You are on page 1of 17

Paradigmas educativos: Modelos

Exógenos y Endógenos

Marynés Leandra Salazar Gutiérrez

(M. Salazar "Educación para el Desarrollo:


Descolonización desde el Aula" Tesis de Maestría. CIDES
- UMSA: 2010)

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


Educación para el desarrollo

Marynés: “Buenos días, esta es nuestra penúltima sesión y para mí es un


gusto seguir compartiendo con ustedes. Hoy dialogaremos sobre la
educación para el desarrollo, pero antes me gustaría preguntarles
¿cuáles fueron las resonancias en ustedes de las anteriores
sesiones? Quisiera escucharlos a todos, comenzando por mi
derecha, pero en especial a aquellos que no han dicho nada
durante los cinco primeros días.

Hernán: “Bueno, ha sido interesante, cuando me inscribí en el taller pensaba


que de alguna manera nos iban a dar lineamientos para hacer
proyectos porque muchas veces sólo en ellos se habla de
desarrollo. Además, pensé en exposiciones magistrales, pero me
gustó la forma de trabajar y los contenidos me cuestionaron mucho,
tal vez me animé a plantearlos en mi tesis”.

Javier: “Ah!, yo la pase muy bien, porque además de aprender conceptos


nuevos siempre es bueno compartir otros espacios fuera de la
universidad con los compañeros”.

Jorge: “Para mí la información ha sido muy importante puesto que yo estoy


preparando mi tesis sobre la educación desde nuestras culturas
originarias y me ha sorprendido encontrar que mucho de lo que
dicen nuestros abuelos, lo dice la física cuántica”.

René: “Igual que mis compañeros, estuve aprendiendo bastante, sobre


todo me gustó la parte de las necesidades humanas”.

Rolando: “A mí me ha parecido interesante poder ver la educación desde


otras perspectivas”.

Yolanda: “También me ha gustado eso de la física cuántica y recordar


historia sin tener que estar presionada por las fechas”.

Ema: “Lo que más me ha hecho pensar es que las mujeres tenemos que
reescribir la historia, si no queremos seguir repitiendo como loros
una historia de la que no formábamos parte, ahora me doy cuenta
que habían otros intereses”.

Gisell: “Igual que Ema, creo que las mujeres tenemos mucho que decir y
hacer para el desarrollo”.

Carmen: “Me ha gustado mucho todo lo que hemos dialogado, en especial


todo lo referido a nuestras culturas”.

Cecilia: “Cuando yo he venido pensé que nos iba a dar todo lo que era el
desarrollo humano de la persona, o sea lo que nos dan en la
universidad respecto qué pasa con los niños, con las niñas, con los

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


jóvenes, etcétera, por eso al principio estuve medio perdida, pero
después me ubiqué y me pareció muy importante”.

Estela: “Yo he comprendido muchas cosas que antes no comprendía de la


historia de la humanidad, por eso me gustaría darles las gracias a
varios de los compañeros que con tanta paciencia nos han
enseñado”.

María: “Yo, al igual que mis compañeras, vine pensando en que íbamos a
reforzar la materia de desarrollo que llevamos en la universidad,
pero me gustó mucho lo que vimos estos días, porque hemos visto
historia, filosofía, física, biología, psicología, hasta economía creo
que hemos visto sin aburrirnos”.

José: “Eso que ella ha dicho es cierto, estos días hemos visto de todo y
lo interesante es que no nos hemos aburrido, sino parecía que
faltaba más y más. Creo que también hemos visto pedagogía”.

Limbert: “Coincido con todo lo que han dicho antes, hemos aprendido harto”.

Diana: “Es interesante lo que hemos hecho, además hemos aprendido


otras estrategias que no son sólo la exposición”.

Carla: “Por mi parte, me parece bien interesante esto del desarrollo desde
las bases y no desde lo que impone las sociedades que se creían
superiores. Creo que ahora les toca aprender lo que un día dijeron
que era de salvajes”.

Carlos: “Comparto con Carla, creo que debemos aprender unos de los
otros, por eso también la gente se viene a nuestros territorios”.

Jaime: “Yo he disfrutado mucho y quiero agradecerle licenciada, porque


como le dije antes me gusta mucho la filosofía, pero estos días me
di cuenta de que caí en esa segmentación de la ciencia y no
recordaba la riqueza de la filosofía que no es otra cosa que pensar
cómo piensan los otros y más todavía con lo último que nos ha
enseñado voy a seguir buscando información”.

Sandra: “A mí me ha impactado revisar la historia y descubrí que la hemos


estado repitiendo como loros, sin percatarnos realmente que está
incompleta y que a nosotros nos toca completarla”.

Julieta: “Confirmé varias cosas que ya sabía, sobre todo del sometimiento
del pensamiento de las personas por la iglesia. Pero al mismo
tiempo me gustó mucho poder analizar el desarrollo en las
culturas”.

