You are on page 1of 13

SEMIOLOGÍA DE COLUMNA

Interrogatorio 1. Dolor
a. Localización
b. Propagación
c. Intensidad
d. Qué lo provoca o lo exacerba
e. Qué lo calma
f. Característica (punzante, quemante).

2. Deformidad
a. Alteración de los ejes. Deformación en el plano frontal
(escoliosis) o plano sagital (cifosis, lordosis).
b. Alteración del volumen. La presencia de
una tumoración a nivel de la columna vertebral
puede deberse a un proceso neoplásico
o a uno inflamatorio (absceso).

3. Alteraciones motoras
a. Parálisis (paraplejía, cuadriplejía, hemiplejía,
monoplejía).
b. Paresias (debilidad de la función muscular).
c. Contracturas musculares, por lo común antálgicas
como integrantes de un síndrome
doloroso.
4. Alteraciones sensitivas
a. Anestesia
b. Parestesias
c. Disestesias
Examen físico Inspección: sin ropa, verificar simetría del tronco, postura,
con el paciente corrección voluntaria; nivel de hombros y escápula; simetría de
de pie caderas. De costado se evalúan curvas en plano sagital, se indica
que se incline hacia adelante (la simetría del tronco no se debe
modificada).

Palpación: apófisis espinosas, masas musculares paravertebrales,


tumoraciones. Triángulo de Petit (abscesos: frio=tuberculoso,
caliente=piógeno). Región cervical: cuello, región supraclavicular;
palpación de abdomen (patología que se puede irradiar a zona
lumbar).

Percusión: a lo largo de toda la columna

Movilidad:
 Cervical: flexoextensión, rotación y lateralidad
 Resto de columna: flexión, extensión, inclinaciones laterales
y torsión
Marcha: diferencia en la longitud de extremidades, parálisis de
grupos musculares, rigidez articular de cadera y rodilla,

Examen físico Medición de extremidades inferiores: se mide desde espina ilíaca


con el paciente anterosuperior hasta maléolo tibial. Es más exacto la medición
en decúbito radiológica.
supino Examen neurológico básico: reflejo osteotendinoso,
cutaneoabdominal, sensibilidad y fuerza muscular
Pulsos periféricos
Estudios Radiografía simple: AP y lateral, oblicua; boca abierta (1ra y 2da
complementarios vértebra), y Ferguson (5ta vértebra lumbar)

Tomografía lineal: lesiones osteolíticas no perceptibles en Rx

Centellografía: uso de radiofármaco, alteraciones


localizadas de la irrigación o la multiplicación celular.

TC: con o sin medio de contraste, visualiza discos intervertebrales,


contenido del conducto raquídeo, (estenosis rauídea).

Resonancia magnética: partes blandas intrarraquídeas, alteraciones


fisicoquímicas del disco intervertebral

SEMIOLOGÍA DE MIEMBRO INFERIOR

EXPLORACIÓN DE CADERA Y PELVIS: Marcha, sentarse, incorporarse, desvestirse. En lactantes se


observan pliegues cutáneos.
Palpar:
 Por delante: Crestas ilíacas, trocánter mayor, sínfisis pubiana, oblicuidad pelviana
 Por detrás: Crestas ilíacas, trocánter mayor, tuberosidad isquiática, oblicuidad pelviana
 Triángulo de Scarpa: Vena-Arteria-Nervio
 Surco isquiotrocantérico: nervio ciático mayor
Movilidad de articulación coxofemoral y pelvis: activa y pasiva
Maniobra de Thomas Decúbito dorsal con la pelvis nivelada y
perpendicular al tronco. Una mano del
examinador se sitúa debajo de la ensilladura
lumbar y la otra flexiona la cadera. Se
“aplana” la lordosis lumbar: Medir el ángulo
verdadero de flexión de la cadera. Si al
haberse “aplanado” la lordosis lumbar, y
al estar flexionando la cadera de un lado, se
flexiona la cadera del otro lado, ello significa
una actitud viciosa de la flexión.
La extensión de la cadera, tanto activa como pasiva, puede realizarse con el paciente en
decúbito prono
Al examinar abducción y aducción se debe estabilizar la pelvis colocando una mano sobre la
cresta ilíaca del lado contralateral
Las rotaciones pueden ser examinadas con las rodillas extendidas o con las rodillas flexionadas

