You are on page 1of 45

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES I

VISITA GUIADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EMSA –PUNO


Y SEDA JULIACA

ENTIDAD: EMSA PUNO Y SEDA JULIACA

LUGAR: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PUNO Y JULIACA

INICIO: 8.00 am

FINALIZACIÓN DE PRÁCTICAS: 10.00 am

Contenido
I. PARTE INFORMATIVA ................................................................................................................ 3
1.1.-DENOMINACIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................. 3
1.2.-JEFE DE LA INSTITUCIÓN ................................................................................................ 4
1.3.-JEFE DE OFICINA ............................................................................................................. 4
1.4.-UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS........................................................................ 4
1.5.-TELÉFONO/PÁGINA WEB ............................................................................................... 4
1.6.-DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ....................................................................................... 4
1.7.-HORA DE INGRESO ......................................................................................................... 4
1.8.-HORA DE SALIDA ............................................................................................................ 4

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 1


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

1.9.-SUPERVISOR ................................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN ................................................................... 4
2.1.- DENOMINACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS .............................................................. 4
2.2.- EVOLUCIÓN HISTORICA DE EMSA PUNO ...................................................................... 5
2.3.- EVOLUCIÓN HISTORICA DE SEDA_JULIACA ................................................................... 5
2.4.- OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN..................................................................................... 6
2.5.- ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA INSTITUCIÓN................................................................... 7
2.6.- RECURSOS CON QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN............................................................ 7
2.7.- ESTRUCTURA ORGÁNICA ............................................................................................ 10
2.8.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL................................................................................... 12
2.8.- OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL PUESTO DE PRÁCTICAS ............................................... 13
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ......................................................................................... 15
3.1.- BASE TEÓRICA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ................................................................ 15
3.1.1. CALIDAD DEL AGUA E IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DEL AGUA. ................. 15
3.1.2. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ....................................................................... 16
3.1.3. EL SISTEMA DE AGUA ............................................................................................ 23
3.2.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ............................................ 27
IV. DISEÑO DEL PLAN .................................................................................................................. 28
4.1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES .................................................................................... 28
V. INFORME DETALLADO ............................................................................................................ 31
5.1. RESULTADOS ................................................................................................................ 31
5.1.1. RESULTADOS DE E.M.S.A PUNO ................................................................................ 31
5.1.2. RESULTADOS E.P.S SEDA JULIACA ............................................................................. 31
5.2. ACTIVIDADES REALIZADAS Y GRADO DE EJECUCIÓN ................................................... 32
5.3. DIFICULTADES ENCONTRADAS Y MEDIDAS ADOPTADAS PARA RESOLVERLOS ........... 39
5.4.- PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS PARA RESOLVERLAS............................ 39
5.5. ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS A MEJORAR EN LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES .................................................................................................................. 39
5.5.1. Aspectos positivos en la práctica .......................................................................... 39
5.5.2. Aspectos a mejorar en la práctica ......................................................................... 40
5.6.- LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................. 40
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 41
6.1. Control de proceso de desinfección y parámetros físico químicos de rutina en la planta
EMSA PUNO ............................................................................................................................ 41
6.2. Control de proceso de desinfección y parámetros físico químicos de rutina en la planta
SEDA JULIACA .......................................................................................................................... 42

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 2


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 43


VIII. SUGERENCIAS ...................................................................................................................... 43
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 44

VISITA GUIADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EMSA –PUNO


Y SEDA JULIACA

I. PARTE INFORMATIVA
1.1.-DENOMINACIÓN DE LA PRÁCTICA
Visita guiada a la planta de tratamiento de agua potable EMSA -PUNO
PRACTICANTES
• Canaza Chura Sayhuri
• Chambi Torres Roxana Katerin
• Mamani Quispe Jhelsy Milagros
• Mamani Quispe Ruzmedy Dany
• Quispe Flores Fiorela Esmeralda

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 3


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

• Yana Ccollanqui Olga Kelly

1.2.-JEFE DE LA INSTITUCIÓN
(EMSA-PUNO) Abog. Julio Adolfo Dávila Iruri
(SEDA-Juliaca) Ing. Salvador Teodoro Valdivia Cárdenas

1.3.-JEFE DE OFICINA
(EMSA-PUNO) Ing. Jesús Excelmes Loza
(SEDA-Juliaca) Ing. Jack Hilbert Ticona Coaquira

1.4.-UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


(EMSA-PUNO) Departamento de Puno, Salcedo, Aziruni,
(SEDA-Juliaca) Jr. Mariano Pandia Nº 383, Juliaca - Perú.

1.5.-TELÉFONO/PÁGINA WEB
(EMSA-PUNO) Teléfono: (51) 601000
Página Web: http://www.munipuno.gob.pe
(SEDA-Juliaca) Teléfono.: (051)-321933
Página Web: https://www.sedajuliaca.com

1.6.-DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS


(EMSA-PUNO) 2 horas
(SEDA-Juliaca) 2 horas

1.7.-HORA DE INGRESO
(EMSA-PUNO) 12:00 pm
(SEDA-Juliaca) 10:30 am

1.8.-HORA DE SALIDA
(EMSA-PUNO) 1.30 pm
(SEDA-Juliaca) 1:00 pm

1.9.-SUPERVISOR

(EMSA-PUNO) Ing. Fernando Bravo


(SEDA-Juliaca) Ing. Wilber Cornejo

II. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN


2.1.- DENOMINACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
EMSA PUNO Y SEDA JULIACA

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 4


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

2.2.- EVOLUCIÓN HISTORICA DE EMSA PUNO


La empresa EMSA_PUNO es una empresa municipal de derecho privado y constituido como una
sociedad anónima con autonomía administrativa, técnica y económica; presta los servicios de
agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas servidas de puno.
Régimen Legal Aplicable
La EPS EMSAPUNO S.A. es una Empresa Municipal, que opera en el marco de la Legislación
Nacional para la provisión de servicios de saneamiento, con personería jurídica de Derecho
Público Privado, inscrita en el registro de Sociedades Mercantiles, se rige por sus estatutos, Ley
de la Actividad Empresarial del Estado Nº 24948 y por la Ley General de Sociedades Nº 26887.
EMSAPUNO S.A. se adecua bajo la forma Sociedad Anónima por acciones, en virtud de lo
dispuesto en el art.18º de la Ley General de Servicios de Saneamiento Ley 26338 y el inciso a)
del artículo 26º de su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-95-PRES y por las
disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades. Es de régimen privado con
autonomía técnica, administrativa y económica, en los aspectos presupuestales se enmarca en
las disposiciones normadas por la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, por ser una empresa municipal se rige bajo las disposiciones de control
normadas por la Contraloría General de la República, cuyo ámbito jurisdiccional de prestación
de servicios comprenden las localidades de Puno, Ilave y Desaguadero.

2.3.- EVOLUCIÓN HISTORICA DE SEDA_JULIACA


La EPS SEDAJULIACA S.A. es una empresa de tratamiento empresarial de derecho privado,
constituida como Sociedad Anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Sus servicios son
de necesidad y utilidad pública y de preferente interés social.
Marco Legal
 Decreto Supremo Nº 006-91-PCM. Reconocimiento como EPS pos SUNASS
• Resolución de Superintendencia Nº 018-95-PRES.
• Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley 26338, Decreto Supremo N°023-2005-
VIVIENDA.
• Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
• Ley General de Sociedades Nº 26887.
• Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Nº 26284
y su Reglamento D.S. Nº 24-94-PRES.
• Ámbito Jurisdiccional

La EPS SEDAJULIACA S.A. se constituyó sobre la base de la transferencia de los servicios de


agua potable y alcantarillado de SEDAPUNO a los concejos provinciales de San Román,
Melgar, Azángaro y Huancané con DS Nº 006-01-PCM del 11-01-91. A partir de esa
transferencia, ese mismo año, las municipalidades provinciales de San Román y Melgar,
Constituyen EPS SEDAJULIACA S.A. La superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS), reconoció a la empresa en el registro de Entidades Prestadoras de
Servicio de Saneamiento, con la resolución de Superintendencia Nº 018-95-PRES-VMI-
SUNASS de fecha 20 de febrero de 1995.

La EPS SEDAJULIACA S.A., presta los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, está
sujeto al cumplimiento de los dispositivos legales provenientes de los entes de control y
fiscalización por parte del Gobierno Central, Local, SUNAT, SUNASS, Ministerio de Vivienda

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 5


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Construcción y Saneamiento, Contraloría General de la Republica, DNPP/MEF, Contaduría


Pública de la Nación entre otras entidades. La EPS SEDAJULIACA S.A. es una Empresa de
Saneamiento dedicada a la prestación de los servicios de agua potable y evacuación de aguas
residuales, cuyo ámbito jurisdiccional y geográfico es el distrito de Juliaca, capital de la
Provincia de San Román, ubicada en la Meseta Altiplánica a una altitud de 3,826 m.s.n.m., el
área que tiene en su territorio urbano se tiene aproximadamente 41 Km2., y a la fecha se
tiene más de 247 asentamientos humanos, su topografía es plana con una ligera pendiente
promedio de 0.45 a 0.50 por mil, la precipitación pluvial promedio anual es de 587 mm., La
ciudad de Juliaca, por su ubicación geográfica es el centro nodal del Departamento, está
caracterizada por la actividad comercial las cuales convergen las vías de comunicación de las
provincias del Departamento de Puno, concentrando a la población para realizar el
intercambio comercial intrarregional y extra regional. En la actualidad la ciudad de Juliaca,
no cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y nivel regional, tampoco existe un plan de
desarrollo por lo que el crecimiento urbano de la ciudad es muy desordenado.

La población de la ciudad de Juliaca tiene ingresos provenientes en mayor proporción de la


actividad comercial, industriales y de la administración pública.

La Empresa EPS SEDAJULIACA S.A. se siente comprometida en satisfacer las necesidades


básicas de saneamiento de la población de la ciudad de Juliaca; para lo cual tiene que ejecutar
las siguientes acciones: Incrementar la Producción del Agua Potable del año anterior y la
Evacuación del Alcantarillado; ampliar la cobertura de ambos servicios; mejorar la calidad del
agua potable, cumpliendo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y la Dirección General de Salud (DIGESA); Mejorar el servicio de Alcantarillado Sanitario;
Mejorar la Gestión Empresarial; Renovar los equipos obsoletos y superar el mantenimiento
de la infraestructura existente a la actualidad; fortalecer la capacitación de los trabajadores
; buscar los recursos financieros a través del Gobierno Nacional (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento-Programa Agua para Todos), y financiamiento externos para
mejorar ambos sistemas, esto con la finalidad de superar el problema central de los servicios
de saneamiento en nuestra ciudad, la situación amerita desarrollar y ejecutar nuevos
proyectos que se tiene como metas en el Plan Maestro Optimizado de la Empresa, dando
prioridad a una nueva fuente de captación por gravedad y nueva infraestructura de
saneamiento: planta de tratamiento de agua potable y alcantarillado, redes primarias y
secundarias, reservorios, cámaras de bombeo, también se debe dar la prioridad en la
construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales con nueva tecnología
esto con la finalidad de no dañar nuestro ecosistema, también es preciso la construcción de
nuevas casones en lugares estratégicos para su normal evacuación de aguas servidas.

2.4.- OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN


EMSA_PUNO
Objetivo
Formular y consolidar los planes y programas diseñados por la EPS EMSAPUNO S.A., para
alcanzar determinadas metas de prestación del servicio en el mediano y largo plazo,
concordantes con la política del sector saneamiento, sustentados en tarifas técnicamente
viables reflejadas en las fórmulas tarifarías propuestas.

SEDA_JULIACA
Objetivo

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 6


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

• Evaluar la Capacidad Empresarial de la empresa y las deficiencias de los actuales


sistemas para proponer medidas orientadas a mejorar la gestión y la calidad de los
servicios de agua potable y alcantarillado.
• Proponer la infraestructura de los sistemas de agua potable para que garanticen
paulatinamente un abastecimiento permanente y una calidad fisicoquímica y
bacteriológica adecuada.
• Proponer la infraestructura de los sistemas de alcantarillado sanitario, para que
garanticen una disposición adecuada de las aguas residuales para evitar peligros en
la salud de la población y reducir la contaminación del medio ambiente
• Establecer un Programa de Inversiones, que contenga los proyectos de
rehabilitación, renovación y ampliación de los sistemas a corto, mediano y largo
plazo, compatibles con el logro a futuro de determinados niveles de prestación de
servicios.
• Plantear Metas de Gestión, derivadas de los programas de Inversiones, que
representen los niveles de calidad del servicio y eficiencia operativa que la EPS
SEDAJULIACA S.A. deberá alcanzar.
• Determinar los niveles tarifarios que permitan sustentar las proyecciones de metas
e inversiones propuestas, así como la formulación de las formulas tarifarias para los
primeros 5 años del Plan.

