You are on page 1of 30

TRABAJO DE INVESTIGACION COLSUBSIDIO

INFECCION PERINATAL Y NEONATAL

POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B O ESTREPTOCOCO AGALACTIAE


1. Dr. EFRAIN A. MARTINEZ MEDINA
2. Enfermera SANDRA MILENA TRUJILLO YUSTHY

RESUMEN

Actualmente, el Estreptococos Agalactiae es la principal causa de sepsis neonatal precoz o


temprana (RN entre 0 – 7 días de vida) de colonización de tipo vertical (vía vaginal) y es por su
alta incidencia y letalidad neonatal considerado como una Infección de Transmisión Sexual a nivel
mundial, desplazando al segundo lugar a Escherichia coli y otros bacilos Gram negativos, que
hasta la década de los 70 ocupaban el primer lugar sin medidas de prevención. Su incidencia es
de aproximadamente 10 - 20 casos por mil nacidos vivos (entre el 1 y el 20% de los Recién Nacidos
colonizados por el Estreptococos Agalactiae), en los centro donde no existe protocolos de
prevención de esta patología. En éste, la infección suele manifestarse, en las primeras horas de
vida, bajo la forma de neumonía, sepsis, hipertensión pulmonar del recién nacidos o meningitis, y
aproximadamente el 25% de los casos se produce en Prematuros (EG: <37 semanas) y Bajo
Peso al Nacer (RN: < 2.500 gramos de peso al nacer), con una mortalidad neonatal precoz ( RN de
0 – 7 días de vida), de 5% al 20% (50-200 casos por mil nacidos vivos). En el 80% de los neonatos se
manifiesta antes de los 7 días de vida. La forma tardía de la enfermedad se presenta después de
los 8 días de vida, y suele ser resultado de la adquisición del germen por transmisión vertical,
infección adquirida en la comunidad o Infección Nosocomial (Tipo Horizontal). El diagnóstico
requiere la demostración del microorganismo (cultivos) en sangre, orina, líquido cefalorraquídeo
(LCR) u otras muestras significativas, mediante cultivo. La clasificación de las cepas del
estreptococo se basa en los polisacáridos capsulares y en los antígenos proteicos y comprende
los tipos: I a, I b, II, III, IV y V. Los serotipos más prevalentes en el humano son el III (24 %) y V
(26%). (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 15, 17, 18, 20, 27)

El presente trabajo tiene como objetivo conocer las características clínicas y epidemiológicas de la
infección por Estreptococo Agalactiae en Recién Nacidos que ingresan a la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal del Hospital Amor de Patria – Salud Interglobal IPS de la ciudad de San
Andrés Isla, Colombia, en un periodo de dos años (16 de febrero 2.010 a 16 de Febrero de 2.012),
donde ingresarón 386 Recién Nacidos vivos de alto riesgo, siendo cultivos positivos al momento del
ingreso para Estreptococo Agalactiae en 19 casos (4.9%), cuyas madres estaban colonizadas con
dicho germen. La infección se presentó en 94.7% antes de los 7 días de vida, siendo los Pretérmino
y los BPN en el 57.9% de los casos; la forma clínica de presentación fue Sepsis Neonatal (100%),
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR: 68.4%), en forma de Neumonía, Enfermedad Membrana
Hialina en el 61.8% de los SDR, e Hipertensión Pulmonar del Recién Nacido en el 38.5% de los SDR.
Ningún caso presento Meningitis. Se presento una mortalidad neonatal precoz en 3 casos (15.8%).
Anualmente este hospital recibe aproximadamente entre 750 y 800 nacimientos, producto de
partos y cesáreas para una población total que oscila entre 80.000 y 100.000 personas incluyendo
el turismo.

Palabras claves: Estreptococo Agalactiae, Vaginosis, Madres Adolescentes, Recién Nacidos, Incidencia, Mortalidad

Neonatal.

1
INTRODUCCION

Estreptococo del Grupo B (EGB), científicamente conocido como Estreptococos Agalactiae, es una
bacteria mil veces más pequeña que un milímetro. Etimológicamente significa: “strepto" en cadena
y “coccus" en forma circular. El Estreptococos Agalactiae o Estreptococos del grupo B (EGB) es un
Gram positivo, beta-hemolítico, catalasa negativo, oxidasa negativo, anaerobio facultativo,
caracterizado por presentar el grupo B de antígenos Lancefield. Se puede encontrar en el aparato
digestivo, urinario y genital de los adultos. El Estreptococos Agalactiae, de acuerdo a la
investigación que realizó Lancefield, es un germen habitual en el tracto gastrointestinal. Se estima
que entre el 15 y el 35 por ciento de los seres humanos de cualquier edad y de ambos sexos
alojan al Estreptococos Agalactiae en su tracto digestivo inferior. Desde allí la bacteria es capaz
de colonizar intermitentemente el tracto genital y, con menor frecuencia, el tracto genito-urinario.
Del 15 al 40 % de las embarazadas pueden ser colonizadas pero solo un 40 a 50% de los hijos de
madres portadoras del Estreptococos Agalactiae es capaz de adquirirlo al pasar por el canal del
parto colonizado o durante su permanencia en una unidad de internación por diseminación
horizontal. Esto no significa necesariamente que el bebé se enferme pues sólo puede quedar
colonizado. El Estreptococos Agalactiae es la principal causa de sepsis neonatal precoz o
temprana (RN entre 0 – 7 días de vida) por colonización de tipo vertical (vía vaginal) y es por su
alta incidencia y letalidad neonatal que se considera como una Infección de Transmisión Sexual a
nivel mundial, desplazando al segundo lugar a Escherichia coli y otros bacilos Gram negativos,
que hasta la década de los 70 ocupaban el primer lugar sin medidas de prevención. Su incidencia
es de aproximadamente 10 - 20 casos por mil nacidos vivos (entre el 3 y el 15% de los Recién
Nacidos colonizados por el Estreptococos Agalactiae), en los centro donde no existe protocolos de
prevención de esta patología. En éste, la infección suele manifestarse, en las primeras horas de
vida, bajo la forma de neumonía, hipertensión pulmonar del recién nacido, sepsis o meningitis, con
una mortalidad neonatal precoz próxima del 5% al 20% (50 - 200 casos por mil nacidos vivos).
Aunque la existencia de factores obstétricos de riesgo aumenta la probabilidad de infección en el
recién nacido, sólo en la mitad aproximada de los que presentan una sepsis neonatal se identifica
algún factor de riesgo. El Estreptococos Agalactiae es también, una causa importante de
infecciones en gestantes y puérperas: corioamnionitis, endometritis postparto, infección de la
herida quirúrgica tras cesárea e infección del tracto urinario. La bacteriuria por el Estreptococos
Agalactiae durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de parto pretérmino y rotura
prematura de membranas, probablemente reflejo de un mayor inoculo vaginal, y de gran
predominio en madres adolescentes. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 15, 17, 18, 20, 27)

2.- OBJETIVO GENERAL:

Tener un conocimiento exacto de la situación diagnostica materno perinatal y neonatal de la

Infección Perinatal por Estreptococo Agalactia, con la finalidad de tomar acciones tales como la

implementación de la Política de la Reducción de la Morbimortalidad Materno Perinatal y Neonatal y

de esta manera disminuir la mortalidad materno perinatal y neonatal, de las madres y recién

nacidos afectados por dicho germen y así poder implementar la generación y aplicación de una

política unificada de atención integral a nivel nacional.

2
2a.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer las características clínicas y epidemiológicas de la infección por Estreptococo

Agalactiae en Recién Nacidos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal

del Hospital Amor de Patria – Salud Interglobal IPS de la ciudad de San Andrés Isla,

Colombia.

 De esta manera fortalecemos el proceso de Vigilancia de la Mortalidad Materna Perinatal e

Infantil, mediante la obtención de datos estadísticos confiables de la infección, que nos

permitan conocer la verdadera magnitud del problema, realizar un adecuado seguimiento

de la situación y verificar el impacto de esta política a nivel nacional.

 Reforzar el proceso de atención a la mujer en la etapa preconcepcional, prenatal, en la

atención del parto y el puerperio a través de medidas administrativas, clínicas y educativas

que propendan por desenlaces favorables en la salud de la mujer y del recién nacido.

 Proponer tratamiento preventivo de la infección para evitar morbimortalidad en recién

nacidos de la ciudad de San Andrés Isla, Colombia

3.- MATERIALES Y METODO:

Se realiza un trabajo de tipo descriptivo, donde se tomaron los registros sistematizados de la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Amor de Patria / salud Interglobal IPS de

la ciudad de San Andrés Isla, Colombia, comprendidos en el periodo de 16 de Febrero del 2.010

hasta el 16 de Febrero del 2.012. Todos los recién nacidos se les tomo hemocultivos por 2 al

momentos del ingreso a dicha Unidad Neonatal. Se analizaron los siguientes indicadores: Total

de Recién Nacidos que ingresaron en dicho periodo, Total de recién nacidos con cultivos positivos

a Estreptococo Agalactiae, Edad Materna, Incidencia de la Infección por Estreptococo Agalactiae

en Madres Adolescentes, Distribución porcentual del número de partos y cesáreas, Edad en días

al ingreso del Recién Nacido a la Unidad Neonatal, Morbilidad Materna, Distribución Porcentual de

Edad Gestacional, Distribución Porcentual de Peso al Nacer del Recién Nacido, Factores de

Riesgo de Sepsis Neonatal Precoz por Estreptococo Agalactiae Morbilidad Asociada del Recién

Nacido, Mortalidad Neonatal, Sistema de Salud al que pertenece la Madre y el Recién Nacido,

Costo de Hospitalización Unidad neonatal y Costo de Prevención de la Enfermedad. Todos estos

datos fueron analizados y procesados y se plantean política de mejoramiento tanto para la ciudad

de San Andrés Isla como a nivel Nacional para minimizar los costos por dicha infección.

3
4.- RESULTADOS:

1.- TOTAL DE RECIEN NACIDOS CON INFECCION POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE

El total de neonatos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital
Amor de Patria – Salud Interglobal IPS de la ciudad de San Andrés Isla, Colombia, en el periodo
del 16 de Febrero 2.010 al 16 de Febrero de 2.012, fue de 386 (100%) recién nacidos vivos. Se
tomaron en total 772 hemocultivos, dos por cada recién nacido, siendo para el Estreptococo
Agalactiae positivo en 19 (4.9%) casos. Cuadro 1.

HEMOCULTIVOS POR 2 POSITIVOS: 772 CULTIVOS NUMERO PORCENTAJE

AL MOMENTO DE INGRESAR UNIDAD NEONATAL

CULTIVOS POSITIVOS PARA ESTREPTOCOCO AGALACTIAE 19 4.9%

TOTAL 19 386 (100%)

Cuadro 1: En total ingresaron 386 (100%) recién nacidos y se tomaron 772 hemocultivos, al momento de ingresar a
la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, siendo positivos para Estreptococo Agalactiae en 19 (4.9%) de los
casos.

2.- EDAD MATERNA

De los 19 recién nacidos con cultivos positivos para Estreptococo Agalactiae, que ingresaron a la

Unidad Neonatal, 8 madres (42.1%) eran Madres Adolescentes (Edades: 10 a 20 años), con

Vaginosis mal tratadas; y 11 (57.9%) mayores de 21 años pero menores de 35 años. Cuadro 2.