Maniobra de Trendelenburg Finalidad: establecer insuficiencia del glúteo


medio. Paciente de pie. Se solicita que se
apoye en una de las piernas y eleve la otra
(flexionando la cadera y la rodilla). Se observa
si la pelvis permanece nivelada (normal) o si se
torna oblicua (insuficiencia del glúteo medio
contralateral)
La oblicuidad pelviana se pone de manifiesto
por el descenso del pliegue
glúteo, del lado en que ha levantado la
extremidad y ha dejado de apoyarse en ella
Diferencia de la longitud de las extremidades inferiores: pueden ser aparentes (diagnóstico
observador pero que no se ha certificado con una medición) o reales. Se puede hacer uso de
escanogramas o telerradiografía para una medición más exacta.
Maniobra de Ortolani Recién nacido para diagnóstico de luxación de
cadera. Resalto de la cabeza femoral al colocar
los miembros en flexoabducción y desplazar la
cabeza del fémur hacia delante con los dedos
colocados por detrás.
EXPLORACIÓN DE LA RODILLA:
 Deseje
 Genu valgo fisiológico mayor en la mujer que en hombre en plano frontal. Miembro en
X (muslo-pierna) es valgo patológico. El grado de valgo se mide en la distancia entre los
tobillos.
 Genu varo siempre es patológico
 Plano sagital: genu recurvatum. Rodilla en flexión
 Tumefacción de la rodilla: bursitis prerotuliana (localizado) o intraarticular
(generalizado, maniobra del témpano).
 Contenido del derrame intraarticular: líquido sinovial, hemartrosis o mixto.
 Atrofía del cuádriceps
 Arcos de movilidad articular (10° extensión, 130° flexión)
 Pruebas de estabilidad articular evalúan ligamentos colaterales y cruzados.
 Laxitud excesiva lateral de la rótula: rótula luxable
EXPLORACIÓN DEL PIE Y EL TOBILLO:
 La inspección del pie debe incluir su conformación, la longitud de los dedos, el trofismo
de los tegumentos y las faneras.
 Determinar la posición del pie en el aire y con apoyo para descartar vencimiento del
arco longitudinal interno.
 El pie es generalmente valgo-plano
 Hiperqueratosis puede ser por alteración de los puntos normales de apoyo (trípode de
sustentación)
 Arco longitudinal interno:
trípode de sustentación: hacia atrás la tuberosidad mayor del calcáneo. hacia delante y
adentro la cabeza del 1° metatarsiano y adelante y afuera la cabeza del 5°
metatarsiano).
 Arco transverso anterior o metatarsal: detrás de cabezas de metatarsianos, el
vencimiento provoca metatarsalgia de apoyo
 Fórmula metatarsal para expresar longitud de metatarsianos: 2>1>3>4>5 y 2>1=3>4>5.
No coincide forzosamente con la longitud de los dedos y el hallux (¿entonces por qué lo
ponen?!) Hallux corto: pie griego, hallux > segundo dedo: pie egipcio, hallux y 2° dedo
iguales: pie cuadrado.
 Primer metatarsiano en varo puede ser congénito (metatarsiano primo varo) o
adquirido (posible formación de hallux valgus o juanete)
 La modificación de los puntos de apoyo provoca dedos en martillo o en garra
 Inflamación de la fascia plantar: Talalgia plantar. Rx es hiperostosis del calcáneo o
espolón
 Dolor provocado por prominencia de la cabeza del 5to metatarsiano: juanetillo de
sastre
 Ligamento que se lesiona más a menudo en los esguinces: peroneoastragalino anterior

SEMIOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

Interrogatorio 1. Dolor
 Localización
 Tipo: sordo, gravativo, urente, lancinante,
terebrante
 Periodicidad y ritmo
 Agravantes y atenuantes
 Propagación
2. Trastornos del movimiento
3. Trastornos de la sensibilidad
4. Aparición de tumoraciones
5. Atrofia muscular
6. Alteración en las actividades de la vida diaria
7. Antecedentes traumáticos

Examen físico Inspección:


