You are on page 1of 29

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE

NEGOCIOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS

Curso : El Perú en el Sistema Internacional

Tema : El Virreinato del Perú

Catedrático : Bonifacia Bely

Alumna : INGA PACAYA, Claudia Estefani


MONTOYA PINEDO, Daniela
GAVIRIA ARANDA, Cristell

Ciclo :I

Turno : Mañana

PUCALLPA – PERÚ
2016
DEDICATORIA

A Dios porque gracias a él es que seguimos


nuestro camino.

A nuestros padres, Por el apoyo que me dan


a diario, sin importar los obstáculos que pase
nunca me abandonaran, y siempre creerán en
nosotros.

A nuestros compañeros por el grado de


competitividad que nos genera en el aula,
generando en nosotros mucho más esfuerzo
para lograr nuestras metas.

Los Estudiantes

2
INDICE
DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
INDICE ........................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
EL VIRREYNATO DEL PERÚ ................................................................................................ 6
CAPITULO I ............................................................................................................................... 6
1. CONTEXTO HISTORICO ................................................................................................ 6
1.1. Creación ....................................................................................................................... 6
1.2. Sede y expansión del virreinato.................................................................................. 7
1.3. Primer virrey ............................................................................................................... 7
1.3.1. Pacificación .......................................................................................................... 8
1.4. Conquista y creación del virreinato ........................................................................... 8
1.5. Aculturación y resistencia indígena ........................................................................... 9
1.6. La Encomienda y los conquistadores....................................................................... 11
1.7. Consolidación Del Poder Real .................................................................................. 12
1.8. Las Reformas de Francisco de Toledo..................................................................... 14
1.9. Las Leyes De Burgos ................................................................................................. 14
1.10. Las Leyes Nuevas Y El Final De La Encomienda .............................................. 15
CAPITULO II ................................................................................................................................. 16
2. ASPECTO SOCIAL, ECONÓMICO Y RELIGIOSO .................................................................... 16
2.1. Religión Virreynal ....................................................................................................... 16
2.1.1. Santa Rosa de Lima ............................................................................................. 16
2.1.2. San Martín de Porres .......................................................................................... 17
2.1.3. Santo Toribio de Mogrovejo............................................................................... 17
2.1.4. Modo de proceder de la Inquisición .................................................................. 17
2.2. La Educación Y Cultura En El Virreinato Del Perú ...................................................... 19
2.3. Organización Política .................................................................................................. 21
2.3.1. El Rey ................................................................................................................... 21
2.3.2. El Consejo De Indias............................................................................................ 21
2.3.3. El Virrey ............................................................................................................... 21
2.3.4. La Real Audiencia ................................................................................................ 21
2.3.5. Los Corregidores ................................................................................................. 22
2.3.6. Los Intendentes .................................................................................................. 22
2.3.7. El Cabildo............................................................................................................. 22
2.3.8. Autoridades Indígenas ........................................................................................ 22
2.4. Organización Económica ............................................................................................ 22

3
2.4.1. La Minería ........................................................................................................... 22
2.4.2. Agricultura .......................................................................................................... 23
2.4.3. Los Obrajes.......................................................................................................... 23
2.5. Organización Social ..................................................................................................... 24
2.5.1. La República De Españoles ................................................................................. 24
2.5.2. La República De Indios........................................................................................ 24
2.5.3. Los Negros ........................................................................................................... 24
2.5.4. Las Castas ............................................................................................................ 24
2.6. Organización Cultural ................................................................................................. 25
2.6.1. El Arte .................................................................................................................. 25
2.6.2. La Pintura ............................................................................................................ 25
2.6.3. La Literatura ........................................................................................................ 25
2.6.4. El Teatro .............................................................................................................. 26
2.6.5. La Oratoria .......................................................................................................... 26
2.6.6. La Medicina ......................................................................................................... 26
CONCLUSION .......................................................................................................................... 27
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA......................................................................................... 28
ANEXOS .................................................................................................................................... 29

4
INTRODUCCIÓN

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el
sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que
actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina
y Chile.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal
ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una
fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio
peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y
Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior
ejecución de Almagro.

El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses
entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo
XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un
marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta
normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un
proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de
pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del
Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita,
repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente.

La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la
«Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio
marítimo americano.

5
EL VIRREYNATO DEL PERÚ

CAPITULO I
1. CONTEXTO HISTORICO
El Virreinato de Perú, fue el segundo de los cuatro virreinatos que España creó para
gobernar sus dominios en América. Creado en 1543, el virreinato inicialmente incluía
toda América del Sur bajo control español a excepción de las costas de lo que hoy es
Venezuela. Más tarde perdió jurisdicción (con la creación del Virreinato de la Nueva
Granada en 1739) sobre las áreas que ahora constituyen las naciones de Colombia,
Ecuador, Panamá y Venezuela y, más tarde (con la creación del Virreinato del Río de
la Plata en 1776), más de lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Hasta casi el final de la era colonial, el Perú ha sido considerado como la más valiosa
posesión española en América. Se produce grandes cantidades de lingotes de plata
para su envío a Europa, sobre todo de las minas de Potosí.
Los conflictos de poder y los desacuerdos sobre los derechos jurisdiccionales por los
territorios conquistados estallaron entre los dos grupos de conquistadores liderados
por Francisco Pizarro y Diego de Almagro alrededor del año 1537.
En 1541 Pizarro fue asesinado por los seguidores de Almagro. Los almagristas
nombraron a Diego de Almagro el Mozo como gobernador del Perú y se levantaron
contra la autoridad del enviado del rey de España, Cristóbal Vaca de Castro, que
llegaba por entonces en calidad de juez comisionado y gobernador del Perú.
Finalmente Diego de Almagro el Mozo y sus tropas fueron vencidos en la batalla de
Chupas, donde fue capturado y condenado a muerte como traidor a la corona
Española.

