You are on page 1of 25

EAP : Ingeniería Civil

CURSO : ETICA

TEMA : Responsabilidad contractual y extracontractual en el ejercicio de la ingeniería

ALUMNOS :

 Briones Armas, Diego José


 Bustamante González, Rocki
 Castrejón Miranda, Hender Yonel
 Cerquín Minchán, Julio César
 Dávila Arévalo, Leidy
 Mendoza Ramírez, Yaneth Esther
 Pajares Portal, Pedro Alfonso
 Rudas Gallardo, Jhonatan Edwar

DOCENTE :

Cajamarca, 14 de julio de 2016


Responsabilidad Contractual y Extracontractual en el
Ejercicio Profesional de la Ingeniería
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a: nuestros padres por ser personas que día a día, con sus enseñanzas,
motivación y ejemplo, influyen de manera importante en el desarrollo de nuestra educación y contribuyen a nuestra
plena realización profesional, incentivándonos a ser cada día mejores y no darnos por vencidos.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios nuestro Señor, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro
corazón e iluminar nuestra mente. A nuestros padres, hermanos y amigos ya que nos brindan el apoyo y la fortaleza
necesaria para seguir adelante. Y a nuestro docente por el apoyo académico que nos brinda.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA
INGENIERÍA

I. INTRODUCCIÓN

El ingeniero realiza el ejercicio profesional utilizando las matemáticas, las matemáticas aplicadas, la física, química y
otras ciencias tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente y productivo de recursos y fuerzas
de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es una actividad que transforma el conocimiento en algo
práctico.

La ingeniería aplica los conocimientos y métodos científicos a la invención o perfeccionamiento de tecnologías de


manera pragmática y ágil, adecuándose a las limitaciones de tiempo, recursos, requerimientos legales, requerimientos
de seguridad, ecológicos, etc.

Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo de la Revolución Industrial,
constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.

Siendo así, cuando el ingeniero civil no cumple con la prestación contraída con el cliente, surgen dos tipos de
prestaciones:

 Responsabilidad contractual
 Responsabilidad extracontractual
II. CONCEPTO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA

Se entiende por Ingeniería toda aplicación de las ciencias físicas, químicas y matemáticas; de la técnica
industrial y en general, del ingenio humano, a la utilización e invención sobre la materia.
El ejercicio de la Ingeniería es el desempeño de actividades tales como:

a) Los estudios, la planeación, el diseño, el cálculo, la programación, la asesoría, la consultoría,


la interventoría, la construcción, el mantenimiento y la administración de construcción de edificios y
viviendas de toda índole, de puentes, de presas, muelles, canales, puertos, carreteras, vías urbanas y
rurales, aeropuertos, ferrocarriles, teleféricos, acueductos, alcantarillados, riegos, drenajes y
pavimentos; oleoductos, gasoductos, poliductos y en general líneas de conducción y transporte de
hidrocarburos; líneas de transmisión eléctrica y en general todas aquellas obras de infraestructura para
el servicio de la comunidad;
b) Los estudios, proyectos, diseños y procesos industriales, textiles, electromecánicos,
termoeléctricos, energéticos, mecánicos, eléctricos, electrónicos, de computación, de sistemas,
teleinformáticas, agroindustriales, agronómicos, agrícolas, agrológicos, de alimentos,
agrometereológicos, ambientales, geofísicos, forestales, químicos, metalúrgicos, mineros, de petróleos,
geológicos, geodésicos, geográficos, topográficos e hidrológicos;
c) La planeación del transporte aéreo, terrestre y náutico.

EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERIA

El profesional de la Ingeniería tiene la posibilidad de ejercer su profesión en cualquiera de las


diferentes áreas:
 DISEÑO.
 CONSTRUCCION.
 INTERVENTORIA.
 MANTENIMIENTO.
 DOCENCIA.
 ASESORIA.

A su vez el Ingeniero puede ejercer como empleado de una organización pública o privada o crear y
administrar su propia empresa. Es recomendable que al iniciar su ejercicio profesional lo haga de manera
dependiente con el fin de ir acopiando experiencias y capacitándose en los tremas administrativos y
financieros que requiere para manejar su propia empresa.
Cada una de las anteriores actividades tiene su procedimiento de estimar el valor del trabajo, pero es
altamente conveniente que la norma que reglamenta el ejercicio profesional, establezca las normativas
que permitan calcular de una manera sencilla el valor de los trabajos que se efectúan en el ejercicio de
la profesión.
Para el caso de la construcción es de conocimiento y aceptación mayoritaria que el mejor sistema para
reconocer, liquidar y pagar los trabajos es la utilización de los Precios Unitarios. Solo cuando existe
unidades similares de construcción, por ejemplo, viviendas de interés social, estas se puedan pagar por
unidad.