2.5.- ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA INSTITUCIÓN


EMSA_PUNO
La Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno “EMSAPUNO S.A, es una empresa
pública de derecho privado que suministra los servicios de agua potable, alcantarillado con
ámbito de responsabilidad en las localidades de Puno, Ilave y Desaguadero que pertenecen
a la Municipalidad Provincial de Puno, Municipalidad del Collao – Ilave y Municipalidad
Distrital de Desaguadero respectivamente.

SEDA_JULIACA
La EPS SEDAJULIACA S.A. es una Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de
propiedad municipal.
El capital social de la EPS SEDAJULIACA S.A. es de S/. 22.557.874 dividido en acciones
nominales de S/. 1,00. La municipalidad de San Román cuenta con el 92.9% del total de
acciones y el 7.1% le corresponde a la municipalidad de Melgar. En la práctica la
Municipalidad de Melgar se ha separado de la Junta empresarial y la EPS SEDAJULIACA S.A.
solo su ámbito de acción es la ciudad de Juliaca.

2.6.- RECURSOS CON QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN


2.6.1. EMSA-PUNO

2.6.1.1. ESTACIÓN DE BOMBEO

Se ha construido un pozo de succión de concreto armado 10.20m x 2.50m con una


profundidad de 3.95 m. el mismo que esta interconectado con la cisterna existente de 1,000
m3, así mismo se ha construido una caseta de bombeo con ladrillo mecanizado y reforzado
con zapatas, columnas, vigas y losa de techo de concreto armado. Se ha construido la sub
estación eléctrica (casa de fuerza), donde se instalará el transformador y las celdas de

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 7


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

protección. El avance físico del componente es de 21.27%, debido a que el mayor costo está
en el equipamiento (instalación de equipos de bombeo, tableros electrónicos, transformador
y celdas de protección). (S.A., 2017)

Línea de Impulsión: Se ha ejecutado la instalación de 763.40 ml. con tubería de Hierro fundido
dúctil (HFD) de 300 mm de diámetro. El avance físico del componente es 47.79%.

2.6.1.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y ADUCCIÓN

Se ha ejecutado la instalación de tres líneas de aducción que abastecerán a las zonas de


Jayllihuaya y Chimu y parte de Salcedo, en total se ha instalado 1,072.40 ml, con tubería PVC
de 160 mm. El avance físico del componente es 12.01%, por problemas en el terreno saturado
el que va hacia Jayllihuaya por la presencia de lluvias. Reservorio apoyado de 2000 m3 Se
viene ejecutando la construcción de un reservorio de concreto armado, con una capacidad
de 2,000 m3, teniendo como diámetro interior 25.00 m, una altura de 4.65 m. El avance
físico en este componente es de 65.77%, se encuentra en proceso el vaciado del techo de
concreto, la caseta de válvulas y los acabados correspondientes. El avance físico acumulado
es 35.42% con una inversión de S/. 3 119 772.84 Nuevos Soles. Incluye IGV. (S.A., 2017)

2.6.1.3. AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE

Instalación de redes de alcantarilladlo y conexiones domiciliarias en la Urbanización Porvenir


del Centro Poblado de Jayllihuaya-Distrito de Puno. Se ha ejecutado la instalación de 137
conexiones domiciliarias en la Urb. La Porvenir del CP Jayllihuaya.

2.6.1.4. AMPLIACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO

Se ha ejecutado la ampliación de redes de alcantarillado en 4,048.60 metros lineales con


tubería PVC‐U‐ISO 4435 S‐25 de 200 mm de diámetro nominal y 967.25 metros lineales con
tubería PVC‐U‐ISO 4435 S‐25 de 250 mm, que hacen un total de 5,015.85 metros lineales de
tubería y la construcción de 81 buzones para redes colectoras.

2.6.1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FONIPREL‐MEF.

Mediante Decreto de Urgencia Nº 058‐2011, se autorizó de manera excepcional al Fondo de


Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL, para asignar directamente
recursos a favor de las entidades prestadoras de Servicios de saneamiento para la
elaboración de Estudios de pre inversión y sus estudios técnicos complementarios
correspondientes a los proyectos de inversión pública. Mediante Decreto Supremo Nº 040‐
2012‐EF Anexo Nº 02, de fecha 11 de Marzo del año 2012, se autoriza el otorgamiento de los
recursos de FONIPREL, en el marco del Decreto de Urgencia Nº 058‐2011, para el
financiamiento de las solicitudes seleccionadas y aprobadas en el primer periodo de
presentación a favor de EMSAPUNO S.A., para la elaboración del Estudio de Pre Inversión
“Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Puno,
Distrito de Puno, Provincia de Puno, Departamento de Puno” cuyo financiamiento es de
S/.111 540.00 Nuevos Soles, con el objetivo de contar con un Memoria Anual 2013 42 estudio
y alternativas técnicas que permitan mejorar y garantizar el abastecimiento de agua potable
a los pobladores de la ciudad de Puno, en términos de calidad, cantidad y cobertura así como
el mejoramiento del sistema de alcantarillado con la adecuada recolección de las aguas
servidas, para su posterior tratamiento. En diciembre del 2013, se ha convocado, el proceso
de selección Adjudicación Menor Cuantía Nº 23‐2013‐EMSAPUNO S.A. concluyendo con el

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 8


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

otorgamiento de la buena pro al Postor Ing. José Alberto Muñoz Flores, por el importe de S/.
110 000, el mismo que se encuentra en proceso de formulación. ((MVCS), 2017)

2.6.2. SEDA JULIACA

2.6.2.1. FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE BIENES


OPERACIONALES POR FENÓMENO EL NIÑO. Gestión encaminada que trajo como fruto la
suscripción del CONVENIO Nº 1102-2015-VIVIENDA “Convenio de asistencia financiera entre
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la EPS SEDAJULIACA S.A.” por un
monto de S/ 3´985,811.88 que ha permitido reemplazar equipos de más de 30 años de
antigüedad por equipos modernos y de mayor eficiencia que permiten mejorar nuestro
sistema operativo; en la actualidad se presentó la liquidación de las actividades y se está
procediendo a realizar el cierre de convenio. (001-2017, 2018)

2.6.2.2. PROGRAMA DE MEDIDAS DE RÁPIDO IMPACTO II EPS SEDAJULIACA S.A. (PMRI II). La
presente gestión logró destrabar el proyecto del PMRI II que se encontraba aprobado, viable
y con financiamiento desde el año 2011, en la actualidad se logró contratar los servicios de
consultoría en el marco de la normatividad de la KfW a fin de que se actualice el estudio de
factibilidad, elabore el expediente técnico, asesore en la licitaciones internacionales y
supervise la ejecución de la obra que ascendía a 32 millones y con la nueva actualización de
los estudios asciende a 80 millones; cuyo objetivo principal es el mejoramiento de todo el
sistema de agua potable en la parte baja de la ciudad. El inicio de los estudios finales
comenzara en enero del 2018 y el inicio de ejecución de obra está prevista para octubre del
2018. (001-2017, 2018)

2.6.2.3. PIP “AMPLIACION DEL SISTEMA HIDRAULICO DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE


DE LA PTAP – AYABACAS DE LA EPS SEDAJULIACA S.A. CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE
SAN ROMAN - PUNO”, identificado con Cód. SNIP N° 348571. La gestión actual logró que
mediante acuerdo de concejo N° 013-2017-MPSR-J/CM se autorice la transferencia
financiera hasta por la suma de S/ 2´000,000.00 a fin de cofinanciar la ejecución del proyecto
N° 34871, monto que equivale el 60% de la inversión total; la EPS SEDAJULIACA S.A. asumirá
el monto de S/ 1’680,781.00 (Un Millón seiscientos ochenta mil setecientos ochenta y uno
con 00/100 soles); proyecto que se viene ejecutando y que entrara en funcionamiento el
próximo año, permitiendo incrementar nuestras horas de abastecimiento de agua en las
zonas periféricas de la ciudad de Juliaca. (001-2017, 2018)

2.6.2.4. TRANSFERENCIA DE RECURSOS DE OTASS POR ASISTENCIA TÉCNICA Mediante


diferentes reuniones con funcionarios de OTASS se logró que la EPS SEDAJULIACA S.A. sea
priorizada en su “Plan de Asistencia Técnica y Líneas de Acción a corto plazo”, lográndose
que mediante Resolución Directoral N°075-2017-OTASS/DE, se realice la transferencia de S/.
13´377,153.91 (Trece Millones Trescientos Setenta y Siete Mil Ciento Cincuenta y Tres con
91/100 soles) a favor de la EPS SEDAJULIACA S.A. para la ejecución de 21 acciones de
asistencia técnica para mejorar la gestión operativa y comercial de la EPS SEDAJULIACA. (001-
2017, 2018)

2.6.2.5. TRANSFERENCIA DE RECURSOS DE OTASS POR INTEGRACIÓN CARACOTO Mediante


diferentes reuniones con funcionarios de OTASS, autoridades del distrito de Caracoto y de la
Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca, se logró que en el ámbito de explotación
de la EPS SEDAJULIACA S.A. sea integrada el Distrito de Caracoto, lográndose que mediante
Resolución Directoral N°100-2017-OTASS/DE, se realice la transferencia de S/. 1´867,328.94

E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ 9


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

(Un millón Ochocientos Sesenta y Siete Mil Trescientos Veintiocho con 94/100 soles) a favor
de la EPS SEDAJULIACA S.A. para la ejecución de 10 acciones de Integración que permitirá
mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto. ((MVCS), 2017).

2.6.2.6. SOLVENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA

La situación de insolvencia económica – financiera constituye una causal para la aplicación


del Régimen de Apoyo Transitorio, por lo que es necesario determinar cuál es la situación de
EPS Seda Juliaca. Dicha evaluación se realiza

Sobre la base de los siguientes aspectos:

• Indicadores Financieros
• Activos
• Pasivos y Patrimonio
• Liquidez
• Generación
• Solvencia
• Rentabilidad
• Eficiencia y Gestión

En el caso de EPS Seda Juliaca, la evaluación es por el periodo 2012-2014, por lo que se han
utilizado los estados financieros auditados remitidos por la empresa del 2012 y 2013 y los
estados financieros no auditados del 2014, así como información adicional proporcionada
por ella y de otras fuentes. A fin de contar con estados financieros auditados para el año
2014, la EPS Seda Juliaca solicita a la Contraloría General de la República la designación de
Sociedad de Auditoria por Concurso Público de Méritos, sin embargo, de acuerdo a lo
especificado en respuesta recibida por esta institución3, corresponde solicitar la auditoria a
los estados financieros de los años 2015 y 2016, según se indica: (001-2017, 2018)

2.7.- ESTRUCTURA ORGÁNICA


EMSA PUNO
 GERENCIA GENERAL: Ing. Jesus Excelmes Loza Gerente Gerente Comercial
 INTEGRANTES: Mario Huanca Flores. Juan Carlos Aquino Condori
 PRESIDENTE: Ing. Rogelio Olegario Flórez Franco
 DIRECTORES: Representante de la Municipalidad de Ilave. Ing. Domingo Pilco
Copaja. Abog. Cesar Concepción Rodríguez
 Representante de la Cámara de Comercio: Ing. Juan Pedro Fredes Pineda
 Representante del Colegio de Ingenieros: Ing. Zenón Mellado Vargas
 GERENTE GENERAL: Ing. Augusto Lazo Gonzales
 AUDITORIA INTERNA: C.P.C. Luis Muñuico Incacutipa. C.P.C. José Luis García
Apucusi
 GERENCIA OPERACIONAL: Ing. José Prada Auca
 GERENCIA COMERCIAL: Ing. Franz William Lezano Aquice
 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Ing. Marco Antonio Flores Cruz
 ASESORÍA LEGAL: Abog. Miguel Ángel Aceres Nina. Abog. Katya Malena Paredes
 ADMINISTRACIÓN LOCAL DESAGUADERO: CPC. Jesús Flores Ríos

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
0
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

