You are on page 1of 16

Trabajo a entregar al tutor

1) Elabora un cuadro explicativo de los dos objetivos de la filosofía de la


educación. 10p.

Objetivos de la filosofía de la educación

1- Determinar la esencia y significado de la educación

El esencialismo consiste en la doctrina que sostiene la propia esencia por sobre


la propia existencia del hombre, el filósofo Jhon Locke fue uno de los que había
aseverado que el hombre es como una tabla rasa en lo cual todo puede ser escrito.
Para la Teoría esencialista la educación solo presta un fin coadyuvante. Esto quiere
decir que el hombre aprende a desarrollar su propia capacidad de pensar no por
medio de la interacción o el análisis de sus propias experiencias, sino más bien por
la simple y sola interacción y sucesivos de estímulos y hechos a los que se enfrenta.

Para este enfoque somos la descomposición de la frase de Jean Paul Sartre


(Citado en Sobre la educación en un mundo liquido Z. Bauman )“Somos lo que han
hecho de nosotros”. Desde mi punto de vista la esencia de la educación no debería
determinarse a concluir que el hombre por el solo hecho de poseer mente posee
accesoriamente la capacidad de conocer el mundo que le rodea, más bien el desafío
estriba en que al adquirir mente, este debería a prender como utilizarlo, y para ello
el ejercicio del pensamiento es la actividad que debería realizar.

Si para esta Teoría el hombre conoce el mundo por medio de su interacción con
los estímulos, se debería de admitir que el razonamiento también es innato, pero
desde mi punto de vista no lo es, porque el hombre que nació pensando, tiene
necesariamente que adquirir la capacidad de poder utilizar la capacidad de pensar
y ello solo se logra con la educación.

2- Determinar los fines de la educación en función de la vida.

Es el fin de garantizar la supervivencia en sentido de trascendencia, ya que el


ser humano genera cultura, el ser humano necesita crear condiciones para poder
utilizar todo lo que encuentre en el mundo, es decir todos los recursos del entorno y
esos recursos deben utilizarse por medio del razonamiento. La educación es el
proceso y la practica humana que ayuda a desarrollar las capacidades de la mente
para que se pueda pensar.

 Clasificación de los conocimientos 3p

 Relación entre los conocimientos 2p

 Síntesis 1p
 Cantidad y calidad de conceptos. 1p
 Conexión significativa entre un segmento de
la jerarquía y el otro 1p
 Uso de citas y referencias bibliográficas.1p
 Redacción. 1p

2) Explica lo que pretende la filosofía de la educación y cuál es su incidencia


dentro de los diferentes ámbitos de la vida. 6p.

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y


crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura,
distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el
estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en
profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos
antropológicos y filosóficos. La incidencia dentro del ámbito de la vida sería que
pretende formar al hombre en su integridad y la filosofía educativa es la herramienta
necesaria para poder lograr ese objetivo para una mejor concepción del mundo y su
propia conducta humana.

3) Escribe un ensayo sobre el análisis de la existencia humana. 12p.

El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo un lugar muy importante en el


pensamiento occidental del siglo XX, todos los filósofos que se inclinaban por esta
doctrina tienen un especial reconocimiento o son conocidos por sus extravagantes
pensamientos sobre la vida y el “ser” y por no dejarse guiar por la moral universal. El
existencialismo trata temas como el significado de la vida, la existencia humana, la
libertad y la responsabilidad individual. Esta corriente varias veces ha sido criticada,
como por los marxistas y los católicos apuntando que el existencialismo es una especie
de “quietismo”, pero ya veremos adelante que las dos corrientes se oponen
rotundamente. Pero entonces ¿a qué hace referencia el término de “existencialismo”?