1.1. Creación
El Gobierno de España consideró la necesidad de consolidar la autoridad y
reducir el abuso de poder en un esfuerzo por proteger a los indígenas y el 20 de
noviembre de 1542 el emperador Carlos I promulgo en Barcelona por Real
Cédula las llamadas Leyes Nuevas ideadas por Bartolomé de las Casas, en la cual
se creó la Real Audiencia o Real Audiencia de administrar la justicia civil y penal,
en dichas leyes se establecía la supresión de las encomiendas hereditarias y de
todo trabajo forzado de los indios . Posteriormente, en 1543 se creó el Virreinato
del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva
León al mismo tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada

6
a la ciudad de los reyes o Lima capital del nuevo virreinato en donde Blasco
Núñez de Vela fue nombrado como primer virrey del Perú. La Real Audiencia se
formó de” oidores” o jueces que respondieron al virrey.

1.2. Sede y expansión del virreinato


Originalmente comprenda el conjunto de América del Sur al oeste de la línea de
demarcación establecida en el Tratado de Tordesillas en 1494, el virreinato se
extendía desde Panamá, en el norte de la Patagonia en el sur, y desde el Océano
Pacífico hacia el este a un meridiano longitudinal en aproximadamente 44 grados
oeste, excluyendo partes del norte de América del Sur (Venezuela
contemporánea), que estaban bajo la jurisdicción de la Nueva España.
El virreinato del Perú tuvo su sede en Lima y tenía jurisdicción sobre toda la
América del Sur, excepto la colonia portuguesa de Brasil. Para mejorar la
comunicación en la colonia, en 1717 se creó el virreinato de Nueva Granada y se
incluye Panamá, Venezuela, Colombia, parte de Ecuador, Guyana y parte del
norte de Brasil. Más tarde, en 1776, Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de
Bolivia se han incorporado al Virreinato del Río de la Plata.
En el último período colonial la Corona talló dos nuevos virreinatos fuera del
Virreinato del Perú: Nueva Granada (1739) y Río de la Plata (1777).

1.3. Primer virrey


En 1543, Blasco Núñez de Vela fue nombrado virrey, gobernador y capitán
general de Perú y sirvió durante casi dos años. Fue enviado
por la corona española para restaurar el orden en el gobierno
colonial y aplicar las Leyes Nuevas. Bartolomé de las Casas,
un sacerdote, influyó en la corona de la promulgación de las
nuevas leyes después de observar el maltrato y la esclavitud
a que fueron sometidos los nativos. Las nuevas leyes no
fueron bien recibidas por los colonos. Bajo esta ley, los propietarios de las
encomiendas tenían que pagar su parte de los impuestos a la corona y el sistema
de encomienda tenía que ser abolido, sino que también prevé la protección y
mejora de la vida de los peruanos nativos.
Blasco Nuñez de Vela trató de hacer cumplir la ley, pero se enfrentó a una
oposición masiva entre los colonizadores y especialmente los propietarios de

7
encomiendas. En una serie de altercados con el gobierno colonial anterior y
Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro, la Audiencia disociado del
virrey trató de destituirlo. En 1544, fue enviado preso a la isla de San Lorenzo y
luego a Panamá, donde fue dejado en libertad. Nuñez de Vela regresó a Perú con
un pequeño ejército y se enfrentó a Gonzalo Pizarro en la batalla de Iñaquito, en
las afueras de Quito, Ecuador. Nuñez de Vela fue asesinado y decapitado y la
colonia estuvo de nuevo bajo el poder de los conquistadores y no de la Corona
de España. Miedo de perder sus colonias España restaurado las encomiendas.

1.3.1. Pacificación
Un nuevo virrey, Pedro de la Gasca fue enviado al Perú para restablecer el
orden y volvió a colocar la encomienda y redistribuyo las existentes en el
llamado “Reparto de Guaynamarina”. El repartimiento fue un esfuerzo de
la Corona para reducir el abuso de los trabajadores nativos que ahora se
asigna por un funcionario del gobierno, por lo general el alcalde de la
ciudad, a los colonos durante un período de varias semanas en las que se
les paga un pequeño sueldo o sin sueldo en todo. Este sistema no ha
cambiado la situación de los trabajadores nativos, ya que también creó
esclavos de condiciones similares.
Debido a que la población nativa se redujo debido a las enfermedades
europeas, las encomiendas y repartimientos no eran tan rentables como
solían ser, esta escasez de mano de obra inició el comercio de esclavos del
Atlántico. La hacienda llegó a ser más importante para los colonos, ya que
había más dinero que se hará a partir de la tenencia de la tierra que la
adquisición de mano de obra. Muchas personas huyeron de su
repartimiento por salir de sus comunidades y puestos de trabajo que se
encuentran en haciendas donde se les paga un pequeño salario y el
alojamiento dado.

1.4. Conquista y creación del virreinato


Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la
conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo
el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento
por el Imperio inca o Tahuantinsuyo que, a partir de 1542, entró a formar parte

8
del virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde como virreinato del Perú,
y que estableció su capital en Lima, fundada en 1535. Su demarcación incluyó
con el tiempo el espacio comprendido entre Panamá y Chile, de norte a sur, a
excepción de la actual Venezuela, y, hacia el este, hasta Argentina, con la
excepción de Brasil, que pertenecía al dominio portugués. El periodo transcurrido
desde 1534 hasta 1544 estuvo presidido por los enfrentamientos entre los
partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos socios que se habían
unido en 1524, junto a Hernando de Luque, para llevar a cabo una expedición en
busca de las tierras del Virú o Birú (Perú), de las que llegaban noticias que
hablaban de la existencia de grandes riquezas. El nombramiento de Pizarro como
primer gobernador y el desigual reparto de los beneficios en la concesión de
tierras y títulos entre ambos socios fue una fuente permanente de luchas,
conocidas como ‘guerrasciviles’, que continuaron tras la ejecución de Almagro,
derrotado en la batalla de las Salinas en 1538, y la de Pizarro, asesinado por los
almagristas en 1541.
El reparto de las tierras y de los indios llevado a cabo entre los conquistadores
por el sistema de las encomiendas, y la supresión legal de éstas con la
promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, mantuvo abierto el enfrentamiento
con el poder real, representado por el segundo gobernador Cristóbal Vaca de
Castro y por el primer virrey Blasco Núñez Vela, el cual murió en 1546, en lucha
con los partidarios de la encomienda, quienes se hallaban dirigidos por Gonzalo
Pizarro, que se consideraba heredero de su hermano Francisco. El presidente de
la audiencia de Lima y tercer gobernador Pedro de La Gasca consiguió la
pacificación del territorio peruano, atrayendo al bando oficial a la mayor parte de
los insurrectos y apresando, en 1548, al hermano de Pizarro, en la batalla de
Xaquixahuana.

