You are on page 1of 19

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curso: Topografía y Geomática

Profesor: Ing. Bocanegra Jacome, Miguel Rolando

Ciclo: III

Sección: A

Práctica: Determinación de alturas y pendientes con eclímetro

Integrantes:
Atarama Merino, Angelica
Effio Bravo, Alex
García Chumacer, Williams Raúl
Malqui Rodriguez Ricardo
Renilla Lau, Paula
Salazar Pretel, Tatiana Marilú
Tigre Mil, Luis Alfredo

Pimentel - Perú

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................4

MARCO TEÓRICO...............................................................................................5

1. INTRUMENTOS UTILIZADOS......................................................................5

2. CONCEPTOS PRELMINARES.....................................................................9

PROCEDIMIENTO DE CAMPO.........................................................................13

CONCLUSIONES...............................................................................................15

ANEXOS.............................................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe plasma los procedimientos realizados y resultados


obtenidos en nuestra quinta practica de campo realizada el día lunes 3 del
presente mes, la cual trata sobre la determinación de alturas y pendientes con
eclímetro; así como también daremos a conocer unos breves conceptos del
equipo anteriormente nombrado, ya que es el más importante utilizaremos a lo
largo de la práctica.
Durante el desarrollo de este reporte tocaremos temas como breves conceptos
de los instrumentos topográficos que hemos utilizado, como lo son el eclímetro,
y la brújula, hablando sobre su utilidad, su correcta manipulación y comparando
su exactitud, teniendo en cuenta para esto la explicación del profesor realizada
en el campo y la información encontrada; la explicación detallada paso por
paso del procedimiento realizado utilizando un lenguaje sencillo para que sea
fácil de entender por cualquier alumno principiante en Topografía, así como
también los resultados de la práctica plasmados en un pequeño plano y
finalmente daremos breves las conclusiones y/o recomendaciones.
Hemos realizado el presente trabajo de la forma más clara y sencilla posible
debido a que tenemos como uno de los objetivos principales que pueda servir
como guía, material de lectura o material de apoyo para cada estudiante del
grupo que posteriormente pueda necesitarlo o incluso para cualquier otro
estudiante de Topografía que necesite ayuda.

3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la altura de un árbol con el eclímetro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Medir con el eclímetro los ángulos de elevación y depresión en grados y
minutos desde la visual.
 Familiarizar y relacionar con respecto a la medición de alturas y
pendientes el eclímetro.

4
MARCO TEÓRICO
1. INTRUMENTOS UTILIZADOS
1.1. CINTA MÉTRICA

Es el instrumento de medida que consiste en una


cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo
que el transporte sea más fácil. También se puede
medir líneas y superficies curvas. Las cintas se
fabrican de diferentes materiales y diferentes
longitudes.

Se cuenta hoy con gran variedad de ellas pudiendo


citar Cintas métricas de fibra de vidrio para
Topografía y batimetrías, Cintas métricas de acero
revestidas en nylon, Cintas métricas de fibra de
vidrio, Cintas métricas de fibra de vidrio revestidas
en PVC , llegando hoy a las cintas métricas digitales
etc.

*CINTA UTILIZADA:

Fibra de vidrio
Recomendables para la medición de largas distancias por su menor peso,
flexibilidad y duración; por ser lavables, no conductoras de la electricidad y
resistentes a la abrasión y tensión.

1.2. JALONES

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar


mediciones con instrumentos topográficos,
originalmente era una vara larga de madera, de
sección cilíndrica, donde se monta un prismática
en la parte superior, y rematada por un regatón
de acero en la parte inferior, por donde se clava
en el terreno.

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos


en el levantamiento de planos topográficos, para
trazar alineaciones, para determinar las bases y
para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio
auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición
electrónicos como la estación total.

1.3. BRÚJULA

La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su


fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una

5
aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para cada
zona del planeta, y distinto del Norte geográfico.

Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja


imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia
los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

En topografía se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas


topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para:

o Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la


que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
o Para indicar la dirección de un rumbo dado.
o Para marchar en una dirección constante.
o Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)
o Para tomar los datos tectónicos de planos geológicos en terreno se usan
la brújula.

1.4. PLOMADA

6
Una plomada es una pesa de plomo
normalmente, pero puede ser hecha de
cualquier otro metal de forma cilíndrica o
prismática, la parte inferior de forma cónica, que
mediante la cuerda de la que pende marca una
línea vertical; de hecho la vertical se define por
este instrumento. Da la dirección de la gravedad,
para ubicación de los equipos topográficos (un
punto).