Primero empezaré por analizar en los principios del existencialismo, Nietzsche fue
uno de los pensadores más grandes del siglos XIX y fue especialmente un crítico de la
metafísica occidental; es decir, especialmente del cristianismo, me voy a esta parte de
la filosofía porque aquí se ve claramente un inicio del existencialismo al decir Nietzsche
que ellos tienen una moralidad de esclavos o de un rebaño, por lo que hay que dejar
esto a un lado y matar a nuestro Dios; en esta parte de Nietzsche esta presenta su
individualismo moral y una filosofía asistemática o que va en contra del sistema ya
impuesto. En su obra “El anticristo” es donde más se ve su crítica, en ella expone sus
mayores críticas a los cristianos y a su moral. Entonces al tener un subjetivismo moral
y al pensar que la metafísica había dado la espalda al mundo real será uno de los
filósofos que aportaron para la construcción del existencialismo.

Kierkegaard es considerado el padre del existencialismo. Él hizo una crítica a la


iglesia danesa de esa época,” todos somos cristianos pero nadie sabe lo que significa”,
así lo expresa el y que la iglesia se había convertido en un negocio, al igual que
Nietzsche él también tenía un subjetivismo moral, diciendo que más importantes que
saber la verdad es encontrar una verdad que sea verdadera para mí y que la verdad no
es tratar de descubrir la naturaleza de las cosas sino que se trata de establecer
compromisos y seguir cursos de acción específicos, entonces también era un filósofo
asistemático o como se le considera un anti filósofo porque en esa época la filosofía
había dado la espalda al mundo real. También introdujo en la filosofía el término de
angustia existencial que para él era el paso de un estadio a otro. Si comparamos a
Kierkegaard y a Nietzsche veremos que a pesar de sus diferentes creencias
(Kierkegaard era conservador y Nietzsche ateo) no hay tanta diferencia en el tema de la
existencia que cuestionaron la filosofía que dejaba a un lado lo real.

Heidegger se le considera un existencialista aunque el negó serlo, en su obra “Ser


y tiempo” se expone claramente un existencialismo porque en esta obra ontológica trata
se estudiar el ser-en-el-mundo que es la existencia del ser humano o estar fuera en el
mundo. Su filosofía se caracteriza por su pesimismo que un hombre o mujer es arrojado
en el mundo, y puede ser algo en el mundo pero al final ha de morir, es decir el ser
humano es un yecto lo cual más adelante Sartre contradeciría o complementaria que el
hombre es un proyecto.

La filosofía de Miguel de Miguel de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino


una negación a cualquier sistema y una afirmación de una fe “en sí misma”. Se formó
intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, pero después dejo el
racionalismo y comenzó a leer a Kierkegaard que en las obras de Unamuno incluso llego
a llamarlo hermano es decir Kierkegaard fue el que más ha influenciado en el
pensamiento de todos los existencialistas.

Karl Jaspers se le asocia con el existencialismo porque se explaya en las raíces del
existencialismo de Nietzsche y Kierkegaard, y porque la libertad individual está presente
en sus obras.
Simone de Beauvoir se basaba en que cualquier humano para trascender y dar
significado a su vida debe justificar su existencia; debe vivir con objetivos, tener metas,
acciones; es decir, no existir por existir, sino transcendiendo una existencia dada y
buscarse proyectándose en vida y no en la muerte. Pero lo que marca la especificidad
de la mujer es que debe descubrirse y elegir en un mundo donde los hombres la
posicionan como la otra; es decir, la posicionan como un objeto dependiente. Cortan su
transcendencia y la supeditan a la transcendencia de los varones. Se convierte en un
medio para el fin de los hombres, siendo ellos esenciales y autoritarios.

Albert Camus rechazo al igual que los demás cualquier sistema incluido el
existencialismo, el marxismo y el cristianismo, fue un claro exponente de la corriente
filosófica del absurdísimo en el cual se plantea que la vida es insignificante en sí misma
y que la inexistente de un significado supremo de la vida humana es una situación de
regocijo. Según Camus el intento de encontrar un significado del universo acabaría
fracasando porque tal significado no existe. En su novela “La peste” es una clara
muestra del existencialismo en el cual el hombre se enfrenta al absurdo, Camus rechaza
la etiqueta de existencialista de su obra.