1.5. Aculturación y resistencia indígena


El proceso de transformación de la sociedad andina a partir del asentamiento de
los españoles y el establecimiento del virreinato del Perú, se interpreta como una
adaptación a las formas impuestas por el modelo colonial, como medio de
supervivencia, sin abandonar los elementos fundamentales de la cultura indígena.
Es la fórmula que la moderna historiografía peruana denomina ‘aculturación y
resistencia’.

9
Entre las primeras noticias que recibió Pizarro sobre la existencia del Estado inca
estaban las relacionadas con la muerte del emperador Huayna Cápac, y la lucha
que por la sucesión mantenían sus hijos Atahualpa y Huáscar, apoyados cada uno
de ellos por los diferentes grupos de poder que reflejaban el complejo sistema de
relaciones de parentesco por el que se regía aquella sociedad. Los partidarios de
Atahualpa habían conseguido apoderarse de la capital del Imperio, Cuzco, y
apresar a Huáscar, muerto por orden de su hermano, antes de ser ejecutado él
mismo por los españoles en julio de 1533. A partir de ese momento se sucedieron
los nombramientos de nuevos incas por parte de los españoles, quienes intentaron
con ello utilizar el prestigio de su autoridad ante los indígenas. Pero el primero,
Túpac Hualpa, fue envenenado antes de entrar en Cuzco, y el segundo, Manco
Inca (Manco Cápac II), acabó levantándose contra los españoles estableciendo
en Vilcabamba un reducto de enfrentamiento permanente, hasta que fue
asesinado en 1544 por los seguidores de Almagro.
La resistencia indígena se mantuvo viva tanto en la elite cuzqueña de Vilcabamba
(hasta 1572) como en las numerosas acciones que se produjeron a lo largo de
todo el periodo colonial, en las que está presente la idea mesiánica del inca, que
cristalizó de forma especial en los levantamientos del siglo XVIII,
protagonizados por Juan Santos (Atahualpa), en 1742, y, en 1780, por José
Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru).
Al mismo tiempo, la incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada
como una fórmula de legitimación, que se expresó incluso con la publicación de
grabados en los que aparecían los reyes de España como continuadores de la
dinastía inca. Las reclamaciones para que se reconociesen
los derechos nobiliarios de los curacas (destacadas figuras de la estructura social
inca) fueron muy numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones de
quienes se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les aseguraba una
posición de prestigio ante las autoridades coloniales. Cuando los nombramientos
de autoridades indígenas coincidían con los esquemas andinos, la relación entre
la comunidad y el curaca era fluida, ya que respondía a una idea muy precisa de
la procedencia de las fuentes de poder. En el caso contrario, se producían
numerosos problemas derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por
la tradición indígena.

10
En el terreno religioso, el sincretismo facilitó el mantenimiento de una actitud de
aceptación del cristianismo junto a la pervivencia del culto a las divinidades
andinas. La persecución de la idolatría, en la que destacaron jesuitas como el
padre Pablo José de Arriaga, no impidió que otros miembros de esta misma orden
favorecieran la identificación de la Virgen María con la Pachamama inca y la
superposición de símbolos cristianos a las divinidades andinas.

1.6. La Encomienda y los conquistadores


La encomienda fue una institución de importancia fundamental en las primeras
décadas de la colonización del Perú ya que a través de ella se articularon las
relaciones entre españoles e indígenas. Esta institución tubo como origen la
encomienda medieval española, un modo de patrocinio muy difundido que
consistió en la cesión de tierras a cambio de protección y defensa. En el caso de
la encomienda americana, la encomienda no significo la entrega de tierras, pero
si se mantuvieron los conceptos de protección y defensa. Así que a diferencia de
la encomienda medieval española, la encomienda americana (también llamada
repartimiento de indios) significó el otorgamiento de fuerza de trabajo de
indígenas a determinados españoles. La institución de la encomienda tuvo su
fundamento jurídico en la obligación de los indígenas a pagar tributo a la Corona
de Castilla en su condición de “vasallos libres” del rey. Así la encomienda se
suscita a partir de la cesión de del goce de tributo hecho por el monarca a favor
de los encomenderos, en premio de los servicios de dichos personajes en la
incorporación de nuevos territorios al patrimonio de la Corona.
Los deberes de los encomenderos eran varios: quizá el mas importante era el de
la doctrina, es decir, que debían sufragar los gastos de los curas doctrineros
encargados de tal labor y, a falta de ellos, ver la forma de asegurar que la
evangelización se propagara. Igualmente los encomenderos debían cumplir con
la denominada “carga militar”, que consistía en la obligación de acudir “con sus
armas y caballos” a la defensa de la tierra cada vez que las autoridades lo
solicitaran, bien fuera el caso de levantamientos o de ataques de otro tipo.
Si bien en los primeros años muchos encomenderos vivieron en los propios de
indígenas, pronto la Corona prohibió dicha practica por los abusos perpretados

11
en perjuicio de los indígenas. Así le legislación impuso a los
encomenderos el deber de “residencia”, que obligaba a vivir
en la ciudad cabecera de la jurisdicción en la que habitaran
sus encomenderos. Las autoridades querían lograr un
efectivo poblamiento del Perú por parte de los españoles y
ver garantizado el cumplimiento de la carga militar.
Finalmente los encomenderos estaban obligados a dar buen
trato a los indígenas, aunque esto estuvo lejos de ocurrir,
sobre todo en los primeros tiempos.