Juana: “Yo coincido con todo lo que han dicho las compañeras y quiero
decirle licenciada que me he sentido muy cómoda a veces soy muy
tímida, pero aquí he estado muy tranquila”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


Santiago: “Ya han dicho casi todo, pero estaba analizando que también
hemos hablado de física, química y biología y me he quedado con
muchas dudas que también voy a investigar”.

César: “Ha sido interesante dialogar con todos sobre los procesos de
desarrollo humano, además ha sido interesante que usted ha
comenzado haciendo una sola pregunta y después todos hemos
ido aportando, discutiendo, era como si alguien nos hubiera jalado
la lengua. He visto hablar a algunos compañeros de los que nunca
escuché su voz en la universidad”.

Luisa: “He aprendido harto, yo también coincido con mis compañeras que
no voy a repetir lo que han dicho, solo quisiera añadir que por fin
pude ver el famoso constructivismo en acción. Siempre nos han
dado la teoría, pero al final terminamos haciendo lo de siempre”.

Raúl: “Igual, no voy a repetir todo lo que han dicho mis compañeros
porque estoy de acuerdo, pero quiero resaltar su didáctica”.

Laura: “Para mí ha estado súper, han sido los seis días más rápidos de mi
vida estudiantil”.

Miriam: “Es que el tiempo y el espacio es relativo (ríe). Quiero contarles


brevemente una experiencia que me pasó con mi sobrina que es
joven. No sé si les ha pasado, pero yo he estado llegando a mi casa
y contando todo lo que aprendíamos aquí y un día les expliqué la
teoría de Einstein y mi sobrina me dijo que la estaba asustando a
lo que yo le respondí que los cambios siempre asustan pero que
hay que perderles el miedo porque pueden significar desarrollo.
Cuando me escuché a mí misma, dije ¡he aprendido son esfuerzo!

Gonzalo: “Ha sido una experiencia muy interesante y a nombre de mis


compañeros de curso quiero agradecerle mucho por haber
pensado en nosotros por compartir su investigación. Deseamos de
corazón que su tesis tenga éxitos”.

Marynés: “¡Muchas gracias! Me emocionan mucho sus participaciones, para


alguien que ama tanto la educación como yo esto es cataplasma
para las heridas. Pero no se despidan de mi, pues todavía nos falta
trabajar la educación para el desarrollo, ¿están dispuestos ha hacer
un esfuerzo más?”.

Todos: “¡Siii!”.

Marynés: “Bueno, entonces voy a tomarles un breve examen. Las preguntas


son muy sencillas, son de primaria, así que les pido que las
respondan lo más rápido posible. ¿Están listos?”.

Todos: “¡Siii!”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


Marynés: “Bien, ahí vamos”.

“Díganme en qué se diferencian las fanerógamas de las


criptógamas…1…2….y…3”. (se miran desconcertados y ríen
avergonzados)

“Ahora díganme las diferencias entre las aleaciones y las


amalgamas…1…2… y…3”. (Nuevamente se miran entre sí y ríen)

“Bien vamos con las matemáticas, alguien puede decirme para que
nos sirve la radicalización… 1… 2…y 3”. (Siguen en la misma
situación)

“Entonces ¿pueden decirme la fecha de fundación del


departamento de Potosí?... 1… 2…y 3”. (Siguen riendo nerviosos)

“Penúltima pregunta, ¿pueden decirme qué y donde se encuentra


la cromatina sexual?1 …2 y 3”. (Aún se miran desconcertados)

“Alguien puede decirme ¿quien escribió “La niña de sus ojos”?”

Todos: “Antonio Díaz Villamil”.

Marynés: “¡Bien!, ¿Quiénes eran los personajes centrales?”.

Carla: “Domy, sus padres Saturnina y Ciriaco y su novio”.

Juan: “Era la historia de una chica que por estar educada en una realidad
que no le correspondía no sabe cómo adaptarse a las tradiciones
de su propia familia y vive una crisis hasta que retorna a los pueblos
originarios como maestra”.

Marynés: “¡Bien!, ¡Parece que los únicos buenos profesores que tuvieron
fueron los de literatura!”.

Diana: “Lo que pasa es que no tuvimos mucho tiempo para recordar”.

Hernán: “Yo creo que tiene que ver con que aprendimos esas cosas de
memoria, para el momento, y aunque dimos exámenes de todo
esto no lo pasamos a la memoria a largo plazo”.

Sandra: “Además, Marynés tiene razón, éstas eran cosas que aprendimos
en primaria”.

Marynés: “Fíjense cuánto esfuerzo pusimos nosotros en doce años de


formación, cuánto esfuerzo pusieron nuestros maestros para hacer
la clase, pero resulta que ya siendo adultos nos preguntan cosas
básicas y casi no nos acordamos de ellas. Aunque sí se acordaron
de algo casi todos, de “La niña de sus ojos” ¿por qué será?

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


Jorge: “Porque tenía que ver con nuestras propias historias, tal vez
cuando estábamos leyendo nos identificábamos con los
personajes, aunque nuestros profesores no hubieran sido muy
buenos”.

