trabajo  de  algunos  de  sus  miembros,  recursos  monetarios  provenientes,  
tanto   de   programas   de   apoyo   como   de   los   salarios   de   otros   de   sus   miembros   (remesas   o   salarios  
provenientes  del  trabajo  como  obrero  fuera  de  la  comunidad),  en  adquirir  los  insumos  para  cultivos  y  
sustento  de  hatos  ganaderos.    

Los   cultivos   son   tanto   de   temporal   como   de   medio   riego   (el   costo   de   extracción   y   el   bajo   volumen   de  
agua  disponible  hacen  incosteable  la  aplicación  de  riegos  completos),  los  pocos  ingresos  que  pueden  
ser   invertidos   en   cultivar,   provocan   que   las   labores   culturales   se   limiten   a   las   mecánicas,   ya   que   la  
aplicación   de   herbicida,   insecticida,   fertilizante   y   demás   químicos   de   apoyo,   no   están   al   alcance   de  
todos.    

Al   invertir   poco   en   el   control   de   plagas   y   enfermedades   y   debido   a   la   limitada   fertilización   de   los  


cultivos,   aunado   al   nefasto   temporal   de   los   últimos   años,   los   rendimientos   son   muy   bajos.   El   maíz  
 

35  
 
 
 
 

 
 
para  forraje  que  se  levanta  se  guarda  para  ser  brindado  como  pastura  a  las  vacas  de  ordeña,  siendo  
insuficiente   la   mayoría   de   las   veces,   provocando   la   necesidad   de   adquirir   alimentos   comerciales   o  
excedentes   de   algún   vecino.   En   cuanto   a   la   producción   de   alfalfa,   cada   corte   es   usado   para   alimentar  
al   ganado   bovino   principalmente,   se   almacena   en   pacas,   algunas   de   las   cuales,  si   hay   excedencia,   son  
comercializadas   en   las   forrajeras   ubicadas   en   la   cabecera   municipal   o   en   Aguascalientes  
principalmente.    

El   proceso   de   cultivo   alimenta   a   la   producción   de   leche   y   carne,   la   cual   cuenta   con   precios   variables   a  
lo   largo   del   año   y   con   sus   propios   traspiés,   esto   último   debido   en   gran   medida   a   los   temporales  
erráticos  que  azotan  a  la  región.    

La  leche  se  comercializan  en  las  cremerías  locales  o  con  grandes  acopiadores,  mientras  que  el  ganado  
para  carne  es  vendido  en  pie  a  intermediarios  o  directamente  a  los  propietarios  de  carnicerías  locales.  
Aunque  la  calidad  de  ambos  productos  es  grande,  no  se  asegura  con  ello  un  precio  justo,  por  lo  que  
las  entradas  económicas  son  muy  variadas.    

Los  ingresos  obtenidos  son  invertidos  en  sostener  parte  de  los  gastos  familiares  y  en  el  sustento  de  
los   gastos   de   la   producción   agrícola   y   pecuaria,   aunque   en   menor   medida,   ya   que   normalmente   no  
son  suficientes.  El  sistema  productivo  se  mantiene  constante  y  en  aparente  equilibrio,  aunque  esto  se  
debe   a   que   parte   de   las   actividades   externas   mantienen   el   proceso   de   producción   de   básicos   en  
funcionamiento,   ya   que   las   entradas   a   la   unidad   familiar   provenientes   de   las   faenas,   los   salarios   en  
maquiladoras   o   remesas,   son   ingresadas   para   sostener   un   sistema   productivo   por   lo   general  
ineficiente.  

18.2 IDENTIFICACIÓN  DE  DEBILIDADES  Y  POTENCIALIDADES  

Debilidades: Dicho   por   sí   mismos,   una   de   las   limitaciones   que   impiden   el   crecimiento   de   la  
comunidad  es  la  renuencia  al  cambio  de  algunos  habitantes,  quienes  con  su  negatividad  impiden  la  
aplicación  de  medidas  correctivas  a  la  actual  situación  de  rezago,  desanimando  a  los  productores  de  
mejor   actitud   o   deliberadamente   negándose   a   participar   en   actividades   de   beneficio   común   o  
impidiendo  de  diversas  formas,  que  otros  miembros  de  la  población  participen.    

Potencialidades: Aunque   por   ahora   desplazados   por   la   falta   de   oportunidades   de   desarrollo,   se  


cuenta   con   una   población   joven   muy   activa   y   en   crecimiento,   además   de   contar   con   recursos  
naturales   como   lo   es   el   agua,   una   extensión   de   con   potencial   muy   grande,   mucha   superficie   para  
futuras   ampliaciones,   agua   superficial   almacenada,   un   grupo   de   personas   dispuestas   a   cambiar   y  
correr  los  riesgos  que  esto  implica.    

36  
 
 
 
 

 
 
La  cercanía  de  los  terrenos  y  la  comunidad  vías  de  comunicación  e  intercomunicación  activas  dentro  
de  todo  el  estado  ya  que  este  cuenta  con  las  mejores  carreteras  del  país,  es  otro  punto  a  favor  del  
desarrollo   exitoso   de   un   cultivo   redituable   como   el   olivo,   ya   que   minimiza   los   costos   debidos   al  
traslado  de  materiales  e  insumos  hacia  el  cultivo  y  luego  de  la  cosecha  hacia  los  centros  de  acopio,  
distribución  y  comercialización.  

18.3 IDENTIFICACIÓN  DE  PROCESOS  DE  AGREGACIÓN  DE  VALOR  

En   la   actualidad   la   producción   de   aceituna   a   tenido   un   crecimiento   debido   a   las   los   derivados   de   esta  
como   son.   El   aceite   de   Olivo   Extra   virgen,   Virgen,   Aceituna   de   mesa,   productos   cosméticos   jabón,  
cremas.  Por  lo  que  los  procesos  agroindustriales  a  dado  el  valor  agregado  al  mercado  de  la  aceituna  
en  el  mundo  

18.4 IDENTIFICACIÓN  DE  MERCADOS  META  Y  SUS  ACTORES  

Identificar   los   mercados   meta   y   sus   actores,   proyectar   los   canales   de   comercialización   de   los  
productos  generados  y  las  condiciones  de  comercialización.  

18.5 IDENTIFICACIÓN  DE  INDICADORES  DE  COMPETITIVIDAD  

37  
 
 
 
 

 
 
En   la   actualidad   el   mercado   de   la   aceituna   en   México   es   insuficiente   por   lo   que   la   demanda   en   el  
mercado  nacional  los  productores  Mexicanos  no  han  podido  cubrir  el  mercado  Nacional  por  lo   que  es  
muy   los   indicadores   de   competitividad   está   esperando   que   cubran   sus   necesidades   de   mercado   los  
productores  mexicanos  

19 PROYECTO  A  EJECUTAR  

19.1 DESCRIPCIÓN  TÉCNICA  DEL  PROYECTO  

Este  resumen,  el  proyecto  tiene  como  finalidad  la  producción  de  olivo,  es  por  ello  que  se  realizará  el  
establecimiento  de  la  planta  de  olivo  la  cual  es  una  especie  introducida  ya  adaptada  en  la  región.  Se  
contempla   la   plantación,   la   instalación   de   un   sistema   de   riego   por   goteo,   capacitación   para   los  
productores  y  cuartos  de  máquinas  para  proteger  válvulas  y  accesorios  del  sistema  de  riego.  A  pesar  
de  que  el  olivo  no  requiere  grandes  cantidades  de  agua  es  necesario  garantizar  el  abastecimiento  de  
esta,  con  la  finalidad  de  garantizar  el  establecimiento  y  la  producción.    

• Instalación  de  plantación  de  olivo    


• Sistema  de  riego  por  goteo    
• Cuarto  de  máquinas-­‐almacén  
• Curso  básico  de  Olivicultura  

El  presupuesto  de  proyecto  y  los  detalles  de  la  presente  propuesta  se  muestra  a  continuación.  

GOBIERNO  
CONCEPTO   CANTIDAD   UNIDAD     BENEFICIARIOS   TOTAL  
FEDERAL  
PASO  DE  RASTRA  PESADA   17.7   ha   $4,049.76   $1,012.44   $5,062.20  
TRAZO  DE  PLANTACIÓN   17.7   ha   $2,604.16   $651.04   $3,255.20  
TRASLADO  DE  PLANTA   5664   Pza   $5,074.94   $1,268.74   $6,343.68  
CEPEO   5664   Pza   $7,567.10   $1,891.78   $9,458.88  
PLANTACIÓN  DE  ESPECIES  
5664   Pza   $5,528.06   $1,382.02   $6,910.08  
NATIVAS  PERENNES  (OLIVO)  
SISTEMA  DE  RIEGO  GOTEO   1   Obra   $820,906.27   $205,226.56   $1,026,132.83  
ADQUISICIÓN  DE  PLANTA  DE  
5664   Pza   $285,465.60   $71,366.40   $356,832.00  
OLIVO  
PUESTA  EN  MARCHA  Y  
1   Proyecto   $225,000.00   $225,000.00  
SEGUIMIENTO    
CURSO  DE  CAPACITACIÓN   1   Proyecto   $175,000.00   $175,000.00  
 
MÓDULO  DE  CUARTO  DE  
6   OBRA   $204,476.73   $22,719.63   $227,196.36  
MÁQUINAS-­‐ALMACÉN  

38  
 
 
 
 

 
 
TOTAL       $1,735,672.62   $305,518.61   $2,041,191.23  

19.2 COMPONENTES  DEL  PROYECTO    

Este  proyecto  PRODEZA  contempla  4  acciones  principales  los  cuales  se  explican  a  continuación:  

• Instalación  de  17.7  ha  de  olivo  para  producción  de  aceite  (90%  variedad  productora  de  aceite  
y  10%  variedad  para  aceituna  de  mesa),  en  un  modelo  con  separación  de  6  m  entre  líneas  y  4  
m  entre  planta  y  planta  para  manejo  en  seto.  .    
• Instalación   de   sistema   de   riego   para   aplicación   de   agua   de   riego   por   goteo,   abarcando   con  
ello   todo   lo   necesario   para   el   correcto   funcionamiento   del   sistema   en   las   condiciones  
específicas  del  cultivo.    
• “Curso   básico   de   olivicultura”,   consistente   en   pláticas   en   aula   y   práctica   sobre   cultivo  
instalado,   así   como   la   entrega   de   memoria   de   curso.   Como   complemento   al   curso   se  
proponen  visitas  de  intercambio  de  experiencias  entre  el  grupo  de  productores  nuevos  y  los  
grupos  ya  instalados  y  trabajando  el  cultivo.    
• Se   considera   la   contratación   de   un   técnico   especialista   para   dar   acompañamiento   al  
productor  durante  el  primer  año  de  vida  del  cultivo,  con  el  objetivo  de  guiar  al  grupo  en  las  
labores   indicadas   y   tiempos   pertinentes   de   las   mismas,   mientras   dominan   el   conocimiento  
sobre  la  fenología  del  árbol  y  comprenden  sus  señales.  

19.3 PROCESOS  Y  TECNOLOGÍAS  A  EMPLEAR  

19.3.1 ADQUISICIÓN  Y  PLANTACIÓN  DE  OLIVO  

19.3.1.1 CONSERVACIÓN  Y  USO  SUSTENTABLE  DEL  SUELO  Y  EL  AGUA    

Se  contempla  la  instalación  de  17.7  ha  de  olivo  para  producción  de  aceite  y  aceituna  de  mesa.  El  olivo  
(Olea   europaea),   es   una   especie   de   hoja   perenne   cultivada   en   zonas   de   climas   cálidos   y   templado-­‐
cálidos,  caracterizados  por  inviernos  suaves  y  veranos  largos,  cálidos  y  secos.    

19.3.1.2 TEMPERATURA  MÁXIMA  Y  MÍNIMA    

En   el   cultivo   del   Olivo,   las   temperaturas   elevadas   afectan   directamente   a   la   fotosíntesis,   que   es  
inhibida   con   temperaturas   superiores   a   los   34°C.   En   relación   a   las   bajas   temperaturas   la   bibliografía   y  
referencias  señalan  que  por  debajo  de  los  -­‐12°C  el  olivo  no  sobrevive,  comenzando  a  sufrir  daños  que  
disminuyen  la  productividad  a  partir  de  los  -­‐7°C.    

39  
 
 
 
 

 
 
Los  estándares  de  temperatura  de  la  zona  del  proyecto,  definidos  con  base  en  la  estación  climática  de  
Las   Fraguas,   Asientos,   Aguascalientes,   siendo   esta   la   mas   cercana   a   los   predios   a   trabajar.   La  
temperatura   promedio   registrada   se   encuentran   entre   los   11.7   °C   y   22.8   °C   a   lo   largo   del   año,  
arrojando  un  promedio  de  17.9   °C   de  temperatura,  con  una  máxima  extrema  de  32.9   °C   y  una  mínima  
extrema  de  1.7°C.  

Los  datos  anteriores  indican  que  la  región,  en  cuanto  a  temperaturas,  es  apta  para  el  cultivo  de  olivos,  
ya  que  la  temperatura  más  alta  reportada  es  de  32.9°C,  dato  por  debajo  de  la  temperatura  más  alta  
soportable  por  el  olivo,  que  son  35°C;  la  temperatura  más  baja  ocurrida  en  la  región  es  de  1.7°C,  dato  
lejano  de  los  -­‐7°C  donde  el  cultivo  comienza  a  sufrir  daños  por  baja  temperatura.  

19.3.1.3 REQUERIMIENTO  DE  HORAS  FRÍO    

Como   en   el   caso   de   otras   especies   de   árboles,   en   el   olivo,   las   temperaturas   bajas   registradas   en   el  
periodo   invernal   producen   un   efecto   estimulador   en   el   brote   e   inducción   floral,   incrementando   la  
cosecha.   La   acción   del   frio   es   acumulativa   y   para   que   produzca   efecto,   la   planta   debe   exponerse   a  
cierta  cantidad  de  ellas.    

El   cálculo   de   Horas   Frío   se   realiza   por   medio   de   expresiones   matemáticas   como   la   de   Da-­‐Mota   y  
Sharpe,   y   datos   de   temperatura   media   observada   durante   los   meses   de   invierno,   obtenidos   de  
estaciones  meteorológicas  registradas,  obteniendo  lo  siguiente:  

Método  de  Da  Mota:  HF  =  485.1-­‐28.52X  


Dónde:    
HF  son  horas  frio    
X  es  la  temperatura  media  de  cada  mes,  de  Noviembre  a  Febrero  

Método  de  Sharpe:  HF=  638.95-­‐33.008  *t.  med  


Dónde:    
HF  son  horas  frio  t.  med  es  la  temperatura  media  de  cada  mes,  Diciembre  y  Enero  

40  
 
 
 
 

 
 

 
En   el   caso   del   Olivo   específicamente,   la   cantidad   de   horas   frío   requeridas   es   diferente   para   cada  
variedad,   por   ejemplo,   variedades   como   Rubra   y   Azapa   necesitan   sólo   600   horas   de   temperaturas  
inferiores  a  7  °C  (Horas  Frio),  mientras  que  Ascolano  y  Sevillano  requieren  del  orden  de  1600  horas.  
En  general,  las  mayores  demandas  de  horas  frio  son  de  aquellas  variedades  productoras  de  aceituna  
para   mesa,   mientras   que   las   variedades   para   aceite   demandan   relativamente   pocas   horas   frio  
(Barranco  y  Col.,  2006).    

19.3.1.4 RÉGIMEN  HÍDRICO    

En  cuanto  al  régimen  hídrico,  el  olivo  puede  producir  en  regiones  muy  secas;  es  un  cultivo  adaptable  
a  periodos  de  intensa  sequía,  esto  gracias  a  su  capacidad  de  regular  su  apertura  estomática,  siguiendo  
un   patrón   que   le   permite   maximizar   la   fotosíntesis   por   unidad   de   agua   consumida,   reduciendo   la  
perdida  de  agua  a  través  de  la  transpiración.  Además  posee  un  sistema  radicular  extenso  dedicado  a  
explorar  el  suelo  en  busca  de  agua  y  la  capacidad  de  disminuir  su  potencial  hídrico  por  debajo  de  los  
valores  que  causarían  la  deshidratación  y  muerte  de  otros  cultivos.    