1.7. Consolidación Del Poder Real


El presidente de la audiencia de Lima don Pedro de la Gasca, venció en la batalla
de Jaquijahuana, en Abril de 1548. Allí termino la rebelión de los encomenderos
dirigida por el último de los Pizarro en el Perú, pero también se inició la
organización definitiva del control español de los Andes. Aunque hasta entonces
el espacio político había sido dominado por el grupo de los Pizarro en el Perú,
pero también se inició la organización definitiva de control español de los Andes.
Aunque hasta entonces el espacio político había sido dominado por el espacio de
los Pizarro autoridad real no tuvo rival. Los encomenderos mantuvieron parte de
su poder, especialmente económico, gracias al tributo indígena. La gran
modificación económica había empezado con el descubrimiento de las minas de
Potosí y la exportación de la plata se expandió al entrar en crisis el poder de los
Pizarro. Gasca dio un tono nuevo a la autoridad española al organizar la primera
visita general, que buscaba la información demográfica y económica necesaria
para establecer el tributo indígena. La visita fue confiada al arzobispo de Lima,
Jerónimo Loayza, al dominico Domingo de Santo Tomas y al funcionario Polo
de Ondegardo; entre las instrucciones que recibieron los visitadores nombrados
se hallaba la de contar con adecuados intérpretes. La visita de Gasca produjo el
primer ordenamiento de la información sobre los Andes. Ya se disponía no
solamente de un relato de las hazañas de los conquistadores ni tampoco
únicamente de las historias escritas con informaciones muchas veces andinas,
sino del número y distribución de los habitantes y de manejo de recursos y datos
sobre la capacidad económica de la población registrada bajo pautas europeas y
no locales.

12
Gasca dispuso nuevas encomiendas, castigo a quienes habían seguido hasta el
final a Gonzalo Pizarro y premio a quienes se le enfrentaron, e incluso a los
traidores de este que al último minuto se habían plegado a las tropas reales.
Además Gasca dispuso la organización de expediciones de conquista. El salió del
país en 1550 dejándolo bajo la autoridad de la Audiencia de Lima. La tasación
de todas las encomiendas no fue tarea fácil porque el Perú no estaba en calma.
El nuevo virrey, don Antonio de Mendoza, Márquez de Cañete, llego en
Septiembre de 1551 luego de haber ocupado el puesto de virrey de la Nueva
España. Por encargo suyo, su hijo visito Huamanga, Potosí y La Plata para poner
orden en los repartimientos de hombre andinos para las minas, pues Mendoza
recibió una real cedula que abolía el servicio personal indígena. La ultima
rebelión de los encomenderos contra la corona se levantó en el Cuzco en 1553 y
estuvo dirigida por Francisco Hernández Girón. Fue vencida en Pucara en
Octubre de 1554 por los oidores de la Audiencia de Lima que gobernaban por la
muerte del virrey.
El virreinato alcanzó nuevo orden con el tercer virrey Andrés Hurtado de
Mendoza, quien llego en Junio de 1556, antes de esa fecha había empezado a
funcionar la Universidad Mayor de San Marcos. En 1551 una real cedula creó en
el monasterio de Santo Domingo el estudio general, base de la universidad. El
gobierno de Hurtado Mendoza fue enérgico y logro organizar el virreinato. En su
tiempo, los curacas comenzaron a solicitar la devolución de los pobladores
andinos que habían sido encomendados en los lugares donde hacían las mitas en
ese entonces, como ocurrió con los lupacas de Sama y Moquegua; el virrey
ordeno que devolvieran a su grupo étnico y, para indemnizar a los encomenderos
perjudicados, puso a otros hombres en manos de estos. En ese el Inca Sairi Túpac
salió de Vilcabamba. El hijo de Manco Inca se estableció en el Cuzco y recibió
la encomienda de Yucay. De otro lado la economía del estado colonial alcanzó
un importante crecimiento con el descubrimiento de la mina de azogue en
Huancavelica.
Entre 1561 y 1564 gobernó el conde de Nieva (Diego López de Zúñiga y
Velasco). Este continuo la política de las visitas a la población andina, y en su
tiempo se encrespo la polémica sobre la perpetuidad de las encomiendas. El
conde de Nieva murió antes de la llegada de su sucesor Lope García Velasco.

13
Durante su gobierno se expandieron noticias de posibles alzamientos de los
andinos, y comenzaron a formarse nuevas audiencias como las de Quito y Chile.
A partir de 1565 se establecieron los corregidores de indios quienes, se
encargaron desde aquel momento de la recolección del tributo además de las
tareas judiciales y gubernativas. Entonces comenzó la decadencia de la
encomienda al ser privada de su fuente principal de poder, relacionada con el
ingreso tributario.

1.8. Las Reformas de Francisco de Toledo


Felipe II, le nombró virrey del Perú en 1568 con el fin de
consolidar los derechos y privilegios reales frente a los
encomenderos y poner término a las sublevaciones de los
indios. Tomó posesión del cargo en noviembre de 1569,
sustituyendo al virrey interino Lope García de Castro. Inició
su gobierno llevando a cabo una visita al virreinato, gracias
a la cual pudo conseguir información sobre la demografía del
territorio y la organización administrativa incaica. El virrey Toledo es considerado
el organizador del virreinato peruano, ya que estableció las bases de lo que sería
el sistema colonial en el Perú, especialmente a través de las llamadas Ordenanzas
del virrey Toledo, redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de
Ondegardo. Durante su mandato, centralizó los aspectos esenciales de la
administración colonial, reguló la encomienda y la mita, convirtiendo a esta última
en una forma de garantizar mano de obra barata para distintas actividades,
especialmente para el desarrollo de la actividad minera en Potosí y en
Huancavelica (cuya ciudad fue fundada a instancias suyas en agosto de 1570 con
el nombre de Villarrica de Oropesa). Asimismo, ordenó a la población indígena
en un sistema de pueblos de indios bajo un patrón español que recibieron el
nombre de reducciones.

