You are on page 1of 8

HOMBRO CONGELADO

El hombro congelado también llamado capsulitis adhesiva o periartritis del hombro es una
inflamación crónica del tejido conectivo que recubre toda la articulación del hombro
produciendo dolor y rigidez. Afecta a un 2% de la población, con más prevalencia entre los
40-65 años, y afectando más a las mujeres.
La articulación del hombro es una enartrosis, formada por tres huesos: el húmero, el
omóplato y la clavícula. La esfera del húmero se acopla a una cavidad del omóplato, todo
envuelto de un tejido conjuntivo formando la cápsula articular del hombro. En esta
afectación la cápsula se espesa y se endurece, formando adherencias con una menor
presencia de líquido sinovial dentro de la articulación.
Etapas o fases en el hombro congelado:
El hombro congelado tiene tres etapas o fases en su evolución no alcanzándose siempre el
mismo nivel de evolución adhesiva :

 Congelamiento o etapa dolorosa: empieza a disminuir el rango de movimiento y el


dolor va aumentando. La duración es de 6 a 9 semanas.
 Congelado o fase adhesiva: en esta fase el dolor disminuye pero la rigidez perdura.
Se hace muy difícil la vida diaria. La duración suele ser entre 4 o 6 meses.
 Descongelado o fase de recuperación: en esta fase la rigidez va disminuyendo
lentamente. La recuperación completa del movimiento y de la fuerza puede durar
de 6 meses a 2 años.
Síntomas del hombro congelado:

 Dolor: un dolor sordo, fijo y continuo que se produce más por las noches y que
produce la disminución de los movimientos del brazo. Se produce más en la primera
etapa.
 Rigidez: limitando mucho los movimientos del brazo como puede ser abrocharse el
sujetador o peinarse.
 Disminución de la movilidad del brazo: hay disminución de la movilidad del brazo
tanto activa como pasiva.
Causas del hombro congelado:
No existe ninguna causa clara que produzca hombro congelado con el uso del brazo ni la
ocupación de la persona. Existen algunos factores que pueden producir mayor riesgo:

 Diabetes (entre el 10-20% de las personas con diabetes se ven afectadas por el
hombro congelado pero no se conoce la razón). También está relacionado con la
menopausia por un cambio hormonal, problemas con la tiroides y también
problemas cardíacos.
 La inmovilización por una lesión o una cirugía en el hombro puede desarrollar
hombro congelado. Es conveniente que la persona mueva el hombro al poco de la
lesión o la cirugía como forma de prevención. Las lesiones en las cervicales también
puede ser factor para que se produzca hombro congelado.

Diagnóstico del hombro congelado:


Normalmente se realiza con una buena historia clínica y una exploración física.
En la exploración física se le pide al paciente que eleve los brazos con las palmas de las
manos hacia arriba, brazos hacia delante (queriendo empujar algo hacia adelante), abrir los
brazos hacia los lados y llevarse las manos detrás de la espalda. Si cualquiera de estos
movimientos presenta dificultad deberías de pensar en hombro congelado.
A veces los médicos piden pruebas complementarias como puede ser una radiografía o una
resonancia magnética, esto sirve para descartar otro tipo de lesiones.

Tratamiento médico del hombro congelado:


El principal tratamiento son los antiinflamatorios no esteroideos, inyecciones de esteroides
y la fisioterapia. Se debe tratar cualquier factor de riesgo como la diabetes.
Cuando el tratamiento no es eficaz se realiza cirugía, artroscopia del hombro bajo anestesia.
Se debe realizar tratamiento fisioterapéutico siempre después de la cirugía, la recuperación
varía de las 6 semanas a los 3 meses.
Tratamiento del hombro congelado en fisioterapia:

 Calor. El calor aplicado al comienzo del tratamiento ayuda a aflojar el hombro antes
de las movilizaciones y estiramientos.
 TENS para reducir el dolor.
 Movilizaciones de hombro. El fisioterapeuta debe realizar movilizaciones suaves.
 Estiramientos.
 Masajes suaves de toda la musculatura.
 Crioterapia al finalizar las terapias.

