You are on page 1of 6

Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes

Guba & Lincoln

-la idea del capítulo es poner a luz las nuevas discusiones en torno a los paradigmas investigativos
sociales, ante el creciente aumento de investigaciones que se desligan del positivismo y
pospositivismo para formular teorías más interpretativas, posmodernas y críticas.
-legitimidad de paradigmas posmodernos ahora está bien establecida. La metodología de
investigación ya no puede tratarse de reglas y abstracciones universales; está entrelazada con la
naturaleza de disciplinas particulares, perspectivas particulares y emerge de ellas.
-algunos paradigmas han comenzado a cruzarse y es necesario saber dónde y cómo estos confluyen,
se diferencian, son controversiales y contradictorios.
-imagen 8.5. usa los 7 temas más importantes en el momento y crean un espacio intelectual, teórico
y práctico para el diálogo, consenso y confluencia; las categorías son fluidas y no dejan de
modificarse.
-el capítulo pretende familiarizar a los lectores con las corrientes, argumentos, diálogos y teorías de
los distintos paradigmas para ver mejor donde están las confluencias.
-idea de que la axiología (rama filosófica que trata la ética, estética y religión) sea parte de las
dimensiones filosóficas básicas fundacionales de la propuesta del paradigma. Esto nos llevaría a ver
el arraigamiento de la ética en la i.s y también considerar su función espiritual (espacios sagrados).
-sobre conmensurabilidad: autores sostienen que no es posible, pero que dentro de cada
paradigma, las metodologías mixtas pueden tener sentido. El argumento sostenido por los autores
en torno a las ciencias sociales no es sobre el método. Se habla de filosofías de las que surgen los
paradigmas. Por lo que, ¿son conmensurables los paradigmas?: sí, pero si los paradigmas comparten
axiomas similares.

-El llamado a la acción: tema muy claro en las controversias paradigmáticas. Positivistas y
pospositivistas ven la acción como contaminación, mientras que los interpretativistas la consideran
el desenlace definitivo e importante de la investigación. Sin embargo, el cambio más brusco se da
en los modelos constructivistas y participativos, dirigidos hacia la acción social. La conexión de la
investigación, el análisis de políticas, evaluación o deconstrucción social con la acción ha
caracterizado gran parte del trabajo de nuevos paradigmas.

-El control sobre el estudio: tema muy arraigado en cuestiones de la voz, reflexividad y
representación textual pero solo para los paradigmas posmodernos. Para los más convencionales,
el control se encuentra separado de estas tres cuestiones porque amenazan las pretensiones de
rigor. Para los investigadores de nuevos paradigmas, el control es problemático cuando se busca
obtener una participación genuina de los participantes de su investigación (necesidad de que los
investigados tomen el control de su futuro); para estos investigadores el control es un medio para
promover la emancipación y compensar desequilibrios de poder. El conocimiento del mundo social
no puede estar separado de quien conoce.

-Sobre lo real: para los modernistas no cabe duda que existe una realidad “pura” disociada de la
percepción humana (realistas - ontología) + fundamentalistas (criterio). Sin embargo para los
investigadores de los nuevos paradigmas el interés es el conocimiento social subjetivo e
intersubjetivo y la construcción del conocimiento por agentes humanos; se da lugar a campos
fértiles de indagación (p. 56). - Abordamiento de controversia fundacional por nuevos paradigmas:
1) teoría crítica tiende a perspectivas fundacionales pero sitúan los cimientos de la verdad en la
infraestructura; 2) constructivistas son antifundacionales, rechazan adoptar estándares
permanentes para conocer la verdad (esta surge de las relaciones).
*No es probable que estas controversias se resuelvan por el diálogo: hay que superar suposiciones
modernistas de una realidad objetiva.

-La validez: controversia más problemática. No se puede descartar fácilmente porque apunta a la
autenticidad de los hallazgos. Fusión entre el método y la interpretación: ambos son necesarios para
acceder a cierto grupo de verdades contextuales. Se necesita rigor en la aplicación del método y el
consentimiento de la comunidad y forma de rigor al otorgar preponderancia de una interpretación
sobre otra para enmarcar y delimitar la interpretación. *¿somos rigurosos de un punto de vista
interpretativo?*. Hace falta adoptar definiciones más radicales de la ciencia social. *Schwandt (pp.
59-61).
*La validez como autenticidad: los criterios de autenticidad para una investigación “válida” según
los autores son la justicia, la au. ontológica y au. educativa (mayor nivel de conciencia sobre la
investigación por sus participantes y cercanos), au. catalítica y au. táctica (habilidad para impulsar
la acción social y la participación del investigador). tomando una postura imparcial de lo dicho para
evitar sesgos.
*Richardson: validez cristalina (pp. 63-64).
*Lather: validez transgresora (p. 64).
*Lather y Palmer: validez como relación ética (pp. 64-65).