Para  conocer  el  agua  precipitada  disponible  es  necesario  restar  el  valor  de  evapotranspiración  anual  
al   total   precipitado.   De   los   datos   de   la   estación   climatológica   se   tiene   que   la   lámina   precipitada   anual  
es  de  625.7  mm.  Para  conocer  el  valor  de  evapotranspiración  anual  se  aplica  la  fórmula  de  Turc,  que  
involucra  los  valores  de  precipitación,  evaporación  y  temperatura  media  anual  de  la  siguiente  forma:  

Dónde:    
ETreal:  Evapotranspiración  anual  (mm).    
P:  Precipitación  anual  (mm).    
IT  =  300  +  25  T  +  0.05  T3    
T:  Temperatura  media  del  aire  (°C)    
Sustituyendo  en  las  expresiones  se  tiene  que:  

41  
 
 
 
 

 
 

Así   pues,   aunque   la   precipitación   anual   es   superior   a   la   evapotranspiración   (625.7),   al   restarle   ésta  
(469.97)   solo   se   cuenta   con   155.73   mm   de   lámina   de   agua   anual   disponible,   ya   que   la  
evapotranspiración  consume  el  75%  del  agua  precipitada  al  año.  En  conclusión,  el  riego  es  necesario  
para  el  éxito  del  proyecto.  

Aunque   el   cultivo   podría   funcionar   con   el   propio   temporal   gracias   a   su   increíble   capacidad   de  
adaptación,   la   aplicación   de   riego   incrementa   considerablemente   la   productividad.   Durante   el  
crecimiento   vegetativo,   una   buena   hidratación   promueve   el   desarrollo   de   brotes,   la   falta   de   agua  
durante  los  procesos  de  desarrollo  de  yemas  florales  reduce  su  número  y  aumenta  el  riesgo  de  aborto  
de  ovario.  En  la  etapa  de  floración  y  cuajo  el  déficit  hídrico  provoca  una  reducción  en  la  fecundación  y  
el   número   de   frutos;   sus   efectos   sobre   el   fruto   consisten   en   el   pobre   desarrollo   celular   y   una  
reducción  en  el  contenido  graso,  traduciéndose  en  bajo  rendimiento.    

19.3.1.5 FENOLOGÍA  DEL  CULTIVO    

El   olivo,   cuyo   nombre   científico   es   Olea   europaea,   las   plantas   de   esta   familia   son   en   su   mayoría  
árboles  y  arbustos  y  pertenecen  a  ella  29  géneros  y  más  de  600  especies.  La  especie  Olea  europaea,  
es   la   única   de   esta   familia   con   fruto   comestible,   dentro   de   dicha   especie   se   incluye,   tanto   el   olivo  
cultivado  como  el  olivo  silvestre.    

Para   conocer   las   características   del   árbol   de   olivo,   es   necesario   identificar   sus   etapas   de   desarrollo,  
esto  a  través  de  la  fenología.  Se  llama  fenología  al  seguimiento  de  los  distintos  estados  o  etapas  de  
una   planta   a   lo   largo   de   su   ciclo   de   vida,   esto   a   través   de   la   observación   de   elementos   como   las  
 

42  
 
 
 
 

 
 
yemas,   flores   y   frutos.   En   el   caso   del   olivo   se   identifican   10   etapas,   las   que   se   enuncian   en   la   tabla  
mostrada  a  continuación  (tabla  5).    

Durante  el  invierno  el  olivo  se  encuentra  en  reposo,  el  final  del  invierno  desencadena  el  proceso  de  
brotación.  Sus  yemas  que  se  encuentran  en  las  axilas  de  las  hojas  evolucionarán  a  brotes,  que  pueden  
ser   brotes   vegetativos   (los   que   forman   nuevos   tallos   con   hojas   y   yemas)   o   brotes   de   flor   en   forma   de  
racimos  florales.    

La  floración  constituye  una  explosión  de  vida,  todo  un  derroche  de  energía  con  la  que  el  olivo,  como  
cualquier  planta  de  reproducción  sexual,  ofrece  una  importante  muestra  de  flores  con  el  objetivo  de  
ser   fecundadas   en   gran   medida   y   convertirse   así   en   nuevos   frutos,   la   descendencia   que   asegure   no  
sólo  su  supervivencia  como  especie,  sino  también  su  diversidad  genética.    

Ésta  etapa  es  visible  a  mediados  de  mayo  y  su  duración  es  de  una  semana  aproximadamente,  aunque  
desde  que  abre  la  primera  flor  hasta  que  abre  la  última  en  el  mismo  olivo,  pueden  pasar  hasta  tres  
semanas.  

Un   dato   interesante   sobre   la   floración   del   olivo   es   que   el   polen   prácticamente   nunca   fecunda   las  
flores   del   mismo   olivo   o   de   otros   próximos   si   son   de   la   misma   variedad,   necesitan   por   tanto   cruzarse,  
de   esta   manera   se   asegura   la   variabilidad   de   la   descendencia,   es   un   mecanismo   común   entre   las  
plantas,  por  lo  que  es  totalmente  recomendable  intercalar  diferentes  variedades  dentro  de  la  misma  
plantación.    

43  
 
 
 
 

 
 
El  cuajo  y  crecimiento  del  fruto  se  inicia  al  terminar  la  floración  a  finales  de  mayo  y  principio  de  junio,  
las   flores   fecundadas   tiran   los   pétalos,   comenzando   así   la   formación   de   la   aceituna.   El   árbol   realiza  
entonces   un   raleo   natural,   deshaciéndose   de   aproximadamente   la   mitad   de   los   frutos   recién  
cuajados,  con  el  objetivo  de  dejar  un  número  que  le  sea  capaz  de  sostener.    

El  fruto  pasa  por  dos  etapas  antes  de  su  completa  maduración  en  el  mes  de  noviembre,  la  primera  de  
estas   etapas   del   desarrollo   del   fruto   es   el   crecimiento   rápido,   la   segunda   es   la   acumulación   de  
reservas.   El   paso   de   una   etapa   a   la   otra   se   distingue   por   un   momento   clave:   el   endurecimiento   del  
hueso,   aproximadamente   en   julio.   Durante   la   primera   etapa   se   recomienda   tener   especial   cuidado  
sobre  los  temas  de  sanidad,  así  mismo,  no  se  debe  realizar  poda  o  labores  profundas  en  el  terreno,  
puesto  que  puede  poner  en  riesgo  la  cosecha.    

La   parada   del   verano,   es   como   se   conoce   a   la   segunda   etapa   de   maduración   del   fruto,   a   partir   del  
endurecimiento  del  hueso,  el  fruto  retoma  su  desarrollo  de  manera  más  lenta  y  continua  constante  
hasta   su   maduración,   con   un   tamaño   similar   al   definitivo   y   un   color   verde   intenso.   El   olivo   baja   su  
actividad  durante  el  verano  debido  a  las  altas  temperaturas,  presentando  mayor  actividad  durante  las  
primeras   y   últimas   horas   del   día.   El   fruto   almacenará   azucares   que   luego   transformará   en   ácidos  
grasos,  dando  origen  al  aceite.    

Al  final  del  verano,  se  produce  el  fenómeno  de  el  Envero,  que  es  el  cambio  de  color  que  sufren  los  
frutos  a  partir  de  éste  momento  y  que  ocurre  de  manera  gradual.  Este  cambio  de  color  que  sufren  las  
aceitunas  en  su  proceso  final  de  maduración  se  repite  en  los  frutales,  vides  y  en  muchas  de  las  plantas  
leñosas   cultivadas.   No   es   por   tanto   algo   exclusivo   de   los   frutos   del   olivo,   y   siempre   tiene   en   común   la  
destrucción   de   clorofilas   verdes   para   dar   lugar   a   otros   compuestos   coloreados   que   dan   tonalidades  
desde  rojas  a  violáceas,  de  manera  progresiva  en  cada  fruto  y  en  la  totalidad  de  los  frutos  del  olivo.    

El  momento  del  envero  tiene  mucha  importancia  cuando  hablamos  de  aceituna  de  mesa,  ya  que  las  
características  del  fruto  cambian  de  manera  rápida  y  a  partir  de  cierto  momento  no  son  adecuadas  
para  usarse  para  mesa,  como  sucede  con  la  Manzanilla  Sevillana  y  otras.  La  recolección  en  ese  caso  
no  puede  pasarse  de  cierta  fecha  marcada  por  el  envero.    

En   el   caso   de   los   aceites   de   arbequina   también   es   clave   no   excederse   de   maduración   ya   que   sus  
aceites  perderían  parte  de  sus  aromas  más  delicados,  cosa  opuesta  a  otros  tipos  de  olivo  que  si  son  
recogidos  pronto  sus  notas  de  amargo  o  picante  serían  algo  elevadas.  Todo  ello  lo  marca  el  envero,  
esa  etapa  final  en  el  desarrollo  del  fruto  que  debemos  seguir  con  detenimiento,  porque  además,  no  
se  repite  todos  los  años  puntual  en  fechas,  la  sequedad  o  baja  cosecha  pueden  adelantarlo  y  un  año  
abundante  retrasarlo.    

44  
 
 
 
 

 
 
El  final  del  Envero  marca  la  completa  maduración  de  los  frutos,  al  entrar  el  otoño  el  árbol  detiene  su  
actividad  y  aunque  existan  frutos  aún,  ya  no  hay  proceso  de  acumulación  de  reservas,  por  lo  que  para  
éste   momento   ya   se   debió   haber   recolectado   el   fruto.   El   olivo   después   de   quedar   sin   frutos,   entra   en  
el  letargo  invernal.    

19.3.1.6 REQUERIMIENTOS  EDÁFICOS  DEL  CULTIVO    

El   olivo   es   un   cultivo   rústico   y   de   gran   capacidad   de   adaptación,   por   lo   que   se   desarrolla   en   suelos   de  
características  diversas.  En  cuanto  a  la  textura,  se  prefiere  un  suelo  de  textura  media  a  gruesa,  ya  que  
las  raíces  son  muy  sensibles  a  la  falta  de  aireación.    

Con  respecto  a  la  profundidad  de  los  suelos,  el  olivo  posee  un  sistema  radicular  superficial,  la  mayoría  
de   sus   raíces   generalmente   se   localizan   dentro   de   los   primeros   60cm,   aunque   si   no   se   tienen  
limitaciones  de  suelo,  pueden  extenderse  hasta  1.2  o  1.4m.    

Un  dato  importante  es  que  las  raíces  son  especialmente  delicadas  en  cuanto  al  encharcamiento,  es  
recomendable   asegurar   que   el   suelo   cuenta   con   una   buena   capacidad   de   retención   sin   llegar   a   la  
sobresaturación,   es   decir,   al   encharcamiento,   procurando   nivelar   adecuadamente   en   caso   de  
terrenos  de  poca  pendiente  y  perfiles  de  suelo  con  sustrato  arcilloso.    

19.3.1.7 PROCESO  DE  ESTABLECIMIENTO  DEL  CULTIVO    

Antes  que  otra  cosa,  se  ubica  un  vivero  o  viveros  confiables,  se  compra  la  planta  y  se  programan  los  
tiempos   de   entrega   y   las   cantidades,   con   el   fin   de   evitar   un   tiempo   largo   de   espera   entre   la   entrega   y  
la   instalación   del   árbol   en   el   lugar   definitivo.   Así   mismo,   es   conveniente   adquirir   los   materiales   y  
herramientas  necesarias  en  la  instalación  de  la  plantación,  evitando  pérdidas  de  tiempo  en  traslados  
innecesarios.    

1.-­‐  La  primera  actividad  a  realizar  para  instalar  la  plantación  de  olivos  es  la  preparación  del  terreno,  
comenzando  con  eliminar  raíces  de  arbustos  o  árboles  que  pudieran  existir  en  el  terreno  e  interferir  el  
desarrollo  radicular  del  cultivo,  esto  se  puede  logar  con  el  apoyo  de  implementos  de  roturación.    

2.-­‐   Es   recomendable   aplicar   un   paso   de   rastra   con   el   objetivo   de   eliminar   las   malas   hierbas   del  
terreno,   se   aplica   un   segundo   paso   de   rastra   para   mejorar   las   características   del   terreno   antes   de  
comenzar  la  plantación.    

3.-­‐  Después  del  segundo  paso  de  rastra  es  recomendable  aplicar  algún  fertilizante  para  enriquecer  el  
suelo,  para  esto  será  necesario  realizar  muestreo  de  suelos  y  enviar  a  laboratorio  para  su  análisis,  con  
base  en  los  resultados  se  tomará  la  decisión  sobre  el  fertilizante  a  aplicar.    

45  
 
 
 
 

 
 
4.-­‐   Enseguida   deberá   realizarse   la   nivelación   del   suelo   y   cuando   se   trate   de   suelos   con   pendientes  
considerables  (más  del  6%),  la  medida  conveniente  es  preparar  bordos  en  curvas  a  nivel  o  terrazas.    

En   aquellas   parcelas   en   las   que   la   profundidad   del   suelo   sea   menor   de   0.60m   es   recomendable  
realizar   un   bordo   de   0.50m   de   alto   y   2.0m   de   ancho.   En   la   parte   alta   del   lomo   se   colocará   el   suelo  
fértil  de  las  calles  y  es  donde  el  olivo  desarrollará  sus  raíces  (Barranco  y  Col.,  2006).    

5.-­‐  Luego  de  la  nivelación  se  procede  a  dar  trazo  a  la  plantación  para  conocer  la  ubicación  final  de  los  
árboles,  dependiendo  del  arreglo  seleccionado,  con  el  apoyo  de  estacas  o  algún  otro  medio.  Para  el  
presente  proyecto,  el  arreglo  propuesto  es  rectangular  de  4x6m  (4m  entre  planta  y  6m  entre  hileras),  
con  hileras  orientadas  en  dirección  norte-­‐sur  para  aprovechar  al  máximo  la  radiación  solar.  Con  base  
en   las   fuentes   consultadas,   es   recomendable   instalar   la   plantación   en   primavera,   cuando   no   hay  
riesgo  de  heladas.    

6.-­‐  Ya  ubicadas  las  estacas  o  señales,  se  procede  a  cavar  la  sepa,  en  éste  caso  con  ayuda  de  un  cava  
hoyos,  azadón,  pico  y/o  pala,  dependiendo  que  cual  herramienta  se  encuentre  disponible.  El  tamaño  
de  los  hoyos  deberá  ser  proporcional  al  tamaño  del  cepellón  del  olivo  a  plantar.    

7.-­‐   Enseguida,   se   coloca   el   árbol   en   la   cepa   y   se   tapa   el   agujero   apisonando   la   tierra   para   evitar   la  
formación  de  bolsas  de  aire  que  pongan  en  riesgo  la  salud  del  sistema  radicular.    

8.-­‐   Aplicar   agua   a   cada   planta,   algunas   fuentes   recomiendan   aplicar   50   litros   por   planta   al   ser   ésta  
ubicada  en  el  terreno,  pero  el  detalle  de  la  cantidad  puede  ser  precisada  en  campo  por  un  experto,  
con  base  en  las  condiciones  de  tiempo  atmosférico  y  suelo  reinantes  al  momento  de  la  instalación.    

9.-­‐  Como  último  paso,  aunque  las  actuales  fuentes  indican  que  su  instalación  puede  no  ser  necesaria  
si   se   conduce   el   crecimiento   a   través   de   poda,   se   instala   un   tutor   por   planta,   con   el   objetivo   de  
brindar  soporte  al  árbol,  promoviendo  el  desarrollo  correcto  del  cepellón.  