DIGNIFICACION DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Es abismal la diferencia que en política de salarios se presenta entre los profesionales de la Ingeniería y
los profesionales de otras disciplinas.
Existen empresas del orden público y privado que remuneran con BAJÍSIMOS salarios a los profesionales
de la Ingeniería civil, recién egresados.

LA LABOR DEL COPNIA

Siendo la misión del Copnia “una autoridad pública encargada de la inspección, control y vigilancia del
ejercicio de la Ingeniería, sus profesiones afines y auxiliares, a través de la expedición del registro
profesional respectivo y que actúa como tribunal de ética de acuerdo con los parámetros establecidos en
la ley, para proteger a la sociedad del riesgo que conlleva el eventual mal ejercicio de las profesiones
encomendadas”, no se entiende como el Consejo no tiene entre sus funciones, con la información que
posee, intentar responder los interrogantes que desde hace mucho años intentamos conocer:
¿Cuantos Ingenieros realmente somos?
¿Cuál es el número de Ingenieros por especialidad?
¿Dónde están?
¿Qué hacen?
¿Cuantos ingenieros desempleados hay?
Disponiendo de los recursos con que cuenta, es preocupante que, hasta la fecha, la entidad se haya
dedicado solamente a construir sedes en algunas ciudades y muchos I n g e n i e r o s no hayan podido
siquiera estrenar su matrícula.
Eventos bochornosos ocurridos en el pasado reciente, donde se tipificaron varios delitos y se estigmatizo
la Ingeniería por culpa de “comerciantes” de la construcción, la mayoría de ellos sin título de Ingeniero,
demostraron la necesidad de contar con una norma exigente que prohíba el ejercicio profesional a este
tipo de personajes, pero también exista un organismo que vigile y controle al detalle estas patologías del
ejercicio.

¿Cuantas matriculas se han anulado, después de conocer el drama de los carruseles de la contratación?

Por todo lo anterior es importante que reflexionemos sobre lo que se debe proponer para cambiar y
mejorar lo que actualmente existe como organismo de control del ejercicio profesional.
La nueva reglamentación debe contener una norma que regule una digna escala de salarios en función
de la capacitación y la experiencia. Igualmente debe existir un tope (tres SLMLV) que prohíba pagar
salarios a los profesionales de la Ingeniería, por debajo del mismo.

Debe exigirse en todos los proyectos, que, por cada frente de trabajo, deba existir un Ingeniero Residente
y su respectivo Ingeniero Auxiliar.

Es imperativo abrir espacios para la ocupación de los nuevos ingenieros que están egresando de las
escuelas de Ingeniería.

A través de la Sociedad peruana de Ingenieros, propondremos la modificación de la ley que reglamenta


actualmente el ejercicio de la Ingeniería en Perú.
III. CONTRATO

3.1. CONCEPTO: Un contrato es un documento que contiene los acuerdos a los que ha llegado dos o más
personas naturales o jurídicas para crear regular modificar extinguir una relación jurídica patrimonial. El
contrato formaliza por escrito (o sea le da valor legal) a todo a acuerdo que previamente han convencido
dos o más personas con un fin determinado. Los acuerdos se negocian celebran y ejecutan según a las
reglas de la buena fe y la común intención de las partes contratantes. Las personas son libres de contratar
sobre diferentes aspectos de la vida social pero confines lícitos y dentro de la ley. Los contratos son de
cumplimiento obligatorio porque se presume que su contenido responde a la voluntad común de las
partes.

Generalmente el contrato se redacta en original con una copia el original permanece en el poder de una
de las partes y la copia se entrega a la otra parte. Conviene aclarar que tanto el original como la copia
del contrato tienen el mismo valor legal (si hay necesidad de más copias se reproducen las necesarias)
El contrato es un documento de carácter privado al que se da carácter de documento público en caso de
ser necesario.

3.2. CONCEPTOS LEGALES: La mayoría de los Códigos civiles de los países cuyos ordenamientos jurídicos
provienen históricamente del sistema romano-canónico y germánico, contienen definiciones aproximadas
del contrato. La mayoría de ellos, siguen las directrices iniciadas por el Código civil francés, heredero del
Código Napoleónico, cuyo artículo 1101 establece que el contrato es la convención por la cual una o más
personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa. El BGB, Código civil alemán
prescribe por su parte que "para la formación de un negocio obligacional por actos jurídicos, como para
toda modificación del contenido de un negocio obligacional, se exige un contrato celebrado entre las
partes, salvo que la ley disponga de otro modo". Por su lado el Código civil suizo señala que "hay contrato
si las partes manifiestan de una manera concordante su voluntad recíproca; esta manifestación puede
ser expresa o tácita". El Código Civil de la antigua Unión soviética solo expresaba que "los actos jurídicos,
esto es, los actos que tienden a establecer, modificar o extinguir relaciones de Derecho Civil, pueden ser
unilaterales o bilaterales (contratos)". El Código Civil español, en su art. 1254, como todos los de la
Europa continental, sigue también el rastro marcado por el Código Napoleónico, de modo que deja
establecido que "el contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto
de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio."[1] El Código Civil argentino, en su art. 1137,
establece que "hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos.
IV. INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO (CUÁNDO Y CÓMO, TIPOS DE INCUMPLIMIENTO)

INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO:

Definición de incumplimiento de contrato:


El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial,
en la cual por lo menos una de las partes es una entidad de la administración pública. Si una de las partes falla y no
honra los términos de un contrato, esto se conoce como incumplimiento de contrato. Hay diferentes figuras para el
incumplimiento de contrato. Si una de las partes no efectúa un acto específico a tiempo, no lo efectúa de acuerdo a
las condiciones y características del contrato, o no lo efectúa del todo, esto puede ser un incumplimiento de contrato.
Marco normativo: El marco normativo que rige el sistema de contratación pública es el siguiente:
 Decreto Legislativo N° 1017 Ley de Contrataciones del Estado.
 Decreto Supremo 184‐2008.EF Reglamento de Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias.
 Decreto Legislativo N° 1018 Creación de la Central de Compras Públicas ‐ Perú Compras.
 Decreto Supremo 006‐2009‐EF Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado – OSCE.
Lineamientos para la correcta aplicación de la normatividad vigente en casos de incumplimiento de contrato:
A efectos de aplicar correctamente la normatividad vigente, es necesario fijar ciertas pautas a seguir en caso se
presenten incumplimientos en la ejecución contractual, como son los siguientes casos: - Aplicación de penalidades en
caso de incumplimiento de contrato. - Resolución de contratos en caso de incumplimiento injustificado -
Modificaciones al contrato que conlleven al Incumplimiento de éste.
Un negocio realiza multitud de contrataciones durante el año. En ocasiones, las empresas se enfrentan a
incumplimientos o son ellas mismas las que se ven afectadas por reclamaciones.
Por tanto, es conveniente entender cuándo se produce un incumplimiento y qué remedios existen para hacerle frente.
Cualquier contrato establece una serie de obligaciones para cada una de las partes. Cuando una parte incumple con
las obligaciones asumidas en el contrato, la otra tiene derecho a exigir el cumplimiento o resolver el contrato y, en
cualquier caso, obtener una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
¿Cuándo hay un incumplimiento?
Para que exista un incumplimiento contractual se debe dar dos circunstancias:
El incumplimiento en sentido material:
No se cumple con la obligación asumida o se hace de forma parcial, irregular o defectuosa. También hay
incumplimiento cuando, por ejemplo, el bien no es apto para el fin que se adquirió o no logren el fin pretendido.
El incumplimiento ha de ser imputable a una de las partes:
Se le imputará el incumplimiento cuando haya dolo (incumplimiento voluntario), culpa o negligencia (no se ha actuado
con la diligencia debida) y también en casos objetivos, es decir, cuando un producto se estropea en el almacén y existe
deber de custodia.
El incumplimiento nunca puede ser imputable a ninguna de las partes cuando ocurra por fuerza mayor o caso fortuito,
es decir, por un hecho que no se puede prever ni evitar. En este caso no dará lugar a reclamación por incumplimiento
de contrato.
¿Cómo actuar ante un incumplimiento contractual?
Cumplimiento forzoso:
La parte que insatisfecha tiene derecho a pedir que la otra parte cumpla con la obligación, termine lo que realizó
parcialmente, cumpla de forma correcta lo que hizo irregularmente o repare lo que hizo defectuosamente. Para ello,
podrá acudir al uso de la fuerza coercitiva a través de los tribunales. No obstante, aunque la parte insatisfecha pida el
cumplimiento, puede que en determinados casos los tribunales no lo estimen oportuno, por ejemplo, si el cumplimiento
regular de la obligación tiene un coste más elevado que indemnizar por el valor del bien.
Indemnización de daños y perjuicios:
Consiste en el pago de una cantidad de dinero para la reparación de los daños sufridos. Éstos consistirán tanto en el
daño emergente, como el daño realmente sufrido, así como el lucro cesante, los beneficios que no se han obtenido
por causa del incumplimiento. También se contemplan otros términos como los gastos en que se hubiera incurrido a
causa del contrato; las inversiones específicas para su realización y el coste de oportunidad.
Cláusula penal:
Es una cláusula que se incluye en el contrato, por la que se prevé una indemnización en dinero para el caso de que
una de las partes incumpla con sus obligaciones. Hay que tener en cuenta que las cláusulas penales pueden ser
moderadas por un juez si considera la penalización dineraria excesiva.
Determinación de la penalidad:
La penalidad diaria es calculada de la siguiente forma: 0.10 x monto / F x Plazo en días; donde el valor de F varía por
el plazo del contrato: i) si el plazo de contrato es menor o igual a sesenta días para bienes, servicios u obras se aplica
una F de 0.40. Si el plazo de contrato es mayor a sesenta días, se aplicará una F de 0.25 para contratos de bienes y
servicios; y una F del 0.15 para contratos de obras.
En caso el monto total de la penalidad aplicada por cada día de atraso supere el 10% del monto total del Contrato,
solo será deducido este último como monto máximo de penalidad, sin perjuicio de que la Entidad podrá resolver el
contrato por incumplimiento.
La penalidad será deducida en primer lugar de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; en todo caso,
se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento o por el monto diferencial de
propuesta.
Para facilitar la determinación de las penalidades, se ha desarrollado una plantilla en Excel para el cálculo de las
penalidades en caso de contratos de bienes, servicios u obras, a la cual se ingresará datos específicos del contrato y
automáticamente arrojará el valor de la penalidad a aplicar. Una vez determinada la penalidad, ésta deberá ser
comunicada al Contratista como al Área de Tesorería.
Resolución del contrato:
Este remedio permite a la parte perjudicada no cumplir con sus obligaciones como respuesta al incumplimiento de la
otra parte. Si el contrato se resuelve, las partes deberán restituirse mutuamente y volver a la situación anterior al
contrato.
En cualquier caso el perjudicado tendrá derecho a ser indemnizada por daños y perjuicios, si estos se produjeran.

