You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD TÉCNICA 

PARTICULAR DE LOJA 

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
HIDRÁULICA II 
Guía Didáctica 
 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
TUTOR: Ing. Carmen Mireya Lapo Pauta 
CITTES / Departamento: UCG 
TELÉFONO: 2570275 Extensión 2939 
E‐MAIL: cmlapo@utpl.edu.ec 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

ÍNDICE 
Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 3 

Objetivos generales………………………………………………………………………………………………… 4 

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….. 5 

PRIMER BIMESTRE 

Contenidos…………………………………………………………………………………………………………….. 7 

CAPÍTULO 1: Flujo en canales…………………………………………………………………………………. 8 

CAPÍTULO 2: Flujo rápidamente variado…………………………………………………………………. 26 

SEGUNDO BIMESTRE 

Contenidos…………………………………………………………………………………………………………….. 47 

CAPÍTULO 3: Flujo gradualmente variado………………………………………………………………. 48 

CAPÍTULO 4: Vertederos………………………………………………………………………………………… 68 

   

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 2 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

INTRODUCCIÓN 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 3 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

OBJETIVOS GENERALES 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 4 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

BIBLIOGRAFÍA 
Bibliografía Básica: 
VEN TE CHOW: Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá, 1998. 

SCHAUM: Mecánica de fluidos. 

CROWE, y otros: Mecánica de fluidos. 

SHAMES I: Mecánica de fluidos. 

SIMON A.: Hidráulica Práctica. 

VILLÓN M.: Manual práctico para diseño de canales. 

NAUDASCHER: Hidráulica de Canales. 

Enlaces Web 

http://www.wikipedia.org 

http://www.unesco.org.uy/phi/libros/obrashidraul/Cap5b.html 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 5 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

PRIMER 
BIMESTRE 
 

 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 6 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

CONTENIDOS: 
 

CAPÍTULO 1 

FLUJO EN CANALES 
 
2.1 Introducción. 
2.2 Flujo en canales y tuberías: Elementos geométricos de la sección transversal. 
2.3 Tipos de flujos en canales. 
2.4 Energía Específica de sección: flujo subcrítico, supercrítico y crítico. 
2.5 Movimiento uniforme en secciones circulares, trapezoidales, rectangulares. 
2.6 Sección hidráulicamente óptima. 
2.7 Ejercicios de aplicación. 
 
CAPÍTULO 2 

FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO 
 
2.1        El salto hidráulico. Aspectos generales 
2.2      Ecuación del salto 
2.3        Tipos de salto 
2.4        Formas de dispar energía 
2.5        Salto bajo compuertas de fondo 
2.6        Ejercicios de aplicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 7 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

CAPÍTULO 1 
FLUJO EN CANALES 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 
 
La Hidráulica General aplica los conceptos de la Mecánica de Fluidos, y los resultados 
de experiencias de Laboratorio en la solución de problemas prácticos que tienen que 
ver  con  el  manejo  del  agua  en  almacenamientos  y  en  conducciones  a  presión  y  a 
superficie libre.  

CONDUCTO 

Un conducto es un dispositivo por donde circula el agua por gravedad y a presión. 
En el punto de inicio, o ENTRADA, el conducto recibe el agua desde una estructura 
de captación y luego a lo largo de su recorrido puede recibir caudales adicionales 
que  entran  lateralmente.  La  disposición  final  del  caudal  se  hace  en  el  sitio  de 
ENTREGA. 

TIPOS DE CONDUCCIONES  

1. CONDUCCIONES NATURALES 

Dentro del criterio de conducciones (canales) NATURALES incluiremos a todos los 
tipos  de  escurrimiento  que  permite  el  movimiento  de  agua  y  que  existen  de 
manera  natural  en  el  planeta,  los  cuales  varían  en  tamaño,  desde  pequeños 
arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas, arroyos y ríos, principalmente.  

2. CONDUCCIONES  ARTIFICIALES  

Son  aquellas  que  han  sido  construidas  o  desarrolladas  por  el  ser  humano.  Se  las 
puede  usar  en  canales  de  conducción  de  agua  para  sistemas  de  saneamiento 
(A.P./Alc.) y agroproducción (R / D), canales para navegación, canales de centrales 
hidroeléctricas, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de 
madera, cunetas a lo largo de carreteras entre muchas otras.  
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 8 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
OBRAS DE CONDUCCIÓN 

Se denomina obras de conducción a las estructuras que transportan el agua desde 
la captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio. Se pueden clasificar 
en conducciones a gravedad y a presión. 
 
CONDUCCIONES  A  GRAVEDAD 

Las clasificaremos en: 

• SECCIONES ABIERTAS (canales) 
• SECCIONES CERRADAS. 
 
1. SECCIONES ABIERTAS: CANALES 

Canal.‐  Un  canal  es  un  conducto  en  el  que  el  líquido  fluye  con  una  superficie 
sometida a la presión atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal y la 
superficie del canal.  

Clasificación de los canales: 

 
Por la ubicación
Por la forma
 

 
Por el uso Por el material
   

2. SECCIONES CERRADAS 

  Tuberías
La alcantarilla que fluye parcialmente llena, es un canal cubierto con una longitud
  compartidamente corta, instalado para drenar el agua a través de terraplenes de carreteras o de
vías férreas.

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 9 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Túneles.‐ El túnel con flujo a superficie libre es un canal utilizado para conducir el 
agua  a  través  de  una  colina  o  a  través  de  cualquier  obstrucción  del  terreno.  La 
sección transversal se encuentra confinada por suelo compactado naturalmente o 
suelo compactado artificialmente. 

1.2 FLUJO EN CANALES Y TUBERÍAS 
 
 
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL 

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden 
ser  definidos  por  completo  por  la  geometría  de  la  sección  y  la  profundidad  del 
flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con la amplitud del flujo.  

Nomenclatura 
  y  = Tirante de agua. Profundidad máxima del agua en el canal 
  b  = Ancho de solera o ancho de la plantilla. Ancho de la base   del canal. 
  T  = Espejo de agua. Ancho de la lámina de agua en la superficie.  
  c  = Berma. Ancho de la corona del borde. 
  H  = Altura total del canal. Altura del bordo o pared.  
  H‐y  = Borde libre. Altura de seguridad. 
  θ  = Ángulo d inclinación d las paredes laterales con la horizontal. 
   Z  = Talud.valor de la proyección horizontal cuando vertical es igual a 1. 
     Z           = cot θ 
  S  = Inclinación (pendiente) longitudinal del canal. 
 

RELACIONES GEOMÉTRICAS  

Para los canales prismáticos, se puede expresar el Radio Hidráulico R, en función 
de las componentes geométricas de su sección transversal. Así para los canales de:  

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 10 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

• Sección trapezoidal
b y + z y2
A = (b + z y) y P = b + 2 y 1+ Z 2 R =
b + 2 y 1+ Z2
• Sección rectangular
by
A = by P = b+2y R =
b+2 y
• Sección triangular
Z y2
A = Z y2 P = 2y 1+Z2 R =
2 y 1+ Z 2  

• Sección circular

1 1 1⎛ sen θ ⎞
A = (θ − senθ ) D 2 P = θD R = ⎜1 − ⎟
8 2 4⎝ θ ⎠
y
∀ 0 < < 1 , se cumple que:
D
y ⎡ 8 y (D − y ) ⎤
Si ≤ 0.5 entonces θ = arc Cos ⎢1− ⎥⎦
D ⎣ D2
y ⎡ 8 y (D − y ) ⎤
Si ≥ 0.5 entonces θ = 2π − arc Cos ⎢1− ⎥⎦
D ⎣ D2

• Sección parabólica
2 8 y2 2T 2 y
A = Ty P = T+ R =
3 3T 3T 2 + 8 y 2
 

1.3 TIPOS DE FLUJOS EN CANALES 
 
1. FLUJOS PERMANENTES 

Este  tipo  de  flujos  obedece  a  la  utilización  del  tiempo  como  variable.  El  flujo  es 
PERMANENTE  si  los  parámetros  (tirante,  velocidad,  área),  no  cambian  con 
respecto  al  tiempo.  En  todos  los  tiempos,  en  una  sección  de  un  canal  todos  sus 
elementos permanecen constantes. Matemáticamente lo representamos así: 
 
∂A ∂v ∂y
= 0; = 0; = 0
  ∂t ∂t ∂t

2. NO PERMANENTES 

El flujo es NO PERMANENTE si los parámetros (tirante, velocidad, área), cambian 
con  respecto  al  tiempo.  En  todos  los  tiempos,  en  una  sección  de  un  canal  todos 
sus  elementos  NO  permanecen  constantes.  Matemáticamente  lo  representamos 
así: 
 
∂A ∂v ∂y
  ≠ 0; ≠ 0; ≠ 0
∂t ∂t ∂t
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 11 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

3. FLUJO UNIFORME 

Esta clasificación obedece a la utilización del ESPACIO como variable. El flujo será 
uniforme si los parámetros (y, v, A, +), no cambian con respecto al espacio. Para 
cualquier  sección  del  canal  los  elementos  del  flujo  permanecen  constantes. 
Matemáticamente lo expresamos así: 
 
∂A ∂v ∂y
= 0; = 0; = 0
  ∂L ∂L ∂L

4. FLUJO NO UNIFORME ó  VARIADO 

El  flujo  será  NO  uniforme  si  los  parámetros  (y,  v,  A),  cambian  con  respecto  al 
espacio. Para cualquier sección del canal los elementos del flujo NO permanecen 
constantes. 
Matemáticamente lo expresamos así: 
 
∂A ∂v ∂y
≠ 0; ≠ 0; ≠ 0
  ∂L ∂L ∂L

5. FLUJO VARIADO 

El flujo variado lo clasificaremos en: 
 
• GRADUALMENTE VARIADO: 
Los parámetros cambian en forma progresiva (gradualmente) a lo largo del canal. 
Ejemplo: una curva de remanso.  
 
• RÁPIDAMENTE VARIADO: 
Los  parámetros  cambian  en  forma  brusca  (instantáneamente)  en  una  corta 
distancia del canal. Ejemplo: salto hidráulico. 
 

6. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO 

Un flujo podrá denominarse laminar, de transición o turbulento, dependiendo del 
efecto  de  la  viscosidad.  El  comportamiento  del  flujo  en  una  conducción  está 
gobernado por la fuerza de la viscosidad y de la gravedad con relación a las fuerzas 
de inercia internas del flujo. La importancia  de la fuerza viscosa se mide a través 
del número de Reynolds (Re), definido así: 
 
NÚMERO DE REYNOLDS (RE , R) 

El  número  de  Reynolds  es  el  parámetro  adimensional  de  mayor  importancia  en  los 
problemas con dominio de la viscosidad. 

 
Vlρ
Re =
  µ

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 12 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Re  = número de Reynolds. (Osborne Reynolds 1880). 
V    = velocidad media. 
l     = una magnitud lineal característica del cauce (magnitud geométrica característica del 
cauce). 
μ    = coeficiente dinámico de viscosidad o coeficiente de viscosidad dinámica. 
 

7. FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO 

El  flujo  podrá  ser  crítico,  subcrítico  o  supercrítico  con  relación  al  efecto  de  la 
gravedad. La importancia del efecto de la fuerza de gravedad se mide a través del 
número de Froude (Fr ó F). Froude, relaciona fuerzas de inercia de velocidad, con 
fuerzas gravitatorias. 
 
 
NÚMERO DE FROUDE (Fr , F) 

El número de Froude es adimensional: 

  V
Fr =
    gl
V = velocidad (m/s) 
g = gravedad (m/s²) 
 l  = cualquier magnitud lineal característica del flujo, que en el caso de flujos sin presión 
puede ser la profundidad. (m) 
 

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD 

El caudal Q, o el volumen de un fluido que circula por una sección en la unidad de tiempo 
está dado por: 
 
Q=v⋅ A
Donde: 
    Q = Caudal en l/s ó m³/s 
    v = Velocidad en m/s 
    A = Sección en m² 
 
 
1.4  ENERGÍA ESPECÍFICA DE SECCIÓN 
  

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por kilogramo 
de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo del canal. De lo 
anterior, la ecuación de Bernoulli, para una sección del canal es:  
 
  v2
E = y+
  2g
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 13 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

RÉGIMEN CRÍTICO 
 
Se  dice  que  un  canal,  o  alguna  sección  de  él,  está  trabajando  bajo  un  régimen 
crítico cuando: 
 
• Posee la energía específica mínima para un caudal dado, o  
• Posee el caudal máximo para una energía específica dada, o  
• Posee la fuerza específica mínima para un caudal dado.  
 
 
ECUACIÓN DEL RÉGIMEN CRÍTICO 
 
Condición para la energía específica mínima ( Q constante)  
 
   Q 2 Ac3
                               =
g Tc
                                                        
                                                        
Condición para el caudal máximo    (E constante) 
  
    Q2
                                     E − y =
2 gA2
                                                                                                                              
Q 2 = 2 gA2 ( E − y )
                            
Q = 2 g A( E − y )1/ 2
                                                                                                     
 
Donde E es constante y A = f(y)  

 
 
Se observa que existen dos valores de y para cada valor de Q, excepto en el 
máximo.  
   
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 14 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

RELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS PARA UN RÉGIMEN CRÍTICO 
 
Sección rectangular 
q2
  yc = 3
  g
Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una sección 
rectangular. 
 
 
Sección Triangular  
  2Q 2
yc = 5
  gZ 2
Relación entre el tirante y el caudal: 
 
Sección Trapezoidal  
    Q 2 (byc Zyc2 )3
=
  g b + 2 zyc
 
Relación entre el tirante y el caudal:    
 
CUADRO SECCIONES CRÍTICAS  
 

 
 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 15 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

1.5 MOVIMIENTO UNIFORME EN SECCIONES CIRCULARES, 
TRAPEZOIDALES, RECTANGULARES. 
 
DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD POR LA SECCIÓN EN CORRIENTES LAMINARES 

Por la ley de rozamiento de Newton se conoce que:  

    
dv
    
τ = −µ
dr
 El signo menos (‐) en consideración de que la velocidad v  decrece en la dirección 
escogida del radio r.  

• r0 = radio del tubo  
• d = diámetro  
• r = radio de un elemento concéntrico dentro del líquido en movimiento.  
• τ =tensiones tangenciales en las paredes laterales del elemento tomado. 
  
DISTRIBUCIÓN  DE  LAS  VELOCIDADES  POR  LA  SECCIÓN  EN  CORRIENTES 
TURBULENTAS  

Como se conoce, en corrientes turbulentas, a más del desplazamiento longitudinal 
del  líquido,  también  hay  movimiento  transversal  de  partículas  líquidas  entre  las 
láminas (venas) a través de la superficie de contacto entre ellas, produciéndose un 
intercambio de cantidad de movimiento entre capas.  

 
 

Basándose en sus ensayos Prandtl, propuso una fórmula exponencial mediante la 
cual se expresa la distribución de las velocidades en flujos. 
m
     U ⎛h⎞
=⎜ ⎟
U max ⎝ r ⎠
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 16 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

FÓRMULA DE CHEZY 

 
v = C RS
Donde:  

v = velocidad media del canal, en m/s  
C = coeficiente de Chezy que depende de las características del escurrimiento y 
de la naturaleza de las paredes.  
R = radio hidráulico, en m.  
S  =  pendiente  de  la  línea  de  energía  para  el  flujo  uniforme,  es  también  la 
pendiente  de  la  superficie  libre  del  agua  y  la  pendiente  del  fondo  del  canal,  en 
m/m  
 
FÓRMULA DE BAZIN  
 
Luego:  
87
     v= RS
γ
  1+
  R
Donde:  
v = velocidad media, m/s  
R = radio hidráulico, m  
S = pendiente de la línea de energía, m/m  
γ = coeficiente que depende del fluido y de las condiciones de rugosidad de las 
paredes del canal  
   
VALORES DE γ  
 
» 0.06 para paredes de madera cepillada, cemento liso ó de planchas metálicas.  
» 0.16 para paredes de ladrillo, o madera sin cepillar.  
» 0.46 para paredes de mampostería.  
» 0.85 canales en tierra de superficie muy regular.  
» 1.30 para canales en tierra ordinarios.  
»  1.75  para  canales  en  tierra  muy  rugosos,  cubiertos  con  maleza  y  cantos 
rodados.   
 
FÓRMULA DE GANGUILLET‐KUTTER 
 
 
0.0015 1
      23 + +
C= S n
 
⎛ 0.0015 ⎞ n
  1 + ⎜ 23 + ⎟
  ⎝ S ⎠ R
Siendo:  
  v = C RS

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 17 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

    Donde:  
v = velocidad media en la sección del canal, en m/s.  
R = radio hidráulico, en m  
S = pendiente de la línea de energía, en m/m.  
n = coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza de las paredes del 
canal; en el cuadro 2.2, se presentan los valores de n, propuestos por Horton.  
 
FÓRMULA DE KUTTER 
 
                     
100 R
     C=
   m+ R
 
FÓRMULA DE PAVLOVSKY  
 
1
  C = ( R) y
  n
 
 
(
y = 2.5 n − 0.13 − 0.75 R n − 0.10 )
FÓRMULA DE FORCHHEIMER  
 
1 1
  C = ( R) 5
  n
FÓRMULA DE AGRÓSKIN 
 
   1
  C = + 17.72 log R
n
 
FÓRMULA DE MANNING 
 
Es la fórmula cuyo uso se halla más extendido a casi todas las partes del mundo. 
Proviene  de  considerar  en  la  fórmula  de  Chezy  un  coeficiente  C,  de  forma 
monómica, igual a:  
  1 1
C= R 6
Luego:       n
  1 16
v= R RS
  n
 
Como  el  uso  de  la  fórmula  de  Manning  está  muy  generalizado,  se  presenta  esta 
fórmula en el sistema de unidades inglesas:  
    
1.486 2 3 12
   v= R S
   Donde:   n
v = velocidad, en pie/s  
R = radio hidráulico, en pies  
S = pendiente de la línea de energía, en pies/pies  
n = coeficiente de rugosidad  

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 18 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
Combinando  la  fórmula  de  Manning  y  la  ecuación  de  continuidad,  la  expresión 
para el cálculo del caudal que se obtiene es:  
 
  1 2 1
Q = AR 3 S 2
  n
 
FÓRMULA DE STRICKLER 
 
      2 1
  v = KR 3
S 2

 
Donde: 
1
     K=
  n
 
VELOCIDADES MÁXIMAS PERMITIDAS EN CANALES (AGRES Y SCOATES, 1939, 
AUMENTADA CON VALORES DE FOSTER, 1967) 
 

 
 
1.6  SECCIÓN HIDRÁULICAMENTE ÓPTIMA 
 
SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA 
 
La forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el 
mayor  caudal  posible,  es  lo  que  se  ha  llamado  sección  de  máxima  eficiencia 
hidráulica.  
Para un canal rectangular la máxima eficiencia se cumplirá cuando la solera sea 
el doble del tirante, así:  
b = 2 y 
Para la forma trapezoidal, se cumplirá entonces una máxima eficiencia, cuando el 
radio hidráulico R sea igual a la mitad del tirante, así:  
 
R =y / 2 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 19 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
SECCIONES DE MÍNIMA INFILTRACIÓN 
 
Para  obtener  la  fórmula  de  la  sección  de  mínima  infiltración,  consideremos  un 
canal con una sección trapezoidal cualquiera (Figura 2.18 ).  
 

 
 
La infiltración depende de la clase de terreno, pero es una función del tirante, se 
supone que la intensidad i en un punto del perímetro mojado de la sección del 
canal  es  proporcional  a  la  raíz  cuadrada  de  la  profundidad  b.  En  el  fondo,  la 
infiltración será:              
                               i=K y
 
Y en esas condiciones se tendrá u diagrama de infiltración como se observa en la 
figura 2.18.  
 
Considerando un tramo del canal de longitud de un metro, y designada por:  
 
• V =volumen total de agua que se infiltra en ese tramo  
• V1 = volumen de agua que se infiltra exclusivamente en el fondo  
• V2 = volumen de agua que se infiltra en una de las paredes laterales.  
 