SEDA JULIACA

Dirección Ejecutiva

 GERENTE GENERAL: Ing. Jack Hilbert Ticona Coaquira


 GERENTE DE ADMINISTRACIÓN: CPC. Jeannette Valery Larico Hallasi
 GERENTE DE INGENIERÍA: Ing. Hernán Vides Mayta Ramos
 GERENTE OPERACIONAL: Aduard Sergio Ito Mamani
 GERENTE COMERCIAL: CPC. Guillermo Flores Flores
 OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO: Ing. Grover Morales Huanca
 OFICINA DE ASESORÍA LEGAL: Abog. Godofredo N. Quispe Arapa
 OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL: Lic. Lino Roshel Larico Turpo
 OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL: CPC. Willy Moroco Urrutia.
 COORDINADOR Y SUPLENTE ANTE SUNASS PARA EFECTOS DE SUPERVISIÓN
COORDINADOR: CPC. Jeannette Valery Larico Hallasi

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
1
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

2.8.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
2
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

2.8.- OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL PUESTO DE PRÁCTICAS


EMSA PUNO
Las funciones a cumplir son la Captación, Depuración y Distribución del Agua

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
3
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Con los objetivos de proporcionar servicios de agua potable de calidad y tratamiento de aguas
servidas de manera continua y confiable ampliando y aplicando su capacidad de operación en
forma oportuna. Mejorando la captación de ingresos de la empresa mediante un sistema
comercial eficaz y viable. El mejoramiento continuo es la norma institucional, el mismo que se
refleja en la optimización de procesos y procedimientos, lo que permite constituirnos en una
empresa competitiva líder en su género, manteniendo los estándares de calidad.
Dotar en forma oportuna y eficiente los recursos humanos y materiales a las diferentes
unidades orgánicas de la Empresa, optimizando los procesos administrativos y técnicos, en el
marco del Sistema de Gestión de Calidad.
Lograr el equilibrio financiero de la Empresa en forma sostenible, así como conseguir el
reconocimiento por nuestros usuarios, mediante el impulso de la cultura de responsabilidad
social y gobernanza.
Los funcionarios tienen un papel decisivo en el éxito de los propósitos que la Empresa se ha
planteado en el Plan Estratégico. Son ellos los llamados a liderar los procesos de mejora y
cambio, contagiando el espíritu de trabajo y compromiso institucional a todos los miembros
de la organización. Su principal responsabilidad es mantener los propósitos del área operativa
y evaluar periódicamente los logros alcanzados. En la medida en que los funcionarios son los
principales gestores del Plan, ellos deberán tener una actitud abierta de escucha y amplia
convocatoria, que permita facilitar el logro de las metas propuestas. (S.A., 2017)

SEDA JULIACA

La EPS SEDAJULIACA S.A. tiene como principal función brindar servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario a la población de nuestro ámbito en condiciones de calidad y
protegiendo el medio ambiente, sustentado en eficiencia empresarial, comunicación
constante, crecimiento tecnológico y solidez económica y financiera.

Optimizando el gasto de forma eficiente y equitativo en las actividades y proyectos a


ejecutarse en el PIA aprobado para Año Fiscal 2018, de la EPS SEDAJULIACA S.A., enmarcado
dentro de las medidas de Austeridad, Racionalidad y Disciplina en el Gasto Publico y de Ingreso
Personal, que establecen en la Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2018 y
mantener el equilibrio financiero en la empresa. El Directorio, Gerencia General, Gerentes de
Línea, Jefes de Oficina, Jefes de División y el personal de la presente entidad, con
independencia del vínculo laboral o contractual que mantengan, en atención a su competencia
funcional, están estrictamente obligados a cumplir y hacer cumplir la Presente Directiva.

La EPS SEDAJULIACA S.A., presta los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, está
sujeto al cumplimiento de los dispositivos legales provenientes de los entes de control y
fiscalización por parte del Gobierno Central, Local, SUNAT, SUNASS, Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, Contraloría General de la Republica, DNPP/MEF, Contaduría
Pública de la Nación entre otras entidades. La EPS SEDAJULIACA S.A. es una Empresa de
Saneamiento dedicada a la prestación de los servicios de agua potable y evacuación de aguas
residuales, cuyo ámbito jurisdiccional y geográfico es el distrito de Juliaca, capital de la
Provincia de San Román, ubicada en la Meseta Altiplánica a una altitud de 3,826 m.s.n.m., el
área que tiene en su territorio urbano se tiene aproximadamente 41 Km2., y a la fecha se tiene
más de 247 asentamientos humanos, su topografía es plana con una ligera pendiente
promedio de 0.45 a 0.50 por mil, la precipitación pluvial promedio anual es de 587mm., La
ciudad de Juliaca, por su ubicación geográfica es el centro nodal del Departamento, está

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
4
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

caracterizada por la actividad comercial las cuales convergen las vías de comunicación de las
provincias del Departamento de Puno, concentrando a la población para realizar el
intercambio comercial intrarregional y extra regional. En la actualidad la ciudad de Juliaca, no
cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y nivel regional, tampoco existe un plan de desarrollo
por lo que el crecimiento urbano de la ciudad es muy desordenado.

La Gerencia General, La Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Gerencia de Administración


y demás unidades orgánicas, a través de la División de Abastecimiento es responsable de la
implementación, control, evaluación y seguimiento de las medidas de austeridad, Racionalidad
y Disciplina en el Gasto Institucional de la EPS SEDAJULIACA S.A. ((MVCS), 2017)

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1.- BASE TEÓRICA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


3.1.1. CALIDAD DEL AGUA E IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DEL AGUA.

El agua es de vital importancia para el ser humano, ya que al ser considerado el solvente
universal, ayuda a eliminar las sustancias que resultan de los procesos bioquímicos producidos
en el organismo. Sin embargo, también puede transportar sustancias nocivas al organismo,
ocasionando daños en la salud de las personas.(“Tratamiento de agua para consumo humano,”
2011). Teniendo en cuenta que el agua es vía de transporte de contaminantes químicos y
biológicos que pueden provocar enfermedades de diversa gravedad, se hace imprescindible
analizar la calidad de las aguas, mediante análisis químicos y bacteriológicos.(Ing., Orellana, No,
& Aguas, 2005)

Un agua destinada al consumo humano no debe contener materias en suspensión


sedimentables. El contenido de materias en suspensión, que sólo se juzga parcialmente
mediante la determinación de la turbiedad, es una de las características más llamativas. El olor
y el sabor son, igualmente, características fundamentales para juzgar la calidad de un agua: un
agua potable debe estar exenta de olor y sabor y, si no es así, es necesario prever un tratamiento
que, si se quiere que sea eficaz, siempre será costoso. El oxígeno disuelto debe estar presente
en cantidad suficiente para que un agua sea agradable para la bebida y para que pueda
transportarse sin dar lugar a corrosiones en las tuberías metálicas. Materias orgánicas, es
necesario conocer su contenido en aguas que pueden emplearse para el consumo humano.

La eliminación de materias en suspensión y en disolución que deterioran las características físico


- químicas y organolépticas así como la eliminación de bacterias y otros microorganismos que
pueden alterar gravemente nuestra salud se consigue a lo largo de un proceso que al final
logrará suministrar agua de una calidad sanitaria garantizada para el consumo de la población
(Laborales, 2012).

El primer problema que se plantea a los responsables del abastecimiento público de agua,
consiste en la elección de su origen: agua subterránea, tomada a mayor o menor profundidad,
agua superficial de ríos o de lagos, o eventualmente, agua de mar(Elección, Aguas, & Orígenes,
1979). Por supuesto que el agua que se ingresa a la red de provisión debe estar dentro de los
parámetros establecidos, por lo que deberemos realizar los tratamientos correspondientes para
llevar el agua que disponemos a los valores aceptables de las normas(Ing et al., 2005)

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
5
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

En esencia se realiza el tratamiento con el objeto fundamental de mejorar la calidad física,


química y bacteriológica del agua proveniente de las obras de toma, a fin de entregarla al
consumo, apta, inocua y aprovechable para el hombre, animales, agricultura e industrias y cuyo
tratamiento debe incidir en los siguientes aspectos básicos:

- Higiene: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos, quistes, parásitos y en especial
aquellos que son patológicos para el hombre. Reducir la excesiva mineralización o materias
orgánicas que pueden originar trastornos fisiológicos de diferente orden y agregar substancias
que aminores o reducen el desarrollo de ciertos trastornos orgánicos propios de los
consumidores.
- Estético: hay factores físicos característicos de las aguas tales como color, olor, turbiedad y
sabor, que son los que más impresiona al público consumidor, y aunque no constituyen un
problema que afecte la salud pública, deben reducirse su concentración para que el público no
las rechace.
- Económico: el efecto corrosivo o incrustante del agua hace que las cañerías tengan menor vida
útil. La dureza ocasiona mayor consumo de jabón, obstruye los sistemas de calefacción, tuberías
y cuerpos de calderas y forma una gruesa costra calcárea (sarro) en los útiles de cocina. Conocido
el origen de un agua y sus características físicas, químicas y bacteriológicas, así como su posible
micro contaminación, después de comparadas estas características con las que se requieren
para un agua destinada al consumo humano puede juzgarse sobre la necesidad de su
tratamiento.

Hoy en día, transformar el agua natural procedente de los embalses y otras captaciones en agua
apta para el consumo humano, cumpliendo con los requisitos exigidos por la legislación vigente,
es la importante misión que se realiza en los diferentes procesos que se llevan a cabo en las
estaciones de tratamiento de agua potable.

3.1.2. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual


se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el
consumo.(Laborales, 2012). En el tratamiento del agua para consumo humano se emplean
diferentes procesos; la complejidad de estos dependerá de las características del agua cruda
(Cristina & Camacho, 2011).

Por lo tanto y para establecer el esquema que usaremos para el desarrollo del presente texto,
vamos a contemplar los siguientes pasos en el proceso de potabilización(Laborales, 2012):

• Pre-tratamiento
• Coagulación-floculación-decantación
• Filtración
• Desinfección

3.1.2.1. Pre-Tratamiento

Antes de proceder al tratamiento de las aguas crudas, en busca de una calidad ajustada a las
necesidades del usuario, estas aguas se someten, en general, a un pretratamiento que

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
6
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

comprende un cierto número de operaciones físicas y mecánicas. Los pretratamientos tienen


por objeto separar del agua la mayor cantidad posible de las materias que, por su naturaleza o
tamaño, son motivo de problemas en los tratamientos posteriores (RODRÍGUEZ, 2008).

Las operaciones de pretratamiento pueden incluir una o varias de las operaciones siguientes:

a) Desbaste
b) Tamizado
c) Dilaceración
d) Desarenado
e) Desaceitado y desengrase

De entre estas operaciones algunas son propias del tratamiento de aguas residuales y raramente
se emplean en el tratamiento de aguas potables (RODRÍGUEZ, 2008). Este es el caso de la
dilaceración o del desengrasado, y por ello no serán descritas con detalle. Otras, en cambio, aun
siendo más frecuentes en aguas residuales, también se emplean con cierta frecuencia en aguas
potables, como es el caso del desarenado.

a) Desbaste

Las operaciones de desbaste tienen como objetivo:

 Proteger a la planta de tratamiento de la posible llegada intempestiva de grandes objetos


capaces de provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación.
 Separar y evacuan fácilmente las materias voluminosas arrastradas por el agua bruta, que
podrían disminuir la eficacia de los tratamientos siguientes, o complicar la realización de los
mismos.

La operación de desbaste se lleva a cabo exclusivamente a base de rejas, que retienen estos
objetos, generalmente flotantes, cuya presencia se desea evitar(RODRÍGUEZ, 2008).

Pueden distinguirse:

• Desbaste fino, de separación entre barrotes de la reja comprendida entre 3 y 10mm.


• Desbaste medio, de separación entre barrotes de la reja comprendida entre 10 y
25mm.
• Pre-desbaste, con una separación entre barrotes de 50 a 100mm.