-Voz, reflexividad y representación textual posmo: el problema es especial porque se expone en el


cambio de formas narrativas y literarias que tratan directamente con emociones humanas.
*Voz: en la actualidad puede significar tener una voz del investigador y permitir a los participantes
hablar por sí mismos. Agregan el self como sujeto de la indagación. (trabajo difícil según autores).
*Reflexividad: proceso de reflejar de modo crítico en el self (investigador) como instrumento
humano. Experimentar el self conscientemente como investigador y entrevistado. Aparición del self
fluido -interrogación de cada uno de nuestros selves (el que traemos, el que se basa en la
investigación, y el que usamos en el campo).
*Representaciones textuales posmos: enfrentamiento de las ilusiones generadas por las
representaciones textuales hegemónicas y que pretenden ser absolutas. Intención de descentralizar
el centro para traer aquí a los márgenes. Creación de una ciencia social sobre la vida humana. Se
encuentran en expansión y también pueden estar fuera del mundo académico.

Fundamentos teóricos y derivaciones prácticas de la IAP en España


Ester Massó

-texto trata sobre la vinculación de la antropología social - la investigación-acción participativa -


trabajo social. 2 grandes temáticas: la IAP (bases y fundamentos) y su relación con el trabajo de
campo.
-texto sigue el trabajo de Montes (2000)
-discusión en antropología: congruencia entre metodología con las distintas epistemologías.
Aplicación de técnicas al objeto de estudio es un desafío en la investigación etnográfica: se suscita
la interrogante sobre la implicación activa de la antropóloga en el campo.
-autora pretende abogar por la participación y el necesario perspectivismo. No cree en ningún tipo
de neutralidad; apoya activamente el partidismo (con argumentación sólida y honestidad).
-No desea tratar los hechos sociales como si fueran muebles. Para participar y transformar junto
con los actores se necesitan perspectivas teóricas como la IAP y de una discusión vigorosa.
-Montes identifica un momento de crisis en las ciencias sociales -crisis de la sociología internacional
y del marxismo (por la caída de la izquierda), que lleva al reconocimiento de los hechos sociales
como lugares propios de las cs sociales y la necesidad de microteorías. La IAP responde a esta
situación como una impugnación al estatus de las cs sociales; solución a inmovilidad de los
frustrados círculos marxistas. (Sin embargo, según Massó no se vivió una crisis generalizada del
marxismo, sino que se actualizó en la teoría crítica).

-tendencias de la IA: dos enfoques- el que tiende al funcionalismo estructural y el que tiende al
materialismo histórico. En ambas se propone una confluencia entre la observación y la participación,
creando interrogantes sobre los límites entre ambas. Muchos se instan por una separación entre la
práctica política y la investigación social. El argumento en defensa de la IAP es la imposibilidad de
la neutralidad y su inmoralidad.

-Con respecto a la neutralidad: Montes afirma que “los datos no existen, sino que se construyen”, y
en tanto todo saber es forma de poder, sería mejor que reconociéramos nuestro sesgo, ofreciendo
mayor honestidad y claridad en la investigación.
-Con respecto al dogma de la no-intervención: siempre hay un cierto tipo de intervención que
provoca “brechas” en la objetividad. Debate fuerte en la antropología.

*Se trata de un debate ético fundamental: el relativismo ético se opone al universalismo de los
valores, por lo que una ética investigativa se constituye como acto etnocéntrico, nunca neutral.

-Montes define la IA como: estrategia de investigación que aspira ligar los aspectos teóricos y
políticos de las cs sociales, desde supuestos teóricos y metodológicos diversos. Las líneas básicas de
la IA son la relación entre la teoría y la praxis (producción de conocimientos mediante la
transformación social), la cuestión de la objetividad y neutralidad (relevancia social (conocimientos
útiles) igual de importante que la científica), y la dicotomía sujeto-objeto (ruptura mediante la
incorporación del investigador al proceso y la acción).