Se puede escribir: 
  V = V1 + 2V2
 
Siendo el volumen infiltrado en el fondo (Figura 2.19 )  
 

 
 
Volumen infiltrado en una de las paredes laterales (Figura 2.20) 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 20 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
Pero, de la ecuación se tiene: 
  θ
  1 + Z 2 − Z = tg
2
 
  b θ
  ∴ = 4tg
y 2
 
Una  relación  intermedia  entre  una  sección  de  máxima  eficiencia  y  mínima 
infiltración sería:  
  b θ
  = 3tg
y 2
 
FLUJO EN CANALES CON RUGOSIDADES COMPUESTAS.  
 
Un  canal  puede  ser  construido  de  modo  que  tenga  porciones  del  perímetro 
mojado  con  rugosidades  distintas,  lo  que  implica  diferentes  valores  del 
coeficiente  de  rugosidad  n,  para  cada  porción.  Como  ejemplo  se  puede 
mencionar el canal de la figura 2.21, con fondo de concreto y paredes de piedra.  
 
En  este  caso,  para  la  aplicación  de  la  fórmula  de  Manning  se  debe  calcular  un 
valor de n ponderado equivalente, representativo de todo el perímetro mojado 
de la sección. 
  

 
 
 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 21 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

1.7  EJERCICIOS PROPUESTOS 
 
1.7.1    En  un  canal  rectangular  de  3m  de  ancho  el  caudal  es  de  7,16  m3/s  cuando  la 
velocidad es de 2,4 m/s. Determinar la naturaleza del flujo. 

  y

  3m 

b = 3m 
Q= 7,16 m3/s 
V= 2,4 m/s 
 
* Q= AV = 3y V 
 
y= Q / 3V 
y= 7,16 / 3(2,4) 
y= 0,994 m 
 
* Determinamos el tirante crítico: 
 
q = Q / b   
 

 
 

 
 
* Como y > yc  → El flujo es subcrítico 
 
0,994 > 0,834 
 
* También calculando el número de Froude 
 
D = A / T = 34 / 3 = y 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 22 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

 
 
Como F = 0,7686 < 1 → El flujo es subcrítico 
 
 
1.7.2    Determine  la  pendiente  crítica  de  un  canal  rectangular  de  6m  de  ancho  y  N  = 
0,012, cuando el caudal es de 26,5 m3/s. 

  y

 
6m 
Sc = ?  
b = 6 m 
n = 0,012 
Q = 26,5 m3/s 
 
* Determinamos el tirante crítico Yc: 
 

 
 
* Determinamos la velocidad crítica: 
 
 
 
* Calculamos la pendiente crítica: 
 
R = A / P = 6(1,2575) / 8,515 = 0,8861 
 

 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 23 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

1.7.3    Un  canal  trapezoidal,  cuyas  paredes  tienen  una  pendiente  de  1  sobre  1, 
transporta  un  caudal  de  20  m3/s.  Para  una  anchura  de  solera  de  4,8  m,  calcular  la 
velocidad crítica. 

 
yc

 
1
 
4,8m
 
Q = 20 m3/s 
b = 4,8 m 
Vc =? 
 

 
 
Tc = 4,8 + 2Yc 
 

 
 

 
        
 
 
 
 
 
 
* Utilizando Newton‐Rhapson: 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 24 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
Iteración  Yc   Error 
0  1  ‐805,95 
1  1,135861092  178,05 
2  1,115303107  4,70 
3  1,114729731  0,003575 
4  1,114729294  ‐2x10‐11 
 
Yc = 1,114729294 
Ac = 6,593322014 m2             Tc = 7,029458589 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 25 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
CAPÍTULO 2 
FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO 
 
 
2.1  EL SALTO HIDRÁULICO. ASPECTOS GENERALES 
 
El  resalto  o  salto  hidráulico  es  un  fenómeno  local,  que  se  presenta  en  el  flujo 
rápidamente  variado,  el  cual  va  siempre  acompañado  por  un  aumento  súbito  del 
tirante  y  una  pérdida  de  energía  bastante  considerable,  en  un  tramo  relativamente 
corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico 
(lento),  es  decir,  en  el  resalto  hidráulico  el  tirante,  en  un  corto  tramo,  cambia  de  un 
valor inferior al crítico a otro superior a éste. La Figura 4.1 muestra este fenómeno. 

 
Generalmente,  el  resalto  se  forma  cuando  en  una  corriente  rápida  existe  algún 
obstáculo  o  un  cambio  brusco  de  pendiente.  Esto  sucede  al  pie  de  estructuras 
hidráulicas  tales  como  vertederos  de  demasías,  rápidas,  salidas  de  compuertas  con 
descarga por el fondo, etc., lo que se muestra en la Figura 4.2. 

En un resalto corno el que se muestra en la Figura 4.3 se pueden realizar las siguientes 
observaciones: 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 26 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
1. Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la 
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de 
energía  útil)  y  parte  en  energía  potencial  (incremento  del  tirante);  siendo  ésta  la 
que predomina, después de efectuado el fenómeno. 
 
2. En la Figura 43, las secciones 1 y 2 marcan esquemáticamente el principio y el final 
del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del mismo 
se llaman «tirantes conjugados., donde: 
Y2 = tirante conjugado mayor 
Y1 = tirante conjugado menor 
 
3. La diferencia: Y2 ‐ Y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios 
para encontrar este último valor. 
 

 
4. E1  es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después 
de él. Se observa que en 2 la energía específica es menor que en 1  debido a las 
fuertes  pérdidas  de  energía  útil  que  el  fenómeno  ocasiona,  ésta  pérdida  se 
representa como: E1 ‐ E2. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 27 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
Además  de  su  mérito  como  disipador  natural  de  energía,  el  resalto  hidráulico  tiene 
muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: 

a) Prevención  confinamiento  de  la  socavación  aguas  abajo  de  las  estructuras 
hidráulicas donde es necesario disipar energía. 
b) Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación 
de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno. 
c) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el 
retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con 
ella el caudal. 
d) La recuperación de carga aguas abajo de un aforador y mantenimiento de un 
nivel alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua. 
 
2.2  ECUACIÓN DEL SALTO 
 
Debido a que en principio se desconoce la pérdida de energía asociada con el resalto 
hidráulico,  la  aplicación  de  la  ecuación  de  energía  antes  y  después  del  resalto  no 
proporciona un medio adecuado de análisis. Por otra parte, debido a la gran variación 
de  la  velocidad  media  entre  los  dos  extremos  del  resalto  y  al  hecho  de  que  no  se 
requiere  conocer  los  cambios  de  energía  interna,  es  más  adecuada  la  aplicación  del 
principio de la cantidad de movimiento en el análisis del fenómeno. La concordancia 
general  entre  los  resultados  teóricos  y  los  experimentales  confirman  la  seguridad  de 
un análisis general del fenómeno con base en este principio. 

Fuerza específica: 

Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento, considerando que se satisfacen 
las siguientes condiciones: 

a) El canal es horizontal y de sección constante, pudiendo despreciarse la del peso 
del fluido. 
b) Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido a 
la poca longitud del tramo en que se desarrolla el resalto. 
c) Se  considera  que  la  distribución  de  velocidades  en  las  secciones  1  y  2  de  la 
Figura 4.4, es prácticamente uniforme y que los coeficientes:  β 1 = β 2 = 1  
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 28 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Q2 − Q2 −
+ y G1 A1 = + y G 2 A2  
gA1 gA2

Esta  ecuación  proporcionará  en  todos  los  casos,  la  solución  de  uno  de  los  tirantes 
conjugados a partir del otro conocido. 

Observando ambos miembros de la ecuación, se nota que tienen la misma forma, de 
modo que en general se puede escribir: 

Q2 −
F= + yG A  
gA

la cual se compone de dos términos: el primero representa la cantidad de movimiento 
del flujo que atraviesa la sección del canal en la unidad de tiempo y por unidad de peso 
del  agua;  el  segundo,  el  empuje  hidrostático  por  unidad  de  peso  y  también  el 
momento  estático  del  área  respecto  de  la  superficie  libre.  Debido  a  que  ambos 
términos tienen las dimensiones de una fuerza por unidad de peso, se le conoce como 
fuerza específica. La fuerza específica para el tramo puede escribirse: 

F1 = F2 

Lo  cual  significa  que  la  fuerza  específica  es  constante  en  cada  sección,  siempre  y 
cuando las fuerzas de resistencia externa así como el peso del fluido en la dirección del 
movimiento, en el tramo puedan despreciarse. 

Para  un  caudal  dado  Q,  la  fuerza  específica  es  únicamente  función  del  tirante,  de 
manera similar a la energía específica. Su representación geométrica en un plano F‐y 
consiste en una curva similar a la que se obtiene en el plano E‐y con la única diferencia 
que tiene asíntota exclusivamente en la rama inferior correspondiente a y =0. La rama 
superior  se  eleva  y  extiende  indefinidamente  a  la  derecha.  Asimismo,  para  un  valor 
dado de la función F, la curva tiene dos posibles tirantes y1, y2 que reciben el nombre 
de tirantes conjugados, y que, de acuerdo con la ecuación anterior, corresponden a los 
tirantes  después  del  resalto,  excepto  cuando  F  es  mínima  al  cual  le  corresponde  un 
único valor del tirante yc, llamado tirante crítico. La Figura 4.5 muestra las curvas de la 
fuerza específica y energía específica para un resalto hidráulico. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 29 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Nota:  Para  mayor  información  sobre  la  ecuación  del  salto  para  diferentes  formas  de 
sección ver el archivo PDF1 asignado por el profesor. 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
 
 
2.3  TIPOS DE SALTO 
 
FORMAS DE RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE CASI HORIZONTAL 

La  forma  del  resalto  hidráulico  depende  del  número  de  Froude  correspondiente  al 
tirante  conjugado  menor:  F1 = v1 / gy1 F1.  De  los  estudios  realizados  por  el  U.S. 
Bureau  of  Reclamation  sobre  el  resalto  hidráulico,  dentro  de  los  tanques 
amortiguadores  como  medio,  para  disipar  la  energía  en  descargas  ya  sean  en 
vertedores o en obras de toma, y en general en estructuras terminales, se tienen los 
siguientes casos: 

1. Si F1 está comprendido entre 1,0 y 1,7 se tiene un resalto ondulado, 

 
Cuando  el  valor  del  número  de  Froude,  vale  1  el  régimen  es  crítico  y  no  se  forma  el 
resalto hidráulico. Para valores entre 1 y 1,7 se tiene un régimen un poco menor que el 
subcrítico,  formándose  ondulaciones  ligeras  en  la  superficie.  Aproximadamente  la 
velocidad v2 es 30% menor que la velocidad crítica. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 30 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

2. Si está comprendido entre 1,7 y 2,5 se tiene un resalto débil: 

 
Es  un  régimen  bastante  uniforme,  se  designa  por  la  etapa  previa  al  resalto,  sin 
turbulencia activa. 

