You are on page 1of 4

REFLEXIONES URBANAS DE LA EXPERIENCIA ARQUITECTÓNICA DE MARIO VARGAS LLOSA

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo es acerca de las reflexiones de una selección de artículos publicados en la columna
“Piedra de Toque”, espacio que Mario Vargas Llosa mantiene vigente desde 1977. Recopilados en el Libro:
Mario Vargas Llosa Ciudad, Arquitectura y Paisaje, por el Editor Víctor Mejía Ticona.
“Grosz y Renzo Piano en Potsdamer Platz”, Entre unicornios y quimeras en Paris…” y “La Arquitectura
como espectáculo”- reflexionan, el primero, sobre un proceso urbano; el segundo, a partir de las lecturas de
una ciudad, y el tercero, acerca de la función de la Arquitectura.
…en el contexto peruano. “El Parque Salazar”… se ocupa de las transformaciones que la modernización y
el desarrollo han generado en el paisaje urbano, el espacio público y sus dinámicas sociales. Mejía, Víctor
(2013) Mario Vargas Llosa Ciudad, Arquitectura y Paisaje (13) Lima, Oficina de Publicaciones FAU PUCP.
Ciertamente como estudiante de Arquitectura uno trata de ver todo desde el punto de vista del espacio,
intentando entender la estructura espacial de la realidad y la organización física del mundo, olvidando, a
veces, que cualquier persona es capaz de reflexionar acerca de su ciudad, los espacios que recorre y la
sensación que le transmite, ya que la Arquitectura es universal.
Ledgard,Reynaldo (2013) dice de Mario Vargas Llosa: “…tenemos al intelectual, ciudadano cosmopolita que
ha vivido en alguna de las mayores metrópolis del mundo, reflexionando en varios de los textos sobre su
experiencia particular de la vida urbana; igualmente, como persona atenta a los cambios culturales en
diferentes ámbitos, transmitiéndonos su propia sensibilidad ante la experiencia arquitectónica.”(pág. 18)

REFLEXIONES URBANAS
Ciertamente es interesante cómo el texto empieza de la cotidianidad en la vida del escritor, con un tema que
aparentemente no tiene nada que ver con Arquitectura; sin embargo conforme se desarrolla todo va
cobrando sentido, ya que la arquitectura tiene en la historia un fuerte vínculo con el ser humano en sus
diferentes etapas como sociedad.
Es agradable como Mario Vargas Llosa va apropiando su historia a un espacio urbano, entre recuerdos de su
niñez y juventud. Cada espacio recorrido genera una reflexión, ya sea sobre su función en la época o sobre el
sentido del edificio o espacio urbano, la idea principal de su concepción, lo que en Arquitectura llamamos
Concepto, rescatando los contrastes del edificio y su importancia en la ciudad.
Grosz y Renzo Piano Potsdamer Platz
En éste artículo empieza hablándonos de la Importancia histórica que tiene el lugar,
“En la Segunda Guerra Mundial, Los bombarderos aliados pulverizaron Potsdamer Platz, que quedó convertido
en 1945 en una vasta explanada de escombros”. (pág. 25)
Y que al ubicarse en una ciudad capital, Berlín, marcada por hechos trascendentales el proyecto (en
ejecución en ese entonces) no es ajeno a esos aspectos.
“Una arquitectura a escala humana muchas veces quiere decir una arquitectura inhumana”, dice Renzo Piano. Él
defendió a capa y espada que Potsdamer Platz no fuera sólo peatonal, que por sus calles hubiera circulación de
coches, porque no se trataba de convertir el centro de Berlín en un museo, sino en el corazón vivo de una ciudad
moderna, y la modernidad significa, además de otras cosas, automóviles. Los edificios del conjunto no son muy
altos, y en todo el complejo coexistirán lo sagrado y lo profano, lo privado y lo público, los negocios y las
diversiones. (pág. 27)

Entre unicornios y quimeras en Paris…


En éste escrito Mario Vargas Llosa, vincula la literatura con la Arquitectura, debido que muchas de las obras
clásicas que se desarrollaron, tienen como escenario la ciudad de Paris. Si bien es cierto que muchas de las
historias son producto de la fantasía, tienen rasgos históricos, que al desarrollarse en espacios reales de la
ciudad van transformándose en realidad. Haciendo un recuento de algunos lugares visitados en Paris y
contrastándolas con la historia, además identifica a parís como una de las ciudades más literarias del mundo.
Dentro de algunos lugares descritos, destacan:
La Tour Saint Jacues, Jardines de Luxemburgo, Notre Dame y el Sena, Place Paul Painlevé
(es una placita diminuta a las puertas del Museo Cluny, en el barrio latino). (pág. 31)
En el Museo Cluny se encuentra uno de los más hermosos tapices de Francia, La Dama del Unicornio. Simbolizaba
la magia de la versión que dio la literatura de la Edad Media francesa. (pág. 33)