Las rejas utilizadas en las operaciones de desbaste, al ir reteniendo los objetos de grandes
dimensiones, se atascan progresivamente. Por ello, es necesario proceder de forma periódica a
su limpieza. Esta limpieza puede ser manual o automática. Una reja de limpieza automática
(rejas mecánicas) se protege normalmente con una reja de pre desbaste (RODRÍGUEZ, 2008).

a.1. Rejas manuales

La rejas manuales están constituidas por acero, en ocasiones verticales, pero más
frecuentemente con una inclinación sobre la vertical de 15 a 40º. La longitud de una reja manual
no debe exceder de la que pueda rastrillarse fácilmente a mano. Los barrotes de la reja no serán
menores de 1 cm. de anchura por 5 cm. de profundidad y van soldados a unas barras de
separación situadas en la cara posterior, fuera de recorrido de las púas del rastrillo de limpieza
manual. Encima de la reja suele colocarse una placa perforada para que los objetos rastrillados

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
7
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

puedan almacenarse temporalmente hasta su evacuación. En la figura se muestra una reja de


limpieza manual típica (RODRÍGUEZ, 2008).

a.2. Rejas de limpieza automática.

En las rejas mecánicas, la limpieza se realiza mediante un elemento movido pon un motor que
tras desbrozar la rejilla deposita los residuos en un lugar previsto para este fin, tal como
recipientes, vagonetas, cintas transportadoras, etc. El mecanismo de limpieza de las rejas
mecánicas puede actuar de forma continua o intermitente. El sistema de funcionamiento
intermitente puede realizarse mediante temporizador, que ordena una limpieza cada cierto
periodo de tiempo (por ejemplo, cada 15 min.) o mediante un automatismo que se ponga en
marcha cuando la pérdida de carga, a través de la reja, alcanza un valor predeterminado
(RODRÍGUEZ, 2008).

b. tamizado

El tamizado puede considerares como una filtración sobre soporte delgado, que se utiliza en
numerosos campos del tratamiento del agua (RODRÍGUEZ, 2008). Según la dimensión de los
orificios de paso se distinguen dos variantes:

 El macrotamizado, con orificios superiores a 0,3mm, se emplea para retener ciertas materias en
suspensión, flotantes o semiflotantes, residuos vegetales o animales, insectos, ramas, algas,
hierbas, etc., de tamaño comprendido entre 0,2 mm y algunos milímetros.
 El microtamizado, con malla inferior a 100 micras, que se utiliza para retener materias en
suspensión de muy pequeñas dimensiones, contenidas en el agua de abastecimiento (plancton)
o en aguas residuales pretratadas.

b.1. Tamices rotatorios

b.2. Tamices fijos con rasquetas.

En estos tamices la limpieza se realiza en forma análoga a las rejas sin más que sustituir el
rastrillo de éstas por un cepillo (RODRÍGUEZ, 2008).

b.3 Tamices de auto limpieza.

Los tamices de autolimpieza denominados estáticos, llevan una reja constituida por barras
horizontales, rectas o curvadas, de sección triangular. El agua se distribuye en la parte superior
de la reja, cuya inclinación sobre la horizontal disminuye progresivamente de arriba a abajo,
entre 65º y 45º, aproximadamente. Se tienen así, sucesivamente, los efectos de separación,
escurrido y evacuación de las materias sólidas(RODRÍGUEZ, 2008).

Los tamices de autolimpieza denominados rotatorios llevan una reja cilíndrica de eje horizontal,
constituida por barras de acero inoxidable de sección trapezoidal la cual gira lentamente. Las
materias retenidas en la reja se recuperan por medio de un rascador fijo y se evacuan. Estos
tamices tratan caudales entre 10 y 1000 m3/hora y la pérdida de carga es elevada (del orden de
2m) (RODRÍGUEZ, 2008).

c. Pre decantación

La pre decantación es una operación que se efectúa, antes de la clarificación, con aguas muy
cargadas. Tiene por objeto eliminar la totalidad de la arena fina y la mayor cantidad posible de

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
8
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

barro. El umbral de concentración de materias en suspensión del agua bruta, a partir de la cual
se hace necesaria la pre decantación, es función del tipo de decantador clarificador principal.
Este umbral se encuentra entre las 2.000 y las 10.000 ppm. Según la carga de materias en
suspensión y su naturaleza, un pre decantador debe dimensionarse como un decantador (aguas
brutas cuya carga no excede de los 20 a 30 g/l o como un espesador (cargas de materia
superiores). Cuando los pre decantadores trabajan como decantadores, su carga superficial
varía de 2 a 6 m3/m2/hora y su tiempo de retención entre 1 y 2 horas. Cuando estos trabajan
como espesadores es menor la carga superficial (0,50 a 2 m3/m2/hora) y el tiempo de retención
se encuentra comprendido entre 2 y 5 horas. El estudio de los pre decantadores exige un
conocimiento preciso de los volúmenes de fangos producidos en los periodos críticos, así corno
de las posibilidades de compresión de dichos fangos (RODRÍGUEZ, 2008).

d. Desaceitado y desengrase

El desaceitado es una operación de separación líquido-líquido, en tanto que el desengrase es


una operación de separación sólido-líquido (siempre que la temperatura del agua sea lo
suficientemente baja como para permitir la coagulación de las grasas). Los aceites y grasas,
generalmente más ligeros que el agua, tienden a subir a la superficie. Por ello, todo dispositivo
en el que se reduzca la velocidad del flujo, y que ofrezca una superficie tranquila, actúa como
separador de grasa y aceite. Sin embargo, es frecuente acelerar el proceso natural de flotación
insuflando aire que, en su ascensión, arrastra las partículas de grasa hacia la superficie. La
recogida en superficie puede efectuarse por vertido, arrastre con cinta sin fin y rascado, entre
otros (RODRÍGUEZ, 2008).

3.1.2.2. Coagulación-floculación-decantación

Las impurezas que contiene el agua pueden estar en los siguientes estados:

- En suspensión; disueltas;
- Suspensiones concentradas: en particular vegetales, restos de ho- jas, vegetales
(macroscópicos), sílice, etcétera, que pueden flotar o sedimentarse fácilmente cuando el agua
está en reposo; suspensiones finas: turbidez, bacterias, plancton, etcétera;
- Coloidales: dureza, en parte (sales de calcio y magnesio); fierro y manganeso no oxidados,
etcétera. La coagulación tiene como finalidad anular las cargas eléctricas de las partículas y
transformar las impurezas que se encuentran en sus- pensiones finas o en estado coloidal y
algunas que están disueltas en partículas que puedan ser removidas por la decantación
(sedimentación) y la filtración. Tales aglomerados gelatinosos se agrupan y producen los flóculos
(floculación)

Las operaciones de Coagulación-floculación-decantación se dividen de acuerdo a las


operaciones siguientes:

a) Coagulación-floculación
b) Decantación

a. Coagulación-floculación

La coagulación consiste en la adición de coagulantes con el fin de desestabilizar las partículas


coloidales para que sean removidas. Este proceso ocurre en fracciones de segundo.

1
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
9
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Este proceso se usa para:

- Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no se puede sedimentar rápidamente.


- Remoción de color verdadero y aparente.
- Eliminación de bacteria, virus y organismos patógenos susceptibles de ser separados por
coagulación.
- Destrucción de algas y plancton en general.
- Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor, en algunos casos de precipitados
químicos suspendidos en otros.

El uso de cualquier otro proceso para la remoción de partículas muy finas, como la
sedimentación simple, resulta muy poco económico y en ocasiones imposible, debido al alto
tiempo requerido. Para la evaluación de este proceso es necesario tener en cuenta las
características físicas y químicas del agua, la dosis del coagulante, la concentración del
coagulante, el punto de aplicación del coagulante, la intensidad y el tiempo de mezcla y el tipo
de dispositivo de mezcla(Restrepo Osorno, 2009).

A continuación algunos de los coagulantes que pueden ser utilizados: Sulfato de Aluminio
Solución, Sulfato de Aluminio Granular, Cloruro Férrico, Solución de Polímero Catiónico,
Solución de Polímero Aniónico(Cárdenas Andía, 2000).

Mientras que la floculación es el proceso por el cual las partículas desestabilizadas chocan entre
sí y se aglomeran formando los floculo. Los objetivos básicos de la floculación son reunir
microflóculos para formar partículas con peso específico superior al del agua y compactar el
flóculo disminuyendo su grado de hidratación para producir baja concentración volumétrica, lo
cual produce una alta eficiencia en los procesos posteriores como sedimentación y
filtración(Restrepo Osorno, 2009).

En estos procesos, aparte de la remoción de turbiedad y color también se eliminan bacterias,


virus, organismos patógenos susceptibles de ser separados por coagulación, algas y sustancias
que producen sabor y olor en algunos casos. El proceso de coagulación-floculación requiere ser
controlado con mucho cuidado por ser una de las fases más importantes del tratamiento, ya que
de este dependerá la eficiencia de los sedimentadores y filtros. En las plantas de tratamiento, la
coagulación se lleva a cabo en la unidad denominada mezcla rápida y la floculación se realiza en
floculadores(Cristina & Camacho, 2011).

b. Decantación

Después de que el agua ha pasado por las unidades de floculación es conducida a estanques de
decantación, cuya finalidad es la de permitir la caída de las partículas de impurezas,
transformadas en flóculos, al fondo del estanque. Para completar este proceso, el agua debe
permanecer en estos estanques “decantadores” durante varias horas(samsa, 2006).

En el caso de la decantación en aguas para tratamiento la unidad de decantación será la que


permitirá la eliminación por sedimentación de los sólidos en suspensión presentes. Estas
unidades pueden clasificarse de acuerdo con la dirección predominante del flujo de líquido
desde la entrada a la salida, en decantadores de flujo horizontal y decantadores de flujo vertical

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
0
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Decantadores de flujo horizontal: Son los más utilizados a nivel purificación de aguas, la
distribución de caudales en tanques rectangulares, se produce por un extremo, existiendo
pantallas reflectoras, y atraviesa la longitud del tanque hasta los vertederos de evacuación
Decantadores de flujo vertical: Se suelen utilizar únicamente en aplicaciones de floculación
decantación.

3.1.2.3. Filtración

Una vez que se ha decantado el agua para terminar el proceso de clarificación, se hace pasar por
una etapa de filtración, la cual consiste en hacer pasar el agua que todavía contiene materias en
suspensión a través de un medio filtrante que permite el paso del líquido pero no el de las
partículas sólidas, las cuales quedan retenidas en el medio filtrante. De este modo, las partículas
que no han sedimentado en el decantador son retenidas en los filtros. El medio filtrante más
utilizado es la arena, sobre un lecho de grava como soporte. Aunque también existen otros tipos
de lechos como membranas filtrantes que pueden ser de plástico o de metal. Para evitar
atascamientos en esta etapa, es importante que la retención de las partículas se haga en el
interior del lecho filtrante, y no en la superficie del lecho, por este motivo, será muy importante
hacer una elección adecuada del tamaño del grano del lecho filtrante. Los filtros más utilizados
en potabilización de agua son los filtros rápidos en los que el agua ha sido pasada previamente
por un proceso de coagulación-floculación(Romero, 2005)

3.1.2.4. Desinfección

Existen diferentes sustancias químicas que pueden utilizarse para la desinfección del agua para
consumo humano, siendo de las más utilizadas el cloro y el yodo, tanto en compuestos líquidos
como sólidos. Cada uno de estos compuestos puede proporcionar una desinfección eficaz si se
aplican de forma adecuada. Cloro: El cloro es uno de los desinfectantes del agua más antiguo, y
de uso común en América Latina y el Caribe (3,13) considerándose uno de los desinfectantes
más efectivos para el agua potable, además de uno de los más económicos.(González Díaz,
2004).

El cloro se encuentra a la venta en diferentes formulaciones y presentaciones, relativamente


sencillas de aplicar al agua, siendo un bactericida y virucida eficaz en la mayoría de las
situaciones que, además, proporciona un residual que puede medirse fácilmente y ayuda a
proteger el agua contra la recontaminación microbiana(González Díaz, 2004).

Los agentes patógenos bacterianos presentes en el agua pueden controlarse eficazmente


mediante una cloración fiable siempre que esta esté clara. Esto es importante, si tenemos en
cuenta que los agentes bacterianos son responsables de hasta el 45,0% de los casos de diarrea
en los niños de países en desarrollo. De igual manera Vibrio cholerae, causante de la reciente
epidemia en América Latina es susceptible al cloro. (González Díaz, 2004).