TIPOS DE INCUMPLIMIENTO:

1. INCUMPLIMIENTO CAUSADO POR UN IMPEDIMENTO EXTERNO:

El artículo 79 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra Venta
Internacional de Mercaderías señala los casos en que se produce la exoneración de responsabilidad por
incumplimiento: a) cuando la parte obligada no puede cumplir por causa de un impedimento ajeno a su
voluntad, y b) cuando la parte obligada no puede cumplir porque un tercero, con quien ella contrató, no puede
cumplir por causa de un impedimento ajeno su voluntad, lo que provoca, como repercusión, el incumplimiento
de la parte obligada.

a) Incumplimiento de la parte obligada: Opera la exoneración de responsabilidad por incumplimiento de la


parte obligada, cuando este se produce por causa de un impedimento ajeno a su voluntad, imprevisible,
inevitable e insuperable.

Que el impedimento sea ajeno a la voluntad de la parte que no cumple significa dos cosas: que no
puede ser una conducta activa realizada por esa parte, por ejemplo, un vendedor no puede decir que el
error que cometió en la fabricación de las mercancías fue un impedimento ajeno a su voluntad, ya que
fue su propia conducta lo que impidió la fabricación de las mercancías; y que tampoco puede ser algo
que, de aluna manera, este bajo control de la parte que no cumple, sino que debe ser algo externo e
independiente de su voluntad; así, la falta de personal capacitado para fabricar una mercancía no es, por
si misma, un impedimento ajeno a la voluntad del vendedor que tiene poder para contratar personal
capacitado; en cambio, una huelga decidida por el sindicato de trabajadores si sería un impedimento
ajeno a su voluntad.

b) Incumplimiento de un tercero: Si el incumplimiento del contrato se debe a que la parte obligada encargó
total o parcialmente la ejecución del contrato a un tercero que no cumplió, la parte obligada quedará
exonerada de responsabilidad, solo si se cumplen dos condiciones: que el incumplimiento por parte del
tercero pueda considerarse como un impedimento ajeno a la voluntad de la parte obligada, con las
características antes dichas (imprevisible, inevitable e insuperable); y la otra, que el incumplimiento del
tercero se deba también a la ocurrencia de un obstáculo con las mismas características.

2. INCUMPLIMIENTO CAUSADO POR LA CONTRAPARTE:

El artículo 80 de la Convención contempla el caso de que el incumplimiento de las obligaciones


contractuales de alguna parte haya sido causado por una acción u omisión de la otra parte. Dispone que en
tal caso, la parte afectada no podrá invocar el incumplimiento, en la medida en que haya sido causada por su
propia acción u omisión. Esta diferencia de tratamiento se justifica porque lo que impide el cumplimiento de
la obligación contractual, en el caso previsto en el artículo 80, no es, como en el supuesto del artículo 79, un
hecho de la naturaleza o el acto de una persona ajena al contrato, sino la conducta de la contraparte.

3. INCUMPLIMIENTO ESENCIAL:
El artículo 25 de la Convención define como incumplimiento esencial aquel incumplimiento que cause
a la otra parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del
contrato. Solo el incumplimiento que cause un “perjuicio” grave puede ser un incumplimiento esencial. La
palabra “perjuicio” debe interpretarse en sentido amplio como cualquier deterioro o menoscabo económico.

Puede constituir como un incumplimiento esencial aquel que frustra expectativas derivadas del
contrato, como la posibilidad de revender las mercancías, o la de concluir en cierta fecha la fabricación de
unos bienes que debían terminarse con los materiales comprados.

Difícilmente podrá considerarse esencial un incumplimiento si hay una oferta de subsanar o si existe
una posibilidad cierta de ello.