La arquitectura como espectáculo


En éste Artículo, realiza una crítica hacia algunos arquitectos que desarrollaron museos que son tan
llamativos, que dejan en un segundo plano a las obras que exponen. Rescatando las obras de Renzo Piano
que cumplen con su función.
Ciertamente en este mundo competitivo se puede caer en el error de generar obras llamativas, muchas
veces olvidando su razón ser, su función.
El Real Museo de África Central, Leopoldo II encargó su construcción al arquitecto francés Charles Girault, El
resultado fue versallesco, monumental y bellísimo. (pág. 35)
El museo exhibe un 10% de sus existencias de las culturas centroafricanas….
…el museo, a la vez que los exhibe, se exhibe demasiado a sí mismo. Sus cúpulas, vitrales, molduras, arañas,
cortinajes, espejos biselados, están continuamente interponiéndose con descaro entre el visitante y lo que, en
teoría es la razón de ser del edificio. (pág. 36)
Continuando con el análisis del Museo Quai Branly que al único personaje que inmortaliza es a quien lo
concibió, el arquitecto Jean Nouvel.
Acapara de tal modo la atención del visitante con su largo y sinuoso corredor sombreado, la floresta artificial que
lo abraza, sus laberínticas salas casi oscuras en las que echan como llamaradas de luz los nichos, hornacinas o
alveolos de las esquinas donde se exhiben los objetos, que éstos se esfuman, desaparecen, convertidos en
detalles prescindibles, arrollados por el espectacular entorno que, con sus audacias, sorpresas, guiños, disfuerzos,
coqueterías y desplantes, absorbe de tal modo al espectador que no le da tiempo ni libertad para disfrutar de
otra cosa que de la representación que es el museo en sí mismo. (pág. 37)

Los buenos museos son, como los buenos mayordomos, invisibles….


…Renzo Piano debe ser uno de los últimos grandes arquitectos que todavía creen que los museos están al
servicio de los cuadros y esculturas y no éstos al servicio del museo y su progenitor. (pág. 37)

El Parque Salazar
En éste artículo, nos muestra que cuando un espacio forma parte de su vida, puede llegar a dotarlo de
Humanidad, que en sus recuerdos tuvo vida propia, con el tiempo fue destruida por la modernidad
(identificando atacantes), hasta acabar con el espacio, para luego despedirse como a un ser querido.
Durante mucho tiempo los peruanos vivieron de espaldas al mar. Temían a los terremotos, que en el siglo veinte,
devastaron algunas veces las rancherías y balnearios veraniegos de Chorrillos y Barranco. (pág. 67)
Ciertamente cuando tienes buenos recuerdos de algún lugar cuesta y muchas veces duele el cambio.
Olvidando que la Ciudad ciertamente es un ser vivo que cambia con el tiempo y se debe acoplar a sus
habitantes, generando nuevas historias y siendo cómplice de ellas. Seguramente en algunos años nos
despidamos de algunos espacios públicos para dar paso a espacios que satisfagan las necesidades de las
futuras generaciones, ya que es un principio de la arquitectura, la función.
El clímax de la maravilla- pasear por el Parque Salazar, que estaba sobre el mar, al final de esa avenida Larco, cuyo
ombligo era la estatua en memoria de un aviador- el teniente Salazar Southwell (pág. 68)
…al bello parque Salazar también lo degradaron y mataron…
….El ya no estaba allí, sino su impostura. (pág. 69)

Fue preciso exterminar aquellos árboles, y secar aquellos jardincillos llenos de geranios, y reemplazar el césped
por el cemento, y convertir aquel vergel en una explanada sin vida y sin carácter, maculada, además, por dos
espantosas chimeneas que celebran la fealdad y el mal gusto y la prepotencia arquitectónica, y exhalan malos
olores. (pág. 69)
Con esto se me viene a la memoria todo el lío armado ante la llegada del primer Centro Comercial, Real Plaza
Huánuco, en ese entonces, hubo muchos que se oponían por un tema de la concesión. Ciertamente
recuerdo que antes de ser el parque de periodista, descuidado y sin vida, era el bosque de Puelles, con sus
eucaliptos que con su fragancia cubrían todo el lugar, sus molles y sus guarangos. Aunque carecían de
espacios de descanso dotaban de y sombra a los visitantes de la capilla del Señor de Puelles. También se
llenaba de Vida en la Semana Santa con el Inicio del Viacrucis, las ferias por el aniversario de la ciudad y el
clásico motocross. Con el tiempo todo aquel conjunto fue desapareciendo y ahora como un símbolo de la
modernidad yace el nuevo parque de Periodistas y Uno de los centros comerciales más grandes de la
ciudad, marcando el inicio de una arquitectura moderna, que influyó la gestación de mega obras que van
cambiando la ciudad y esperemos, dotándola de vida. Dejando de lado el estigma de una ciudad sin vida
como lo denominaba el escritor huanuqueño Pavletich, Esteban (1937) decía: “En Huánuco sólo se mueve el
rio Huallaga” Autopsia de Huánuco.

CONCLUSIONES
Los escritos de Mario Vargas Llosa recopilados en este libro tienen una característica de estar íntimamente
ligado a sus experiencias, no son fantasiosos, ya que escribe de lo que conoce y percibe.
Se ve el carácter pícaro y por momentos soberbios al determinar que su posición es la única, y se presenta
con autoridad.
Rescata la importancia de la ciudad más que de país, por ser algo contrastable en donde se desarrollan los
hechos.
Con sus reflexiones tan cotidianas y tan propias invita a reflexionar sobre el espacio en el que vivimos y que al
igual que él son parte de nuestra historia, ya que la ciudad, como un espacio concreto y particular tiene
mucho de sus habitantes y en ellos está la responsabilidad de hacer de él un espacio para una vida digna o
deplorable.

You might also like