EVALUACION POSTURAL

Las malas condiciones ergonómicas de mobiliario, materiales y equipos, como también la mala
postura al estar en posición sedente, bípeda, o cargando algún peso pueden generar molestos
dolores o complicaciones óseas y musculares lo cual, en el caso de los estudiantes, pude acarrear
una baja de la productividad en el desarrollo de sus tareas así como también, una baja asistencia
escolar producto de malestares o enfermada -dolores de espalda, lumbagos, dolor en la cadera, en
el cóccix, etc. Mantener una postura correcta en cualquier condición significa, conservar la salud y
obtener mayores rendimientos en el trabajo. La buena postura permite a los órganos internos un
funcionamiento eficiente, dado por el consumo mínimo de energía y el pleno desarrollo de sus
capacidades funcionales, la niña o el niño que es portador de deformaciones posturales, escoliosis,
pies planos puede manifestar limitaciones tanto en la capacidad física de trabajo como de la
intelectual. Podríamos citar la definición de postura como "expresión somática de la actitud de la
personalidad". Aquí tendremos en cuenta su sentido mecánico que la define como una expresión
de potencias (músculos) que luchan contra resistencias (peso de los segmentos), accionando sobre
palancas de distintos géneros (huesos) y producto de reflejos de "enderezamiento". La evaluación
y diagnóstico de los desórdenes posturales se basa esencialmente en una anamnesis y en un
detallado y atento examen objetivo que incluye una visión en los 3 planos tanto como por anterior,
posterior y laterales. El paciente debe estar en ropa interior y en posición bípeda con las manos
hacia adentro. Se debe registrar los niveles de riesgo postural individual en bipedestación,
cuantificar déficit de apoyo plantar, determinar que cadenas cinemáticas musculares son las más
afectadas y cuantificar los niveles de flexibilidad de columna vertebral.

Postura:

La postura se define como las posiciones del cuerpo en relación espacial entre las diferentes partes
o segmentos que lo conforman. La postura no es solo una estructura estática y rígida; sino que,
también puede ser un “balance” en el sentido de optimizar la relación entre el individuo y su
entorno. Se entiende como “postura eficiente” a aquella que requiere el mínimo de gasto
energético, sus articulaciones obtienen un mínimo de carga y tienen una correcta alineación de cada
una de las cadenas cinemáticas musculares. Estas últimas, organizadas para actuar en forma motriz
y coordinada, controlan y regulan los movimientos y la postura, siendo un grupo de músculos que
conjuntamente funcionan como uno. Para obtener estos resultados, es necesaria tener la
información la posición del espacio, que da particularmente por la musculatura esquelética. Cuando
ésta está poco entrenada, la información conseguida es defectuosa, provocando la adopción a
posturas erróneas, sin tener conciencia de esto. Todas las cadenas musculares de nuestro cuerpo se
originan en el pie (que nos entrega información propioceptiva y exteroceptiva, estableciendo la
alineación de la columna vertebral) y sus articulaciones. Por la función que cumplen estas cadenas,
se pueden clasificar en dos, que son: Las cadenas estáticas: desarrollan las fuerzas anti-
gravitacionales, las cuales nos permiten mantener un balance en nuestra postura estática.

Las cadenas dinámicas: hacen posible nuestro movimiento. Cualquier acción en algún lugar de la
cadena, tiene una repercusión a distancia sobre otros elementos de la misma cadena.

Existen dos tipos de cadenas musculares principales según la conformación muscular. Estas son:

Cadena Anterior: Incluye los músculos escálenos, costales, psoas, aductores y anteriores de la
pierna. Influye en la respiración, y junto a la cadena posterior determina la postura estática. La
contractura en esta cadena, tiende a los pies planos y a la pronación. Las rodillas se desvían hacia
valgo, provocando que el peso del cuerpo se desplace hacia el interior aumentando las fuerzas sobre
la bóveda plantar y provocando el hundimiento de la misma.

Cadena Posterior: Comienza en la base del cráneo y acaba en el talón. Incluye los músculos
espinales, los glúteos, los isquiotibiales y los gastrocnemios. La contractura en esta cadena, da lugar
a un pie cavo y un apoyo supinador. Las rodillas tienden hacia varo, provocando que el peso del
cuerpo recaiga en el borde externo del pie. Otros tipos de cadenas son las biocinemáticas que se
clasifican en dos: Cadenas Abiertas: Son aquellas en donde el último elemento de la cadena es libre,
como la mano y el pie. Cadenas Cerradas: Son aquellas en donde el último elemento es fijo o tiene
que vencer una resistencia.

Modelo estándar de alineamiento postural

La columna presenta una serie de curvas normales y los huesos de las extremidades se encuentran
alineados, de forma que el peso se reparta adecuadamente. La posición neutral de la pelvis provoca
un alineamiento correcto del abdomen y del tronco. La cabeza se encuentra erguida en una posición
de equilibrio que minimiza la tensión de la musculatura cervical.