19.3.1.8 INFRAESTRUCTURA  Y  EQUIPAMIENTO  

Debido   a   la   baja   demanda   de   agua   del   cultivo,   la   aplicación   de   riego   debe   ser   moderada,   algunas  
fuentes  recomiendan  comenzar  en  Abril  y  terminar  en  Septiembre,  aplicando  un  equivalente  de  300  
litros  por  mes  durante  mencionado  periodo,  es  decir,  aproximadamente  10  litros  diarios  por  planta.  
En  la  región,  se  tiene  información  de  bloques  productivos  con  aplicaciones  de  20  litros  de  agua  por  
mes  por  planta,  poco  más  de  0.5  litros  al  día.    

Los  volúmenes  de  aplicación  varían  con  relación  al  tipo  de  suelo,  aumentando  el  volumen  cuando  se  
trata   de   suelos   arenosos   o   con   porcentajes   considerables   de   gravilla   debido   a   su   baja   capacidad   de  
almacenar   agua.   Cuando   por   el   contrario   se   trata   de   suelos   ricos   en   materia   orgánica   y   de  
 

46  
 
 
 
 

 
 
composición  más  franca  con  algo  de  arcilla,  la  capacidad  de  retener  agua  aumenta,  disminuyendo  el  
volumen  de  aplicación  de  riego.    

En  general,  los  volúmenes  requeridos  por  la  planta  son  bajos,  de  manera  que  el  uso  de  un  sistema  de  
riego  por  goteo  es  suficiente  para  proporcionarlos.    

19.3.2 SISTEMA  DE  RIEGO  POR  GOTEO    

El  sistema  de  riego  por  goteo,  es  un  método  de  riego  localizado  donde  el  agua  es  aplicada  en  forma  
de  gotas  a  través  de  emisores,  comúnmente  conocidos  como  “goteros”,  cuya  descarga  fluctúa  entre  
los  2  y  4  litros  por  hora  por  gotero.    

El   riego   por   goteo   suministra   a   intervalos   frecuentes   pequeñas   cantidades   de   humedad   a   la   raíz   de  
cada   planta   por   medio   de   delgados   tubos   de   plástico.   Este   método,   utilizado   con   gran   éxito   en  
muchos  países,  garantiza  una  mínima  pérdida  de  agua  por  evaporación  o  filtración,  y  es  aplicable  para  
casi  todo  tipo  de  cultivos.    

Un   sistema   de   riego   por   goteo   se   compone   de   cinco   elementos   1.-­‐   Fuente   de   presión,   2.-­‐   Línea   de  
presión  o  de  conducción,  3.-­‐  Cabezal  de  riego,  4.-­‐  Porta-­‐regantes  y  5.-­‐  Emisores.  El  primer  elemento,  
la  fuente  de  presión,  puede  consistir  de  una  bomba  o  un  tanque  elevado  a  una  altura  que  dote  de  la  
presión   necesaria   para   el   funcionamiento   del   sistema.   El   segundo   elemento,   dependiendo   de   las  
dimensiones  del  sistema,  puede  ser  una  tubería  de  PVC,  polipropileno  o  Polietileno  de  alta  densidad  
(PAD),   que   servirá   para   llevar   el   agua   de   la   fuente   hasta   el   cabezal   de   riego,   procurando   la   menor  
pérdida  de  presión  posible.    

El   tercero   de   los   elementos   se   conforma   de   diversos   accesorios   de   control   y   filtrado,   como   son   la  
válvula  de  compuerta,  válvula  de  aire,  filtro  de  anillos  y  arco  de  riego  con  válvula  de  bola.  El  cuarto  
elemento,  el  porta-­‐regantes,  no  es  más  que  una  tubería  de  PVC  que  proveerá  del  agua  para  cada  uno  
de   los   regantes,   los   cuales   serán   insertados   en   ésta.   Por   último,   el   quinto   de   los   elementos   es   la   cinta  
de   riego   o   cinta   de   goteo,   que   será   la   responsable   de   aplicar   el   agua   a   la   planta.   El   gasto   que   permite  
aplicar   y   las   presiones   nominales   bajo   las   que   trabaja   la   cinta   de   goteo   varía,   por   lo   que   las   hay  
adecuadas  para  cada  caso.    

En   el   caso   del   presente   proyecto,   la   cintilla   no   es   lo   más   recomendable   por   contar   con   distancias  
predefinidas  entre  goteros  adecuadas  a  cultivos  anuales  (40,  50cm,  etc.),  lo  ideal  será  la  instalación  
de   manguera   ciega   y   goteros   de   botón,   los   cuales   serán   ubicados   al   pie   o   cercanía   de   la   planta,  
evitando  con  ello  el  desperdicio  de  aplicar  agua  en  espacios  vacíos  entre  planta  y  planta.  

47  
 
 
 
 

 
 
La  selección  correcta  del  sistema  de  riego  depende  del  diseño  agronómico  y  el  diseño  hidráulico.  El  
primero  permite  conocer  los  caudales  necesarios  para  cubrir  las  necesidades  hídricas  de  la  planta,  con  
base  en  factores  como  el  clima,  suelo,  valor  de  Kc  del  cultivo,  entre  otros.  El  diseño  hidráulico  permite  
al   sistema   aportar   el   caudal   requerido   por   el   cultivo   de   una   manera   óptima,   mediante   el  
dimensionamiento  efectivo  de  la  red  de  riego  y  los  elementos  que  la  componen.    

Con  el  objetivo  de  aplicar  de  manera  equilibrada  el  agua  al  cultivo,  sin  importar  si  es  el  primer  árbol  
de   la   línea   o   el   último,   se   contará   con   goteros   autocompensantes   y   antidrenantes,   que   darán   el  
mismo  caudal  sin  importar  si  la  presión  nominal  varía  ligeramente  a  lo  largo  de  la  línea  de  riego.  

19.3.3 DESARROLLO  DE  CAPACIDADES  

La   capacitación   del   grupo   de   productores   es   un   elemento   esencial   en   el   éxito   del   proyecto,   las  
necesidades  de  capacitación  se  reducen  en  dos  grupos:    

1.-­‐   Uso   correcto   de   la   infraestructura   y   2.-­‐   Manejo   del   cultivo.   El   proveedor   de   los   sistemas   de  
bombeo  y  riego,  como  el  mayor  conocedor  de  su  funcionamiento,  proporcionará  una  capacitación  a  
los  miembros  del  grupo,  explicando  en  campo  la  manera  de  operar  el  sistema,  así  como  las  acciones  
de   mantenimiento   a   realizar   para   garantizar   su   adecuado   funcionamiento.   En   lo   posible,   también  
proporcionará   un   seguimiento   y   asesoría   constante,   aclarando   dudas   durante   la   operación   del  
sistema.    

En   lo   concerniente   al   manejo   del   cultivo,   se   solicitó   el   apoyo   de   personal   capacitado   del   INIFAP  
Aguascalientes,  con  el  objetivo  de  proponer  un  temario  apropiado  a  los  fines  del  proyecto  en  curso.  
Los  especialistas  en  producción  de  olivo,  MC.  Miguel  Ángel  Perales  y  Tec.  Especialista  en  producción  
de   olivo   Edgar   Pioquintó,   propuso   la   aplicación   del   temario   denominado   “Curso   Básico   de  
Olivicultura”,  estructurado  como  sigue:  

CURSO  BÁSICO  DE  OLIVICULTURA    


MÓDULO  I:  Material  genético  y  perspectivas  de  mejoramiento    
• Botánica  y  morfología    
• Floración  y  fructificación    
• Alternancia  de  producción    
• Origen  del  cultivo    
• Métodos  de  propagación    
• Maduración  de  la  aceituna    
• Caracterización  de  variedades  por  factores  adversos    
 
MÓDULO  2:  Plantación  y  cultivo    
 

48  
 
 
 
 

 
 
Selección  de  suelos    

Exigencias  climáticas    

Diseño  de  plantaciones    

Principios  básicos  de  la  poda    

Poda  de  formación    

Poda  de  mantenimiento    

Poda  de  renovación  de  la  estructura  del  árbol    

Poda  mecánica.  Poda  de  adaptación  a  la  vibración    

Métodos  de  cosecha    

Principios  básicos  del  manejo  del  suelo  (sistemas  de  cultivo)    

Breve  descripción  del  proceso  de  elaboración  del  aceite  y  aceituna  de  mesa    

 
MÓDULO  3:  Fertilización  y  riego    
• Métodos  de  riego,  necesidades  de  agua,  épocas  críticas  y  programación  de  riegos.    
• Fertirrigación  y  Nutrientes  esenciales.    
• Determinación  de  las  necesidades  nutritivas.    
• Fertilización  nitrogenada    
• Fertilización  potásica    
• Corrección  de  carencia  de  otros  elementos    
 
MÓDULO  4:  Protección  del  cultivo    
• Control  integrado  y  producción  integrada    
• La  polilla  del  olivo    
• La  mosca  del  olivo    
• El  repilo  (ojo  de  pavo)    
• Micosis  foliares    
• Control  de  maleza    
Cada   módulo   requiere   para   su   desarrollo   8h   de   trabajo,   combinando   tiempo   de   aula   y   tiempo   de  
práctica   según   el   tema   tratado.   Los   temas   iníciales   serán   los   relativos   a   las   características   de   las  
variedades   para   lograr   una   comprensión   efectiva   sobre   su   selección,   seguida   de   los   temas   de  
preparación  de  suelo  y  diseño  de  plantación.    

Con   la   organización   de   giras   de   intercambio   de   experiencias   con   otros   productores   de   olivo   se  


promoverá  la  visualización  del  manejo  futuro  necesario  de  la  plantación,  así  como  la  transformación  
de  los  frutos  a  los  subproductos  comerciales.  

19.4 PLANES  DE  MANEJO  PROYECTADOS  

49  
 
 
 
 

 
 
19.4.1 SISTEMA  DE  CULTIVO,  LABORES  CULTURALES    

En   los   primeros   años   del   cultivo   el   principal   problema   es   el   control   de   maleza,   dicho   problema   puede  
afrontarse  a  través  de  agroquímicos  o  empleando  laboreo  mecánico,  según  las  fuentes  consultadas,  
el  laboreo  del  suelo  es  lo  más  recomendable  puesto  que  no  pone  en  riesgo  la  integridad  de  la  planta.    

Existen  diversos  sistemas  de  cultivo  para  trabajar  el  olivo,  tales  como  Laboreo,  No  laboreo  con  suelo  
desnudo,  Laboreo  reducido  y  Cultivo  con  cubierta.  El  laboreo  es  el  sistema  de  empleo  más  extendido,  
consiste   en   mantener   el   suelo   libre   de   vegetación   a   lo   largo   del   año   a   través   de   pasos   de   arado   y  
rastra,   la   aplicación   de   forma   estricta   de   éste   método   promueve   la   degradación   de   los   suelos   al  
permanecer  éste  desnudo  a  lo  largo  del  año.    

El   No   laboreo   con   suelo   desnudo   utiliza   herbicida   con   el   mismo   fin   de   mantener   el   suelo   libre   de  
maleza,  éste  método  provoca  una  alteración  de  la  flora  circundante  al  proliferar  la  maleza  resistente  a  
los  herbicidas  aplicados,  sin  mencionar  la  contaminación  de  suelo  y  agua.    

El   laboreo   reducido   combina   labores   de   distinta   intensidad   localizados   generalmente   en   las   calles   del  
cultivo   con   la   aplicación   de   herbicidas.   Ésta   técnica,   comparando   con   el   laboreo   convencional,  
disminuye  costos  de  cultivo  y  mejora  la  producción.  

El  sistema  de  Cultivo  con  cubierta,  consiste  en  mantener  el  suelo  cubierto  ya  sea  con  material  inerte  
proveniente   de   poda   u   hojas   caídas,   o   con   material   vivo   sembrando   un   cultivo   económico   y   que  
tienda  a  cubrir  el  suelo,  regularmente  se  usa  semilla  de  cebada  o  la  de  alguna  leguminosa,  ésta  última  
tiene   la   ventaja   extra   de   la   fijación   de   nitrógeno   en   el   suelo.   Éste   sistema   se   centra   en   evitar   la  
erosión  del  suelo.    

En  el  presente  proyecto  se  propone  realizar  laboreo  mínimo,  después  de  la  primera  lluvia  y  cuando  la  
maleza  comience  a  aparecer,  se  aplicará  un  paso  de  rastra  con  el  objetivo  de  eliminar  los  brotes  de  
maleza  e  incorporarlos  al  suelo,  mientras  se  le  prepara  para  almacenar  agua  proveniente  de  las  lluvias  
siguientes.   Eliminando   así   las   malezas   de   las   calles   del   cultivo,   las   que   se   ubican   cerca   del   árbol   serán  
retiradas  de  manera  manual  usando  azadón,  machete  o  alguna  otra  herramienta.    

Los  pasos  de  rastra  y  barbecho  pueden  ser  realizados  una  vez  más  después  de  las  lluvias  (finales  del  
verano),   para   eliminar   las   malezas   que   pudieran   haber   emergido   y   mantener   el   cultivo   sin  
competencia  por  agua  y  nutrientes  el  mayor  tiempo  posible.    

En  cuanto  al  manejo  del  cultivo,  como  nueva  plantación,  se  debe  realizar  la  poda  de  formación,  que  
tiene  como  objetivos  la  formación  de  la  estructura,  copa  y  sistema  radicular  del  olivo  para  beneficiar  
su   crecimiento   en   los   primeros   años   y   facilitar   su   cultivo,   la   crecida   de   sus   ramas   y   ante   todo   la  
 

50  
 
 
 
 

 
 
cosecha.  Se  usarán  tijeras  de  podar  para  eliminar  los  brotes  que  salgan  en  la  parte  inferior  del  tronco,  
esto  durante  todo  el  resto  del  año  de  instalación  y  hasta  el  verano  del  próximo.  

Cuando  el  árbol  cuente  con  un  año  de  edad  se  deben  realizar  ramales  alrededor  del  eje  central,  a  una  
altura   de   30   a   60cm   del   suelo.   En   los   años   posteriores   la   poda   consistirá   en   liberar   al   árbol   de   los  
brotes   dañados   o   que   se   crucen   con   otros.   Ésta   poda   se   realiza   al   terminar   la   cosecha,   en   caso   de  
aceituna   verde,   en   noviembre   y   diciembre;   para   la   aceituna   negra,   entre   febrero   y   marzo.   Aunque   en  
general  el  tiempo  de  poda  es  desde  el  otoño  hasta  la  primavera,  por  lo  que  si  hay  riesgo  de  heladas  se  
puede  retrasar.    

19.4.2 FERTILIZACIÓN    

La   fertilización   en   plantaciones   de   menos   de   cuatro   años   no   es   muy   necesaria,   pero   siempre   es  


conveniente  realizar  análisis  foliares  y  de  suelo  para  saber  con  certeza  si  existe  deficiencia  de  algún  
nutriente.   Según   las   fuentes   consultadas,   el   nitrógeno   es   uno   de   los   elementos   esenciales   en   el  
cultivo  de  olivo,  ya  que  potencia  el  crecimiento  y  desarrollo  del  mismo,  no  obstante,  en  la  época  de  
recolección  de  aceituna  y  los  procesos  de  poda  el  árbol  pierde  grandes  cantidades  de  potasio,  por  lo  
que   es   importante   vigilas   sus   niveles   apoyándose   en   análisis   de   la   hoja,   una   cantidad   suficiente   de  
potasio  mejora  la  calidad  de  la  cosecha.    

Se   recomienda   tener   cuidado   de   no   abusar   de   las   aplicaciones   de   abonos   nitrogenados,   ya   que   al  


promover  el  desarrollo  vegetativo  también  sensibiliza  extremadamente  el  árbol  a  los  efectos  del  frío.  

