You are on page 1of 4

1 INTRODUCCIÓN

Los Servicios de Urgencias Pediátricos (SUP) de nuestro país están


viviendo, durante los últimos 20 años, una continua transformación,
motivada por el incremento constante de la carga asistencial. Única-
mente en los últimos 5 años en nuestro SUP se han incrementado el
número de consultas en un 50%, superando el año 2003 la cifra de
60.000. Las posibles causas de este aumento de demanda asistencial
pueden ser:
• Por un lado, la incorporación de la mujer al mercado laboral ha pro-
vocado que muchos padres y madres estén con sus hijos cuando las
puertas de los Centros de Salud han cerrado. Esto provoca que se
acuda con mayor frecuencia a lugares en los que los pediatras siguen
ofertando asistencia, es decir, los servicios de urgencias pediátri-
cos hospitalarios.
• Por otro lado, el acceso de las familias a diferente información sani-
taria (prensa, televisión, Internet) hace que, en muchas ocasiones,
una familia pueda acudir a los diferentes centros sanitarios en busca
de información, tranquilidad o una segunda opinión.
• Además, la capacitación de los pediatras de los SUP es cada vez
mayor y más específica, incrementándose la satisfacción de las fami-
lias por la atención recibida en estos servicios.
• Esto ha sido posible también por el cambio arquitectónico experi-
mentado por los dos servicios de urgencias pediátricos hospitala-
rios, facilitando las esperas de las familias y el trabajo de los pro-
fesionales.
• El perfil de los pacientes que nos consulta, además, está cambian-
do. Cada vez hay más hijos únicos, está aumentando la edad de los
padres y madres, y lo que se puede denominar «cultura de la inme-
diatez» ha llegado también al campo sanitario. Al igual que los cam-
bios sociales son rápidos, la rapidez en solucionar los problemas que
plantean nuestros clientes también se ha incrementado en estos años.
2 Introducción

Con el fin de prestar una asistencia más satisfactoria y especializa-


da, se han ido creando equipos de profesionales con plena dedicación
a las UP, y se han acometido planes de ampliación y transformación
de estas unidades. La aparición de estos equipos ha dado lugar a una
demanda creciente de actualización de los temas y técnicas que les son
propios, y la necesidad de intercambiar conocimientos científicos y
experiencias organizativas. La edición de este manual forma parte de
estas inquietudes.
El Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital de Cruces ha
experimentado durante los últimos 10 años cambios profundos en su
estructura, organización y profesionalización de su equipo médico y de
enfermería. Estos cambios han supuesto mejorar la calidad en la asis-
tencia prestada a nuestros usuarios, que al final se ha visto plasmada
con la certificación en calidad del Servicio con la Norma ISO 9001:2000,
el pasado mes de Mayo de 2004. Nuestro Servicio ofrece una atención
integral al niño, lo que comprende aspectos tan trascendentes y poli-
valentes como la atención inicial al niño politraumatizado, reanimación
cardiopulmonar, el uso de técnicas de analgesia y sedación, reparación
de heridas, urgencias oftalmológicas y ORL, urgencias traumatológi-
cas, además de todas las urgencias de tipo médico.
En la década de los 80 nació en EE.UU. la Medicina Pediátrica de
Urgencias, como subespecialidad de Pediatría y de Medicina de Urgen-
cias. Desde entonces hasta la fecha el crecimiento en el número de
miembros e influencia ha sido constante. En Noviembre de 1992 se
creó la Certificación en esta subespecialidad, con la aparición de múl-
tiples programas de formación en la misma, con una duración de 2 años
hasta el año 1995, y de 3 a partir del mismo. Además, también se ha
diseñado un programa de acreditación y entrenamiento periódico en los
conocimientos y técnicas de la especialidad.
En nuestro país, dentro del último decreto de especialidades médi-
cas, se están desarrollando las áreas de capacitación específica (ACE)
en Pediatría. Dentro de estas áreas se encuentra Urgencias de Pediatría,
cuya Sociedad creada en el año 1996, ha elaborado una memoria que
contempla, entre otras cosas, un programa de formación del futuro pedia-
tra de urgencias de 2 años de duración. En este programa de formación
se hace especial hincapié en la atención y estabilización inicial del enfer-
Introducción 3

mo crítico, politraumatizados, reanimación cardiopulmonar, insufi-


ciencia respiratoria, etc., y en el conocimiento de técnicas quirúrgicas,
traumatológicas, oftalmológicas, ORL, analgesia y sedación, etc. que
deben caracterizar, en gran parte, la labor profesional del pediatra de
urgencias.
Finalmente, otro aspecto importante que deben contemplar las UP
es la informatización progresiva de su actividad. Las aplicaciones de
la informática en las UP van desde las de carácter administrativo y
apoyo a la actividad asistencial, pasando por la investigación, hasta
el diagnóstico asistido por ordenador. También la comunicación a tra-
vés de las redes informáticas permite la consulta de casos clínicos o
pruebas de imagen con especialistas ubicados en otro centro sanita-
rio.
En definitiva, la UP debe adaptarse a las demandas de la socie-
dad actual que exige, por una parte, inmediatez en la asistencia de cual-
quier problema médico o quirúrgico, independientemente de la gra-
vedad, durante las 24 horas del día y, por otra, una mayor especializa-
ción del personal sanitario que atiende en estos servicios.

BIBLIOGRAFÍA
1. American Academy of Pediatrics, Committee on Pediatric Emergency
Medicine. Guidelines for Pediatric Emergency Care Facilities. Pediatrics
1995; 96: 526-537.
2. Benito J. Urgencias de Pediatría: Buscando una atención más especializa-
da. An Esp Pediatr 1996;44: 312-316.
3. Curriculum Subcommittee Section of Emergency Medicine, American Aca-
demy of Pediatrics: Pediatric Emergency Medicine (PEM) Fellowship Curri-
culum Statement. Pediatr Emerg Care 1991; 7: 48-53.
4. Isaacman DJ, Davis HW. Pediatric emergency medicine: State of the art.
Pediatrics 1993; 91: 587-590.
5. Krauss BS, Harakal T, Fleisher GR. The spectrum and frecuency of illness
presenting to a pediatric emergency department. Pediatr Emerg Care 1991;
7: 67-71.
6. Nelson DS, Walsh K, Fleisher GR. Spectrum and frecuency of pediatric ill-
ness presenting to a general community hospital emergency department.
Pediatrics 1992; 90: 5-10.
4 Introducción

7. Nozicka CA, Singh J. Training, attitudes, and income profiles of pediatric


emergency physicians: The results of a 1993 survey of the American Aca-
demy of Pediatrics Section on Pediatric Emergency Medicine. Pediatr Emerg
Care 1995; 11: 20-24.
8. Pediatric Emergency Medicine (PEM) Fellowship Curriculum Statement.
Pediatr Emerg Care 1993; 9: 64.
9. Pou J, Cambra FJ, Moreno J, Fernández Y. Estudio de la demanda urgen-
te de asistencia pediátrica en el servicio de urgencias de un hospital infan-
til. An Esp Pediatr 1995; 42: 27-30.

You might also like