PORCENTAJE
EDAD MATERNA EN AÑOS NÚMERO

10 - 20 8 42.1%

21 - 34 11 57.9%

> 35 0 0%

TOTAL 19 100%

Cuadro 2: De los 19 recién nacidos con cultivos positivos para Estreptococo Agalactiae, que ingresaron a la Unidad
Neonatal, 8 madres (2%) eran madres Adolescentes con Vaginosis mal tratadas; y 11 (2.9%) mayores de 21 años pero
menores de 35 años

3.-INCIDENCIA DE LA INFECCIÓN POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE EN MADRES ADOLESCENTES

Dentro de los gérmenes más frecuentes aislados en los cultivos realizados a los recién nacidos

apenas ingresan a la Unidad Neonatal y en los frotis vaginales practicados prenatalmente, se aíslo

el Estreptococo Agalactiae en 8 casos (42.1%), en Madres Adolescentes del total de los 19 casos

positivos. Todas las Madres Adolescentes 8 (100%) presentaron Vaginosis, Ruptura Prematura de

Membranas, Amenaza Parto Pretérmino y Parto de Pretérmino. Dentro de este grupo etáreo

4
predominaron las Infecciones de Transmisión Sexual, incluso también por otros gérmenes como se

demuestra en el Cuadro 3. Las Vaginosis mal tratadas y la Ruptura Prematura de Membranas

secundarias a la Infección Vaginal desencadenaron Amenazas de Parto Pretérmino y Recién

Nacidos de Muy Bajo Peso al Nacer (RNMBPN: < 1.500 gramos) y BPN (< 2.500 g), alto riesgo

agregado a las Madres Adolescente debido a la falta de calidad en los controles prenatales.

PORCENTAJE PORCENTAJE
INFECCION TRANSMISION SEXUAL EN
De casos positivos para Del Total de RN Ingresados en
MADRES ADOLECENTES Estreptococo Agalactiae un periodo de tres años hijos
de Madres Adolescentes de Madres Adolescentes

N: 19 casos N: 155 casos

VAGINOSIS 8 (42.1%) 62 (40%)

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 8 (42.1%) 50 (32.3%)

ESTREPTOCOCO 8 (42.1%) 8 (5.1%)

CONDILOMAS 4 (2.5%)

SIFILIS 2 (1.3%)

V.I.H 1 (0.6)%

GONOCOCO 1 (0.6%)

TOTAL 19 (100%) 155 (100%)

Cuadro 3: Infección por Estreptococo Agalactiae en 8 (42.1%), casos de Madres Adolescentes del total de los 19
(100%) casos aislados en recién nacidos que ingresaron a la Unidad Neonatal. (Periodo 16 Febrero 2.010 a 16 de
Febrero de 2.012 / N: 19 casos). Infección de Transmisión Sexual y gérmenes aislados en las Madres Adolescentes de
Recién Nacidos que ingresaron a la Unidad Neonatal en el periodo de Febrero 16 de 2.009 a Febrero 16 de 2.012. N:
155 casos.

Se encontraron cuatro casos: 4 (2.5%) de madres adolescentes con Condiloma Acuminado,

además, dos casos 2 (1.3%) de Sífilis Perinatal, Un caso: 1(0.6%) de recién nacido hijo de madre

adolescente con HIV., y un caso 1 (0.6%) de madre adolescente con Gonococo al momento del

nacimiento, lo que significa que además de los altos riesgos como son: Madres Adolescentes,

promiscuidad, bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, bajo nivel de aspiraciones académicas,

delincuencia, alcoholismo, drogadicción, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes

sobre sexualidad, predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los

adolescentes, falta de asesoría sexual, falta de protección durante las relaciones sexuales,

comercio y explotación sexual, Operación Cesárea, Vaginosis, Pobre o Ningún Control Prenatal,

se le agrega a que cuando verdaderamente la madre asiste a escasos controles prenatales no se

maneja esta población como un Alto Riesgo Obstétrico, sino que se trata como una población

general de embarazadas que van a un control prenatal; lo que significa el pésimo control prenatal

realizado por el equipo de salud, tanto en calidad, como en cobertura del mismo, colaborando a

5
que esta población sea mucho más vulnerable, tanto la madre como el recién nacido, y

aumentando los costos en atención de tercer nivel a un recién nacido, costos que podrían

minimizarse si estos riesgos de tipo biológicos se manejaran adecuadamente. Cuadro 3.

4.- DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL NÚMERO DE PARTOS Y CESAREAS:

El número de cesáreas en términos generales en la institución es alto, siendo de

aproximadamente del 85% al 88% del total de nacimientos que ocurren en un año (750 a 800 RN

vivos en un año) y solo un 22% al 25% corresponden a partos por vía vaginal; lo que muestra de

por sí, un alto riesgo materno perinatal, y de costos inadecuados de manera global por operación

cesárea, en una población biológica, sociales, medioambientales y de salud, que es de por sí un

alto riesgo perinatal. De los 19 Recién nacidos con cultivos positivos para Estreptococo

Agalactiae, 3 (15.8%) madres finalizaron su embarazo por parto vaginal y 16 (84.2%) por operación

cesárea, lo que equivale al total de los recién nacidos vivos que ingresaron a la Unidad Neonatal

(386 / 100%) donde se presentaron 59 (15.3%) partos vaginales y 327 (84.7%) cesáreas. Cuadro 4.

CULTIVOS POSITIVOS PARA EGB PARTO VAGINAL CESAREA

VÍA DE FINALIZACION DEL EMBARAZO 3 (15.8%) 16 (84.2%)

TOTAL 19 DEL TOTAL DE 386

Cuadro 4: La incidencia de operación cesárea en el grupo de las 19 madres cuyos recién nacidos presentaron cultivos
positivos fue de 16(84.2%), y el número de partos vaginales fue de 3 (15.8%). La población general de recién nacidos
que ingreso a la Unidad Neonatal en dicho periodo fue de 386(100%), la operación cesárea se dio en 327 (84.7%), y el
parto vaginal en 59 (15.3%), lo que favorece el alto riesgo obstétrico y costos inadecuados en asistencia perinatal.

5.- EDAD EN DÍAS AL INGRESO DEL RECIÉN NACIDO A LA UNIDAD NEONATAL E INICIO DE LA INFECCIÓN

La distribución de los recién nacidos según la edad de ingreso, e inicio de la infección,


(Hemocultivos a todos los Recién Nacidos que ingresaron a la Unidad Neonatal) mostró que 18
(94.7%) fue de inicio de infección precoz (antes de los 7 días más exacto al momento de ingresar 0
(cero horas), ante la sospecha de los antecedentes perinatales materno de Vaginosis, Ruptura
Prematura de Membranas, lo que hace pensar en una infección de tipo vertical (Vaginosis) de las
madres. Solo un (1) caso (5.3%). ingreso con 17 días de vida, cuya causa de ingreso fue fiebre de
7 días de evolución lo que haría pensar en una infección de la comunidad por Estreptococo
Agalactiae o una Infección vertical insidiosa lenta de inicio tardío. No fue infección horizontal
(Nosocomial) ya que el recién nacido no estuvo hospitalizado. No se encontró meningitis en este
recién nacido ya que su liquido cefalorraquídeo estaba estéril. Cuadro 5.

6
EDAD INGRESO RN Y/O INICIO DE LA INFECCION NUMERO PORCENTAJE

0 A 7 DIAS (SEPSIS NEONATAL PRECOZ / INFECCION VERTICAL) 18 94.7%

8 A 28 DIAS (SEPSIS NEONATAL TARDIA ) 1 5.3%

INFECCION NOSOCOMIAL / INFECCION HORIZONTAL 0 0%

TOTAL 19 100%

Cuadro 5: Edad en días al ingreso del Recién Nacido a la Unidad Neonatal e inicio de la Infección. 18(94.7%) se dio al
ingreso del Recién Nacido a la Unidad Neonatal, (Infección Neonatal Precoz) por los antecedente perinatales maternos
de Vaginosis y Ruptura Prematura de Membranas

6.- MORBILIDAD MATERNA

La morbilidad materna que más predomino fue la Vaginosis 19 (100%), seguida de la Ruptura

Prematura de Membranas 8 (42.1%) como consecuencia de la anterior. Estas morbilidades

desencadenaron Amenaza de Parto Pretérmino 8 (42.1%), lo que llevo en su gran mayoría a Recién

Nacidos Pretérmino (RN <37s EG): 11 (57.9%) y BPN (RN < 2.500 g al nacer): 11 (57.9%), aumentando

el riesgo de Morbimortalidad Neonatal no solo por infección neonatal (Sepsis Neonatal por

Estreptococo Agalactiae), sino por morbilidades neonatales asociadas (Pretérmino, Bajo Peso al

Nacer con sus respectivas consecuencias de morbimortalidad neonatal). Cuadro 6.

MORBILIDAD MATERNA N: 19 NUMERO PORCENTAJE

VAGINOSIS 19 100%

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 8 42.1%

AMENAZA PARTO PRETERMINO (APP) 8 42.1%

HIPERTENSION ARTERIAL – PRECLAMPSIA 3 15.8%

SOSPECHA DIABETES PERINATAL NO ESTUDIADA 2 10.5%

Cuadro 6: Morbilidad Materna en 19 casos de aislamiento de Estreptococo Agalactiae en recién Nacidos ingresados a
la Unidad Neonatal en el periodo de estudio de dos años (Febrero 16 de 2.010 a Febrero 16 de 2.012)

7.- DISTRIBUCION PORCENTUAL POR EDAD GESTACIONAL AL NACER

Como consecuencia de la Infección Vaginal en las madres colonizadas por Estreptococo

Agalactiae, la Amenaza de Parto Pretérmino desencadeno la finalización de dicho embarazo

obteniéndose productos de Recién nacidos Pretérmino (< 37 s EG), en 11 (57.9%) de los casos. Solo

8 casos (42.1%), fueron Recién Nacidos de Termino. No se presento ningún caso de Recién nacidos

de Postérmino (> 42 s EG). Cuadro 7.

7
SEMANAS DE GESTACION EN LA MADRE NÚMERO PORCENTAJE

28 - 36 SEMANAS (PRETERMINO) 11 57.9%

37 - 41 SEMANAS (TERMINO) 8 42.1%

 42 SEMANAS (POSTERMINO) 0 0

TOTAL 19 100%

Cuadro 7: Distribución porcentual de Edad Gestacional al Nacer. La gran mayoría obedeció a Recién Nacidos
pretérmino 11 (57.9%)

8.- DISTRIBUCION PORCENTUAL POR PESO DEL RECIEN NACIDO

Se presentaron 11 (57.9%) casos de BPN (RN < 2.500 g al nacer); distribuidos de la siguiente
forma: Extremadamente Muy Bajo Peso al Nacer entre 751 y 1.000 gramos (EMBPN): 1 caso, (5.3%),
Muy Bajo Peso al Nacer entre 1.001 y 1.500 gramos (MBPN): 2 casos (10.5%) y Bajo Peso al Nacer
entre 1.501 y 2.500 gramos (BPN): 8 casos (42.1%). Esto genero que una de las morbilidades
neonatales más frecuente fuera tanto por Edad Gestacional como por Peso al Nacer, el Síndrome
de Dificultad Respiratoria secundario a Neumonitis, Enfermedad Membrana Hialina y/o Sepsis
Neonatal, lo que llevo en 8 casos de 19 total (42.1%) a la aplicación de Surfactante Pulmonar (RN:
< 2.000 gramos), lo que incremento los costos por la Infección Estreptocócica. Cuadro 8.

PESO EN GRAMOS NUMERO PORCENTAJE

< 750
0 0%

1 5.3%
751 – 1 000

2 10.5%
1001 – 150 0

5 26.3%
1.501 – 2 000

3 15.8%
2001 – 250 0

6 31.6%
2501 – 399 9

2 10.5%
>/= 4000

BPN: 11 casos (57.9%)

TOTAL 19 PAEG: 6 casos (31.6%)

GEG: 2 casos (10.5%)

Cuadro 8: Distribución porcentual por peso al nacer. 11 (57.9%) fuero BPN (< 2.500 gramos al nacer). 2 (10.5%) fueron
Macrosómico lo que implico un riesgo perinatal por peso de 13 (68.4%), si se suman BPN y Macrosómico.