1.9. Las Leyes De Burgos


Pocos días antes de la Navidad de 1511, fray Antonio de Montesinos pronunció
un sermón ante las autoridades de La Española que atacaba duramente el sistema
de la encomienda y cuestionaba la legitimidad de la soberanía castellana sobre
aquellas tierras. Su denuncia y la polémica que desató tuvieron amplio eco en

14
España. Desde el verano de 1512, se reunió en Burgos una Junta de expertos para
debatir y pronunciarse sobre el problema. El 27 de diciembre de 1512, se
promulgaron las Reales Ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento
de los indios, más conocidas como Leyes de Burgos, que constaban de 35
artículos, a los que se sumaron cuatro preceptos dictados el 28 de julio de 1513
en Valladolid. Esta legislación estableció disposiciones para regular y mejorar el
régimen de las encomiendas y dio un gran protagonismo a la figura del visitador
o encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes, pero, en la práctica, los
abusos continuaron y la población indígena de las Antillas siguió sufriendo un
acentuado descenso demográfico.

1.10. Las Leyes Nuevas Y El Final De La Encomienda


El Repartimiento General de 1514, también conocido como Repartimiento de
Alburquerque, vino a agravar aún más la situación. Por las instrucciones de 4 de
octubre de 1513, se dio poder a los repartidores Pedro Ibáñez de Ibarra y Rodrigo
de Alburquerque para encomendar los indios en nombre del rey y conceder a los
futuros beneficiarios del repartimiento el derecho a la encomienda por dos vidas,
es decir, por la vida del encomendero y la de un heredero. Asimismo, dejaban al
arbitrio de los repartidores el poder trasvasar población indígena de un poblado
a otro, lo que provocó el cambio de trabajo y de dueño y el subsiguiente
desarraigo de muchos indios.

15
CAPITULO II
2. ASPECTO SOCIAL, ECONÓMICO Y RELIGIOSO
2.1. Religión Virreynal
La presencia de la religión católica en el Perú, se remonta sin lugar a dudas a la
época de la conquista. Y es gran parte de la adición colonizadora española del
siglo XVI estaba sustentada en la evangelización de pueblos infieles. Con el
tiempo, se fue trasladando al virreinato del Perú, la estructura eclesial y universal
fue evangelizando al pueblo andino. Al final, qué duda cabe, la iglesia trascendió
al fenómeno emancipador y el cristianismo se consolido como uno de los pilares
de la nación peruana.
2.1.1. Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima (1586-1617), monja y mística peruana, primera
religiosa americana canonizada por la Iglesia católica. Isabel Flores de
Oliva, su verdadero nombre, nació el 20 de abril de 1586 en Lima
(entonces capital del virreinato del Perú), hija de un puertorriqueño y una
limeña. Pronto comenzó a ser llamada Rosa, debido a su belleza, y con
dicho nombre recibió en 1597 el sacramento de la confirmación de Toribio
Alfonso de Mogrovejo, arzobispo de Lima desde 1579. Su precoz voto de
virginidad y su temprana consagración a una vida contemplativa, sirven de
testimonio de la firme vocación religiosa que mostró desde muy joven. Su
vida monjil comenzó en 1606, año en que ingresó en la orden terciaria de
los dominicos. A partir de ese momento, y hasta el final de sus días, Rosa
de Santa María (nombre que adoptó tras tomar los hábitos) se dedicó en
plenitud a la contemplación, la oración, la mortificación y la penitencia,
actividades que parece ser la condujeron a alcanzar frecuentes éxtasis
místicos. No obstante, también reservó gran parte de su existencia a sus
semejantes, adquiriendo notoriedad los cuidados físicos y espirituales que
dispensaba en su propia casa a los enfermos y a los niños. Falleció el 24
de agosto de 1617. Beatificada en 1668 por el Papa Clemente IX (quien un
año más tarde la nombró patrona de Lima y del Perú), fue declarada
patrona de América y Filipinas (1670) y canonizada (1671) por el Papa
Clemente X. Su festividad se celebra el 23 de agosto.

16
2.1.2. San Martín de Porres
San Martín de Porres (1579-1639), fraile dominico peruano. Nació en
Lima, hijo de Ana Velásquez, negra panameña, y padre desconocido. A
los ocho años de edad fue adoptado por un noble español que se encargó
de su educación. Aunque estudió para ser cirujano (profesión que en
aquella época incluía las de barbero, farmacéutico, doctor y cirujano, todo
a la vez), consagró su vida a ayudar a los más necesitados. Fue monje en
el monasterio dominico del Santísimo Rosario e ingresó en la orden nueve
años después. Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por
los demás y la gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que
siempre dispensó a los pobres y los enfermos. Falleció el 3 de noviembre
de 1639. El Papa Juan XXIII le canonizó en 1962 y su festividad se celebra
el 3 de noviembre. Es el patrono de la justicia social.

2.1.3. Santo Toribio de Mogrovejo


Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo (1538-1606), religioso español.
Nació en Mayorga (Valladolid) en noviembre de 1538 y se formó en las
universidades de Valladolid, Salamanca y Santiago de Compostela.
Inquisidor en Granada en 1573, fue nombrado arzobispo de Lima (Perú)
en 1579, siendo todavía laico, por lo que recibió las órdenes religiosas y el
nombramiento de obispo pocas semanas antes de acceder al arzobispado
limeño. Mantuvo un permanente enfrentamiento con las autoridades
civiles en defensa de los privilegios eclesiásticos y se significó por su
protección de los indios frente a los abusos que recibían en las reducciones,
creando hospitales y escuelas de música. Promovió los colegios mixtos
para hijos de caciques y españoles y la publicación del catecismo
elaborado en 1552 en español, quechua y aymará. Murió en Saña (Perú)
en febrero de 1606. Fue beatificado en 1679, canonizado en 1726 y
declarado patrono del episcopado latinoamericano en 1983.