Configuración y ejes segmentarios; tumefacciones o
tumoraciones, color, anexos de la piel.
Palpación:
 Estructuras anatómicas: accidentes óseos,
interlíneas articulares, relieves musculares,
tendones y nervios
 Palpación de crepitaciones articulares
(destrucción del cartílago articular),
periarticulares (roces o frotamientos anormales)
o tendinosas (tenosinovitis o tenovaginitis)
 Palpación de los pulsos
 Palpación de posibles tumoraciones
Evaluación funcional
 Articular: amplitudes de la movilidad pasiva y
activa, expresada en grados.
 Funcional muscular; anulando la gravedad, contra
la gravedad, contra una resistencia moderada y
contra una resistencia fuerte. Se califica de 0 a 5
0. No hay contracción
1. Contracción sin movimiento
2. Contracción con movimiento sin vencer la
gravedad
3. Movimiento contra la gravedad sin vencer
una resistencia
4. Movimiento contra una resistencia moderada
sin vencer una resistencia fuerte
5. Normal, movimiento contra una resistencia
fuerte
 Componente neurovegetativo: temperatura,
coloración y trofismo de piel y faneras
 Evaluación de las actividades diarias: normal (N),
con asistencia (A), incapaz de realizarla (I) (abrir
puerta, oprimir un botón, levantar un objeto,
etc.)

SEMIOLOGÍA DEL HOMBRO


Interrogatorio Dolor
 Sx de fricción acromial (px periarticular): dolor por debajo
de acromion y/o cara externa del brazo. Aumenta con
elevación del hombro.
 Artritis reumatoidea, artrosis (px articular): dolor
profundo con cualquier movimiento
 Px traumática o degenerativa: dolor acromioclavicular o
esternoclavicular
Examen físico Inspección
 Signo de la charretera: hundimiento por debajo del
acromion, por desaparición de la cabeza humeral de su
lugar (acromion saliente).
 Seudocharretera: saliente aparente del extremo externo
de la clavícula
Palpación
 Tendón del bíceps: el paciente flexiona el codo y la
muñeca al máximo y la punta de su dedo medio señala el
sitio a palpar.
 Supraespinoso: por fuera y debajo del acromion, con
abducción pasiva del brazo y con extensión y rotación
interna
 Articulación acromioclavicular
 Clavícula
 Investigar crepitaciones intraarticulares y periarticulares
Maniobras especiales
 Arco de fricción acromial: elevación del brazo en
abducción. Entre 60 y 120 grados se produce dolor
intenso
 Maniobra de Yergason
 Maniobra de la tecla: presionar extremo externo de la
clavícula hacia abajo, lo cual reduce luxación
 Test de la aprensión: en pacientes con inestabilidad
crónica del hombro, no permite rotación del hombro y
hay dolor.
 Signo del surco: producción de un surco subacromial por
desplazamiento de la cabeza del húmero hacia abajo
 Signo de Tinel (percusión) y Hoffman (compresión):
produce dolor y parestesia
 Maniobra de Adson: paciente sentado, con los antebrazos
sobre los muslos, gira la cabeza hacia el lado que se va a
explorar, la extiende e inspira profundamente. Provoca
parestesia que se irradia a la mano
 Maniobra de Wright: hiperabducciòn a 180º produce
parestesias que se irradian hacia la mano en las
compresiones costoclaviculares
 Tracción axial: tracción del brazo hacia abajo (tomando la
muñeca y con el brazo del paciente al costado del cuerpo)
produce parestesias en las compresiones proximales del
plexo braquial
Evaluación funcional
 Arcos de flexoextensión
 Abducción y aducción
 Rotación interna y externa
Evaluación funcional muscular
 Serrato mayor: paciente empuja hacia el frente con
ambos brazos extendidos a 90º y las manos apoyadas
contra la pared. Patológico: escápula alada
 Trapecio: encogerse de hombros
 Deltoides: abducción del hombro
 Rotadores externos e internos se evalúa el movimiento
correspondiente
Evaluación funcional nerviosa
 Nervio circunflejo: abducción del hombro (motor)
sensibilidad táctil
Evaluación de las funciones de la vida diaria
SEMIOLOGÍA DEL CODO
Interrogatorio Dolor
 Localizado: epicondilitis y epitrocleìtis, sobre la cúpula
radial y/ sobre olècranon
 Difuso
 Propagado o irradiado
Examen físico Inspección
 Valgo fisiológico
 Tumefacciones extraarticulares
 Deformaciones groseras
Palpación
 Prominencias óseas no deben ser dolorosas
 Interlínea articular en el sector posterior y en el sector
externo
 Canal epitrocleoolecraneano
Maniobras especiales
 Tinel: percusión del nervio cubital en el canal
epitrocleoolecraneano en busca de parestesias que se
propagan al dedo meñique
 Flexión sostenida del codo: mantener la posición durante
un minuto, se busca parestesias que se propagan al dedo
meñique en las neuropatías compresivas
 Extensión resistida del dedo medio: se busca dolor sobre
el epicóndilo
Evaluación funcional
1. Articular: arco de flexoextensión, pronosupinación
2. Muscular y nerviosa: el nervio braquial anterior se
evalúa mediante la flexión activa del codo y el nervio
radial mediante la extensión activa del codo
3. Evaluación de las actividades de la vida diaria
SEMIOLOGÍA DE MUÑECA Y MANO
Interrogatorio 1. Rigidez
2. Bloqueo brusco y repentino de los dedos
En lo anterior es importante preguntar la localización y el
momento del día
Examen físico Inspección
 Color y trofismo de la piel (estado circulatorio)
 Alineamiento: radio-carpo y dedo medio deben estar
alineados
 Actitud: posición en la que se presenta la mano,
patología: péndula o de predicador
 Deformaciones en los dedos: cuello de cisne, garra,
boutonniere
Palpación
 De relieves óseos
1. Estiloides radial y cubital
2. Accidentes óseos de la tabaquera anatómica (se
palpa de proximal a distal escafoides-trapecio-
base de primer metacarpiano
 De partes blandas
1. Vaina del abductor largo y extensor corto del
pulgar: sector dorsal de la apófisis estiloides del
radio
2. Palmar menor: oponiendo el pulgar al meñique y
flexionando la muñeca
3. Fondo de saco sinovial cubital: por dentro del
palmar menor
4. Nervio cubital
5. Palmar mayor: flexionando la mano contra una
resistencia
6. Nervio mediano: maniobra de Tinel Hoffman, se
buscan parestesias en pulgar, índice y medio en
los casos de Sx del túnel carpiano
7. Arteria radial
8. Sinovial de los flexores de los tres dedos
centrales: en toda la cara palmar de los dedos
9. Sinovial del flexor del pulgar: en toda la extensión
de la cara palmar del pulgar y hasta la muñeca
10. Sinovial del meñique: en la cara palmar del
meñique
11. Polea proximal de los dedos. Entre el pliegue
distal de la mano y el rodete digitopalmar. Se
busca engrosamiento
12. Aponeurosis palmar: se buscan nódulos o bandas
de la enfermedad de Dupuytren. En el centro de
la palma
13. Detección de relieves anormales