Jaime: “Además, parte de lo que estábamos leyendo reflejaba lo que era


conocido para nosotros, así que no era aprender en abstracto”.

Marynés: “Bien, quise hacerles esta pequeña prueba para que analicemos
algunos aspectos de nuestra propia educación y que a partir de
este análisis dialoguemos sobre la educación para el desarrollo y
la didáctica transdisciplinaria. Para esto, quisiera comenzar
preguntándoles qué significa enseñar para nosotros, qué significa
aprender y qué significa evaluar”. (Anoto Aprender, Enseñar y
Evaluar en el pizarrón)

Ema: “Enseñar es transmitir conocimientos”.

Diana: “Aprender significa adquirir conocimientos”.

Carlos: “Evaluar es medir la cantidad de conocimientos adquiridos”.

Marynés: “Alguien tiene un concepto diferente a ese?”

Jaime: “Para enseñar hacemos uso de diferentes recursos y la


organización de éstos recursos se llama didáctica”.

Marynés: “Partamos de las definiciones que me han dado para ver si


podemos reconceptualizarlas, desde la historia de la educación”.

“Hoy sabemos que en la historia de la educación han sido tres


paradigmas los que se han hecho macroparadigmas y se han
asumido como modelos científicos”.

“El primero es el que conocemos como modelo de contenidos que


llega a nuestros territorios con la colonización porque es
eminentemente europeo. Este modelo está centrado en los
contenidos y considera que los conocimientos son finitos en tanto
pertenecen a una realidad dada que es sistematizada a partir de la
experiencia y la razón de las personas, en especial de las
comunidades científicas que son las que plantean los contenidos a
trabajar como sinónimo de conocimientos. Para este modelo
enseñar es transmitir conocimientos; aprender es adquirir
conocimientos; evaluar es medir la cantidad de conocimientos
adquiridos; los recursos didácticos suelen estar limitados a los
textos, que además se suponen como verdades acabadas, a la
pizarra hoy transformada en ecram, a la tiza hoy transformada en
power point, a los exámenes hoy transformados en pruebas
computarizadas. En este modelo el maestro es el que sabe, el que

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


explica, el que transmite, es la luz; el estudiante es el alumno, sin
luz, el que recibe los contenidos, el que da cuenta de lo recibido,
el receptor; se privilegia la memorización de contenidos. En tanto
está planteada desde el sistema se lo reconoce como modelo
exógeno”.

“El segundo es el que conocemos como modelo de conductas que


llega a nuestros territorios en la época de los sesenta con el auge
la psicología conductista que había sido reconocida como ciencia
por el hecho de considerarse objetiva en Norte América. Este
modelo está centrado en el condicionamiento de conductas para
que los comportamientos de los individuos sean adecuados a las
necesidades del sistema del que forma parte; al igual que el anterior
modelo considera que los conocimientos son finitos en tanto
pertenecen a una realidad dada que es sistematizada a partir de
la experiencia y la razón de las personas, pero hace énfasis en el
hecho de que un conocimiento sólo será tal cuando se manifieste
en la conducta de alguien. Para este modelo enseñar es
condicionar y moldear, reforzar conductas positivas y extinguir
conductas negativas; aprender es ejecutar conductas positivas
para el sistema de manera sostenible en el tiempo; evaluar es medir
la cantidad de conductas que reflejan los conocimientos adquiridos;
los recursos didácticos son los mismos que los del anterior modelo
pero a ellos se añade el énfasis en los reforzadores que se
constituyen en incentivos para el aprendizaje. En este modelo el
maestro es el que condiciona, el que moldea, el que regula; el
estudiante es el que se condiciona, se amolda, el que responde al
sistema vigente; se privilegian los comportamientos. En tanto está
planteada desde el sistema, también se lo reconoce como modelo
exógeno”.

“¿Conocen estos dos modelos?”.

Juana: “Nos hemos formado en ellos. No sólo en el colegio, sino también


en la universidad. Por eso después no nos acordamos de nada”.

José: “En el caso del primero es el que más se da en colegio, los


profesores enseñan dictando, hacen que los estudiantes copien y
memoricen, evalúan la repetición. En el caso del segundo se da
más en las universidades, a los alumnos nos manejan con premios
y castigos”.

Sandra: “Los dos se dan en colegio y en universidad. Son efectivos para el


momento y el profesor no necesita ser malo, pero como hemos
visto no siempre fomenta un aprendizaje a largo plazo o que le sea
útil para la vida de las personas. Creo que todos hemos vivido esa
educación, nos ha servido para pasar de curso, para tener títulos
pero tal vez apenas queda un cincuenta por ciento en nosotros”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


Marynés: “No podemos negar que éstos modelos han sido efectivos para
muchas personas y han permitido que se transmitan los logros de
los descubrimientos que han ido realizando diferentes personas en
la historia de la humanidad, pero no se puede negar que en muchos
casos han sido adormiladotes del ser mismo de las personas. De
hecho muchas son las críticas y análisis que se han realizado a
estos modelos, no solo desde las mismas ciencias educativas
como lo hizo Paulo Freire en su obra la pedagogía de la liberación,
sino desde todas las otras ciencias e incluso desde el cotidiano
como lo hizo Pink Floyd. ¿Se acuerdan de ellos?”.

