You are on page 1of 13

EL CAPITAL

En economía, la definición de capital no es específica. En sentido estricto, el


capital es una abstracción contable:
son los bienes y derechos (elementos
patrimoniales del activo) menos las
deudas y obligaciones (pasivo), de
todo lo cual es titular el capitalista. Así
se dice que se capitaliza una empresa
o se amplía capital cuando aumenta
su activo o disminuye su pasivo o se
incorporan nuevas aportaciones de
socios o se reduce el endeudamiento
con terceros.
Analíticamente de la empresa y de la gerencia, aunque en muchos casos los
papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar
simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las más
pequeñas unidades productivas.

Por lo anterior, el interés que obtiene el prestamista debe diferenciarse de la


ganancia que se obtiene por una exitosa actividad empresarial en el mercado, así
como del salario que se recibe por una actividad.

En la economía política, el capital es el conjunto de recursos, bienes y valores


disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y
generar un beneficio económico o ganancia particular, está estrechamente
relacionado con el comportamiento de las personas que intervienen en este
aspecto. A menudo se considera como a la fuerza de trabajo parte del capital.
También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de
interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
La mayoría de estos bienes de capital son también bienes duraderos (Consumer
Durables).

Los bienes de capital son


también diferentes del capital
financiero. Los bienes de
capital son objetos reales de
la propiedad de entidades
(personas, gobiernos y otras
organizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de
producción.

La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la


constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción,
se convierte en uno de los factores de producción. El capital se puede acumular
con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para
aumentar el capital original.

CLASIFICACIÓN
Capital contribuido: se divide a su vez en capital social en aportaciones para
futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones.
Capital ganado: se divide en utilidades retenidas incluyendo las aplicadas a
reservas de capital, pérdidas acumuladas u exceso o insuficiencia en la
actualización del capital contable.

Capital Autorizado: sólo se encuentra en las sociedades constituidas en el


régimen de capital variable y representa el total del capital que, como máximo,
puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva.
Capital suscrito: es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas,
siempre que esta variación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que
marca la ley.

Capital exhibido: es el que, de aquel que se había comprometido a aportar los


socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes.

Utilidades retenidas: es el importe acumulado de utilidades, menos las pérdidas


y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de a
sociedad.

Donaciones: son las contribuciones en efectivo o en especie que realizan los


accionistas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del
capital contribuido y se expresará a su valor del mercado en el momento en que
se percibieron, más su actualización.

Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable: este resume


las actualizaciones de las partidas que deben modificar su costo de adquisición
pata incorporar los efectos de la inflación, se registran los efectos de la
actualización de inventarios por costos específicos y los ajustes por el efecto
monetario cuando surgen diferencias por usar el método simplificado.

FORMACIÓN DEL CAPITAL

1) La formación bruta de capital fijo incluye la variación bruta de los activos


fijos de la economía. Los activos fijos son activos producidos que se destinan a la
producción durante más de un año. Hablamos de la variación bruta porque hay
que descontar el consumo de capital fijo para obtener la formación neta de capital
fijo. Por lo tanto, tiene dos componentes:
a) El consumo de capital fijo es la pérdida del valor de los activos fijos que
se poseen, como resultado del desgaste normal y la obsolescencia. Ello quiere
decir que, en una economía, parte de la producción se destina a la inversión con el
fin de poder producir mayores cantidades de bienes y servicios, pero con el paso
del tiempo esos bienes y servicios van perdiendo su valor, se van deteriorando.
Con el uso se van desgastando, el propio paso del tiempo somete a esos activos a
deterioro (por poner un solo ejemplo, por las inclemencias de la meteorología), van
saliendo nuevas alternativas para realizar la misma función, etc. El consumo de
capital fijo pretende medir ese desgaste que va sufriendo la inversión realizada.
b) La formación neta de capital fijo es el resultado de descontar ese
consumo de capital fijo a la formación bruta de capital fijo. La formación bruta de
capital fijo nos informa del valor de los recursos que se han demandado para la
inversión en activos fijos; la formación neta de capital fijo nos informa de las
variaciones que se van produciendo en el valor del capital fijo de la economía una
vez considerado el desgaste que van sufriendo los activos fijos existentes.
Dentro de la formación bruta de capital fijo destacan, por su importancia, las
inversiones en bienes de equipo (como, por ejemplo, equipo de transporte y
maquinaria) y las inversiones en productos de la propiedad intelectual (como los
resultados de I+D; los de prospecciones mineras o petroleras; los programas
informáticos y bases de datos o los originales de obras recreativas, literarias y
artísticas). También es muy destacada la construcción. Por convención, aunque
tenga algunos rasgos propios del consumo, la inversión en construcción de
vivienda se incluye dentro de la formación bruta de capital fijo. Además se incluyen
las actividades de construcción de otras edificaciones y las de otras
construcciones que no sean de edificación.