El tratamiento de desinfección utilizado con mayor frecuencia es la cloración, aunque existen


otros tratamientos como la ozonización, la exposición a radiación UV, la cloraminación y la
aplicación de dióxido de cloro. Estos métodos son muy eficaces para destruir las bacterias y
pueden tener una eficacia razonable en la inactivación de virus (dependiendo del tipo) y de
muchos protozoos, incluidos los de los géneros Giardia y Cryptosporidium. El método más
práctico para la eliminación o inactivación eficaz de quistes y ooquistes de protozoos es la
filtración, acompañada de coagulación o floculación (para reducir la concentración de partículas
y la turbidez) y seguida de un tratamiento de desinfección (mediante un desinfectante o

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
1
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

combinación de desinfectantes)(Salud, 2006) Sin embargo, con relación a los protozoos, Giardia
lamblia considerada entre los agentes patógenos más resistentes a la desinfección, sus quistes
pueden persistir en el agua clorada, a las dosificaciones, temperaturas y tiempos de contacto
normalmente usados en la cloración del agua para fines potables (González Díaz, 2004).

Se pueden diferenciar tres tipos básicos de desinfección en función de las técnicas que se
utilicen:

• Tratamiento físico: Los tratamientos físicos, de los que ya se ha hablado en capítulos


anteriores, tenían como objetivo fundamental la eliminación de coloides y de sólidos en
suspensión. Los microorganismos pueden estar fijados a las partículas sólidas o quedar
incorporados a los flóculos, siendo eliminados del seno del agua junto con los sólidos. El calor
es otro posible sistema físico de desinfección, pero es costoso y deja mal sabor al eliminar el
OD y parte de las sales disueltas. (González Díaz, 2004).
• Otra posible estrategia de eliminación de gérmenes del seno del agua es dejar pasar el
tiempo, es decir, retener el agua a tratar periodos que permitan que los gérmenes fecales,
en ambiente hostil, disminuyan su concentración. El concepto sería similar a dejar que se
ejerciese el T90(González Díaz, 2004).
• Radiación: Se consideran agentes desinfectantes efectivos a varias formas de radiación. La
acción desinfectante de la radiación ultravioleta (UV) en una longitud de onda de cerca de
254 nm es bastante fuerte siempre que los organismos se expongan de forma efectiva a la
radiación. Para que se dé esta circunstancia es necesario que no haya turbidez y tener en
cuenta la absorción de radiación por la materia orgánica presente. Se consiguen
desinfecciones eficientes con tiempos de retención muy pequeños, del orden de segundos.
La radiación se genera mediante tubos de vapor de mercurio y la demanda energética es
bastante alta, de 10 a 20 W/m3 ·h. Como ventajas la desinfección por UV ofrece la no
formación de olores o sabores, y no hay problemas con posibles sobredosis. Su desventaja
es que no deja residual, es decir, no queda ninguna protección remanente(González Díaz,
2004).
• Métodos químicos: Para conseguir desinfectar un agua se pueden utilizar productos
oxidantes, como el cloro y sus derivados, el ozono, el iodo, el permanganato, etc. Con iones
metálicos, cobre, plata, también se puede conseguir desinfección. Los romanos usaron plata
coloidal para preservar la calidad del agua en jarras de almacenaje, ya que en
concentraciones de 0.05 mg/L la plata es tóxica para la mayoría de los microorganismos. Los
ácidos y álcalis, al igual que los tensoactivos, también pueden ejercer acción desinfectante.
En potabilización, los métodos más utilizados son la cloración, la ozonización y la radiación
con UV. Mientras que en depuracición de aguas residuales lo es la cloración pero seguida
muy de cerca por la radiación UV (González Díaz, 2004).

CLORACIÓN.- Todavía la cloración es el método más utilizado para la desinfección tanto de aguas
potables como residuales. Se basa en la adición de cloro, o uno de sus derivados, al agua
problema para luego de un tiempo de contacto (aprox. 30 minutos) se haya producido la
inactivación de la mayoría de los gérmenes, sobre todo de los considerados indicadores cuya
concentración final debe ser nula como garantía de agua segura para el consumo
humano(González Díaz, 2004).

Los compuestos de cloro más utilizados en desinfección son los siguientes:

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
2
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

• Cloro gas (Cl2): Es el más utilizado. Se emplea en casi todos los tratamientos de potabilización
de medianos y grandes núcleos. Se suministra en forma líquida, en depósitos. Para su
dosificación se diluye primero en agua y posteriormente se mezcla con la corriente principal.
Se suministra en botellas o bombonas de 50 a 100 Kg, en contenedores, de 500 a 1000 Kg, o
a granel, mediante grandes cisternas, en camiones de 10 a 20 toneladas(González Díaz,
2004).
• Hipoclorito sódico (NaOCl): Forma líquida, con 150 g Cl/L, de riqueza. Se usa en núcleos
medios. La baja riqueza obliga a utilizar grandes cantidades de producto. Se suministra en
bidones de 20 a 50 L (González Díaz, 2004).
• Hipoclorito cálcico (Ca (OCl)2): Se expende en pastillas. Se utiliza sobre todo en piscinas. Las
pastillas tienen un 70 % de cloro activo (González Díaz, 2004).
• Dióxido de cloro (ClO2): De uso cada vez más extendido, por el abaratamiento de los costes
de producción y de la mayor simplicidad de las instalaciones de almacenamiento y
dosificación. Es un producto inestable, por lo que se debe producir "in situ" y aplicar
directamente al agua a desinfectar. Tiene un gran poder desinfectante, y no produce olores
ni subproductos olorosos. Se suele obtener de una reacción entre gas cloro y clorito de sodio
(NaClO2) o de clorito de sodio con ácido clorhídrico (HCl) (González Díaz, 2004).
• Cloraminas: Se utiliza en la cloración de grandes conducciones. Tiene una gran estabilidad en
el agua, por lo que su presencia residual está asegurada. Las cloraminas se producen como
combinación del cloro libre y amonio. Son subproductos algo menos activos que el cloro
(González Díaz, 2004).

3.1.3. EL SISTEMA DE AGUA

El sistema de agua potable es el conjunto de instalaciones y equipos utilizados para abastecer


de agua a una población en forma continua, en cantidad suficiente y con la calidad y la presión
necesarias para garantizar un servicio adecuado a los usuarios y usuarias (Internacional-Avina,
2012).

Sistemas de agua potable por gravedad: Se encuentran principalmente en zonas montañosas.


Se aprovecha la topografía del terreno para llevar por gravedad el agua desde la captación, en
la zona más alta, hasta las viviendas, en las zonas más bajas (Internacional-Avina, 2012)

Sistemas de agua potable por bombeo: Existen a su vez de dos tipos de captación por bombeo:
aquellos que utilizan como fuente las aguas superficiales como ríos y lagos, y los que usan aguas
subterráneas (pozos). Ambos emplean equipos de bombeo para elevar el agua desde la
captación o desde la capa freática hasta la planta potabilizadora, así como tanques de
almacenamiento o de reserva, generalmente situados en un sitio estratégico por su elevación
con respecto al poblado o la comunidad a servir. Desde ese tanque, el agua llega a las viviendas
por gravedad. En general un sistema de agua potable está formado por las siguientes partes:

 Fuente
 Captación
 Conducción
 Tratamiento
 Tanque de almacenamiento
 Red de distribución
 Acometidas domiciliarias

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
3
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

 Micromedidor
1. Fuente

Es el depósito de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema de


suministro de agua potable. Según la zona, puede ser un manantial (afloramiento, naciente,
nacimiento), o bien un pozo o la derivación de agua de un curso de agua como un río o
lago(Internacional-Avina, 2012).

2. Captación

Es el conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener o “captar” el agua de una fuente
de abastecimiento de agua. De acuerdo con el tipo de fuente, pueden existir captaciones
superficiales o subterráneas, pero también puede captarse el agua de lluvia (Internacional-
Avina, 2012).

3. Conducción

Es el componente mediante el cual se transporta “agua cruda”, ya sea a flujo libre o presión.
Dependiendo del caudal de agua y de la topografía del terreno, se utilizan canales o tuberías. El
agua cruda es la que proviene directamente de una fuente superficial o subterránea en estado
natural; es decir, que no ha sido sometida a ningún proceso de tratamiento, desinfección o
potabilización (Internacional-Avina, 2012).

La conducción refiere a las obras o red de tuberías que permiten llevar el agua desde el lugar
de tratamiento o potabilización hasta el tanque de almacenamiento o de reserva, pero también
directamente hasta la red de distribución (Internacional-Avina, 2012).

Tanto la aducción como la conducción son tuberías o canales por donde se transporta agua, pero
mientras la aducción transporta agua cruda a presión o a flujo libre, la conducción transporta
agua a presión ya tratada desde el lugar de tratamiento o potabilización hasta el tanque de
almacenamiento o de reserva o directamente hasta la red de distribución. Para las tuberías de
aducción y conducción se debe tener en cuenta que el diámetro mínimo utilizado debe ser de
dos (2) pulgadas, cuando las tuberías trabajan a presión. La profundidad mínima de excavación
para enterrarlas debe ser de 60 centímetros desde la superficie hasta el lomo de la tubería
(Internacional-Avina, 2012).

4. Tratamiento

Se llama tratamiento al proceso del sistema de agua potable donde se llevan a cabo las
diferentes acciones y procesos para mejorar las características físico - químicas y bacteriológicas
del agua volviéndola potable, o sea, apta para el consumo humano. El conjunto de estructuras,
obras, equipos y materiales necesarios para los procesos necesarios en el tratamiento que logra
la potabilización del agua se debe ver como una industria que utiliza como materia prima
principal el agua cruda y cuyo producto final es el agua potable. Dependiendo de la calidad del
agua que sea captada para el tratamiento existen diferentes procedimientos físicos y químicos
(Internacional-Avina, 2012).

4.1. Tratamiento por medios físicos

Un sistema de tratamiento que utiliza procedimientos físicos es muy fácil de operar y de


mantener al interior de comunidades urbano-marginales y rurales. Si por ejemplo se deja

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
4
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

reposar el agua en un tanque durante algún tiempo, la arena y la tierra que enturbian el agua se
asientan y el agua se aclara. Algunos materiales que son muy pequeños y que no sedimentan
pueden ser retenidos por filtración. Dependiendo del grado de contaminación del agua se
necesitarán una o varias unidades de tratamiento. Por ejemplo:

4.1.1. Un sedimentador o desarenador

Constituye la primera unidad de tratamiento. Es una estructura vital en las captaciones


superficiales, sobre todo cuando la corriente de agua arrastra mucho sedimento. Puede ser un
tanque rectangular, mucho más largo que ancho, dentro del cual el agua circula a muy poca
velocidad. Debido a este hecho las partículas se asientan en el fondo, por acción de la fuerza de
gravedad que las atrae. El sedimentador o desarenador está dividido en cuatro componentes:

 Zona de entrada: Su función principal es reducir la velocidad que trae el agua desde la
captación, mediante una pantalla deflectora o de aquietamiento, para facilitar la eliminación
de las partículas. Aquí puede haber lateralmente un vertedero o tubería de rebose, que
devuelve el caudal sobrante al río.
 Zona de sedimentación o de sedimentos: En esta zona las partículas pueden llegar al fondo
del sedimentador o desarenador y asentarse. El agua debe estar en reposo.
 Zona de lodos: Es donde se deposita y almacena los lodos sedimentados.
 Zona de salida: Recoge el agua clarificada. Está constituida por una pantalla sumergida, un
vertedero de salida y un canal de recolección. Esta zona debe estar cubierta con una tapa,
para evitar una posible contaminación. Antes de la salida, también puede haber
lateralmente un vertedero o tubería de rebose, que devuelve el caudal sobrante al río.

4.2. Tratamiento por medios químicos

El tratamiento o la desinfección por medios químicos controlan la contaminación que se puede


dar en el agua desde que sale de la unidad de tratamiento físico (desarenador o filtros), hasta
que es utilizada en las casas. En el medio rural, para la desinfección lo más utilizado es el cloro
(Figura 4). Un producto con gran poder bactericida, capaz de matar las bacterias o impedir su
desarrollo. Además es barato y de fácil manejo. El cloro se usa en dos de sus presentaciones:

• Granular (Hipoclorito de calcio)


• Líquido (Hipoclorito de sodio) La cantidad o dosis de cloro que se debe aplicar depende de
la cantidad y de la calidad del agua.

Por su gran efectividad como desinfectante, una pequeña dosis (apenas un miligramo de cloro)
puede desinfectar un litro de agua. A manera de comparación, un miligramo es como un cristal
de azúcar.