Raúl: “Claro, Paulo Freire, planteó su crítica de la educación bancaria, en


la década de los cincuenta, él decía que la educación estaba
anulando la mente de los estudiantes, que los estaba
automatizando que los estaba volviendo un banco de datos donde
los profesores depositaban la información como si fueran alcancías
y después de un tiempo se cercioraban si esa información estaba
ahí haciendo que la vacíen en un examen. Todo esto lo escribió en
su obra la pedagogía del oprimido, pero él impulsaba la pedagogía
de la liberación, es decir una educación revolucionaria que permita
que los estudiantes piensen desde y para sus pueblos, que
produzcan, en lugar de repetir como autómatas”.

Marynés: “¡Bien Raúl! Ahí tenemos resumida toda la obra de Paulo Freire,
que más adelante sería encaminada hacia el enfoque
constructivista junto con la obra de Piaget, Vigotzky, Ausubel,
Bruner, Maturana y otros. Y desde lo cotidiano ¿se acuerdan de la
obra The Wall de Pink Floyd?

Diana: “¿El grupo de rock?”

Marynés: “Si. Ustedes son bastante jóvenes, tal vez no vivieron el impacto
que generó esta agrupación. Pero lo cierto es que en la época en
que yo estaba en secundaria, salió la película también y estaba
totalmente prohibida y fue muy censurada. Por supuesto no pude
verla en ese tiempo, no habían videos piratas como ahora (reímos),
de hecho los jóvenes de esa época pensábamos que se trataba de
alguna porno o algo así (ríen), pero cuando ya fui adulta la vi y me
di cuenta de que en realidad era censurada por la crítica tan fuerte
al sistema imperante en ese momento”.

“En cuanto a la educación la película tomaba la parte central del


tema The Wall que decía (me pongo a cantar): “We dont need more
education, we dont need more taugth control, no more sarcasm in
the classroom, teacher leaves the kids alone, hey, teacher leaves
the kids alone” (los participantes me miran sorprendidos pero
identifican el tema musical de manera inmediata)… ¿lo
reconocen?, pues en castellano quiere decir “No necesitamos más
educación, no necesitamos más control de mente, no más
sarcasmo en el aula, profesores dejen libres a los estudiantes”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


“Ahora comprenden ¿por qué la censura de esa época?. Pero eso
no era todo, pues en la película, en una de las escenas centrales
se veía a niños corriendo libremente, en su propio ritmo, hasta que
llega el profesor que de un grito los hace callar, luego se los ve
desfilando todos a un mismo ritmo bajo las órdenes del profesor,
luego se ve que van perdiendo su ropa y ésta se transforma en
uniformes, después los niños van perdiendo su rostro para que
aparezcan máscaras en lugar de ellos y finalmente se los ve
entrando a una máquina de moler carne de la que sale el producto
idéntico… ¡Qué fuerte crítica a la uniformización u
homogeneización! ¿no?. Cada una de las escenas denunciaba una
a una la pérdida de la identidad cognitiva, de la identidad cultural,
de la identidad personal hasta formar parte de la masa, hasta ser
un ladrillo más en la pared… junto a estas críticas hubieron muchas
más que sería bueno que ustedes busquen”.

“Estas críticas y otras fueron fisurando el paradigma mecánico


racional y contribuyeron a la emergencia del paradigma sinérgico
también en el campo de la educación e hizo su aparición un nuevo
modelo conocido como el modelo de procesos y reconocido como
endógeno, representado especialmente por el constructivismo”.

“Este modelo lo conocemos como modelo constructivista y llega a


nuestros territorios en la época de los noventa con el auge la
psicología cognitivo comportamental, humanista y sistémica, que
comenzó a cobrar importancia en Europa y en Norte América y a
ser reconocido como parte de la ciencia fenomenológica. Este
modelo está centrado en la construcción de conocimientos, reúne
diversas teorías como las de Piaget, de Vigotzky, Ausubel,
Maturana, Freire, Einstein y otros. A partir de este modelo se asume
que no existen verdades absolutas, que las verdades son acuerdos
contextualizados y lo más importante que el conocimiento se
construye puesto que no está acabado como se pensaba antes.
Para este modelo enseñar es facilitar la construcción del
conocimiento; aprender es construir conocimiento; evaluar es
detectar los conocimientos previos, acompañar en la construcción
de conocimientos nuevos y sistematizar los ya construidos; los
recursos didácticos se amplían y si bien se siguen usando los que
se usaban en los otros modelos aparecen otros puesto que se
asume que el proceso educativo no se limita al aula. En este
modelo el maestro es asumido como el puente entre la zona de
desarrollo real y la zona de desarrollo potencial, el que diagnostica,
el que acompaña, el que sistematiza; el estudiante es el que
construye sus conocimientos, el que reflexiona, el que investiga, el
que propone, el que sistematiza; la evaluación es un recurso entre
otros, es el medio no el fin. En tanto está planteada desde el interior
del que construye se lo reconoce como modelo exógeno”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


“Ese modelo ha entrado a nuestro país con la reforma educativa,
pero no ha sido bien comprendido por la gente, en especial por los
profesores que como en todo cambio paradigmático comenzaron a
defenderse simplificando al máximo sus líneas, reduciéndolas a la
percepción de desorden, de inconsistencia, de activismo. En la
primera época se escuchó decir a los profesores que desde que
entró la reforma ya no eran necesarios, que desapareció la
enseñanza, que ya no se debían tomar exámenes, que eran
experimentos extranjeros con los bolivianos, etc.”.