3. Si F1 se encuentra entre 2,5 y 4,5, el resalto es oscilante 

 
 

No  se  forma  un  resalto  propiamente  dicho,  y  se  dice  que  se  tiene  un  régimen  de 
transición. 

Se recomienda, cuando se tengan números de Froude dentro de este intervalo, variar 
las  condiciones  del  régimen  (por  ejemplo,  el  caudal  por  unidad  de  longitud  en  el 
vertedor), de manera que se estén Fuera de un régimen de transición. 

4. Si F1 se encuentra entre 4,5 y 9,0, el resalto es estable y equilibrado: 

 
5. Si F1 es mayor que 9,0, se presenta un resalto fuerte e irregular 

 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 31 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

ESTABILIDAD DEL RESALTO HIDRÁULICO 

Un aspecto importante en este tipo de problemas es cuidar la estabilidad del resalto y 
su formación en el sitio deseado, ya que generalmente es utilizado como disipador de 
energía. De manera general se puede decir que el resalto se formará dependiendo de 
las  condiciones  hidráulicas  que  se  tengan  aguas  abajo  inmediatamente  después  del 
mismo; es decir, la energía que se tenga en una sección aguas abajo del resalto donde 
se encuentre ya establecido determinado régimen inducirá la formación de tal o cual 
tipo  de  resalto.  Lo  anterior  se  puede  observar  con  mayor  claridad  del  siguiente 
esquema aclaratorio: 

 
En la Figura 4.21 se marcan 3 secciones bien definidas, a saber: 

Sección  1:  marca  esquemáticamente  el  inicio  del  resalto  y  de  las  tres  indicadas  es  la 
que posee la mayor energía específica. 

Sección  2:  indica  el  final  del  resalto  y  su  energía  específica  es  sensiblemente  menor 
que la que existe en 1; lo anterior debido a las fuertes pérdidas de energía efectuadas 
durante el resalto. 

Sección  n:  sección  inmediata  a  la  formación  del  resalto  en  la  cual  se  encuentra  ya 
establecido un cierto tipo de régimen (por ejemplo, si el tramo del canal después del 
resalto es muy largo y sin obstáculos el flujo establecido en n será uniforme). Se tienen 
las condiciones reales, por lo que el tirante es posible calcularlo. 

Lo que determina el sitio de la formación del resalto y la estabilidad del mismo resulta 
de la comparación entre las energías que se tengan en las secciones 2 y n Se pueden 
presentar tres casos: 

1) E2>En: en este caso la energía en la sección 2 es mayor que la existente en n, 
por  lo  cual  puede  pensarse  fácilmente  que  para  que  no  existan 
discontinuidades en las energías a lo largo del canal, el resalto tendrá que ser 
barrido,  esto  último  le  dará  oportunidad  al  flujo  de  perder  más  energía  y  así 
equiparar la que se tenga en n (Figura 4.22). 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 32 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
2) E2=En: es el caso más conveniente y el más estable, ya que se genera el resalto 
justamente en el lugar deseado (al pie de la estructura o del canal de llegada); 
sucede que las pérdidas efectuadas en el resalto son exactamente las deseadas 
para  igualar  la  energía  en  n  y  el  flujo  no  precisa  barrerse  para  perder  más 
energía. Por lo anterior se deduce fácilmente que el resalto será claro (Figura 
4.23). 
 

 
3) E2 < En: cuando pasa esto la energía que se tiene en la sección n, por ser mayor 
que la energía remanente del resalto en 2, y por estar determinada la energía 
de la sección en su mayor parte por la altura de presión (tirante) se presentará 
un resalto ahogado (Figura 4.24). 
 

 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 33 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

2.4  FORMAS DE DISPAR ENERGÍA 
 

Consideraciones generales 

El objetivo de las estructuras hidráulicas denominadas disipadores o amortiguadores, 
es disipar de tal manera la energía cinética excedente en un flujo, es decir, transformar 
parte de la misma en calor, para evitar el riesgo de socavación del canal aguas abajo y, 
con el tiempo, de toda la estructura. Según se ha establecido, el salto hidráulico es uno 
de los mecanismos más indicados para cumplir con este objetivo dentro de un tramo 
corto  del  canal,  puesto  que  en  él  se  pueden  lograr  porcentajes  muy  altos  de 
transformación energía (figura 1.21a) y a través de la gran generación de turbulencia 
también  se  puede  alcanzar  aguas  abajo,  una  distribución  muy  uniforme  de 
velocidades.  

 
Figura 1.21a. Parámetros característicos del salto hidráulico en un canal rectangular 

No obstante, aparecen velocidades muy altas, en especial en la zona de torbellino, así 
como  fluctuaciones  de  velocidad  y  de  presión  (figura  2.1  y  2.2)  que  obligan  a  un 
dimensionamiento  muy  cuidadoso  tanto  de  la  solera  del  umbral  como  del  lecho 
amortiguador en general.     

 
Figura 2.1. Características del flujo en el salto hidráulico aguas debajo de un canal en régimen 
supercrítico. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 34 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
Figura 2.2. Características del flujo en el salto hidráulico al pie de un escalón o estructura de caída. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Nota:  Para  mayor  información  sobre  formas  de  disipar  energía  ver  el  archivo  PDF2 
asignado por el profesor. 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
 
2.5 SALTO BAJO COMPUERTAS DE FONDO 

La  ubicación  del  resalto  hidráulico  depende  de  las  condiciones  de  flujo  tanto  aguas 
arriba como aguas abajo.  

Para  la  explicación  de  este  aspecto,  consideremos  el  caso  del  flujo  a  través  de  un 
conducto inferior, a manera de un desfogue de fondo. Aguas abajo, el nivel de agua es 
influenciado  por  algún  elemento  de  control,  como  por  ejemplo  una  estructura 
transversal. 

 
Esquema de un resalto hidráulico en un sistema formado por una compuerta y una estructura de caída 

Por  un  lado,  el  tirante  alcanza  su  mínimo  valor  inmediatamente  después  de  la 
compuerta,  este  se  incrementa  gradualmente  en  régimen  supercrítico  en  dirección 
aguas abajo. Por otro lado el tirante aguas abajo se desarrolla a través de una curva de 
depresión incrementándose hacia aguas arriba en régimen subcrítico. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 35 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

En alguna sección A, el chorro que se desplaza desde la compuerta, tiene un tirante h1A 
y  requiere,  para  la  formación  del  resalto,  un  tirante  conjugado  h2A,  sin  embargo  el 
tirante  real  en  esa  sección  es  menor  al  requerido.  Bajo  estas  condiciones  el  chorro 
líquido continúa su movimiento hacia aguas abajo, incrementando el tirante y por lo 
tanto reduciendo su energía cinética. En una sección G el tirante conjugado requerido 
h2A  alcanzará  una  magnitud  equivalente  al  tirante  existente,  presentándose  las 
condiciones para la formación de un resalto hidráulico. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Nota:  Para  mayor  información  sobre  salto  bajo  compuertas  de  fondo  ver  el  archivo 
PDF3 asignado por el profesor. 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
 
2.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN: 
 
2.6.1 Un canal rectangular de 2m de ancho de solera, transporta un caudal de 3m3/s. El 
tirante  aguas  abajo  del  resalto  es  1m.  Hallar  el  tirante  aguas  arriba,  la  longitud  del 
resalto, la pérdida de energía e indicar el tipo de resalto. 
 
Datos: 
 

 
 
Q=3m3/s 
 
Se pide: 
 
y1, L, ∆E, tipo de resalto →? 
 
a) Cálculo de y1: 
 
Sabemos que: 
2
y 2q 2 y 2
y1 = − 2 + +  
2 y2 g 4
Donde: 
 
Q 3
q = = = 1.5m 3 / s / m  
b 2
y2=l m 
 
Luego: 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 36 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
1 2 x1.5 2 1
y1 = − + +  
2 1x9.81 4
 
y1=‐0,5+0.8419 
 
y1=0.3419 m 
 
También se puede encontrar, calculando previamente el número de Froude F2 y usar la 
Figura 4.8. 
 
b) Cálculo deL: 
 
Podemos usar el criterio de Sieñchin, el cual dice: 
 
L = A (y2‐y1) 
 
Donde para un talud Z=0, se tiene A=5, luego 
 
L = 5 (y2‐y1) 
 
Sustituyendo los valores de y2 y y1, se tiene: 
 
L=5 (1‐0,3419) 
 
L = 29 m 
 
c) Cálculo de ∆E: 
 
Sabemos que: 
 
∆E = E1‐E2                   (4.29) 
 
Donde: 
 
v
E1 = y1 + 1 = y1 + hv1  
2g
v
E 2 = y 2 + 2 = y 2 + hv 2  
2g
Además: 
q
v=  
y
luego:  
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 37 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

q 1.5 4.3872 2
v1 = = = 4.3872 → hv1 = = 0.9810  
y1 0.3419 2 * 9.81
q 1.5 1.5 2
v2 = = = 1.5 → hv 2 = = 0.1147  
y2 1 2 * 9.81
 
Sustituyendo valores en (4.29), se tiene: 
 
∆E = (0.3419 + 0.9810) − (1 + 0.1147)  
 
∆E = 0.2082m − kg / kg  
 
d) Tipo de resalto hidráulico: 
 
Como sabemos, el tipo de resalto hidráulico se establece según el numero de Froude, 
tomando en consideración el tirante aguas arriba del resalto, es decir: 
 
v
F1 = 1  
gy1
4.3872
F1 =  
9.81 * 0.3419
 
F1=2,3955 
 
Valor que está comprendido entre 1,7 y 2,5, por lo cual concluimos que se trata de un 
resalto débil. 
 