Puede constituir incumplimiento esencial, por parte del vendedor, no solo la falta de entrega de las
mercancías, sino también la falta de conformidad de las mismas, la demora de la entrega o la entrega parcial.
Por parte del comprador, puede serlo, además de la falta de pago de precio, su demora en hacerlo, la negativa
de recibir las mercancías o su demora en recibirlas.

4. INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE:

Conferencia de Viena Según el artículo 71 – 1 de la Convención, hay incumplimiento previsible si,


después de la celebración del contrato, resulta manifiesto que la otra parte no cumplirá una parte sustancial
de sus obligaciones.

Según el artículo 72 – 1 de la Convención, refiere que antes de la fecha de cumplimiento fuere


patente que una de las partes incurrirá en incumplimiento esencial de contrato.

Según el artículo 73 -2 de la Convención, dispone que respecto de un contrato en el que se pactaron


entregas sucesivas, que hay un incumplimiento previsible cuando el incumplimiento por una de las partes de
cualquiera de sus obligaciones relativas a cualquiera de las entregas da a la otra parte fundados motivos para
inferir que se producirá un incumplimiento esencial del contrato en relación con futuras entregas.

Noción unitaria de incumplimiento previsible: A partir del análisis de los tres artículos citados, puede
concluirse que un incumplimiento previsible consiste en la previsión que hace una de las partes contratantes,
después de celebrarse el contrato y antes de la fecha de cumplimiento, con base en datos objetivos
(incapacidad o comportamiento de la otra parte) que la hacen altamente probable, de que la otra parte no
cumplirá con alguna de sus obligaciones contractuales.

5. INCUMPLIMIENTO PARCIAL

La Convención contempla la posibilidad de incumplimiento parcial del contrato en dos supuestos: 1)


entrega parcial de las mercancías (art. 51) y 2) incumplimiento parcial de cualesquiera de las partes en un
contrato con entregas sucesivas (art. 73). Pero por extensión analógica deben considerarse también los casos
de: 3) pago parcial del precio, y 4) incumplimiento de un contrato con pago de precios plazo.

A. Incumplimiento parcial de la obligación de entregar mercancías: El artículo 51-1 dispone que si el vendedor
cumple parcialmente su obligación de entregar mercancías, porque solo proporciona una parte de la cantidad
convenida (incumplimiento parcial de cantidad), o porque solo una parte de las mercancías entregadas es
conforme con el contrato (incumplimiento parcial de calidad), el comprador podrá reclamar responsabilidad
por ese incumplimiento parcial con los mismos recursos que tiene para reclamar cualquier otro incumplimiento
contractual. Es decir, podrá exigir que el vendedor entregue la parte que falta, o que repare o sustituya las
mercancías defectuosas, o podrá rebajar proporcionalmente el precio o exigir una indemnización de los daños
y perjuicios causados.

Además el comprador tiene la posibilidad de resolver el contrato respecto de la parte no cumplida. Así en el
caso de que el vendedor entregue 100 pacas de algodón, de las cuales solo 90 son conformes con el contrato,
el comprador puede aceptar las 9 y rechazar las 10 deficientes y resolver el contrato en esa parte; o si aquel
entrega solo 90 pacas, todas conformes con el contrato, el comprador puede resolver el contrato de las 10
pacas que faltan por entregar.

B. Incumplimiento parcial de un contrato con entregas sucesivas (art. 73): El artículo 73 se refiere
específicamente al contrato con entregas sucesivas, considerando tres posibles de incumplimiento parcial:
incumplimiento de obligaciones relacionadas con una entrega, incumplimiento previsible de futuras entregas,
e incumplimiento de obligaciones relacionadas con una entrega que constituye un incumplimiento esencial
respecto de otras entregas pasadas o futuras. En los tres casos, el artículo 73, solo dispone un recurso, la
resolución parcial del contrato.

C. Incumplimiento parcial de la obligación de pagar el precio: El vendedor que solo recibe una parte del precio
convenido, puede tener razones semejantes a las del comprador que solo recibe parte de las mercancías,
para declarar resuelto el contrato en la parte no pagada y así poder vender las mercancías correspondientes
a otro comprador. La extensión analógica se justifica porque los hechos de uno y otro caso son semejantes
(incumplimiento parcial) y porque la misma razón que hay para proteger al comprador existe para proteger al
vendedor.

D. Incumplimiento parcial de un contrato con pago de precio a plazos: Puede ser que un contrato con entregas
sucesivas se estipulen también pagos sucesivos; en ese caso, el vendedor quedaría, respecto del
incumplimiento del pago relacionado con alguna entrega, protegido por las disposiciones del artículo 73.

E. También puede darse el caso de que el vendedor entregue la mercancía n un solo acto, y el comprador quede
obligado a hacer pagos parciales en determinados plazos.