2.1.4. Modo de proceder de la Inquisición


La finalidad buscada era la conversión de los herejes y su reintegración a
la Iglesia. Por lo mismo, los métodos preferidos eran los que manifestaban
mayor misericordia, mientras que el recurso a la fuerza era considerada

17
como una medida extrema, que atendía más que nada al bien común de los
demás miembros de la sociedad.
Había todo un procedimiento dividido en etapas, de acuerdo al cual se
llevaba a cabo la labor de los inquisidores. Una vez llegados al pueblo
donde se sospechaba de la existencia de herejes, se proclamaba el tiempo
de gracia, que variaba de 15 a 30 días. En este tiempo, todo hereje podía
confesar sus errores, siendo a cambio tratado benignamente y recibiendo
penas menores. Se proclamaba el edicto de fe y, bajo pena de excomunión,
se exigía de todos que delatasen a los herejes o sospechosos de herejía.
Terminado el mes de gracia, se procedía a la persecución y se citaba de
manera enérgica a los sujetos acusados, que, en caso de no acudir, eran
declarados contumaces, con pena de excomunión provisional (definitiva
pasado un año).
Luego seguía el interrogatorio, donde se procedía a examinar a los
acusados para verificar si procedía o no la acusación hecha. Esto
generalmente se hacía ante dos religiosos y un notario, que ponía por
escrito los descargos del acusado. En caso de que el acusado se negase
obstinadamente a confesar su culpa, habiendo indicios bastante probables
de que hubiese incurrido en herejía, se procedía a la tortura. El notario
debía estar preparado para escribir la confesión que el acusado hiciera en
este caso.
Luego venía la sentencia, en la que varias personas, entre religiosos y
laicos de probada honradez, examinaban los datos que se tenían sobre el
incriminado y emitían su opinión sobre si había culpabilidad o no. En caso
de haber sido arrancada la confesión por medio de la tortura, también se
examinaba su veracidad, es decir, si había sido hecha solamente por miedo
a los castigos corporales o si se podía considerar auténtica. En sesión
pública, generalmente en domingo para que pudiese asistir la población,
se proclamaba la sentencia.
El último paso era la ejecución de la sentencia, que era llevada a cabo por
la autoridad civil («el brazo secular»). En caso de que se aplicara la pena
de muerte, ésta no debía conllevar derramamiento de sangre; por lo tanto,
la hoguera era el medio preferido. Otras penas para el delito de herejía que
se aplicaban con mucha mayor frecuencia que la pena de muerte, que era

18
considerada una medida extrema y excepcional, eran: remar en las galeras,
el destierro, la confiscación de bienes, la cárcel. Otras sentencias menos
duras eran las peregrinaciones, los azotes, los signos de infamia (vestidos
humillantes de color amarillo, vela verde, soga a la garganta, coroza
blanca).

2.2. La Educación Y Cultura En El Virreinato Del Perú


La educación al igual que la iglesia en la colonia, fue el medio de dominación y
control ideológico de la clase social dominante sobre otras clases de la sociedad
colonial.
 MESTIZAJE CULTURAL.- Es el resultado del choque de las dos culturas
después de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo. El proceso de
transculturación fue conflictivo porque se enfrentaron dos culturas muy
distintas, se influyeron mutuamente, pero con desventaja para la cultura
andina, sin embargo no llegó a extinguirse sino se sigue manteniendo aún
manifestaciones propias.
Los andinos aceptaron todo aquel elemento extranjero que no contraviniera
a sus intereses. En el plano intelectual, por más que los españoles realizaron
campañas de extirpación de idolatrías, no se pudo implantar la ideología
occidental.

Características Generales De La Educación


 Fue una educación clasista y aristocrática, porque solamente tenían
acceso a la educación, los hijos de la clase alta: españoles y criollos.
 Educación con tendencia religiosa, por que predominaba el sentido
cristiano, se enseñaba cursos como la teología, sagradas escrituras.
(Educación escolástica).
 La enseñanza era teórica, por que empleaban métodos que favorecían a la
memoria mecánica. Además era dogmática.
 La educación era administrada por las órdenes religiosas, pues se impartía
en los conventos o escuela de religiosos.

19
 En los inicios del virreinato no existía los diferencia de grado, es así que
de la escuela elemental o escuelas parroquiales se pasaba directamente a
la universidad, todavía no había colegios mayores.

Etapas De La Educación Colonial


 Iniciación.- (1531-1551), Es la educación comprendida la
evangelización, la extirpación de idolatrías y establecimiento de la
educación elemental.
 Organización y afianzamiento.- (1551-1771), Creación de las
universidades y la aparición de colegios mayores.
 Renovación.- (171-1820), Se recibe la influencia del pensamiento liberal
de la Ilustración Europea, lo que fue asimilada por el sector criollo en el
Convictorio de San Carlos de Lima.

Niveles De Educación
 Educación Elemental.- Se enseñaba la lectura, escritura, aritmética,
fundamentalmente la evangelización. Es una educación que se realizaba
más por motivos religiosos antes que instructivos.
Los principios pedagógicos empleados son el de Magister Dixit, y la letra
con sangre entra, porque se sanciona con látigos y palmetas.
 La Educación Intermedia.- Destinada para la educación de grupos
humanos intermedios. Los Colegios Menores (El Príncipe de Lima y San
Francisco de Borja de Cusco), eran para la educación de la nobleza
indígena (caciques), mientras los alumnos de los Colegios Mayores eran
desde criollos ricos hasta españoles nobles, estudiaban por separado y
optaban el grado de bachiller. (Convictorio de San Carlos).
 Educación Superior.- Las universidades representaban la instrucción
superior. La principal y más antigua fue San Marcos, creada el 12 de
mayo de 1551 por real Cédula de Carlos V, y estuvo a cargo los
dominicos; posteriormente se crearon las universidades de San Cristóbal
de Huamanga, San Antonio Abad del Cusco y San Agustín de Arequipa.
Los estudiantes egresaban para ocupar de la burocracia administrativa

20
colonial y de la iglesia. A principios del S. XVIII los Borbones introducen
La Ilustración Europea.

2.3. Organización Política


2.3.1. El Rey
Era un monarca absolutista que gobernaba "por derecho divino". En total
fueron 10 reyes: 5 de la dinastía Habsburgo y 5 de la Casa de Borbón. El
rey tenía la facultad legislativa exclusiva, que se traducían en reales
cédulas, reales órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar
justicia y acuñar monedas.

2.3.2. El Consejo De Indias


Fue el organismo encargado de administrar los asuntos coloniales. Entre
sus principales funciones estaba la redacción de las Reales Cédulas (leyes)
y el nombramiento de las principales autoridades de los virreinatos, como
México y Perú. Máximo organismo peninsular que, tenía a cargo todo lo
concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del
patronato eclesiástico, en última instancia, todo aquello que pudiera
presentarse en tierras de la América hispana.