2.6.2  Un  canal  trapezoidal  tiene  un  ancho  de  solera  de  0,40  m,  las  pendiente  de  las 
paredes son de 1 sobre 1 y transporta un caudal de 1m3/s. El tirante aguas arriba del 
resalto es 0,30 m. Hallar la altura del resalto y la pérdida de energía en este tramo. 
 
Solución: 
 
Datos: 

 
 
  Q = 1 m³/s 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 38 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Se pide:                                                                                    
  ∆y, ∆E  → ?                                                                            
 
a) Cálculo de la altura del resalto ∆y: 
 
  ∆y =  y2 ‐  y1             (4.30)   
  en la cual no se conoce y2 
  Cálculo de y2  aplicando la figura 4.10 
  Para esto se requiere conocer: 
   
2
v1
  r=  
2 gy1
 
  donde;   
 
Q 1 1
  v1 = = = = 4.7619 m / s  
A1 (0.4 + 0.3)0.3 0.21
 
  Luego: 
   
4.76192
  r=  
2 * 9.81 * 0.3
    
 
r = 3.8525  
 
 
  también: 
 
b
  t=  
Zy1
 
0.40
  t= = 1.3333  
1 * 0.30
 
  Con los valores  de r = 3.8525 y t = 1.3333, se ingresa a la figura 4.10, de donde  
  se obtiene: 
  

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 39 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
  luego: 
      
y2
   J = = 3 .1    
y1
 
  y2 = 3.1 y1  
 
  y2 = 3.1 * 0.3 = 0.93m  
 
  Sustituyendo los valores de    y1  y   y2  en (4.30), se obtiene: 
   
  ∆y = 0.93 ‐ 0.30 = 0.63m 
 
b) Cálculo de la pérdida de energía  ∆E. 
 
  Sabemos que:                                  
∆E =  E1 ‐  E2  

también: 
 
   ∆E = ( y1 + hy1 ) − ( y2 + hv 2 )  
   
  Cálculo de  hv1  
 
4.76192
  hv1 = = 1.1557  
2 * 9.81
   
  Cálculo de  hV2 : 
2
v2
  hV2 =  
2g
  donde: 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 40 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Q 1 1
  v2 = = = = 0.8085  
A2 (0.4 + 0.93)0.93 1.2369
 
  Luego: 
   
0.80852
  hV2 = = 0.0333  
2 * 9.81
 
  Sustituyendo valores en (4.31), se tiene: 
 
  ∆E = (0.30 + 1.1557 ) − (0.93 + 0.0333)  
 
  ∆E = 0.4924m − kg / kg  
 
2.6.3  Un  canal  trapezoidal  tiene  un  ancho  de  solera  b=5m,  talud  Z=1  y  para  una 
pendiente    S=  0.0004,  adopta  un  tirante  normal    yn=1.75  en  un  flujo  uniforme  para 
n=0.025.  Debido  a  razones  topográficas,  existe  un  tramo  intermedio  en  el  canal,  con 
suficiente  longitud  y  pendiente  para  que  se  establezca  también  flujo  uniforme  pero 
supercrítico.  Calcular  la  pendiente  del  tramo  intermedio  de  manera  que  se  produzca 
un resalto inmediatamente después que termina dicho tramo, el cual deberá revestirse 
de concreto, debido al aumento de velocidad (n=0.015). 
 

 
Se pide: 
Pendiente S del tramo intermedio → ? 
 
a) Cálculo de la velocidad media en el canal: 
 
      De la ecuación de Manning, se tiene: 
 
1 2 1
      v = R 3 S 2           (4.32) 
n
 
  Donde: 
 
  n = 0.025 
 
  S=0.0004 
   
Universidad Técnica Particular de Loja  Página 41 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

  Y para el tirante normal   yn = 1.75, se tiene: 
 
  A = (5+1.75)1.75 = 11.8125m²
 
  p = 5 + 2 2 * 1.75 = 9.9497 m  
 
11 .8125
  R= = 1.1872 m  
9.9497
 
2
  R 3 = 1.1212  
 
Sustituyendo valores en (4.32), se tiene: 
 
1 2 1
  v= 1.1212 3 0.0004 2 0.8970m / s  
0.025
 
b) Cálculo del caudal 
 
  De la ecuación de continuidad, se tiene: 
   
Q = VA 
   
  Luego: 
 
  Q = 0.8970*11.8125 
  Q = 10.5954 m³/s 
 
c) Definición del tipo de flujo en el canal 
Para esto debemos calcular el tirante crítico yc y compararlo con el tirante yn 0 1.75 m 
del canal. 
Sabemos que para las condiciones del régimen crítico se cumple: 
 
Q 2 Ac 3
=  
g Tc
 
o también: 
3
Q Ac 2
  =  
g b 2.5 Tc 12b 5 2
donde: 
 
  Q = 10.5954 
  b = 5 
 
Sustituyendo valore, se tiene: 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 42 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 
3
Ac 2
10.594
  1 5
=  
Tc b 2 2 9.81 * 52.5
 
3
2
Ac
  1 5
= 0.0605  
Tc 2b 2

 
De la figura  3.5, se tiene: 
 

 
Luego: 
yc
  = 0.146  
b
 
yc = 0.146b
  yc = 0.146 * 5  
yc = 0.73m
 
∴ Como  y = 1.75 > y = 0.73 , en el  canal el flujo   uniforme es con régimen  
n c

       subcrítico o lento.    
            
d)  Para forzar a un resalto hidráulico que se inicie en la sección donde se efectúa el 
cambio de pendiente, el tirante conjugado mayor debe ser igual al tirante  normal  en 
el canal, es decir:  y2 = yn = 1.75m  
 
e) Cálculo del tirante conjugado menor y1: 
Para este caso se tiene: 
 

  J4 +
(5t + 2) J 3 + (3t + 2)(t + 1) J 2 + ⎡ t 2 + (t − 6r )(t + 1)⎤ J − 6r (t + 1)2 = 0  
⎢ ⎥
2 2 ⎣2 ⎦
  Donde: 
     
y1
  J =  
y2
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 43 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 
2
v21 0.870 2
  r= = = 0.0234  
2 gy2 2 * 9.81 * 1.75
   
b 5
  t= = = 2.8571  
Zy2 1 * 1.75
 
Luego de sustituir valores, se obtiene: 
 
  J 4 + 8.1429J 3 + 20.3875J 2 + 14.5604J − 2.0888 = 0  
 
  J 4 + 8.1429J 3 + 20.3875J 2 + 14.5604J = 2.0888  
 
  F ( J ) = J ( J 3 + 8.1429 J 3 + 20.3875 J 2 + 14.5604) = 2.0888  
 
Resolviendo por tanteos, se tiene: 
 
  J  F(J) 
       
  0.1000  1.6682 
  0.1100  1.8593 
                                                                                      
0.1200  2.0551 
  0.1210  2.0749 
  0.1220  2.0948 
  0.1215  2.0849 
→0.1217 
                                                                                               
2.0889←
                                                                              
   
                             
Solución: Valor muy aproximado a 2.0888                        
Luego: 
y
J = 1 = 0.1217
y2
y1 = 0.1217 y2  
y1 = 0.127 *1.75
y1 = 0.213m
f) Este tirante debe ser normal para el tramo intermedio, por tanto:  yn = y1 = 0.213m  
De  otro  lado,  como    yn = 0.213 < yc = 0.73 ,  en  el  tramo  intermedio  el  flujo  es 
uniforme con régimen supercrítico o rápido. 
 
g) Cálculo de S del tramo intermedio: 
De la fórmula de Manning, la ecuación del caudal es: 
   
1 2 1
  Q = AR 3 S 2  
n
   

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 44 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

de donde: 
 
2
⎡ Q.n ⎤
  S = ⎢ 2 ⎥            (4.33) 
⎣ AR 3 ⎦
donde: 
 
  Q = 10.5954m³/s 
  n = 0.015 
 
y para el tirante normal  yn = 0.213, se tiene: 
 
  A = (5+0.213)0.213 = 1.1104 
 
P = 5 + 2 2 * 0.213 = 5.6025
1.1104
  R= = 0.1982  
5.6025
2
R 3
= 0.3399
 
Sustituyendo valores en (4.33), se tiene: 
 
2
⎡10.5954 * 0.015 ⎤
  S=⎢ ⎥ = 0.1773  
⎣1.1104 * 0.3399 ⎦
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Nota: Para mayor información sobre los contenidos del primer bimestre ver el archivo 
PDF4 asignado por el profesor. 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 45 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

SEGUNDO 
BIMESTRE 
 

 
 

 
Universidad Técnica Particular de Loja  Página 46 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

CONTENIDOS: 
 

CAPÍTULO 3 

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 
 
 
3.1 Consideraciones fundamentales  
3.2 Ecuación diferencial fundamental del flujo gradualmente variado 
3.3 Curvas de remanso 
3.4 Métodos de cálculo. Método de integración gráfica 
3.5 Métodos de cálculo. Método de integración directa 
3.6 Métodos de cálculo. Método numérico 
3.7 Ejercicios de aplicación. 
 
CAPÍTULO 4 

VERTEDEROS 
 
 
3.8 Introducción 
3.9 Clasificación de los vertederos 
3.10 Descarga de fondo 
3.11 Vertederos de pared delgada 
3.12 Ejercicios de aplicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 47 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

CAPÍTULO 3 
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 
 
 
3.1 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el estudio práctico de este tipo de flujo se suelen adoptar algunas hipótesis corno 
las que se enumeran a continuación: 
 
1. El flujo es permanente, es decir, que las características del flujo son constantes 
en el intervalo de tiempo considerado 
 
2. Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que la distribución 
de presiones es hidrostática en cada sección del canal 
 
3. La pendiente de fondo del canal es uniforme y pequeña, de tal manera que el 
tirante  del  flujo  es  el  mismo,  cuando  la  vertical  o  normal  se  toma  como 
referencia  al  fondo  del  canal,  y  además,  no  ocurre  incorporación  de  aire  al 
interior del flujo 
 
4. El canal es prismático, lo que significa que la forma y la alineación del canal son 
constantes 
 
5. La forma de distribución de velocidades en las distintas secciones es constante, 
de modo que el coeficiente de Coriolis α, se mantiene constante 
 
6. El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante del flujo y constante en 
el tramo del canal considerado 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 48 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

7. La  pérdida  de  energía  más  importante  es  la  de  fricción.  Para  el  cálculo  de  la 
pendiente de la línea de energía en una sección se utilizan las mismas fórmulas 
que  en  flujo  uniforme,  utilizando  la  velocidad  media,  el  radio  hidráulico  y  el 
coeficiente de rugosidad de la propia sección. Esta es una de las hipótesis más 
importantes para el estudio del flujo gradualmente variado y permite el uso de 
las fórmulas del flujo uniforme, pues aún cuando no demostrado, la práctica ha 
confirmado su uso. 
 