Lugar en la Antropología

-el trabajo de campo se plantea como proceso de investigación de 3 etapas:


*etnográfica: diagnosis, hipótesis, recolección de datos.
*etnológica: tratamiento cualitativo de datos e interpretación.
*política: propuesta de acción en virtud del conocimiento generado - en contra las relaciones de
poder (línea de Ranciere). La promoción del aspecto político es esencial en la investigación, ya que
esta no está fuera de un contexto socio-político. La contextualización como medio para la acción y
transformación.

-contribución de la IA es instar a investigar cuestiones de relevancia social e invita a no tomar opción


por ninguno de los “objetos” normalmente considerados como preferentes, que borran las voces
marginalizadas.
-técnicas para aplicación de la IA en el trabajo de campo: observación directa de los hechos sociales
(y contextualización del comportamiento), el uso de informantes, atención a los distintos discursos
(su contraste y triangulación), y la asamblea participativa.
asamblea participativa: participación consciente de un grupo social en un proyecto investigativo de
su propia cultura mediante su incorporación a las etapas del mismo. Supone ruptura s-o y asume
los supuestos de que el conocimiento de las cs sociales es un producto social y que la participación
del grupo en el proyecto permite dar unidad al proceso de la misma (proceso racional autóctono).

-convergencia entre antropología social y el trabajo social sucede en el nivel de la teoría y del
método. Montes reivindica la conveniencia de la antropología por salirse del ámbito de la docencia
e investigación.
-limitaciones y problemas de la IA que tienen que ver como la falta de consenso no constituyen
problemas genuinos; se trata más bien de obstáculos que pueden surgir de la complejidad humana.
-vertiente participativa de la IA: diálogo con los actores sociales e investigados sirven para paliar los
cuestionamientos ético-filosóficos.

La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura


compartida
Biglia & Jordi Bonet

-Las narrativas se constituyen como nuevos objetos de análisis discursivos, con importancia
relevante en la capacidad de de describir realidades subjetivas. Se propone la construcción de
narrativas como método-proceso de investigación que problematice el dualismo sujeto-objeto y el
realismo ontológico, en línea con la epistemología feminista.

Configuración de paradigmas críticos en las ciencias psico-sociales e influencia en métodos


(descripción histórica)
-relativismo es en sí mismo insuficiente para garantizar un trabajo comprometido con el cambio
social, por lo que se hace fundamental el concepto de responsabilidad (moral y política), de la que
se ha insistido desde el análisis posmo feminista. Necesidad de diseño de líneas de evaluabilidad de
trabajos realizados gracias al uso de métodos feministas.
-hacerle caso a Haraway (95): apostar por objetividad feminista que reconozca la parcialidad de las
miradas de cada sujeta. Esta postura reconoce y aprecia también las distintas subjetividades de las
investigadoras.
-Siguiendo a Haraway, las autoras reconocen la insuficiencia de la práctica reflexiva en la
investigación, ya que no logra romper con los aparatos tecno-científicos de los procesos de
conocimiento. Por eso optan por la difracción: no se produce imagen “objetiva” del proceso de
investigación, sino diferentes narrativas subjetivas que además de ser los resultados, también son
semillas de múltiples reconfiguraciones. ¿Cómo corporeizar las difracciones en las propias
prácticas investigadoras?

Las narrativas y sus sentidos


-Interpretación de narrativas de la investigadora se asemeja a la de una actriz que performativiza
las informaciones recibidas. El papel de la investigadora social es similar al de las artistas y activistas
que enlazan, generan y montan narrativas. Investigadoras se configurarían como cuenta cuentos
que interpretan las narrativas producidas en encuentros vivenciales y que pueden ser
reinterpretados (en lugar de dedicarse a solo crear resultados).
-no se pretende “narrar las historias de otras”, sino, narrativizar el diálogo producido en las
intersecciones y favorecer que puedan ser transformadas.
-construcción de narrativas como un método-proceso de investigación.
*las narrativas son distintas a las técnicas de biografía y autobiografía, ya que estas últimas tienden
a considerar el producto final de estas como una performación individual de una historia personal.
La construcción de narrativas como proceso de investigación quiere realizarse y ser el producto de
distintas subjetividades. Además, mientras que las autobiografías son “historias de vida”, las
narrativas están ligadas a la acción, y no necesitan conformarse como texto único y coherente. Por
último, las autobiografías tienen un sello paternalista de “dar voz”, mientras que en las narrativas
se trata de imponer un estatus de representatividad. Se intenta explorar el aspecto relacional de las
subjetividades.
-la metodología presentada insiste en la producción colectiva de estas narraciones, como fruto del
intercambio investigadora-investigada y también encuentros entre múltiples subjetividades.
-mediante la producción de nuevas narrativas las autoras quieren que su trabajo se configure como
una acción frente a las relaciones de poder.