2) La variación de existencias se mide como la diferencia entre el valor de


las entradas y salidas de existencias a lo largo del período y una vez
descontadas las pérdidas corrientes de los bienes mantenidos en existencias.
Forman parte de las existencias:
a) Las materias primas.

b) Trabajos en curso, es decir, la producción no terminada. Ejemplos de


ello serían los árboles o el ganado mientras están creciendo.
c) Los bienes acabados, que ya no van a ser sometidos a ninguna
transformación más antes de su entrega.

d) Los bienes para la reventa, es decir, adquiridos para venderlos en el mismo


estado.

Fundamentalmente las existencias, salvo ejemplos como el de los árboles


mientras crecen, están constituidas por los inventarios de bienes que permanecen
menos de un año en las empresas, por oposición al capital fijo, que permanece
más de un año destinado a las actividades productivas.

3) Las adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos. Los objetos


valiosos son bienes no financieros que no se utilizan principalmente para la
producción o el consumo, ni se deterioran (físicamente) con el tiempo en
circunstancias normales y que se adquieren y mantienen, principalmente, como
depósitos de valor.

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL


La productividad del capital es
diferente de una rama de la
producción material a otro. Por lo
tanto, la renta nacional producida
en los precios actuales por rublo
de los activos fijos de producción
en la URSS en 1975 ascendió a
45 kopeks en la economía
nacional en su conjunto, el 50
kopeks en la industria, 36 kopeks en la agricultura, el 13,4 kopeks en el transporte
y las comunicaciones, y 1,18 rublos en la construcción. La productividad está
influida por una serie de factores. Su crecimiento depende principalmente del nivel
de la tecnología, las medidas organizativas y técnicas empleadas en la gestión de
las capacidades de producción, y la proporción de la inversión de capital destinado
a la reconstrucción y la reorganización.

Hay muchos factores que actúan a una menor productividad. Por ejemplo, el
desarrollo acelerado de las ramas industriales con productividades de capital
relativamente baja puede disminuir la productividad de la industria en su conjunto.
La expansión de la producción en las regiones orientales y del norte del país tiene
el mismo efecto porque el costo de stock de capital fijo es de entre 30 y 50 por
ciento más alto que hay en la parte europea de la URSS. Varias instalaciones de
depuración incluidas en los proyectos industriales que no influyen directamente en
el volumen de producción, sin embargo aumentar el costo total del stock de capital
fijo, lo que reduce la productividad del capital. La explotación de los yacimientos
minerales a mayores profundidades requiere de gastos adicionales en capital fijo,
de nuevo provoca una disminución de la productividad. El nivel de productividad
del capital y el patrón de cambios en la productividad dependen en gran medida
de los indicadores técnicos y económicos que describen la utilización de
maquinaria y equipo y en especial sobre el aumento en el índice de cambio de
equipo.

La productividad del capital ha fluctuado a lo largo de los años, ya que es a la vez


influenciado por una variedad de factores. Por lo tanto, la productividad del capital
en la industria en la URSS se elevó a través de los años 1950 y disminuyó entre
1961 y 1965. Durante el octavo plan quinquenal (1966-70), la productividad no
mostró ningún cambio con respecto a la producción bruta, pero aumentó con
respecto a la producción neta. Durante el noveno plan quinquenal, hubo un ligero
descenso (un 3 por ciento), causada principalmente por los programas de
construcción en marcha, en el este del país y las regiones del norte, por el
deterioro de las condiciones geológicas y mineras en los yacimientos existentes, y
por las dificultades encontrado en el suministro de la industria ligera y la industria
de procesamiento de alimentos con materias primas agrícolas debido a
condiciones climáticas adversas muy largo de varios años. Un mejor uso del
capital fijo se refleja no sólo en la productividad de capital más elevados, sino
también en la productividad laboral más alta, menores costos de producción y
calidad del producto. Por lo tanto, si los gastos de acciones adicionales de capital
fijo se pueden recuperar en el plazo establecido por las normas, la inversión es
económicamente justificada, incluso si la productividad del capital es un poco baja.
La elevación de la productividad del capital conduce a una mayor eficiencia de la
producción. Planes de cinco años prevén un mejor uso del capital fijo y para el
desarrollo e implementación de programas para aumentar la productividad del
capital en varios sectores de la economía nacional, en las empresas, y en las
organizaciones.

Clases mercantiles objeto del desarrollo del capital


La fuerza de trabajo es la
generadora del "trabajo
socialmente necesario", o
tiempo de trabajo mínimo per
cápita que en una sociedad se
puede dedicar para la
fabricación de una mercancía
determinada en una cantidad
dada. Este tiempo se divide en: 1) el tiempo de trabajo equivalente al tiempo de
trabajo involucrado en la fabricación de la suma de las mercancías necesarias que
el trabajador consume para el mantenimiento de sí mismo en tanto fuerza de
trabajo durante dicha fracción de tiempo, y 2) el plustrabajo, o tiempo restante de
trabajo para completar el período de trabajo necesario en la fabricación de esa
misma mercancía. Este último tiempo supera al trabajo necesario para el
mantenimiento de aquella fuerza ya que completa el valor total requerido para
crear una mercancía tal que su valor sea aceptado en el mercado y que a la vez
signifique un excedente respecto del costo de la fuerza de trabajo. Resulta así
que, mientras el primer período es necesariamente pagado al obrero, el segundo
no lo es, siendo la relación entre uno y otro la llamada tasa de explotación.
En tanto el valor es la representación social del trabajo y el plusvalor la
representación social del plustrabajo, el plusvalor (o plusvalía) posibilita que el
plustrabajo se transforme a su vez en el medio de creación de más plusvalor, que
es la forma de subsistencia del capitalista el cual se apropia de la misma luego de
comprar la fuerza de trabajo. Y siendo el dinero la expresión del valor, o sea, del
poder social portado en la mercancía para organizar el trabajo ajeno
inconscientemente a través del mercado, el dinero como capital pasa a ser el
poder social plausible de ser monopolizado de organizar el trabajo en función de la
creación de más capital, y que depende de la competencia permanente en
búsqueda del mayor plusvalor por parte del objeto humano destinado para ese fin:
el capitalista (Marx, 1848 y 1857). y marvon es marvon