Probablemente el más importante de los existencialistas es Jean-Paul Sartre. El


introdujo la palabra existencialismo. Su existencialismo se basa en la frase de “la
existencia precede a la esencia”, si analizamos esta frase podemos decir que no hay
una naturaleza humana que nos determine sino que primero existimos para luego ir
formando nuestra esencia. Esta es un principio del existencialismo e incluso podemos
decir que quien crea en esto ya es un existencialista en formación. Sartre definió al
existencialismo como un humanismo porque es una doctrina de acción. Pero su
existencialismo es mucho más complejo, primero se basa en el ser-en-si y ser-para-sí,
el ser-en-sí, es si algo le quitamos lo que es debido a la conciencia solo nos queda lo
que es y le impide ser otra cosa es decir que no puede dar devenir a otra cosa y el ser-
para-si es un proyecto, o algo que puede dar un devenir y esto es lo que es el ser
humano que es un ser-no-ya-hecho-que-se-hace-a-si-mismo, entonces el ser-en-si-
para-si es el concepto que se le ha dado a Dios lo cual es imposible y por lo tanto no
existe en la filosofía sartriana, al no existir Dios quiere decir que todo es permitido y que
podemos tomar cualquier decisión pero esto no es necesariamente cierto porque las
acciones que tomamos también comprometen a la humanidad. Entonces diciendo esto
“el hombre está condenado a ser libre” que es una de las frases más celebres de Sartre
que quiere decir que estamos condenados porque no hemos elegido nacer pero una
vez en el mundo somos totalmente libres de tomar decisiones o elecciones. Toda su
filosofía se basa en su ensayo de ontología fenomenológica “El ser y la nada”.

¿Cuál es la diferencia entre vivir y existir?, probablemente sin analizar parecen casi lo
mismo, pero la diferencia para un existencialista es mucho más grande, ya que vivir es
más bilógico es decir eso también lo puede hacer un ser viviente como un perro o un
gato, también obviamente un humano; pero el existir es mucho más complicado porque
el existir es algo propiamente humano porque existiendo forjamos un esencia con
decisiones libres.

El existencialismo se ha hecho presente también en el arte, especialmente en la


literatura en el teatro y en la novela. Por ejemplo en la novela tenemos a representante
como: Fiódor Dostoyevski que en sus novelas presentan un claro existencialismo como
en “Memorias de un subsuelo” en el cual se presenta a un mundo sin valores y en el
que esta gente tiene que actuar sin más guía que su propia conciencia, Franz Kafka en
las que en sus novelas los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas y sin
ninguna explicación, aunque haya respuestas, a las que no tienen acceso, el Premio
Nobel de Literatura Herman Hesse en su obra “El lobo estepario” el protagonista se
enfrenta a un claro problema con su identidad.

En el teatro influyó al llamado teatro del absurdo en el cual se caracteriza por las
tramas carentes de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática, esta
escuela del teatro cuestiona a la sociedad y al hombre mediante un humor. La palabra
absurdo fue puesta por Sartre y Camus ambos representante en este género teatral.

Hay tres escuelas del existencialismo, la primera es del catolicismo claramente


es la de Kierkegaard en la cual puede existir un Dios pero no por eso se deja de creer
en el postulado de la existencia precede a la esencia sino que la creencia de Dios no es
más que eso, una creencia; la otra es la agnóstica representada por Camus y Heidegger
en la cual afirma que si existe o no existe Dios no tiene importancia sino que es relevante
en nuestra vida; y la última es la atea en la cual esta Sartre en la cual no puede existir
un Dios.

Definir el termino existencialismo es algo difícil y tedioso de hacerlo porque es


muy complicado, pero si unimos y hacemos una síntesis de todos lo existencialistas
expuestos se puede hacer una aproximación, primero lo existencialistas ponen primero
la existencia del ser humano antes que la esencia, al creer en esto sabemos que
tenemos principios de existencialistas. Al céntrame en mi existencia también tengo un
subjetivismo o individualismo moral en lo que vemos en casi todos los existencialistas
que no se dejan influenciar por una moral universal o por el rebaño como lo definiría
Nietzsche, y también es que es una filosofía que no se deja llevar por el sistema es decir
asistemática y eso se encuentra en cualquier existencialista.