Primera corporeización: narrativas de mujeres sobre relaciones de género en los MS

-análisis en el campo de los movimientos sociales mixtos (MS), centrándose solo en la voz de
subjetividades que se sientan mujeres.
-participación de la autora en modo borderline: los MS eran afines a su práctica activista.
-análisis cuantitativo para tener presentes cuestiones antes no pensadas.
-mención de las palabras de las protagonistas con valor equipolente a citas teóricas.
-se han definido así 2 técnicas narrativas que resaltan que todo conocimiento es colectivo:
*patchwork: utilización de todo el material encadenando las respuestas de las mujeres en 6
narrativas colectivas, para mantener la continuidad del discurso y difuminar la importancia de la
individualidad. Construcción de narrativa ficcional colectiva que fija la atención en el discurso.
*narrativas discontinuas a múltiples voces: dejar que las diferentes voces que aparecen en el texto
tengan su autonomía. Se intenta no homogeneizar las propuestas como un pensamiento único sino
mostrar las incoherencias o expresar puntos de vista diferentes de un mismo discurso. Se intentó
sacar a luz y hacer dialogar prácticas de resistencia y subversión en las prácticas cotidianas.
-la tesis entera se ha constituido como un cruce de narrativas que son una toma de agencia en
momentos en que se autoconstituyen como narrativas alternativas a las dominantes. Tienen un
carácter productivo y político, en reconocimiento de la parcialidad y la temporalidad de la
investigación. “Se quiere subrayar el carácter constituido, constituyente, parcial, político y procesual
de las narrativas que se presentan… Desde una perspectiva corporeizada, se enfatiza el carácter
productivo de la relación constituida durante el proceso de investigación. La articulación con
personas, discursos y prácticas [...] es en sí misma productora de conocimiento” (p. 14). Por lo mismo
ha sido necesaria la actitud difractante de la investigadora, dispuesta a dejarse transformar. Resaltar
además que los resultados son producciones colectivas que deben ser dadas a conocer.
-autora considera su trabajo inconcluso por la posibilidad que tienen las narrativas de ser
reinterpretadas.
-uso del escrito autoetnográfico y autocrítica bajo los principios de la investigación feminista.

Segunda corporeización: trayectorias de exclusión social

-diálogo metodológico con la primera corporeización.


-pretende ilustrar como el uso distinto de la técnica narrativa puede ser útil para el estudio de
procesos en que interviene la temporalidad vivida como dimensión explicativa.
-se optó por mantener la singularidad de las distintas voces, generando relatos unitarios para que
se reconstruyeran las distintas trayectorias de exclusión. Uso del eje temporal como dimensión
explicativa de la exclusión social.
-rechazo a definición especialista de la exclusión social y desarrollar un ejercicio de interpretación
que rompa con la dicotomía investigación-objeto investigado.
-el método biográfico se vio como adecuado para situar los acontecimientos en un orden espacio-
temporal para visualizar la ruptura y la acumulación.
*metodología narrativas bibliográficas: producción de relatos modulados en que las narraciones
del entrevistado se modulan a partir de las preguntas del investigador, centradas en aspectos
específicos de la vida del sujeto. Construcción de narrativa es siempre ficción, ya que pretende
reconstruir una realidad para comunicar la experiencia vivida.
-investigación con hincapié en lo procesual: remarcando factores de discontinuidad y acumulación
en las distintas trayectorias de vida, como reflejo de nuestras identidades, inestables e
incongruentes.
-proceso narrativo: de interpretación, en que el hablante y el narrativizador intervienen como
sujetos productores de conocimiento.

You might also like