Diana: “Pero por eso la reforma fracasó!”.

Marynés: “Yo no creo que haya fracasado, de hecho, si así hubiera sido no
estaríamos en estos espacios construyendo conocimiento, tal vez
no se hubiera abierto una nueva perspectiva como es la futura Ley
Avelino Ziñani, las comunidades no se hubieran animado a plantear
sus propios currículos, etc. Las bases didácticas las estamos
asumiendo incluso en este momento y de hecho en las escuelas y
en las universidades se ven cada vez menos niños y jóvenes
repetidores, aunque, por supuesto, siempre están quienes se
encuentran apegados a la tradición… pero las fisuras ya están
hechas”.

“Lo que si nadie puede negar es que los recursos económicos


destinados a la educación fueron muy mal manejados y muy mal
distribuidos, por eso también hubo la gran resistencia por parte de
los maestros”.

“En todo caso, es este último modelo el que nos está permitiendo
deconstruir los antiguos conceptos, reconstruirlos y construir
nuevos conocimientos en el marco de la educación para el
desarrollo”.

“Ahora que ya hablamos de la educación para el desarrollo y antes


de entrar a dialogar sobre la transdisciplina, quisiera saber si tienen
preguntas”.

Luisa: “Yo tengo una, hace rato usted mencionó a varios autores hace un
momento. ¿Todos pertenecen a la corriente constructivista?

Marynés: “¡Muy buena pregunta! Voy a responderte a través de una de las


imágenes que alguna vez hice en mi cabeza tratando de
comprender a estos señores”.

“Resulta que yo soy una persona que disfruta mucho del baile, del
canto y en medio de ellos, como buena paceña de tomar uno que
otro traguito. Así que me imaginé que estos personajes podrían
aprovechar la relatividad del tiempo y del espacio para reunirse en
una hermosa guitarreada paceña, cantar, tomar unos cuantos

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


vasos de chuflay y para dialogar. Creo que en el momento más
emocionante del encuentro dirían algo así”:

“Piaget: ¡Qué gusto compartir con ustedes este momento, he


esperado tanto tiempo para manifestarles que percatarme que los
seres humanos seguimos nuestro desarrollo gracias a aquellos que
nuestros genes nos permiten, por eso pasamos por etapas que son
similares entre todos los seres humanos! Comenzamos a conocer
el mundo a través de nuestros movimientos y nuestros sentidos,
más adelante lo conocemos a través de reflexiones concretas en
las que comprendemos la información que está ahí afuera de
manera lineal, pero más adelante lo conocemos de manera más
formal en tanto ya somos capaces de abstraer y todo esto gracias
a que tenemos la capacidad de hacer conexiones neuronales,
acomodando o adaptando, que nos permiten hacer procesos cada
vez más complejos. La relación entre el sujeto que conoce y el
objeto que es conocido es maravillosa, pues es el ser humano
quien lo hace realidad”.

“Vigotzky: (Sonriendo). ¡Así que tú eres Piaget!, escuché hablar de


ti, creo que tienes mucha razón en lo que dices, pues los seres
humanos somos biología y nos relacionamos con nuestro entorno
tratando de comprenderlo y conocerlo. Por mi parte yo tengo una
lectura un tanto diferente, pues pienso en el ser humano más allá
de su biología y lo veo como un ser sociohistórico. Desde mi
perspectiva creo que sí hay una relación entre el sujeto que conoce
y el objeto que es conocido, pero que esta forma de conocer va a
estar mediada por el entorno, por el contexto, y en esta relación
todo cambia, incluso el mismo cuerpo, pues nada está estático, por
lo tanto, lo que aquí y ahora es, mañana no será. Para mí los seres
humanos construyen el conocimiento en una relación de sujeto,
objeto y contexto porque tienen conciencia de su incompletitud”.