Maniobras especiales
 Finkelstein: se cierra el puño sobre el pulgar y se imprime
una inclinación cubital pasiva enérgica
 Test intrínseco: se evalua retracción de músculos
intrínsecos.
 Exploración del flexor común superficial de un dedo: se
sujetan los dedos que no están siendo explorados para
observar flexión activa de articulación interfalángica
proximal
 Exploración del flexor común profundo de un dedo: se
bloquea articulación interfalángica proximal, observando
la flexión distal
 Tinel Hoffman: se percute o comprime un nervio en el
sitio que se sospecha su compresión, se buscan
parestesias
 Phalen: se hiperflexiona la muñeca durante un minuto.
Prueba positiva cuando aparecen parestesias en el
territorio del nervio mediano (Sx del túnel carpiano)
Examen circulatorio
 Palpación del pulso radial
 Test de Allen en la muñeca: provocar isquemia (palidez)
en la mano comprimiendo arterias cubital y radial. Al
descomprimir una de las arterias debe regresar el color.
 Test de Allen en los dedos: se comprimen las arterias
colaterales de un dedo en su base, procediendo a
descomprimir de forma alternada
Evaluación funcional
 Articular: flexoextensión de cada articulación de dedos y
muñeca. Abducción de la muñeca
 Muscular: músculo por músculo (esquema de Seddon) y
fuerza muscular o potenciometría (se mide en libras o
mmHg.
 Nerviosa:
1. Motora: nervio radial mediante extensión de la
muñeca y extensión metacarpofalángica; nervio
mediano mediante flexión interfalángica,
oposición pulgar/índice y pulgar/meñique; nervio
cubital mediante extensión interfalángica más
flexión metacarpofalángica y cruce de los dedos
índice y medio
2. Sensitiva: se investiga sensibilidad táctil
protectora o grosera, táctil discriminativa o fina
mediante test de Webner y vibratoria con un
diapasón. Se evalúa mediante tabla del British
Medical Research Council
 S0: anestesia
 S1 sensibilidad dolorosa profunda
 S2: sensibilidad dolorosa superficial, algo
de tacto, disestesias
 S3: sensibilidad dolorosa superficial y
táctil grosera. No discrimina dos puntos
 S4: discriminación normal de dos puntos.
Gnosia (reconocimiento) táctil
PLANIMETRÍA