El Alto Riesgo Perinatal por Peso al momento de nacer fue de 13 (68.4%) casos, si se suman BPN
y Macrosómico (BPN: 11 casos más Macrosómico y/o GEG: 2 casos)

8
9.- FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL PRECOZ POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE

Existen factores según la literatura mundial que favorecen la sepsis neonatal precoz como son: (7)

1. Prematurez / BPN

2. Vaginosis y/o Bacteriuria materna por SGB

3. Antecedente de recién nacido con sepsis por SGB

4. Fiebre intraparto

5. Rotura de membranas de más de 12-18 horas

6.- Madre Adolescente (<20 años)

7.- 25% de los niños enfermos nacen de madres asintomáticas

Otros factores de riesgo:


* Multiparidad
* Bajo título de anticuerpos contra Estreptococo B
* Ser de raza negra

FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL PRECOZ NUMERO PORCENTAJE

POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE N: 19

VAGINOSIS Y/O BACTERIURIA MATERNA POR SGB 19 100%

PREMATUREZ / BPN 11 58%

RAZA NEGRA 11 58%

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA > 12 HORAS 8 42.1%

MADRE ADOLESCENTE (10 – 20 AÑOS) 8 42.1%

MULTIPARIDAD 0 0

FIEBRE INTRAPARTO 0 0

ANTECEDENTE DE RECIÉN NACIDO COLONIZADO CON ESTREPTOCOCO AGALACTIAE S/D S/D

Cuadro 9: Factores de riesgo de sepsis neonatal precoz por Estreptococo Agalactiae. Según la literatura mundial y que
se midió en este trabajo. S / D: Sin Datos. (7)

En nuestro caso, la Vaginosis se presento en 19 casos (100%), no hay datos respecto a Infección

Urinaria asociada. La Prematurez y BPN se presento en 11 casos (58%), seguida de Ruptura

Prematura de Membrana y Madres Adolescentes en 8 casos (42.1%) además Raza Negra 11 casos

(58%), ya que la población en general en la Isla es de Raza Negra. Estos 5 elementos sirven en

alto porcentaje si se presentan en la historia clínica materna para sospecha de infección por este

germen en recién nacidos e iniciar tratamiento médico precoz y empírico (Ampicilina) encaminado a

su erradicación mientras llegan resultados de los cultivos. No se presento ningún dato de Fiebre

intraparto, ni Multiparidad, así como tampoco fueron medidos los títulos de anticuerpo contra

Estreptococo Agalactiae. Cuadro 9.

9
10.- MORBILIDAD NEONATAL ASOCIADA

La Sepsis Neonatal Precoz como diagnóstico presuntivo dada las historias perinatales de
Vaginosis, Ruptura Prematura de Membrana, Amenaza Parto Pretérmino, Corioamnionitis,
Historia de Flujos Vaginales mal tratados, y después confirmado con los cultivos positivos
tomados en el recién nacido al ingreso a la Unidad Neonatal para Estreptococo Agalactiae, fue la
morbilidad más frecuente en recién nacidos, dentro de las patologías de ingreso a la Unidad
Neonatal. Se presento en todos los casos: 19 (100%), seguida de Síndrome de Dificultad
Respiratoria 13 casos (68.4%). Otras patología de presentación en los recién nacidos fue: Fiebre
como único síntoma en 2 (10.5%) casos, Dermatitis en 1 (5.2%), y Conjuntivitis Purulenta en 1 (5.2%)
caso. Cuadro 10.

MORBILIDAD NEONATAL NUMERO PORCENTAJE

SEPSIS NEONATAL 19 100%

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA 13 68.4%

FIEBRE EN ESTUDIO 2 10.5%

DERMATITIS 1 5.2%

CONJUNTIVITIS 1 5.2%

Cuadro 10: Morbilidad Neonatal: La morbilidad más frecuente fue la Sepsis Neonatal en 19 (100%) de los casos,
seguida de Síndrome de Dificultad Respiratoria, Fiebre en estudio como único síntoma, Dermatitis, y Conjuntivitis
Purulenta.

Entre de las morbilidades más frecuente presentadas fue el Síndrome de Dificultad Respiratoria en
el Recién Nacido (SDR) al momento del ingreso en 13 casos (68.4%). Dentro de estos 13 (100%)
casos con SDR, 8 casos (61.5%) correspondieron a Neumonitis, Enfermedad Membrana Hialina y/o
Sepsis Neonatal Temprana y 5 casos (38.5%) a Hipertensión Pulmonar del Recién Nacidos. Cuadro 11.

MORBILIDAD NEONATAL NUMERO PORCENTAJE

SINDROME DIFICULTAD RESPITARORIA 13 68.4% (100%)

 NEUMONITIS / EMH / SEPSIS 8 61.5%

 HIPERTENSION PULMONAR DEL RN 5 38.5%

TOTAL 13 (68.4%) casos de 19 (100%) SDR: 68.9%

Cuadro 11: Morbilidad Neonatal: Una de las morbilidades más frecuente fue la de Síndrome de Dificultad Respiratoria,
en 13 casos (68.4%). De estos 13 casos con SDR, 8 casos (61.5%) correspondieron a Neumonitis, Enfermedad
Membrana Hialina y/o Sepsis Neonatal Temprana y 5 casos (38.5%) a Hipertensión Pulmonar del Recién Nacidos.

10
10.- MORTALIDAD NEONATAL

Se presentaron 5 casos (26.3%) de muertes neonatales de los 19 recién nacidos en total infectados

con Estreptococo Agalactiae distribuidos de la siguiente manera:

 Mortalidad Neonatal Específica: 5 casos fallecidos sobre el total de recién nacidos positivos

para Estreptococo Agalactiae. N: 19

La Mortalidad Neonatal Precoz en este grupo (RN fallecidos entre 0 y 7 días de vida): 3 casos

(15.8%), y Mortalidad Neonatal Tardía (RN fallecidos entre 8 y 28 días de vida): 2 casos (10.5%).

Sobre el total de infectados con Estreptococo Agalactiae. Cuadro 11.

MORTALIDAD NEONATAL ESPECIFICA N:19 NUMERO PORCENTAJE

MORTALIDAD NEONATAL ESPECIFICA (0-28 DIAS) 5 26.3% (100%)

 MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (0 - 7 DIAS) 3 15.8%


 MORTALIDAD NEONATAL TARDIA (8-28 DIAS) 2 10.5%

TOTAL 5 (19) 26.3% (100%)

Cuadro 11: Mortalidad Neonatal Específica: Mortalidad Neonatal Precoz en este grupo (RN fallecidos entre 0 y 7 días
de vida): 3 casos (15.8%), y Mortalidad Neonatal Tardía (RN fallecidos entre 8 y 28 días de vida): 2 casos (10.5%).

Mortalidad Neonatal Precoz: 3 casos:

Caso 1: RN masculino, Antecedente perinatal materno de Vaginosis mal tratada en su control prenatal, Ruptura prematura de
Membranas (RPM) de 2 días de evolución / Corioamnionitis, Amenaza Parto Pretérmino, Antecedente de Mortinato, Cesárea.
Nacimiento: Recién Nacido de 31 s EG, Peso: 1.200g (MBPN), SDR precoz, Aplicación de Surfactante Pulmonar, Ventilación
Mecánica Asistida, Antibióticos (Ampicilina, Gentamicina) Sepsis Neonatal, Choque Séptico, evolución tórpida a la gravedad, Fallece a
las 10 horas de vida. Cultivo positivo al momento del ingreso: Estreptococo Agalactiae.

Caso 2: RN masculino, Antecedente perinatal materno de Vaginosis mal tratada en su control prenatal, RPM de 4 días de evolución
/ Corioamnionitis, Cesárea, Nacimiento: Recién Nacido de 40 s EG, Peso: 2.700 g (PAEG), SDR precoz , Hipertensión Pulmonar
Severa de ingreso, Ventilación Mecánica Asistida, Sildenafil, Antibióticos (Ampicilina, Gentamicina), Sepsis Neonatal, Choque Séptico,
Leucocitosis con formula inmadura en sangre periférica, PCR (+) positiva, evolución tórpida a la gravedad, Fallece a las 40 horas de
vida. Cultivo positivo al momento del ingreso: Estreptococo Agalactiae.

Caso 3: RN masculino, Madre Adolescente 16 años, Antecedente perinatal materno de Vaginosis mal tratada en su control
prenatal, RPM de 3 días de evolución / Corioamnionitis, Cesárea, Nacimiento: Recién Nacido de 28 s EG, Peso: 1.000 g (EMBPN),
SDR precoz, Aplicación de Surfactante Pulmonar, Ventilación Mecánica Asistida, Antibióticos (Ampicilina, Gentamicina), Sepsis
Neonatal, Choque Séptico, Leucocitosis, PCR (+) positiva, Evolución tórpida a la gravedad, Fallece a las 7 días de vida. Cultivo
positivo al momento del ingreso: Estreptococo Agalactiae.

 Mortalidad Neonatal Global: N: 5 casos (1.3%) positivos para Estreptococo Agalactiae sobre

el total de nacidos en dicho periodo no infectados: 386 casos

La Mortalidad Neonatal Precoz en este grupo (RN fallecidos entre 0 y 7 días de vida): 3 casos

(0.75%), y Mortalidad Neonatal Tardía (RN fallecidos entre 8 y 28 días de vida): 2 casos (0.55%),

sobre el total de nacidos en este periodo no infectados. La mortalidad pudo estar asociada a

las complicaciones de Estreptococo Agalactiae, o a él Serotipo del mismo. Cuadro 12.

11
MORTALIDAD NEONATAL GLOBAL N:386 NUMERO PORCENTAJE

MORTALIDAD NEONATAL ESPECIFICA (0-28 DIAS) 5 1.3% (100%)

 MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (0 - 7 DIAS) 3 0.75%


 MORTALIDAD NEONATAL TARDIA (8-28 DIAS) 2 0.55%

TOTAL 5 (368) 1.3% (100%)

Cuadro 12: Mortalidad Neonatal Global: La Mortalidad Neonatal Precoz en este grupo (RN fallecidos entre 0 y 7 días de
vida): 3 casos (0.75%), y Mortalidad Neonatal Tardía (RN fallecidos entre 8 y 28 días de vida): 2 casos (0.55%), sobre el
total de nacidos en este periodo no infectados

Mortalidad Neonatal Tardía: 2 casos:

Caso 1: RN masculino, Madre 23 años, Antecedente perinatal materno de Vaginosis 5 meses antes del nacimiento, mal tratada en
su control prenatal, Hipertensión Inducida Embarazo Severa, Cesárea. Nacimiento: Recién Nacido de 38 s EG, Peso: 2.960 g,
(PAEG), Hipotermia (32°C) e Hipoglicemia Neonatal (Glucometria: 43 mg%) al ingreso Unidad Neonatal, SDR precoz, Aplicación de
Surfactante Pulmonar , Hipertensión Pulmonar Severa de ingreso, Ventilación Mecánica Asistida, Sildenafil, Antibióticos (Primera
Línea: Ampicilina, Gentamicina, Segunda Línea: Piperacilina Tazobactan– Amikacina, Tercera Línea: Clindamicina, Meropenen),
Sepsis Neonatal, Choque Séptico Severo, Leucocitosis, PCR (+) positiva, evolución tórpida a la gravedad, Fallece a las 24 días de
vida como consecuencia de su Hipertensión Pulmonar Severa y Choque Séptico desde su inicio en la Unidad Neonatal. Cultivo
positivo momento del ingreso: Estreptococo Agalactiae.