2.3.3. El Virrey
Era el representante directo del Rey. Presidía la Real Audiencia de Lima,
supervigilaba la Real Hacienda y era Capitán General de las fuerzas
armadas. En total tuvimos 4O virreyes. Era el representante personal del
Rey de España en el virreinato: su “álter ego”, es decir, “su otro yo”. Como
suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia,
administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas.
El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias

2.3.4. La Real Audiencia


Era el organismo que apoyaba al Virrey, y a la vez vigilaba su desempeño.
También era el máximo tribunal de justicia. Sus miembros, llamados
"oidores", eran los principales jueces del virreinato. Las audiencias tenían
como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda

21
instancia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes
superiores. Asimismo, ejercían funciones políticas.

2.3.5. Los Corregidores


Eran los gobernadores de las provincias coloniales. Sus principales tareas
eran la recaudación del tributo indígena y la organización de las mitas.
Muchos lucraban haciendo los "repartos mercantiles", es decir, vendiendo
a la fuerza productos con precios elevados a los indígenas.

2.3.6. Los Intendentes


Desde 1784, llegaron para administrar las 7 nuevas intendencias o
departamentos: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga,
Huancavelica y Tarma. Los intendentes también recaudaban los tributos y
organizaban mitas, pero no podías hacer "repartos mercantiles".

2.3.7. El Cabildo
Era la institución que cumplía funciones ediles: cuidaba la limpieza, el
orden y la seguridad en las ciudades. Sus principales miembros eran los
alcaldes y los regidores.

2.3.8. Autoridades Indígenas


Las autoridades del gobierno español creyeron conveniente seguir
contando con los servicios antiguos dirigentes incas a nivel de pueblos y
de ayllus, para que la dominación sobre los Andes fuese más rápida y
efectiva. Eran: el cacique (ayudante del corregidor) y el varayoc (alcalde
de pueblos indígenas).

2.4. Organización Económica


2.4.1. La Minería
La minería en América logró un control político y administrativo de las
colonias, debido a que estas tierras aportaron el metal más importante de
la época: la plata.
En América, (desde México hasta el Tahuantinsuyo) sólo se conocían
ciertos metales (entre ellos la plata y el oro), pero no le otorgaban el uso

22
que los occidentales le daban, ya que no existía el comercio principalmente
en los andes. La mita del Tahuantinsuyo convirtió para los españoles en la
forma de obtener mano de obra barata .Uno de los pilares de la minería fue
la fuerza de trabajo. Los indios mineros debían pasar entre una y dos
semanas (cada mes o mes y medio) dentro de la mina, sin salir en ningún
momento, hasta completar su trabajo. Su sueldo variaba de acuerdo a la
especialización que tenía.
El Virreinato del Perú contaba con la Minas de Huancavelica (Oropesa, las
minas de Santa Bárbara). A partir de 1572 la producción de plata de Potosí
se triplicó gracias al método de la amalgamación. Aunque la inversión al
principio fue elevada, tanto Potosí como Zacatecas daban dividendos
altísimos.
Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo alrededor
de la minería se vio afectado rápidamente por el contrabando de materiales
(azogue, hierro), reventa de minerales y sobre todo por la salida del mineral
(plata).

2.4.2. Agricultura
Con la llegada de los españoles llegaron también productos como el trigo,
olivo, vid, cítricos, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los
indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta
práctica que pudieron pagar sus tributos. Nuevas técnicas como el
barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron
dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura.
Productos traídos por los españoles
Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equino.
Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno
Otros vegetales: caña de azucar, lentejas, garbanzos, frijoles, lechugas,
col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos,
bananas, naranja, limón, etc.

2.4.3. Los Obrajes


Fueron de gran importancia tanto en México como en el Virreinato del
Perú. Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e

23
hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido
por Antonio de Ribera en 1545. El número de obrajes creció rápidamente
debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas
mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas,
medias, sombreros, costales). Fueron una eficiente industria debido a que
siempre tuvieron grandes pedidos provenientes de todas partes del
virreinato, tanto en México como en el Perú.

2.5. Organización Social


2.5.1. La República De Españoles
Conformada por los "españoles europeos", apodados "chapetones", y
los "españoles americanos", llamados "criollos".

2.5.2. La República De Indios


Conformada por los "indios nobles" que se desempeñaban como
"caciques", y los "indios de cédula", o sea los indios tributarios. En este
grupo también se incluyó a los "indios yanaconas" (siervos agrícolas).

2.5.3. Los Negros


Desde la conquista del Perú, los españoles trajeron a los africanos en
condición de esclavos. Éstos eran tratados como bestias de carga o
mercancías. En los contratos de compra y venta se les denominaba
"piezas de ébano". A los que obtenían su libertad les llamaban
"horros", y a los fugitivos les decían "cimarrones".

2.5.4. Las Castas


Se llamaba así a los grupos originados por el cruce racial. Algunos de éstos
fueron:
 El mestizo real: hijo de español e indígena.
 El cholo: hijo de mestizo real e indígena.
 El mulato: hijo de español y negra.
 El zambo: hijo de negro e indígena.

24
En general, la sociedad colonial se caracterizó por el racismo y la
discriminación de los españoles, llamados también "los blancos", hacia
los grupos de origen indígena y africano. La economía, la política, la
religión y la educación reforzaban y perpetuaban el predominio de las
minorías dominantes, en perjuicio de los indios, negros y mestizos.

2.6. Organización Cultural


2.6.1. El Arte
El arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los
religiosos y su uso tuvo un fin práctico, principalmente en el
adoctrinamiento. La ciudad de Lima jugó un rol preponderante en el
desarrollo del arte en el virreinato del Perú. Su rápido crecimiento urbano,
la acumulación de riqueza por parte de los encomenderos y la construcción
de templos e iglesias fueron motivos para la demanda de pinturas.