19.4.3 CONTROL  DE  PLAGAS  Y  ENFERMEDADES    

Para   una   plantación   nueva,   como   en   éste   caso,   el   mayor   riesgo   de   contraer   enfermedades   o  
infecciones  diversas  viene  de  la  propia  planta,  por  lo  que  es  imprescindible  contar  con  un  experto  en  
el   tema   para   identificar   el   menor   indicio   de   problemas   sanitarios.   Aunado   a   lo   anterior,   se   debe  
identificar  a  los  proveedores  de  mayor  prestigio  y  confiabilidad  cercanos  al  área  de  proyecto.  

Una  de  las  enfermedades  más  extendida  en  los  cultivos  de  olivo,  según  las  fuentes  consultadas,  es  la  
Verticilosis,  enfermedad  causada  por  el  hongo  Hifomiceto  Verticillium  dahliae,   que   es   un   hongo   del  
suelo  y  vascular,  muy  polífago,  ya  que  afecta  a  gran  número  de  especies  vegetales.  La  fuente  principal  
de  infecciones  son  los  microesclerocios  que  están  en  el  suelo,  donde  pueden  persistir  más  de  10  años.  
La  mayoría  están  en  la  capa  arable,  aunque  pueden  hallarse  a  1  m  de  profundidad  (Barranco,  2006).    

Los  ataques  de  éste  hongo  inician  en  las  raíces  o  en  la  base  del  tallo,  aprovechando  lesiones  recientes  
debidas  a  diferentes  factores.  Una  vez  en  el  interior,  el  micelio  suele  extenderse  con  rapidez  por  el  

51  
 
 
 
 

 
 
sistema  vascular  formándose  sustancias  viscosas  que  taponan  los  vasos  (traqueomicosis),  que  como  
consecuencia  produce  una  severa  defoliación.    

Una   vez   en   el   suelo,   en   las   hojas   se   forman   microesclerocios,   que   acaban   quedando   libres   en   el   suelo  
e   inician   nuevos   ciclos   de   la   enfermedad.   La   corteza   de   las   ramas   afectadas   puede   tomar   un   color  
morado   peculiar   y,   en   ocasiones,   se   produce   una   coloración   marrón   o   rojiza   en   los   tejidos   vasculares.  
Las  temperaturas  óptimas  para  el  desarrollo  del  hongo  van  de  los  20  a  los  25°C,  y  es  más  frecuente  en  
cultivos  de  riego  que  en  los  de  temporal.    

Este   hongo   puede   perpetuarse   sin   interrupción,   procediendo   de   la   misma   especie   o   pasando   de   un  
huésped  a  otro,  ya  sea  en  especies  silvestres  o  cultivadas,  de  éstas  últimas  se  sabe  que  el  algodón,  
alfalfa,  tomate,  papa,  pimiento,  alfalfa,  girasol,  rosal,  olivo  y  almendro,  entre  otros  cultivos  hortícolas,  
puede  servir  de  hospedero.  En  general  los  cereales  no  son  huéspedes  del  patógeno,  y  tras  su  siembra  
reiterada  pueden  contribuir  incluso  a  la  disminución  de  la  población  del  hongo  en  el  caso  de  que  este  
estuviera  presente.  

Particularmente  la  zona  de  proyecto  tiene  un  historial  de  siembra  continua  de  maíz,  frijol  y  alfalfa,  por  
lo  cual  será  necesario  realizar  análisis  sobre  los  suelos  donde  se  ha  cultivado  alfalfa  con  el  objetivo  de  
eliminar   o   confirmar   la   posible   existencia   del   hongo.   En   general   los   agricultores   no   reportan   haber  
identificado   problema   sanitario   en   ninguno   de   sus   cultivos   hasta   el   momento,   en   todo   caso   es  
recomendable  realizar  dichas  pruebas  para  evitar  problemas  futuros  en  la  plantación  e  implementar  
medidas  preventivas  de  ser  necesario.  

19.5 PROGRAMAS  DE  EJECUCIÓN  

En  el  diagrama  siguiente  se  muestran  las  actividades  incluidas  en  el  presente  proyecto  y  los  tiempos  
programados  para  su  ejecución.  

52  
 
 
 
 

 
 
PROYECTO  ESTRATEGICO  DE  DESARROLLO  DE  LAS  ZONAS  ARIDAS,  PRODEZA  2014
Calendarización  de  actividades  para  la  elaboración  del  proyecto
Nombre  del  Proyecto Reconversión  productiva  con  Olivo  en  Tierras  Marginadas  de  Zonas  Áridas  del  Estado  de  Aguascalientes
Nombre  del  quien  elabora  el  proyecto
Delegacion  Regional  V
Estado AGUASCALIENTES Municipio VARIOS Localidad  VARIAS
ENERO FEBRERO  DE  2014 MARZO ABRIL
Actividades  principales No. Actividades  específicas Productos
SEM  1-­‐3 SEM  4 SEM  1 SEM  2 SEM  3 SEM  4 SEM  1 SEM  2 SEM  3 SEM  4 SEM  1 SEM  2 SEM  3 SEM  4
Taller  de  promocion  entre  los  actores  involucrados  en  la  
Promocion  del  Proyecto   1 Taller
localidades  determinadas
Ubicación  y  descripción   1 Macrolocalización
Documento
específica  del  sitio 2 Microlocalización
1 Clima
2 Suelo
3 Vegetación
Descripción  del  área  del  proyecto       Documento
4 Cuerpos  de  agua
5 Condiciones  socioambientales
6 Agrodiversidad  productiva
 Inventario  de  activos 1 Corrales,  bodegas,  cercos,  maquinaria,  equipos
1 Bovinos N A P
2 Caprinos Documento
Inventario  ganadero
3 Ovinos
4 Equinos
1 %  de  preñez
2 %  de  caprinos
3 %  de  destetes
4 pesos
Parámetros  productivos Documento
5 Intervalo  de  partos
6 Edad  al  primer  parto
7 %  de  mortandad
8 %  de  desecho
1 Superficie  de  pastoreo
Agostadero 2 Coeficiente  de  agostadero Documento
3 Determinación  de  la  capacidad  de  carga
1 Manejo  de  agostadero
2 Alimentación  del  ganado
Manejo  actual 3 Reproducción  del  ganado Documento
4 Manejo  genético
5 Manejo  sanitario

1 Identificar  las  debilidades  y  potencialidades  del  territorio


Identificar  los  procesos  de  agregación  de  valor  a  lo  largo  de  la(s)  
2
cadena(s)  productiva(s)
Identificar los mercados meta y sus actores, proyectar los canales
Dinámica  territorial Documento
3 de comercialización de los productos generados y las condiciones
de  comercialización.
Identificar  los  indicadores  de  competitividad  del  territorio  
4
(ingreso,  rentabilidad,  escala  de  la  producción)
1 Componentes  del  proyecto    
2 Procesos  y  tecnologías  a  emplear                      
Obras  
Acciones  de  organización,  capacitación  y  transferencia  de  
tecnología
Planes  de  manejo  proyectados
3 Programas  de  ejecucion
4 Normas  sanitarias,  ambiantales  y  otras  aplicables
5 Levantamientos  topográficos
Proyecto  a  Ejecutar Documento
6 Estudios
7 Cálculos  de  diseño
8 Planos
9 Volúmenes  de  construcción
10 Permisos  aplicables
11 Georreferenciación  de  los  sitios
12 Presupuesto  detallado  por  conceptos  de  trabajo
Reglamento  de  uso  presente  y  futuro  de  los  apoyos  
13
otorgados
Descripción  y  análisis  de  materias  primas,  productos  y  
1 subproductos
Condiciones  y  mecanismos  de  abasto  de  insumos  y  
2 materias  primas
Aalisis  de  Mercado Documento
3 Canales  de  distribución  y  venta
4 Plan  y  estrategia  de  comercialización
5 Cartas  de  intención  de  compra
6 Estudios  de  mercado  realizados,  en  su  caso
1 Evaluacion  financiera
Analisis  Financiero 2 Proyeccion  de  ventas Documento
3 Descripcion  de  costos
Conclusiones  y  recomendaciones 1 Evidencia  del  proceso  de  planeación  participativa Documento
Entrega  final 1 Proyecto Documento
Taller  informativo
Aviso  de  Aprobacion  del  Proyecto
Inicio  de  Obra
Preparacion  de  Terreno
Puesta  en  Marcha
Istalacion  del  Sistema  de  Riego
Curso  de  Capacitacion
Plantacion
Finiquito  
 

53  
 
 
 
 

 
 
19.6 NORMAS  SANITARIAS  Y  OTRAS  APLICABLES  

La  naturaleza  general  del  proyecto  no  requiere  un  apego  a  normas  o  reglas  sanitarias  o  ambientales,  
sin   embargo   se   requiere   contar   con   certificado   de   sanidad   del   material   a   plantar   para   evitar  
propagación  de  plagas  y  enfermedades.  

19.7 MANIFIESTO  DE  IMPACTO  AMBIENTAL  

No  aplica.  

19.8 LEVANTAMIENTOS  TOPOGRÁFICOS  

El   presente   proyecto   no   incluye   en   sus   conceptos   ninguna   obra   que   requiera   para   su   diseño   algún  
levantamiento  topográfico,  el  diseño  de  riego  al  tratarse  de  un  sistema  de  baja  presión,  no  requiere  el  
detalle  de  un  levantamiento  con  equipo  topográfico  de  gran  alcance.  Lo  que  resulta  imprescindible  es  
contar   con   un   levantamiento   de   coordenadas   de   cada   parcela   involucrada,   con   el   objetivo   de  
distribuir  las  líneas  de  conducción  y  aplicación,  con  base  enl  diseño  de  plantación  propuesto.    

En   la   tabla   siguiente   se   observan   las   coordenadas   de   los   vértices   del   polígono   de   proyecto,   obtenidos  
con  GPS  Garmin  Modelo  Etrex.    

Municipio Comunidad Latitud Longitud


Asientos   La  Angustia  22°  0'55.70"N 101°52'2.80"O
Asientos   El  Barroco    22°  0'54.40"N 101°53'9.10"O
Aguascalientes Jaltomate  22°  1'12.92"N 102°  9'20.27"O
El  Llano El  Muerto  22°  58'19.5"N 102°  03'08.1"O  

19.9 ESTUDIOS  

Los   estudios   en   mención   corresponden   al   desarrollo   de   obra   hidráulica   o   de   infraestructura,   debido   a  


que  el  presente  proyecto  no  contempla  este  tipo  de  acciones,  no  se  requieren  estos  estudios.  

19.10 CÁLCULOS  DE  DISEÑO  

Todos  los  cálculos  que  sustentan  los  diseños  presentados  forman  parte  del  expediente  como  anexos.  

54  
 
 
 
 

 
 
19.11 PLANOS  

Los   planos   de   los   diseños   que   conforman   el   presente   proyecto   se   anexan   impresos   y   en   formato  
digital  de  AutoCAD.  

19.12 VOLÚMENES  DE  CONSTRUCCIÓN  

El  presente  proyecto  no  incluye  dentro  de  sus  conceptos  de  trabajo  la  construcción  de  infraestructura  
u  obra  hidráulica  o  civil,  de  modo  que  no  hay  volúmenes  de  construcción  que  reportar.  

19.13 PERMISOS  APLICABLES  

Todos   los   permisos   aplicables   incluyendo   los   de   los   dueños   de   los   terrenos   forman   parte   del  
expediente  como  anexos.  

19.14 COTIZACIONES  

Todas   las   cotizaciones   necesarias   para   la   correcta   ejecución   de   este   proyecto   se   encuentran   en   el  
expediente  como  anexos.    

19.15 GEO  REFERENCIACIÓN  

19.15.1 PREDIOS  DE  PLANTACIÓN  

LOCALID PUNTO  1   PUNTO  2   PUNTO  3   PUNTO  4  


BENEFICIARIO   HA  
AD   LATITUD   LONGITUD   LATITUD   LONGITUD   LATITUD   LONGITUD   LATITUD   LONGITUD  
DANIEL  DE  LA  
22°   101°52'2.7 22°   101°51'56. 22°   101°51'56. 22°   101°52'2.8
TORRE   3.00  
0'55.82"N   9"O   0'57.16"N   83"O   1'0.69"N   50"O   1'2.19"N   2"O  
ALVARADO  
ARMANDO   22°   101°52'0.8 22°   101°52'0.1 22°   101°51'53. 22°   101°51'53.
1.70  
CUEVAS  ORTIZ   0'53.51"N   7"O   0'53.42"N   4"O   0'53.59"N   69"O   0'56.09"N   74"O  
ADELAIDA  DE  
22°   101°51'59. 22°   101°51'59. 22°   101°51'58. 22°   101°51'50.
LA  TORRE   2.00  
SANTA   0'49.48"N   72"O   0'47.96"N   31"O   0'47.31"N   63"O   0'47.41"N   65"O  
PERALTA  
MAURICIO   RITA  
22°   101°51'59. 22°   101°51'48. 22°   101°51'48. 22°   101°52'0.1
FUENTES   1.80  
0'49.74"N   79"O   0'49.89"N   96"O   0'51.34"N   43"O   0'51.09"N   4"O  
DELGADO  
JESUS  
22°   101°53'4.1 22°   101°53'4.5 22°   101°53'4.8 22°   101°53'5.3
FUENTES   1.70  
0'48.92"N   5"O   0'53.25"N   4"O   0'54.10"N   7"O   0'54.59"N   8"O  
CAMPOS  
MAURICIO   3.50   22°   101°52'7.1 22°   101°52'7.9 22°   101°52'17. 22°   101°52'17.

55  
 
 
 
 

 
 
FUENTES   0'23.44"N   6"O   0'27.97"N   4"O   0'25.88"N   97"O   0'23.43"N   36"O  
DELGADO  
ESPERANZA  
JALTOM 22°   102°   22°   102°   22°   102°   22°   102°  
CONTRERAS   4.00  
ATE   1'16.14"N   9'17.83"O   1'19.82"N   9'16.26"O   1'19.43"N   9'12.76"O   1'15.73"N   9'14.04"O  
ESQUIVEL  

 
DANIEL  DE  LA  TORRE  ALVARADO   ARMANDO  CUEVAS  ORTIZ  

 
ADELAIDA  DE  LA  TORRE  PERALTA   MAURICIO  FUENTES  DELGADO    (1.8  ha  

 
 
MAURICIO  FUENTES  DELGADO  (3.5  HA)   JESUS  FUENTES  CAMPOS  

 
 
ESPERANZA  CONTRERAS  ESQUIVEL  

56  
 
 
 
 

 
 

 
FIGURA   6.   POLÍGONOS   DE   LOS   PREDIOS   A   ESTABLECER   CON   OLIVOS   EN   EL   PROYECTO   (TOMADAS   DE   GOOGLE  
EARTH).  