En una visión lateral del cuerpo, el punto de referencia fijo se localiza ligeramente por delante del
maléolo externo y representa el punto base del plano medio coronal del cuerpo en un alineamiento
ideal. Los puntos que coinciden con la línea de referencia en el alineamiento ideal, en una vista
lateral son: Por delante del maléolo externo Por delante del eje de la articulación de la rodilla Por
detrás del eje de la articulación de la cadera Por los cuerpos de las vértebras lumbares Por la
articulación del hombro Por el cuerpo de la mayoría de las vértebras cervicales Por el meato auditivo
externo Por detrás del vértice de la sutura coronal
En una visión posterior del cuerpo

La línea de referencia pasa por todo el centro del cuerpo. Ambas partes deben ser simétricas, por
lo que deberían soportar la misma cantidad de peso. Las escápulas deben estar horizontales Si
presionamos con un dedo o marcamos con lápiz demográfico la parte que se toca de las vértebras,
la línea que las une debe ser vertical Los glúteos deben ser horizontales y estar a la misma altura Los
tobillos deben estar juntos.
En una vista anterior del cuerpo:

La línea pasa por el centro del cuerpo dividiéndolo en dos hemi-cuerpo. Ambas clavículas deben
estar en forma horizontal Las manos deben estar paralelas Ambos triángulos de la talla deben ser
iguales Las crestas iliacas deben estar a la misma altura La parte superior del fémur debe ser
horizontal Ambas rótulas deben estar a la misma altura Los maléolos internos deben estar juntos.

Evaluación Postural

La evaluación de la postura en posición erecta no debe basarse tan solo en la observación del
desequilibrio de la alineación, es necesario realizar pruebas musculares específicas, medir
distancias, perímetros, analizar si hay retracciones, palpar el tono muscular, comparar, etc. Siempre
tener presente que en la postura intervienen factores psíquicos y metabólicos, por consiguiente hay
que realizar una evaluación integral. La evaluación de postura integral realizada con todos los pasos
secuenciales constituye un diagnóstico postural.

Pasos de la evaluación postural :

 Motivo de consulta
 Anamnesis o interrogatorio
 Observación o inspección
 Palpación
 Medición
 Reequilibración

1. Registro Anamnesis o interrogatorio: Nos permite detectar los antecedentes que no hayan
sido investigados en la consulta, se dirige a identificar los problemas anteriores al examen,
sean estos de tipo traumatológico como luxaciones, fracturas, etc., antecedentes
quirúrgicos, práctica de ejercicio físico y su frecuencia, práctica deportiva, actividades de la
vida diaria, sueño, su ritmo, frecuencia, el desempeño laboral y sus tareas, hábitos y tiempo
de conducción, etc. Esta investigación nos dará un indicador sobre el uso que tiene el sujeto
de ciertos segmentos corporales, si adopta adecuados hábitos de postura, su práctica de la
mecánica corporal, si tiene sobreuso de ciertos segmentos corporales en la actividad diaria
o laboral.
2. Observación o inspección: Tiene que realizarse en bipedestación en los tres planos:
anterior, posterior, lateral izquierdo y lateral derecho. Se realiza un examen morfológico y
estudio de la línea de Barré. La observación nos permite detectar de manera inicial las
asimetrías, las posibles desviaciones siempre comparando el hemi-cuerpo de un lado con el
lado contrario, tomando como referencia puntos anatómicos como la articulación acromio-
clavicular, las espinas ilíacas antero y póstero superiores, las rótulas, los maléolos, etc.
3. Palpación: Puede realizarse en bipedestación o en decúbitos. Nos permite detectar si
existen alteraciones del tono, espasmos o retracciones musculares, comprobar la presencia
de dolor, establecer los límites de las deformaciones comprobables, al igual que el
comportamiento segmental en relación al total normal que establece la artrocinemática. Se
efectuará presionando e individualizando todas las apófisis espinosas accesibles al tacto.
Este examen se hará desde la región cervical hasta el sacro. Al localizar una zona dolorosa
se debe precisar su ubicación y comprobar si existe o no propagación del dolor.
4. Medición: Las mediciones se realizan desde puntos anatómicos definidos y estandarizados
como el acromion, el ángulo infero-interno de la escápula, la espina ilíaca ántero superior,
el borde inferior del maléolo interno, las apófisis estiloides y otros. Para obtener una mayor
precisión es recomendable marcar el sitio.
5. Reequilibración: Maniobras consistentes en corregir los desarreglos o desequilibrios de la
postura para poder observar que efectos produce en otros segmentos corporales y que
ponen de manifiesto la relación que existe entre el problema que evaluamos con el resto
de la estructura.

TECNICA PARA LA REALIZACION DE LA EVALUACION POSTURAL

Se realiza un examen objetivo de las condiciones morfológicas y la línea de Barré en la posición


ortostática ideal, con particular detalle en los tres planos:

 Anterior
 Posterior
 Lateral izquierdo
 Lateral derecho
Se toma como referencia las líneas de gravedad, las mismas que deben coincidir con los
diferentes puntos anatómicos. Modalidades y condiciones para explorar al paciente:

 Paciente en ropa interior


 Posición natural ortostática (pies ligeramente separados
 los brazos deben estar relajados, colgando con las palmas de las manos hacia
adentro)
 El examinador debe colocarse a una distancia de 1.50 a 2.00 m del paciente para
obtener una visualización del conjunto corporal
 Es aconsejable e importante analizar la postura del sujeto cuando no lo están
mirando.

You might also like