Caso 2: RN femenino, Antecedente perinatal materno de Hipertensión Inducida por el embarazo, se desconoce historia
Vaginosis, Cesárea, Nacimiento: Recién Nacido de 35 s EG, Peso: 2.290 g (MBPN), SDR precoz , Aplicación de Surfactante
Pulmonar, Hipertensión Pulmonar Severa de ingreso, Ventilación Mecánica Asistida, Sildenafil, Antibióticos (Ampicilina, Gentamicina),
Sepsis Neonatal, Choque Séptico, Leucocitosis, PCR (+) positiva, evolución tórpida a la gravedad, Fallece a los 12 días de vida, como
consecuencia de su Hipertensión Pulmonar Severa y Choque Séptico desde su inicio en la Unidad Neonatal. Cultivo positivo al
momento del ingreso: Estreptococo Agalactiae.

11.- SISTEMA DE SALUD AL QUE PERTENECE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO

El Sistema de Salud en el cual se encontraba afiliada la madre y el recién nacido. 10 (52.6%)


pertenecían al régimen contributivo (Afiliadas a una Entidad Prestadora de Salud). 9 (47.4%) al
régimen subsidiado de salud (Pobres, no trabajan). Lo que significa el pésimo control prenatal
efectuado en estas maternas desde el punto de vista calidad del mismo.

EPS NUMERO PORCENTAJE

NUEVA EPS 5 1.4%

EPS SANITAS 2 0.5%

EPS HUMANAVIVIR 1 0.2%

EPS RED SALUD 1 0.2%

CAPRECOM 7 1.9%

ARMADA 1 0.2%

SISBEN 2 0.5%

TOTAL 19 (100%) 4.9%

Cuadro 13: Sistema de salud en el cual se encontraba afiliada la madre y el recién nacido. 10 (52.6%) pertenecían al
régimen contributivo (Afiliadas a una Entidad prestadora de Salud). 9(47.4%) al régimen subsidiado de salud (Pobre no
trabajan). Lo que significa el pésimo control prenatal efectuado en estas maternas desde el punto de vista calidad.

12
RESUMEN DE TODOS LOS CASOS DE INFECCION POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE N: 19 casos
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE SAN ANDRES ISLA – COLOMBIA
HOSPITAL AMOR DE PATRIA – SALUD INTERGLOBAL IPS DESDE EL 16 FEBRERO 2.010 A 16 FEBRERO 2.012
TOTAL DE RECIEN NACIDOS INGRESADOS N: 386 - Cuadro 12
N: 386
EDAD VÍA
MATERNA EDAD INGRESO DEL RN DIAGNOSTICO PERINATAL (MORBILIDAD PESO ESTADO
N° EPS FINALIZACION EG FINAL
(AÑOS)
EDAD/DIA/MES/AÑO
EMBARAZO PERINATAL)

1 CAPRECOM 25 17 D / 05/03/10 PV VAGINOSIS / APP / FIEBRE RN SEPSIS NEONATAL 40 3.470 V

2 N- EPS 22 2D / 23 /03 /10 PV VAGINOSIS / DERMATITIS / FIEBRE / PUSTULAS SEPSIS RN 40 3.300 V

3 CAPRECOM 22 RN / 17/06/10 CESAREA VAGINOSIS / RPM 3D / APP / SDR / SEPSIS DEL RN 32 1.730 V

4 N-EPS 28 RN / 21/07/10 PV VAGINOSIS / APP / SDR / SEPSIS RN 32 1.500 V

5 SEC SALUD 28 RN/28/09 /10 CESAREA VAGINOSIS / RPM 2 D / APP / SDR / SEPSIS RN 31 1.200 F /12H

6 N-EPS 27 RN/02/10/10 CESAREA VAGINOSIS / RPM 4 D / APP / SDR /HPRN/ SEPSIS RN 38 2.700 F /40H

7 SANITAS 21 RN/30/01/11 CESAREA VAGINOSIS /RPM 4 D / APP / SDR / HPRN / SEPSIS RN 39 3.170 V

8 RED SALUD 14 RN/08/01/11 CESAREA VAGINOSIS / RPM 4 D / APP / SDR / SEPSIS RN 33 1.600 V

9 N-EPS 20 RN/12/01/11 CESAREA VAGINOSIS / RPM 2 D / APP / SDR / HPRN/ SEPSIS RN 35 2.000 V

10 CAPRECOM 15 RN/28/01/11 CESAREA VAGINOSIS / HIPERTENSION-PRECLAMPSIA/HPTRN/SEPSIS 37 3.130 V

11 ARMADA 29 RN / 06 /05/ 11 CESAREA VAGINOSIS/HIPERTENSION-PRECLAMPSIA/HPTRN/SEPSIS 38 2.960 F / 24D

12 NUEVA EPS 27 RN / 24 /12 / 11 CESAREA VAGINOSIS/HIPERTENSION-PRECLAMPSIA/HPTRN/SEPSIS 36 2.290 F / 12D


HUMANA
13 VIVIR 16 RN / 24 / 12 / 11 CESAREA VAGINOSIS / RPM / CORIOAMNIONITIS / SDR / SEPSIS 28 1.000 F / 7D

14 SEC SALUD 21 RN / 10/01/12 CESAREA VAGINOSIS / SECRECION PURULENTA OJOS Y PIEL 40 4.040 V

15 CAPRECOM 17 RN/ 14/01/12 CESAREA VAGINOSIS / FLIJO VAGINAL / SEPSIS NEONATAL 34 2.400 V

16 CAPRECOM 17 RN/ 14/01/12 CESAREA VAGINOSIS / SDR / FLIJO VAGINAL PRENATAL MAL TTO 34 1.700 V

17 CAPRECOM 26 RN/15/01/12 CESAREA VAGINOSIS / RPM / CORIOAMNIONITIS / SDR / SEPSIS NEO 35 1.700 V

18 CAPRECOM 15 RN / 01/02/12 CESAREA VAGINOSIS / DIABETES PERINATAL / MACROSOMICO 40 4.000 V

19 SANITAS 20 RN /03/01/12 CESAREA VAGINOSIS / FLIJO VAGINAL PRENATAL MAL MANEJADO 35 2.500 V

INCIDENCIA ENFERMEDAD: (19) 4.9% DEL TOTAL: 386 RN


MORTALIDAD NEONATAL GLOBAL: 5 (1.3%) / ESPECIFICA: 26.3%
* FALLECIDOS
*MADRES ADOLESCENTES
Cuadro 12: Infección por Estreptococo Agalactiae N: 19 casos positivos. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del
Hospital Amor de Patria de la ciudad de San Andrés Isla – Colombia, del 16 de Febrero de 2.010 al 16 de febrero 2.012.
Total de recién nacidos vivos ingresados a la Unidad neonatal en dicho periodo: N: 386 casos.

12.- COSTO INFECCION POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE EN LA UNIDAD NEONATAL

El costo total de los recién nacidos que ingresaron a la Unidad Neonatal fue de $311.499.559.oo

(Trescientos once millones cuatrocientos noventa y nueve mil quinientos cincuenta y nueve pesos

m/l) lo que equivale a US$ 157.000.oo dólares (Ciento cincuenta y siete mil dólares), Cuadro 13, solo

en esta Unidad Neonatal de la ciudad de San Andrés Isla – Colombia. Si este costo lo

multiplicamos por el número de pacientes con dicha morbilidad en las distintas Unidades

Neonatales de país estaríamos hablando de millones de dólares, solo en el manejo de esta

patología, lo que significa costos inoficiosos y mal manejo de los recursos perinatales.

13
COSTO RECIEN NACIDOS HOSPITALIZADOS CON INFECCION PERINATAL Y NEONATAL POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE

N: 386
EDAD VÍA
COSTO TOTAL MATERNA
DIAGNOSTICO PERINATAL ESTADO
N° FINALIZACION EG PESO
FINAL
HOSPITALIZACION (AÑOS) EMBARAZO (MORBILIDAD PERINATAL)

1 6.423.262.00 25 PV VAGINOSIS / APP / FIEBRE RN SEPSIS NEONATAL 40 3.470 V

2 6.543.067.00 22 PV VAGINOSIS / DERMATITIS / FIEBRE / PUSTULAS SEPSIS RN 40 3.300 V

3 35.329.977.00 22 CESAREA VAGINOSIS / RPM 3D / APP / SEPSIS DEL RN 32 1.730 V

4 22.265.331.00 28 PV VAGINOSIS / APP / SEPSIS RN 32 1.500 V

5 6.593.010.00 28 CESAREA VAGINOSIS / RPM 2 D / APP / SDR / SEPSIS RN 31 1.200 F / 12H

6 11.757.108.00 27 CESAREA VAGINOSIS / RPM 4 D / APP / SDR /HPRN/ SEPSIS RN 38 2.700 F / 40H

7 7.666.724.00 21 CESAREA VAGINOSIS /RPM 4 D / APP / SDR / HPRN / SEPSIS RN 39 3.170 V

8 41.720.526.00 14 CESAREA VAGINOSIS / RPM 4 D / APP / SDR / HPRN / SEPSIS RN 33 1.600 V

9 9.675.301.00 20 CESAREA VAGINOSIS / RPM 2 D / APP / SDR / HPRN / SEPSIS RN 35 2.000 V


10 10.768.301.00 15 CESAREA VAGINOSIS / HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO 37 3.130 V

11 44.341.752.00 29 CESAREA VAGINOSIS/HIPERTENSION-PRECLAMPSIA/HPTRN/SEPSIS 38 2.960 F / 24D

12 13.153.900.00 27 CESAREA VAGINOSIS/HIPERTENSION-PRECLAMPSIA/HPTRN/SEPSIS 36 2.290 F / 12D

13 16.454.200.00 16 CESAREA VAGINOSIS / RPM / CORIOAMNIONITIS / SDR / SEPSIS 28 1.000 F / 7D

14 9.466.700.00 21 CESAREA VAGINOSIS / SECRECION PURULENTA OJOS Y PIEL 40 4.040 V

15 22.930.300.00 17 CESAREA VAGINOSIS / FLIJO VAGINAL PRENATAL MAL MANEJADO 34 2.400 V

16 10.271.500.00 17 CESAREA VAGINOSIS / FLIJO VAGINAL PRENATAL MAL MANEJADO 34 1.700 V

17 15.208.500.00 26 CESAREA VAGINOSIS / RPM / CORIOAMNIONITIS / SEPSIS NEONATAL 35 1.700 V


18 5.415.200.00 15 CESAREA VAGINOSIS / DIABETES PERINATAL / MACROSOMICO 40 4.000 V

19 15.514.900.00 20 CESAREA VAGINOSIS / FLIJO VAGINAL PRENATAL MAL MANEJADO 35 2.500 V

$311.499.559.00
* FALLECIDOS
*MADRES ADOLESCENTES
Cuadro 13: Costo de los recién nacidos con infección por Estreptococo Agalactiae N: 19 casos positivos. Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Amor de Patria de la ciudad de San Andrés Isla – Colombia, del 16 de Febrero
de 2.010 al 16 de febrero 2.012. Total de recién nacidos vivos ingresados a la Unidad neonatal en dicho periodo: N: 386
casos. Costo: $311.499.559.oo (Trescientos once millones cuatrocientos noventa y nueve mil quinientos cincuenta y nueve
pesos m/l) lo que equivale a US$ 157.000.oo dólares (Ciento cincuenta y siete mil dólares),

13.- COSTO DE LA PREVENCION PERINATAL DE LA INFECCION POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE

El costo total pagado por atención de los 19 Recién Nacidos con cultivos positivos para Estreptococo

Agalactiae fue de $311.499.559.oo (Trescientos once millones cuatrocientos noventa y nueve mil

quinientos cincuenta y nueve pesos m/l) lo que equivale a US$ 157.000.oo dólares (Ciento cincuenta y

siete mil dólares); el costo de 1 gramo de Ampicilina es de $ 5.200.oo (Cinco mil doscientos pesos), su

equivalente a US$ 2 (Dos dólares), y si se aplicara prenatalmente los dos gramos que vale la

prevención seria de $10.400.oo (Diez mil cuatrocientos pesos) (4 dólares); lo que equivaldría para los

19 pacientes atendidos si se hubiese hecho prevención un costo tal de $200.000.oo (Doscientos mil

pesos), equivalente a (US $ 100.oo / Cien dólares). Esto quiere decir que por la atención de estos

Recién Nacidos se pago un sobre costo en atención neonatal de $311.800.000.oo (Trescientos once

millones ochocientos mil pesos), equivale a (US $ 155.900 / Ciento cincuenta y cinco mil novecientos

dólares), lo que significa mal uso de los recursos en salud perinatal que se gasto en esta morbilidad

14
en la ciudad de San Andrés Isla, por la no implementación de medidas de prevención, y si lo

multiplicáramos por el número de Unidades Neonatales del país por esta morbilidad neonatal serian

miles de millones de dólares sin variación en los indicadores de calidad de esta patología, además

de someter a la Madre y el Recién Nacido a múltiples morbilidades, secuelas invalidantes desde el

punto de vista neurología y muerte.