TITULO II: OBLIGACIONES DE HACER (Código Civil)

Artículo 1148.- Plazo y modo de ejecución de dar prestación


El obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la presentación en el plazo y modo pactados o, en
su derecho, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.

Artículo 1149.- Ejecución de la prestación por terceros


La prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a no ser que del pacto o de las
circunstancias resultara que éste fue elegido por sus cualidades personales.
Artículo 1150.- Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones
El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a optar por
cualquiera de las siguientes medidas:
1.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello emplear violencia
contra la persona del deudor.
2.- Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de éste.
3.- Dejar sin efecto la obligación.

Artículo 1151.- Opciones del acreedor por ejecución parcial, tardía o defectuosa
El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer por culpa del deudor, permite al
acreedor adoptar cualquiera de las siguientes medidas:
1.- Las previstas en el artículo 1150, incisos 1 ó 2.
2.- Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él.
3.- Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese perjudicial.
4.- Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la hubiere.

Artículo 1152.- Derecho del acreedor a ser indemnización


En los casos previstos en los artículos 1150 y 1151, el acreedor también tiene derecho a exigir el pago
de la indemnización que corresponda.

Artículo 1153.- Cumplimiento deficiente sin culpa del deudor


El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer, sin culpa del deudor, permite al
acreedor optar por lo previsto en el artículo 1151, incisos 2, 3 ó 4.
Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor.

Artículo 1154.- Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor


Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero el acreedor
deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago
de la indemnización que corresponda.
La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación sobreviene después de la constitución en
mora del deudor.
Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor.

Artículo 1155.- Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor


Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta, pero
éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere.
Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del
acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora.
Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la contraprestación
a cargo del acreedor.

Artículo 1156.- Imposibilidad de prestación sin culpa de las partes


Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta. El
deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la obligación haya recibido,
correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación no cumplida.

Artículo 1157.- Sustitución de acreedor por inejecución culposa


Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una indemnización o adquiere
un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle la entrega
de tal indemnización o sustituir al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero. En estos casos,
la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos correspondientes.

TITULO IX: PRESTACIÓN DE SERVICIOS


CAPITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1755.- Definición


Por la prestación de servicios se conviene que éstos o su resultado sean proporcionados por el prestador
al comitente.

Artículo 1756.- Modalidades de las prestaciones de servicios


Son modalidades de la prestación de servicios nominados:
a. La locación de servicios.
b. El contrato de obra.
c. El mandato.
d. El depósito.
e. El secuestro.

Artículo 1757.- Contratos innominados de prestación de servicios


Son también modalidades de la prestación de servicios, y les son aplicables las disposiciones contenidas
en este capítulo, los contratos innominados de doy para que hagas y hago para que des.

Artículo 1758.- Prestación de servicios entre ausentes


Se presume la aceptación entre ausentes cuando los servicios materia del contrato constituyen la
profesión habitual del destinatario de la oferta, o el ejercicio de su calidad oficial, o cuando los servicios
sean públicamente anunciados, salvo que el destinatario haga conocer su excusa sin dilación.

Artículo 1759.- Oportunidad de pago


Cuando el servicio sea remunerado, la retribución se pagará después de prestado el servicio o aceptado
su resultado, salvo cuando por convenio, por la naturaleza del contrato, o por la costumbre, deba pagarse
por adelantado o periódicamente.

Artículo 1760.- Límites de la prestación


El que presta los servicios no puede exceder los límites del encargo.
Empero, puede apartarse de las instrucciones recibidas si llena el encargo de una manera más ventajosa
que la expresada en el contrato o cuando sea razonable suponer que el comitente aprobaría su conducta
si conociese ciertas circunstancias que no fue posible comunicarle en tiempo oportuno.

Artículo 1761.- Aprobación tácita de excesos de la prestación


Informado el comitente del apartamiento de las instrucciones por el prestador de servicios, el silencio de
aquél por tiempo superior al que tenía para pronunciarse, según los usos o, en su defecto, de acuerdo
con la naturaleza del asunto, importa la aprobación del encargo.

Artículo 1762.- Responsabilidad por prestación de servicios profesionales o técnicos


Si la prestación de servicios implica la solución de asuntos profesionales o de problemas técnicos de
especial dificultad, el prestador de servicios no responde por los daños y perjuicios, sino en caso de dolo
o culpa inexcusable.

Artículo 1763.- Muerte o incapacidad del prestador de servicio


El contrato de prestación de servicios se extingue por muerte o incapacidad del prestador, salvo que la
consideración de su persona no hubiese sido el motivo determinante del contrato.

CAPITULO SEGUNDO: LOCACIÓN DE SERVICIOS


Artículo 1764.- Definición
Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus
servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución.

PROCESOS CONSTITUCIONALES

Artículo 1765.- Objeto


Pueden ser materia del contrato toda clase de servicios materiales e intelectuales.