“Ausubel: Yo coincido con ambos, creo que la biología es


importante, que la sociohistoria es importante, que somos
inacabados y que son formas de mirar o de construir la realidad.
Por eso mi interés lo puse en el aprendizaje. Un día me pregunté
¿cómo aprendemos?, y me dije, usamos nuestros procesos
mentales superiores, por lo tanto nuestra biología interviene; pero
lo hacemos en relación a lo más cercano para nosotros, por lo tanto
el contexto siempre estará en nuestro proceso de aprendizaje;
aprendemos todo el tiempo, nuestro aprendizaje no se limita a
cierto espacio o a cierto tiempo, así que el aprendizaje es un acto
continuo en nuestra vida; entonces comprendí que existen ciertos
aprendizajes que son más significativos que otros y que son
aquellos que parten de nuestros conocimientos previos, es decir los
que reflejan nuestra historia y generan procesos nuevos de
construcción y que, por tanto, reflejan la multidimensionalidad de lo
que somos”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


“Maturana: Es interesante todo lo que ustedes dicen, porque de
diferentes maneras reflejan lo que he estado construyendo,
admitiendo que nuestra biología se transforma permanentemente
pero no sola sino en relación al entorno que también se está
transformando, nosotros siempre pretenderemos conocer la
realidad, pero siempre la estaremos conociendo desde nuestras
construcciones de la misma, y me ratifico en mi posición de poner
la objetividad entre paréntesis”.

“Freire: Nunca imaginé estar junto a ustedes, y me alegra mucho,


pues conociendo todas esas potencialidades que tenemos todos
los seres en este universo, pero en especial los humanos a quienes
nos estamos refiriendo, no debemos permitir que éstas
potencialidades queden atrapadas o adormecidas en la repetición
de información no significativa para nosotros. La educación debe
ser culturalmente pertinente, socialmente relevante y generadora
de aprendizajes significativos. Tenemos una gran labor como
educadores de la liberación”.

“Rogers: En el humanismo, diríamos que todo lo que acaban de


mencionar está relacionado con la sabiduría de un organismo que
pertenece al universo en pleno, con la construcción del sí mismo
que no caiga en la alienación y con la tendencia a la actualización
que hace que no nos quedemos paralizados, sino en la búsqueda
permanente de ser”.

“Einstein: (Mirando esa reunión con toda la emoción que le


caracterizaba manifestar alzaría su vaso y daría las palabras de
cierre de la charla) ¡Salud!, ¡Que viva la relatividad! (Ríen)

“¿Qué les parece la historia?

Jaime: “¡Qué forma de hacer epistemología!”.

Marynés: “¿Buena o mala?”

Javier: “Eso es relativo”. (Ríen)

Jaime: “No profesora, en realidad muy interesante, porque si bien cada


uno de esos autores tiene su propia teoría, lo cual es
absolutamente válido desde la relatividad, también hay que
reconocer que terminan confluyendo en la construcción del
conocimiento, como usted llama al aprendizaje. Pero me pareció
genial la historia para hacer comprender a los estudiantes. Con
varias cosas que usted dijo terminé de comprender a los autores y
por qué los llaman constructivistas”.

Marynés: “El buen humor es uno de los recursos más interesantes para
trabajar procesos para la educación para el desarrollo. De hecho,
creo que es un aditamento muy importante dentro de la didáctica

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


transdiciplinaria. ¿Me pueden decir cuáles son sus ideas al
respecto?, ¿qué será?

Raúl: “Nosotros definimos la didáctica como la ciencia de la enseñanza.


Aunque algunos prefieren hablar del arte de enseñar”.

Marynés: “¿Cuál es la diferencia entre la ciencia y el arte?”.

Jorge: “Se decía que el arte era la expresión de la subjetividad y la ciencia


la expresión de la objetividad. Pero con los últimos
acontecimientos, es decir con eso de la objetividad entre
paréntesis, ambos serían una manera de interpretar la realidad con
diferentes recursos”.

Marynés: “Interesante planteamiento, si recordamos que desde el enfoque


constructivista aprender es construir conocimiento, enseñar es
facilitar la construcción del conocimiento, evaluar es acompañar a
través de conflictos cognitivos la construcción del conocimiento,
¿qué será la didáctica?

Jaime: “La ciencia o el arte de facilitar la construcción del conocimiento”.

Marynés: “Cierto. Y ¿la transdisciplina?”.

Diana: “¿Es igual que la interdisciplina?”.

Marynés: “No, no son lo mismo. La concepción de la interdisciplina pertenece


al paradigma mecánico racional, cuya principal característica fue la
fragmentación de la realidad para comprenderla mejor, hecho que
generó las disciplinas y especialidades en ella, de ahí viene la frase
“zapatero a tus zapatos” como si el zapatero no tuviera más
realidad que los zapatos, cuando éste puede tener talento para el
arreglo y creación de los zapatos pero eso no quiere decir que no
pueda desde hacerse la comida hasta analizar la política actual”.

“Con esto les quiero decir que la transdisciplina está sustentada en


el paradigma sinérgico, en los enfoques constructivistas y
sistémicos, que consideran que la realidad no está sino que la
construimos, que no está fragmentada sino que forma parte de un
sistema y que, por lo tanto, no puede ser abordada por una sola
disciplina ni de manera fragmentada por personas que consideran
que pueden mirarla desde una sola disciplina, sino que la realidad
atraviesa las disciplinas por eso es que es preciso y posible un
abordaje transdisciplinario”.