DISCUSION

El Estreptococo Agalactiae fue aislado por Nocard en 1.887 como agente de la mastitis bovina;

reportado como patógeno humano por primera vez en 1935 por Fry, quien describió tres casos de

sepsis puerperal. Sin embargo, no fue hasta 1960 que varios autores señalaron la existencia de

patología asociada a este microorganismo, indicando que ésta era más frecuente de lo

considerado hasta esa fecha. En 1970, el Estreptococo Agalactiae ya se había establecido como

el agente más importante de septicemia y meningitis en recién nacidos. Actualmente, el

Estreptococo Agalactiae no sólo es un patógeno importante en niños, sino también en mujeres

embarazadas y adultos con patología de base. (1, 19)

Edmond Nocard (1850 - 1903): fue un veterinario francés y microbiólogo nacido en Provins (Seine-

et-Marne, Francia). Estudió medicina veterinaria entre 1.868 y 1.871 y realizó el servicio militar

entre 1.871 y 1.873 en la Escuela Veterinaria de Maisons-Alfort. En 1.876 creó la revista “Archivos

Veterinarios” donde publicó gran cantidad de artículos relacionados con la higiene y la medicina.

En 1.880 ingresa al Laboratorio Louis Pàsteur en París como asistente. En 1.883 vuelve a Alfort y

crea su propio laboratorio de investigación, inclinándose hacia la bacteriología. Allí estudiara la

tuberculosis, las convulsiones tetánicas y otras infecciones en los animales. Descubrió la bacteria

Nocardia, llamada así en honor a él, la cual causa Nocardiosis una enfermedad desarrollada en

los animales con graves consecuencias económicas. Por último descubrió la bacteria

Estreptococo Agalactiae causante de la mastitis en las vacas. (1)

Rebecca Craighill Lancefield (1895-1981), estudiaba literatura inglesa, pero asistió a un curso de

bacteriología, mientras realizaba la carrera. A partir de ese momento, ella comenzó a interesarse

en estudios científicos. Comenzó a enseñar ciencia y matemáticas en un colegio. Sin embargo, le

ofrecieron una beca en la universidad de Columbia y decidió viajar. Cuando volvió a Europa,

debido a la Primera Guerra Mundial, su educación continuó. El mismo año, 1.918, recibió el título

de la Universidad de Columbia, se unió al instituto de Rockefeller como ayudante técnica para la

investigación médica, comenzando sus estudios de los Estreptococos Hemolíticos, entonces

conocidos como Estreptococo Haemolyticus. Lancefield recibió su Ph.D. en inmunología y

15
bacteriología en la Universidad de Columbia en 1925. Ella fue profesora de microbiología en

Columbia desde 1958 a 1965. Rebecca Lancefield recibió muchos honores. En 1943 fue la

segunda mujer Presidente de la Sociedad de Bacteriologists Americano. En 1.961, volvió a ser

Presidente pero de la Asociación Americana de Inmunológistas. En 1.970 le dieron una mención

honrando su investigación excepcional sobre Estreptococos y su relación a la fiebre reumática.

La clasificación que ella logro sobre el Estreptococo, proporcionó mucha información para las

investigaciones epidemiológicas que se realizarían sobre la enfermedad Estreptococal por todo el

mundo. La detección del Estreptococo Agalactiae en muestras clínicas es cada vez más

frecuente. El estreptococo b-hemolítico se reconoce como patógeno humano desde 1.938, a

partir de tres casos fatales de Sepsis Puerperal. En la década del 60 se transformó en el primer

microorganismo en frecuencia, en Sepsis Neonatal. La transmisión de madre a hijo puede ocurrir

durante el parto en el caso de existir colonización vaginal, o antes del nacimiento, en el marco de

la infección maternal. Noya y col. demostraron la transmisión Nosocomial de bebé a bebé por

medio de los trabajadores de la salud. En adultos, además de la infección posparto, ha sido

reconocido como patógeno en pacientes no embarazadas, al provocar una variedad de

infecciones, principalmente en piel y tejidos blandos e infección urinaria. Se trata de adultos de 60

o más años de edad que generalmente presentan factores predisponentes como diabetes mellitus,

cáncer y HIV. El hábitat natural de este microorganismo es el intestino; intermitentemente

coloniza la vagina, donde la portación es mayor en la primera etapa del ciclo menstrual de mujeres

jóvenes. Estudios realizados en embarazadas demuestran una variación en la portación entre un 5

y un 25%. Por su importancia como microorganismo relacionado con infecciones perinatales, con

Ruptura Prematura de Membranas, Amenaza de Parto Pretérmino, Parto Prematuro y Bajo Peso

al Nacer, se hace necesaria la implementación de una búsqueda adecuada, con el objeto de

establecer la prevención de Sepsis Neonatal por transmisión vertical de Estreptococo Agalactiae

de madre a hijo. La última revisión de las normas internacionales para la prevención de la

enfermedad perinatal por Estreptococo Agalactiae, establece claramente que la búsqueda debe

hacerse entre las 35 y 37 semanas de gestación a través de hisopado anal e introito vaginal.

Estas recomendaciones abarcan a todas las embarazadas, con excepción de aquellas donde se

aisló Estreptococo Agalactiae en orina durante el presente embarazo, en cualquier concentración

o con antecedentes de un parto con un niño con enfermedad invasiva. (1)

El Estreptococo Agalactiae forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal desde donde

coloniza la vagina y, a veces, el tracto urinario. La colonización del tracto genital puede ser

intermitente y es un hecho importante en las gestantes, por la posibilidad de transmisión del

16
Estreptococo Agalactiae al recién nacido. Las tasas de colonización en las gestantes oscilan

entre el 5 y el 35 %, dependiendo de la población en estudio, de los medios y técnicas de cultivo y

de las áreas anatómicas de las que se toma la muestra. Del 11 al 13% de las gestantes son

portadoras vaginales o rectales del Estreptococo Agalactiae. La infección hoy por hoy de este

germen dada su incidencia en aumento se considera una Infección de Transmisión Sexual. (1)

La colonización por el Estreptococo Agalactiae en los recién nacidos se produce durante el parto,
a partir del tracto genital materno colonizado, o en el útero, por vía ascendente, siendo la tasa de
transmisión vertical del 50%. Hay varios factores obstétricos que se asocian con un mayor riesgo
de infección del recién nacido, fundamentalmente: Prematuridad (<37 semanas), la rotura
prolongada de las membranas (>18 horas), la existencia de fiebre intraparto (>38 ºC), haber tenido
un hijo anterior con infección por el Estreptococo Agalactiae y la presencia de bacteriuria durante
el embarazo causada por este microorganismo. También las tasas de colonización por
Estreptococo Agalactiae son mayores en los recién nacidos de madres que presentan una alta
densidad de colonización vaginal, y en los nacidos de gestantes que presentan un bajo título de
anticuerpos frente a la cepa colonizante de Estreptococo Agalactiae en los últimos años se ha
producido un notable incremento de las infecciones por en a Estreptococo Agalactiae en adultos,
fuera del periodo postparto, pero las causas que determinan esta mayor incidencia no están
claras. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Actualmente el Estreptococo Agalactiae es más conocido que antes. La mamá va adquiriendo

conocimientos para saber qué necesita, qué estudios debe hacerse para cuidar la salud de su hijo

desde que está en su interior. Y en muchas ocasiones es ella quien pide que se los realicen. Es

importante que los Madres Adolescentes tengan conocimiento de las enfermedades que puede

causar la bacteria, para que en su momento se puedan tomar las precauciones necesarias. Se

sabe que detectando la bacteria a tiempo se pueden prevenir el 86% de los casos de enfermedades

en los neonatos. La medicina está logrando avances en la prevención del Estreptococo Agalactiae

en los neonatos. Así también los científicos del Instituto Pasteur de París obtuvieron la secuencia

completa del genoma de la bacteria, esto significa un gran avance, ya que se pueden crear

vacunas o antibióticos específicos. La forma de prevención es haciendo un hisopado vaginal / anal

a la madre en la semana 35 o 37 del embarazo ya que se ha demostrado que la persona, se

puede contagiar esta bacteria en cualquier momento, por eso se realiza en las últimas semanas

de embarazo. Luego se realiza un cultivo de esas muestras. El 90% de las mujeres colonizadas,

antes del parto, no presentan síntomas, y por lo tanto, no recibe tratamiento alguno. Aunque se

recomienda el uso de antibióticos previo al parto en: todas las portadoras que tuvieron Fiebre

mayor de 38° en el momento del parto o Ruptura Prematura de Membranas y a las que tuvieron

hijos previos con esta infección. Esta colonización puede incrementar el riesgo de la Ruptura

17
Prematura de las Membranas (antes de las 37 semanas de gestación) y de Parto Prematuro. Hay

muchos bebes que no padecen la infección, ya que las mamás están informadas, y se hacen los

controles durante el embarazo, a partir de la semana 35. La enfermedad en el neonato se

diagnostica a través de los síntomas y los antecedentes del parto. Si la mamá tuvo fiebre o la

bolsa rota desde hace varios días y el neonato presenta signos sospechosos de la enfermedad se

le hacen todos los estudios que corresponda para el aislamiento del germen. El diagnostico de

certeza de una infección por bacteria es cultivando. Se cultiva generalmente liquido

cefalorraquídeo, para detectar si hay meningitis y en sangre.

Los neonatos adquieren la infección por Estreptococo Agalactiae por transmisión vertical a través

de la madre colonizada durante su pasaje por el canal del parto y por circunstancias

favorecedoras como la rotura prolongada de membranas más de 12 a 18 horas con el ascenso de

dichos gérmenes. Dicha transmisión produce sobretodo las infecciones precoces que se

desarrollan en la primera semana de vida. (Un 50 % de los neonatos que adquieren dicha

infección, ya nacen sintomáticos, lo que explica que la han adquirido intraútero). La adquisición de

la infección intraútero explica que el 50% de los neonatos con infección nazcan sintomáticos. La

tasa general de infección de comienzo precoz está directamente relacionada con el grado de

colonización de la madre y el tamaño del inóculo en el momento de nacer. La transmisión

horizontal a partir de otros neonatos y adultos explica las colonizaciones tardías. Hussain y col. en

1995 describieron infecciones por este microorganismo en pacientes pediátricos en un hospital de

EEUU. Si bien la transmisión vertical es la más frecuente, es importante considerar que puede

producir diseminación horizontal, al generar brotes en unidades de cuidados intensivos

neonatales. Noya y col. demostraron la transmisión nosocomial de bebé a bebé por medio de los

trabajadores de la salud. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20)

Actualmente, el Estreptococo Agalactiae es la principal causa de sepsis neonatal temprana de

colonización de tipo vertical (vía vaginal) y es por su alta incidencia y letalidad neonatal es

considerado como una Infección de Transmisión Sexual a nivel mundial, desplazando al segundo

lugar a Escherichia coli y otros bacilos Gram negativos, que hasta la década de los 70 ocupaban

el primer lugar sin medidas de prevención, su incidencia es de, aproximadamente, 3 casos por mil

nacidos vivos (entre el 1 y el 2% de los recién nacidos colonizados por el Estreptococo

Agalactiae). En éste, la infección suele manifestarse, en las primeras horas de vida, bajo la forma de

neumonía, Hipertensión Pulmonar del Recién Nacido, Sepsis o Meningitis, con una mortalidad

neonatal precoz próxima al 10% al 20% (0,2-0,5 casos por mil nacidos vivos). Aunque la existencia

18
de factores obstétricos de riesgo aumenta la probabilidad de infección en el recién nacido, sólo en

la mitad aproximada de los que presentan una sepsis neonatal se identifica algún factor de riesgo.