19.15.2 MÓDULOS  DE  CUARTO  DE  MÁQUINAS-­‐ALMACÉN  

GEORREFERENCIACIÓN  
BENEFICIARIO   PLANTAS/
HA   LATITUD  NORTE   LONGITUD  OESTE  
HA  
DANIEL  DE  LA  TORRE  ALVARADO   3.00   320   22°  0'57.96"N   101°52'2.64"O  
ARMANDO  CUEVAS  ORTIZ   1.70   320   22°  0'53.51"N   101°52'0.87"O  
ADELAIDA  DE  LA  TORRE  PERALTA   2.00   320   22°  0'49.5"N   101°51'59.67"O  
MAURICIO  FUENTES  DELGADO   1.80   320   22°  0'23.57"N   101°52'7.23"O  
JESUS  FUENTES  CAMPOS   1.70   320   22°  0'52.36"N   101°53'8.80"O  
MAURICIO  FUENTES  DELGADO   3.50   320   22°  0'49.82"N   101°51'59.77"O  
ESPERANZA  CONTRERAS  ESQUIVEL   4.00   320   22°  1'16.30"N   102°  9'19.08"O  
TOTAL   17.70    5664      

19.16 PRESUPUESTO  DETALLADO  POR  CONCEPTOS  DE  TRABAJO  

19.16.1 ANÁLISIS  DE  PRECIOS  UNITARIOS  

19.16.1.1 ADQUISICIÓN  Y  PLANTACIÓN  DE  FRUTALES  PERENNES  EN  SUSTITUCIÓN  DE  


CULTIVOS  ANUALES  
Numero  /  Clave   CONCEPTO   UNIDAD  DE  MEDIDA  
    PASO  DE  RASTRA  PESADA   HA  
       UNI  CANTI    
Numero  /  Clave   MATERIALES       P.U.   IMPORTE  
DAD   DAD  
       
         

57  
 
 
 
 

 
 
       
         
       
         
                           
COSTO  DE  MATERIALES   $-­‐        
         
     
RENDIMIENT  
UNI  
CANTI    
Numero  /  Clave   MANO  DE    OBRA   P.U.   IMPORTE  
O   DAD   DAD  
    $-­‐        
       

   
    Tractor  Agricola  Ford  6600   1.00   HA   1   $286.00   $286.00    
COSTO  DE  MANO  DE  
$286.00    
          OBRA  
   EQUIPO  Y  HERRAMIENTA    RENDIMIENT  UNI  CANTI    
Numero  /  Clave   P.U.   IMPORTE  
MENOR   O   DAD   DAD  
    HERRAMIENTA  MENOR                      
COSTO  DE  
HERRAMIENTA  y   $-­‐        
         
EQUIPO  
           PRECIO  UNITARIO  A    
        $286.00    
      COSTO  DIRECTO  

Numero  /  Clave   CONCEPTO   UNIDAD  DE  MEDIDA  


    TRAZO  DE  PLANTACION   HA  
       
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   MATERIALES       P.U.  
DAD   DAD   E  
       
         
                           
COSTO  DE  MATERIALES   $-­‐        
         
     
RENDIMIENT  
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   MANO  DE    OBRA   P.U.  
O   DAD   DAD   E  
    PEON   1.00   HA   1   $159.43   $159.43    
    CABO   10.00   HA   0.1   $191.31   $19.13    
COSTO  DE  MANO  DE  
$178.56    
          OBRA  
   
EQUIPO   Y  HERRAMIENTA    
RENDIMIENT  
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   P.U.  
MENOR   O   DAD   DAD   E  
0.030
        33.33   %   $178.56     $5.36    
003  
COSTO  DE  HERRAMIENTA  
$5.36    
          y  EQUIPO  
           PRECIO  UNITARIO  A    
$183.91    
          COSTO  DIRECTO  

58  
 
 
 
 

 
 
Numero  /  Clave   CONCEPTO   UNIDAD  DE  MEDIDA  
    CEPEO  MATERIAL  TIPO  I   PZS  
       
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   MATERIALES       P.U.  
DAD   DAD   E  
       
         
                           
COSTO  DE  MATERIALES   $-­‐        
         
     
RENDIMIENT  
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   MANO  DE    OBRA   P.U.  
O   DAD   DAD   E  
0.009
    peon   110.00   PZS   09090 $159.43   $1.45    
9  
0.000
    cabo   1,100.00   PZS   90909 $191.31   $0.17    
1  
COSTO   DE   MANO   DE  
$1.62    
          OBRA  
   
EQUIPO    
Y   HERRAMIENTA   RENDIMIENT  
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   P.U.  
MENOR   O   DAD   DAD   E  
0.030
        33.33   %   $1.62     $0.05    
003  
COSTO  DE  HERRAMIENTA  
$0.05    
          y  EQUIPO  
           
PRECIO   UNITARIO   A    
$1.67    
          COSTO  DIRECTO  

Numero  /  Clave   CONCEPTO   UNIDAD  DE  MEDIDA  


    TRASLADO  DE  PLANTA   PZS  

             
UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   MATERIALES       P.U.  
DAD   DAD   E  
       
         
                           
COSTO  DE  MATERIALES   $-­‐        
         
             
RENDIMIENT UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   MANO  DE    OBRA   P.U.  
O   DAD   DAD   E  
0.0062 $0.9964
    peon   160.00   PZS   $159.43  
5   062500    
0.0006 $0.1195
    cabo   1,600.00   PZS   $191.31  
25   687500    
 

59  
 
 
 
 

 
 
COSTO   DE   MANO   DE  
$1.12    
          OBRA  

             
EQUIPO   Y   HERRAMIENTA   RENDIMIENT UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   P.U.  
MENOR   O   DAD   DAD   E  
                        $-­‐        
COSTO  DE  HERRAMIENTA  
$-­‐        
          y  EQUIPO  

             
PRECIO   UNITARIO   A  
$1.12    
          COSTO  DIRECTO  

Numero  /  Clave   CONCEPTO   UNIDAD  DE  MEDIDA  

    PLANTACION   PZS  

             
UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   MATERIALES       P.U.  
DAD   DAD   E  
       
         
                           
COSTO  DE  MATERIALES   $-­‐        
         
             
RENDIMIENT UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   MANO  DE    OBRA   P.U.  
O   DAD   DAD   E  
0.006
    150.00   PZS   66666 $159.43   $1.06    
 
7  
0.000
        1,500.00   PZS   66666 $191.31   $0.13    
7  
COSTO   DE   MANO   DE  
$1.19    
          OBRA  

             
EQUIPO   Y   HERRAMIENTA   RENDIMIENT UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   P.U.  
MENOR   O   DAD   DAD   E  
0.030
        33.33   %   $1.19     $0.04    
003  
COSTO  DE  HERRAMIENTA  
$0.04    
          y  EQUIPO  

             
 

60  
 
 
 
 

 
 
PRECIO   UNITARIO   A  
        $1.23    
      COSTO  DIRECTO  

Numero  /  Clave   CONCEPTO   UNIDAD  DE  MEDIDA  

    PLANTA   PZS  

             
UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   MATERIALES       P.U.  
DAD   DAD   E  
$356,83
    PLANTA       PZS   5664   $63.00    
2.00    
$356,83
COSTO  DE  MATERIALES  
          2.00    

             
RENDIMIENT UNI CANTI IMPORT
Numero  /  Clave   MANO  DE    OBRA   P.U.  
O   DAD   DAD   E  
       
         
                           
COSTO   DE   MANO   DE  
$-­‐        
          OBRA  

             
EQUIPO   Y   HERRAMIENTA   RENDIMIENT CANTI IMPORT
Numero  /  Clave          
MENOR   O   DAD   E  
    $-­‐        
         
    $-­‐        
         
                        $-­‐        
COSTO  DE  HERRAMIENTA  
$-­‐        
          y  EQUIPO  

             
PRECIO   UNITARIO   A   $356,83
          COSTO  DIRECTO   2.00    

19.16.1.2 SISTEMA  DE  RIEGO  POR  GOTEO  


Numero  /  Clave   CONCEPTO   UNIDAD  DE  MEDIDA  
    ADQUISICION  DE  SISTEMA  DE  RIEGO  POR  GOTEO   1  LOTE  
       
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   MATERIALES       P.U.  
DAD   DAD   E  
$1,126,1
    1   LOTE   $1,126,132.83    
    32.83    

61  
 
 
 
 

 
 
                           
$1,126,1
COSTO  DE  MATERIALES  
          32.83    
     
RENDIMIENT  
UNI      
IMPORT
Numero  /  Clave   MANO  DE    OBRA       P.U.  
O   DAD   E  
       
         
                           
COSTO   DE   MANO   DE  
$-­‐        
          OBRA  
   
EQUIPO    
Y   HERRAMIENTA   RENDIMIENT  
UNI  
CANTI    
IMPORT
Numero  /  Clave   P.U.  
MENOR   O   DAD   DAD   E  
    $-­‐        
         
                        $-­‐        
COSTO   DE   HERRAMIENTA  
$-­‐        
          y  EQUIPO  
           
PRECIO   UNITARIO    
A   $1,126,
   
        COSTO  DIRECTO   132.83    

19.16.2 PRESUPUESTO  POR  OBRA  O  ACCIÓN  

19.16.2.1 ADQUISICIÓN  Y  PLANTACIÓN  DE  FRUTALES  PERENNES  EN  SUSTITUCIÓN  DE  


CULTIVOS  ANUALES  
19.16.2.2 SISTEMA  DE  RIEGO  POR  GOTEO  

OBRAS:  SISTEMA  DE  RIEGO  PARA  OLIVO  SANTA  RITA  


         
FECHA    DE  INICIO:  JUNIO  DEL  2014  
         
LOCALIDAD:   SANTA   RITA,   ASIENTOS,   AGUACALIENTES;  
  JALTOMATE,  AGUASCALIENTES,  AGS.          
 
No.   DESCRIPCION   UNIDAD   CANTIDAD   P.  U.   IMPORTE  
1.00   Preliminares              
 
    CONCEPTOS:                  
Excavación   en   zanja   a   máquina   en  
3
1.1   material   tipo   I-­‐A,   de     0.00   a   0.80   m   de   m   5,589.00   $11.68     $65,279.52    
profundidad  
Relleno   con   material   producto   de   la   3
1.2   m   5,458.00   $6.00     $32,748.00    
excavación.  
                PARCIAL   $98,027.52  
Suministros   de   Materiales   de   la   Red   de  
2.0                  
Distribución  para  Riego  

62  
 
 
 
 

 
 
    CONCEPTOS:                  

2.1   Suministro  de  tubo  pvc  200  mm  Clase  5   ml   1,400.00   $109.32     $153,054.39    

2.2   Suministro  de  tubo  pvc  160  mm  Clase  5   ml   200.00   $71.03     $14,206.30    
2.3   Suministro  de  tubo  pvc  4"  RD-­‐41   ml   2,280.00   $48.11     $109,679.78    
2.4   Suministro  de  tubo  pvc  3"  RD-­‐41   ml   1,328.00   $30.32     $40,265.97    
2.5   Suministro  de  tubo  pvc  2"  RD-­‐41   ml   1,350.00   $15.92     $21,493.42    
Suministro   de   conexiones   de   PVC   para   las  
2.6   lote   6.00   $2,710.30     $16,261.78    
líneas  de  conducción  
Suministro   de   conexiones   pvc   cédula   40  
2.7   lote   6.00   $4,428.73     $26,572.39    
necesarias.  
Suministro   de   manguera   con   gotero  
2.8   integrado,   iniciales   y   conexiones   para   su   lote   6.00   $31,689.50     $190,136.99    
correcto  funcionamiento    
Suministro  equipos  de  filtración  de  discos  
de   3",   válvulas   hidráulicas,   equipo   de  
2.9   lote   6.00   $45,957.69     $275,746.14    
inyección   tipo   venturi   de   1",   válvulas   de  
aire  a/e  combinadas  de  2"  y  manómetros.  
                PARCIAL   $847,417.15  
Instalación   de   Materiales   de   la   Red   de  
3.0                  
Distribución  para  Riego  
    CONCEPTOS:                  
3.1   Instalación  de  tubo  pvc  200  mm  Clase  5   ml   1,400.00   $10.00     $14,000.00    
3.2   Instalación  de  tubo  pvc  160  mm  Clase  5   ml   200.00   $8.00     $1,600.00    
3.3   Instalación  de  tubo  pvc  4"  RD-­‐41   ml   2,280.00   $6.00     $13,680.78    
3.4   Instalación  de  tubo  pvc  3"  RD-­‐41   ml   1,328.00   $5.00     $6,640.00    
3.5   Instalación  de  tubo  pvc  2"  RD-­‐41   ml   1,350.00   $5.00     $6,750.00    
Instalación   de   conexiones   de     PVC   para  
3.6   lote   6.00   $1,750.00     $10,500.00    
las  líneas  de  conducción  
Instalación   de   conexiones   pvc   cedula   40  
3.7   lote   6.00   $2,150.00     $12,900.00    
necesarias.  
Instalación  equipos  de  filtración  de  discos  
de   3",   válvulas   hidráulicas,   equipo   de  
3.9   lote   6.00   $2,436.23     $14,617.38    
inyección   tipo   venturi   de   1",   válvulas   de  
aire  a/e  combinadas  de  2"  y  manómetros.  
                PARCIAL   $80,688.16  

                TOTAL   $1,026,132.83  

19.16.2.3 CUARTOS  DE  MÁQUINAS-­‐ALMACÉN  


 

63  
 
 
 
 

 
 
Clave   Descripción   Unidad   Cantidad   PRECIO  UNITARIO   Total  
01.  CIMENTACIÓN  
LIMPIA,   TRAZO   Y   NIVELACION   DE   TERRENO  
CON  EQUIPO  TOPOGRAFICO,  INCLUYE:  EQUIPO  
TOPOGRAFICO   NECESARIO   PUENTEO,  
4   SEÑALIZACIÓN   DEL   BANCO   Y   PUNTOS   QUE   SE   M2   6.25   $11.32   70.76  
REQUIERAN   EN   LA   NIVELACION   CON  
PINTURA,RENIVELACIOES   NESCESARIAS,MANT    
DE  NIVELES,LIMPIEZAS  GRUESAS  
COMPACTACION  POR  MEDIOS  MECANICOS  DE  
TERRENO   NATURAL   AL   90%   DE   SU   PVSM   EN  
UN   ESPESOR   DE   20   CM   PARA   DAR   NIVEL  
6   SUBRASANTE,   INCLUYE:   ESCARIFICACION,   M2   6.25   $20.13   $125.79  
MANIOBRAS,   HUMEDECIDO,   SELECC   DE  
MATERIAL,   ACARREOS   DENTRO   DE   LA  
OBRA,LIMPIEZAS.  
EXCAVACIOIN  A  MANO  EN  CEPA  EN  MAT  TIPO  
II   DE   0.00   A   2.00   M   DE   PROFUNDIDAD  
INCLUYE:AFINE   DE   TALUDES   Y   FONDO,ASI  
7   COMO   LA   CONSERVACION   DE   LA   M3   3.75   $250.68   $940.04  
MISMA,ACARREO   DENTRODE   LA   OBRA   HASTA  
EL   LUGAR   DE   ACOPIO   PARA   SU   TRASLADO  
FUERA  DE  LA  OBRA,  LIMPIEZAS  
RELLENO   DE   TEPETATE(MAT   DE   BANCO)CON  
CALIDAD   SUBRAS   ANTE   SEG   LA   NORMA   DE  
SCT-­‐N-­‐CMT-­‐1.03/02   COMPACTADOAL   95%   DE  
PVSM   CON   COMPACTADOR   DE   IMPACTO  
19   (BAILARINA)   EN   CAPAS   DE   HASTA   20   CM,   M3   3.75   $422.95   $1,586.05  
INCLUYE:   SUM   DE   TEPETATE,   AGUA   LA  
NECESARIA,   MEDIDO,   COMPACTO,   SELECCIÓN  
DEL   MAT   TENDIDO,   PAPEADO,   ACARREOS  
DENTRO  DE  LA  OBRA.  
CIMBRA  COMUN  EN  CIM  DE  MADERA  DE  PINO  
DE  3a  MEDIDA  POR  SUPERFICIE  DE  CONTACTO,  
INCLUYE:   CORTES,   HABILITADO,   ALINEADO,  
10   PLOMEO,   NIVELADO,   CURADO,   CAMBIO   A   LA   M2   2   $361.00   $722.01  
SIG   POSICION,   ACAREREOS   DENTRO   DE   LA  
OBRA,   ELEVACIONES,   SEPARADORES,  
TORSALES,  LIMPIEZAS  GRUESAS.  