César: “Esto significa que la didáctica transdisciplinaria ¿sería el arte o la


ciencia de facilitar la construcción del conocimiento con recursos
que permitan abordar la realidad en toda su complejidad o
diversidad?”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


Marynés: “Yo no podría haberlo manifestado mejor. De hecho, para mí, no se
si para ustedes, esta fue una experiencia de didáctica
transdisciplinaria. Pregúntense en este momento, ¿qué realidad
construimos?, ¿qué disciplinas formaron parte de nuestra
construcción estos seis días?, ¿qué recursos usamos?

Jaime: “Por lo menos en mi caso, comencé a pensar que la historia


universal no es universal, a pensar que yo construyo mi realidad,
que el desarrollo humano tiene que ver con un cambio permanente
en la satisfacción de nuestras necesidades y que no tiene relación
directa con la riqueza o la pobreza monetaria y que la educación
para el desarrollo implica impulsar a nuestros estudiantes y a todos
los que aprenden a construir responsablemente sus realidades en
una relación con ellos mismos y con todo lo que les rodea… y todo
esto está cambiando mi realidad y por supuesto mis acciones”.

Marynés: “¡Me has dejado con la boca abierta!, a mí me ha costado años


comprender todo eso, qué bueno que ustedes tienen mayor
flexibilidad paradigmática de la que yo tenía, las cosas se les van a
hacer más fáciles y por supuesto a la sociedad y al sistema del que
formen parte”.

“¿Qué piensan en cuanto a las disciplinas? ¿Fueron pedagogos o


andragogos haciendo interdisciplina con una psicóloga?”.

Gonzalo: “En realidad fuimos personas analizando la realidad o


construyéndola, pero sí creo que apelamos a diferentes disciplinas,
estuvo presente la pedagogía, la andragogía, la psicología, la
sociología, la economía…”.

Santiago: “La física, la biología, la filosofía, la antropología, la historia”.

Marynés: “Y no necesitamos contar con un profesional de cada una de esas


disciplinas para hacer esas construcciones. Esa es la
transdisciplina. Ahora, no quiere decir que todos seamos todólogos,
es decir que todos seamos capaces de hacer cirugías internas,
terapias familiares, defensas jurídicas, planificaciones
pedagógicas, construcciones arquitectónicas, sino que desde
nuestro talento que puede estar expresado en nuestra disciplina
podemos comprender, deconstruir y reconstruir la realidad”.

“Los educadores, en especial, no podemos desconectarnos de la


realidad y encerrarnos en una disciplina aislada artificialmente
debemos generar la mayor cantidad de recursos personales,
metodológicos y materiales, para facilitar la construcción del
aprendizaje”.

“Entre esos recursos tenemos la planificación de las secuencias


didácticas que consideran un propósito, las actividades, el método,

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


el tiempo, el lugar, los recursos, los responsables y los objetivos.
Acá les muestro mi propia planificación para el presente taller”.
(Muestro la planificación para que la analicen los participantes)

“Fíjense, mi secuencia didáctica lleva el nombre de Educación para


el desarrollo. Mi propósito didáctico era que los participantes del
taller construyan su conocimiento respecto al uso de la didáctica
transdisciplinaria en la educación para el desarrollo a partir del
análisis de los procesos de desarrollo humano en la historia de la
humanidad. Este propósito es el que ha guiado mis acciones
durante estos ocho días y acá les presento las cuatro situaciones
didácticas que han sido planteadas para el desarrollo del proceso
de estos días”.

Situación Método Cronograma Recursos Objetivos


Didáctica
¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Para qué?
¿Dónde? ¿Con qué?
¡Analicemos - Nos presentamos. Sábado de Docente Para que los participantes se
nuestros -Conocemos las 9:00 a 1:oo en Participantes adscriban al proceso y
conocimientos características y reglas del los salones de Responsables brinden su autorización para
previos! taller. Psinergia de Postgrado la investigación.
- Hacemos una metacognición. Hojas
- Nos inscribimos Bolígrafos
- Cerramos la sesión.
- Iniciamos la primera sesión Lunes Docente Para que los participantes
con la pregunta: ¿cuál es la 19:00 Participantes reflexionen sobre el sentido
relación entre el desarrollo Secuencia del desarrollo en la historia
humano y la historia universal? didáctica universal.
¡Recordemos la - Recordamos la historia 19:15 Data
historia universal en su primera etapa. Computadora Para construir el marco
universal! - Descansamos 20:45 Mesas conceptual que nos permita
– Recordamos la historia 21:00 Sillas abordar los cambios macro
universal en su segunda etapa. Refrigerio paradigmáticos.
- Cerramos sesión. 22:15
- Iniciamos la segunda sesión Martes Docente Para que los participantes
recordando lo trabajado en la 19:00 Participantes construyan el marco
anterior sesión. Secuencia conceptual que nos permita
- Recordamos la historia 19:15 didáctica abordar los cambios macro
universal en su primera etapa. Data paradigmáticos.
- Descansamos 20:45 Computadora
– Recordamos la historia 21:00 Mesas
universal en su segunda etapa. Sillas
- Cerramos sesión 22:15 Refrigerio