El Estreptococo Agalactiae es también, una causa importante de infecciones en gestantes y

puérperas: corioamnionitis, endometritis postparto, infección de la herida quirúrgica tras cesárea e

infección del tracto urinario. La bacteriuria por el Estreptococo Agalactiae durante el embarazo se

asocia con un mayor riesgo de parto pretérmino y rotura prematura de membranas, probablemente

reflejo de un mayor inóculo vaginal, y de gran predominio en madres adolescentes.

En adultos, fuera del período postparto, las infecciones por el Estreptococo Agalactiae se

presentan, generalmente, como formas que complican otras patologías; en particular, la diabetes,

las hepatopatías, el cáncer, las alteraciones neurológicas y la insuficiencia cardíaca o renal. Las

manifestaciones clínicas más frecuentes son las infecciones de piel y tejidos blandos, la

bacteriemia sin foco séptico evidente, la endocarditis, las infecciones del tracto urinario, la

meningitis y las infecciones osteoarticulares. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20)

Las mujeres con infección del tracto urinario causadas por el Estreptococo Agalactiae y todas

aquellas que presenten urocultivo positivo estando embarazadas, deben ser tratadas con

antibióticos durante el trabajo de parto y el alumbramiento, ya que es probable que haya una

concentración elevada de la bacteria en su organismo y ello enferme al recién nacido. El 0,2 al

5,4% de los bebes se puede infectar durante el parto tras su pasaje por el canal vaginal o por vía

ascendente cuando una mujer lleva la bacteria en la vagina o el recto, o después del nacimiento,

es decir, a través del contacto con otras personas que sean portadoras. Cuando el bebe se

infecta, la bacteria se presenta de dos maneras de manifestación clínica:

 Temprana: Desarrolla síntomas en las primeros horas de vida hasta los siete días de vida,

y está relacionado con factores intraparto, es decir membranas rotas, o con mamás que

tuvieron fiebre antes del parto. Ellos presentan signos de infección neumonía, hipertensión

pulmonar y/o alteraciones hemodinámicas (Hipotensión Arterial), signos de sepsis

generalizada, meningitis rápidamente y muerte neonatal precoz.

 Tardía: Desarrollan los síntomas hasta los primeros tres meses de vida. Esta infección se

da en enfermedades generalmente localizadas, como por ejemplo: neumonía, artritis, o

meningitis. Los bebes que padecen la enfermedad, reciben tratamientos con antibióticos,

pero aproximadamente el 5% de ellos no sobrevive

En los neonatos la infección ocurre por la inmadurez del sistema inmune. Cuando el parto es por

vía vaginal puede producir:

19
 Sepsis: infección generalizada.

 Meningitis: es de inicio tardío, y el 20% de los casos son fatales.

 Neumonía / Hipertensión Pulmonar del Recién Nacido

 Otitis.

 Osteomielitis.

 Artritis séptica.

 Fascitis Necrotizante

 Todas con alta mortalidad.

Los niños que sobreviven, pueden presentar enfermedades a largo plazo:

 Deterioro visual

 Deterioro auditivo

 Deterioro cognitivo

INFECCIONES NEONATALES RECURRENTES POR ESTREPTOCOCO AGALACTIAE y/o EGB

Son infrecuentes pero hay casos reportados de recurrencias de infecciones por Estreptococo

Agalactiae. En un estudio epidemiológico realizado en 1.990 en EEUU, 3 de 247 Recién Nacidos

con enfermedad precoz por estreptococo Agalactiae, experimentaron un segundo episodio, lo que

da una tasa de recurrencia del 1%.(4). Cuatro mecanismos han sido involucrados en la

etiopatogenia de la infección recurrente por Estreptococo Agalactiae. 1.- Reinfección desde una

fuente exógena, 2.- Colonización persistente por Estreptococo Agalactiae, 3.- Tolerancia a la

penicilina y 4.- Recaída desde un foco metastásico latente. (4).

 La reinfección desde una fuente exógena puede deberse a infección nosocomial o desde la

comunidad. Las infecciones Nosocomiales (Transmisión Horizontal) han sido relacionadas

con brotes epidémicos en la Unidades neonatales asociadas a mala técnica en el lavado

de mano por parte del personal en el mayor porcentaje, al hacinamiento o a un número

insuficiente de enfermeras en el cuidados de los recién nacidos. Las transmisiones desde

la comunidad son menos frecuentes, pero han sido descritas. Se ha descrito infecciones

recurrentes a mastitis de la madre por contaminación del recién nacidos por contaminación

de los ductos mamarios generada por la presión negativa durante la succión (Cultivos

Lácteos positivos). (4).

 La colonización persistente del tracto gastrointestinal y mucosa faríngea de los recién

nacido ha sido demostrada, tratados adecuadamente de infección por Estreptococo

Agalactiae en el periodo neonatal y que posteriormente presentaron manifestaciones

clínicas a los 3 meses. (4). Una probable explicación a este hecho es un retardo o nula

20
elevación de anticuerpos contra polisacáridos capsular al Estreptococo Agalactiae, con la

posterior Translocación Bacteriana a partir de la mucosa gastrointestinal y la posterior

enfermedad sistémica recurrente. Se ha observado sobretodo en los Serotipos Tipo III del

Estreptococo Agalactiae y asociado a inmadurez inmunológica propia del recién nacido y

más marcada en pretérmino. Para eliminar el estado de portador del Estreptococo

Agalactiae se ha recomendado el uso de Rifampicina 10 mg / kg / día durante 4 a 5 días

después de completar la terapia convencional.

 Tolerancia a Penicilina: Se trata de una correlación existente entre las concentraciones

inhibitorias mínima (CIM) y la concentración bacteriostática mínima (CBM) en laboratorio y

correlacionando los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio. Se ha encontrado

tolerancia in vitro a la Penicilina G en 4 a 6% de las cepas de Estreptococo Agalactiae. La

tolerancia a la Penicilina se ha correlacionado con un retardo de la muerte bacteriana, con

un efecto aditivo (no sinérgico) de Penicilina – Gentamicina y con un defecto autolítico de

dichas cepas. La tolerancia de la Penicilina también se ha correlacionado con el tamaño

del inóculo bacteriano; así, si éste aumenta de 10 a la 5 a 10 a la 7 aumenta la CIM y

CBM. Esto explica porque ha tenido que aumentarse las dosis de Penicilina G y de

Ampicilina en los últimos años al doble e incluso al triple en los tratamientos, en

infecciones causadas por Estreptococo Agalactiae en recién nacidos. Se recomienda:

(Penicilina G: 500.000 UI / kg / día o Ampicilina 300 o 400 mg / kg / día, usándola por 14

días en los casos de meningitis y 10 días en los casos de Sepsis Neonatal, y de 3 a 4

semanas en caso de Osteomielitis Aguda.

 Foco Metastasico no diagnosticado previa infección: Puede estar relacionado con dosis

más bajas de antibiótico en el tratamiento inicial de la infección Estreptocócica o por menor

tiempo del recomendado, estableciéndose un foco subclínico de infección, presentándose

una recaída al finalizar el tratamiento, por la misma sepa que produjo el episodio inicial

(Focos ocultos: Absceso Cerebral, Endocarditis Bacteriana, Otitis media y Celulitis).

Se ha recomendado por algunos autores que en caso de Recurrencia a Infección por


Estreptococo Agalactiae, se debe prolongar tratamiento médico habitual antibiótico prolongándolo
una semana más. (1, 4, , 27)

PROFILAXIS

La administración endovenosa de antibióticos intraparto a las gestantes portadoras de Estreptococo

Agalactiae, iniciada cuatro horas antes o más antes del nacimiento, es la única medida eficaz

actualmente aceptada para interrumpir la transmisión vertical del Estreptococo Agalactiae y/o

Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo “B” (EGB) y evitar la sepsis neonatal. La administración de

antibióticos durante la gestación resulta ineficaz para erradicar la colonización vaginal, ya que, al

21
suprimir el tratamiento, la vagina vuelve a colonizarse a partir del recto o por contacto sexual si no

hay tratamiento a la pareja.

En 1.986 se publicó el primer estudio prospectivo aleatorizado que demostraba la eficacia de la


profilaxis intraparto en portadoras de Estreptococo Agalactiae, identificadas por cultivo, que
presentaban factores de riesgo. Estudios posteriores señalaron la elevada frecuencia con que la
infección neonatal se presenta en ausencia de factores de riesgo, justificando la administración
universal de profilaxis a todas las portadoras de Estreptococo Agalactiae. Tras la publicación en
mayo de 1.996 del documento de los Centers for Disease Control (CDC) Prevention of perinatal
group B streptococcal disease: A public Elath perspective, la prevención de la infección neonatal
por Estreptococo Agalactiae dejó de ser teoría para convertirse en una realidad. Este documento
permitió resolver tres de los principales factores que dificultaban la implantación de programas de
profilaxis, fundamentalmente cómo y cuándo realizar la correcta identificación de las gestantes
portadoras de Estreptococo Agalactiae y cómo seleccionar a las gestantes candidatas a la
administración de profilaxis. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 27).

Las recomendaciones de los CDC (Centro de Prevención y Control de Enfermedades) contemplaban

dos posibles estrategias de actuación para prevenir la infección neonatal por Estreptococo

Agalactiae:

1. Realizar cultivo de exudado rectal y vaginal en la 35-37 semanas de gestación, ofreciendo

profilaxis intraparto a todas las portadoras de Estreptococo Agalactiae y/o EGB.

2. Administrar profilaxis, sin realizar cultivo, a todas las gestantes con factores de riesgo.

Desde 1.996 se ha considerado que las dos estrategias de prevención propuestas por los CDC

eran igualmente válidas; sin embargo, publicaciones recientes han demostrado una mayor eficacia

de la estrategia basada en el estudio de colonización. Se estima que la aplicación de estrategias

de prevención basadas en cultivo permite prevenir más del 90% de los casos de infección

neonatal por Estreptococo Agalactiae y/o EGB, mientras que las basadas en factores de riesgo

únicamente previenen del 50 al 60% de los casos. Se ha constatado también una menor

incidencia de infecciones obstétricas, especialmente corioamnionitis y endometritis en las

portadoras de EGB que reciben profilaxis intraparto, y algunos autores han señalado una menor

incidencia de otras infecciones bacterianas neonatales después de la aplicación de un programa

de profilaxis

En 1.998, las Sociedades Españolas de Obstetricia y Ginecología y de Neonatología

consensuaron el documento español para la prevención de la infección neonatal por Estreptococo

Agalactiae y/o EGB. Este documento, avalado por las sociedades españolas de Enfermedades

Infecciosas y Microbiología el Estreptococo Agalactiae y/o EGB emergió como patógeno neonatal

en los años 1.970 y desde entonces, en ausencia de medidas de prevención, representa la

22
principal causa de infección bacteriana del recién nacido en países desarrollados. Basado en los

datos epidemiológicos existentes en España, en el documento de Consenso Español, para la

prevención de la infección neonatal por el EGB, se recomienda la administración de profilaxis

intraparto en las siguientes circunstancias:

 En todas las mujeres identificadas como portadoras vaginales o rectales de EGB durante la

gestación,

 En todos los partos de menos de 37 semanas en los que se desconozca si la gestante es o

no portadora del EGB,

 En todas las embarazadas que hayan presentado bacteriuria por el EGB en la gestación

 En las mujeres que previamente hayan tenido un hijo con enfermedad perinatal por EGB

demostrada, independientemente del resultado de los cultivos de seguimiento

 Cuando no se disponga de los resultados del cultivo, pero existan factores de riesgo tales

como la rotura prolongada de membranas (>18 h), o la presencia de fiebre intraparto (>38º C).