64  
 
 
 
 

 
 
Clave   Descripción   Unidad   Cantidad   PRECIO  UNITARIO   Total  
SUMINISTRO,   HABILITADO   Y   ARMADO   DE  
ACEREO   DE   REFUERZO   TEC-­‐60   EN  
CIMENTACION   F'Y=6000   KG/CM2,   INCLUYE:  
ESTIBA   HABILITADO   DE   ACERO   SIN   OXIDO,  
PROTECCION   DE   INTEMPERISMO,   ACEITES   Y  
300   KG   3.72   $44.92   $167.08  
GRASAS,   CORTES,   DOBLESES   (DE   ACUERDO   A  
PLANO   ESTRUCTURAL)   GANCHOS,   TRASLAPES,  
SILLETAS,   ALAMBRE   RECOCIDO,   ACARREOS  
DENTRO   DE   LA   OBRA,   ELEVACIONES,  
LIMPIEZAS  GRUESAS  
ANCLAJE   DE   ARMEX   12X20-­‐4   PARA   CASTILLOS  
10X20   CM   HABILITADO   DE   ACERO   SIN   OXIDO,  
PROTECCION   DE   INTEMPERISMO,   ACEITES   Y  
GRASAS,   CORTES,   DOBLESES   (DE   ACUERDO   A  
1   M2   6.25   $98.73   $617.05  
PLANO   ESTRUCTURAL)   GANCHOS,   TRASLAPES,  
SILLETAS,   ALAMBRE   RECOCIDO,   ACARREOS  
DENTRO   DE   LA   OBRA,   ELEVACIONES,  
LIMPIEZAS  GRUESAS  
ANCLAJE   DE   ARMEX   12X20-­‐4   PARA   CASTILLOS  
10X20   CM   HABILITADO   DE   ACERO   SIN   OXIDO,  
PROTECCION   DE   INTEMPERISMO,   ACEITES   Y  
GRASAS,   CORTES,   DOBLESES   (DE   ACUERDO   A  
307   ML   10   $38.80   $388.02  
PLANO  ESTRUCTURAL),  GANCHOS,  TRASLAPES,  
SILLETAS,   ALAMBRE   RECOCIDO,   ACARREOS  
DENTRO   DE   LA   OBRA,   ELEVACIONES,  
LIMPIEZAS  GRUESAS  
SUMINISTRO,HABILITADO   DE   ARMEX   12X20-­‐4  
PARA   CADENA   HOGADA   EN     EN   CIMEN,  
INCLUYE:   HABILITADO   DE   ACERO   SIN   OXIDO,  
PROTECCION   DE   INTEMPERISMO,   ACEITES   Y  
308   GRASAS,   CORTES,   DOBLESES   (DE   ACUERDO   A   ML   10   $38.64   $386.40  
PLANO   ESTRUCTURAL)   ANCHOS,   TRASLAPES,  
SILLETAS,   ALAMBRE   RECOCIDO,   ACARREOS  
DENTRO   DE   LA   OBRA,   ELEVACIONES,  
LIMPIEZAS  GRUESAS  
SUMINISTRO  Y  TENDIDO  DE  CONCRETO  HECHO  
EN  OBRA  F'c=200KG/cm2  REV+-­‐  14CM  TMA  19  
MM  RESISTENCIA  NORMAL,  EN  CIMENTACION.  
13   M3   0.68   $3,411.36   $2,319.73  
INCLUYE:   VACIADO,   EXTENDIDO,   VIBRADO,  
CURADO,  MANIOBRAS,  ACARREOS  DENTRO  DE  
LA  OBRA,  LIMPIEZAS.  

65  
 
 
 
 

 
 
Clave   Descripción   Unidad   Cantidad   PRECIO  UNITARIO   Total  
CARGA  Y  ACARREO  EN  CAMION  MAT  MIXTO  AL  
1ER   KM,   ZONA   URBANA,   SUBURBANA,  
21   M3   3.72   $30.80   $114.57  
TERRACERIAS,   ETC   (CARGA   MECANICA)  
MEDIDO,  COMPACTO.  
ACARREO   EN   CAMION   MAT   MIXTO   KM  
22   SUBSECUENTES   DONDE   PREVIAMENTE   M3   33.75   $11.00   $371.14  
INDIQUE  SUPERVISION  
02.  ESTRUCTURA  Y  TECHUMBRE  
SUMINITRO,   HABILITADO   Y   MONTAJE   DE  
LARGUERO  EN  CUBIERTA,  FORJADO  A  BASE  DE  
UN  MONTEN  6MT  14,  CON  PESO  DE  4.2KG/ML.  
INCLUYE:   CORTES   BARRENOS,   SOLDADURA,  
DESPERDICIOS,   REBABEO,   PULIDO,  
302   MANIOBRAS   DE   IZAJE   A   CUALQUIER   ALTURA,   PZA   1.73   $2,670.45   $4,619.87  
ALINEACION,   NIVELACION,   APLICACIÓN   DE  
UNA   CAPA   DE   PRIMARIO   ANTICORROSIVO,  
FLETES,   ACARREOS   HASTA   EL   LUGAR   DE   LA  
OBRA,   MATERIALES,   MANO   DE   OBRA,  
HERRAMIENTA,  Y  EQUIPO  NECESARIO.  
SUMINISTRO   Y   COLOCACION   DE  
CONTRAVENTEO  A  BASE  DE  REDONDO  LISO  DE  
16MM  (5/8)  DE  DIAMETRO  CON  PESO  DE  1.552  
KG/ML   SEG   DISEÑO   EN   PLANOS.   INCLUYE:  
CUERDAS   EN   LOS   EXTREMOS,TUERCAS   Y  
RONDANAS,   CORTES,   DESPERDICIO,  
303   ML   2.5   $93.77   $234.44  
REBABEOS,   PULIDO,   SUMINISTRO   Y  
APLICACIÓN   DE   UNA   MANO   DE   PRIMARIO  
ANTICORROSIVO,   ALINEACION,   NIVELACION,  
FLETES,   ACARREOS   HASTA   EL   LUGAR   DE   LA  
OBRA,   MATERIALES,   HERRAMIENTA   Y   EQUIPO  
NECESARIO  
SUM  Y  COLOC  DE  CONTRAFLAMBEO  A  BASE  DE  
REDONDO  LISO  DE  16  MM(5/8)  DE  DIAMETRO  
CON  PESO  DE  1.522  KG/ML  SEGUN  DISEÑO  EN  
PLANOS,   INCLUYE:   CUERDAS   EN   LOS   EXTEMOS,  
TUERCAS,   RONDANAS,   CORTES,   DESPERDICIO,  
REBABEO,  PULIDO,  SUM  Y  APLICACIÓN  DE  UNA  
304   ML   4.79   $94.25   $451.46  
MANO   DE   PRIMARIO   ANTCORROSIVO,  
ALINEACION,   NIVELACION,   FLETES,   ACARREOS  
HASTA  EL  LUGAR  DE  LA  OBRA,  MANIOBRAS  DE  
IZAJE   A   CUALQUIER   ALTURA,   MATERIAL,  
MANO   DE   OBRA,   HERRAMIENTA   Y   EQUIPO  
NECESARIO.  

66  
 
 
 
 

 
 
Clave   Descripción   Unidad   Cantidad   PRECIO  UNITARIO   Total  
SUMINISTRO   Y   APLICACIÓN   DE   PINTURA  
ESMALTE   ALQUIDALICO   ANTICORROSIVO,  
COLOR   SEGÚN   DISEÑO   EN   ELEMENTOS   DE  
ESTRUCTURA  METALICA,  (PERFILES  CUALQUIER  
MEDIDA   Y   ESPESOR)   APLICADA   CON   PISTOLA  
DE   AIRE   A   DOS   CAPAS,   INCLUYE:   LIMPIEZA   Y  
306   ML   46.40   $8.18   $379.46  
PREPARACION   DE   LA   SUPERFICIE,   FLETES,  
ACAREEOS   HASTA   EL   LUGAR   DE   LA   OBRA,  
MANIOBRAS   DE   ELEVACION   A   CUALQUIER  
ALTURA,  PROTECCION  DE  AREAS  ADYACENTES,  
LIMPIEZAS,   MATERIALES,   MANO   DE   OBRA,  
HERRAMIENTA  Y  EQUIPO  NECESARIO.    
SUMINISTRO   Y   COLOCACION   DE   CUBIERTA   A  
BASE   DE   LAMINA   GALVANIZADA   TIPO   R-­‐
101,CAL-­‐26   INCLUYE:FIJACION   A   ESTRUCTURA  
METALICA   CON   PIJAS  
309   M2   6.25   $621.64   $3,885.28  
AUTOTALADRANTES,PIJAS  AOTOROSCABLES  DE  
1/4,REMACHES  
POP,CARGA,MATERIALES,MANO   DE   OBRA  
,HERRAMIENTA  Y  EQUIPO  NESCESARIO.  
03.  ALBAÑILERÍA  
MURO   DE   BLOK   HUECO   10X20X40   CM  
ASENTADO   CON   MORTERO   CEMENTO-­‐ARENA  
1:3   CON   JUNTAS   DE   1.5   CM,   ACABADO  
28   COMUN,   INCLUYE:   ALINEADO,   PLOMEADO,   M2   22.00   $430.00   $9,460.01  
NIVELADO,   ACAREEOS   DENTRO   DE   LA   OBRA,  
ELEVACIONES   ASI   COMO   ALTURAS   DE   AL  
PROYECTO.  
CASTILLO   DE   CONCRETO   AHOGADO   EN   BLOCK  
HUECO   DE   10   CM   ESPESOR,   CONCRETO  
29   F'c=150KG/CM2  INCLUYE:  COLADO,  ACARREOS   ML   15.00   $59.32   $889.84  
DENTRO  DE  LA  OBRA,  ELEVACIONES,  MANO  DE  
OBRA,  HERRAMIENTA,  TRABAJO  TERMINADO  
SUMINITRO   Y   COLOCACION   DE   ANCLAJE  
AHOGADO   EN   CASTILLO   DE   ANCLA   A   BASE  
ANGULO   DE   2"3/6   EN   60   CM   DE   LONGUITUD,  
30   PZA   4.00   $270.12   $1,080.47  
INCLUYE:   MATERIALES,   MANO   DE   OBRA,  
DESPERDICIOS,   CORTES,   ALINEADA,  
PLOMEADO,  TRABAJO  TERMINADO.  

67  
 
 
 
 

 
 
Clave   Descripción   Unidad   Cantidad   PRECIO  UNITARIO   Total  
CASTILLO  DE  10X20  CM  ARMADO  CON  ARMEX  
12X20-­‐4,   DE   CONCRETO   F'c=150KG/CM2   TMA  
19MM,  GRAVA    HECHO  EN  OBRA,  NO  INCLUYE  
EL   ARMEX,   INCLUYE:   ACAREOS   DENTRO   DE   LA  
32   ML   10.00   $279.10   $2,790.96  
OBRA,   ELEVACIONES   A   CUALQUIER   ALTURA,  
CIMBRADO   Y   DESCIMBRADO,   TRASLAPES,  
CRUCES,   COLADO,   VIBRADO,   PLOMEADO,  
ALINEADO,  LIMPIEZAS.  
CADENA   DE   CERRAMIENTO   10X20   CM   DE  
CONCRETO   F'c=150   KG/CM2   TMA   19   MM,  
GRAVA     HECHO   EN   OBRA,   NO   INCLUYE   EL  
ARMEX,   INCLUYE:   ACAREOS   DENTRO   DE   LA  
33   ML   1.60   $308.17   $493.06  
OBRA,   ELEVACIONES   A   CUALQUIER   ALTURA,  
CIMBRADO   Y   DESCIMBRADO,   TRASLAPES,  
CRUCES,   COLADO,   VIBRADO,   PLOMEADO,  
ALINEADO,  LIMPIEZAS.  
04.  HERRERÍA  
SUMINSTRO  Y  COLOC  DE  PUERTA  METALICA  A  
BASE   DE   PERFIL   TUBULAR   Y   LAMINA,   EN   DOS  
HOJAS   DE   2.00   M   DE   ALTURA   POR   1.50   DE  
ANCHO   EN   DOS   HOJAS   DE   .75   M   CADA   UNA,  
INCLUYE:   FIJACION   EN   MURO   CON   MORTERO  
76   PZA   1.00   $5,601.20   $5,601.20  
CEM-­‐ARENA   1:5,   ACARREO   DENTRO   DE   LA  
OBRA,   FIJACION,   MANO   DE   OBRA,   ALINEADO,  
PLOMEADO,   MATERIALES,   PINTURA   DE  
ESMALTE   EN   AMBOS   LADOS,   COLO   SEGÚN  
PROYECTO.  
SUM   Y   COLOCACION   DE   TELA   DE   GALLINERO  
EN  BASTIDOR    METALICO  DE  PERFIL  TUBULAR,  
310   M2   0.00   $297.84   $0.00  
INCLUYE:   MATERIALES,   MANO   DE   OBRA,  
DESPERDICIOS,  CORTES,  HERRAMIENTAS  
05.  LIMPIEZAS  
LIMPIEZA   FINAL   ÚNICA   EN   PROYECCIÓN   DE  
ÁREA  EN  PLANTA  DE  LA  OBRA  CON  SOLUCION  
72   DE   AGUA,   DETERGENTE   EN   POLVOY   ACIDO   M2   6.25   11.5304   $72.07  
MURIATICO,   INCLUYE:   LIMPIEZA   DE   PISOS,  
MUROS,  VIDRIOS,  PUERTAS,  ETC.  
LIMPIEZA   GRUESA   DE   OBRA  
73   INCLUYE:ACAREEOS   DE   ESCOMBRO,   Y   RETIRO   M2   6.25   15.892   $99.33  
FUERA  DE  LA  OBRA.  
  TOTAL         $37,866.06  

19.16.3 PRESUPUESTO  DEL  PROYECTO  

68  
 
 
 
 

 
 
Cantida Aport.   Aport.  
Concepto  de  inversión   UNIDAD     %   %    Total  
d   Beneficiarios   PRODEZA  
Paso  de  rastra  pesada   Ha   17.7   $1,012.44   20.0%   $4,049.76   80.0%   $5,062.20  
Trazo  de  plantación   Ha   17.7   $651.04   20.0%   $2,604.16   80.0%   $3,255.20  
Traslado  de  planta   Pza   5664   $1,268.74   20.0%   $5,074.94   80.0%   $6,343.68  
Cepeo   Pza   5664   $1,891.78   20.0%   $7,567.10   80.0%   $9,458.88  
Plantación   de   especies  
Pza   5664   $1,382.02   20.0%   $5,528.06   80.0%   $6,910.08  
nativas  perennes  (olivo)  
Sistema  de  riego  goteo   Obra   1   $205,226.56   20.0%   $820,906.27   80.0%   $1,026,132.83  
Adquisición  de  planta  de  
Pza   5664   $71,366.40   20.0%   $285,465.60   80.0%   $356,832.00  
olivo  
Puesta   en   marcha   y   Proyect 100.0
1     0.0%   $225,000.00   $225,000.00  
seguimiento   o   %  
Proyect 100.0
Curso  de  capacitación   1     0.0%   $175,000.00   $175,000.00  
o   %  
Módulo   de   cuarto   de  
OBRA   6   $22,719.63   10.0%   $204,476.73   90.0%   $227,196.36  
máquinas-­‐almacén  
Total       $305,518.61   15.0%   $1,735,672.62   85.0%   $2,041,191.23  

19.16.4 ESTRUCTURA  FINANCIERA  DEL  PROYECTO  

Aport.  
Concepto  de  inversión   UNIDAD     Cantidad   Aport.  PRODEZA    Total  
Beneficiarios  
Paso  de  rastra  pesada   Ha   17.7   $1,012.44   $4,049.76   $5,062.20  
Trazo  de  plantación   Ha   17.7   $651.04   $2,604.16   $3,255.20  
Traslado  de  planta   Pza   5664   $1,268.74   $5,074.94   $6,343.68  
Cepeo   Pza   5664   $1,891.78   $7,567.10   $9,458.88  
Plantación   de   especies  
Pza   5664   $1,382.02   $5,528.06   $6,910.08  
nativas  perennes  (olivo)  
Sistema  de  riego  goteo   Obra   1   $205,226.56   $820,906.27   $1,026,132.83  
Adquisición   de   planta   de  
Pza   5664   $71,366.40   $285,465.60   $356,832.00  
olivo  
Puesta   en   marcha   y  
Proyecto   1     $225,000.00   $225,000.00  
seguimiento  
Curso  de  capacitación   Proyecto   1     $175,000.00   $175,000.00  
Módulo   de   cuarto   de  
OBRA   6   $22,719.63   $204,476.73   $227,196.36  
máquinas-­‐almacén  
Total       $305,518.61   $1,735,672.62   $2,041,191.23  

19.17 REGLAMENTO  DE  USO  PRESENTE  Y  FUTURO  DE  LOS  APOYOS  OTORGADOS  

69  
 
 
 
 

 
 
El   presente   reglamento   responde   a   la   necesidad   de   normatividad   con   respecto   a   las   obras   y   prácticas  
apoyadas   a   través   del   programa   transversal   de   Desarrollo   de   las   Zonas   Áridas,   de   la   Comisión  
Nacional  de  Zonas  Áridas,  Región  V,  en  el  Estado  de  Aguascalientes,  Ejercicio  de  recursos  2014.  