5. Tanque de almacenamiento

Es una estructura para almacenar agua, que puede ser construida con hormigón o ferro
cemento, pero también de acero vitrificado o bien de plástico de alta resistencia. Puede tener
forma cuadrada, rectangular o redonda y siempre cubierto. El tanque de almacenamiento o
reserva garantiza la cantidad de agua requerida por la población en las horas de mayor consumo.
El tanque almacena el agua durante la noche y en las horas de menor consumo, por lo cual su
volumen depende del tamaño de la población. El tanque de almacenamiento es útil para

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
5
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

compensar las variaciones de consumo en el día, mantener y compensar las presiones en la red,
así como para almacenar cierta cantidad de agua que permita atender situaciones de
emergencia como incendios o interrupciones provocadas por daños del acueducto aguas arriba
del tanque. El tanque de almacenamiento se ubica en un punto alto de la población. En
poblaciones grandes o de topografía muy irregular, puede existir más de un tanque de reserva
(Internacional-Avina, 2012).

6. Red de distribución

La red de distribución es cerrada en el caso de poblaciones con un desarrollo urbano en


manzanas o cuadras, cuando se instalan matrices formando un circuito cerrado. El agua dentro
de las tuberías puede circular en las dos direcciones -de ida y vuelta podemos decir- lo que
garantiza una mejor distribución del agua. La función de la red de distribución es repartir agua
potable a los domicilios o puntos de consumo.

Dependiendo de la forma y el tamaño de la población, la red de distribución puede ser una


instalación lineal abierta (para poblaciones desarrolladas a lo largo de una vía o poblaciones
dispersas), o cerrada en forma de malla, conformada por tubos y accesorios conectados en
forma continua de diferentes diámetros.

Conduce el agua a lo largo de caminos, calles y cuadras o manzanas y desde donde se conectan
las acometidas domiciliarias. En la red de distribución se debe garantizar la calidad del agua, la
cantidad y las presiones adecuadas. Integrados a la red de distribución se encuentran los
hidrantes, las válvulas de limpieza en los puntos bajos (llamadas válvulas de purga) y las válvulas
de cierre, que permiten aislar tramos de la red durante labores de reparación o cuando se
necesita regular el servicio. Las redes de distribución pueden estar conformadas por una red
matriz o principal y por redes secundarias. La red matriz distribuye el agua procedente de la
conducción, planta de tratamiento o tanques de almacenamiento a las redes secundarias. Se
encarga de mantener las presiones básicas de servicio para el funcionamiento correcto de todo
el sistema y generalmente no reparte agua en ruta.

Las redes secundarias se derivan de la red principal y distribuyen el agua a los barrios o sectores
de una población. En lo posible, las conexiones domiciliarias se deben instalar desde las tuberías
de la red secundaria y no de la tubería principal o matriz.

Existen dos tipos básicos de red de distribución:

RAMIFICADA: Es la red que está compuesta por una tubería principal y una serie de
ramificaciones que terminan en puntos ciegos o pequeñas mallas. Se conoce también como
configuración de espina de pescado. Este tipo de red se emplea por lo general en caminos o
veredas, donde por razones topográficas no es económico ni técnico conectar los ramales.
También se adapta a las poblaciones que se desarrollan a lo largo de una vía o de un río.

MALLADA: Es la red que está conformada por tuberías donde el agua circula a través de
circuitos cerrados, lo cual produce un servicio más eficiente en presión y caudal.

7. Acometidas domiciliarias

La acometida domiciliaria es un conjunto de tuberías y accesorios que llevan el agua desde la


red de distribución hasta el punto de registro (micromedidor) de un usuario o usuaria o casa de
habitación. De acuerdo con las normas técnicas, las acometidas domiciliarias para viviendas

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
6
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

residenciales son de media pulgada (½”). No se deben instalar diámetros mayores, a menos que
exista alguna justificación técnica de la OCSAS para autorizar su instalación. Toda acometida
domiciliaria consta de los siguientes elementos: Collar de derivación: Se ubica sobre la tubería
de distribución. Su diámetro varía de acuerdo al diámetro del tubo del que se va a conectar.
Estos collares de derivación vienen desde 2 pulgadas, con diámetro del orificio de salida hacía la
tubería domiciliar de ½ pulgada. Adaptador macho: Es un accesorio con espigo roscado para
conectar con un accesorio hembra, también roscado, del mismo diámetro de la tubería de
conexión. Registro de incorporación: Es una válvula de cilindro de bronce con rosca en el
extremo que entra a la silla o collar y en el otro extremo permite roscar el acople. Se utiliza para
conexión en tuberías que se encuentran a presión y debe ser instalado para perforar la tubería
con herramienta especializada(Internacional-Avina, 2012).

8. Micro medidor

La acometida domiciliaria con micromedidor permite establecer el consumo de cada familia y


mejora la distribución de agua a la población. El micromedidor es el aparato que mide la cantidad
consumida por el usuario o usuaria del sistema de agua potable en un determinado tiempo, que
por lo general es un mes. Tipos de medidores En un sistema de agua potable es muy importante
elegir cuidadosamente los medidores, para obtener la máxima precisión posible en la medición
del consumo.

Existen dos tipos de medidores en el mercado: los medidores de velocidad y los medidores
volumétricos.

Medidores de velocidad: El principio de funcionamiento de estos medidores consiste en hacer


pasar el agua por una cámara dentro de la cual se coloca una turbina.

El agua, al golpear la turbina en uno o varios puntos, la hace girar. La velocidad de giro de la
turbina es proporcional a la cantidad de agua que pasa a través del medidor Internacional-Avina,
2012).

Medidores volumétricos (Internacional-Avina, 2012): Registran el número de veces que el


agua llena una cámara de volumen determinado. Son muy eficientes y sensibles para registrar
los caudales altos y bajos. Requieren de agua libre de impurezas, especialmente arenas.

La calidad del agua en la red de distribución es importante para determinar la duración y la


sensibilidad del medidor. Entre más sedimentos tenga el agua, más expuesto está el medidor a
frenarse.

A pesar de que el agua sea de buena calidad, los medidores sufren un desgaste natural por el
uso y deben cambiarse periódicamente.

3.2.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


Agua cruda: Es aquella agua, en estado natural, captada para abastecimiento que no ha sido
sometido a procesos de tratamiento(Minsa, 2011)

Agua tratada: Toda agua sometida a procesos físicos, químicos y/ó biológicos para convertirla
en un producto inocuo para el consumo humano(Minsa, 2011).

Agua de consumo humano: Agua apta para consumo humano y para todo uso doméstico
habitual, incluida la higiene personal(Minsa, 2011).

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
7
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Cloro residual libre: Cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e
hipoclorito que debe quedar en el agua de consumo humano para proteger de posible
contaminación microbiológica, posterior a la cloración como parte del tratamiento(Minsa,
2011).

Coagulantes: Son compuestos de Aluminio o Fierro, capaces de producir hidróxidos gelatinosos


insolubles y englobar las impurezas del agua, produciendo iones de cargas eléctricas positivas,
que atraen y neutralizan las cargas eléctricas de los coloides protegidos entre la turbiedad y que
generalmente son de carga negativa(De & Producción, 2015)

Inocuidad: Que no hace daño a la salud humana(Minsa, 2011).

Límite máximo permisible: Son los valores máximos admisibles de los parámetros
representativos de la calidad del agua(Minsa, 2011).

Monitoreo: Seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos, microbiológicos u otros


señalados en el presente Reglamento, y de factores de riesgo en los sistemas de abastecimiento
del agua (Minsa, 2011).

Parámetros microbiológicos: Son los microorganismos indicadores de contaminación y/o


microorganismos patógenos para el ser humano analizados en el agua de consumo
humano(Minsa, 2011).

Parámetros organolépticos: Son los parámetros físicos, químicos y/o microbiológicos cuya
presencia en el agua para consumo humano pueden ser percibidos por el consumidor a través
de su percepción sensorial(Minsa, 2011).

Parámetros inorgánicos: Son los compuestos formados por distintos elementos pero que no
poseen enlaces carbono-hidrógeno analizados en el agua de consumo humano(Minsa, 2011).

Parámetros de control obligatorio (PCO): Son los parámetros que todo proveedor de agua debe
realizar obligatoriamente al agua para consumo humano(Minsa, 2011).

Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO): Parámetros que de exceder los Límites
Máximos Permisibles se incorporarán a la lista de parámetros de control obligatorio hasta que
el proveedor demuestre que dichos parámetros cumplen con los límites establecidos en un plazo
que la Autoridad de Salud de la jurisdicción determine(Minsa, 2011).

Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano: Conjunto de componentes


hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos operativos, administrativos
y equipos necesarios desde la captación hasta el suministro del agua(Minsa, 2011).

Sistema de tratamiento de agua: Conjunto de componentes hidráulicos; de unidades de


procesos físicos, químicos y biológicos; y de equipos electromecánicos y métodos de control que
tiene la finalidad de producir agua apta para el consumo humano (Minsa, 2011).

Decantación.- Por decantación, entendemos aquel proceso por el cual las partículas existentes
en el agua, sedimentan por acción de la gravedad (Del, 2008).

IV. DISEÑO DEL PLAN


4.1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
EMSA_PUNO

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
8
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Captación Chimú:
Las dos tomas de succión se encuentra instaladas en la desembocadura del río Huile del Lago
Titicaca mediante dos tuberías de succión de acero naval 16” de diámetro con longitud de
438 m, cada línea se encuentran acentuadas en el fondo del lago y en la extremidad de la
Captación disponen de caja de anclaje empotrado a la columna hasta el nivel intermedio del
lago donde se encuentra instalado el canastillo metálico para la retención de sólidos y una
válvula de retención check, para evitar el vaciado fijado con boyas de señalización. La
capacidad hidráulica de cada línea es de 150 lps. Succionando por bombas centrifugas
verticales. Los tres motores eléctricos de 125 hp cada uno, están instalados en una estructura
de concreto (CAISSON) las cuales impulsan el agua cruda para la planta de tratamiento de
Aziruni mediante dos tuberías de 350mm (14”) de diámetro de 4020 ml de longitud. Cuando
se interrumpe la energía eléctrica se opera con los generadores estacionarios diésel. Los
niveles del lago Titicaca varían, el nivel mínimo es 3 804.75 m.s.n.m. y el nivel máximo 3
812.50 m.s.n.m., la cota del eje de la bomba debería de estar en 3 803.64m.s.n.m.
Planta de tratamiento:
El agua cruda impulsada de la captación chimú llega a la Planta de Tratamiento Aziruni,
ingresa mediante una tubería de 31” pasando al medidor Parshall; de la tubería de
alimentación de 31” existe dos derivaciones con tubería de A.C. de 350 mm que alimenta a
la planta antigua entregando al aereador y floculadores verticales.
Tiene una capacidad de diseño de 300 lps. Se abastece de agua cruda proveniente de la
captación chimú (Lago Titicaca) por medio de una tubería de 350 mm de diámetro que se
interconecta con una tubería de 30” de diámetro al ingreso de la planta. Está conformada
por las siguientes unidades:
• La canaleta parshall de concreto ubicada en el segundo piso del edificio de control (casa
química), en la que se efectúa la mezcla rápida.
• Floculación mediante 12 floculadores con pantallas de concreto a través de canales de
flujo vertical.
• Filtración, por medio de 7 unidades de filtración de flujo descendente y con tasa
declinante, tienen una tasa de operación de 149 m3 /m2 /día.
• Desinfección, cuenta con una sala de cloración y una sala de desinfección. Se realiza la
cloración en la cámara de contacto de cloro.
• Edificio de control y almacenamiento de Productos químicos.

2
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
9
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

SEDA: JULIACA
El proceso de captación comienza del rio Coata atraves de cinco tuberías para luego
recolectarlas en dos cisternas las cuales cuentan con sedimentadores de partículas tanto
gruesas como finas, luego el agua recolectada pasara a dos sistemas de tratamiento con
lo que cuentan la empresa:
• Un sistema convencional y un tanto deteriorado por la falta de mantenimiento, cuenta
con una capacidad de 100 lt/seg y de conservación de líquidos regulares debido a sus
refacciones y tiempo de utilización.
• Otro sistema que consta de dos unidades compactas diseñada en teoría para una
capacidad de 100lt/seg pero que en la actualidad trabaja para una capacidad de
300lt/seg.
• También se nos llegó a indicar que la filtración realizada es con 10 filtros de arena con
una capacidad de filtración de 300 lt/seg.
También se observó la casa química donde hacen la dosificación de sulfato de aluminio.
Seguidamente se visitó la casa de cloración que consta de un dosificador de cloro para
500 lb/24 horas.
Luego se explicó del procesó de impulsión que consta de tres casetas
La primera caseta cuenta con tres equipos de bombeo horizontal y con un equipo de bombeo
de 50 lt/seg que bastece al reservorio de cerro colorado.
La segunda caseta cuenta con cuatro equipos de impulsión horizontales de 100lt/seg cada
uno que abastece al reservorio del sector de santa cruz.
La tercera caseta que cuenta con dos equipos de bombeo sumergible de 35 lt/seg cada uno
y que abastece al reservorio de sector de independencia.
La casa de fuerza es un espacio donde se llega a encontrar los motores de bombeo si en un
caso llegara haber algún corte de energía la casa de fuerza entra en funcionamiento lo cual
requiere grandes cantidades de combustible.