Se recomienda administrar, al comienzo del trabajo de parto, una de las dos pautas siguientes:

 Ampicilina 2 g IV., seguidos de 1 g cada 4 h hasta su finalización

 Penicilina G 5 millones IV., seguidos de 2.5 millones cada 4 h, hasta el fin del parto.

 En caso de alergia a los ß-lactámicos, puede utilizarse la Clindamicina IV. 900 mg/8 h, o la

Eritromicina IV. 500 mg /6h hasta la conclusión del parto.

 Debe hacerse a la vez investigación del germen en su pareja (Muestra de liquido

prostático, semen y secreciones uretrales y/o suministrársele tratamiento médico ya que a

pesar de haberse hecho tratamiento a la madre durante la gestación si no hacemos

tratamiento a la pareja puede ocurrir reinfección por el germen a partir del esposo

colonizado e incluso asintomático (1, 2, 3, 4, 5,6,7)

En los recién nacidos, la infección por el Estreptococo Agalactiae y/o EGB se relaciona con un

título bajo de anticuerpos frente al antígeno específico de tipo de la cepa colonizante.

Actualmente, se encuentran en fase experimental el desarrollo de vacunas dirigidas a prevenir la

infección neonatal causada por el Estreptococo Agalactiae y/o EGB, mediante la inmunización

activa de las gestantes. Aunque los resultados de alguna de estas vacunas han sido

prometedores en estudios realizados en voluntarias, de momento no se encuentran disponibles, y

su eficacia en la prevención de la infección en adultos no se conoce.

Aunque el desarrollo de vacunas que han demostrado gran capacidad inmunógena, se encuentra

en fase experimental, de momento no es posible su utilización clínica. En tanto las vacunas sean

una realidad, la única medida de eficacia probada para prevenir la infección neonatal por

Estreptococo Agalactiae y/o EGB, es la administración de quimioprofilaxis intraparto a las

23
gestantes colonizadas. Para que la profilaxis sea eficaz, la administración de antibióticos debe

comenzar preferentemente 4 horas antes del parto, siendo tanto menos efectiva cuanto menor es

el intervalo entre su administración y el final del parto.

En los últimos años, numerosos hospitales en Europa, EE.UU., Canadá y Australia han

implantado programas de profilaxis basados en distintas estrategias y todos los estudios

realizados para evaluar la eficacia de las distintas políticas de prevención han demostrado un

descenso significativo de los casos de sepsis neonatal por EGB, disminuyendo la incidencia anual

de casos por debajo del 0,6/1.000. Si bien determinados estudios han señalado un aumento de la

incidencia de infecciones por Gram negativos resistentes a ampicilina, en recién nacidos de

madres que habían recibido profilaxis intraparto, este incremento se ha limitado al recién nacido

pretérmino y de bajo peso sin que de momento existan datos que demuestren una mayor

incidencia de otras infecciones bacterianas en los recién nacidos de madres que reciben profilaxis

para prevenir la infección neonatal por Estreptococo Agalactiae y/o EGB.

Recientemente, a la luz de los datos aportados por los estudios realizados a lo largo de estos

últimos 6 años, los CDC han publicado un nuevo documento en el que se actualizan las

recomendaciones establecidas en 1996. Aunque se han realizado cambios importantes, muchas

de las anteriores recomendaciones siguen siendo válidas. Teniendo en cuenta los recientes datos

que demuestran la superioridad de las estrategias de prevención basadas en cultivo sobre las

establecidas en función de la existencia de factores de riesgo, la recomendación actual es realizar

cultivo vaginal y rectal a todas las gestantes en la 35-37 semanas de gestación administrando

profilaxis intraparto a todas las portadoras de Estreptococo Agalactiae y/o EGB. La profilaxis

basada en factores de riesgo se limita únicamente a los casos en que no sean conocidos los

resultados del cultivo en el momento del parto. Como hasta ahora, se sigue recomendando la

administración de profilaxis a todas las gestantes con bacteriuria por Estreptococo Agalactiae y/o

EGB durante el embarazo, que traduce la existencia de un alto grado de colonización vaginal, y a

las que han tenido anteriormente un hijo con infección por Estreptococo Agalactiae y/o EGB, que

indica un bajo título de anticuerpos en la gestante. Sin embargo, actualmente se desaconseja la

administración de profilaxis a portadoras de Estreptococo Agalactiae y/o EGB a las que se realiza

una cesárea programada. Como consecuencia del incremento de resistencias de Estreptococo

Agalactiae y/o EGB a Eritromicina y Clindamicina, se recomienda ahora determinar la sensibilidad

de la cepa aislada a estos antibióticos y se definen nuevos regímenes alternativos de profilaxis. Se

ha visto que sólo la profilaxis con Ampicilina intraparto en estas madres disminuye de modo

considerable el número de muertes neonatales y aunque no las evita por completo, ofrece un

24
beneficio notorio en el descenso de la morbimortalidad. Es importante considerar que no todas las

madres colonizadas tienen neonatos infectados. Además, aunque no haya colonización en las

madres, es posible también encontrar neonatos infectados. (7, 8, 9).

TRATAMIENTO

Tanto el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología como la Academia Americana de Pediatría

y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) han entregado recomendaciones de tratamiento

dirigidas a reducir las sepsis neonatal precoz causada por este microorganismo. Las diferentes

recomendaciones han diferido en los grupos de embarazadas que se benefician del tratamiento;

sin embargo, todas coinciden actualmente en que la administración de antimicrobianos durante el

trabajo de parto es la intervención más efectiva para lograr el objetivo. (7, 8, 9).

El centro de Control de Enfermedades (CDC) ha propuesto como antibióticos de primera elección

Penicilina o Ampicilina; sugiriendo el uso de Clindamicina, Eritromicina o Cefazolina en caso no

respuesta a tratamiento. (1,2, 3, 7, 8, 10, 11, 12, )

Se ha establecido que para disminuir la incidencia de sepsis neonatal precoz por Estreptococo
Agalactiae y/o EGB, cada centro debe adoptar alguna política que incluya el tratamiento con
antibióticos durante el parto. Esta conducta, sin embargo, debe basarse en la epidemiología y
realidad económica de cada centro. Para realizar una adecuada profilaxis antibiótica intraparto, y
con ello disminuir la incidencia de sepsis perinatal por Estreptococo Agalactiae, es además
fundamental conocer la sensibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas en una población
determinada. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 27).

La Ampicilina y la Penicilina G son los antibióticos de elección para el tratamiento de las


infecciones por este microorganismo. También se utiliza habitualmente la combinación de
penicilina más un aminoglucósido, generalmente la Gentamicina, en el tratamiento de las
infecciones graves, dada la sinergia que estos antibióticos presentan in vitro. La duración del
tratamiento es variable, según la edad, gravedad, localización de la infección y respuesta clínica
inicial. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 27).

ESTUDIO SOBRE PENICILINA INTRAMUSCULAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR


ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B DE APARICIÓN TEMPRANA EN RECIÉN NACIDOS

Los resultados de esta revisión no apoyan el uso sistemático de penicilina intramuscular en el

recién nacido inmediatamente después del nacimiento, para prevenir la infección por Estreptococo

Agalactiae y/o EGB de aparición temprana. Hasta tanto se cuente con pruebas de mayor calidad, la

estrategia primaria para la prevención del Estreptococo Agalactiae y/o EGB de aparición temprana

debe seguir basándose en las políticas recomendadas de quimioprofilaxis materna con

antibióticos y evaluación y tratamiento apropiado del recién nacido según la edad gestacional y el

riesgo de la enfermedad. Hay discrepancia entre este resultado y los resultados de varios ensayos

no aleatorios más amplios. Se han propuesto explicaciones para esto. Es necesario que se pruebe

25
esta intervención como un componente de las estrategias existentes de prevención usadas

ampliamente. (26)

CONCLUSION

Actualmente, el Estreptococos Agalactiae es la principal causa de sepsis neonatal precoz o

temprana (RN entre 0 – 7 días de vida) de colonización de tipo vertical (vía vaginal) y es por su

alta incidencia y letalidad neonatal es considerado como una Infección de Transmisión Sexual a

nivel mundial, como queda demostrado en otros trabajos a nivel mundial y en este trabajo. La

administración endovenosa de antibióticos intraparto a las gestantes portadoras de Estreptococo

Agalactiae, iniciada cuatro horas antes o más antes del nacimiento, es la única medida eficaz

actualmente aceptada para interrumpir la transmisión vertical del Estreptococo Agalactiae y/o

Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo “B” (EGB) y evitar la sepsis neonatal. (1)

Si los costos de una Unidad Neonatal, como en nuestro caso, lo multiplicamos por el número de

pacientes con dicha morbilidad (Recién Nacidos con Sepsis Neonatal por Estreptococo

Agalactiae), en las distintas Unidades Neonatales de país estaríamos hablando de millones de

dólares, solo en el manejo de esta patología, lo que significa costos inoficiosos y mal manejo de

los recursos perinatales. Esto llevaría a la quiebra (Choque Financiero en Neonatología) a

cualquier sistema de salud que se trate de imponer por bueno que sea. Con este dinero se

podrían montar excelentes programas para las madres gestantes y su recién nacido: ( Antes del

embarazo: Consulta Preconcepcional (Programas de Nutrición de nuestras maternas, Programas

para detección de Enfermedades de Transmisión Sexual, Diagnostico Precoz para detectar

enfermedades Congénitas de tipo Infecciosas: TORCHS), Durante el Embarazo: (Programa de

Control Prenatal de Bajo y Alto Riesgo, Historia Clínica Perinatal Simplificada y Sistematizada y

con el nuevo modelo de control prenatal propuesto por el CLAP-OPS-OMS). En el parto:

(Normatización y Organización del Parto de Bajo y Alto Riesgo, Curvas de Partograma,

Programas Normativos – Acción: Control de la Amenaza Parto Pretérmino, Manejo perinatal de la

Prematurez, incluyendo programas de Recepción Reanimación del Recién Nacido). En el

puerperio y el recién nacido: Programas dirigidos al Binomio Madre – Hijo: (Educación - Promoción

de la Lactancia Materna, Educación y Promoción en Puericultura así como Educación y

Promoción en Planificación Familiar) a bajo costo, racionalizando nuestros recursos en la mejor

Medicina Perinatal para nuestros países llevándola por la línea de la prevención lo cual no solo

ahorraría costos en dólares sino dejarían de enfermar, morir o presentar secuelas nuestras

madres y recién nacido. Recordemos que en esta edad se gesta el futuro pensante de un país, y

es aquí donde debemos inclinar nuestros recursos, pero en la línea de la prevención, con