 
3.2 ECUACIÓN DINÁMICA DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 
 
Considérese el perfil de un flujo gradualmente variado en una longitud diferencial dx 
en un canal como se muestra en la Figura 5.2. 

   

 
 
donde; 
 
E = energía total para una sección cualquiera 
dE = diferencial de energía o cambio de energía en el dx  
dx = longitud diferencial del tramo del canal 
dz = incremento en la altura o carga de posición de la sección dx 
S   =  pendiente  de  energía  o  de  cargas  totales,  constante  en  el  dx  considerado,  pero 
variable a lo largo de la dirección x 
S  = pendiente de la superficie libre o eje hidráulico 
S  = pendiente longitudinal del fondo del canal, constante 
υ = ángulo que forma el perfil longitudinal del fondo del canal con la horizontal 
β = ángulo que forma el horizonte de energía con la línea de alturas totales 
d = tirante perpendicular o normal a la sección 
Universidad Técnica Particular de Loja  Página 49 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

y = tirante vertical 
 
En general se cumple que:   
 
 
 
 
 
 
 
   
Estudiando una sección cualquiera del flujo, como la representada en la sección 1 se 
obtiene que la carga o energía total sobre el plano de referencia es: 
 
 
 
 
 
α  es  el  coeficiente  de  Coriolis  que  se  supone  constante  en  el  tramo  del  canal 
considerado; los otros términos ya se definieron anteriormente. 
 
Tomando  el  fondo  del  canal  como  el  eje  x,  y  diferenciando  la  ecuación  (5.1)  Con 
respecto a esta longitud, se tiene: 
 
 
 
 
 
 
Interpretación de cada uno de los términos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
   
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 50 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 51 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Las  ecuaciones  (5.10),  (5.11),  (5.12)  y  (5.13)  son  diferentes  formas  de  representar  la 
ecuación diferencial del flujo gradualmente variado y se le denomina con el nombre de 
ecuación  dinámica  del  flujo  gradualmente  variado.  Estas  ecuaciones  representan  la 
pendiente de la superficie del agua con respecto al fondo del canal; el tirante y se mide 
a partir del fondo del canal, tomándose este fondo como eje de abscisas (x). 
 
 
3.3 CURVAS DE REMANSO 
 
Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que 
adquiere la superficie libre del líquido en un canal cuando se efectúa un escurrimiento 
bajo las condiciones de flujo gradualmente variado. 
 
Geométricamente,  el  perfil  de  la  superficie  libre  está  definido  por  los  tirantes  reales 
que se tengan a lo largo del escurrimiento. 
 
          CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO 
 
Tipos de pendientes de fondo (S ) 
 
1. Pendiente suave 
 
Se  dice  que  la  pendiente  del  fondo  del  canal  es  suave  cuando,  para  las 
condiciones  hidráulicas  (Q)  y  características  del  canal  (b,  T,  n,  S )  dadas,  se 
genera un tirante normal (y5) mayor que el crítico (y ); esto es > también S  <S  
 
2. Pendiente crítica 
 
Es  aquella  pendiente  de  fondo  con  la  cual  se  satisface,  para  las  condiciones 
dadas, que el tirante normal es igual al tirante crítico. Aquí se cumple que: 
 
  yn = yc
  S 0 = Sc
 
Numéricamente, el valor de S , se calcula con la ecuación: 
 
 
 
 
3. Pendiente fuerte 
 
Es aquella con la cual, para las condiciones dadas, se produce un tirante normal 
menor que el crítico. En esta se cumple que: 
  yn < yc
 
S 0 > Sc
 
4. Pendiente horizontal  

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 52 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
Es  aquella  en  la  cual  S   =  O  y  como  consecuencia  el  tirante  normal  se  hace 
infinito, es decir: 
 
En la ecuación de Manning: 
 
 
 
 
 
Además, de la ecuación de la continuidad: 
 
 
 
 
5. Pendiente adversa 
 
Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de la gravedad, ya que el fondo 
del canal —en comparación con un plano horizontal— aumenta en el sentido del 
flujo, es decir la pendiente es negativa. 
 
El tirante normal yn no existe en este tipo de pendiente por no tener significado 
físico, lo cual se observa al sustituir el valor negativo de S0 en la ecuación: 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL TIPO DE CURVA DE REMANSO 
 
Este procedimiento permite predecir la forma general del perfil del flujo lo que 
constituye  una  parte  muy  significativa  en  todos  los  problemas  de  diseño  de  un 
canal para un flujo gradualmente variado. Las pautas que se siguen son: 
 
1.  Dibujar  el  perfil  longitudinal  del  canal  distorsionando  las  escalas  vertical  y 
horizontal. Dado que un canal es una obra esencialmente lineal se deberá tener 
una  escala  vertical  mucho  mayor  que  la  horizontal,  para  hacer  apreciables  las 
fluctuaciones de la curva de remanso o eje hidráulico. 
 
2.  En  el  perfil  longitudinal  marcar  las  singularidades  como  los  cambios  de 
pendiente y diferenciar los distintos tramos que se originan, tanto por cambios 
de pendiente como por cambios del tipo de material del fondo del canal. 
 
3. Calcular yn y dibujar la línea teórica de profundidad normal para cada tramo de 
acuerdo con los datos particulares en cada uno. Hay que tener presente que de 
acuerdo con la ecuación de Manning conjugada con la de continuidad: 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 53 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
 
 
 
yn  depende  de  la  forma  de  la  sección  transversal,  de  la  pendiente  y  del 
coeficiente de rugosidad, por lo cual su cálculo será imprescindible toda vez que 
exista una variación de estos valores. 
 
4. Calcular yc y dibujar la línea teórica de profundidad crítica para las secciones 
transversales  que  se  tengan.  Recordar  que  de  acuerdo  con  la  ecuación  para  el 
flujo crítico: 
 
 
 
 
 
Yc  depende  únicamente  de  la  forma  de  la  sección  transversal,  por  lo  que 
mientras  esta  se  mantenga  constante  en  todos  los  tramos,  aún  cuando  la 
pendiente o el coeficiente de rugosidad varíen, el tirante crítico es el mismo para 
todos los casos. 
 
5. Definir y ubicar las posibles secciones de control que se presenten a lo largo de 
los  tramos  en  estudio,  entendiéndose  como  tales  aquellas  en  que  la  altura  de 
agua  depende  de  consideraciones  distintas  a  las  del  movimiento  gradualmente 
variado  (en  el  cual  el  tirante  real  se  calcula  en  función  del  caudal),  y  que 
determinan  puntos  conocidos  del  eje  hidráulico,  tanto  en  ubicación,  como  en 
valor del tirante real. 
 
6.  Establecer  las  condiciones  de  pendiente  de  fondo  para  cada  tramo, 
comparando  el  tirante  normal  con  el  crítico.  Con  esto  se  obtiene  la  letra  de  la 
curva (M, C, S, H, o A). 
 
7. Establecer las condiciones de tirantes para cada tramo, comparando el tirante 
real con el normal y el crítico. Con esto se establece la zona de generación de la 
correspondiente curva de remanso, y por lo tanto el número de la curva (1, 2 o 
3). 
 
8. A partir de 6 y 7 definir el tipo de curva, con su letra y número, para con esto 
determinar su geometría usando el Cuadro 5.1. Definida la geometría del perfil y 
p0rtiendo  de  la  profundidad  real  en  cada  sección  de  control,  trazar  en  cada 
tramo un perfil continuo. 
 
9.  Cuando  el  flujo  es  supercrítico  en  la  porción  aguas  arriba  de  un  tramo  pero 
subcrítico  en  la  porción  aguas  abajo,  el  perfil  del  flujo  tiene  que  pasar  la 
profundidad crítica en algún lugar del tramo; esto se realiza a través de la función 
del resalto hidráulico. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 54 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Nota: Para mayor información sobre curvas de remanso ver el archivo PDF5 asignado 
por el profesor. 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
 
 
3.4 MÉTODOS DE CÁLCULO. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GRÁFICA 
 
Este método está basado en la integración artificial de la ecuación dinámica del flujo 
gradualmente variado, mediante un procedimiento gráfico. 
 
A. Explicación del método 
 
La solución se refiere a la integral de la ecuación (5.13) 
 
 
 
 
 
la cual se puede expresar en la forma: 
 
 
 
 
 
 
Donde: 
 
Q, g, S0 son constantes y T, A, SE son funciones del tirante y, por lo cual:   
 
 
 
 
 
 
 
luego la ecuación (5.14) se puede escribir como: 
 
 
 
Considerar  las  secciones  1  y  2  de  un  canal  a  las  distancias  x1  y  x2  respectivamente 
(medidas  desde  un  origen  arbitrario)  y  en  las  cuales  se  presentan  los  tirantes  y1,  y2 
(Figura 5.8). 
 
La distancia de separación de estas dos secciones, a lo largo del canal 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 55 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

será: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uno  de  los  conceptos  elementales  del  cálculo  integral,  aplicando  la  definición  de 
Riemann para la integral definida indica que: 
 
 
 
 
es el área achurada A (Figura 5.9), formada por la curva, el eje y, y las ordenadas de 
f(y) correspondientes a y1 y y2, es decir, f(y1) y f(y2):  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con la ecuación 5.17 el valor ∆x es igual al área sombreada, es decir: 
 
 
 
 
Dicha área puede determinarse por medio de un planímetro, por el uso de la regla de 
Simpson (considerando el área como un trapecio) o por cualquier otro procedimiento 
que proporcione la precisión requerida. 
 