TERMINOLOGÍA ORTOPÉDICA: Movimiento

Movimiento activo Actividad muscular del propio


individuo
Movimiento pasivo Resultado de una fuerza externa
Abducción Movimiento que aleja una parte de
la línea media
Aducción Movimiento que acerca una parte a
la línea media
Dorsiflexión Movimiento del pie o los dedos del
pie hacia la superficie dorsal, y el
movimiento de la mano hacia la
superficie dorsal
Flexión plantar movimiento del pie o los dedos del
pie hacia la superficie plantar
Flexión palmar movimiento de la mano o dedos en
la dirección de la superficie palmar

eversión Giro de la superficie plantar del pie


hacia afuera con relación a la pierna
Inversión Es el giro de la superficie plantar del
pie hacia dentro con relación a la
pierna
Rotación interna o Giro de la superficie anterior del
medial miembro hacia dentro o
medialmente
Rotación externa o Es el giro de la superficie anterior del
lateral miembro hacia fuera o lateralmente
Pronación del giro de la superficie palmar de la
antebrazo mano hacia abajo
Pronación del antepié deformidad en la cual el antepié se
mantiene en una posición de
eversión
Supinación del Giro de la superficie palmar de la
antebrazo mano hacia arriba
Supinación del deformidad en la cual el antepié se
antepié mantiene en una posición de
inversión

TERMINOLOGÍA ORTOPÉDICA: Deformidades

Postural: asociada a postura que se corrige por acción muscular del propio paciente.
Estática: cuando el cuerpo no está en movimiento
Dinámica: resultado de la acción muscular del propio paciente por desequilibrio muscular, es
móvil
Fijada o estructurada: relativamente resistente a la corrección pasiva
Talo Pie que se mantiene en
dorsiflexión, en carga sólo
apoya talón
Equino Pie que se mantiene en
flexión plantar, en carga sólo
apoya antepié
Cavo Exageración del arco
longitudinal (arco demasiado
alto)
Plano Disminución del arco
longitudinal (arco demasiado
bajo)
Torsión interna la parte anterior del
extremo distal del hueso largo
está girada hacia
dentro o medialmente
Torsión externa la parte anterior del
extremo distal del hueso largo
está girada hacia
fuera o lateralmente con
relación a la parte
anterior de su extremo
proximal
Anteversión Rodilla que se dirige hacia
adelante y cuello femoral
hacia adelante
Retroversión Rodilla se dirige hacia
adelante y cuello femoral
hacia atrás
Por angulación o incurvación: ocurre frecuentemente en un foco de fractura diafisario de un
hueso largo. Dirección que señala el vértice del ángulo
Varo Angulación que sigue el Cúbito varo: disminución del
contorno de un círculo ángulo normal del codo.
imaginario en el que situamos Coxa vara: disminución del
al paciente ángulo entre cuello y diáfisis
(menos de 130°)
Genu varum o piernas
arqueadas: las
rodillas están separadas al
tener los pies juntos.
Varo de talón: disminución
del ángulo fisiológico entre el
eje de la pierna y el del talón,
como en la posición de
inversión.
Pie equinovaro deformidad en
inversión del pie combinada
con un equino o flexión
plantar del tobillo.
Metatarso varo o
Aducto: presenta una
deformidad en aducción del
antepié en relación con el
retropié.
Hallux varus: es una
deformidad en aducción
del primer dedo del pie a nivel
de la articulación
metatarsofalángica.
Valgo Angulación que no sigue el Cúbito valgo: aumento del
contorno ele un círculo ángulo normal del codo.
imaginario en el que Coxa valga: aumento del
situamos al paciente ángulo entre el cuello y la
diáfisis (más de 130°)
Genu valgum: los pies están
separados al tener las rodillas
juntas.
Valgo de talón es un aumento
del ángulo fisiológico entre el
eje de la pierna y el del talón,
como en la posición de
eversión.
Pie talovalgo: deformidad en
eversión del pie combinada
con un talo o dorsiflexión
del tobillo.
Hallux valgus: deformidad en
abducción del primer dedo
del pie a nivel de la
articulación
metatarsofalángica.

You might also like