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
0
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

V. INFORME DETALLADO
5.1. RESULTADOS
5.1.1. RESULTADOS DE E.M.S.A PUNO
En esta visita guiada a las instalaciones de la planta de tratamiento EMSA PUNO se logró
observar el sistema de tratamiento de agua potable. Esta planta está operativa desde 1992. Se
cuenta con 17 reservorios ubicados en las partes altas de la ciudad de Puno.

Primero antes de llegar a la planta de tratamiento se tuvo un inconveniente ya que no teníamos


precisado el lugar en donde se ubica la planta, esto porque en la página web de la empresa no
precisan el lugar. Posteriormente al llegar ingresamos a la sala química, ya que su captación la
realizan en el interior del lago, en esta área se le adiciona policloruro de aluminio al agua
captada, también se le adiciona sulfato de cobre y en menos de 1 segundo se da la mezcla.

Segundo, en el área de floculación el agua pasa por cada celda y deja cierta cantidad de flóculo,
posteriormente en el área de los filtros se encuentran los sedimentadores y por una canaleta se
desplazará el agua sucia.

Tercero, en el área de desinfección se realiza con la adición de cloro que ayuda a eliminar
patógenos. La cámara de contacto de cloro es de manera horizontal, se tiene una manguera por
donde ingresa el cloro, posteriormente se realiza una post-cloración con cloro gaseoso o sólido.
Posteriormente se realiza el bombeo para abastecer de agua potable a la población puneña, las
electrobombas de 75 a 150 HP, son las encargadas de impulsar el agua.

Quinto, pasamos al laboratorio de control de calidad donde se realizan los análisis físico-
químicos y microbiológicos, el indicador físico principal a analizar es la turbiedad, para los
microbiológicos se analiza coliformes totales, termotolerantes, bacterias heterotróficas. Aunque
el laboratorio no es certificado se cumplen con los valores establecidos por la norma peruana.

5.1.2. RESULTADOS E.P.S SEDA JULIACA


En la visita guiada a las instalaciones de la planta de tratamiento EPS SEDA JULIACA se logró
observar todos los componentes que caracterizan a un sistema de tratamiento de agua potable.

Primero en la captación, que se realiza en el Río Coata donde se sabe que existen actividades
diversas como lavados de vehículos, vertimientos de aguas residuales, etc. En el punto de
captación se cuentan con algunas dificultades ya que se tienen residuos sólidos que tapan las
tuberías de captación, posterior a esto se cuenta con una primera estación de bombeo la cual
está encargada de distribuir el agua captada por toda la planta.

Segundo en el área de coagulación y adición del policloruro de aluminio, el agua ingresa con un
caudal de 450 L/s, posteriormente pasa a un sedimentador con un caudal de 100 L/s en donde
se decantan partículas menores a 2mm. El lugar donde se almacena el aditivo (Policloruro de
aluminio) se llama casa química, en la cual antiguamente se almacenaba el sulfato de aluminio,
pero debido a que este aditivo funciona mejor a más de 15°C y en la ciudad de Juliaca la
temperatura fluctúa entre 19° a -5°.

Tercero en el área de floculación y filtración se cuenta con un floculador horizontal y la filtración


es realizada a presión, en donde el agua ingresa y se filtran las partículas y de estas se generan
lodos que posteriormente se vierten en las lagunas de oxidación con las que cuenta SEDA
JULIACA.

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
1
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Cuarto en un espacio de la planta se cuenta con una unidad patentada francesa denominada
Unidad de Degremont, la cual fue implementada para lograr abastecer a la población con agua
potable. Esta unidad patentada cumple tres fases de tratamiento: coagulación, floculación y
sedimentación.

Quinto, el área donde se encuentra el filtro convencional que realiza la filtración y el almacén
de cloro gaseoso que es utilizado para dotar de cloro al agua potable y posteriormente bombear
el agua para abastecer a la ciudad de Juliaca con agua potable.

Sexto, en el área de control de calidad (laboratorio) se hace el análisis correspondiente a diario,


sin embargo el análisis de metales se realiza trimestralmente. También la planta cuenta con un
control semanal realizado con prueba de jarras, por la parte microbiológica se tiene resultados
de UFC (unidades formadoras de colonias) existentes, en un número no especificado en la
explicación, este resultado de la muestra en la parte de la captación, así como también en el
área de abastecimiento no se cuenta con UFC, la norma especifica claramente este resultado y
SEDA JULIACA cumple con ello.

5.2. ACTIVIDADES REALIZADAS Y GRADO DE EJECUCIÓN


5.2.1. EMSA PUNO

Actividad 1: Llegamos con algunas dificultades a la planta de tratamiento para abastecimiento


de agua potable ubicada en Salcedo- Zona Chimu-Puno.

Actividad 2: Pasamos a las instalaciones de la planta de tratamiento, al área de la planta química


(Ver im. 1)

Img. 1 Explicación en el área de la planta química

Actividad 3: Luego al área de los floculadores (Ver img. 2)

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
2
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Img. 2 Floculadores de la planta EMSA PUNO

Actividad 4: Posteriormente pasamos al área de los filtros (ver img. 3) y cloración (ver img. 4)

Img. 3 Pozo de filtración

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
3
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Img. 4 Pozo de cloración

Actividad5: Finalmente pasamos al laboratorio de control de calidad (ver img. 5)

Img. 5 Laboratorio de control de calidad

5.2.2. SEDA JULIACA

Actividad 1: Llegamos a la planta de tratamiento para abastecimiento de agua potable ubicada


en Ayabacas – Salida a Huancané

Actividad 2: Pasamos a las instalaciones de la planta de tratamiento, al área donde se realiza la


captación, a orillas del río Coata. (Ver img. 6)

Img. 6 Río Coata, cuerpo de agua útil para la captación

Actividad 3: Luego pasamos a la cámara de captación, donde es realizado el bombeo (Ver img. 7)

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
4
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Img. 7 Cámara de captación, imagen referencial.

Actividad 4: Posteriormente pasamos al área de floculación donde se agrega el producto


químico y donde está ubicado el sedimentador. (Ver img. 8)

Img. 8 Área donde se realiza el agregado del floculador y donde está ubicado el sedimentador, imagen
referencial.

Actividad 5: Nos desplazamos al área de los tanques de preparación y dosificación de


policloruro de aluminio. (Ver img. 9)

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
5
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Img. 9 Área donde se almacenan los tanques que contienen al floculador utilizado en el proceso de
potabilización, imagen referencial.

Actividad 6: Luego pasamos al área donde se realiza la filtración a presión (Ver img. 10)

Img. 10 Tanques que realizan la filtración a presión, imagen web.

Actividad 7: Posteriormente pasamos al área en la que adicionalmente en SEDA JULIACA se


cuenta con una unidad de Degremont de tecnología francesa, que ayuda a cubrir la capacidad
para abastecer de agua potable a la ciudad de Juliaca, cuenta con procesos como coagulación,
floculación, sedimentación, agitación mecánica y filtración. (Ver img. 11)

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
6
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Img. 10 Patente Unidad de Degremont, imagen referencial.

Actividad 8: Luego pasamos al área de filtración convencional (Ver img. 11) y también al lugar
de almacenaje de cloro gaseoso. (Ver img. 12)

Img. 11 Área de filtración convencional, imagen web.

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
7
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Img. 12 Lugar de almacenamiento de cloro gaseoso, imagen referencial.

Actividad 9: Finalmente pasamos al laboratorio de control de calidad y demás análisis que se


realizan en la planta. (Ver img. 13)

Img. 13 Laboratorio de control de calidad SEDA Juliaca, imagen web.

3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
8
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

5.3. DIFICULTADES ENCONTRADAS Y MEDIDAS ADOPTADAS PARA RESOLVERLOS


EMSA_PUNO
La dificultad que se llegó a mostrar fue en la ubicación de la planta EMSA_PUNO por lo cual la
hora programada para la práctica se llegó al alterar.
Y por ende se comenzó tarde el recorrido a la planta EMSA_PUNO.
La medida adoptada fue llegar a comunicarnos con el docente del curso para así que nos llegue
a facilitar las coordenadas de sitio.

SEDA_JULIACA
Una dificultad fue que en la planta SEDA_JULIACA se era prohibido la toma de imágenes por lo
cual no se pudo acceder a algunas capturas de las etapas del tratamiento.
Una medida adoptada fue tratar de describir las etapas a grandes rasgos.

5.4.- PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS PARA RESOLVERLAS


La participación de los grupos en la medida adoptada para resolver las dificultades encontradas
durante la visita a EMSA_PUNO fue en su totalidad, mostrando su interés al realizar búsquedas
vía web, preguntando y vía llamadas.

La participación de los grupos en la medida adoptada para resolver las dificultades encontradas
durante la visita a SEDA_JULIACA fue que cada equipo de trabajo (grupos de prácticas), hizo el
mayor esfuerzo en tratar de realizar una descripción de los procesos que se realizan en dicha
empresa.

5.5. ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS A MEJORAR EN LAS PRÁCTICAS PRE


PROFESIONALES
Durante la práctica, antes y después de la visita tuvimos muchas situaciones que nos fueron
ventajosas y positivas, sin embargo, también se presentaron situaciones negativas con las cuales
aprendemos a mejorar para las próximas oportunidades de salidas.

5.5.1. Aspectos positivos en la práctica


 La salida fue provechosa para la formación profesional de nosotros los estudiantes,
mejorando la perspectiva en cuanto al tema de tratamiento de aguas, ya que se pudo
ver de cerca los procedimientos realizados para su potabilización. Todo esto se dio
gracias al trabajo del docente que hizo posible la presencia del ingeniero guía el cual nos
dio a conocer muchos puntos con respecto a la planta.
 Durante la práctica se hizo un trabajo en equipo lo cual nos permitió un mayor avance y
acotación de ideas conocimiento y apoyo mutuo a la hora de realizar la práctica.
 La disciplina de la empresa hizo que el recorrido de la práctica se realizara de una forma
más eficaz.
3
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
9
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

5.5.2. Aspectos a mejorar en la práctica


 La puntualidad por parte de los estudiantes, esto debido a que por algunas
circunstancias algunos de los estudiantes del grupo se retrasaron, haciendo así, que la
visita también se retrasara.
 Debido a que el grupo de estudiantes del curso de prácticas cuenta con un gran número
sería recomendable realizar las visitas en dos grupos para así poder tener más espacio y
la recepción de información sea la adecuada.

5.6.- LECCIONES APRENDIDAS

EMSA PUNO
El tratamiento se realiza a través de la Planta de Agua, realiza el proceso de captación del agua
desde una plataforma metálica, donde envían hasta 320 litros por segundo a la planta de
tratamiento aziruni donde se realiza el proceso de mezcla rápida, floculación de flujo vertical
ahí se produce una agitación lenta para promover el crecimiento de floculos , filtración , el
lavado de los filtros es por flujo ascendente, cloración, sustancia necesaria para la eliminación
de microorganismos , almacenamiento de agua potable en cisternas ,impulsión del agua
potable mediante bombas generadas por electricidad y para terminar se realiza el control de
calidad en cada una de las etapas del proceso de producción del agua potable .
Se valora la participación de docentes y estudiantes, así como de personas encargadas del
departamento de prácticas, ya que de esta manera se pudo tener en cuenta lo puntos de vista
de todos ellos para llegar a una preparación académica.

SEDA JULIACA

El tratamiento que se realiza en la planta, empieza por la captación de agua del rio Coata que
viene siendo contaminado con diferentes desechos de la población, las captaciones en si
constan de una abertura y un conducto que transporta el flujo a un colector de agua desde el
cual puede ser conducida a una planta de tratamiento. Para localizar las captaciones, se deben
considerar con anticipaciones variaciones en el nivel de agua, corrientes locales, y la cantidad
de desechos flotantes.