El método se aplica a cualquier tipo de perfil de flujo en canales prismáticos y así como 
a los no prismáticos de cualquier forma y pendiente. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 56 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
B. Procedimiento de cálculo 
 
El procedimiento de cálculo para este método es como sigue: 
 
1.  Construir  la  gráfica  f(y),  para  esto  se  fijan  en  forma  adecuada  los  tirantes  y, 
considerando, en lo posible, un incremento constante  ∆y (por ejemplo y = 2, 3, 5 o 10 
cm);  luego para cada valor de y, se calcula el correspondiente f(y). 
 
Estos cálculos se resumen en el Cuadro 5.2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  curva  se  construye  graficando  las  columnas  1  contra  la  9.  Como  información 
adicional, en la Figura 5.10 se muestra la forma de las curvas de f (y) para las curvas de 
remanso generadas en pendiente suave y fuerte. 
 
2. Evaluar las áreas parciales de la curva f(y) para cada dos valores consecutivos de y, 
mediante  el  planímetro  o  realizando  los  cálculos  geométricos  al  asumir  a  las  áreas 
parciales  como  trapecios;  esto  será  más  aproximado  cuanto  más  pequeño  sea  el  ∆y. 
Las  áreas  parciales  representan  las  distancias  entre  dos  secciones  del  canal  es  decir, 
∆=A, los cuales se colocan en la columna del Cuadro 5.2. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 57 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
3. Acumular las distancias obtenidas para cada tramo, a partir de la sección de control 
considerada  como  punto  de  inicio  de  los  cálculos;  estos  valores  se  colocan  en  la 
columna 11 del Cuadro 5.2. 

3.5 MÉTODOS DE CÁLCULO. MÉTODO DE INTEGRACIÓN DIRECTA
 
 
El método de Backmeteff es el más usado para integrar en forma directa la ecuación 
dinámica de flujo gradualmente variado, para una sección de forma cualquiera. 
 
El  procedimiento de cálculo para este método es como sigue: 
 
1. Identificar  el  tramo  donde  se  realizan  los  cálculos  (figura  5.19),  siendo  el  y 
inicial  (yi),  el  tirante  de  la  sección  de  control,  y  el  y  final  (yf)  hasta  donde  se 
desea calcular la curva de remanso. 
 

 
 
2. Calcular el tirante promedio yp de los tirantes extremos:  
 
yi + y f
yp =  
N
Y con el valor yp/b, calcular el exponente hidráulico M, el cual se puede calcular 
por medio de la ecuación: 
 
3[1 + 2 Z ( yp / b)] − 2 Z ( yp / b)[1 + Z ( yp / b)]
2
M=  
[1 + 2Z ( yp / b)][1 + Z ( yp / b)]
 
De igual manera calcular el exponente hidráulico N, con la ecuación: 
 
10 [1 + 2 Z ( yp / b)] 8 [
1 + Z 2 ( yp / b) ]
N= −
[
3 [1 + Z ( yp / b)] 3 1 + 2 1 + Z 2 ( yp / b)
 
]
 
3. Calcular el tirante normal yn y el tirante crítico yc del tramo, a partir de Q, So y 
n. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 58 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
4. Calcular J: 
N
J=  
N − M +1
Donde N y M, son exponentes hidráulicos, calculados en 2. 
 
5. Definir el número de divisiones n que tendrá el tramo y calcular el incremento 
Δy:  
y f − yi
∆y =  
n
La primera división tendrá como tirante y1 al tirante inicial, y como tirante y2, al 
tirante y1+Δy. 
Las divisiones subsiguientes, tendrán como y1, al y2 de la división anterior, y 
como y2 al nuevo tirante y1+Δy. 
 
6. Calcular los valores de u y v, para los tirantes y1, y2. 
 
N
y
u= v=uJ  
yn
     
7. Calcular las funciones del flujo variado de Backmeteff F(u,N) y F(v,J), para los 
tirantes y1, y2. 
 
8. Calcular la longitud L de la división con tirantes y1, y2: 
 
yn ⎡ ⎤
M
⎛ yc ⎞ J
L= ⎢(u 2 − u1 ) − [ F (u 2 , N ) − F (u1 , N )] + ⎜⎜ ⎟⎟ [ F (v2 , J ) − F (v1 , J )]⎥  
SO ⎢ ⎝ yn ⎠ N ⎥⎦

9. Repetir los cálculos para la siguiente división, hasta completar con todas las 
divisiones del tramo. 
 
10. Acumular las longitudes calculadas en cada división como en la figura: 
 

 
3.6 MÉTODOS DE CÁLCULO. MÉTODO NUMÉRICO 
 
 
MÉTODO DIRECTO POR TRAMOS 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 59 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Este  método  es  simple  y  aplicable  a  canales  prismáticos.  Se  utiliza  para  calcular  la 
distancia L de la división, a la cual se presenta un tirante y2, a partir de un tirante y1 
conocido y los demás datos. 
 
El procedimiento de cálculo para este método es como sigue: 
 
1. Identificar  el  tramo  donde  se  realizan  los  cálculos  (figura  5.25),  siendo  el  y 
inicial  (yi),  el  tirante  de  la  sección  de  control,  y  el  y  final  (yf)  hasta  donde  se 
desea calcular la curva de remanso. 
 

 
 
2. Definir el número de divisiones N que tendrá el tramo, y calcular el incremento: 
 
y f − yi
∆y =
N
 
La primera división tendrá como tirante y1 al tirante inicial, y como tirante y2, al 
tirante y1+Δy. 
 
3. Calcular  el  tirante  y1,  la  energía  específica  E1,  y  la  pendiente  de  la  línea  de 
energía SE1, utilizando la fórmula de Manning: 
 
v12 Q2
E1 = y1 + = y1 +  
2g 2 gA12
             2 2
⎛ v n ⎞ ⎛ Qn ⎞
S E1 = ⎜ 12 ⎟ = ⎜ ⎟  
⎜ 3⎟ ⎜ 2 ⎟
3
⎝ R1 ⎠ ⎝ A1 R1 ⎠
 
4. Calcular para el tirante y2, la energía específica E2 y la pendiente de la línea de 
energía SE2, utlizando la fórmula de Manning. 
 
v2 Q2
E2 = y2 + 2 = y2 +
2g 2 gA22
                                          
 
2 2
⎛ v n ⎞ ⎛ Qn ⎞
SE2 = ⎜ 22 ⎟ = ⎜ ⎟
⎜ R 3 ⎟ ⎜ A R 23 ⎟
                                                       ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 2 ⎠  

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 60 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
5. Calcular el promedio de las pendientes de la línea de energía SEp, de la primera 
división. 
S + SE2
S Ep = E1
2
                                                     
 
6. Calcular  la  longitud  Δx,  de  la  división  con  tirantes  y1,  y2.  Si  Δx  es  positivo,  el 
cálculo  se  habrá  avanzado  hacia  aguas  abajo,  y  si  es  negativo  hacia  aguas 
arriba. 
 
E −E1 ∆E
∆x = 2 =  
S 0 − S Ep S 0 − S Ep
                                              
 
7. Repetir  los  cálculos  para  la  siguiente  división,  hasta  completar  todas  las 
divisiones del tramo. 
 
8. Acumular las longitudes calculadas en cada división como en la figura: 
 

 
 

3.7 EJERCICIOS DE APLICACIÓN: 
3.7.1  Un  río  de  fondo  ancho,  casi  rectangular,  con  ancho  de  solera  10m,  pendiente 
0,0004, coeficiente de rugosidad 0,030, conduce un caudal de 10 m3/s. Determinar la 
curva de remanso producida por una presa que origina una profundidad de 3,0m.  
 
SOLUCIÓN:   

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 61 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
Datos: 
 

 
 
b = 10m, S0 = 0,0004, n = 0,030, Q = 10 m3/s 
 
a. Cálculo de yn 
Con  el  nomograma  2.1,  para  Q  =  10  m3/s,  b  =  10  m,  Z  0,  n  =  0,030,  S0  =  0,0004  se 
obtiene y = 1,409 m 
 
b. Cálculo de yc 
Para una sección rectangular se cumple que: 
 

 
 

 
 
La sección de control es la presa y los cálculos se realizan desde este punto con tirante 
y1 = 3m, hacia aguas arriba hasta un tirante superior al 1% del tirante normal, es decir: 
 

 
 
e. Cálculo del perfil 
De la ecuación (5.66) considerando una constante de integración igual a cero, se tiene: 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 62 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

 
 
Aplicando  la  ecuación  (5.68)  en  forma  reiterada  para  diferentes  valores  de  y  desde 
3,00 a 1,42 se obtienen los valores que se muestran en el Cuadro 5.10. 
 
En  este  cuadro  los  valores  de  x  de  la  columna  6  representan  la  distancia  a  que  se 
encuentra la sección considerada con respecto a un origen arbitrario, mientras que la 
columna 7 indica la distancia que existe entre la sección de control (presa) y la sección 
considerada, su cálculo es como sigue: 
 

 
Sección para y = 2,50: L = 7112,92 ‐ 5679,81 = 1433,11m 
 
Sección para y = 1,42: E 7112,92 ‐(‐1397,66) = 8510,58m (longitud de la curva de 
remanso) 
En la Figura 5.21 se muestra la curva Ml que se obtiene al graficar la columna 7 contra 
la columna 1. 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 63 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
 
3.7.2 Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera b = 0,80m, talud Z = 1, pendiente S 
= 0,0005, coeficiente de rugosidad n = 0,025 y conduce un caudal de 1 m3/s. A partir de 
cierta sección en adelante, como se muestra en la Figura 5.23 es necesario aumentar la 
pendiente del canal a S0= 0,01 y el canal se reviste con concreto con n = 0,015. Calcular 
el  perfil  del  flujo  en  el  tramo  de  mayor  pendiente  considerando  que  la  variación  del 
perfil termina cuando el tirante es el 1% superior al tirante normal. 
 