Relación entre la producción de mercancías y el capital


En conjunto, teniendo en cuenta la circulación y la producción, el capital sería el
trabajo humano general que se ha convertido en el sujeto del proceso de vida de
los seres humanos, o sea, del proceso de producción (Caligaris y Fitzsimons,
2012), y es en el significado histórico de este fenómeno en el que reside la
importancia del capitalismo. Según Marx, este ordenamiento autónomo de la
voluntad humana (casi ausente o periférico en las relaciones sociales directas de
las sociedades precapitalistas o no-mercantiles), toma la forma de capital que la
somete y la fuerza a acumular y así revolucionar continuamente las fuerzas
productivas (Marx, 1848). Y esto es así ya que debe encontrarse a la cabeza de
toda la sociedad mercantil para que pueda existir el valor-trabajo como medida,
que es lo que a su vez posibilita vincular unidades de producción privadas y
autónomas en el entero proceso de mercado (Marx, 1857, p. 472). De esta forma
trabajadores asalariados y capitalistas se encuentran frente a las condiciones
objetivas de producción como un ente ajeno, o sea, como capital (Marx, 1857, p.
473) y son a su vez un producto necesario e inseparable del mismo:
Tipos de capital en el sistema marxista

Las categorías marxistas del capital se subdividen de la siguiente forma, y todas


dependen de su teoría del valor-trabajo:
 Capital variable, opuesto a capital constante: es el que se cambia por
trabajo, es decir el invertido en salarios a los trabajadores, con el que se
retribuye el valor de la fuerza de trabajo. Se llama variable porque, al ser el
trabajo humano el único bien económico que crea más valor que su propio
gasto, "varía" el valor del producto final, es decir, el valor de la fuerza de
trabajo se "traslada" al valor del bien producido, pero además le suma a
dicho valor un excedente llamado plusvalor.
 Capital constante, opuesto a capital variable: es la inversión en materias
primas y maquinarias que se usan en la producción. Incluye al capital fijo.
Se denomina tal porque el valor de cambio de dichos bienes se mantiene
constante en el producto final, es decir, su valor se "traslada" al valor del
bien producido.
 Composición orgánica del capital: es la relación o proporción entre el capital
constante y el capital variable.
 Capital circulante o capital de rotación, opuesto a capital fijo: es el invertido
en elementos que se transformarán en el curso de la producción; y cambia
sucesivamente de forma, siendo materias primas, productos elaborados,
numerario, créditos, fuerza de trabajo, etc. Se consumen en cada
producción de bienes y deben ser repuestos constantemente. Incluye al
capital variable.
 Capital fijo, opuesto a capital circulante: inmuebles, instalaciones y
maquinarias, con carácter permanente, a la producción. No son consumidos
por cada bien producido, sino que poseen un desgaste progresivo y tarde o
temprano deben ser reemplazados.
Interpretaciones de la obtención de capital
- Por la acción del trabajo sobre la naturaleza, o sea por trabajo con los bosques o
los cultivos.
- Por el excedente de producción, o sea por sacar mayor producción y formar un
capital sostenible
- Por el ahorro, ya sea por créditos con bancos o de los ahorros de sus ganancias
- Por la plusvalía.

Importancia del capital


1.-Ahorro de esfuerzo.
2.-Incremento de productividad.
3.-Facilita la explotación de recursos naturales.
4.-Exige la especialización de un trabajador.
5.-Obliga a una persistente investigación tecnológica.
6.-Disminuye los gastos de producción.
7.-Permite el desarrollo económico.
8.- Permite la distribución de dinero
INTRODUCCIÓN

Se denomina capital al elemento necesario para la producción de bienes de


consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones.
Así, los llamados bienes de capital son aquellos bienes destinados a la producción
de bienes de consumo. Estos tienen que tener el suficiente grado de efectividad
para satisfacer necesidades y generar rédito económico.
E-GRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA
INED
SAN ANTONIO SUCHITEPÉQUEZ

Catedra: Introducción A La Economía

Catedrática: Luis Alfredo Mendizábal

Trabajo
El Capital

Integrantes:
Agustin Tahual Eva Aracely
Colop Lopreto Zuly Anabella
Suhul Ajché Jackeline Carolina

Grado: 4to. Perito Contador


Fecha: 26/07/2018

You might also like