Artículo 1766.- Carácter personal del servicio


El locador debe prestar personalmente el servicio, pero puede valerse, bajo su propia dirección y
responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboración de otros está permitida por el contrato o por
los usos y no es incompatible con la naturaleza de la prestación.

Artículo 1767.- Determinación de la retribución


Si no se hubiera establecido la retribución del locador y no puede determinarse según las tarifas
profesionales o los usos, será fijada en relación a la calidad, entidad y demás circunstancias de los
servicios prestados.

Artículo 1768.- Plazo máximo de locación de servicios


El plazo máximo de este contrato es de seis años si se trata de servicios profesionales y de tres años en
el caso de otra clase de servicios. Si se pacta un plazo mayor, el límite máximo indicado sólo puede
invocarse por el locador.

Artículo 1769.- Conclusión anticipada


El locador puede poner fin a la prestación de servicios por justo motivo, antes del vencimiento del plazo
estipulado, siempre que no cause perjuicio al comitente.
Tiene derecho al reembolso de los gastos efectuados y a la retribución de los servicios prestados.

Artículo 1770.- Regulación de los contratos a todo costo


Las disposiciones de los artículos 1764 a 1769, son aplicables cuando el locador proporciona los
materiales, siempre que éstos no hayan sido predominantemente tomados en consideración. En caso
contrario, rigen las disposiciones sobre la compraventa.
Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve,
el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.

TITULO II: FUNDACIÓN

Artículo 127.- Inscripción de la fundación de hecho


Si por cualquier causa el acto constitutivo de la fundación no llega a inscribirse, corresponde al Consejo
de Supervigilancia de Fundaciones, al Ministerio Público o a quien tenga legítimo interés, realizar las
acciones para lograr dicha inscripción.

CONCORDANCIAS: L. Nº 26918, Art. 5 (Funciones del INABIF)

Artículo 128.- Responsabilidad solidaria de los administradores


Los administradores de la fundación, en tanto no esté inscrita, son solidariamente responsables de la
conservación de los bienes afectados a la finalidad propuesta y de las obligaciones que hubieren
contraído.

Artículo 129.- Afectación del patrimonio a otra fundación


De no ser posible la inscripción a que se refiere el artículo 127, la Sala Civil de la Corte Superior de la
sede de la fundación, a solicitud del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, del Ministerio Público
o de quien tenga legítimo interés, afectará los bienes a otras fundaciones de fines análogos o, si ello no
es posible, a otra fundación preferentemente establecida en el mismo distrito judicial.

CONCORDANCIAS: L. Nº 26918, Art. 5 (Funciones del INABIF)

TITULO III: COMITÉ


Artículo 130.- Comité de hecho
El comité que no se haya constituído mediante instrumento inscrito se rige por los acuerdos de sus
miembros, aplicándose las reglas establecidas en los artículos 111 a 123, en lo que sean pertinentes.
El comité puede comparecer en juicio representado por el presidente del consejo directivo o por quien
haga sus veces.

Artículo 131.- Responsabilidad solidaria de los organizadores


Quienes aparezcan como organizadores del comité y quienes asuman la gestión de los aportes
recaudados, son responsables solidariamente de su conservación, de su aplicación a la finalidad
anunciada y de las obligaciones contraídas.

Artículo 132.- Disolución y rendición de cuentas a pedido del Ministerio Público


Cumplida la finalidad propuesta, o si ella no se hubiera podido alcanzar, el Ministerio Público solicita de
oficio o a instancia de parte, la disolución del comité y la rendición judicial de cuentas, proponiendo la
afectación del haber neto resultante a fines análogos.

Artículo 133.- Supervisión de lo recaudado por el Ministerio Público


El Ministerio Público vigila, de oficio o a instancia de parte, que los aportes recaudados se conserven
debidamente y se apliquen a la finalidad anunciada.

V. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Mientras en la responsabilidad contractual, el autor del daño y su víctima han creado por su voluntad (el
contrato que celebraron), la posibilidad del daño, en la extracontractual esta posibilidad no ha sido creada
por los contratantes. Estos, en la primera, están vinculados con anterioridad al hecho productor de la
responsabilidad, y en la extracontractual el vínculo nace por la realización de los hechos daсosos y en
los precisos momentos en que esta realización tiene lugar. Además, en la responsabilidad contractual
hay una obligación precisa de efectuar un hecho determinado, cuya falta de ejecución determina dicha
responsabilidad, en tanto que en la extracontractual no existe obligación alguna determinada.
Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Obligan tanto a lo que se expresa en
ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligación, según la
naturaleza de ésta.
Es que la responsabilidad contractual puede ser limitada mediante una cláusula limitadora de la
responsabilidad (cláusula penal, por ejemplo), si bien existen excepciones.
En la responsabilidad derivada de un contrato, el acreedor de la respectiva prestación no está obligado
a demostrar la culpa del deudor, ya que ésta se presume en tanto el segundo no demuestre que su
incumplimiento o el atraso no le son imputables, como el caso fortuito o la fuerza mayor en la contractual
basta demostrar el incumplimiento para que se presuma la culpa. El daño cuyo resarcimiento se persigue,
tiene como origen el incumplimiento del deber de cuidado atribuible al que se imputa como responsable,
con motivo de la relación contractual por la cual su contraparte se compromete a hacer o dar, a cambio
del pago de un precio determinado.