SOLUCIÓN 
 
Datos: 
 
Q=1m3/s     b=0,80m     Z=1 
S = 0,0005    n = 0,025 (tramo sin revestir) 
S0 = 0,01    n = 0,015 (tramo revestido) 
 

 
 
Los  cálculos,  como  lo  indica  el  problema,  se  realizan  solo  en  el  tramo  de  mayor 
pendiente. 
a. Cálculo del tirante normal 
 
Para: Q = 1 m3/s, b = 0,80m, Z = 1, S0 = 0,01, n 0,015  
Mediante la ecuación de Manning se obtiene: yn= 0,352m 
 
b. Cálculo del tirante crítico: 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 64 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
Para: Q = 1 m3/s, b = 0,80m, Z = 1,  
Mediante la ecuación de Manning se obtiene: yc = 0,447rn 
 
C. Cálculo de la pendiente crítica 
 
De la ecuación de Manning, se tiene: 
 

 
 

 
 
d. Tipo de perfil 
De acuerdo con los cálculos se tiene: 
 

 
 
e. Cálculo del perfil 
 
Los  cálculos  se  realizan  desde  la  sección  de  control  que  se  localiza  en  el  punto  del 
cambio de pendiente, con un tirante yc = 0,447 hacia aguas abaje, hasta y = 1,01 x yn, 
es decir y = 1,01 x 0,352 ó y 0,356. 
 
Los  resultados  obtenidos  se  muestran  en  el  Cuadro  5.12  y  graficando  la  columna  14 
contra la 1 resulta la Figura 5.24. 
 
A  manera  de  ejemplo,  se  indican  los  cálculos  para  el  primer  tramo  ∆x  desde  y1=yc= 
0,447  a  y2=0,430.  Para  cada  una  de  estas  secciones  se  calculan  los  elementos 
geométricos e hidráulicos de la siguiente manera: 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 65 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 66 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 
Notar que la distancia  ∆x que se obtiene es pequeña al principio, en comparación con 
los  otros  valores  que  se  muestran  en  el  Cuadro  5.12,  esto  es  debido  a  que  en  la 
proximidad  de  la  sección  crítica  es  mayor  la  curvatura  del  perfil  del  flujo  (ver  Figura 
5.24). En este caso, para los cálculos se podrían elegir, en esta zona incrementos (+ ó ‐
), de ∆y mayores a fin de no obtener valores ∆x muy pequeños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 67 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

CAPÍTULO 4 
VERTEDEROS 
 
4.1 INTRODUCCIÓN 
 
El  vertedero  es  una  estructura  hidráulica  destinada  a  permitir  el  pase,  libre  o 
controlado, del agua en los escurrimientos superficiales. Tiene varias finalidades entre 
las que se destaca: 
 
• Garantizar  la  seguridad  de  la  estructura  hidráulica,  al  no  permitir  la  elevación 
del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo.  
• Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este 
tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma  
• Constituirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo . 
 
En  una  presa  se  denomina  vertedero  a  la  parte  de  la  estructura  que  permite  la 
evacuación  de  las  aguas,  ya  sea  en  forma  habitual  o  para  controlar  el  nivel  del 
reservorio de agua. Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre 
del  embalse,  en  contraposición  de  la  descarga  de  fondo,  la  que  permite  la  salida 
controlada de aguas de los estratos profundos del embalse.  
 
PARTES QUE CONSTITUYEN UN VERTEDERO: 
 
Estructura  de  control:  Regula  y  gobierna  las  descargas  del  vaso.  Pueden  ser: 
una cresta, vertedor, orificio, boquilla o tubo 
Canal de descarga: Ayuda a la conducción de los volúmenes descargados por la 
estructura de control. 
Estructura  terminal:  Permite  descargar  el  agua  en  el  río  sin  erosiones  o 
socavaciones  peligrosas  en  el  talón  de  la  presa  y  sin  producir  daños  en  las 
estructuras adyacentes 
Canales  de  llegada  y  de  descarga:  Captan  el  agua  del  vaso  y  la  conducen  a  la 
estructura de control. 
 
 
4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS 
 

Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas: 

• Por su localización en relación a la estructura principal:  
o Vertederos frontales  
o Vertederos laterales  
o Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la 
descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo  

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 68 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

• desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:  
o Vertederos libres, sin control.  
o Vertederos controlados por compuertas.  

• desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:  
o Vertedero de pared delgada  
o Vertedero de pared gruesa  
o Vertedero con perfil hidráulico  

• desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:  
o Rectangulares  
o Trapezoidales  
o Triangulares  
o Circulares  
o Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de 
agua sobre la cresta  

• desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas abajo:  
o Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo  
o Vertedero ahogado  

 
4.3 DESCARGA DE FONDO 
 
Se  denomina  descarga  de  fondo  a  una  estructura  hidráulica,  asociada  a  las  presas 
hidráulicas. Su función puede ser: 
 
• garantizar el caudal ecológico inmediatamente aguas abajo de una presa;  
• permitir  el  vaciado  del  embalse  para  efectuar  operaciones  de  mantenimiento 
en la presa;  
• reducir el volumen de material sólido depositado en proximidad de la presa.  
 
Dado  que  el  agua  sale  de  la  presa  con  una  presión  considerable,  si  el  chorro  no  es 
controlado  adecuadamente  puede  provocar  erosiones  localizadas  peligrosas  para  la 
estabilidad  de  la  presa  misma.  Por  ese  motivo  las  descargas  de  fondo  siempre  están 
equipadas con disipadores de energía. 
 
 
4.4 VERTEDEROS DE PARED DELGADA 
 

Los vertederos de paredes delgadas son vertederos hidráulicos, generalmente usados 
para  medir  caudales.  Para  obtener  resultados  confiables  en  la  medición  con  el 
vertedero de pared delgada es importante que: 

• tenga la pared de aguas arriba vertical,  
• esté colocado perpendicularmente a la dirección de la corriente, y,  

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 69 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

• la cresta del vertedero sea horizontal o, en el caso de que esta sea triangular, la 
bisectriz del ángulo esté vertical.  

Además,  debe  cuidarse  de  mantener  la  presión  atmosférica  debajo  de  la  lámina 
vertida; el canal aguas arriba debe ser recto y estar desobstruido. La carga h, sobre la 
cresta del vertedero debe ser medida a una distancia suficiente, aguas arriba, para no 
tener influencia de la curvatura de la superficie líquida en la proximidad del vertedero. 

VERTEDERO RECTANGULAR 

La  fórmula  fundamental  de  caudal  vertido  en  vertederos  de  sección  rectangular,  sin 
contracción, también conocido como vertedero de Bazin, es: 

Donde: 

• Q = caudal en m3/s  
• = es un coeficiente indicador de las condiciones de escurrimiento del agua 
sobre el vertedero  
• L = longitud de la solera del vertedero en m  
• h = altura de la lámina vertiente sobre la cresta en m  
• g = aceleración de la gravedad, en m/s2  
• V0  =  velocidad  de  llegada  de  la  corriente  inmediatamente  aguas  arriba  del 
vertedero, en m/s  

Si  el  vertimiento  fuera  de  lámina  contraída,  se  debe  hacer  una  corrección, 
substrayendo: 0.1 h del valor de L por cada contracción. 

Cuando  la  velocidad  de  aproximación  es  baja  se  puede  simplificar  la  ecuación  de  la 
siguiente forma: 

Q = Cw.L.h3 / 2 
Donde: 
• Cw ‐ además de otros factores considera la velocidad de aproximación.  

 
Vertedero libre 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 70 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

Las características del tipo de flujo que afectan Cw pueden ser definidas por h y   
Donde: 
• Hd = altura del vertedero en m  
 
Los valores de Cw se encuentran en la tabla siguiente: 
 
Hd/h  h=0.05  h=0.10  h=0.20 h=0.40 h=0.60 h=0.80 h=1.00  h=1.50 
0.5  2.316  2.285  2.272  2.266  2.263  2.262  2.262  2.261 
1.0  2.082  2.051  2.037  2.030  2.027  2.026  2.025  2.024 
2.0  1.964  1.933  1.919  1.912  1.909  1.908  1.907  1.906 
10.0  1.870  1.839  1.824  1.817  1.815  1.814  1.813  1.812 
\infty  1.846  1.815  1.801  1.793  1.791  1.790  1.789  1.788 
 
VERTEDERO TRIANGULAR 
 
Para medir caudales muy pequeños, se obtiene mejor precisión utilizando vertederos 
de  pared  delgada  de  sección  triangular.  El  caudal  sobre  un  vertedero  triangular  es 
dado por la fórmula: 

 
Donde: 
• β = ángulo del vértice del triángulo  

• =  aproximadamente  a  0.58  variando  ligeramente  con  la  carga  y  el  ángulo 


de la abertura.  
 
VERTEDERO DE CIPOLETTI 
 
El  vertedero  tipo  Cipoletti  es  trapezoidal.  La  inclinación  de  los  lados  es  de  4v/1h  (4 
unidades en la vertical por 1 unidad den la horizontal. El mayor caudal que pasa por la 
inclinación de los lados del trapecio, compensa la contracción lateral de los vertederos 
rectangulares,  por  lo  tanto  pueden  utilizarse  la  fórmula  y  la  tabla  de  coeficientes 
correspondiente al vertedero rectangular. 
 
 
 
 
 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Nota: Para mayor información sobre orificios y vertederos ver el archivo PDF6 asignado 
por el profesor. 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 71 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

4.5 EJERCICIOS DE APLICACIÓN 
 
4.5.1    Un  vertedero  rectangular  de  pared  delgada  tiene  un  ancho  de  310  cm  y  está 
situado a 116 cm sobre el fondo del canal. Si el canal tiene un ancho de 480 cm ¿Cuál 
es la cantidad de agua que descarga, si la carga es de 26 cm y la napa es libre? En las 
siguientes figuras se representan esquemas del vertedero. Aguas abajo del vertedero 
la altura normal es de 1,17m. 

 
 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 72 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

4.5.2    En  un  canal  de  tierra,  con  i  =  0,00058  =  0,058%,  con  taludes  2H:  1V  y 
escurrimiento normal de 1,26 m debe elevarse el pelo de agua hasta 2,50 m. El ancho 
inferior es de 14,80 m, y es el ancho del sacado rectangular del vertedero a colocar. 
‐ Calcular la altura de umbral de un vertedero para lograr dicho propósito. 
‐ Considerar el canal sin vegetación y sin mantenimiento (n=0.025). 
Se diseñará un vertedero de sacado rectangular cuya longitud es del ancho del fondo 
de la sección. 
 

 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 73 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

 
Universidad Técnica Particular de Loja  Página 74 
 
GUÍA DIDÁCTICA: HIDRÁULICA II 
 

 
 

Universidad Técnica Particular de Loja  Página 75 
 

You might also like