TITULO  PRIMERO    

Disposiciones  Generales    

Artículo  1.-­‐  Las  disposiciones  de  este  Reglamento  son  de  orden  público  e  interés  social  y  tienen  como  
fin   establecer   los   principios,   normas   y   acciones   para   asegurar   que   los   conceptos   apoyados   por   las  
instancias   gubernamentales   se   aprovechen   de   la   mejor   manera   evitando   impactos   sociales   y  
ambientales  adversos.    

Artículo  2.-­‐  Son  autoridades  competentes  para  aplicar  el  presente  reglamento:    

I.-­‐  Presidente  del  grupo  de  trabajo    

II.-­‐  Integrantes  del  consejo  de  vigilancia    

III.-­‐  La  autoridad  Municipal  asignada  en  caso  de  acciones  que  atenten  contra  el  equilibrio  ecológico  de  
áreas   importantes   para   el   equilibrio   ecológico   del   Municipio   o   declaradas   en   Veda   por   la   autoridad  
competente.    

IV.-­‐  Grupo  de  trabajo  en  pleno    

Artículo  3.-­‐  Para  fines  del  presente  reglamento  se  consideran  las  siguientes  definiciones:    

GRUPO:  grupo  de  trabajo,  grupo  de  productores  o  persona  moral  constituida  legalmente  acreedora  
de  apoyo  gubernamental.    

INSTANCIA   GUBERNAMENTAL:   Institución   del   gobierno   federal,   estatal   o   municipal   de   la   cual  


provengan   los   recursos   mediante   los   cuales   se   desarrollan   las   acciones   solicitadas   en   el   proyecto  
productivo  aprobado.    

PLANTACIÓN:   Superficie   de   terreno   ocupado   por   un   grupo   de   plantas   perennes,   destinadas   al  


aprovechamiento  de  alguno  de  sus  productos.    

OBRA   DE   CONSERVACIÓN   DE   SUELO:   Toda   aquella   obra   diseñada   y   construida   para   retener  
sedimentos  arrastrados  por  el  agua  con  el  fin  de  evitar  la  degradación  de  los  suelos.    

70  
 
 
 
 

 
 
USUARIO:  Beneficiado  directo  o  indirecto  de  las  obras  o  prácticas  desarrolladas.    

Artículo   4.-­‐   Queda   prohibido   el   uso   de   los   materiales   o   recursos   apoyados   mediante   las   instancias  
gubernamentales  para  realización  de  obras  que  no  estén  incluidas  en  el  proyecto  aprobado.    

Artículo   5.-­‐   Se  prohíbe  modificar  las  especificaciones  técnicas  de  proyecto  cuando  éstas  provoquen  
merma   en   la   calidad   de   las   acciones   aprobadas.   De   existir   propuesta   de   modificación   deberá   ser  
evaluada  por  el  grupo  beneficiado,  las  instituciones  gubernamentales  pertinentes  y  un  profesionista  o  
grupo   de   ellos   especializado   en   la   materia,   para   asegurar   que   la   calidad   de   la   obra   no   se   verá  
disminuida.   La   reunión   de   evaluación   deberá   generar   un   acta   donde   se   asienten   los   datos   de  
asistentes,   argumentos   a   favor   y   en   contra   y   el   dictamen   final   emitido,   o   en   su   defecto,   oficio   de  
solicitud  de  modificaciones  y  oficio  de  respuesta  positiva  a  las  mismas  por  la  institución  que  otorga  el  
apoyo.  

Artículo  6.-­‐  Deberá  contarse  con  dictamen  positivo  expreso  y  generado  como  se  indica  en  el  artículo  
5  del  título  primero  para  realizar  modificaciones  a  las  especificaciones  de  proyecto  en  el  desarrollo  de  
las  acciones  aprobadas.    

TITULO  SEGUNDO    

De  las  obras  y  prácticas  de  conservación  de  agua  y  suelo    

Artículo   1.-­‐   Las   obras   de   conservación   de   suelo   serán   para   beneficio   de   todos   los   integrantes   del  
grupo   y   de   igual   manera   será   responsabilidad   de   los   mismos   el   mantenimiento   que   sea   necesario  
efectuar  para  lograr  la  máxima  eficiencia  de  las  obras.    

Artículo   2.-­‐   Los   integrantes   del   grupo   beneficiado   serán   receptivos   a   las   recomendaciones   que   las  
instancias  gubernamentales  provean  a  través  de  su  personal  de  campo  o  supervisión,  guiándolos  a  la  
ubicación   de   las   obras   y   contestando   con   verdad   a   sus   cuestionamientos   acerca   de   la   obra,   su  
construcción  y  desempeño.    

Artículo   3.-­‐   Será   responsabilidad  de  los  integrantes   del  grupo  beneficiado  velar   por  la  permanencia  
mínima   de   las   obras   en   las   áreas   beneficiadas   y   apegarse   a   los   acuerdos   que   con   las   instancias  
gubernamentales  correspondiente  se  tomen  a  éste  respecto.    

Artículo   4.-­‐   La   instalación   de   cercos   perimetrales   de   exclusión,   división   de   potreros   y   otros   fines  
apoyados  por  los  programas  gubernamentales,  serán  instalados  con  base  en  las  especificaciones  de  
proyecto  para  asegurar  su  eficacia.    

71  
 
 
 
 

 
 
Artículo   5.-­‐   Los   productos   provenientes   de   las   reforestaciones   con   especies   nativas   podrán   ser  
aprovechados  por  el  grupo  de  beneficiarios,  quienes  podrán  decidir  en  común  acuerdo  el  destino  de  
los  mismos.    

Artículo   6.-­‐   El   grupo   de   beneficiarios   debe   asegurar   el   cuidado   de   las   reforestaciones   con   especies  
nativas,   brindando   el   mantenimiento   adecuado   a   las   mismas   durante   cuando   menos   cinco   años  
después  de  su  instalación.    

Artículo   7.-­‐   Las  áreas  destinadas  para  reforestación  deberán  quedar  protegidas  contra  el  acceso  de  
animales   que   puedan   ocasionar   daños,   el   grupo   beneficiado   se   encargará   de   observar   que   dichas  
áreas  se  conserven  durante  el  lapso  estipulado  en  el  artículo  6  del  título  tercero.    

Artículo   8.-­‐   Las   cortinas   rompe-­‐vientos   serán   aplicadas   según   las   especificaciones   de   proyecto,   la  
aplicación  de  los  riegos  de  auxilio  para  asegurar  el  éxito  de  las  especies  usadas  será  responsabilidad  
del  encargado  de  administrar  el  área  beneficiada.    

Artículo   9.-­‐   Las   zonas   de   exclusión   permanecerán   sin   acceso   de   ganado   cuando   menos   durante   un  
periodo  de  cinco  años  a  partir  de  su  instalación,  esto  para  asegurar  la  recuperación  de  la  cobertura  
vegetal  original  del  suelo.    

TITULO  TERCERO    

De  la  infraestructura  y  equipo    

Artículo   1.-­‐   Los   equipos   e   infraestructura   para   el   desarrollo   de   actividades   productivas   con   que   el  
grupo  sea  apoyado  serán  para  beneficio  de  todos  los  integrantes  del  grupo  permaneciendo  

indivisible   y   será   responsabilidad   de   los   mismos   el   mantenimiento   que   sea   necesario   efectuar   para  
lograr  el  máximo  provecho  de  su  vida  útil.    

Artículo   2.-­‐   Los   integrantes   del   grupo   beneficiado   serán   receptivos   a   las   recomendaciones   que   las  
instancias  gubernamentales  provean  a  través  de  su  personal  de  campo  o  supervisión,  guiándolos  a  la  
ubicación   de   la   infraestructura   y   contestando   con   verdad   a   sus   cuestionamientos   de   la   calidad   de  
materiales  y  equipos  adquiridos,  así  como  sus  características  técnicas  específicas.    

Artículo   3.-­‐   Será   responsabilidad   de   los   integrantes   del   grupo   coordinar   el   manejo   de   los   equipos  
obtenidos  en  conjunto,  con  el  objetivo  de  evitar  la  monopolización  de  las  funciones.    

Artículo   4.-­‐   El  grupo  deberá  desarrollar  un  reglamento  interno  de  disposiciones  mínimas  con  respecto  
al   manejo   de   equipos   y   uso   de   la   infraestructura   apoyados   por   las   instancias   gubernamentales.  
 

72  
 
 
 
 

 
 
Estipulando   en   dicho   reglamento   derechos   y   obligaciones,   así   como   sanciones   por   mal   uso   de   los  
bienes.    

Artículo   5.-­‐   Los   integrantes   del   grupo   que   tengan   acceso   o   soliciten   acceso   al   uso   de   maquinaria   o  
equipos   especializados,   deberán   ser   acompañados   por   personal   capacitado   para   realizar   un   uso  
correcto   de   los   equipos,   preferentemente   deberán   realizar   capacitaciones   internas   con   el   objetivo   de  
que  todos  los  miembros  del  grupo  sean  capaces  de  usar  los  equipos  o  maquinaria  sin  causarle  daños  
o  fallas.    

Artículo   6.-­‐   Será  necesario  destinar  a  un  encargado  o  grupo  de  encargados  de  la  administración  de  
bienes,  que  regule  o  programe  los  trabajos  realizados  por  la  maquinaria  o  equipos,  así  como  el  uso  de  
la   infraestructura,   registrando   entradas   y   salidas   de   equipo   así   como   condiciones   de   salida   y   entrada;  
registro   de   uso   de   maquinaria   así   como   condiciones   antes   y   después;   registro   de   uso   de  
infraestructura   y   sus   condiciones   iniciales   y   finales,   evitando   conflictos   internos   al   informar   a   la  
asamblea  de  las  observaciones  y  detalles  de  ésta  programación.    

Artículo   7.-­‐   Cada   integrantes   del   grupo   será   responsable   de   cooperar   en   completar   la   parte   que  
corresponde  aportar  al  grupo  de  trabajo  para  recibir  los  apoyos  otorgados  por  las  instituciones.    

Artículo   8.-­‐   Aquel  integrante  de  grupo  que  por  razones  diversas  aceptables  no  pueda  apoyar  con  lo  
correspondiente   a   la   aportación   del   grupo,   deberá   exponer   el   caso   ante   la   asamblea,   quien   se  
reservara   el   derecho   de   mantener   sus   derechos   sobre   los   bienes   apoyados   hasta   cumplir   con   la  
aportación  o  bien  retirar  los  derechos  sobre  los  conceptos  apoyados  sin  prórroga  para  la  entrega  de  
aportación.    

Artículo  9.-­‐  Las   áreas   destinadas   a   instalar   infraestructura   de   tipo   permanente   deberán   contar   con   el  
comodato   o   cesión   de   derechos   del   dueño,   cuando   menos   durante   el   tiempo   de   permanencia   del  
proyecto,   comprometiéndose   los   integrantes   a   respetar   la   real   posesión   cuidando   de   no   ocasionar  
daños  a  la  propiedad.    

TITULO  CUARTO    

De  las  sanciones    

Artículo   1.-­‐   El   comité   de   vigilancia   del   grupo   beneficiado   se   encargará   de   la   observancia   del  
cumplimiento  de  los  lineamientos  expuestos  en  el  presente  reglamento.  

Artículo   2.-­‐   Cuando  se  detecte  la  infracción  a  alguno  de  los  artículos  aquí  estipulados,  el  comité  de  
vigilancia  hará  llegar  una  advertencia  al  infractor.  Cuando  la  falta  sea  considerada  grave  o  haya  una  

73  
 
 
 
 

 
 
reincidencia  que  ponga  en  riesgo  el  cumplimiento  de  los  objetivos  finales  del  proyecto  será  llevado  a  
consideración   de   la   asamblea,   pudiendo   ser   acreedor   de   una   multa   o   hasta   la   expulsión   del   grupo  
beneficiado.    

Artículo   3.-­‐   Las   multas   por   infracciones   al   presente   reglamento   serán   definidas   por   la   asamblea,   al  
igual  que  su  actualización  y  modificaciones  aplicables  para  lograr  su  adecuación  al  contexto  actual.    

Artículo  4.-­‐  En  caso  de  que  la  asamblea  no  aplique  correctivos  a  las  infracciones  que  atenten  contra  
los   objetivos   del   proyecto,   las   instancias   gubernamentales   de   las   cuales   provino   el   apoyo   podrán  
intervenir  a  través  de  sus  representantes  en  turno,  ya  que  el  cumplimiento  de  los  objetivos  compete  
a  ambas  partes.    

Artículo  5.-­‐  Los  casos  no  previstos  serán  sometidos  a  evaluación  de  la  asamblea  general  para  definir  
una  resolución.    

ARTÍCULOS  TRANSITORIOS    

PRIMERO.-­‐   Se   abrogan   todos   los   reglamentos   expedidos   hasta   esta   fecha   y   se   derogan   en   su   caso  
todas   las   disposiciones   administrativas   de   observancia   general   que   se   opongan   o   contravengan   el  
presente  Reglamento.    

SEGUNDO.-­‐   El   presente   Reglamento   entrará   en   vigor   desde   el   momento   en   que   la   instancia  


competente  falle  positivamente  a  favor  del  proyecto  solicitado.  

20 ANÁLISIS  DE  MERCADO  

20.1 DESCRIPCIÓN  DEL  PRODUCTO    

El  aceite  de  oliva  es  un  aceite  vegetal  de  uso  principalmente  culinario  que  se  extrae  del  fruto  recién  
recolectado   del   olivo   denominada   oliva   o   aceituna,   además   del   uso   en   la   concina   se   ha   empleado  
para   usos   cosméticos,   así   como   cotidianos   en   las   antiguas   lámparas   de   aceite.   No   obstante   el   90%   de  
la   producción   mundial   de   olivas   se   emplea   en   producir   aceite.   Tan   sólo   un   2%   de   la   producción  
mundial  se  realiza  fuera  del  área  del  Mediterráneo.    

20.1.1 TIPO  DE  ACEITE  DE  OLIVA    

Aceite   de   oliva   virgen   extra:   Este   tipo   de   aceite   es   de   máxima   calidad,   se   obtiene   directamente   de  
aceitunas  en  buen  estado  únicamente  por  procedimientos  mecánicos,  con  un  sabor  y  olor  intachables  
 

74  
 
 
 
 

 
 
y  libre  de  defectos,  no  pudiendo  sobrepasar  su  grado  de  acidez  los  0,8°,  expresado  en  porcentaje  de  
ácido  oleico.  La  mediana  de  defectos  ha  de  ser  igual  a  0  y  la  mediana  de  frutado  mayor  de  0.    