Este tipo de responsabilidad se encuentra contemplada en el artículo 1321 del Código Civil, que
establece:

Artículo 1321.- Indemnización por dolo(daños y perjuicios), culpa leve e inexcusable


“Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve.

El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,


comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve,
el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.”

VI. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

En el ámbito de la responsabilidad extracontractual no existen las cláusulas de exoneración de la


responsabilidad porque no existe contrato; en cambio, en la responsabilidad extracontractual le compete
al damnificado demostrar la culpabilidad del autor del acto lícito.
Esto tiene sustento en el Código Deontológico del Colegio de Ingenieros del Perú (en los artículos 127 al
132) y en el Código Civil (en los artículos 1755, 1756 y 1764), debido a que el objeto del contrato es
prestación de servicios intelectuales derivados de conocimientos de la profesión.
Los artículos del Código Deontológico del Colegio de Ingenieros del Perú se encuentran en el Sub
Capítulo VI, “DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS”; que establecen lo siguiente:
Artículo 127: “Los ingenieros servirán con fidelidad a sus empleadores y clientes.”

Artículo 128: “Los ingenieros evitarán los conflictos de intereses previstos o previsibles con sus
empleadores o clientes, debiendo informarlos oportunamente de la existencia de cualquier asociación,
vinculación o circunstancia que pueda afectar su juicio profesional o la calidad de sus servicios.”

Artículo 129:“Los ingenieros deben notificar a sus empleadores o clientes cuando estimen que el trabajo
encomendado no tendrá el éxito esperado.”

Artículo 130: “Los ingenieros deberán mantener secreto y reserva respecto a todo dato o circunstancia
relacionada con el cliente o empleador o con los trabajos que para él efectúen y que sean de su
conocimiento en virtud de la relación existente entre ambos, siempre y cuando no contravenga este
código o la Ley les obligue a levantar el secreto profesional.”

Artículo 131: “Cuando se trate de ingenieros con dependencia laboral, deberán contar con el
consentimiento de sus empleadores para aceptar otras tareas profesionales y utilizar las instalaciones
de aquellos.”

Artículo 132.- Son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las normas establecidas
en este título.
a. Ofrecer, emplear o suministrar materiales o elementos con características o cualidades que no
cumplan con las especificaciones estipuladas. Serán sancionados con amonestación pública escrita o
inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.
b. Utilizar en provecho propio, de terceros, o de su cliente, las confidencias que haya recibido de otro
cliente o empleador.

Serán sancionados con inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses

Los artículos del Código Civil se encuentran en el Título IX Prestación de Servicios, Capítulo Primero
Disposiciones Generales; que establecen lo siguiente:

Artículo 1755.- Definición


“Por la prestación de servicios se conviene que éstos o su resultado sean proporcionados por el prestador
al comitente.”
Artículo 1756.- Modalidades de las prestaciones de servicios
Son modalidades de la prestación de servicios nominados:
a. La locación de servicios.
b. El contrato de obra.
c. El mandato.
d. El depósito.
e. El secuestro.

Y en el Capítulo Segundo Locación de Servicios; en el artículo 1765, que establece lo siguiente:

Artículo 1764.- Definición


“Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus
servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución.”
VII. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilera, J. (2015). COPNIA. Obtenido de Manual de Comunicaciones :


https://copnia.gov.co/uploads/filebrowser/DCALIDAD/MANU_COM.pdf

2. Álvarez, J. (2010). Contrato concepto. Obtenido de SlideShare:


http://es.slideshare.net/juanconstantealvarez/contrato-concepto

3. Ética de la ingeniería. (2014). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_de_la_ingenier%C3%ADa

4. Muñoz Muñoz, L. O. (23 de agosto de 2013). Obtenido de Ejercicio Profesional de la Ingenieria:


http://es.slideshare.net/prensaSCI/el-ejercicio-profesional-de-la-ingeniera?qid=a43a1af4-cc14-4150-8533-
e245bece5f0b&v=&b=&from_search=1

5. Osterling Parodi, F. (2012). LA INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS. Obtenido de


http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/La%20indemnizacion%20de%20da%C3%B1os.pdf

6. Rioja Bermudez, A. (2011). RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. Obtenido de Procesal Civil:


http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/05/05/responsabilidad-civil-extracontractual-2/

7. SPIJ.MINJUS. (2016). SPIJ.MINJUS.GOP.PE. Obtenido de SPIJ:


http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=defaultcodcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

8. JORE ADAME GODDARD. (1994). EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL. MÉXICO:


MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

You might also like