26
Programas (Extrasectoriales), con Políticas de Estado Nacionales, Eficaces, Eficientes, y que se

pueda aplicar a toda la población en general sin rango de discriminación sexual, racial, equitativa,

social, cultural, de tal manera que no solo se tenga en cuenta la cobertura del sistema de salud

sino la calidad del mismo. (1)

No puede ser que esta enfermedad tenga una incidencia y morbimortalidad materna – perinatal y

neonatal tan alta, como queda demostrado en este trabajo, solo por el hecho de no tener una

excelente cobertura y calidad en nuestras maternas en la asistencia perinatal. Muchas de nuestras

madres asistieron al control prenatal con exámenes de frotis vaginales positivos en varias

oportunidades dándole el tratamiento inadecuado con cremas antimicóticas de uso local,

mostrando en varios de ellos germen Gram positivo en racimo y no dándosele el tratamiento

adecuado que llevo a la Rotura Prematura de Membranas, Amenaza Parto Pretérmino y por

consiguiente aumentando la Morbilidad Neonatal por Bajo Peso al Nacer, Pretérmino, con Sepsis

Neonatal, Síndrome de Dificultad Respiratoria con la consiguiente aplicación de Surfactante

Pulmonar y riesgo aumentados de morbimortalidad perinatal. Programas desde el punto de vista

Intersectoriales (Hospitales, Clínicas, Servicio de Salud en General), con programas de

Organización y Normatización de la Asistencia Perinatal y Neonatal. Programas Normativo –

Acción encaminados al bienestar de las madres y sus recién nacidos. Programas sociales de

educación, seguimiento tanto a la madre adolescente y su familia. Promagras de profilaxis a todas

las maternas gestantes de acuerdo a la CDC contra la Infección Perinatal contra Estreptococo

Agalactiae y/o EGB y/o Consenso Español en profilaxis de la infección (1)

No es que estemos en contra de la Tecnología de Punta en el área perinatal y neonatal, pero esta

no puede ser sinónimo de salvar vidas en madres y recién nacidos, utilicemos la mejor tecnología,

racionalizada, regionalizada, con personal calificado y preparado para la misma con

medicamentos e insumos adecuados, pero después de haber limpiado el camino de la prevención

perinatal. Utilicemos el Alto Riesgo Perinatal y Neonatal y derivemos (Regionalización) al paciente

de acuerdo a su riesgo a los mejores centros que tengamos, pero no sigamos abriendo más y

mejores Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, que solo muestran es el deterioro y olvido

en que ha caído nuestra Medicina Perinatal por falta de líderes y políticas de gobiernos serias, no

corruptas, y poco científicas; que ha cobrado la vida de tantas madres y recién nacidos inocentes

y a que costo. (1)

La mayoría de muertes maternas, además de innumerables casos de discapacidad de mujeres

después del parto y, en consecuencia también, la muerte de millones de niños, podrían ser

prevenidas con sólo garantizar atención básica integral a las madres antes, durante y después del

27
embarazo (garantizando no solo la cobertura sino la calidad de la misma) y en nuestro caso en

particular nuestras madres adolescente y sus hijos. El hecho de que cientos de miles de mujeres

en el mundo mueran durante su embarazo y al momento del parto constituye, ante todo, una

injusticia social derivada de bajos niveles de valoración de la mujer en la sociedad, el acceso

inequitativo al empleo, la educación y fallas en la asistencia básica en salud. “Ninguna cifra

estadística ni estudio de costo beneficio puede superar el daño inconmensurable de la perdida de

una madre en el acto sublime de dar vida”. (1)

Tenemos que cambiar nuestra Medicina Perinatal actual que sólo nos ha traído son muertes

maternas-fetal y neonatal. Debemos convertirnos en lideres perinatales y por lo tanto investigar

en la búsqueda de soluciones originales que nos lleven a resolver nuestros propios problemas con

nuestra propia realidad. Para la consecución de estos objetivos necesitamos sacrificios y buena

disposición, comprometiendo nuestros gobiernos, hospitales, comunidad en la realidad perinatal

actual y tratar de cambiarla mediante la investigación, prevención, tecnología de punta

incorporada racionalizada, regionalizada de la asistencia perinatal, programas normativos acción y

estudios colaborativos multicéntricos con la ayuda de centros especializados en la asistencia

perinatal a nivel mundial (CLAP-OPS-OMS) y todos unidos como un solo país, como un mismo

hermano no permitir que tantas madres y niños mueran y lo que es peor evitar las secuelas

invalidantes. Pensamos que bajo este enfoque podríamos mejorar la sobrevida materno fetal,

neonatal e infantil de nuestras Madres y de esta manera disminuir los riesgo de morbilidad y muerte

y así podríamos mejorar los indicadores del los Objetivos del Milenio 4 y 5 para el 2.015 según la

OMS. (1)

BIBLIOGRAFIA

1.- Martínez E: Perinatología-Neonatología: Infección Perinatal y/o Neonatal por Estreptococo del Grupo B o
Estreptococo Agalactiae. (Libro Perinatología-Neonatología: 2ª Ed. Próximo a publicación Editorial
Distribuna. Año 2.012.

2.- Manuel Díaz Álvarez, Daniel Claver Isás, Julián Pérez Amarillo. Infecciones por Streptococcus Agalactiae
en un Servicio de Neonatología abierto Rev. Cubana Pediatr. v.80 N°4 Ciudad de la Habana Oct.-dic. 2008

3.- José Sad Larcher, Florencia Capellino, Roxana De Giusto, Claudia Travella, Fabián Gómez Balangione,
Gustavo Kreiker, Hernán Prats Cardona, Abel Zárate, Mario Vilaro, Daniela Hernández, Guillermo Ruiz
Orrico. Colonización por estreptococo beta hemolítico del grupo b durante el embarazo y prevención de
enfermedad neonatal. Medicina (B. Aires) v.65 n.3 Buenos Aires mayo/jun. 2005, versión On-
line ISSN 1669-9106

4.- Enrique Valdés R., Carolina Pastene S., Alejandro Morales P., Bárbara Gutiérrez R., Ana Canales P.,
Pabla Martínez O., Guido Juarez D., Rafael Caballero T.; Prevalencia de Colonización por Estreptococo
Agalactiae y/o EGB durante el embarazo pesquisado en medio de cultivo selectivo. Rev. Chil. Obstet.
Ginecol. 2004; 69(2): 132-135

28
5.- Trujillo H, Isaza S, Harry N. Aislamiento de estreptococo del grupo B en madre e hijo en el
parto. Medicina UPB 1982; 2: 59-62.

6.- Shuchat A, Oxtoby M, Cochi S et al. Population-based risk factors for neonatal group B streptococcal
disease: results of a cohort study in metropolitan Atlanta. J Infect Dis 1990; 162: 672-77.

7.- Centers for Disease Control and Prevention (1996). Prevention of perinatal group B streptococcal
disease. A public health perspective. MMWR 45: (RR-7): 1-24.

8.- Centers for Disease Control and Prevention (2002). Prevention of perinatal group B streptococcal
disease. Revised guidelines from CDC. MMWR 51: 1-18.

9.- Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), Sociedad Española de Neonatología (SEN),
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Clínica (SEIMC), Sociedad Española de
Quimioterapia (SEQ), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, (SEMFYC) Prevención de la
infección perinatal porestreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas revisadas (2003). Enferm.
Infecc. Microbiol. Clin. 21:417-423.

10.- Sutich E, Notario R, Salgado C, Montedoro H, Dubois A, Castelli M et al. (2004) Análisis de factores de
riesgo en 7 casos de infección neonatal por Streptococcus agalactiae. XVII Congreso Latinoamericano de
Microbiología y X Congreso Argentino de Microbiología, Resumen 218, Buenos Aires, Argentina.

11.- Smaill F. Intrapartum antibiotics for group B streptococcal colonization. The Cochrane Database
Systematic Reviews. 1996, Issue 1. Art. no.: CD000115. DOI:10.1002/14651858.CD000115. Available from:
URL:www.cochrane.org/cochrane/revabstr/ab000115.htm [ Links ]

12.- Pinette MG, Wax JR, Blackstone J, Cartin A, Mc Crann DJ. Culture-based group B streptococcal
screening. Adherence to current guidelines. J Reprod Med 2003, 48 (5): 309-12. Abstract. [ Links ]

13.- Brozanski BS, Jones JG, Krohn MA, Sweet RL. Effect of a screening-based prevention policy on
prevalence of early-onset group B streptococcal sepsis. Obstet Gynecol 2000; 95: 496-501. [ Links ]

14.- Quinlan JD, Hill DA, Maxwell BD, Boone S, Hoover F, Lense JJ. The necessity of both anorectal and
vaginal cultures for group B streptococcus screening during pregnancy. J Fam Pract 2000; 49: 447-8.
[ Links ]

15.- Chen KT, Tuomala RE, Cohen AP, Eichenwald EC, Lieberman E. No increase in rates of early-onset
neo-natal sepsis by non-group B Streptococcus or ampicillin-resistant organisms. Am J Obstet
Gynecol 2001; 185: 854-8. [ Links ]
16.- Levine EM, Ghai V, Barton JJ, Strom CM. Intrapartum antibiotic prophylaxis increases the incidence of
gram-negative neonatal sepsis. Infect Dis Obstet Gynecol 1999; 7: 210-3. [ Links ]

17.- Mercer BM, Carr TL, Beazley DD, Crouse DT, Sibai BM. Antibiotic use in pregnancy and drug-resistant
infant sepsis. Am J Obstet Gynecol 1999; 181: 816-21. [ Links ]

18.- Terrone DA, Rinehart BK, Einstein MH, Britt LB, Martin JN, Perry KG. Neonatal sepsis and death
caused by resistantEscherichia coli: possible consequences of extended maternal ampicillin
administration. Am J Obstet Gynecol 1999; 180: 1345-

19.- Fry R M. Fatal Infections by haemolytic streptococcus group B. Lancet 1998; 1: 199-201.

20.- Eickhoff TC, Klein JO. Neonatal sepsis and other infections due to group B beta hemolytic streptococci.
N Engl J Med 1964; 271: 1221-8.

29
21.- Hussain SM, Luedtke GS. Baker CJ, Schlievert PM, Leggiadro RJ.Invasive group B streptococcal
disease in children beyond early infancy. Pediatr Infect Dis 1995; 14: 278-81.

22.- Farinati AE, Gonzalez Beraldo de Quiros I, Tierno MC, Arduino S, Goldberg M, Casellas JM. Evidencias
de transmisión horizontal en un brote por estreptococcus b hemolítico del grupo B en una unidad
neonatológica. Congreso SEMIC, Granada, España 1988; Res. 29(05): 342-4.

23.- Noya FJ, Rench MA, Metzger TG, Colman G, Naidoo J, Baker CJ. Unusual occurrence of an epidemic
of type Ib/c group B streptococcal sepsis in a neonatal intensive care unit. J Infect Dis 1987 Jun; 155: 1135-
44.

24.- Pierotti MG, Gonzalez SE, Littvic AM, Vacaflor L, Kassar MA, Moreno S et al. Infecciones por
estreptococos grupo B en adultos excluyendo infecciones genitales. Revista Argentina de Microbiología
2002; 34: 226-9.

25.- Farley MM, Harvey C, Stull T, Snith D, Schuchat A, Wenger JD et al. A population based assessmnet of
invasive disease due to group B streptococcus in nonpregnant adults. N Engl J Med 1993; 328: 1807-11.

26.- Woodgate P, Flenady V, Steer P. Penicilina intramuscular para la prevención de la infección por
estreptococo del Grupo B de aparición temprana en recién nacidos (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

27.- Paulina Balboa C., Juana Zamorano R., Marcela Assef C., Marlis Tager F. y Elizabeth Pala Vecino R.,
Infecciones Neonatales Recurrentes por Estreptococo Agalactiae. Rev. Chil. Infect (2.000); 17 (2): 139-144.

30

You might also like