- Iniciamos la tercera sesión Miércoles Docente Para que los participantes


recordando lo trabajado en la 19:00 Participantes profundicen sus
anterior sesión. Secuencia conocimientos sobre los
19:15 didáctica macro paradigmas y su

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


- Analizamos el significado del Data influencia sobre la
término paradigma y macro Computadora construcción del
¡Ubiquemos los paradigma. 20:45 Mesas conocimiento.
macro - Reconocemos el macro Sillas
paradigmas! paradigma inmanente, y Refrigerio
trascendente 21:00
- Descansamos 22:15
– Reconocemos el macro
paradigma mecánico racional.
- Cerramos sesión
- Iniciamos la cuarta sesión Jueves Docente Para que los participantes
recordando lo trabajado en la 19:00 Participantes planteen bases para la
anterior sesión. Secuencia comprensión de las nuevas
- Reconocemos el macro 19:15 didáctica ciencias.
paradigma sinérgico Data
- Descansamos 20:45 Computadora
– Recordamos las teorías que 21:00 Mesas
impulsan el paradigma. Sillas
- Cerramos sesión 22:15 Refrigerio
¡Dialoguemos de - Iniciamos la quinta sesión Viernes Docente Para que los participantes
procesos de recordando lo trabajado en la 19:00 Participantes diferencie el desarrollo
desarrollo anterior sesión. Secuencia humano del crecimiento
humano! - Analizamos los conceptos de 19:15 didáctica monetario y cuenten con las
desarrollo. Data bases para reconocerlo
- Descansamos 20:45 Computadora como la satisfacción
- Analizamos procesos de 21:00 Mesas sostenible de las
desarrollo humano a partir de Sillas necesidades humanas
la diferenciación entre Refrigerio fundamentales
necesidades y satisfactores.
- Cerramos sesión 22:15
¡Hagamos - Iniciamos la sexta sesión Viernes Docente Para que los participantes se
educación para realizando una 19:00 Participantes apropien de los recursos
el desarrollo! retroalimentación. Secuencia didácticos transdisciplinarios
- Analizamos los conceptos de 19:15 didáctica en la construcción de la
educación para el desarrollo. Data educación para el desarrollo.
- Descansamos 20:45 Computadora
- Analizamos la didáctica 21:00 Mesas
transdisciplinaria. Sillas
- Cerramos sesión 22:15 Refrigerio
¡Compartamos - Iniciamos la séptima sesión Sábado Docente Para que los participantes
la transdisciplina realizando una 19:00 Participantes construyan posibilidades de
descolonizadora retroalimentación. Secuencia descolonización a partir de la
! - Analizamos los conceptos de 19:15 didáctica transdisciplina.
descolonización. Data
- Descansamos 20:45 Computadora
- Analizamos las necesidades 21:00 Mesas
de descolonización. Sillas
- Cerramos sesión 22:15 Refrigerio
¡Analicemos - Realizamos individualmente Domingo Docente Para que los participantes
nuestros una metacognición, para luego Participantes realicen el examen de su

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES


conocimientos hacerlo grupalmente 9:00 a 1:oo en Responsables proceso de construcción del
nuevos! analizando nuestros los salones de de Postgrado conocimiento.
conocimientos previos y los Psinergia Hojas
conocimientos nuevos. Bolígrafos
- Hacemos la entrega de los Papelógrafo
certificados. de
- Cerramos el taller. metacognición

Javier: “O sea que todo esto estaba fríamente calculado”. (Ríen)

Marynés: “No fríamente, en realidad yo diría calientemente, porque le puse


mucha pasión y amor a este proceso. Lo que sí es claro es que
cualquier proceso de educación formal debe estar planificado. No
es cierto eso de que en el constructivismo no existe ningún tipo de
orden, o que se hace lo que los estudiantes quieren, o que se
trabaja el tema que se les ocurre ese día. Esas afirmaciones se
dieron en la época en que se pretendía implementar la reforma
educativa y se generó la resistencia pasiva y activa”.

“Sin embargo, al ver mi planificación de la secuencia didáctica y de


cada una de las situaciones didácticas se percatarán que no todo
se cumplió en los plazos establecidos, sino que hubieron
variaciones de tiempo, de orden en el abordaje de los temas y que
salieron temas que no estaban planteados pero que enriquecieron
nuestra construcción del conocimiento. En otros talleres incluso me
han sugerido videos para mirarlos, o alguien hizo mi labor de
facilitación, alguien sugirió una dinámica de relajación e hicimos
todo eso, siempre y cuando no nos desviara de nuestro propósito.
Es decir, el propósito didáctico que es la intención del docente debe
cumplirse, los caminos pueden variar. A este hecho es al que los
humanistas llaman no directivo. No hay directividad pero si hay
dirección”.

“Bien, acá terminamos hoy, nos veremos mañana temprano”.

PARADIGMAS EDUCATIVOS MARYNES

You might also like