Entonces podemos concluir que nuestra existencia está determinada por nuestra
individualidad, que vive, lucha y sufre, y no por un yo abstracto y remoto que sólo es
consciente de sus pensamientos. Nosotros mismo forjamos nuestra esencia a base de
las elecciones que hacemos, nos vamos definiendo día a día, y no hay una guía para
esa elección, sino que nosotros tenemos que elegir la verdad que sea verdadera para
uno mismo, nada nos va a salvar de nosotros mismos. Entonces es un llamado para
entender el verdadero significado de nuestra existencia y crear nuestro propio sentido
de vida. Esta doctrina, mi doctrina, es una guía para acción, un compromiso para la
humanidad y para ayudar a otros y enfrentarnos al absurdo de vivir, es un humanismo.

Referencias bibliográficas:

http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Sartre_El-existencialismo-es-un-
humanismo.pdf

http://www.monserrat.proed.unc.edu.ar/file.php/1/Filosofia_III_Enrique_Robles/Introduc
cion_al_existencialismo.pdf

Los aspectos a evaluar son:

 Introducción 2p
 Desarrollo 2p
 Conclusiones 2p
 Conocimiento del tema 1p
 Objetividad de la exposición del tema 1p
 Capacidad para integrar los conocimientos y experiencias del estudiante. 1p
 Uso de citas y referencias bibliográficas.1p
 Uso de reglas ortográficas.1p
 Redacción. 1p
4) Elabora un mapa conceptual (recuerda que debe contener conectores para
considerar como mapa) de los cuatro aspectos del proceso de alineación
en el capitalismo según Marx. 9p.

Los cuatro aspectos del proceso de alineación en el capitalismo según Marx, son:

Proceso de alineación en el
capitalismo según Marx

Se divide en:

El hombre produce El trabajo se Este trabajo Lla alienación


objetos que no le convierte, de ese alienado, ajeno, conduce a romper
pertenece, no sólo modo, en algo destruye el vinculo los vínculos de las
en el sentido que el obrero entra el hombre y relaciones mutuas
humano, sino siente como la esencia genérica entre los hombres,
también ni siquiera externo a él, humana al destruir al crear el
en el sentido de porque lo niega, el vínculo del antagonismo entre
poseedor arruina su cuerpo hombre con sus los que trabajan y
económico. y su espíritu. obras. aquellos que utilizan
los productos de su
trabajo.
Los principales criterios a evaluar son:

 Jerarquía de conceptos. 3p
 Cantidad y calidad de conceptos. 3p
 Conexión significativa entre un segmento de
la jerarquía y el otro. 3p

5) Elije dos de las principales concepciones sobre las teorías educativas y


explica en qué consiste la diferencia entre ambas. 8p.

La concepción filosófica racionalista.


- establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son
las principales y que lo secundario es el mundo material.
- Para el idealismo filosófico el conocimiento y la realidad son una misma cosa,
creación de la conciencia.
- Para el idealismo la verdad consiste en la conformidad del pensamiento consigo
mismo.
- Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de realizar un
determinado objetivo, que es cierto tipo de vida espiritual.
La concepción fenomenológica.
- El concepto central de la fenomenología la "Intencionalidad" de la conciencia,
está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que no hay objeto
sin sujeto.
- Emplea el método de la intuición, trata de establecer nuevos senderos de la
filosofía educacional; así por ejemplo ha influenciado en la pedagogía, que
considera a la educación una función vital necesaria, que se ejerce en todas
partes, en todos los tiempos en que los hombres conviven de un modo duradero
y exalta así la influencia de la sociedad en la educación.
Las diferencias:
Para el enfoque racionalista el conocimiento es producto de la utilización del
razonamiento. Se da a través de la razón.
Para el enfoque fenomenológico el conocimiento es la interacción de la conciencia con
el medio ambiente a través de la formación de las ideas. Se da través de la conciencia.
6) Realiza un cuadro donde puedas establecer diferencias y semejanzas si las
hubiere entre el principio de individualización, socialización, actividad e
intuición. 15p.