1.5. NIVEL DE AIRE


El nivel de aire (conocido también como nivel de burbuja) es un instrumento de
medición diseñado para indicar si un plano o una superficie se encuentran en
posición perfectamente horizontal (a nivel) o vertical (aplomado). La precisión
de un nivel de aire depende precisamente de la curvatura de este.
CLASES
 NIVEL DE AIRE CÍLINDRICO

Compuesto de un tubo horizontal


de vidrio u otro material resistente,
ligeramente curvo y lleno de
líquido, con una sola burbuja de
aire (de ahí el nombre, nivel de aire
o nivel de burbuja). El tubo está
alojado en un cuerpo o armazón de
madera, metal o plástico y presenta
dos o más marcas o, en el caso de
los modelos más sofisticados, una
escala graduada o un dispositivo
electrónico de lectura. Cuando el
tubo se coloca sobre una superficie perfectamente nivelada, la burbuja de aire
se sitúa exactamente entre las marcas, indicando que existe equilibrio, como
vemos en la parte superior de la figura de abajo. Ante cualquier cambio en la
inclinación del ángulo, la burbuja se desplaza más allá de su posición central.
De media precisión.

 NIVEL DE AIRE CIRCULAR

7
Es redondo, de aproximadamente 35 mm de
diámetro y posee fondo plano con un líquido
bajo una cara de vidrio ligeramente convexa
que indica el centro con claridad. A diferencia
de los niveles tubulares, que nivelan una
superficie en la dirección del tubo, el nivel
circular o de ojo de buey sirve para nivelar
una superficie a través de un plano. Esta
característica le permite medir y nivelar
cámaras, máquinas, herramientas, mesas de
billar, instrumentos de precisión como
básculas, balanzas, así como artefactos
pequeños. De menor precisión.
 NIVEL DE AIRE ANULAR O TÓRICO

Tubo de forma tórica cerrado por sus extremos y que


contiene una brújula de aire. Cara superior con
divisiones de 2mm en 2mm. El radio de curvatura de
50 a 60 metros, relacionado con la sensibilidad del
nivel. Cuando se sitúa la burbuja en coincidencia
con el centro del nivel se dice que la burbuja esta
colada.

1.6. ECLÍMETRO
Es un instrumento de mirar que se
caracteriza por su manejo sencillo y la
rapidez con que se pueden determinar
los ángulos verticales y el análisis de
pendientes. Tiene siempre una línea
predefinida que es la línea horizontal.
Se utiliza para mediciones
preliminares, construcciones de
carreteras y líneas ferrocarriles, secciones transversales, gradientes e
exploraciones de pendientes, para mediciones geológicas y forestales, etc.
Este instrumento es ideal para trabajar sin trípode, trabaja a la altura visual del
observador.
Esta graduada en ángulos sexagesimales, el vernier sirve para medir los
ángulos hasta en minutos, el vernier está formado por un hombro, un brazo, la
mano en donde hay divisiones del 0 al 60 hacia la izquierda y hacia la derecha,
estas son las graduaciones del vernier para leer los minutos de los ángulos y el
reloj que es el tornillo de sujeción.

Ejemplo de cómo trabaja el eclímetro:

8
2. CONCEPTOS PRELMINARES
2.1. NIVELACIÓN
2.2. SUPERFICIES DE NIVEL
Como un concepto general, es una superficie conformada por diferentes
elementos perpendiculares a la dirección de la gravedad.
En cuanto a su concepto geodésico, se denomina superficie de nivel a la
superficie conformada por elementos donde cada uno de ellos se obtuvo al
realizar el mismo trabajo originado por el desplazamiento de la unidad de
masa, desde el geoide o superficie de referencia hasta su propia superficie.

9
Ejemplo:

2.2. ÁNGULOS VERTICALES


Un ángulo vertical es la diferencia de dirección entre dos líneas que se cortan,
situadas en un plano vertical. Como se le usa comúnmente en topografía, es el
ángulo hacia arriba o hacia abajo del plano horizontal que pasa por el punto de
observación.
Tipos de ángulos verticales
a) Ángulo Vertical de
Horizonte: Cuando se toma
como línea de referencia la
línea horizontal, el cual puede
ser positivo o de elevación o
negativo o de depresión.
b) Ángulo Vertical Cenital:
Cuando se toma como línea de referencia el extremo superior de la línea
vertical. El cenit es perpendicular a la superficie de la tierra.
c) Ángulo Vertical Nadiral: Cuando se escoge como línea de referencia el
extremo inferior de la línea vertical. El nadir es el punto opuesto al cenit.
d)

10
2.3. MARCOS FIJOS DE NIVEL (BM)
Se refiere a un punto de cota o altura conocida que tendrá en cuenta para el
levantamiento topográfico.
2.4. CURVATURA TERRESTRE Y REFRACCÓN ATMOSFÉRICA
2.4.1. CURVATURA TERRESTRE
En general, la topografía prescinde de la esfericidad de la tierra y reemplaza la
superficie de nivel por planos dentro de los límites de trabajo, lo cual produce
errores, a veces despreciables. Los más notables son:
a) Errores de distancia
b) Errores angulares.
c) Errores de altura. Si desde un punto a se dirige una visual horizontal, ésta
no pertenece a la superficie de nivel de a, sino que llega a otro punto ubicado a
cierta distancia, lo que nos indica el error de altura. Según la distancia este
error puede llegar a tener una influencia apreciable, para una distancia de 50 m
el error es de 0.2 mm; para una distancia de 100 m el error es de 0.8 mm; para
200 m es de 3.2 mm. Por lo que en topografía se acostumbra a corregirlo con
las siguientes fórmulas:

CA
2
CA 1000
C B' = ¿
2R ¿
C B' =0.078 ¿

11
2.4.2. REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA
Como se dijo en el punto anterior, la curvatura terrestre influye en la nivelación,
ya que las visuales a las miras son líneas rectas, debiendo ser arcos de
circunferencia, al igual que las superficies de nivel no son planos, sino
superficies esféricas. Si se considera con mayor exactitud el error por curvatura
terrestre, se debe incluir además la influencia de la refracción atmosférica, ya
que la visual en vez de ser una recta, es una curva que tiene una posición
acercándose a la superficie del terreno, y además tiene valor:

CA 2 CA 2
CB=0.010 × ( )
100
'
C B =0.078∗(
1000
)

TIER

' ' CA 2
h =C B −CB=0.068 ×( )
1000

Donde:
R: radio CB’: error por curvatura terrestre
CB: error por refracción atmosférica
h’: error por curvatura terrestre y refracción atmosférica
2.5. CLASES DE NIVELACIÓN
 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIRECTA: Método altimétrico, realizado
con visuales horizontales, con empleo del nivel. Se determina
directamente la altura, es la nivelación de mayor presición.

 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA: Método altimétrico, realizado con


visuales inclinadas, con empleo del taquímetro. Es cuando se determina
parámetros para determinar trigonometricamente la altura.

12
 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA: Método altimétrico, que permite
determinar altitudes en función de las diferencias de presión atmosférica.
Es la más inmediata para obtener alturas. Se usa solo para obtener un
dato referencial.

 NIVELACIÓN CON GPS: Si el GPS utilizado es un GPS Navegador,


solo da un valor aproximado. Sin embargo hay otro tipos de GPS que
dan valores con alta presición.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO
 Verificamos que los instrumentos a usar (eclímetro, brújula, cinta) estén en
buen estado, para asegurar una mayor precisión en la medición de los
ángulos.

 Nuestra compañera Tatiana hará la medición de ángulos con la ayuda de la


brújula Brunton, ya que el eclímetro no estaba en buenas condiciones.

 Los integrantes Luis, Alex y Angélica se encargaron de la medición con


cinta, la medida desde el punto dado, en este caso un árbol hasta cierta
distancia donde se pueda apreciar la copa del árbol. En ese punto se
procedió a la medida del ángulo de elevación.

 Para medir el ángulo de elevación se tuvo en cuenta el inicio desde la


horizontal formada por la visual hacia arriba, hasta el último punto que se
divisaba en la brújula.

 Luego se marcó la altura de la visual en el árbol para poder medir la altura


faltante, del suelo a la altura de la visual.

 Para comprobar y comparar alturas el equipo realizó la medición del ángulo


de depresión desde la altura de la visual al suelo.

 Para medir el ángulo de depresión, se iniciaba en 0°00’00” en la visual


indicada hacia abajo.

 Los resultados obtenidos por el equipo fueron los siguientes:

Datos:
 Distancia del árbol al punto de referencia:

7.26 m

13
 Angulo de elevación desde la visual a la punta del árbol:

57°10´

 Altura de la visual:
1.552 m

 Angulo depresión desde la visual al piso:

12°20´

Desarrollo.
Angulo de elevación: 57°10´
h1=7.26∗tag (57 ° 10 ´ )
h1=711.22 m

Angulo depresión: 12°20´

h2=7.26∗tag ( 12° 20´ )


h2=1.57 m

H t =h1 +h2
H t =11.22 m+1.57 m
H t =12.79m

14
15
CONCLUSIONES
Habiendo finalizado nuestra quinta práctica de campo podemos dar como
conclusiones las siguientes:
 Podemos lograr la determinación de las alturas y las pendientes a través del
correcto manejo del eclímetro o la brújula, teniendo en cuenta que el primer
instrumento tiene mayor precisión que el segundo.

 Para la realización de la práctica solo habrá un mirador ya que en base a él


se determinará una altura como posición cero, a partir de la cual empezará
la evaluación de la pendiente.

 Prestar gran atención en el momento en el que se está observando la


pendiente teniendo una correcta postura y manipulación de los instrumentos
topográficos, sea el eclímetro o la brújula, para obtener de una forma más
precisa los ángulos de elevación o de depresión.

 Recomendamos tener en cuenta el correcto uso del eclímetro y de la


brújula, siendo esencial para esto la posición del nivel de aire.

 Lamentablemente los instrumentos brindados por la USS están en mal


estado, es por eso que fue muy complicado hallar con mayor precisión los
resultados.

16
ANEXOS

17
18
19

You might also like