2.6.2. La Pintura
En la etapa inicial del virreinato la pintura recibió, aparte de la evidente
influencia española, una determinada influencia italiana, debido a la
llegada de muchos artistas de ese país al Perú. Con los años la influencia
del barroco llegó al virreinato peruano con las pinturas encargadas por el
convento de Santo Domingo al gran pintor sevillano Miguel Güelles. Sus
obras reunidas bajo la serie La muerte de Santo Domingo tuvieron un
impacto profundo en el medio limeño, pues su naturalismo e idealismo
fueron las características comunes en las pinturas locales del siglo XVII.
Durante el siglo XVIII, Lima continuó produciendo pinturas barrocas de
gran influencia hispana. Sin embargo el arte ya no fue exclusividad de la
iglesia. La corte virreinal y la nobleza tuvieron acceso a la pintura a través
de los retratos. Estas pinturas eran más festivas y con un lenguaje pictórico
mucho más profuso que el del siglo anterior.

2.6.3. La Literatura
Las primeras manifestaciones literarias del Perú virreinal recibieron
marcada influencia renacentista e italiana, expresada en los depurados
modelos grecolatinos en prosa y verso (gusto aristocrático). Luego, el

25
florecimiento de la literatura española entre los siglos XVI y XVII, el
llamado siglo de oro, sentaron su influencia sobre las letras peruanas, pero
sus características, al fusionarse con el espíritu del Perú colonial, dieron
resultados que prestigian a la literatura mestiza

2.6.4. El Teatro
Las representaciones escénicas o teatrales surgieron a comienzos del
virreinato. Fueron los jesuitas, hacia el año de 1568, los primeros en
inaugurar representaciones al aire libre en la plazuela de San Pedro (Lima).
Estas funciones se hacían en las tardes; pero después, se programaron en
horario nocturno.
Es así que a inicios del virreinato, las primeras presentaciones teatrales se
daban en los atrios de las iglesias, con el público en la plaza frente del
templo, con el transcurso de los años, las presentaciones eran sobre
tabloides de madera ubicados en el centro de la plaza, finalmente, ya
cuando el teatro entra en apogeo, las presentaciones teatrales se daban en
coliseos.

2.6.5. La Oratoria
Durante el virreinato, el ejercicio de la oratoria estuvo circunscrito a la
oratoria de carácter religioso y sacramental. En este aspecto destacaron los
jesuitas por sus sermones dominicales o en las grandes festividades
también se cultivó esta actividad en la enseñanza, especialmente en los
colegios máximos y, preferentemente, en la cátedra universitaria.

2.6.6. La Medicina
El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico.
A pesar de enseñarse en las universidades, la medicina solo se restringió a
aminorar las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío
o torceduras de huesos. Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no
tenía mucho por hacer pues no poseía la técnica ni los conocimientos
necesarios para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía,
"alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas durante el virreinato.

26
CONCLUSION
Formalmente el virreinato del Perú fue creado a partir de las leyes nuevas en Barcelona,
el 20 de Noviembre de 1572, desde ese momento desaparece la Gobernación de Castilla
entregada inicialmente a Pizarro, y los territorios descubiertos pasaban a ser entregados a
un representante del directo del rey, el virrey. Blasco Núñez Vela fue el primer virrey del
Perú. Sin embargo las luchas entre los conquistadores, entre estos y la corona, y por
supuesto entre los españoles y la gente andina, hicieron que la organización de nuevo
virreinato, se consolidara recién en la década de 1570 con el virrey Francisco Toledo.

El virreinato español sobre el Perú cambio la historia de este empobreciéndole hasta su


ocaso y logrando que la gran cultura inca con el tiempo quede subdesarrollada , tal como
hoy es el Perú; gran parte de la cultura inca se perdió , y esta maravillosa cultura logro
vencer las limitaciones económicas y demográficas, la cultura española por su parte fue
impuesta no enseñada, así que lamentablemente los indígenas aprendieron todas las
actividades picarescas de los españoles antes que su cultura, tales maltratos condujeron a
la reducción más terrible de la historia donde cerca de 8 millones de indígenas americanos
en el virreinato del Perú terminaron siendo solo unos cientos de miles años más tarde, esa
en la prueba más clara de la brutalidad con la que los españoles actuaron contra la
población indígena, las únicas pocas cosas positivas de la conquista española fueron la
religión, el progreso arquitectónico, la escritura y el uso de la moneda.

Se trató de una época en la que Europa tenía el control absoluto de toda América, y por
tanto, los conquistadores europeos dominaban completamente al territorio americano, y
a aquellos que habitaban estas tierras antes de su llegada, quienes fueron totalmente
sometidos a una cultura demasiado avanzada como desconocida, y debieron tratar de
adaptarse a la misma, y desde allí, formar un nuevo tipo de cultura, que sería aquella que
hoy caracteriza a los habitantes de todo el Continente Americano.

27
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

REMY, María Isabel 1988 “La sociedad local al inicio de la República. Cusco, 1824-
1850”. Revista Andina 6: pp. 451-484.

RIVA AGÜERO, José de la 1929 “Don José Baquíjano y Carrillo”. Boletín del Museo
Bolivariano 12: pp. 452-491. RIVARA DE TUESTA, María Luisa 1972
Ideológos de la emancipación peruana. Comisión Nacional del Sesquicentenario
de la Independencia del Perú, Lima.

RIVERA SERNA, Raúl 1958 Los guerrilleros del centro en la emancipación peruana. P.
L. Villanueva, Lima.

ROWE, John H. 1957 “The Incas under Spanish Colonial Institutions”. HAHR 37: pp.
155-199.

SALAS DE COLOMA, Miriam 1984 “Los obrajes de Huamanga en la economía centro-


sur peruana a fines del siglo XVIII”. Revista del Archivo General de la Nación 7:
pp. 119-146. 1998 Estructura colonial del poder español en el Perú: Huamanga
(Ayacucho) a través de sus obrajes, siglo XVI-XVIII. 2 vols. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.

NAVARRO GARCÍA, Luis 1959 Intendencias en Indias. Escuela de Estudios


Hispanoamericanos, Sevilla.

28
ANEXOS

29

You might also like