Categoría Principio de Principio de Principio de Principio de


individualización socialización Actividad intuición
Diferencias No puede haber dos Aprendemos a vivir y El "La intuición es la
alumnos idénticos, convivir con los aprovechamiento base de la
hay diferencias demás; la sociedad didáctico de la instrucción,
individuales que se convierte en el actividad del niño, enseñar las cosas
requieren de un medio natural del se expresa en el por las cosas
tratamiento didáctico hombre. aprender haciendo. mismas".
diferente.
A través de los La actividad es ley Si hay que
Emilio de Rousseau, procesos de fundamental de la enseñar a los
en uno de sus socialización se niñez, educar la niños, por
párrafos se lee: cada aprende las normas mano. ejemplo, la vaca,
uno avanza, más o que rigen en una entre los
menos, según su sociedad, algo más, Los niños piensan mamíferos, es
genio, sus gustos, se asimila los actuando, su ineficaz la
sus necesidades, su patrones sociales y respuesta ante los descripción oral,
talento o celo culturales de un estímulos externos la escrita, o
pueblo. es funcional. presentar unas
láminas, sino que
Siendo uno de los es preciso
objetivos primarios ponerlos en
de la educación, contacto con la
cultivar la dimensión vaca misma.
social del hombre,
Pestalozzi “todo
conocimiento
debe partir de la
intuición y a de
referirse a ella ".
Semejanzas La educación
individualista no
Se relaciona con el debe conducir a la
principio de exacerbación del
socialización Se puede
egoísmo sino a una
aprender de
mejor formación
forma colectiva
personal, en la
el principio de
medida de las
intuición
posibilidades y
realidades del
sujeto. Además, la
educación
individualizante y el
socializante no son
excluyentes, se
complementan, es
cuestión de
enfoques y
procedimientos

 Clasificación de los conocimientos. 3p

 Relación entre los conocimientos. 2p

 Síntesis. 2p
 Cantidad y calidad de conceptos. 2p
 Conexión significativa entre un segmento de
la jerarquía y el otro. 2p
 Uso de citas y referencias bibliográficas. 2p
 Redacción. 2p

7) Extrae las ideas filosóficas sobre la educación de Platón, Locke, Rousseau


y Dewey. 9p.

1- Platón
- Éstos habían pasado por una educación larga (alumnos), que Platón describe
con algo de detalle, al final de la cual, mediante el estudio de matemáticas y
filosofía, sus intelectos habían alcanzado la naturaleza de la realidad absoluta,
incluyendo el conocimiento superior de la "forma de lo bueno". Con la
preparación y equipados con 15 años de experiencia práctica como "sirvientes
civiles superiores".
- Los miembros de la sociedad, cuyas cualidades intelectuales o intereses no les
permitían alcanzar los niveles más altos de educación, eran tratados justamente
al serles asignados deberes y puestos en la vida, que eran apropiados para sus
capacidades concretas.
- El destino del Estado depende de la virtud de sus ciudadanos.
- ”la educación del hombre, y en especial del gobernante, es el único camino para
llegar a conformar una sociedad justa.”

http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Platon.pdf

2- Locke
- Locke rechazaba la idea de que el conocimiento fuera innato. Aceptaba que al
nacer la mente era una tabula rasa, una caja vacía o un papel en blanco. La
solución de Locke para el origen de las ideas no era nueva pero sí simple.
- Aparentemente, su razonamiento era que, si las ideas se les daban una base
segura, las conclusiones alcanzadas después por la razón serían más acertadas.

3- Rousseau
- Rousseau remarcaba que lo que es natural es bueno, y daba consejos
normativos al lector del Émile para "fijar tus ojos en la naturaleza, seguir el
sendero trazado por ella", especialmente en la crianza de los niños, las leyes de
la Naturaleza prevenían, no se deben contradecir.
- En Émile, Rousseau desarrollaba la educación naturalista desde que el niño
nacía hasta que se hacía adulto.
- Para Rousseau la educación tiene que ver con la condición propia del ser natural
del ser humano
4- Dewey
- El que aprende debe ser activo, un actor o participante en un mundo siempre
cambiante.
- Los humanos son seres sociales y escribía: "Yo creo que el individuo que es
educado es un individuo social, y que la sociedad es una unión orgánica de
individuos”.
8) Elabora un cuadro sinóptico sobre las ideas filosóficas de dos filósofos
contemporáneos fundamentando tu elección. 10p.