El tratamiento de agua potable pasa por el siguiente proceso: un sedimentador primario, un


canal que mide el caudal, floculación, donde los sólidos cuya densidad es menor que la del
agua asciendan a la superficie de la unidad y son retirados por desnatado. Para mejorar la
eficiencia del proceso, se emplean agentes de flotación, de ahí en el proceso de filtración que
Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena, en el
cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las
características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso a continuación en el
proceso de la cloración se tiene la aplicación principalmente de gas cloro . Mediante la cual,
empleando solución clorada que se inyecta puntualmente en la tubería de recolección de agua
filtrada, se destruyen los gérmenes patógenos (causantes de enfermedades) existentes en el
agua, por último, Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se deben pasa por un
análisis de calidad de agua que serán destinadas a la población.

4
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
0
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Después de realizar y dar por concluidas las dos visitas técnicas a las diferentes plantas de
tratamiento EMSA PUNO y SEDA JULIACA respectivamente, se logró obtener dos tablas de datos
sobre control de proceso de desinfección y parámetros fisicoquímicos de rutina facilitada por el
laboratorio del control de calidad, las mismas que descifra datos de turbiedad, pH, cloro libre,
conductividad, solidos totales disueltos, temperatura y salinidad (ver tabla 1y2). Con las cuales
realizaremos un análisis comparativo en los resultados obtenidos por las diferentes plantas;
cabe mencionar que la tabla de datos de la planta SEDA JULIACA, contiene datos anteriores a la
actualidad ya que no se pudo obtenerlas en el día de la visita; sin embargo son acertadas y
confiables ya que fueron extraídas por una minuciosa búsqueda que se mostrara en la
bibliografía.

POR EL LABORATORIO DEL CONTROL DE CALIDAD EMSA PUNO

6.1. Control de proceso de desinfección y parámetros físico químicos de rutina en la


planta EMSA PUNO
Fecha 15-05-2018

Planta: modulo 02

Tabla 1: Parámetros fisicoquímicos del tratamiento EMSA PUNO.


En primera instancia haremos un análisis de los parámetros fisicoquímicos del agua cruda que
ingresa a la planta: realizando comparaciones con los límites establecidos en el reglamento para
aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, como aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección:

 La turbiedad del agua cruda es de 0.6UNT a 1.4UNT; mientras que en el reglamento está
establecido que el LMP de turbiedad es de 5UNT. Y se difiere que es un estado óptimo.
(015-2015-MINAM, 2015)
 El pH con el que ingresa el agua cruda a la planta oscila entre 8.3 a 8.7; mientras que el LMP
establece un pH de 6.5 a 8.5. Es aquí donde observamos el dato que se da en el horario de
las 1:45pm; ya que existe un exceso al límite establecido. (003-2010-MINAM, 2010)
 La conductividad con la que cuenta el agua cruda inicial en los tres horarios es de 1466
us/cm, 1459 us/cm y 1436 us/cm respectivamente; los cuales no superan el límite
establecido que es de 1500us/cm. Por lo que se deduce un buen estado en cuanto a la
conductividad. (015-2015-MINAM, 2015)
 Los sólidos totales disueltos TDS presentes en el agua destinado al tratamiento en la planta
son de 726mg/L, 723 mg/L y 711mg/L. El máximo nivel permitido en el reglamento es de

4
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
1
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

1000 mg/L: lo cual os indica también un estado óptimo de este parámetro. (003-2010-
MINAM, 2010)
 En cuanto a la temperatura no se encuentra un excedente a simple vista ya que atura
menor a treinta grados centígrados, y en nuestra tabla de datos se hallan niveles bajísimos
en temperatura tanto de ingreso y salida de la planta. Por lo que se declara un estado
óptimo. (003-2010-MINAM, 2010)

Y se resuelve que en la planta EMSA Puno sus aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable, como aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección se encuentran en un
estado óptimo para el tratamiento de agua potable con la única observación en el parámetro
del pH.

Seguidamente pasamos a realizar el control de la calidad de aguas para con los parámetros de
cloro libre o residual y la turbidez del agua de la planta de tratamiento EMSA PUNO S.A si estas
cumplen o no con las especificaciones establecidas por el Ministerio de Salud.

 Como podemos verificar las muestras de turbiedad en los respectivos tiempos medidos, y
se encuentra bajo control de calidad con límites de especificación de la planta fue 0.50UNT;
0.71UNT y 0.61UNT mientras los límites de tolerancia LIC: 1.342 UNT LCS: 3,6588 UNT.
(Salud, 2014). Podemos decir que existe incluso una diferencia muy clara ya que los datos
a comparación de los límites de tolerancia están muy debajo de lo establecido.
 Del mismo modo haciendo una comparación con los límites establecidos podemos deducir
que el cloro libre se encuentra bajo control de calidad ya que los límites de especificación
de la planta de tratamiento EMSA Puno fue 1.57mg/l; 1.25mg/l; 1.06mg/l mientras los
límites de tolerancia LIC: 1,6433 mg/l, LCS: 3,8567 mg/l. (Salud, 2014). Por lo tanto podemos
ver que en ninguno de los datos excede el límite.

POR EL LABORATORIO DEL CONTROL DE CALIDAD SEDA JULIACA

6.2. Control de proceso de desinfección y parámetros físico químicos de rutina en la planta


SEDA JULIACA
Fecha 30-03-2015

Planta: modulo 01

Tabla 2: Parámetros fisicoquímicos del tratamiento SEDA JULIACA

Realizamos de la misma manera el análisis comparativo de los parámetros fisicoquímicos del


agua cruda que ingresa a la planta con los límites establecidos en el reglamento para aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable, como aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección:

4
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
2
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

 La turbiedad del agua cruda es de 0.41UNT, 0.66UNT y 1.7UNT; mientras que en el


reglamento está establecido que el LMP de turbiedad es de 5UNT. Por lo que se difiere que
se encuentra en un estado óptimo de turbiedad. (015-2015-MINAM, 2015)
 El pH con el que ingresa el agua cruda a la planta SEDA Juliaca oscila entre 8.5, 8.3 y 8.2;
mientras que el LMP establece un pH de 6.5 a 8.5. Y comparando no se encuentra un
excedente; así que también se considera óptimo. (003-2010-MINAM, 2010)
 La conductividad con la que cuenta el agua cruda inicial en los tres horarios es de
1495us/cm, 1454us/cm y 1467us/cm respectivamente; los cuales no superan el límite
establecido que es de 1500us/cm. Por lo que se deduce un buen estado en cuanto a la
conductividad. (015-2015-MINAM, 2015)
 Los sólidos totales disueltos TDS presentes en el agua destinado al tratamiento en la planta
son de 746mg/L, 709mg/L y 735mg/L. El máximo nivel permitido en el reglamento es de
1000 mg/L: lo cual os indica también un estado óptimo de este parámetro. (003-2010-
MINAM, 2010)
 En cuanto a la temperatura no se encuentra un excedente a simple vista ya que atura
menor a treinta grados centígrados, y en nuestra tabla de datos se hallan niveles bajísimos
en temperatura tanto de ingreso y salida de la planta. Por lo que se declara un estado
óptimo. (003-2010-MINAM, 2010)

Por lo tanto se resuelve que los parámetros de ingreso del agua cruda de SEDA Juliaca se
encuentran en un estado óptimo incluso mejor que la planta EMSA Puno; por la diferencia del
parámetro de pH excedido; y previamente señalado.

Seguidamente pasamos a realizar el control de la calidad de aguas para con los parámetros de
cloro libre o residual y la turbidez del agua de la planta de tratamiento EPS SEDAJULIACA S.A si
estas cumplen o no con las especificaciones establecidas por el Ministerio de Salud.

 Como podemos verificar las muestras de turbiedad en los respectivos tiempos medidos, y
se encuentra bajo control de calidad con límites de especificación de la planta de
tratamiento SEDA Juliaca fue 0.32UNT; 0.48UNT y 1.11UNT mientras los límites de
tolerancia LIC: 1.342 UNT LCS: 3,6588 UNT. (Salud, 2014). Podemos decir que existe incluso
una diferencia muy clara ya que los datos a comparación de los límites de tolerancia están
muy debajo de lo establecido.
 Del mismo modo haciendo una comparación con los límites establecidos podemos deducir
que el cloro libre se encuentra bajo control de calidad ya que los límites de especificación
de la planta de tratamiento SEDA Juliaca fue 2.8 mg/l; 2,5mg/l; 2,4mg/l mientras los límites
de tolerancia LIC: 1,6433 mg/l, LCS: 3,8567 mg/l. (Salud, 2014). Podemos ver que en
ninguno de los datos excede el límite, sin embargo en el primer dato tomado a las 9:00am
se observa un 2.8 que está muy cerca al límite permitido.

VII. CONCLUSIONES

VIII. SUGERENCIAS
EMSA PUNO
 La coordinación en el seguimiento del desarrollo de las prácticas aportara a una mejor
colaboración de parte de los estudiantes

4
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
3
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

 Incertidumbre, Los estudiantes deben dar sus opiniones, las cuales sirven para dar
sugerencias de mejoras del proceso de prácticas pre profesionales.
 En la práctica desarrollada visita a EMSA PUNO, se debe considerar que para un mejor
entendimiento, se nos debe conceder el uso de sus laboratorios y así generar
información sobre la calidad de agua obtenida de la planta de tratamiento, esto ayudara
a una mejor preparación de los estudiantes.

SEDA JULIACA

 La coordinación en el seguimiento del desarrollo de las prácticas aportara a una mejor


colaboración de parte de los estudiantes
 Los estudiantes deben dar sus opiniones, las cuales sirven para dar sugerencias de
mejoras del proceso de prácticas pre profesional.
 En la práctica desarrollada visita a EPS SEDAJULIACA S.A, se generó varias incertidumbres
respecto a los datos que se nos indicaban, esto debido a un documento que no se nos
concedió .donde se detalle el funcionamiento de la planta de tratamiento así también la
calidad de agua que ellos registraban .el manejo de datos tangibles ayudaría a que los
estudiantes podamos entender el proceso que ellos nos indican.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(MVCS). (2017). Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Peru : documentacion de


la pagina oficial .

001-2017, R. D. (2018). BOLETIN OFICIAL. Peru : EPS SEDAJULIACA S.A./P.D.

S.A., E. M. (2017). Plan de trabajo . Peru : EMSA PUNO S.A.

Cárdenas Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua coagulación y floculación.


Cristina, N., & Camacho, C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano, 153–
170.
De, D., & Producción. (2015). “ MANUAL DE OPERACIÓN - PROCEDIMIENTOS- PROCESO
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA EPS SEDALORETO S . A-, 1–169.
Elección, C. D. E., Aguas, E., & Orígenes, D. E. D. (1979). Manual técnico del agua .
Barraque . Ch ., y otros.
González Díaz, C. (2004). La desinfección y el almacenamiento domiciliario del agua :
intervención fundamental en la salud pública . Carlos González Díaz * Resumen
Introducción, 1–9.
Ing, D., Orellana, J. A., No, U. T., & Aguas, C. De. (2005). Tratamiento de las aguas, 1–123.

4
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
4
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES I – INFORME II

Internacional-Avina, C. (2012). Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades.


Módulo 5. Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable. Ecuador.
Laborales, D. E. R. (2012). de agua potable ( E . T . A . P .) Estaciones de tratamiento de
agua potable ( E . T . A . P .).
Minsa. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-
2010-SA., 46. Retrieved from
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_A
gua.pdf
Restrepo Osorno, H. A. (2009). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE COAGULACIÓN –
FLOCULACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.
RODRÍGUEZ, D. C. (2008). Potabilización del agua.
Romero, M. (2005). TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN, (8), 1–12.
Salud, O. M. de la. (2006). Guías para la calidad del agua potable, Volumen 1,.
samsa. (2006). Proceso de Potabilizacion de Agua.
Tratamiento de agua para consumo humano. (2011).
003-2010-MINAM, D. N. (2010). Límites Máximos Permisibles. Peru: El Peruano .

015-2015-MINAM, D. N. (2015). Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y


establecen disposiciones complementarias para su aplicacion. Peru: Poder ejecutivo-
Normas legales.

Salud, O. M. (2014). Recuperado el 2014 Salud, O. M. Peru: MINSA.

4
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL- UNAJ
5

You might also like