Aceite  de  oliva  virgen:  Este  aceite  sigue  los  mismos  parámetros  de  calidad  que  el  aceite  de  oliva  extra,  
en   cuanto   a   los   métodos   de   obtención.   La   diferencia   es   que   no   puede   superar   los   2°   de   acidez.   La  
mediana   de   defectos   tiene   que   ser   inferior   a   3,5   y   la   mediana   de   frutado   mayor   de   0.   En   otras  
palabras,  los  defectos  deben  ser  prácticamente  imperceptibles  para  el  consumidor.    

El   aceite   de   oliva   es   un   alimento   básico   en   algunos   países   de   la   zona   del   mediterráneo.   El   empleo  
como   ingrediente   culinario   es   mayoritario   en   aliños   de   diferente   ensaladas   (aceites   de   oliva   vírgenes)  
así   como   en   alimentos   conservados   mediante   la   inmersión   de   los   mismos   en   aceite   de   oliva:  
conservas   de   pescado   (sardinas   en   lata,   atún,   mejillón,   etc.),   verduras,   carnes   (lomos   en   orza,  
chorizos,  etc.),  quesos.    

20.2 CARACTERÍSTICAS  DE  MERCADO    

20.2.1 MERCADO  MUNDIAL    

Tan   sólo   un   2%   de   la   producción   mundial   se   realiza   fuera   del   área   del   mediterráneo   y   España,   Italia   y  
Grecia   acaparan   más   del   70%   de   la   esta   producción.   La   demanda   de   aceite   ha   ido   creciendo   desde  
1990  casi  un  60%.  Según  La  FAO  la  producción  mundial  de  aceite  de  oliva  en  toneladas,  clasificada  por  
países   es   la   siguiente   (solo   se   citan   los   13   países   con   una   mayor   producción   que   representan   más   del  
98%  de  del  total  (en  Tm)  y  sus  respectivos  porcentajes  sobre  el  total  mundial):  

75  
 
 
 
 

 
 

20.2.2 MERCADO  NACIONAL    

La  producción  de  aceite  de  oliva  representa  un  2%  del  total  de  la  elaboración  de  aceites  mexicanos,  
con  buenos  pronósticos  de  crecimiento,  de  acuerdo  con  el  internacional  Olive  Council.    

Tradicionalmente  en  la  cocina  mexicana  se  utilizan  otros  aceites  entre  los  que  destacan  el  aceite  de  
girasol,  soya,  cártamo  y  nabo  que  representan  más  del  90%  del  consumo  nacional.  La  producción  de  
Aceite  de  Oliva  en  México  ha  sido  tradicionalmente  inexistente,  aunque  ha  registrado  algunos  signos  
de  actividad.    

El  cultivo  del  olivo  en  México  es  una  fuente  de  ingresos  importante  en  las  regiones  de  Sonora  y  Baja  
California,   sin   embargo   su   cultivo   enfrenta   algunos   problemas,   como   son   el   clima,   la   falta   de  
financiamiento,  el  mal  manejo  de  las  huertas  y  la  presencia  de  plagas.  

En  cualquier  caso,  la  importación  representa  todavía  la  inmensa  mayoría  del  total  de  Aceite  de  Oliva  
consumido   en   México,   es   por   eso   que   el   cultivo   de   olivo   para   producción   de   aceite   virgen   y   extra  
virgen   representa   un   campo   fértil   para   los   productores   mexicanos,   un   nicho   de   mercado   con   grandes  
expectativas.    

El   aceite   de   oliva   es   consumido   por   las   personas   que   cuidan   de   su   salud   ya   que   este   producto   no  
contiene  colesterol.  El  aceite  de  oliva  en  México,  principalmente  por  su  alto  costo,  a  comparación  de  
 

76  
 
 
 
 

 
 
los   aceites   de   maíz   o   de   canola,   no   se   utiliza   regularmente   para   freír   los   alimentos,   ni   los   usos  
cotidianos   que   se   le   da   a   los   aceites   antes   mencionados,   usándose   primordialmente   en   la   cocina  
gourmet,  además  de  sus  usos  para  acompañar  carnes  o  ensaladas  de  forma  de  aderezo.  

20.2.3 COMPETENCIA  NACIONAL  

20.3 ANÁLISIS  DE  LA  OFERTA  Y  LA  DEMANDA    

20.3.1 POTENCIAL  DEL  PRODUCTO    

El   aceite   de   oliva   también   se   pueden   encontrar   en   el   mercado   de   forma   de   aderezo   con   algunas  
especias  incluidas,  como:  ajos,  chile  o  romero.    

Se   tiene   que   en   la   región   de   Lagos   de   Moreno   donde   se   tiene   que   hay   solo   una   plantación   de   20  
hectáreas   don   de   la   producción   del   2013   donde   la   cantidad   producción   es   de   2   toneladas   por   cada  
hectárea  lo  cual  ascendió  a$260,000  pesos  tomando  en  cuenta  que  esta  cosecha  salió  a  la  venta  y  se  
vendió   en   un   100%   aun   sin   abastecer   la   demanda,   esto   indica   que   en   las   cercanías   de   lagos   de  
moreno  no  hay  competencia  en  ventas  por  lo  cual  el  éxito  del  proyecto  es  seguro.  Fuente  Sagarpa:  en  
su  anuario  estadístico  de  los  altos  de  Jalisco  2013.    

Temporadas  de  mayor  demanda/consumo  del  producto.    

77  
 
 
 
 

 
 
Como  es  un  producto  base  para  la  creación  de  aderezos  o  se  utiliza  en  la  cocina  gourmet  su  consumo  
es  homogéneo  en  todas  las  temporadas  del  año.    

20.3.2 PRINCIPALES  ZONAS  O  CENTROS  DE  CONSUMO  DEL  PRODUCTO.    

Las   principales   zonas   de   consumo   del   aceite   de   oliva   son   en   las   metrópolis,   como   Cd.   De   México,  
Guadalajara,   Monterrey   y   en   los   principales   puertos   como:   Los   Cabos,   Puerto   Vallarta   y   Cancún.  
Actualmente  su  demanda  se  extiende  incluso  a  ciudades  más  pequeñas  donde  se  ubican  restaurantes  
de   calidad   y   hoteles   de   lujo,   tal   es   el   caso   de   Aguascalientes,   San   Miguel   de   Allende,   Guanajuato   Gto,  
entre  otras.  

20.4 CANALES  DE  COMERCIALIZACIÓN  Y  DISTRIBUCIÓN    

SUPER  MERCADOS  A  NIVEL  NACIONAL:    

- Walmart   de   México   (1743   establecimientos   en   México):   www.walmartmexico.com.mx  


Comprende   los   Wal-­‐Mart   Supercenter   (192),   Bodega   Aurrerá   (912),   Superama   (75),  
Sam’sClub  (109),  Suburbia  (90)  y  los  restaurantes  Vips  y  El  Portón  (365).    
- Soriana   (508   establecimientos):   www.soriana.com   Comprende   Soriana   Hipermercados,  
Supermercados,  Mercados  y  City  Club.    

- Chedraui  y  Súper  Che  (211  establecimientos):  www.chedraui.com.mx  Comprende:  


Chedraui,  Súper  Che  y  Súper  Chedraui.    
Comercial  Mexicana  (205  establecimientos):  www.comercialmexicana.com.mx  Comprende:  Alprecio,  
Bodega  Comercial  Mexicana,  City  Market,  Mega,  Sumesa,  Costco,  Comercial  Mexicana.    
SUPERMERCADOS  REGIONALES  DEL  NORTE  DE  MÉXICO:    
 
• Casa  Ley  (150  establecimientos):  www.casaley.com.mx  (base  en  Culiacán,  Sinaloa)    
• Calimax  (64  establecimientos):  www.calimax.com.mx  (base  en  Tijuana,  Baja  California)    
• S-­‐Mart  (47  establecimientos):  www.s-­‐martmx.com  (base  en  Ciudad  Juárez,  Chihuahua)    
• H-­‐E-­‐B  México  (32  establecimientos):  www.hebmexico.com  (base  en  San  Antonio,  Texas)    
• Súper  del  Norte  (26  establecimientos):  www.superdelnorte.com.mx  (base  en  Hermosillo,  
Sonora)    
•  Casa  Chapa  (16  establecimientos;  venta  por  mayoreo  a  tiendas  de  conveniencia,  
restaurantes  etc.):  www.casachapa.com.mx  (base  en  Monterrey,  Nuevo  León)    
 
TIENDAS  DE  CONVENIENCIA  A  NIVEL  NACIONAL:    
• Oxxo  (7300  establecimientos):  www.oxxo.com    
• 7  Eleven  (1206  establecimientos):  www.7-­‐eleven.com.mx    
 

78  
 
 
 
 

 
 
• Tiendas  Extra  (800  establecimientos)    
 
TIENDAS  DEPARTAMENTALES  A  NIVEL  NACIONAL:    
• Liverpool  (82  establecimientos):  www.liverpool.com.mx,  comprende  Liverpool  (54),  Fábricas  
de  Francia  (24)  y  tiendas  Duty  Free  (4)    
• Palacio  de  Hierro  (11  establecimientos;  8  en  el  D.F.  y  1  en  Guadalajara,  Monterrey,  Puebla):  
www.elpalaciodehierro.com.mx    
TIENDAS  ESPECIALIZADAS  /  GOURMET:    
• La  Europea  (40  establecimientos):  www.laeuropea.mx    
• La  Villa  de  Madrid  (6  establecimientos  en  el  D.F.):  www.lavillademadrid.com.mx    
• La  Criolla  (3  establecimientos  en  el  D.F.):  www.lacriolla.com.mx  

20.5 CARACTERÍSTICAS  DE  PRESENTACIÓN  DEL  PRODUCTO    


 

79  
 
 
 
 

 
 
Las   principales   presentaciones   que   se   pueden   encontrar   en   un   supermercado   son   en   botellas   de  
vidrio   o   en   algunos   casos   en   latas   de   aluminio   o   botellas   de   plástico.   Las   presentaciones   son  
normalmente  de  500ml,  1  L  y  2  L.  

21 ANÁLISIS  FINANCIERO  (SEGÚN  APLIQUE).  

21.1 EVALUACIÓN  FINANCIERA  DEL  PROYECTO.  

Factor   de  
Año   de   Costos   totales   Beneficios   totales   Costos   Beneficios   Flujo   neto   de  
actualizació
operación   ($)   ($)   actualizados  ($)   actualizados  ($)   efectivo  act.  ($)  
n  10.0%  
0     $2,041,191.23   $0.00   1.000   $2,041,191.23   $0.00   -­‐$2,041,191.23  
1     $241,339.59   $0.00   0.909   $219,399.62   $0.00   -­‐$219,399.62  
2     $175,350.89   $0.00   0.826   $144,918.09   $0.00   -­‐$144,918.09  
3     $350,041.17   $495,600.00   0.751   $262,991.11   $372,351.62   $109,360.50  
4     $518,971.78   $1,239,000.00   0.683   $354,464.71   $846,253.67   $491,788.97  
5     $544,920.36   $1,300,950.00   0.621   $338,352.67   $807,787.60   $469,434.92  
6     $572,166.38   $1,365,997.50   0.564   $322,973.01   $771,069.98   $448,096.97  
7     $600,774.70   $1,434,297.38   0.513   $308,292.42   $736,021.34   $427,728.93  
8     $630,813.44   $1,506,012.24   0.467   $294,279.12   $702,565.83   $408,286.70  
9     $662,354.11   $1,581,312.86   0.424   $280,902.80   $670,631.02   $389,728.22  
10     $695,471.81   $1,903,644.42   0.386   $268,134.49   $733,937.33   $465,802.84  
Total   $3,326,894.66   $10,826,814.40       $4,835,899.28   $5,640,618.38   $804,719.10  

 
VAN=   $804,719.10  
TIR  =   15.02%  
B/C  =   1.17  

21.2 PROYECCIÓN  DE  VENTAS  (INGRESOS).  

Presentacion/Año    Año  1      Año  2     Año  3   Año  4   Año  5  


Ingresos   por   venta   de   aceite   de   oliva  
$0.00   $0.00   $446,040.00   $1,115,100.00   $1,170,855.00  
extravirgen  
Ingresos  por  venta  de  aceituna  de  mesa   $0.00   $0.00   $49,560.00   $123,900.00   $130,095.00  
Ingresos  Totales   $0.00   $0.00   $495,600.00   $1,239,000.00   $1,300,950.00  
   

80  
 
 
 
 

 
 
21.3 DESCRIPCIÓN  DE  COSTOS  (FIJOS  Y  VARIABLES).  

Conceptos/Año   Año  1   Año  2   Año  3   Año  4   Año  5  


Costos  Fijos                      
Administrador  general   $0.00   $0.00   $0.00   $0.00   $0.00  
Contabilidad   $7,200.00   $7,560.00   $7,938.00   $8,334.90   $8,751.65  
Papeleria   $6,000.00   $6,300.00   $6,615.00   $6,945.75   $7,293.04  
Pago  de  luz   $5,400.00   $5,670.00   $5,953.50   $6,251.18   $6,563.73  
Pago  de  agua   $2,160.00   $2,268.00   $2,381.40   $2,500.47   $2,625.49  
Telefono   $11,400.00   $11,970.00   $12,568.50   $13,196.93   $13,856.77  
Mantenimiento  de  equipo   $0.00   $0.00   $12,000.00   $12,600.00   $13,230.00  
Promocion   $0.00   $0.00   $7,200.00   $7,560.00   $7,938.00  
Ventas   $0.00   $0.00   $13,824.00   $14,515.20   $15,240.96  
Subtotal   $32,160.00   $33,768.00   $68,480.40   $71,904.42   $75,499.64  
Costos  Variables                      
Costos  en  Vivero   $0.00   $0.00   $0.00   $0.00   $0.00  
Costos  en  el  Terreno  Definitivo   $49,560.00   $0.00   $0.00   $0.00   $0.00  
Poda   $32,034.79   $33,636.53   $35,318.36   $37,084.28   $38,938.49  
Eliminación  de  restos  de  poda   $19,150.14   $20,107.64   $21,113.03   $22,168.68   $23,277.11  
Formación   $13,920.48   $14,616.51   $15,347.33   $16,114.70   $16,920.43  
Riego   $24,778.73   $0.00   $0.00   $0.00   $0.00  
Tratamientos  fitosanitarios   $56,629.33   $59,460.79   $62,433.83   $65,555.53   $68,833.30  
Fertilizacion   $24,506.11   $25,731.42   $27,017.99   $28,368.89   $29,787.33  
Cosecha  y  transporte   $0.00   $0.00   $30,653.69   $76,634.23   $80,465.94  
Molienda  de  aceituna   $0.00   $0.00   $30,316.84   $75,792.10   $79,581.70  
Envasado   de   aceite   de   oliva  
$0.00   $0.00   $55,755.00   $58,542.75   $61,469.89  
extravirgen  
Subtotal   $220,579.59   $153,552.89   $277,956.07   $380,261.14   $399,274.20  
Costos  Totales   $252,739.59   $187,320.89   $352,631.47   $458,670.31   $481,603.83  

81  
 
 
 
 

 
 
22 CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  

El   proyecto   de   reconversión   productiva   y   aprovechamiento   del   olivo   en   Santa   Rita   y   Jaltomate   ofrece  
ventajas   en   los   ámbitos   económico,   productivo   y   ambiental.   Los   cuales   son   indicadores   favorables  
considerando  que  la  producción  de  aceituna  iniciará  a  partir  del  tercer  año  una  vez  establecidas  las  
plantaciones.  

El  planteamiento  de  este  establecimiento  permitirá  a  los  productores  diversificar  su  producción  a  un  
menor   costo   y   con   mejores   beneficios   que   los   actuales   con   la   siembra   de   maíz,   frijol   y   nopal   tuna,  
entre  otros.    

82  
 
 
 

You might also like