- Aboga por un ideal de comunicación que englobe a todos los


seres racionales y que esté totalmente libre de la dominación
y el interés.
- Una ciencia social crítica no quedará satisfecha sólo con
Herbert Marcuse
buscar leyes y teorías empíricas.
- "un proceso de reflexión entre las conciencias de aquellos
sobre los cuales tratan las leyes. De este modo, se puede
transformar el nivel de conciencia, que es una de las
condiciones iniciales de tales leyes".
- Cuanto más importante el intelectual, más compasivo será
con los gobernantes.

https://psicologiaymente.net/reflexiones/frases-herbert-marcuse

Este pensador da un enfoque crítico y reflexivo en torno a la educación y aboga por un


ideal de comunicación, esto es importante para una persona que está en el proceso
constante de aprendizaje y ayudará a trazarse y cumplir sus metas en el día a día

- "los hombres desarrollan un poder de percibir de una manera


crítica la manera en que ellos existen en el mundo con el cual y
en el cual se encuentran; tienen una visión del mundo, no como
Paulo Freire una realidad estática, sino como una realidad en proceso, en
transformación".
- la educación como algo que tiene una función crítica, y por lo
tanto, liberadora.
- Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades
para su propia producción o construcción.

http://www.eligeeducar.cl/22-frases-de-paulo-freire
Estos pensamientos son importantes tanto para el docente como el alumno ya que menciona una
realidad en proceso y en transformación, esto conlleva a la reflexión de que uno debe exigirse
constantemente para el logro de sus objetivos personales, esto solo lo lograra con disciplina y
constantes capacitaciones. Para poder sobresalir en este mundo tan competitivo y cambiante.

Los dos pensadores se enfocan en la crítica en torno a la educación, toda crítica es buena; si será
constructiva para una persona que está en etapa de formación y esto ayudara a las personas a
tener un mejor desenvolvimiento en cualquier carrera que uno decida estudiar.

 Clasificación de los conocimientos 3p

 Relación entre los conocimientos 2p

 Síntesis 1p
 Cantidad y calidad de conceptos. 1p
 Conexión significativa entre un segmento de
la jerarquía y el otro 1p
 Uso de citas y referencias bibliográficas.1p
 Redacción. 1p

9) Escribe un artículo del tipo periodístico donde te explayes acerca de la


situación actual de la formación de los educadores en nuestro país. 10p.

La situación actual de la educación en nuestro país radica en la falta de


preparación de los docentes, eso repercuten en baja calidad en la enseñanza, ya que
el docente carece de ideas o estrategias para lograr captar la atención de los alumnos.

A nivel país, cada año se realizan concursos públicos de oposición en la que los
docentes habilitados se somete en un prueba oral y escrita. De acuerdo con las
informaciones proveídas por altas autoridades del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC), de unos 5.000 postulantes a ocupar puestos vacantes de direcciones y docencia,
alrededor de 930 superaron las pruebas escritas y de certificación. Ello significa que
nada menos que unos 4.000 postulantes no lograron responder satisfactoriamente el
70% de las preguntas incluidas en el test.

Esta situación refleja la falta de preparación de calidad de los docentes en


distintos institutos de formación ya que las instituciones carecen de equipamientos
adecuados para la enseñanza desde bibliotecas desfasadas hasta los espacios poco
reducidos para la enseñanza (universidades garaje). A esto se suma la falta de interés
de instituciones encargadas de certificar validar y dar seguimiento a la calidad de la
instrucción que es impartida en los institutos de formación docente en el Paraguay.

En conclusión, se puede mencionar que en nuestro país se deben realizar mayor


inversión en educación, proveer con los insumos necesarios en las instituciones, ya sea
en la biblioteca con libros actuales, contar con bibliotecas digitales ya que todas
universidades actuales cuentan con la misma, que tengan aulas temáticas, sala de
informática con internet de buena calidad, mayor cantidad horas destinadas a prácticas
profesionales y que todas innovaciones lleguen a todo el país.

Referencias

http://www.abc.com.py/articulos/la-mala-formacion-docente-compromete-el-futuro-
del-pais-74547.html

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/editorial/la-docencia-en-crisis-1240049.html

Los aspectos a evaluar son:

 Introducción 1p
 Desarrollo 2p
 Conclusiones 1p
 Conocimiento del tema 1p
 Objetividad de la exposición del tema 1p
 Capacidad para integrar los conocimientos y experiencias del estudiante. 1p
 Uso de citas y referencias bibliográficas.1p
 Uso de reglas ortográficas.1p
 Redacción. 1p
10) Elabora un ensayo sobre la importancia de que el docente esté formado y
especializado en su área y el por qué tal capacitación podría incidir en la
formación de los estudiantes universitarios.10p.

En la actualidad dedicarse a la docencia no es tarea fácil ya que se deben de


reunir varios requisitos más allá de la vocación de servicio, tales como la actualización
permanente, conocer diferentes técnicas de enseñanza , amplio conocimiento y dominio
del tema, no está demás mencionar que las clases deben ser interesantes y hacer que
el alumno llegue a la comprensión lectora y el razonamiento lógico, independientemente
a la materia que uno elija para la enseñanza. Esta realidad obliga a los docentes del
siglo XXI a dominar las siguientes competencias:
- Elaborar/editar audios digitales.
- Saber manejar herramientas que permitan diseñar plataformas de aprendizaje online
para los estudiantes.
- Manejar imágenes, videos y audios al detalle para que puedan convertirse en
materiales didácticos dentro del aula.
- Diseñar infografías que presenten los datos de forma más dinámica y visualmente
atractiva para los estudiantes.
- Conocer al detalle el funcionamiento de las redes sociales, para que estas
plataformas puedan convertirse en un espacio de contacto con otros colegas.
- Para evitar diversos peligros, es fundamental que los docentes tengan algunos
conocimientos sobre seguridad online.
- Tener herramientas para realizar búsquedas en la web que permitan hallar la
información deseada.
- Conocer diferentes aplicaciones que permitan diseñar de manera más sencilla
encuestas, test e incluso exámenes.
- Comprender de forma clara todo lo referido a derechos de autor.
- Indagar las distintas oportunidades que ofrecen plataformas como YouTube e
intentar encontrarles la mejor aplicación dentro del salón de clases.

El docente universitario si logra dominar estas mínimas competencias sería un


pilar fundamental en la formación de sus estudiantes y obligara a los alumnos a ser más
competitivos en el campo académico y más adelante en el mercado laboral, ya que es
lo que se pretende la universidad la de promover, organizar y coordinar el
funcionamiento de la autoevaluación para el aseguramiento de la calidad y el
mejoramiento interno, contribuir a la construcción de una cultura de aseguramiento de
la calidad de los alumnos.
En mi experiencia particular pase por profesores universitarios buenos y malos,
en algunos casos algunos profes se declaraban analfabetos informáticos y costaba el
aprendizaje significativo ya que era en base a fotocopias, otros se adaptaban a las
mínimas exigencias mencionada más arriba y lograron llegar a la mayoría de los
alumnos.
En conclusión, es importante que el docente maneje las nuevas competencias
y siga capacitando permanentemente ya que las nuevas tecnologías van actualizándose
contantemente y las nuevas generaciones de estudiantes están más actualizados, en
fin el docente mejor capacitado seria de mejor ayuda al docente universitario.

Referencias bibliográficas:

http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2014/10/22/1113644/10-habilidades-
deben-tener-docentes-siglo-xxi.html

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciondoce
ntes_Llivina.pdf

Los aspectos a evaluar son:

 Introducción 1p
 Desarrollo 2p
 Conclusiones 1p
 Conocimiento del tema 1p
 Objetividad de la exposición del tema 1p
 Capacidad para integrar los conocimientos y experiencias del estudiante. 1p
 Uso de citas y referencias bibliográficas.1p
 Uso de reglas ortográficas.1p
 Redacción. 1p

You might also like